Está en la página 1de 6

¿TIENEN LOS BIENES COMUNES INFLUENCIA DENTRO DE LAS

MOVILIZACIONES MASIVAS?

LUIS ALVARO GALLARDO ERASO

Docente

LAURA DANIELA CASTILLO HERNANDEZ

ANA SOFIA CUBILLOS BARBOSA

LUISA FERNANDA VELA AVILA

KAROL JULIANNA SANCHEZ CASTRO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C 21 DE MAYO DEL 2020


¿TIENEN LOS BIENES COMUNES INFLUENCIA DENTRO DE LAS
MOVILIZACIONES MASIVAS?

El uso libre de los bienes comunes es una poderosa herramienta que es fuertemente utilizada

en la cotidianidad de las personas, por esto mismo puede llegar a tener una gran implicación

en las decisiones políticas y personales que se tomen dentro de un área geográfica, en este

caso, el bien común cumple un papel de información inagotable y divulgación de la misma

completamente desenfrenada, que está al empleo totalmente libre de las personas. Basado en

esta referencia, cada individuo toma su propia postura respecto al suceso social que esté

ocurriendo, pero esta opinión se puede ver tergiversada dependiendo la posición o el enfoque

del planteamiento que tome el autor de la información referente usada por el individuo.

Estas posturas son de gran relevancia, ya que la política y por ende las decisiones de las

personas están pensadas para la correcta organización y el beneficio de aquellos que la

conforman, en especial cuando se debe recurrir a mecanismos de participación ciudadana ya

sean: Referendos, voto, plebiscitos, consultas populares, entre otros, para poder conocer la

postura de los individuos respecto al acontecimiento social que se esté presentando, no

obstante como lo postulamos en el anterior párrafo, este parecer se puede ver influenciado ya

sea positiva o negativamente por el uso público de los bienes comunes, como por ejemplo el

internet, los periódicos, la televisión y la radio.


Para entender de una forma más sencilla la influencia y el poder que tienen los bienes

comunes dentro de las movilizaciones masivas y cómo estas pueden afectar

significativamente una nación, es pertinente reconocer que las decisiones de un político están

basadas bajo argumentos subjetivos donde considera a sus propios criterios la mejor decisión

para un país y por tanto esta nación se ve sujeta a las prioridades que tenga un gobernante.

Las prioridades de un político se ven identificadas cuando se conoce la razón por la cual

ejecutan la gran mayoría de las acciones: para tener un beneficio económico. A partir de esto

se puede tener en cuenta la historia de Colombia para tener más claro el tema, por eso se

llevarán a cabo distintas movilizaciones masivas que han surgido a lo largo de la historia de

nuestro país.

El periodo del frente nacional había terminado y Alfonso López Michelsen un político liberal

había ganado las elecciones presidenciales de Colombia en el año de 1974, esto generó

mucha especulación entre los habitantes del país ya que se esperaba que la política tomará

una forma reformista, pero no fue así. El propósito del presidente era volver a Colombia la

potencia más grande de sur américa, él quería desarrollar una economía exportadora y a su

vez mejorar lo monopolios locales y extranjeros. Al comienzo de su mandato decretó

emergencia económica para mejorar el déficit fiscal del país a consecuencia de esto, se

eliminaron los subsidios, la inflación y el precio de los servicios públicos aumentaron, gran

parte de personas que lo habían elegido se encontraban decepcionados y nombraron su

mandato “el mandato caro”. En el año 1977 la central sindical de trabajadores de Colombia,

convocó un paro cívico para el 14 de septiembre de dicho año, se presentó con propuestas

donde le exigían al presidente que aumentará el salario, congelación de los precios de la

canasta básica familia y de los servicios públicos, suspensión del estado de sitio, derogar el
estatuto docente, ayuda inmediata a los campesinos afectados por el Instituto Colombiano de

la Reforma Agraria, entre otros (Toro, 2016). La forma de transmitir, distribuir y adquirir

información en la época era a través de medios de comunicación, como el radio, el periódico

y la televisión, sabiendo que estos son bienes comunes, la mayoría de estos son privatizados,

es decir no todos tienen acceso a estos (Hess, 2016, pág. 108), la mayoría de estudiantes,

profesores, empleados independientes, amas de casa, entre otros que tenían forma de tener

acceso a esos medios de comunicación se sumaron a este gran paro. Las fuerzas públicas y

los medios de comunicación tratan de evitar esta movilización y expide un decreto que

impone arresto a las personas que participen en cualquier manifestación popular. El primer

objetivo del paro era bloquear el sistema de transporte, así que varias personas bloquearon

vías públicas como: la Caracas, la Avenida 68 con Autopista Sur, la vía de Soacha a Bosa, la

Avenida Primero de Mayo, esto fue una de las acciones que llevaron el éxito del paro. Los

objetivos principales era el transporte, policías, almacenes y bancos, a partir de esto

saquearon la alcaldía de Tunjuelito, cortaron circuitos eléctricos de 2 localidades de la

ciudad, saquearon almacenes como el only, estas protestas finalizaron hasta el 15 de

septiembre del mismo año, esto dejó aproximadamente a 30 personas muertas. Al finalizar el

paro las consecuencias fueron positivas para los trabajadores ya que el salario mínimo subió

tres veces durante 8 meses, el salario de la industria subió en 16 puntos (Toro, 2016).

Las redes sociales se han usado en Colombia como unas herramientas organizativas para

llevar a cabo las marchas por la paz en el 2008 (Hess, 2016). A partir de los años 50 se

evidencia el nacimiento de diferentes grupos armados en nuestro país, en el año 1964 nace

una organización guerrillera insurgente llamada Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia - Ejército del pueblo o también conocida por sus siglas FARC- EP, a partir de su

fundación empezaron a obtener mucho poder y se tomaban zonas rurales, afectando a los
habitantes que se encontraban allí porque “pertenecer a esta organización era un mandato

obligatorio para los habitantes de una región” (Peña, 2014, pág. 455), esto le implicaba a los

habitantes asistir a todas las reuniones e incluso a las jornadas de trabajo comunitario, el no

asistir a ello contaría un castigo por parte de la guerrilla. Durante la historia de este grupo

armado guerrillero se evidencian muchas acciones violentas como el desplazamiento forzado

a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, asesinato a civiles, secuestro y

trato inhumano de rehenes, reclutamiento forzado a menor de edad, entre otras acciones

donde se les vulneran los derechos humanos a muchas personas, después de tanta violencia.

el 4 de enero del 2008, Oscar Morales un ingeniero civil de Barranquilla decide crear un foro

en la red social de Facebook llamado: “un millón de voces contra las Farc”, invitando a sus

amigos a formar parte de dicho foro, este se convirtió en la propuesta para realizar la marcha

de inconformidad contra las FARC-EP que se llevó a cabo el 8 de febrero del mismo año,

donde más de cuatro millones de personas salieron a las calles a protestar (tiempo, s.f.). Se

puede evidenciar en esa situación como la red social de Facebook fue un bien común​, no es

muy usual leer las palabras “bienes comunes” en las páginas online donde nos hablan de

acciones políticas, pero debemos tener en cuenta que así no lo nombren, son bienes comunes

(Hess, 2016, pág. 14).

Se puede evidenciar como en diferentes momentos de la historia de nuestro país los bienes

comunes se han usado como un recurso para realizar movilizaciones masivas necesarias para

hacernos escuchar y pedir el cambio que necesitamos. Los bienes comunes del conocimiento

fueron avanzando y a la vez muchas sociedades sin darse cuenta facilitaron el cercamiento de

los bienes comunes cuando le entregaban sus periódicos y revistas a empresas privadas,
cuando se llega a esta privatización se pierde completamente la esencia del bien común,

afortunadamente, contamos con la existencia de redes de difusión de la información

masivamente como lo son: Facebook, Twitter, Instagram, entre otras redes sociales que

usamos frecuentemente en nuestro día a día, estas son una poderosa herramienta para

mantenernos informados.

Finalmente, es importante reconocer el papel fundamental de los medios de comunicación, en

la divulgación de la información y lo crucial que es tenerlos como un bien común, sin llegar a

una privatización de estos, ya que en consecuencia se censuraría la voz del pueblo como

ocurrió en el ejemplo citado anteriormente en el año 1977 con el presidente Alfonso López

Michelsen, pasando por encima de la ​voz de los ciudadanos para conseguir sus objetivos, sin

importarle las condiciones sociales y económicas en las que pusó a su pueblo, logrando con

esto la fracturación de los bienes comunes y repercutiendo negativamente en los individuos.

Referencias

Hess, C. (2016). ​Los bienes comunes del conocimiento.

Peña, M. A. (2014). ​Contrapoder y justicia guerrillera.​ Bogotá.

tiempo, E. (s.f.). ​El tiempo​. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3941050

Toro, J. J. (16 de marzo de 2016). ​Pacifista​. Obtenido de

https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-

la-historia-de-colombia/

También podría gustarte