Está en la página 1de 18

Presentación

NOMBRE

Isamar

APELLIDOS

Escarramán Montero

FACILITADORA

Esperanza minervino

MATRICULA

201809454

CURSO

Psicología del desarrollo


1. Elabora un resumen no menor de diez (10) páginas si se incluyen imágenes, donde
expliques detalladamente los diferentes avances en el desarrollo cognoscitivo de la
etapa de la niñez temprana.
(Es de sumo interés, incluir los postulados teóricos de diversos autores  (enfoque
piagetiano, enfoque del procesamiento de la información, enfoque psicométrico y
de Vigostky)
2. Investigue y presente un informe de como surge y se desarrolla el lenguaje desde el
nacimiento, tomado en cuenta las edades. 
a) Cite dos (2) teorías al respecto, existen varias, ejemplo las de BF. Skinner, Noah
Chomsky, etc.

Indicadores del desarrollo

Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover
la mano para saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los
indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños
pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos
indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y
moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).

En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a


explorar y también aprenden sobre las cosas que los rodean. El desarrollo
cognitivo, o cerebral, se refiere al proceso de aprendizaje relacionado con
la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Aprender el
lenguaje es más que balbucear o decir “ma-má” y “pa-pá”. Escuchar,
entender y saber los nombres de personas y cosas son parte del
desarrollo del lenguaje. Durante esta etapa, los bebés también forman
lazos de afecto y confianza con sus padres y otras personas como parte
de su desarrollo social y afectivo. La manera en que los padres abrazan,
cargan a su bebé o juegan con él definirá la forma en la que el niño
interactuará con ellos y con los demás.

Se distinguen dos grandes períodos en el desarrollo del desarrollo cognitivo


temprano (0 a 24 meses) antes y después de la constitución de la función
simbólica (o semiótica), apareciendo ésta última entre los 16 y 20 meses. Este
primer período del desarrollo cognitivo fue conceptualizado por Piaget como
Inteligencia Sensorio-motriz. La inteligencia sensorio-motriz es la capacidad de
resolver los problemas a partir de actividades en las que intervienen sobre todo
la percepción, las actitudes, el tono y los movimientos sin evocaciones
simbólicas, es decir antes de la aparición del lenguaje expresivo verbal (Piaget,
1973). Es decir, se desarrolla la inteligencia en un plano sensorio-motor a
través de las acciones y de los sentidos, una inteligencia práctica que antecede
al lenguaje expresivo.

Por ese motivo, las pruebas de evaluación del desarrollo cognitivo en este
período, no tienen tareas verbales sino reactivos que intentan estimular una
conducta particular. Estos test consisten en estímulos lúdicos apropiados para
cada edad, que estimulan una acción del niño. Pues, en este período, la
inteligencia es acción y no lenguaje.

En los niños menores de tres años generalmente se evalúa el desarrollo


psicomotor como un indicador del desarrollo integral del niño, incluyendo el
desarrollo cognitivo (Pollitt & Caycho, 2012). Sin embargo, muchas veces el
área de la cognición no es acorde a las etapas esperables, existiendo un
desfasaje entre el desarrollo cognitivo y las demás áreas: lenguaje, motricidad -
coordinación, y conducta social. Consideramos que el área del desarrollo
cognitivo no es estudiada en su real dimensión y debe ser evaluada
independientemente de las demás áreas del desarrollo. Por tal motivo, desde el
año 2002, hemos construido la Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz
(E.A.I.S) (Oiberman, et al., 2002; Oiberman, 2005; Oiberman, et al., 2012) que
evalúa el desarrollo cognitivo de niños hasta los 30 meses de edad.

Los primeros años de vida tienen una gran importancia para el desarrollo
infantil y la evaluación periódica del desarrollo en sus diferentes áreas
(cognición, motricidad, lenguaje y conducta social) constituye un aporte en la
detección temprana de riesgos.

Sensaciones, operaciones y abstracción: Enfoque Piagetiano. La educación es


una ciencia que se alimenta de otras, entre ellas la Psicología. Uno de
los enfoques que mejor se ajusta a la práctica educativa de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes es el enfoque Piagetiano del pensamiento.

La educación es una ciencia que se alimenta de otras, entre ellas la Psicología.


Uno de los enfoques que mejor se ajusta a la práctica educativa de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes es el enfoque Piagetiano del pensamiento.

Jean Piaget durante sus investigaciones se da cuenta que la inteligencia y


aprendizaje se estaba midiendo mediante puntajes y calificaciones, a través de
las famosas pruebas psicométricas. Es por ello, que Piaget desarrolla un
modelo más amplio que tiene como eje el cómo la mente se estructura y
adapta al ambiente, dependiendo de la edad y esto resulta en una cualidad
mental específica para cada fase del desarrollo.

 Teoría Cognitiva. Esta teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el


lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget el
desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño
hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo
alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita al
lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino
que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Él llama
habla egocéntrica al primer habla del niño porque la usa para expresar sus
pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras personas.
Simplemente son reflexiones de sus propios pensamientos e intenciones.
Podría aseverarse entonces que el habla egocéntrica precede al habla
socializada. Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza
con las primeras experiencias sensorio motoras, las cuales son fundación del
desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la
construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los
procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento
mediante la interacción continua con el entorno. Para que el niño alcance su
desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su nacimiento
diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede
saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo
acelerado. Estas etapas se denominan:

Las etapas de desarrollo cognoscitivo o mental según Piaget son las


siguientes:

Sensorio motora: Abarca desde el nacimiento (incluso desde la gestación)


hasta los 2 años. El eje de esta etapa son los sentidos y la motricidad. Las
bebés aprenden a través de todos sus sentidos: vista, audición, tacto, gusto y
olfato, y se relacionan con el mundo a través del movimiento. Lo ideal sería que
las bebés sean estimulados por igual en todos sus sentidos, sin embargo, la
realidad es que ya sea por el ambiente familiar o por factores individuales, hay
niños y niñas que desarrollan más un sentido que otro, lo cual determinará en
medida cuál será su estilo de aprendizaje a futuro.

Pre operacional: Abarca la niñez temprana (de los 2 a los 7 años). El eje de


esta fase es desarrollar en los niños y niñas su capacidad de representar y
simbolizar. El representar y simbolizar se refiere a la capacidad de las niñas de
describir y comprender espacios, cantidades y categorizaciones. De aquí la
importancia de las docentes de enseñar mediante el apresto, lo concreto y la
experiencia. Un desarrollo adecuado, permitirá que un niña pueda describir un
objeto sin estar en contacto con él.

Operacional: Esta etapa abarca de los 7 a los 12 años. En ella las niñas


maximizan su capacidad de identificar conceptos mediante símbolos y
descripciones, pero además, pueden relacionarlos con otros conceptos, y a
partir de allí resolver situaciones concretas del mundo real. Por ello su nombre
es operacional, ya que las niñas desarrollan operaciones mentales, tomando en
cuenta causas, consecuencias y aspectos que intervienen, pero en situaciones
concretas y del aquí y ahora, no de abstracción. Es decir, con base en esto,
durante la primaria se debe dar 100% énfasis a la enseñanza de experiencias.
Un factor que afecta las habilidades cognitivas tempranas es la inteligencia,
Dos formas de medir la inteligencia son las pruebas psicométricas tradicionales
y pruebas más novedosas de potencial cognitivo.

Mediciones psicométricas tradicionales.

Las pruebas de inteligencia, a partir de los cinco años de edad, son bastante
confiables en la predicción de la inteligencia medida y el éxito escolar más
adelante en la infancia. Sin embargo, a pesar del uso generalizado de estas
pruebas, siguen existiendo controversias acerca de lo que es la inteligencia y
como se puede medir, o si, incluso, puede medirse.

Inteligencia enfoque psicométrico y de vygotskiano.

Escala de inteligencia Stanford- Binet. La prueba tarda entre 45 y 60 minutos,


al niño se le pide que defina palabras, que ensarte cuentas, construya con
bloques, identifique las partes faltantes de imágenes, haga laberintos y muestre
una comprensión de los números

Escala Wechslerde inteligencia para los niveles preescolar y primario. Una


prueba individual que se lleva de 30 a 60 minutos, tiene niveles distintos para
los 2 y medio a cuatro años de edad y para los 4 o 7 años de edad. Arroja
puntuaciones separadas verbales y de ejecución, así como una puntuación
combinada.
Es más fácil someter a prueba a los niños preescolares que a los lactantes o
infantes. Debido a que los niños de 3 a 5 años de edad tienen un mayor
dominio del lenguaje que los niños menores, las dos pruebas que se utilizan
con mayor frecuencia para preescolar son las escalas de inteligencia Stanford-
Binet y la escala de Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y
primario

El enfoque del procesamiento de la información

 Hace hincapié en que los niños utilizan y supervisan la información y elaboran


estrategias a partir de ella. Los procesos de la memoria y el pensamiento son
fundamentales para este enfoque.

Una corriente especialmente influyente dentro del cognitivismo ha sido la teoría


del procesamiento de la información, que compara la mente humana con un
ordenador para elaborar modelos que expliquen el funcionamiento de los
procesos cognitivos y el modo en que determinan la conducta.

En este artículo describiremos los planteamientos y modelos principales de la


teoría del procesamiento de la información. Asimismo haremos un breve
recorrido histórico por la concepción del ser humano como máquina, propuesta
por todo tipo de teóricos desde hace siglos pero que llegó a su culmen con la
aparición de este enfoque.

La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos


psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se
opone a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras
orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.

Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los


pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser
distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a
la postura conductista, predominante en la época, que concebía los procesos
mentales como formas de conducta.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta


perspectiva se han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe
destacar el énfasis particular en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del
procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en
sí mismas como en su relación con la maduración y la socialización.

Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente


progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-
evolutivos basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los
cambios cualitativos que aparecen a medida que los niños crecen (y que
también son reconocidos desde el procesamiento de la información).

El enfoque del procesamiento de la información hace hincapié en que los


niños utilizan y supervisan la información y elaboran estrategias a partir de ella.
Los procesos de la memoria y el pensamiento son fundamentales para este
enfoque. Según este enfoque los niños desarrollan una capacidad,
gradualmente mayor, para procesar información, que les permite adquirir
conocimientos y habilidades de complejidad creciente.
El ordenador tuvo mucha importancia en el estudio del crecimiento de la
psicología cognitiva, demostró que maquinas innanimadas podían resolver
operaciones lógicas mentales, lo que permitiría profundizar sobre el
funcionamiento de la cognición humana. El cerebro se compara con el
hardware del ordenador y la cognición con el software.

2. Investigue y presente un informe de cómo surge y se desarrolla el lenguaje


desde el nacimiento, tomado en cuenta las edades. 

Se llama lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso conductual


por el cual los seres vivos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,
aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su
entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la
pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que
sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o 'período crítico o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida
del niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los


primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las
formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene
lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y
sus significados y hasta antes de la adolescencia se consolida el uso, la
inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no literales
(irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período
fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de
los primeros años.

Actualmente no existe ninguna teoría universalmente aceptada que explique


cómo se produce la adquisición del lenguaje. No obstante, se pueden destacar
las siguientes teorías:

Teoría Innatista. Sus propulsores, Noam Chomsky, o D. McNeill, sostienen


que los niños nacen con un sistema de opciones lingüísticas innatas y es el
contexto el que determina cuáles se activan y cuáles no. Esta teoría plantea
que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que
programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas.
Chomsky postula como hipótesis básica en existe en todo niño una
predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje que no
puede ser explicado por el medio externo puesto que la lengua está
determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su
adquisición. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste
en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para
crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o
escuchadas. Los supuestos en que se fundamenta este modelo son los
siguientes:

 El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.


 La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el
lenguaje de otros.
 Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños,
no ayudan al desarrollo del lenguaje.

Teoría Conductista. B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un


modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el
cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner
empleó el modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y
concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y
jóvenes mediante el proceso de estímulo - respuesta - recompensa. El
aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra por condicionamiento
operante. El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la
vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas
palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas. Los
aspectos principales en los que se basa este modelo acerca del proceso de
adquisición del lenguaje son los siguientes:

La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas


aprendidas por otras especies. Los niños imitan el lenguaje de los adultos y
estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje. Los
adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden a través
de estos errores. Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la
imitación de formas empleadas por los adultos. Es importante destacar que
esta teoría se centra en el campo extralingüístico y toma como elemento
fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así
como la idea de que el uso del lenguaje responde a la satisfacción de
determinadas necesidades por parte de los niños.
Subscribe to Unlock

También podría gustarte