Está en la página 1de 14

Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

Cátedra: Psicología Genética

Año de cursada: 2do Año

Equipo de Cátedra: Profesora a cargo: María Luján Fernandez. Profesoras ayudantes:


Lic. Y Prof. Mariela cutrona. Lic. Patricia García y Lic. Y Prof. Romina Van Den Heuvel.

Título del trabajo: Prueba Operatoria: Conservación de líquido.

Alumnos: Mayra Martinez; Ventuala Gisela

Lugar: Viedma

Año 2017
Introducción

En el siguiente trabajo desarrollaremos el pasaje de la inteligencia


preoperatoria/operatoria, es decir explicaremos como el niño en su
construcción del mundo experimenta un pasaje de la acción (práctica o
sensoriomotora) a la resolución de problemas operatorios, operaciones
concretas.

Empezamos asegurando que el periodo preoperatorio se desarrolla después de


construida la función semiótica, es decir, cerrando el periodo sensoriomotor;
donde el niño comienza a representarse el mundo ya no sólo con acción
práctica sino con representaciones, pensamientos, sin tener que ir al acto
concreto, por ejemplo cuando el niño puede realizar un dibujo copiando una
imagen pero esa imagen no está presente, o cuando puede buscar un objeto
después que es tapado con una pantalla (pensamiento interiorizado). Pero
recién entre los 7-8 años, el niño será capaz de resolver problemas
operacionales.

Una vez adquirida la función semiótica, la acción se interioriza, son


representaciones y el niño comienza con cambios interesantes en su
comportamiento y en su relación con los otros. Antes de la función semiótica el
niño tenía un pensamiento egocéntrico, para que la acción se interiorice se
debe descentrar de ese lugar donde los objetos solo se modifican por su
acción, debe adquirir un pensamiento socializado, de este modo también las
condiciones afectivas ayudarán a ese movimiento, ya que el niño comienza a
interactuar con sus pares, a hacer preguntas sobre el funcionamiento del
mundo a sus adultos y crear teorías propias sobre la construcción del mundo
en general. Está construcción no es inmediata, es una construcción gradual. El
niño que conocía el mundo con una inteligencia sensorio motriz y práctica se
prolonga ahora en pensamiento propiamente dicho.

Su pensamiento pasa de ser egocéntrico (los objetos cambian solo si él actúa


sobre ellos) a un pensamiento intuitivo (puramente perceptivo), donde el niño
considera las características de los objetos por lo que ve; un ejemplo de
pensamiento intuitivo es cuando la niña juega a que duerme, realiza las
mismas acciones que ve cuando una persona duerme, o cuando en un dibujo
se pueden ver transparencias, como cuando dibuja un hombre con una
manzana en su estómago (pensamiento intuitivo). El pensamiento intuitivo es la
experiencia y la coordinación de las acciones sensorio-motrices, pero
reconstruidas y anticipadas merced a la representación. Son imágenes o
imitaciones de lo real, que están a medio camino entre la experiencia efectiva y
la “experiencia mental”, y NO SON TODAVIA OPERACIONES
GENERALIZABLES NI COMBINABLES ENTRE SI.

El periodo preoperatorio prepara todos los esquemas para que se puedan


combinar en estructuras lógicas. Pero para que esto ocurre el niño debe
organizar sus esquemas para que su acción sobre los objetos sea móvil,
reversible y generalizable. El niño debe ser capaz de prolongar esa acción
interiorizada (movilidad reversible) para transformarla en operación. Debe ser
capaz de anticipar las consecuencias de las acciones sobre los objetos y poder
volver al punto de inicio de distintos puntos de vista posibles. Este periodo se
construye entre los 7-12 años del niño en desarrollo.

El niño que transcurre este período debe ser capaz de descentrar sus propios
puntos de vista, ya posee un pensamiento socializado entonces ya no existe
solo su punto de vista sino varios. Ya no actúa con un pensamiento intuitivo o
perceptivo, sino que desarrolla nociones (estructuras, combinación efectiva de
esquemas representacionales). Construye gradualmente un pensamiento
lógico, un principio de reflexión.

Las operaciones son acciones interiorizadas y reversibles, es decir, que cuando


ocurre una transformación el niño debe ser capaz de su acción inversa
(reversibilidad), no están aisladas, sino que se combinan en un sistema de
conjunto y son comunes en todos los sujetos de un mismo nivel mental. La
invariante que se construye en este nivel operatorio (operaciones concretas) es
la noción de conservación de sustancia, característica de los objetos que debe
ser generalizable en toda la construcción de lo real.

En el período preoperatorio esta noción está ausente. Se adquieren de manera


gradual y sucesiva muchos principios de conservación: sustancia, peso, liquido,
volumen, longitud, superficie, número. Esta noción de conservación resulta de
la combinación coordinada de las operaciones y tienen la propiedad de ser
reversibles. En este periodo vemos conquistas tales como la seriación (poder
ordenar de mayor a menor y viceversa), la clasificación (poder ordenar según
alguna cualidad de los objetos), y gracias a estos dos se construye la noción de
número.

En el estadio de las operaciones concretas las acciones sobre los objetos son
concretas, es decir se actúa sobre la realidad, se refiere a la realidad en si
misma y a los objetos que pueden ser manipulados y sometido a experiencias
efectivas.

El cambio decisivo es a partir de los 12 años donde se inicia una conducta


nueva, la reflexión libre, esta conducta se desliga de lo real, el niño es capaz de
resolver problemas lógicos sin que los haya experimentado nunca, es capaz de
crear e imaginar con una lógica establecida (sustituye los objetos ausentes por
su representación), sus acciones son reversibles (puede volver al punto de
partida desde varias opciones). Podríamos considerar que se produce el paso
del pensamiento concreto al pensamiento formal, estadio que va desde los 12
en adelante, y no para nunca de construirse nuevos pensamientos, nuevas
formas de razonar y de resolver problemas, evaluando consecuencias,
anticipando aciertos y desaciertos.

- Hipótesis

Como Hipótesis nos planteamos que el niño al que le realizamos la experiencia


de conservación de líquidos es un niño de 9 años por lo tanto debería tener la
noción de conservación de líquido o encontrarse dicha noción en construcción
(transición).

Realizamos la experiencia a Anyelo y la prueba operatoria que escogimos es el


de la conservación de líquido: partimos de dos vasos con la misma cantidad de
líquido, dejamos un vaso testigo y al otro vaso lo trasvasamos (realizamos
modificaciones del líquido) a distintos vasos, con distinta forma que el vaso
inicial. Estimamos que el niño ya posee la noción de conservación y de no ser
así puede que se encuentre en construcción.

Los elementos que utilizamos para la experiencia son:

- Dos botellitas (una de un líquido rojo y otra de un líquido azul)


- 1 vaso tipo trago largo
- 1 vaso más bajo y ancho que las botellitas.
- 2 vaso con boca grande pero que disminuye hacía en fondo

La botellita de líquido rojo nos sirvió de testigo, con ella no se hizo ninguna
transformación.

En los dos vasos de boca ancha y disminuye hacia el fondo se hace una
transformación del líquido azul, se lo divide en dos vasos para preguntarle
quien tiene más y así poder ver muy bien si el niño es conservador o no.

En la experiencia de la conservación de los líquidos (trasvase de un vaso A a


un vaso B más estrecho, o a un vaso C más ancho) dos hechos son visibles en
niños de cuatro-seis años: el líquido aumenta o disminuye en cantidad. Los
niños parecen no razonar descuidando las trasformaciones: el agua en B llega
más arriba que en A, luego ha aumentado en cantidad, independientemente de
la circunstancia de que sea la misma agua, que nos hemos limitado a
trasvasar, pero no lo pueden ver. La trasformación también es ignorada, no
pueden considerar que no se agregó ni se sacó nada, modifica la forma, pero
deja invariable la cantidad. A los siete u ocho años, el niño dirá “es la misma
agua” “no se ha hecho más que verterla” “no se ha quitado ni añadido nada”
(identidades simples o aditivas) puede volverse de B a A, como estaba antes
(reversibilidad por inversión) o, sobre todo “está más alta pero el vaso es más
estrecho, lo que da igual” (compensación o reversibilidad por reciprocidad de
las relaciones).

Las cantidades no son consideradas como constantes, su conservación se


construye poco a poco de acuerdo con un mecanismo intelectual. Tres etapas
sucesivas:

Los tipos de respuestas que encontramos son:

- Respuestas no conservadoras: El niño se guía por lo perceptivo y estima


que el del objeto (líquido) tiene más o menos que el objeto testigo.
- Respuesta conservadora sin argumento: Este momento consiste en una
afirmación del niño de que el objeto que sufre la transformación tiene la
misma cantidad que el elemento testigo, aunque no es capaz de explicar
el por qué.
- Respuesta conservadora con argumento: Implica una explicación lógica
de la transformación. Tres tipos de argumentos: 1) Reversibilidad; 2)
Identidad; 3) compensación.

Desarrollo

Protocolo

Nombre: Anyelo Entrevistadoras: Mayra y


Gisela.
Edad: 9 años; 09 meses
Fecha de nacimiento: 23 de Enero 2008
Prueba: Dominio físico: Conservación de la cantidad de liquido

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
Presentación del material. Partimos
de la igualdad (ambas botellas con la
misma cantidad de líquido).
Dejamos una de testigo (botella A1
liquido color rojo) y transformamos la
otra (botella A2 líquido color azul).
Necesito que me digas si tienen No las noto, porque esta (A1) tiene
igual cantidad burbujitas.

Se elimina las burbujas. ¿Y ahora? No, la roja tiene más. Un poquitín


más la roja.
Se busca la igualdad agregándole Junta las dos botellas y busca
agua a la botella A2. Agregamos un verificación empírica. Un poquitín
poquito y tenemos que llegar a que más a la azul.
queden iguales.

¿Ahí están iguales? Afirma con la cabeza.

Bien, vos te vas a quedar con esta Afirma con la cabeza.


(A1 botella con liquido rojo de
testigo), Esta la dejas acá, lo dejas
ahí que no se caiga. La
conservamos.
Ahora lo que vamos a hacer con El azul.
este, este lo pasamos ahí (liquido
azul se trasvasa a un vaso más fino y
largo). Y ahora te voy a preguntar
¿Cuál tiene más de estos dos?

¿Por qué tiene más el azul? Porque este vaso, (señala el que
contiene líquido azul) es un poquito
más chico que la botella. Entonces
como los dos tienen lo mismo
entonces si vos metes el jugo rojo
en el mismo vaso
¿En un vaso así? (Botella inicial A2) Si en un vaso igualito a este
(Señala botella A2)

¿Y ahora como podríamos hacer Le sacamos un poquito de azul y


para volver a tener lo mismo? lo ponemos en la botella. (Vaso B1
(teniendo en cuenta que viendo los hacia la botella inicial A2)
dos juntos, el vaso con liquido azul
llega más arriba)
Vamos a hacerlo (Se realiza el Observa atentamente
trasvase hasta que el niño considere
la igualdad entre botella A1 y vaso
B1)

A ver… (se trasvasa hasta que el Verificación empírica junta el vaso y


niño considere la igualdad) la botella.
¿Mas? (Se sigue agregando hasta Asiente.
que se considere dicha igualdad)

Tócalos vos, tócalos tranquilo. Lo junta para lograr una mayor


verificación.
¿Ahí me pase? (Liquido azul más Si
abajo que el liquido rojo)
Se sigue sacando liquido azul del Si ahí.
vaso y se lo pasa a la botella A2.
¿Ahí están iguales? Si
Perfecto. Bueno ahora vamos a Si
volver a pasar el vaso azul (A la
botella A2). ¿Ahora tenemos
iguales cantidades acá?
Bien. Esta te la vas a quedar vos Si (Junta A1 con B2 comprobando. El
de nuevo (Botella A1) y yo voy a líquido llega en ambos vasos al
hacer esto… (trasvase del líquido mismo nivel)
azul a un nuevo vaso B2. Vaso más
bajo y más ancho) ¿Ahora tenemos
igual cantidad para tomar?

Tenemos igual cantidad ¿Por qué? Porque el vaso como es más


chiquito entonces la botella que es
más grande, entonces si vos le
metes toda el agua azul el vaso
como es más chiquito tiene la
misma cantidad.

Bien yo te voy a decir una cosa. Un Asiente con la cabeza.


chico que nosotros ya hicimos la
experiencia con otro nene de tu
misma edad y nos comentó que en
realidad tenemos lo mismo para
tomar. ¿Decís que tiene razón?

Si yo hago esto mira (Se trasvasa el No. El azul tiene más.


líquido azul del vaso B2 al B3. Vaso
boca ancha que disminuye en su
fondo) ¿Acá tenemos la misma
cantidad?
Aja. Y yo te digo que el nene este Emmmh no, para mi no. Porque
que te conté nos dijo que teníamos mira (señala la altura donde llega el
lo mismo. Porque en realidad el liquido azul).
vaso este es más alto (Botella A1)
pero la cantidad de líquido es la
misma. ¿Qué decís vos? ¿Tiene
razón?

¿Por qué? El azul tiene un poquito más de


agua que el rojo, pero igual si vos
metes el azul en la botella que
estaba, tiene la misma cantidad
(retorno empírico) Y en el vaso en el
que le metiste antes (B2) también
tiene la misma cantidad.
Entonces si yo vuelvo a meter en No
este vaso (B2. Se realiza el
trasvase).
¿Por qué no? Porque, aunque sea la botella más
grande que el vaso como es un
poquito más chiquito si vos le
metes toda el agua del azul se
llena un poquito más.
Y para volver a tener lo mismo por Poner en un vaso igualito a donde
ejemplo en esta situación ¿qué está el agua azul meter la roja y ahí
tenemos que hacer? tienen lo mismo.
O si querés podemos usar esta Si también.
botella(A2) que es igualita a esta
(A1)

Y qué tenemos que hacer con esto En la otra botella (A2)


¿dónde ponemos el azul ¿

¿En esta? (señalando botella A2). (Junta las botellas A1 Y A2). Si


¿Lo hacemos? (Se realiza el
trasvase). ¿Y ahora tenemos los
dos iguales?

Para vamos a intentar otra vez. Vos.


(Separa el líquido azul en dos vasos
iguales B4 Y B5. Iguales a B3) Si yo
hago esto, y me quedo con estos
dos vasos (B4 y B5) y vos tenes
ese para tomar ese (A1) ¿Quien
toma más?
¿Por qué? Porque yo tengo una botella y vos
tenes dos vasos entonces los dos
vasos tienen un poquito más que
la botella.
Bueno mira, el chico este que te Si, es lo mismo pero el tema es
conté me dijo que en realidad que si vos le pasas en uno de los
tenemos los dos iguales por que lo dos azules a otro vaso azul, este o
único que hice fue pasar lo mismo este (Cualquiera de B4 Y B5)
que teníamos acá (A2) que Tendría más que la botella.
partimos de los dos iguales, lo
pasamos uno en un vaso y el otro
en el otro. En realidad, es lo
mismo. ¿Tiene razón?

¿Y los dos juntos? Los dos juntos adentro de una


botella de la misma botella, esta
(señala A2) tendrían lo mismo las
dos botellas.

o sea que para volver a tener lo Si


mismo tenemos que pasarlo a esta
botella (A2)
A ver, ahí tenemos lo mismo (Se Verificación empírica. Si.
realiza el trasvase)
Listo ángel esto era…. ¿Te gusto? Sí. (Risas)

Análisis:

Se parte de dos botellas iguales con la misma cantidad de líquido las dos: A1
liquido color rojo (botella testigo), A2 liquido color azul (liquido transformado).

El niño asegura la igualdad inicial (empíricamente). Luego se procede a los


distintos trasvases.

Partimos de la hipótesis de que el niño es conservador o se encuentra la


noción de conservación en desarrollo.

Observamos que en el primer trasvase del líquido azul a un vaso más fino y
largo que la botella el niño demuestra que aún no posee la noción de
conservación porque su respuesta es netamente intuitiva ya que, el líquido azul
desde su perspectiva llega más arriba que el rojo; el niño solo considera dentro
de su razonamiento que el vaso es más chiquito.

Cuando se le pregunta por qué, el niño tiene una respuesta difusa y propone
para tener lo mismo verter el contenido del líquido azul que sobre sale verterlo
en la botella inicial, hasta lograr el mismo nivel de líquido en ambos (A1 y B1).

Cuando contrargumentos su respuesta se dirige hacia un retorno empírico, es


decir, volver a verter el líquido azul a la botella inicial (A2).

Se vuelve a la igualdad inicial.

Otra transformación es cuando el líquido azul se trasvasa a un vaso más bajo


pero más ancho que la botella del líquido rojo testigo (A1). El líquido azul llega
al mismo nivel que el líquido rojo, entonces la respuesta es conservadora. Pero
cuando se le pregunta por qué su respuesta se refiere a una sola cualidad del
vaso, puede ver que es más bajo que la botella pero no puede compensar que
más ancho por lo tanto el líquido llega al mismo nivel pero su pensamiento es
intuitivo esto lo demuestra cuando junta ambos vasos y los compara. El dar una
respuesta conservadora en esta transformación es azaroso.
Se vuelve a la igualdad inicial.

La siguiente transformación es a un vaso con boca ancha, más petiso que la


botella A1 pero disminuye en su fondo por lo tanto el líquido perceptivamente
queda más arriba que el rojo. Aquí su respuesta es claramente no
conservadora e intuitiva, ya que vuelve a juntar ambos vasos para decir que el
líquido azul tiene más.

Se vuelve a la igualdad inicial.

La última transformación es la de dividir el líquido azul en dos vasos. Aquí el


niño considera que los dos vasos contienen más líquido que la botella que es
una sola. Es un claro ejemplo de una respuesta no conservadora. El niño
considera que dos vasos son más que una botella.

A partir del segundo trasvase se pone a un sujeto de igualdad edad que él para
contrargumentarlo, pero sus respuestas titubean, por momentos considera que
el niño tiene razón pero no puede tener un argumento claro del por qué.
CONCLUSION

Partiendo de la hipótesis inicial (niño conservadora o en vías de desarrollo esta


noción) concluimos que Anyelo se encuentra en el estadio preoperatorio
propuesto por la psicología genética en donde no hay noción de conservación
pero vemos que esta se encuentra en proceso de desarrollo cuando ponemos
al supuesto niño que contrargumenta su respuesta y titubea en la afirmación de
su respuesta, no está seguro de su razonamiento.

Consideramos que es no conservador ya que su pensamiento es netamente


intuitivo por ejemplo cuando junta en todos los trasvases ambos vasos, se deja
llevar por lo que ve sin tener un pensamiento lógico todavía.

No posee ningún tipo de argumentación estable y coherente.

Por lo tanto constatamos que el niño se encuentra atravesando por la fase dos
de conservación, ya que observamos ciertas transiciones en sus respuestas
que demuestra una preparación para la noción de conservación ulterior.

Este nivel dos se define porque el niño posee conductas intermedias que
demuestran un pensamiento intuitivo, ya que oscila constantemente en que la
cantidad de líquido varía según el vaso y la botella, sin tener en cuenta que la
cantidad de líquido permanece invariante. Es decir que los juicios de
conservación se verían alterados desde la percepción del niño.

Percibimos que sus respuestas no eran estables cuando se pone al supuesto


niño que contrargumenta sus respuestas. Se pone en declive su justificación y
esto lleva a un retorno empírico e intuitivo (cuando se le pregunta cómo hacer
para volver a tener lo mismo, el propone volver a la botella inicial).
Reflexiones Finales

Nuestra experiencia con las pruebas fue muy interesante ya que, si bien la
teoría es importante para reflexionar sobre alguna teoría, es aún más rico
poder hacer un trabajo de campo, en donde a través de las técnicas antes
estudiadas podemos darle una mirada de primera mano a las teorías que
estudiamos. Es muy importante contar con este tipo de experiencias en el
campo psicopedagógico para no quedarnos solo en lo teórico y poder hacer
una experiencia del niño psicopedagogógico mucho más dinámica. Además,
tengamos en cuenta que a pesar de que en la teoría Piagetiana el
conocimiento se construye y todos atravesamos por los mismos estadios
sucesivos y todos construimos conocimiento de la misma manera los casos en
los niños son particulares, la relación con el analista también es particular y
esta dinámica lo hace más interesante. Es un modo de poder diagnosticar o
poder inferir sobre la teoría en la práctica por eso es tan importante poder
contar con estas pruebas operatorias.

Debemos ser precavidos y tener en cuenta la teoría, pero el saber está en el


campo y en la teoría, solas por separado no alcanzan para un análisis
completo.

Anyelo fue muy predispuesto, incluso quisimos hacer una pequeña charla para
romper el hielo, pero él nos apuró; le habíamos dicho que nos tenía que ayudar
con una tarea. Se mostro predispuesto y ansioso, asique decimos ir a la prueba
directamente.

Experiencia muy valiosa para el campo psicopedagógico en el que estamos


inmerso, el primer contacto con un niño, el primer contacto con un
conocimiento infantil e indagar sobre esa construcción es una experiencia muy
linda y valiosa.

Con anyelo supimos aprovechar lo que el traía en si, lo que lo constituía como
sujeto y logramos realizar la prueba detonando sus grados de razonamientos
como también logramos salirnos de los rasgos estadísticos para enfatizar en
los lazos psicológicos, lo que llevo a un accionar frente a las pruebas más
espontaneas derivando sin tenerlo provisto en la realización de otras pruebas:
como por ejemplo la de seriación, en el que en un momento el niño se
encuentra acomodando bolitas de plastilina de mayor a menor a modo de juego
sin que se lo pidiera. Desde este punto los aportes a el campo psicopedagógico
son excepcionales, consideramos de suma importancia tomar al sujeto como
tal y desarraigarnos de los test meramente estadísticos.

También podría gustarte