Está en la página 1de 6

EL GERMEN DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL EN

COLOMBIA
Ante todo, sea lo primero en expresar como preámbulo, que en el año 2.686 antes de
cristo, ya se hablaba de seguridad social en el antiguo Egipto, con la creación de
instituciones para la ayuda mutua, a causa de las enfermedades que los aquejaron. A
partir de entonces, la seguridad social se ha difundido y evolucionado en la historia de las
civilizaciones. En América Latina muchos siglos después, en el año 1819 la política de la
seguridad social, se le atribuyo al “Washington del sur”, es decir, nuestro libertador Simón
Bolívar en su discurso de angostura. Así mismo, dos años después del referenciado
hecho, en Colombia se expide la ley 11, la cual estableció “el congreso propondrá las
pensiones que deban decretarse a favor de viudas y huérfanos”.
En el mismo sentido en el año 1837, se expide el decreto 29 que establecía “las viudas y
los huérfanos de los individuos del ejército fallecidos en servicio activo, serán beneficiarios
1
de una pensión del sueldo de su esposo o padre” . Luego de un pequeño esbozo del
antecedente más remoto de la seguridad social y dos de los primeros pronunciamientos
legislativos de los derechos de la familia en la seguridad social en Colombia, el presente
escrito tiene como finalidad analizar el origen y la evolución del concepto de familia,
específicamente, el subsidio familiar y las cajas de compensación, como derechos de la
familia en la seguridad social en Colombia y como emergen dichos derechos en países
como Francia y Alemania. Para ello, se abarcará la temática en el siguiente orden:
En primer lugar, se expondrá la definición de seguridad social adoptada por la corte
constitucional en su sentencia c-655/03 y la definición de seguridad social según el
doctrinante argentino Pastorino Fernández, en segundo lugar, se expondrá la definición
de la familia conforme a la Constitución Política de Colombia del año 1991 y de la misma
manera, la transformación del concepto de familia vía jurisprudencial de la Corte
constitucional, para ello, se traerán a colación algunos pronunciamientos hitos en orden
cronológico. En tercer lugar, el origen del subsidio familiar y de las cajas de compensación
en Alemania y Francia, en cuarto lugar, la naturaleza del subsidio familiar y de las cajas
de compensación en Colombia, además, una sucinta perspectiva histórica-legislativa de
cada una, es decir, del subsidio familiar y de las cajas de compensación. Lo anterior, de
acuerdo a los pronunciamientos jurisprudenciales de la corte constitucional en orden
cronológico y finalmente, se concluirá con mi postura frente a todo lo expuesto en el
presente escrito.
Para empezar, la sentencia C-655/03 define la seguridad social como “el conjunto de
medidas institucionales dirigidas a proteger al individuo y a sus familias de las
consecuencias nocivas que generan los distintos riesgos sociales a que se encuentran
expuestos, y cuya ocurrencia puede afectar en forma significativa su capacidad y
oportunidad para proveer los recursos necesarios en orden a garantizar una subsistencia
digna”. De forma semejante, el doctrinante argentino Pastorino Fernández define la
seguridad social como “el apoyo integral del pleno empleo, la vivienda digna y la
distribución justa y equitativa de la riqueza, protección, en suma, contra las contingencias
2
económico-sociales y el derecho a una mejor vida con igualdad de oportunidades”.

Por otra parte, pero conservando el hilo conductor del escrito, es pertinente mencionar
que la carta política del año 91 trajo consigo la institucionalización del Estado social y
democrático de derecho. De forma semejante, 42 años antes de nuestra constitución del
1991, en la República Federal Alemana se consagro en su constitución del año 1949. Lo
anterior, a fin de hacer un ejercicio de derecho constitucional comparado. De ahí que la
familia, como núcleo de fundamental de la sociedad, adquirió un grado de protección
constitucional, al quedar establecida dentro de los derechos sociales, económicos y
culturales, estipulada en el artículo 42 que reza lo siguiente, “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de
la familia.”
Así las cosas, el concepto de familia que trae la constitución de 1991 ha tenido un cambio
drástico a la hora de llevar acabo su interpretación a través del desarrollo jurisprudencial
de la Corte Constitucional. Conforme a ello, sea la primera en mencionar la sentencia SU-
623 de 2001, que en pocas palabras sostuvo que “no puede hacerse comparación
normativa entre las uniones homosexuales y heterosexuales por tener supuestos de
hechos diferentes”. Asimismo, la sentencia C-814 del mismo año mantuvo su postura
manifestado que “la Constitución solo protege la familia heterosexual y por tanto el tema
de la adopción deviene de aquel, por lo que no hay lugar a interpretación diferente a lo
contemplado en el artículo 42 Superior”.
Sin embargo, diez años después de los referenciados pronunciamientos, la sentencia C-
577 de 2011, equilibro la unión de parejas homosexuales y heterosexuales al permitir la
conformación de una familia, a los homosexuales a través de la unión marital y en razón
al déficit normativo en cuanto al matrimonio exhortó al Congreso para legislar al respecto.
Del mismo modo y en el mismo año, la sentencia T-716 determinó que “la interpretación
exegética del artículo 42 era equivocada pues la familia admite varias clases, y la
heterosexualidad no es condición sine qua non para conformarla”, en otras palabras, no
se aplica a una condición que necesariamente ha de cumplirse o es indispensable para
que suceda. De manera análoga, la sentencia SU-214 de 2016 consideró que, “celebrar
un contrato civil de matrimonio entre parejas del mismo sexo es una manera legítima de
materializar los principios constitucionales y una forma de asegurar el goce efectivo del
derecho a la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad”.
Atendiendo al orden el establecido para el desarrollo de la temática y teniendo como
soporte fundamental los dos puntos anteriores, resulta necesario referirse de nuevo a
Alemania, pero esta vez, como la gran promotora de la seguridad social con la
institucionalización de los seguros sociales amparados por la doctrina del Estado social de
derecho y el origen del subsidio familiar y de las cajas de compensación, hay que
atribuírselo a Francia. De ahí que, “el empresario León Harmel, fue el primero en
3
establecer en el año de 1891 los subsidios familiares en su fábrica de Val de Bois”.

Del mismo modo en el año 1916, las cajas de compensación fueron ideadas por el
industrial católico Emilio Romanet y M. Marcesche, presidente de la cámara de comercio
de Lorient. Sintetizando el contexto histórico, el sistema de subsidio familiar promovido
por los empleadores franceses consistía en “dar una cifra fija a las Cajas por cada uno de
los obreros que trabajaban en sus fábricas, fuesen ellos solteros o casados. Estas Cajas a
su vez entregaban a cada obrero casado determinada cantidad, a título de subsidio, en
4
proporción al número de hijos que tuviese”.

De forma semejante a como ocurrió en Francia, pero con la diferencia de que no solo fue
iniciativa del empleador, en Colombia, como lo afirman Carrasco, Emilio y Farné, “el
5
subsidio familiar fue creado por iniciativa patronal y sindical” . También resulta valido
afirmar, que el subsidio familiar es la materialización del mandato consagrado en el
artículo 42 de la Carta según el cual “El Estado y la sociedad garantizarán la protección
6
integral de la familia”.

Hecha la anterior salvedad, expondré la naturaleza jurídica de los subsidios familiares en


donde abarco además de su naturaleza, su propósito y que es el sistema de subsidio
familiar, de la forma como yo lo interpreto pero empleando terminología de las sentencias
C-508 de 1997 y la C-1173 de 2001,“Es una prestación social de carácter laboral, que ha
buscado beneficiar a los sectores mas pobres, estableciendo un sistema de
compensación de salarios, dentro de un criterio que tiene como objetivo satisfacción de
las necesidades más apremiantes del grupo familiar, tales como alimentación, vestuario,
educación y alojamiento.”
Luego de relacionar la naturaleza del subsidio familiar continuaré con el mismo tema, pero
abarcaré el panorama del desarrollo histórico-legal con base en la sentencia C-1173 de
2001. El primer hito del régimen jurídico del subsidio familiar en la legislación colombiana
son los decretos legislativos 118 y 249 del año 1957, que “crearon el subsidio familiar
como un beneficio prestacional con carácter selectivo y especial”. Posteriormente,
mediante la ley 58 de 1963, “se amplió el campo de aplicación del subsidio incorporando a
su régimen a los trabajadores del sector público”.
Después de 10 años, con la ley 56 de 1973 “se admite la representación de los obreros en
los consejos directivos de las cajas de compensación familiar y se suprimen las
categorías de beneficiarios”. A través de la ley 21 de 1982, “se fija un nuevo marco
normativo en el que todo trabajador vinculado jurídicamente a un empleador, cualquiera
que sea el capital de éste o la magnitud de su empresa, debe ser beneficiario del subsidio
familiar”. Seguidamente, ley 22 de 1985, “creó la Superintendencia del Subsidio Familiar
con el objeto de que ejerza la inspección, control y vigilancia de la gestión que adelantan
las Cajas de Compensación Familia”. Al poco tiempo, de la ley 71 de 1988 en su artículo 6
“amplió la cobertura del sistema del subsidio familiar a los pensionados”.
Al cabo de 2 años ley 49 de 1990, en su artículo 68 “creó el subsidio a la vivienda de
interés social por parte de las cajas de compensación familiar” y finalmente, ley 100 de
1993 dispuso que “las cajas de compensación familiar destinen el 5% de los recaudos del
subsidio familiar que administran, para financiar el régimen de subsidios en salud, salvo
aquellas cajas que obtengan un cuociente superior al 100% del recaudo del subsidio
familiar del respectivo año, las cuales tendrán que destinar un 10%”.Por otra parte, en lo
relativo a la naturaleza de las cajas de compensación familiar la sentencia C-429 de 2019,
se remite a la ley 21 de 1982, en la que se definen como “personas jurídicas de derecho
privado, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el
código civil que cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y
vigilancia del Estado en la forma establecida por la ley”.
Dicha la naturaleza jurídica de las cajas de compensación familiar, se hará mención del
despliegue legislativo de las cajas de compensación con base en la sentencia 429 /19.
Para empezar, el origen de las cajas de compensación familiar se remonta a la ley 90 de
1946, que “creo el instituto colombiano de seguros sociales y lo encargó de organizar las
referidas entidades”, con el objetivo de “aliviar las cargas económicas que representaba la
7
familia a los trabajadores de las empresas fundadoras”.

De ahí que, en “1954 se estableció la primera caja de compensación familiar”. 8 Al poco


tiempo, mediante el decreto 118 de 1957 se estableció el subsidio familiar como una
prestación económica obligatoria para las empresas de mayor tamaño y con el decreto
1521 del mismo año, se reglamentaron por primera vez las cajas de compensación.
Posteriormente, la cobertura del subsidio familiar se amplió para beneficiar a un número
más significativo de trabajadores. En este sentido, las cajas de compensación, que en un
principio tenían una función restringida al pago del subsidio familiar, aumentaron la oferta
de servicios que suministraban al público cuando se les otorgó la facultad de administrar
9
tales recursos para invertirlos en obras y servicios sociales. En ese orden de ideas
progresivamente se avanzó hacia el esquema normativo actualmente vigente, en el cual
las cajas de compensación están autorizadas para participar en diferentes actividades
económicas que van desde la prestación de servicios de recreación, el comercio de
bienes mediante cadenas de supermercados, la prestación del servicio de salud y algunas
10
actividades financieras, entre otros.

CONCLUSIONES

Es importante resaltar que la seguridad social siempre ha estado presente en la historia


de la humanidad de acuerdo a los antecedentes más remotos de la misma y que ha
jugado un papel importante en la supervivencia y en el mejoramiento de calidad de vida
en la historia de las civilizaciones hasta la actualidad. Por su parte, el concepto de familia
en Colombia se encuentra enmarcado por el concepto de diversidad cultural, étnica,
racial, religiosa y de otros tipos, que hoy por hoy conllevan afirmar que no existe un solo
aspecto que identifique de manera especial a una persona y mucho menos a una familia.
Todo esto, debido a los diferentes cambios e innovaciones jurisprudenciales de la Corte
Constitucional se han venido reconociendo varios derechos a favor del concepto amplio
de familia, lo que ha representado significativos avances, muchos revolucionarios e
incluso impensables para algunos sectores de la sociedad, verbigracia como el religioso.
Finalmente es preciso mencionar que, no obstante ser el subsidio familiar una política del
empleador y los sindicatos, finalmente tuvieron total respaldo del Estado para su
funcionamiento, el cual ha creado una serie de normatividades de manera activa desde su
creación y de la misma manera con las cajas de compensación a través de su órgano
legislativo. Así mimo, resulta indiscutible el importante aporte que las cajas de
compensación familiar, que, a través del subsidio familiar, hacen a la canasta familiar de
los colombianos de bajos ingresos, brindándoles una mejor calidad de vida verbigracia
con los subsidios de vivienda o la atención en salud.

REFERENCIAS
1. (RENGIFO ORDOÑEZ, Jesús María, la Seguridad Social en Colombia, Op. Cit.,
pág., 35.)
2. (FERNÁNDEZ, Pastorino, Seguridad social: antecedentes, evolución, fines,
principios, tendencias. Convenios internacionales. Práctica legislativa, Buenos
Aires, Universidad, 1989, p. 14.)
3. (MOSOS GUARNIZO, Jaime, El Subsidio Familiar, Bogotá, Pontificia Universidad
Católica Javeriana, 1959, p. 11).
4. (MÉNDEZ, Rafael, Las cajas de compensación familiar: su obra social, Bogotá,
Universidad Externado, 1978, p. 18).
5. Carrasco, Emilio y Farné, Stefano. Las cajas del subsidio familiar como
operadores de política social.  Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad
Social - Cuaderno de Trabajo No. 12. Universidad Externado de Colombia. 2017.)
6. (C-1173 / 2001)
7. (Sentencia C-575 de 1992).
8. (Acevedo Tarazona, Álvaro y Gil Montoya, Rigoberto. Las cajas de compensación
familiar en Colombia. Marcos normativo, organizacional y socio-económico en su
consolidación. En: Revista Prospectiva. Núm. 15. 2010. Universidad del Valle.
Págs. 449-470.)
9. (Artículo 19 del Decreto 3151 de 1962. Dichas facultades fueron ampliadas
mediante varias normas como los Decretos 2937 de 1964 y 584 de 1971, así como
las Leyes 56 de 1973 y 27 de 1974)
10. (Artículo 41 de la Ley 21 de 1982 (adicionado por el artículo 16 de la Ley 789 de
2002).

WEBGRAFÍA

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

file:///C:/Users/salas/Downloads/Dialnet-LaSeguridadSocialHistoriaMarcoNormativoPrincipiosY-
5755001.pdf

file:///C:/Users/salas/Downloads/927-Texto%20del%20art%C3%ADculo-916-1-10-20170405.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/24888/mod_resource/content/0/L
a_seguridad_social_a_traves_del_tiempo_1_.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Antiguo_de_Egipto

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160412_cultura_nueva_york_subasta_pistolas_si
mon_bolivar_ng

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/su623-01.htm

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-814-01.htm

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-890-12.htm#_ftnref3

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-655-03.htm
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-429-19.htm#_ftnref256

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1173-01.htm#_ftnref3

También podría gustarte