Está en la página 1de 10

1

EJE N°3

EL ANÁLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR DE


CLAZADO, CUERO Y MARROQUINERÍA DEL PAÍS

PRESENTADO POR:

KARELYS GÓMEZ RIVERA

TUTORA:

SOL SHIRLEY SALGADO BAQUERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


MODALIDAD VIRTUAL
GERENCIA DE MERCADEO
BOGOTÁ
2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
MATRIZ MACROENTORNO DEL SECTOR, CALZADO, CUERO Y MARROQUINERÍA.
............................................................................................................................................................. 4
ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR CUERO CALZADO Y
MARROQUINERIA..................................................................................................................................5
Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes............................................................5
Fuerza: Amenaza de productos sustitutos.........................................................................................5
Fuerza: Rivalidad entre los competidores..........................................................................................5
Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores.....................................................................6
Fuerza: poder de negociación de los proveedores.............................................................................7
CONCLUSIONES..................................................................................................................................9
REFERENCIAS....................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende analizar la estructura industrial del sector cuero, calzado y
marroquinería en la región
Actualmente en una época de expansión, de globalización y de alta competitividad de
productos o servicios, como lo es el cambiante mundo del marketing, es necesario estar
alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia asegurar
el éxito de las empresas haciendo uso de la técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a
cabo un estudio de mercado, en el cual emplearemos las cinco fuerzas de Porter, para el
desarrollo de este trabajo, con estas fuerzas de Porter hacemos un análisis de la industrias
que manejan el calzado, cuero y marroquinería.
4

MATRIZ MACROENTORNO DEL SECTOR, CALZADO, CUERO Y MARROQUINERÍA.


5

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR CUERO


CALZADO Y MARROQUINERÍA

Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes

El poder de negociación de los compradores es ALTO a partir de factores como los


siguientes:
Análisis inicial de la competitividad del sector:

El Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería agrupa alrededor de 13.000 empresas en el


eslabón de transformación e insumos en Colombia y 15.000 en el de comercialización, que
se distribuyen en 28 de los 32 departamentos del país.
Conclusión frente al poder de negociación de los compradores o clientes
De esta forma es evidente que en el mercado del cuero, calzado o marroquinería existe
una alta cantidad de empresas que ofrecen productos con características similares por lo
que el cliente tiene muchas alternativas de decisión lo que le da un gran poder de decisión.

Fuerza: Amenaza de productos sustitutos

Productos elaborados con materiales que incluyen imitaciones de cuero como fibra,
nylon, PVC, aluminio, textiles, cartón, plástico y otra clase de combinación de materiales.
El aumento de las personas veganas o que simplemente de las que se están
acostumbrando a cuidar el medio ambiente ha hecho que las marcas de moda busquen
nuevas alternativas.
No solo están creando ropa hecha con materiales ecológicos sino que también están
buscando sustitutos al cuero para crear zapatos y bolsos. Nuevas marcas de moda que están
creando este tipo de calzado, creados con un 42% de caucho reciclado en sus suelas con
precios mucho más favorables. Estos cambios en las tendencias son de alto impacto en el
sector.

Fuerza: Rivalidad entre los competidores

La característica de este sector, tanto a nivel mundial como nacional, es que un alto
porcentaje de la producción de cueros y pieles se dirige a la fabricación de calzado.
Es preciso conocer también los principales elementos del mercado que sirven de base a
las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial:
La entrada de productos por medio de contrabando evadiendo impuestos, por ende sus
precios son menores generando una alta competencia, El sector enfrenta dificultades, como
la entrada de producto chino.
Los cambios que se ocasionan en moneda extranjera generan inestabilidad para las
exportaciones e importaciones.
A nivel internacional, la industria del calzado ha mostrado desde mediados del siglo
pasado una relocalización de plantas productoras, desde los países desarrollados hacia
China, Corea, Hong Kong, Indonesia, Taiwán y Brasil.
La producción de calzado en estos países es intensiva en mano de obra y se ha enfocado
en calzado deportivo y de consumo masivo. Dos factores han condicionado el proceso de
relocalización en la industria del calzado: a) bajo costo de la mano de obra en los países
mencionados antes; b) falta de regulación ambiental en el proceso de curtido de los cueros
y pieles.

Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores

Requisitos de capital: invertir capital en un volumen elevado para la infraestructura de


producción entre otras operaciones necesarias para la puesta en marcha de la empresa lo
que ocasiona que las los competidores entrantes no pueden afrontar.
Economía de escala: la empresas entrantes debe de decidir si entra con una escala pequeña
de producción lo que implica costos por unidad muy elevados o entrar con una gran
producción y arriesgarse a tener igual volumen de pérdidas.
Curva de experiencia: es el tiempo que lleva una empresa desarrollando un actividad
prolongadamente lo que cual le genera experiencia ante la gestión, tecnología de
producción, procesos entre otras.
Ventaja absoluta en costos: aquellos que han llegado primero tiene ventaja en la
experiencia en los costos a un nivel general sobre los que escasamente inician su empresa.
Diferenciación del producto: la manera como los consumidores distinguen un producto de
otro ya sea por diseño, presentación, servicio al cliente entre otros. Es muy difícil para una
empresa nueva entrar a competir con aquellas que ya llevan tiempo debido a que cuentan ya
con una marca reconocida la cual tiene sus clientes fidelizados lo que ocasiona que a las
empresas entrantes a invertir grandes sumas de dinero en publicidad o competir con precios
bajos o actuar en los mercados que las ya establecidas no distribuyen.
Acceso a canales de distribución: restricciones en los canales de distribución para los
nuevos competidores impidiendo que pueda ofrecer sus productos a los consumidores
finales ya que no lo exhiben en el punto de venta.
Identificación de marca: barrera relacionada con la imagen, credibilidad, seriedad y
fiabilidad que la empresa tiene en el mercado.
Barreras gubernamentales: aquellas normas que regula el gobierno para las empresas que
desean incursionar en este sector como algunas son las siguientes;
1. Artículo 3o de la ley 590 de 2000
2. Resolución 3205 de 2008 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
3. Acuerdo 001 de 2012 y Acuerdo 002 de 2013.
En conclusión las nuevas empresas del sector del Cuero, Calzado y Marroquinería
enfrentan las barreras que les impiden el ingreso al mercado frenándolos con la limitación
en la obtención de conocimientos especializados, tecnologías de punta y economías de
escala entre otros sin embargo muy a pesar de dichas barreras aquella empresas que las
superan generan mayor competitividad y calidad del productos a los nichos de mercados ya
establecidos

Fuerza: poder de negociación de los proveedores

En nuestro sector de cuero, calzado y marroquinería tenemos claro el negociar con


nuestros proveedores para tener mejores descuentos respecto a nuestros materiales a
utilizar, desarrollar mecanismos con los proveedores generando equilibrios en las dos
partes para garantizar mejores precios para que los dos sectores crezcan y sea viable. Con
nuestro sector y el término de negociar con nuestros proveedores será un buen precio ante
nuestros materiales para la creación del sector y garantizar nuestros productos y servicios
ante nuestros clientes. Crear relaciones y acuerdos de la mejor manera con nuestros
proveedores.
OPORTUNIDADES:
1. Generar confianza a nuestros clientes teniendo los mejores proveedores
fabricando la materia prima para el sector.
2. Buena relación con los proveedores y buenos descuentos hacia el sector de cuero,
calzado y marroquinería.
3. Al tratarse de un mercado exclusivo, se pueden evitar estrategias de promoción.
AMENAZAS:
1. No tener buenas negociaciones con los proveedores y esto genere alza de precio
en nuestro sector.
2. Falta de comunicación y confianza con los proveedores generando un
ambiente laboral no adecuado.
3. La existencia de muchas empresas le da al cliente un alto poder de decisión,
pudiendo reducir significativamente nuestras ventas si competimos con mala
calidad.
CONCLUSIONES

Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes


Esta fuerza se refiere a la presión que pueden ejercer los consumidores sobre las empresas
para conseguir que se ofrecen productos de mayor calidad, mejoramiento del servicio al
cliente y precios bajos. Se puede concluir que este análisis de la industria se lleva a cabo
desde la perspectiva del proveedor.
Fuerza: Amenaza de productos sustitutos
Aunque no son los mismos productos, suponen para el cliente una alternativa real en la
decisión de compra. Los productos pueden ser confundidos e intercambiados por otros de
categorías diferentes. Esto puede ser considerado como una competencia de segundo orden
que, de no ser controlada, puede ser una amenaza para la compañía.
Fuerza: Rivalidad entre los competidores
La rivalidad en las industrias usualmente toma forma cuando las empresas luchan por una
posición utilizando tácticas, como por ejemplo, la competencia de precios, lanzamientos de
nuevos productos, rebajas en producto seleccionado. Esta rivalidad aumenta cuando las
industrias sienten presión competitiva o ven una oportunidad para mejorar su posición.
Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores
No es fácil entrar en un mercado. Hay menos opciones de triunfar si existen barreras
fuertes de la industria como conocimiento y tecnológicas específicas o alto requerimientos
de inversión. Pero si las amenazas son débiles hay opción de triunfar en el mercado.
Aunque los competidores pelearan por la misma cuota de mercado, las ventas pueden
reducir y los esfuerzos de marketing serán más caros lo que puede implicar una seria
amenaza para el precio y calidad del producto.
Fuerza: poder de negociación de los proveedores
Cualquier empresa industrial necesita materias primas para producir y esto crea relaciones
comprador-vendedor entre el mercado y los proveedores.
La distribución dentro de estas relaciones varias, pero si se llega a encontrar con proveedor
dominante entonces puede utilizar esa influencia para imponer precios y disponibilidad
para cuando ellos quieran. Por eso es necesario evaluar el equilibrio dentro del propio
mercado.
REFERENCIAS

Bogotá, C. d. (junio de 2016). Camara de comercio de Bogotá. Obtenido de


https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-
Marroquineria/Noticias/2016/Junio/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-
mundial

Cortes, H. A. (17 de junio de 2017). SCRIBD. Obtenido de file:///C:/Users/MAA-


1/Downloads/336848028-ANALISIS-INTEGRAL-DE-DEL-SECTOR-DEL-CUERO-CALZADO-Y-
MARROQUINERIA.pdf

Moreno, S. A. (2015). Academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/18480303/SECTOR_CUERO_CALZADO_Y_MARROQUINERIA

También podría gustarte