Está en la página 1de 52

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL TÉCNICO EN TÉCNICA EN FARMACIA

“CREMA DE LATEX DE CROTON LECHELERI (SANGRE


DE DRAGO) Y SU ACTIVIDAD DERMOCOSMETICA”

AUTORES:
ARIZAGA LLACUARIMAY, Bryan
LA ROSA SERNA, Paola Katherine
LAZO YAURIVILCA, Leydi María

LIMA – PERÚ

2019
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”


CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL TÉCNICO EN TÉCNICA EN FARMACIA

“CREMA DE LATEX DE CROTON LECHELERI (SANGRE


DE DRAGO) Y SU ACTIVIDAD DERMOCOSMETICA”

AUTORES:
ARIZAGA LLACUARIMAY, Bryan
LA ROSA SERNA, Paola Katherine
LAZO YAURIVILCA, Leydi María

ASESOR:

Q.F. SEBERINO ALBERTO CANELO BLAS

LIMA – PERÚ

2019
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN
(Puntaje máximo para cada indicador: 5)

CÓDIGO

NOMBRE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO: “Crema de látex de croton lecheleri (sangre de drago) y su actividad
dermocosmetica”

PRESENTACIÓN DEL TEMA EN NOTA


NOVEDOSO SÍNTESIS Y DOMINIO
N° APELLIDOS Y NOMBRES FORMA ORDENADA, (Puntaje acumulado
DEL TEMA CONCLUSIONES DEL TEMA
SECUENCIAL Y PLANIFICADA con los 4 indicadores)
01 Arizaga Llacuarimay, Bryan
02 La Rosa Serna, Paola
03 Lazo Yaurivilca, Leydi

Santa Beatriz, ……… de …………………….. del 2018

PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN COORDINADOR ACADÉMICO MIEMBRO DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
55-3D-2
EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

Código del Trabajo Monográfico

1. DATOS GENERALES

1.1 Título del Trabajo Monográfico: “Crema de látex de croton lecheleri (sangre de drago) y su
actividad dermocosmetica”
1.2 Autores: Arizaga Llacuarimay, Bryan
La Rosa Serna, Paola Katherine
Lazo Yaurivilca, Leydi María
1.3 Profesor Responsable: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas
1.4 Coordinador Académico de la Carrera: Q.F. Alberto González Ramírez

2. EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

Evaluación
N° Criterios de evaluación
Nota Promedio

1 Introducción
2 Antecedentes
3 Marco teórico
4 Aplicación e importancia en la carrera profesional
5 Conclusiones
6 Bibliografía
Escala de Calificación:
Muy Bueno : 18 - 20
Bueno : 15 - 17
Regular : 12 - 14
Deficiente : 11 a menos
Santa Beatriz, ……… de …………………….. del 2018

Director de Investigación Comité de Investigación Comité de Investigación

6
55-3D-3
INFORME DE AVANCE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA
Nº DE INFORME 1
1. TITULO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO:

2. INVESTIGADOR(ES) RESPONSABLE(S):
Arizaga Llacuarimay, Bryan
La Rosa Serna, Paola Katherine
Lazo Yaurivilca, Leydi María

3. ASESOR: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

4. NIVEL DE TRABAJO: 75 % de avance

4.1 OBJETIVOS O ACTIVIDADES:

Dic 17 – Ene 18
N° Actividad Producto
1 2 3 4
01. Selección del Tema y Revisión Bibliográfica X Actividad cumplida
02. Elaboración de la estructura del Trabajo Monográfico X X Actividad cumplida
03. Recopilación y análisis de los antecedentes X Actividad cumplida
04. Elaboración del marco teórico X X Actividad cumplida
05. Redacción de la importancia en la carrera profesional X Actividad cumplida
06. Análisis de la información y generación de conclusiones X X Actividad cumplida
07. Revisión final de la monografía - En proceso
08. Presentación de la monografía - En proceso

4.2 RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS


1. Se revisó la secuencia de la estructura del trabajo monográfico a la estructura planteada.
2. Se realizó la revisión del marco teórico, estableciendo la coherencia y la secuencia ordenada.
3. Se validó los antecedentes.
4. Se revisó el procesamiento y el análisis de las conclusiones, se realizaron las sugerencias del
caso.
4.3 PORCENTAJE DE AVANCE: 75%

Lima, 03 de Marzo del 2018

______________________________ ________________________________
Arizaga Llacuarimay, Bryan La Rosa Serna, Paola Katherine

______________________________ ________________________________
Lazo Yaurivilca, Leydi María Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

7
55-3D-3

INFORME DE AVANCE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO


CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

Nº DE INFORME 2
1. TITULO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO:

2. INVESTIGADOR(ES) RESPONSABLE(S):
Arizaga Llacuarimay, Bryan
La Rosa Serna, Paola Katherine
Lazo Yaurivilca, Leydi María
3. ASESOR: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

4. NIVEL DE TRABAJO: Informe concluido (100%)

4.1 OBJETIVOS O ACTIVIDADES:

Dic 17 – Ene 18
N° Actividad Producto
1 2 3 4
01. Selección del Tema y Revisión Bibliográfica X Actividad cumplida
02. Elaboración de la estructura del Trabajo Monográfico X X Actividad cumplida
03. Recopilación y análisis de los antecedentes X Actividad cumplida
04. Elaboración del marco teórico X X Actividad cumplida
05. Redacción de la importancia en la carrera profesional X Actividad cumplida
06. Análisis de la información y generación de conclusiones X X Actividad cumplida
07. Revisión final de la monografía X Actividad cumplida
08. Presentación de la monografía X Actividad cumplida

4.2 RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS


1. Se revisó el procesamiento y el análisis de las concusiones respectivas.
2. Se recepcionó la monografía. Se recibe una copia original empastada.
4.3 PORCENTAJE DE AVANCE: Informe concluido (100%)

Lima, 03 de Marzo del 2018

______________________________ ________________________________
Arizaga Llacuarimay, Bryan La Rosa Serna, Paola Katherine

______________________________ ________________________________
Lazo Yaurivilca, Leydi María Q.F. Seberino Alberto Canelo
Blas

8
Dedicado a nuestros padres por sus sabios
consejos, a nuestros familiares y amigos,
que, de una u otra manera, nos ayudaron
a la culminación de nuestra carrera
profesional.

9
Agradecimiento

A Dios, por sus bondades y misericordias para


con nosotros.
A nuestra Alma Mater, el Instituto Daniel
Alcides Carrión, por habernos brindado la
oportunidad de realizarnos profesionalmente.

10
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Ponemos a vuestra disposición el Trabajo de Investigación titulado “Crema De


Látex De Croton lecheleri (Sangre De Drago) Y Su Actividad Dermocosmetica” en
cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos del
Instituto del Educación Superior Tecnológico Privado Daniel Alcides Carrión, para obtener
el Título Profesional de Técnico en Farmacia.

Esta investigación de diseño correlacional, cuyos resultados hallados en torno a la


“Crema De Látex De Croton lecheleri (Sangre De Drago) Y Su Actividad Dermocosmetica”,
se muestran en el Capítulo V, pretende además aportar con sugerencias y
recomendaciones para mejorar el aspecto facial.

El documento consta, después de la introducción, de siete capítulos: Capítulo I:


Introducción, que incluye Planteamiento del problema, Formulación del problema,
Objetivos generales y específicos, justificación y limitaciones para la realización de la
investigación. Capítulo II: Antecedentes nacionales e internacionales, Capítulo III, Marco
teórico, Capítulo IV: Aplicaciones e importancia en la carrera profesional, Capítulo V:
Conclusiones, además de la bibliografía y Anexos.

Esperamos cumplir con los requisitos de aprobación.

Los investigadores.

11
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ASPECTOS PRELIMINARES Pág.

 Portada 01
 Página de revisión del jurado 02
 Dedicatoria 06
 Agradecimiento 07
 Presentación 08
 Índice de contenidos 09
 Índice de tablas 10
 Índice de gráficos 11
 Resumen 12

I. INTRODUCCIÓN 13

II. ANTECEDENTES 14

III: MARCO TEÓRICO 16

IV. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL 18

V. CONCLUSIONES 20

VI. BIBLIOGRAFÍA 22

12
13
Índice de tablas
Pág.
Tabla 1: 56
Tabla 2: 57
Tabla 3:

14
Índice de gráficos

Gráfico 01............................................................................................
Gráfico 02............................................................................................
Gráfico 03............................................................................................

15
RESUMEN

La presente investigación titulada “CREMA DE LATEX DE CROTON LECHELERI


(SANGRE DE DRAGO) Y SU ACTIVIDAD DERMOCOSMETICA” tuvo como propósito
desarrollar una nueva fórmula de crema natural a base del látex Crotón lechleri en el área de la
industria cosmética para su aplicación en diversos trastornos cutáneos: melanosis, acné,
desnutrición, escoriaciones, Líneas de expresión, etc.
En el primer capítulo se describe los distintos trastornos que sufre la piel en los cambios
climáticos , haciendo conocimiento la necesidad que requiere la nutrición de la piel para mejorar el
aspecto delas personas . se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos
específicos de la presente investigación, así como la justificación y los alcances dados. El segundo
capítulo refiere al marco teórico y el beneficio que tendrá el desarrollo de una nueva crema natural
en la industria cosmética y la posición competitiva en la elección de distintas cremas ya en el
mercado y esta logre operar de la misma manera competitiva dentro del mercado. se enuncia el
objetivo general de desarrollar una nueva crema natural y presentar sus métodos operativos para su
aplicación. en el tercer capítulo se desarrollará la fórmula de la crema método de preparación,
presentación y los costos correspondientes para su valor en el mercado.

Palabras claves: Crotón lechleri. Desnutrición. Nutritiva. Formulación

16
I. INTRODUCCIÓN

17
En una sociedad donde cada vez se le da más importancia a la belleza física, la industria de
cosméticos y productos de cuidado personal ha crecido bastante en los últimos años. El
mercado decide invertir cada vez más en este tipo de marcas.

Muchas personas invierten un gran porcentaje de su ingreso personal en productos de belleza y


cuidado personal. Durante el 2018, el valor del mercado de productos de belleza para el
cuidado de la cara, piel y cabello, alcanzó la cifra de 280 millones de dólares.

Según la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos de México (CANIPEC), el


valor actual del mercado de cosméticos a nivel nacional es de 9 mil 000 millones de dólares. De
acuerdo con un estudio de Euromonitor Internacional, la industria de belleza y cuidado personal
en México tiene un crecimiento anual del 11 por ciento que se mantendrá constante hasta el
2019. De esta manera el valor del mercado de cosméticos a nivel nacional podría superar los 154
mil millones de pesos.

En el Perú de acuerdo al Gremio Peruano de Cosmética e Higiene ( Copecoh), el año pasado dicho
mercado movió S/ 6.8 mil millones y, según sus proyecciones, podría llegar hasta los S/ 9.8 mil
millones para el 2021.

Y es que, hasta el primer semestre de este año, el mercado peruano de cosméticos e higiene
personal llegó hasta los S/ 3 198, lo que representa un crecimiento de 2% interanual.

Sin embargo en países en vías de desarrollo como el peru la informalidad se extiende al campo del
aindustria cosmética . muchos productos existentes en el mercado son dedudosa procedencia y con
componentes altamente toxicos que en lugar de mejora la apriencia personal ha ido en desmedrio de
ella . asi mismo se observa que muchos delos in grediente cosméticos son bastantes repretitivos en
diversa formas cosméticas : aloe vera alfabisabol, urea , glicerina , etc por esta razón y gracias
anuestros conpocimientos delos fitofármacos descubrimois que algunos componentes químicos de
crotn lechleri tienen propiedades beneficiosas en el campo cosmético y nos impulso a la
investigación y desarrollo de una crem cosmética con extracto de latex crotn lechleri con
propiedades epitelizantes y regeneradora ,nutrientes ,emoliente, despigmentamnte entre otros usos
que siguen aun en procesos de estudios .

18
Existen variedades de especies del género Crotón, donde C. lechleri es una especie ubicada en el
Perú en los departamentos de Huánuco, Ucayali, San Martín, Loreto y Junín; empleada en la
medicina tradicional. El látex de esta especie se conoce comúnmente como "Sangre de grado o
drago".

El látex ha sido empleado de forma empírica por los pobladores de la Amazonía. Su utilización se
relaciona por las propiedades para el tratamiento de múltiples patologías como infecciones de
origen bacteriano, dérmico, gastrointestinal. Diversas investigaciones refieren que la especie en
estudio (látex) posee propiedades inmunomoduladores, antiinflamatorias, antivirales,
antibacterianas, antiparasitarias y antioxidantes, entre otras.

La importancia de nuestro trabajo radica en que presentamos un producto innovador con buena
eficacia dermocosmetica , de bajo costo ysin mayores efectos indeseables

Para una mejor organización y presentación de nuestro trabajo lo hemos dividido en las siguientes
secciones o capítulos: Capítulo I: Introducción, que incluye Planteamiento del problema,
Formulación del problema, Objetivos generales y específicos, justificación y limitaciones para la
realización de la investigación. Capítulo II: Antecedentes nacionales e internacionales, Capítulo III,
Marco teórico, Capítulo IV: Aplicaciones e importancia en la carrera profesional, Capítulo V:
Conclusiones, además de la bibliografía y Anexos.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del problema

La desnutrición, en sus diversas formas, es la más común de las enfermedades en el


mundo. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a
enfermedades que comprometen en el buen estado nutricional. El estado nutricional en
condiciones normales es el resultante del balance entre lo consumido y lo requerido por
lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes y por su utilización
completa en el organismo.

La piel, el pelo y las uñas son órganos que dan evidencia de un estado nutricional
adecuado o deficiente debido a que utilizan una gran cantidad de energía para llevar a

19
cabo todos sus procesos fisiológicos. La deficiencia de vitaminas como la vitamina B
(niacina) produce la pelagra que afecta el cuello, la cara, las manos y los pies; dando
lugar a enrojecimiento, ardor y comezón.

La vitamina B12, junto con el ácido fólico, intervienen en la síntesis de DNA.se observa
en la piel una hiperpigmentación simétrica de las uñas. La vitamina C ayuda en la
formación del Colágeno. Su deficiencia se ve en los individuos con una inadecuada
ingesta de frutas y vegetales. Como también influyen los factores del medio ambiente.
En las temporadas de frio se agrava la piel por las bajas temperaturas como el más
común Xerosis, sequedad extrema de la piel sufre deshidratación debido a que el frio
baja la humedad relativa del aire y esto llega a secar considerablemente la piel.

Los efectos del sol sobre la piel pueden ser beneficios en cuanto a la síntesis de vitamina
D y ayuda a la calcificación de los huesos, sin embargo, el resto de la radiación puede
causar efectos nocivos acumulativos, oxidación y daño de las membranas celulares,
alteraciones en la síntesis de proteínas estructurales de la piel, activa a los melanocitos,
su presión de la inmunidad celular por lo que favorece a la aparición de tumores
malignos.

Por lo cual, proponemos el uso de una nueva crema de origen natural a base del látex de
Crotón lechleri (sangre de drago), basándonos en estudios previos que demuestran el
beneficio de su actividad regeneradora y cicatrizante.

I.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación existente entre la composición química del látex de Crotón lechleri
(sangre de drago) y su actividad dermocosmetica ?

I.3 Objetivo:

I.4 Objetivo general

20
 Desarrollar una crema de látex de Crotón lechleri (sangre de drago) con
propiedad dermocosmética.

I.5 Objetivos específicos

 Formular una crema a base de látex de Crotón lechleri (sangre de drago).


 Elaborar una crema dermocosmética con extracto de Crotón lechleri (sangre
de grado).
 Establecer la actividad dermocosmetica de la crema de látex de Crotón
lechleri (sangre de drago) en base a estudios realizados.
 Incorporar al mercado cosmético una crema innovadora con extracto de
crotón lechleri (sangre de grado)

I.6 Justificación

El cuidado de la piel a través de la historia siempre ha sido una de las mayores


preocupaciones de las mujeres en general.
El desarrollo de varios tipos de cremas cosméticas a nivel mundial ha generado
muchas investigaciones y nuevas fórmulas para el cuidado de la piel. El uso de
plantas medicinales en la elaboración de cremas, nos permite tener una menor
contraindicación y con un mayor beneficio dermatológico cosmético.

El látex del Crotón lechleri sangre de grado, es un recurso natural de nuestra selva
peruana, que nos da la oportunidad de crear nuestra crema regeneradora y
cicatrizante para una piel más tersa y lozana. La presente investigación se enfocará
en proporcionar una nueva tendencia de crema dermocosmética de origen natural ya
que debido a los cambios climáticos bruscos que presenta el mundo en las distintas

21
estaciones del año, hace que nuestra piel se exponga a que sufra distintos trastornos
en desmedro del aspecto personal.

22
II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1
2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales

Antecedente 1

Intriago Espinoza, Ángel Guillermo, para optar el título de Químico


Farmacéutico “Elaboración y comercialización de un gel con efecto
cicatrizante a base de sangre de drago en la ciudad de Guayaquil de la
Universidad de Guayaquil – 2014”, realizado en la Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas, resume su trabajo de la siguiente manera:

DRAGOPHARM S.A. Será una microempresa que se dedicará a la elaboración


y comercialización de un Gel con efecto Cicatrizante a base de Sangre de
Drago en la Ciudad de Guayaquil, ubicada en el km 8 ½ Vía Daule, cuya
finalidad es posicionar y posesionar el producto en el mercado Guayaquileño.

Este plan de negocio estará orientado a todas las personas que hayan sufrido
heridas tipo uno causadas en la epidermis de la piel por diferentes razones,
surgiendo así la idea de crear un producto Fitoterapéutico para este mercado y
con este fin.

El Gel con efecto cicatrizante es un producto que se idealiza para satisfacer las
necesidades del cliente, en la actualidad la sangre de drago se la usa de una
forma muy tradicional, sus principios activos poseen propiedades cicatrizantes
lo que ayuda a generar una costra en la piel, lo cual acelerará la regeneración
de ésta.

Se realizó un análisis de mercado por medio de encuestas, donde identificamos


variables como el precio que están dispuestos a pagar, si les gusta la idea del
nuevo producto, las preferencias del consumidor al momento de adquirir el
producto y porqué medios les gustaría recibir información del mismo.

Se indica las siguientes conclusiones

2
 Para la elaboración del gel cicatrizante a base de sangre de Drago se
necesitan materias primas con un excelente grado de pureza, cabe recalcar
que la sangre de Drago (Taspina. Metil cedrusina y polifenoles) pasa por un
proceso de filtrado para evitar que vayan partículas y así obtener un
principio activo calificado para la manufactura del gel

DRAGOPHARM S.A. Maquilará nuestro producto, con una empresa


farmacéutica que cumpla con todas las especificaciones para la elaboración
del gel cicatrizante, a medida que las ventas vayan teniendo éxito se
procederá al estudio de factibilidad para implementar un laboratorio de
productos Fitoterapéuticos.

Antecedente 2

Allaica Tenesaca, Nancy Pamela, para optar el título de BIOQUIMICO


FARMACEUTICO realizó un trabajo titulado “Comparación del efecto
cicatrizante de tinturas elaboradas a base de Guarango (Caesalpinia
Spinosa) y sangre de Drago (Crotón lechleri) aplicados en ratones (mus
musculus), Riobamba - 2015” realizado en la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, facultad de bioquímica y farmacia, Ecuador, resume su
trabajo de la siguiente manera:

Se realizó la comparación del efecto cicatrizante de tinturas elaboradas a


base de guarango (Caesalpinia spinosa Molina Kuntze) y sangre de drago
(Croton lechleri Muell.-Arg) aplicados en ratones (Mus musculus), en el
Bioterio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Mediante el
método de maceración se obtuvieron las tinturas de dos plantas, sobre las
que se realizó el control de calidad de materia prima y de tinturas. Se
experimentó en 8 grupos de ratones, usando: G (guarango (Caesalpinia
spinosa) al 100%), SD (sangre de drago (Crotón lechleri) al 100%),
G1.SD1. (Guarango (Caesalpinia spinosa) y Sangre de Drago (Croton
lechleri) 50%:50%) y G2.SD2. (Sangre de Drago (Croton lechleri) y
Guarango (Caesalpinia spinosa) 70%:30%) respectivamente y como grupos
controles: B (blanco), N (control negativo), C (control positivo con crema
Lamoderm), E (control positivo con Eterol), administrados por vía tópica
3
100µL de tinturas una vez al día en las heridas, y posteriormente se realizó
el análisis histopatológico. En el control de calidad de materia prima y
tinturas los datos obtenidos se encuentran dentro de los valores de
referencia de la Real Farmacopea Española 3ra Edición y la Norma
Ecuatoriana Fitoterápicos (2006). En el análisis del Tamizaje Fitoquímico
se mostró saponinas, flavonoides, taninos con alta evidencia. Con respecto
a la actividad cicatrizante se concluye, que es más eficaz el tratamiento de
SD1.G1. que cicatrizó en 10 días, seguido por la tintura de G que duró 11
días, SD2.G2 13 días, SD14 días, C15 días, E.18 días y finalmente el
control negativo 22 días, mientras que en el análisis histopatológico el
tejido cicatricial de todos los controles positivos y tratamientos se
regeneraron al 100% y el del control negativo al 60%. Se recomienda
realizar un producto comercial utilizando estas tinturas para uso veterinario.

Se indica las siguientes conclusiones:

 Al realizar el control de calidad de la materia prima para la elaboración


de tinturas de Guarango (Caesalpinia spinosa) y Sangre de Drago
(Croton lechleri) se pudo determinar que sus valores están dentro de los
límites establecidos tanto por la Real Farmacopea Española 3ra edición
como la USP # 25 2001
 Con los resultados obtenidos podemos concluir que existe una notable
sinergia entre las dos tinturas. Al mezclar las tinturas de Sangre de
drago (Croton lechleri) y Guarango (Caesalpinia spinosa) 50%:50% y
luego aplicarlo en heridas realizadas por incisión en ratones (Mus
musculus), incrementa su actividad farmacológica.

Antecedente 3

Pérez Aguiar, Adriana L. en su trabajo de tesis para optar el título de


Químico Farmacéutico, titulado “EFECTO CICATRIZANTE DEL
CROTON LECHLERI “SANGRE DE DRAGO” EN CIRUGÍA DE
TERCEROS MOLARES EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL
DOCENTE RIOBAMBA, en la ciudad de Riobamba de la Universidad
Nacional de Chimborazo– 2017”, realizado en la Universidad Nacional de

4
Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, resume su trabajo de la
siguiente manera:

La investigación Titulada Efecto cicatrizante del crotón lechleri (sangre de


drago), en cirugía de terceros molares, tiene como objetivo comprobar el
efecto cicatrizante del mismo como medicamento alternativo preventivo
para garantizar una cicatrización sin riesgo de infección después de una
cirugía de terceros molares. La presente investigación se llevó acabo en el
Hospital Provincial General Docente Riobamba, se realizó un estudio de
campo colocando 3 gotas de sangre de drago directamente en el alveolo
después de la cirugía de terceros morales observando la formación
instantánea del coagulo sanguíneo, se le indica a los pacientes aplicarse 3
gotas de sangre de drago en la mañana y en la tarde por siete días
subsecuentes, con un diseño longitudinal se busca relacionar las variables a
través de la recolección de datos en un tiempo determinado para hacer
referencia los determinantes y las consecuencias. Con los resultados
obtenidos se busca encontrar una nueva alternativa medicinal para
disminuir la proliferación bacteriana y asegurar la cicatrización de los
tejidos.

La extracción dentaria es el acto quirúrgico realizado con más frecuencia


en la práctica odontológica lo principal es eludir la infección para favorecer
la cicatrización de los tejidos, al no encontrar infección de heridas
constituye uno de los pilares elementales para garantizar el éxito de
cualquier tipo de tratamiento en el área de cirugía bucal.

Se indica las siguientes conclusiones:

 Con este proyecto de investigación se comprobó que el Croton lechleri


(sangre de drago) se debe considerar como un medicamento alternativo
preventivo ya que esta mejora significativamente el proceso de
cicatrización y asegura un tratamiento exitoso.
 En lo que se refiere a la actividad analgésica y antiinflamatoria los
resultados fueron significativos durante los controles postquirúrgicos
demostrando que la sangre de drago ayuda a la recuperación adecuada
de una herida.

5
2.1.2 Antecedentes nacionales

Antecedente 1

Q.F. Vílchez Alcalá, Luis Alberto, en sus tesis para optar el Titulo de
Químico Farmacéutico “'RENDIMIENTO DE TASPINA AISLADA DE 2
MUESTRAS DE Croton lechleri (SANGRE DE GRADO) DE LAS
CUENCAS DEL BAJO NANAY Y ALTO NAPO RESPECTIVAMENTE en
Iquitos – 2014, realizado en la Universidad Nacional de la Amazonia, resumen
su trabajo de la siguiente manera:

Este estudio tuvo el propósito de determinar el rendimiento de Taspina en


Croton lechleri (sangre de grado) de las Cuencas de los ríos Nanay (Bajo) y
Napo (Alto), alcaloide que se halla en el látex del género Croton sp. con la
finalidad de señalar cual es la cuenca más promisoria en rendimiento, para que
los expertos en Fito mejoramiento logren establecer una progenie de
rendimiento y las relaciones biogenéticas de la especie en estudio, pero de
diferentes cuencas.

El objetivo fue determinar el rendimiento de Taspina aislada de dos muestras


auténticas del látex de Sangre de grado (Croton lechleri) procedente de las
cuencas del Bajo Nanay y del Alto Napo respectivamente. El método empleado
fue experimental, descriptivo de diseño cuantitativo. La población estuvo
constituida por un rodal de árboles (30 árboles esparcidos en un espacio de
600m2), seleccionándose un árbol corpulento de 30cm de diámetro y 15mt de
altura. La muestra fue un litro de sangre de grado por cada cuenca. Se llevó a
ambas muestras a extracto hidroalcohólica (v/v), luego se llevó este extracto a
medio alcalino (pH 11) con amoniaco al 35% y se extrajo repetidas veces con
cloroformo con el propósito de separar el alcaloide de las otras sustancias; que
por diferenciación de solubilidad se obtuvo dos fases: la fase acuosa que es la
capa superior y la segunda fase clorofórmica capa inferior. El extracto

6
clorofórmico se concentró en rota vapor y se obtuvo un polvo blanco que se
lavó con dioxano (éter corona) para lograr su pureza la que fue verificada por
cromatografía TLC; punto de fusión 253°C similar a la literatura señalada por
otros autores. Las pruebas espectrométricas de RMN (1H y 13C) aplicadas a
ambas muestras reportaron las mismas señales, lo que demuestra que la
sustancia aislada corresponde a la taspina. En consecuencia la variabilidad del
contenido de taspina obtenidos de acuerdo con los estudios que realizamos nos
demostraron por resultado que el látex de Sangre de grado procedente de la
Cuenca del río Nanay (bajo) tiene mayor rendimiento de taspina 7.2%, en
relación con el látex de Sangre de grado procedente de la cuenca del río Napo
(Alto) cuyo rendimiento es de 6.45%, lo que nos lleva a la conclusión que
puede deberse a las variaciones interespecíficas y evolutivas de la planta y el
medio geográfico que permite que la magnoflorina precursor químico de la
taspina se transforma con mayor facilidad en Taspina en la Cuenca del Nanay
(Bajo) que en la Cuenca del Napo (Alto).

Basados en los resultados del presente estudio se indican las siguientes


conclusiones:

 De la identificación preliminar de alcaloide en las muestras de látex de


Sangre de grado procedente de las cuencas de los ríos Nanay (Bajo) y Napo
(Alto) respectivamente. El análisis químico Cromogénico con reactivos de
Dragendorff, Mayer y Wagner confirma que ambas muestras poseen
alcaloides.
 De acuerdo a los objetivos y los resultados obtenidos el látex de Sangre de
grado procedente de la Cuenca del rio Nanay (bajo) tiene mayor
rendimiento de taspina (7.2%) en relación al látex de sangre de grado
procedente de la Cuenca del rio Napo (Alto) cuyo rendimiento es de 6.45%.

MSc. Gonzales LLontop, Luis Felipe Para optar el título de Doctor


Ciencias Politicas “EFECTO GASTROPROTECTOR DEL EXTRACTO
TOTAL DE Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton lechleri L.
“sangre de grado” EN RATTUS RATTUS VAR. ALBINUS CON DAÑO
GÁSTRICO POR ACCIÓN DEL ETANOL en la ciudad de Trujillo de la

7
Universidad Nacional de Trujillo– 2013”, realizado en la Universidad
Nacional de Trujillo, Programa Doctoral en Ciencias Biomedicas, resume
su trabajo de la siguiente manera:
El estudio fue orientado a evaluar el efecto gastroprotector del extracto total de
Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton lechleri L. “sangre de
grado” en Rattus rattus var. albinus con daño gástrico inducido por etanol en un
modelo experimental usado en ratas para producir injuria gástrica. Se evaluó a
35 animales divididos en 07 grupos de tratamiento: control (solo con etanol),
problema (extractos aplicados) y patrón (ranitidina). Cada grupo estuvo
conformado por 05 especímenes a cada uno se les aplicó en ayunas y por 3
días las dosis de: 200 mg/Kg (Problema I), 400 mg/Kg (Problema II), 200
mg/Kg y 400 mg/Kg (Problema III), 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (Problema IV) y
100 mg/Kg (Patrón) de ranitidina que fue el grupo de referencia para evaluar y
comprobar el efecto de nuestro tratamiento. Después de una hora se administró
por vía orogástrica 1 mL de etanol para inducir la úlcera. 7 horas después de
aplicado el etanol, las ratas fueron sacrificadas para realizarse la evaluación
macroscópica y microscópica y observar el grado de lesiones ulcerosas en los
diferentes grupos en el estómago de los animales. El pretratamiento con
Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. administrados independientemente
redujo parcialmente (p<0,05) las lesiones ulcerosas con necrosis hemorrágica
inducidas por etanol, presentando un 20,21 % y 31,26% cada uno; mientras que
a una doble dosis del extracto presentó 93,69 % mostrando un alta reducción
ulcerosa. La ranitidina presentó un efecto gastroprotector (p<0,05) en un
61,17% de reducción de la lesión. En las condiciones experimentales de
nuestro laboratorio a 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (doble dosis) del extracto
utilizado se observó el mejor efecto antiulceroso.

Se indican las siguientes conclusiones:

 El extracto de Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton lechleri


L. “sangre de grado” a 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (doble dosis) posee efecto
antiulceroso frente al daño gástrico inducido por etanol en Rattus rattus var.
albinus.

8
 En las condiciones experimentales de nuestro laboratorio los extractos
totales de Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. administrados de
forma independiente presentaron un ligero efecto gastroprotector sobre el
tejido gástrico dañado por etanol.
Antecedente 2

MSc. Gonzales LLontop, Luis Felipe Para optar el título de Doctor


Ciencias Politicas “EFECTO GASTROPROTECTOR DEL EXTRACTO
TOTAL DE Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton lechleri L.
“sangre de grado” EN RATTUS RATTUS VAR. ALBINUS CON DAÑO
GÁSTRICO POR ACCIÓN DEL ETANOL en la ciudad de Trujillo de la
Universidad Nacional de Trujillo– 2013”, realizado en la Universidad Nacional
de Trujillo, Programa Doctoral en Ciencias Biomedicas, resume su trabajo de
la siguiente manera:

El estudio fue orientado a evaluar el efecto gastroprotector del extracto total de


Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton lechleri L. “sangre de
grado” en Rattus rattus var. albinus con daño gástrico inducido por etanol en un
modelo experimental usado en ratas para producir injuria gástrica. Se evaluó a
35 animales divididos en 07 grupos de tratamiento: control (solo con etanol),
problema (extractos aplicados) y patrón (ranitidina). Cada grupo estuvo
conformado por 05 especímenes a cada uno se les aplicó en ayunas y por 3
días las dosis de: 200 mg/Kg (Problema I), 400 mg/Kg (Problema II), 200
mg/Kg y 400 mg/Kg (Problema III), 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (Problema IV) y
100 mg/Kg (Patrón) de ranitidina que fue el grupo de referencia para evaluar y
comprobar el efecto de nuestro tratamiento. Después de una hora se administró
por vía orogástrica 1 mL de etanol para inducir la úlcera. 7 horas después de
aplicado el etanol, las ratas fueron sacrificadas para realizarse la evaluación
macroscópica y microscópica y observar el grado de lesiones ulcerosas en los
diferentes grupos en el estómago de los animales. El pretratamiento con
Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. administrados independientemente
redujo parcialmente (p<0,05) las lesiones ulcerosas con necrosis hemorrágica
inducidas por etanol, presentando un 20,21 % y 31,26% cada uno; mientras que
a una doble dosis del extracto presentó 93,69 % mostrando un alta reducción
ulcerosa. La ranitidina presentó un efecto gastroprotector (p<0,05) en un

9
61,17% de reducción de la lesión. En las condiciones experimentales de
nuestro laboratorio a 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (doble dosis) del extracto
utilizado se observó el mejor efecto antiulceroso.

Se indican las siguientes conclusiones:


 El extracto de Solanum tuberosum L. var. “papa blanca” y Croton
lechleri L. “sangre de grado” a 400 mg/Kg y 800 mg/Kg (doble dosis)
posee efecto antiulceroso frente al daño gástrico inducido por etanol en
Rattus rattus var. albinus.
 En las condiciones experimentales de nuestro laboratorio los extractos
totales de Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. administrados de
forma independiente presentaron un ligero efecto gastroprotector sobre
el tejido gástrico dañado por etanol.

Antecedente 3

Bach. Espinoza Rivera, Clarivet Margot, Para optar el título de


Quimico Farmaceutico y Bioquimico “EFECTO ANTIBACTERIANO IN
VITRO DEL LÁTEX DE Croton lechleri Müll. Arg. (SANGRE DE
GRADO) FRENTE A Staphylococcus aureus en la ciudad de Lima de la
Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Lima– 2018”, realizado en la
Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Facultad de Ciencias Farmaceuticas
y Bioquimica, resume su trabajo de la siguiente manera:

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto antibacteriano


in vitro del látex de Croton lechleri Müll. Arg. (Sangre de grado) frente a
Staphylococcus aureus. La muestra vegetal fue 500 ml de látex de Croton
lechleri Müll. Arg., recolectada en la provincia de Tingo María,
Departamento de Huánuco. En el análisis fitoquímico del látex Croton
lechleri Müll. Arg. se identificó algunos constituyentes químicos
carbohidratos, compuestos fenólicos, antocianinas, catequinas, flavonoides,
saponinas, polifenoles, iridoides, alcaloides, triterpenoides esteroides,
aminoácidos y taninos. Para la determinación del efecto antibacteriano in
vitro se empleó el método de difusión en agar cilindro-placa, con 6 grupos

10
de análisis: concentraciones del látex de Croton lechleri Müll. Arg. al 25%,
50%, 75%, 100%; control (+) Oxacilina y control (-) agua destilada, con 5
repeticiones en placas de agar Müeller-Hinton, incubadas a 37ºC por 24
horas. Los resultados se determinaron en función a la medida del diámetro
de los halos de inhibición, los que fueron procesados estadísticamente en el
programa Excel 2016 mediante las pruebas de análisis de un factor
(ANOVA) Tukey, normalidad según el estadístico de Anderson Darling
con un nivel de confianza del 95% (p < 0.05). Se concluyó que el látex
Croton lechleri Müll. Arg. tiene efecto antibacteriano frente a
Staphylococcus aureus.

Se indican las siguientes conclusiones:


 Los constituyentes químicos identificados en el látex de Croton lechleri
Müll. Arg. Son: carbohidratos, compuestos fenólicos, antocianinas,
catequinas, flavonoides, saponinas, polifenoles, iridoides, alcaloides,
triterpenoides, esteroides, aminoácidos, taninos y los que podrían estar
relacionados con el efecto antibacteriano son los compuestos fenólicos,
polifenoles, flavonoides, antocianinas y saponinas.
 Se comparó el efecto antibacteriano entre el control positivo
(Oxacilina) y las concentraciones del látex Croton lechleri Müll. Arg.,
de acuerdo a la tabla de antibióticos y diámetros críticos del INS y la
escala de Duraffourd y Lapraz; demostrando que las concentraciones de
50%, 75% y 100% tiene efecto antibacteriano sumamente sensible.

11
III.

MARCO TEÓRICO

12
3.1 Piel y Trastornos cutáneos
3.1.1 Piel
Es una membrana dura, flexible e impermeable que recubre el cuerpo y se integra con
membranas protectoras más delicadas.
Es el órgano más grande del cuerpo y no solo proporciona una cobertura superficial,
sino que también es un órgano sensorial dotado de múltiples terminaciones nerviosas
que le confieren sensibilidad al tacto y a la presión, a los cambios de temperatura y a
los estímulos dolorosos.
La piel consta de una capa superficial de origen ectodérmico llamada epidermis y de
una capa mesodérmica más profunda llamada dermis
3.1.2 Epidermis
Capa de epitelio escamoso y estratificado de distinto espesor (0.3-1 mm)
compuesto de muchas capas celulares. Las células más profundas están vivas y
proliferan con gran rapidez, pasando gradualmente a la superficie. La epidermis es
avascular, pero esta penetrada por terminaciones nerviosas sensitivas.
3.1.3 Dermis
Es el retículo más profundo de colágeno y fibras elásticas que, por lo general,
comprende la mayor parte del espesor de la piel. Se divide en una capa superficial
de textura fina llamada capa papilar, la cual, aunque claramente separada, y una
capa reticular más profunda y áspera, que se mezcla gradualmente con el tejido
conectivo subcutáneo subyacente.
3.1.4 Trastornos cutáneos
3.1.1.1 Dermatitis atópica
Llamada comúnmente eczema, es una enfermedad que consiste en estado
reaccional de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y con aspecto de
escamas, más frecuente en niños, multifactorial, en la cual intervienen factores
tanto ambientales.
3.1.1.2 Manchas

13
Surgen por la exposición prolongada a los rayos solares y por el proceso natural de
envejecimiento.
3.1.1.3 Salpullido
Causada por una asociación con la obstrucción de los conductos de sudor en la
piel, incluye la erupción irritante.
3.1.1.4 Psoriasis
Se desconoce que la origina aunque se considera que el factor hereditario es
importante para activar su desarrollo.
3.1.1.5 Eczemas
Reacción alérgica que incluye algunas formas como la dermatitis.
3.1.1.6 Estrías
Aparecen debido a la perdida de la elasticidad y espesor de la dermis que provoca
el exceso de hormonas corticosteroides.
3.1.1.7 Urticaria
Provocada por un mecanismo alérgico a alimentos o medicamentos
3.1.1.8 Acné
Se trata de una lesión o inflamación cutánea que afecta el conducto folicular del
pelo la glándula sebácea asociada; se manifiesta principalmente en las áreas con
mayor secreción de sebo en la piel, y se caracteriza por la aparición de numerosos
forúnculos con pus, que se abren y luego se secan formando una costra, y en
ocasiones dejan una cicatriz.
3.1.1.9 Vitíligo
Es una enfermedad de la piel que resulta de la perdida de pigmentación como
consecuencia de las alteraciones de las células que lo generan denominado
melanina. Esta carencia se manifiesta en forma de manchas blancas en la piel. Es
una enfermedad frecuente que afecta al 1 o 2 por ciento de la población,
generalmente de edades inferiores a los 20 años y superiores a los 50.

3.1.5 Tratamiento farmacológico


3.1.1.10 Lociones
Se aplican con facilidad sobre la piel, aunque no hidratan ni protegen tan bien como
las cremas
3.1.1.11 Cremas
Tienen aditivos contra el envejecimiento, como las vitaminas A, C y E.

14
3.1.1.12 Emolientes
Los emolientes queratolicos que contienen ácidos glicolicos (láctico, salicílico) y urea
son útiles para inducir una exfoliación suave de la piel.
3.1.1.13 Polvos
Tienen un efecto secante y sin efectivos en áreas intertriginosos húmedas, se usan
como vehículo para fármacos antimicóticos.
3.1.1.14 Geles
Se secan en contacto con la piel, dejando una película fina. Se muestran efectivos
contra el acné y la enfermedad cutánea en áreas pilosas
3.1.6 Tratamiento natural
3.1.1.15 Caléndula
(Caléndula officinalis), con sus acciones antiséptica, antiinflamatoria y cicatrizante, lo
tiene todo. Ya hace más de 3.000 años, los egipcios consideraban a la caléndula una
planta milagrosa y, posteriormente, los griegos y romanos la utilizaban para curar
muchas de sus enfermedades o dolencias, entre ellas las picaduras de insectos,
frotando la flor contra el área inflamada.
Es regenerativo y cicatrizante. Tiene propiedades que ayudan a sanar con mayor
velocidad las heridas, las quemaduras y las úlceras, pues incrementan la cantidad de
sangre que fluye hacia las partes lesionadas del cuerpo y proporcionan asistencia en la
producción de colágeno, cuya función principal es reparar los tejidos cutáneos
dañados. También puede utilizarse en manos y pies agrietados, quemaduras, psoriasis,
irritaciones dérmicas, rasguños, eccemas, labios secos, acné, entre otros.
3.1.1.16 Aloe vera
El Aloe Vera contiene muchas vitaminas como A, C, E, ácido fólico, colina, B1, B2,
B3 (niacina), B6. También es una de las pocas plantas que contiene vitamina B12.
Algunos de los 20 minerales que se encuentran en el Aloe vera incluyen: calcio,
magnesio, zinc, cromo, selenio, sodio, hierro, potasio, cobre, manganeso.
Es beneficioso para la piel, Bien es cierto, que una de las utilidades más solicitadas del
aloe vera en estado puro es para la hidratación y cuidado de la piel. Además, también
te va ayudar con la cura del as cicatrices y de las quemaduras.

3.1.1.17 Sangre de drago


La sangre de grado o de drago es el látex o resina de color rojizo que se extrae de la
corteza de un árbol, conocido como Croton lechleri, originario de las zonas

15
amazónicas de América del Sur, especialmente Perú donde se ha utilizado como
ingrediente de la medicina tradicional desde tiempos inmemoriales, y de África.
Sangre de grado a la que se atribuyen propiedades terapéuticas (cicatrizante,
antioxidante, antiinflamatorio de uso externo, antiviral y antibacteriano), por lo que se
ha convertido en un aliado natural para aliviar los síntomas de numerosas molestias,
desde la curación de heridas, quemaduras o herpes de la piel a la gastritis o úlceras
gastrointestinales. Descubre todos sus beneficios y cómo se usa la sangre de drago.
Sangre de grado para las manchas de la piel o para retardar la aparición de las arrugas.
La sangre de grado es un ingrediente natural de numerosos productos de cosmética,
desde las cremas caseras antiarrugas a los productos antienvejecimiento o las cremas
para prevenir las estrías.
La sangre grado ayuda a regener los tejidos de la piel, fortalece las fibras de colágeno
y tiene efecto antiinflamatorio, desinfectante y antibacteriano.

3.1.1.18 Sábila
La sábila tiene poderosos beneficios sobre la piel y el cabello, debido a que contiene
sustancias como: mucílago la cual es un emoliente sobre la piel; polisacáridos y
hormonas vegetales responsables por la estimulación e hidratación celular; es rica en
vitaminas y minerales como vitamina A, C y E, calcio, magnesio, selenio y zinc; y
fosfato de manosa que actúa sobre el crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
Ayuda a combatir el acné, entre todas las propiedades que tiene la sábila para cuidar la
piel, destaca su poder astringente, que es capaz de penetrar hasta las capas más
profundas de la piel, lo que genera una liberación de impurezas a todos los poros y por
ende la eliminación progresiva de lesiones comedogénicas como el acné.
Acción anti envejecimiento

Acción anti envejecimiento, las propiedades que tiene el aloe vera para el conservar la
juventud y la lozanía de la piel son impresionantes, pues su capacidad de penetrar
hasta en las capas más profundas de la piel, permiten al gel de la sábila estimular la
producción de colágeno y elastina manteniendo un cutis hidratado y firme, para
mantener alejadas las temidas líneas de expresión y las posteriores arrugas.
3.1.1.19 Manzanilla

16
La manzanilla es una de las plantas con más propiedades medicinales. Beneficia la
digestión, ayuda a controlar el dolor de estómago, fortalece el sistema de defensas y
combate las infecciones respiratorias. Además reduce el estrés gracias a su poder
sedante, lo que te permite descansar mejor. Pero sus beneficios no terminan ahí,
también ayuda al cuidado de la piel. La manzanilla limpia, tonifica suaviza, restaura el
equilibrio de la piel inflamada, disminuye la apariencia de los poros y las venitas
marcadas que se ven especialmente cerca del área de los ojos.
Limpia y revitaliza, ayuda a limpiar la piel en profundidad, además es antibacteriana,
así que elimina posibles bacterias que estén en tu piel. Puedes usarla como un tónico
para limpiar la cara. Sólo se prepara un poco de té, de preferencia con las hierbas, no
de bolsa. Se cuela y se deja que se enfríe, Cuando esté frío se rocía como si fuera
tónico o agua micelar.

17
3.2 Sangre de drago
3.2.1 Historia
La sangre de drago fue un producto famoso y muy apreciado en la Antigüedad por las
extraordinarias propiedades medicinales que se le atribuían. Su origen, sin embargo,
era desconocido y se mantuvo envuelto en un halo de misterio durante mucho tiempo.
Una leyenda oriental cuenta la historia de un elefante y un basilisco –una especie de
dragón o serpiente con patas y alas– que se enfrentan en una encarnizada lucha a
muerte. El basilisco se enrosca en el cuerpo del elefante y le desgarra la piel con sus
zarpas y dientes. La pérdida de sangre debilita al robusto paquidermo, que cae
estrepitosamente al suelo, aplastando de paso al extraño reptil. En su letal agonía, la
sangre de ambas bestias se mezcla y, al coagularse, forma una masa amorfa que
resulta poseer virtudes maravillosas. Esta leyenda fue recogida por Plinio el Viejo
(siglo I d.C.) en su monumental Historia naturalis, y posteriormente se extendió por
toda Europa. Plinio la llamó sanguis draconis, y con ese nombre latino figura en
numerosos textos medievales europeos.

Una versión parecida se encuentra en la literatura árabe clásica, donde los


protagonistas son dos hermanos que pelean entre sí, muriendo ambos en un baño de
sangre, dam al-ajawayn, que quiere decir ‘sangre de los dos hermanos’, y así se
conoció y comercializó en el mundo islámico medieval, incluyendo los califatos de al-
Ándalus.

En realidad, el auténtico origen de la sangre de drago ya se conocía desde mucho


antes, pero se mantuvo oculto por puro interés económico. Conviene aclarar que no se
trataba de la sangre de los dragos canarios, cuyo comercio es muy posterior (principios
del siglo XV), sino de la procedente de los dragos de Socotora, una isla situada frente
al Cuerno de África. En Periplus maris Erythraei, una obra del siglo I d.C. que narra el

18
viaje de navegantes griegos por el mar de Arabia, se describe la isla Dioscórida, donde
crecen unos árboles que exudan una resina de color rojo llamada cinnabaris. Sin duda
se referían a los dragos de la especie Dracaena cinnabari, endémicos de Socotora.

3.2.2 Nombre científico


El nombre científico de la especie como Croton lechleri Müll. Arg.

• Familia: Euphorbiaceae
• Especie: Croton lechleri Mue/l. Arg.
• Sinonimias: C. draco var. Cordatus Mue/l. Arg.
• Nombres populares: Sangre de grado, palo de drago, sangre de dragón,
sangregrado, balsa macho, dragon's blood (inglés), irare, racurana, uksavakiro,
pacure, masikamboya (v. amahuaca), widnku (v. amarakaeri), kosamáti (v.
matsigenka), jimi (v. shipibo-conibo)'A.s.s. palo de dragón, huampo o topa roja

Croton lechleri

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonodieae
Tribu: Crotoneae
Género: Croton
Especie: Croton lechleri
MÜLL.ARG.
[editar datos en Wikidata]

3.2.3 Descripcion botánica

19
Árbol de copa amplia, que alcanza los 10-20 m de altura. Raíz en forma cilíndrica
cónica, axomorfa, con la raíz principal más desarrollada que las secundarias, peridermis
constituido por suber o corcho. La corteza externa del tallo posee abundantes lenticelas
y el látex que presenta es de color rojo oscuro de varias tonalidades3. Hojas simples con
dos glándulas en la base, alternas, a veces opuestas de 12-20 cm de largo por 5-14 cm
de ancho, las hojas más tiernas de color blanco-rojizo y con abundante indumento,
tomentosa en ambos lados, glabrescente y estelado. Inflorescencia terminal en racimos
laxos. Fruto capsular globoso de 3 mm de largo por 4,5 mm de ancho. Semillas lisas con
carúncula y endosperma oleaginoso

3.2.4 Habitat y distribución


Originario de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica (localizada
principalmente en el Perú), creciendo en estado silvestre en las cumbres montañosas y
regiones selváticas; especialmente en bosques húmedos.

3.2.5 Ubicación en el Perú


Distribuido en la región amazónica, en un rango altitudinal de 705-1660 msnm; en los
departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, Madre de Dios y
Loreto. En los valles de Oxapampa, Entaz, Cacazú y Palcazú del departamento de
Pasco.

3.2.6 Cultivo
Requiere de los suelos arcillosos y areno-arcillosos, profundos o medianamente
profundos ricos en nutrientes, con buen drenaje y propicios a la buena exposición a la
luz; dependiendo de la fertilidad del suelo el distanciamiento de siembra puede ser 5x5
m a 10xl0 m. Se propaga mediante semilla botánica y rebrotes. La germinación de la
semilla ocurre entre los 10-14 días con un porcentaje de germinación en el orden del
80%. El trasplante a campo definitivo se realiza cuando el plantón alcanza 20 cm de
altura. La cosecha del látex a nivel comercial es necesariamente de árboles grandes, a
partir del octavo año, para lo cual se tumba al árbol seleccionado y se colecta el látex
realizando incisiones en la corteza del tronco en sentido de izquierda a derecha en forma
oblicua. Según el conocimiento de los comuneros aborígenes, el diámetro del árbol,
existencia de cortes previos en la corteza del árbol, hora de acopio durante el día,
presencia temporal de agua en el suelo, hábitat de la planta, fase lunar y propiedad
20
intrínseca de la planta, son factores que influyen en la abundancia del preciado líquido
medicinal. Para empleo familiar inmediato no es necesario tener en consideración casi
ningún factor.

3.2.7 Usos medicinales


Corteza: la savia extraída de la corteza (látex) se usa para el tratamiento de diarreas
crónicas, leucorrea'; gastritis, úlceras Gl2·5·6, como cicatrizante, estimulante de
defensas del organismo, bacteriostático, bactericida, fungicida, antiviral, antioxidante,
anticancerígeno (hígado, estómago, útero), antirreumático, antiinflamatorio,
antiofídic03'5'6; es usado además en el tratamiento de influenza, tonsilitis, herpes, uta,
anemias, tuberculosis, quemaduras, acné, resfriados, afecciones de amígdalas,
gingivitis, cervicitis; para mejorar la fertilidad, bajar de peso, controlar hemorragias.
La sangre de drago es un producto natural que puede ser de provecho en temas de gran
interés para la sociedad actual: rejuvenecimiento, antioxidantes, leucemia, cardiopatías,
próstata, menopausia, etc. De hecho, figura en la composición de cremas regenerativas,
protectores solares y otros artículos cosméticos que todavía no se comercializan, pero
que ya han sido patentados, alguno hace tan sólo unos pocos meses

3.2.8 Composición química


Corteza: (látex) se identificó esteroides, cumarinas, alcaloides [tipo isoquinoléico y
fenantrénico (taspina)]. flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja concentración),
antocianinas, proantocianidina-1, proantocianidina-4, proantocianidina SP303;
antracenos; compuestos reductores (4%) como lactosa, galactosa y ramnosa,
triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido gálico); además contiene vitamina A, E y
C3·5; contiene ácidos orgánicos de carácter débil3'7, almidón, celulosa, grasas, lignanos
(dihidrobenzofurano 3,4-0-dimetilcedrusina y dihidrobenzofurano 4-0-metilcedrusina),
mucílagos, proteínas7, catequinas (epicatequina, gallocatequina, epigallocatequina).
Hojas: alcaloides aporfina (taliporfina y glaucina)

3.2.9 Farmacobotanica y farmacognosia


La corteza grisácea blanquecina (árbol de 30 cm de diámetro) exuda un látex de color
rojizo que constituye la droga vegetal5; para la conservación del látex, se recomienda
adicionar aguardiente de caña a razón de 50 mL/L de látex8. La taspina y su sal

21
clorhidrato, aislada del látex, han demostrado actividad antiinflamatoria. La resina
posee acción antiséptica y evita la putrefacción o inflamación de heridas

3.3 Desarrollo de crema dermocosmetica a base de crotón lechleri


3.3.1 Obtención del extracto seco
Desecar 50 mL de extracto líquido a 70 ºC
Rp:
 Extracto seco……………. 1 g
 Aceite de jojoba………… 10 mL
 Glicerina………………… 10 mL
 Crema base csp…………. 100 g
3.3.2 Formulación de crema con el principio activo aislado (tapsina)
3.3.3
Rp:
 Capsina……………….1g
 Vitamina E……………10 mL
 Aloe vera………………2 mL
 Alantoina………………2 mL
 Crema base csp………...100 g

3.3.4 Métodos de preparación: Emulsificacion


3.3.5 Presentación: Potes de 20 g
3.3.6 Costo de producción

22
IV

APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA

CARRERA PROFESIONAL

23
V
CONCLUSIONES

24
Primera

El Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, que fue aprobado
por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, reconoce que la salud mental es un
elemento esencial para el bienestar de todas las personas.

Segunda

Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental;


proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental
completos, integrados y con capacidad de respuesta;

Tercera

Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental;

Cuarta

Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la
salud mental.

25
ANEXO 1

26
ANEXO 2

27
ANEXO 2

28
ANEXO 3

29
VI

BIBLIOGRAFÍA

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31
32

También podría gustarte