Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

GOTTFRIED WILHELM
LEIBNIZ

Docente: John Jaime Tobón Arango

Curso: FILOSOFÍA

Alumnos:

Dianna Laritza Cárdenas Ticona.

Oscar Fabián Málaga Salmón.

Mark Alexandre Solano Vega.

Nicol Fiorella Turpo Huamani

Ciclo: I Ciclo

ÍNDICE TEMÁTICO

1
INTRODUCCIÓN

1. Biografía
2. Pensamiento

2.1. La inserción de Leibniz en la cultura barroca y en sus tendencias


predominantes

2.2. El principio de continuidad, gozne del filosofar leibniziano

2.3. El pensamiento de Leibniz sobre el pensamiento humano

3. Aportes

3.1. Sistema Binario

3.2. Máquina Calculadora

3.3. Mónadas

3.4. Continuidad y Razón

3.5. Optimismo Metafísico

3.6. Analysis Situs

3.7. Apoyo a la religión

4. Aportes a la Psicología
5. Obras
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Introducción

2
El presente documento enseñara lo que Leibniz realizó en su periodo de vida, ya sea sus

aportaciones, obras, pensamientos, no solo a la filosofía sino que también al campo

psicológico. Leibniz ha sido un personaje muy destacado en la cultura occidental por su

intelectualidad. Abarcó muchas áreas como en las matemáticas, la física, el derecho,

lógica, filosofía o teología.

1. Biografía.

Leibniz nació el 1 de Julio del año 1946. Sus padres lo bautizaron con el

nombre de Gottfried Wilhem Leibniz, pero años después cambió su apellido por

Leibniz. Su padre murió cuando él solo tenía 5 años de edad, quien era profesor

de filosofía moral. Dejando solo a él y a su hermana al cuidado de su madre.

Aunque fue Leibniz fue a la escuela, sostuvo posteriormente educación en casa.

Leyó de manera obsesiva en la biblioteca de su padre.

A sus 14 años el joven Leibniz estuvo listo para ingresar a la universidad de

Leipzig. Allí estudió leyes, hasta incluir leyes de la física, leyes de la filosofía,

leyes de matemáticas, hasta casi todo el concepto político y la historia de la ley.

a los 20 años ya estuvo listo y pidió solicitar el grado, pero la Universidad lo

negó por ser demasiado joven. Entonces Leibniz abandonó la universidad de

Leipzig para nunca más volver. Se dirigió a Altdorf la villa universitaria de la

ciudad libre de Nuremberg, donde inmediatamente le concedieron el título de

Doctor y le ofrecieron una cátedra, lo cual se rehusó diciendo que tenía “cosas

muy distintas en mente”

En Cierto momento en el año 1667 a la edad de 21 años se le adjudicó un puesto

menor en la corte del príncipe elector y arzobispo de Maguncia. Leibniz

3
propuso un plan ingenioso al Arzobispo de tratar con Luis una cruzada en

montar una expedición para la conquista de egipto, entonces fue enviado hacia

París para cumplir dicha misión diplomática. Leibniz pasó 14 años siguientes en

París.

Leibniz trabajo sobre el cálculo diferencial, cuando lo publicó en Europa,

Newton lo denunció por haberle robado la idea ya que él lo había descubierto

mucho más antes, pero no lo publico.

Desarrollo final de la calculadora avanzada basada en la máquina calculadora de

Pascal, lo cual el la llamo Pascalina.

Acepta un puesto en la corte del duque de Hannover. 1700 Leibniz es nombrado

primer presidente de la nueva Academia Prusiana de ciencias. en 1714 publica

su monadología donde esboza su sistema metafísico.

A la edad de 70 años muere en Hannover.

2. Pensamiento.

2.1. La inserción de Leibniz en la cultura barroca y en sus tendencias

predominantes

Nos dice que Leibniz nació en la época del Barroco y a su vez por el propio

talante de su pensamiento le resulta ser verosímil con esta cultura por el mero hecho de

la armonía que se dio entre una de sus obra de y su tiempo. Asimismo en su época

existieron varios filósofos que no estaban satisfechos de su tiempo, renegaban de él y

escaseaban de popularidad pero este no era el caso de nuestro pensador ya que a él no le

afectaban las críticas, ni lo que le tocaba vivir en su época o de las innovaciones

4
peligrosas pero en cualquier caso él se encontraba a gusto e íntegro y de la cual se sentía

partícipe de su época.

2.2 El principio de continuidad, gozne del filosofar leibniziano

La teodicea de Leibniz ve al mundo como la obra óptima de un Hacedor

óptimo una obra que no tiene por qué acabarse sino que debe continuar

predeterminadamente de la providencia infinita sabia, con ello la teodicea leibniziana

que de ninguna manera exime a los humanos.

Leibniz a su vez nos sorprende con dos principios de no contradicción y de razón

determinante los cuales contienen un resumen o explicación de que Dios no es del

voluntarismo cartesiano sino que es un sapientísimo que no hace nada sin razón

Con el principio de continuidad llevaría una cierta negación con el principio de no-

contradicción yendo esto en contra a uno de los más significativos ideales de nuestro

autor del racionalismo barroco el cual se encuentra en un dilema si dejar su principio de

no contradicción o seguir con el principio de continuidad que nos es conjugable con el

ideal barroco de nuestro autor.

Finalmente acepta el principio de continuación

2.3 El pensamiento de Leibniz sobre el pensamiento humano

Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitable mediado por

signos al mismo tiempo considera que tenemos acceso a las cosas sino por medio de las

ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos de modo que solo

5
contamos con signos algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. De tal manera que

constituye para alcanzar el conocimiento.

3. Aportes.

3.1. Sistema Binario: Leibniz ideó el sistema binario moderno en 1679 y lo

presentó en 1703 en su trabajo que se tituló “l’Arithmétique Binaire”. El sistema

de Leibniz usa los números 1 y 0 para representar todas las combinaciones

numéricas, a diferencia del sistema decimal.

3.2. Máquina Calculadora: Leibniz fue un entusiasta en la creación de

máquinas calculadoras mecánicas, proyecto que estuvo inspirado por la

calculadora de Pascal, de ahí su nombre, “la pascalina”.

3.3. Mónadas: Se tratan de las cosas fundamentales existentes. Las mónadas se

relacionan con la idea de plenitud, debido a que un sujeto pleno es la

explicación necesaria de todo cuanto contiene.

Leibniz explica las acciones extraordinarias de Dios al establecerlo como el

concepto completo, es decir, como la mónada original e infinita.

3.4. Continuidad y Razón: Por una parte, la continuidad de la naturaleza está

relacionada con un infinito numérico, las cuales siguen una continuidad y

pueden ser leídas de adelante hacia atrás y viceversa.

Esto reforzó en Leibniz la idea de que la naturaleza sigue ese mismo principio y

por tanto “no hay saltos en la naturaleza”.

6
3.5. Optimismo Metafísico: Leibniz es muy conocido por su optimismo

metafísico. “El mejor de los mundos posibles”.

Según Leibniz, de entre todas las posibilidades complejas dentro de la mente de

Dios, es nuestro mundo el que refleja las mejores combinaciones posibles y para

lograrlo, existe una relación armónica entre Dios, el alma y el cuerpo.

3.6. Analysis Situs: Es decir, análisis de la posición, que se utilizaría después en

el siglo XIX para hacer alusión a lo que se conoce hoy como topología.

De manera informal, se puede decir que la topología se encarga de las

propiedades de las figuras que permanecen invariables.

3.7. Apoyo a la religión: Concebía a Dios como idea y como ser real, como el

único ser necesario.

Dado que todo tiene una causa o razón, al final de la investigación hay una

única causa de donde todo se deriva. El origen, el punto donde se inicia todo, es

para Leibniz el mismo Dios.

4. Aportes a la Psicología

Frente a la psicología, Leibniz asume la idea de que los contenidos de la mente

no son sólo producto de la experiencia, sino que están influenciados por

estructuras innatas.

Por lo que defiende el paralelismo psicofísico en donde el cuerpo y mente son ambos

separados pero que se corresponden sincrónicamente.

7
Leibniz asegura así la realidad de nuestras percepciones, es decir, de las nociones que

se nos aparecen (mediadas por signos) cuando percibimos. Sin embargo, eso no

significa que lo que percibimos se corresponda con lo que sucede en el mundo exterior.

Propone entonces una serie de "indicios" que nos permitirán conocer qué fenómenos

son reales.

Estos criterios o indicios son de dos clases: los primeros se refieren al fenómeno

mismo, los segundos a la relación del fenómeno con los fenómenos precedentes. Con

respecto a los indicios del primer tipo, Leibniz dirá que consideraremos real una

percepción si es vívida, múltiple y congruente. Una percepción es vívida cuando

experimentamos sus cualidades con intensidad, múltiple cuando percibimos diversas

cualidades o partes del fenómeno y congruente cuando el fenómeno es internamente

consistente.

Sin embargo, las percepciones, en tanto percepciones sensibles, se caracterizan por

pretender ser expresiones de lo que existe, es decir, pretenden corresponderse con la

realidad extramental. De manera que para que puedan alcanzarse conocimientos

empíricos a partir de las percepciones, el hombre debe poder diferenciar una percepción

real de una ficticia.

5. Obras

Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico (ca. 40 %), francés

(ca. 35 %) y alemán (menos del 25 %).

Dentro sus obras el público numerosos panfletos entre los que se destaca de jure

suprematum una importante consideración sobre la naturaleza de la soberanía

8
Leibniz adquirió una gran cultura tras leer los libros de la biblioteca de su padre. Tuvo

un gran interés por la palabra, era consciente de la importancia del lenguaje en los

avances del conocimiento y el desarrollo intelectual del hombre.

En muchas ocasiones firmó con seudónimos y escribió cerca de 15000 cartas enviadas a

más de mil destinatarios. Muchas de ellas tienen la extensión de un ensayo, más que

cartas eran tratados sobre distintas materias de su interés.

Escribió mucho durante su vida, pero dejó infinidad de escritos sin publicar, tanto que

aún hoy se siguen editando su legado. La obra completa de Leibniz ya supera los 25

volúmenes, con un promedio de 870 páginas por volumen.

Además de todos sus escritos acerca de filosofía y matemáticas, tiene escritos médicos,

políticos, históricos y lingüísticos

La cantidad, la variedad y el desorden de los escritos de Leibniz son el resultado

predecible de una situación que él describió de la siguiente manera:

No puedo terminar de decirles lo extraordinariamente distraído y disperso que soy.

Estoy intentando hallar varias cosas en estos archivos; busco papeles antiguos y voy

detrás de documentos sin publicar. Con esto espero arrojar alguna luz sobre la historia

de la Casa de Brunswick. Recibo y respondo una inmensa cantidad de cartas. Al mismo

tiempo tengo tantos resultados matemáticos, pensamientos filosóficos y otras

innovaciones literarias, que no se debe permitir que se desvanezcan, que a menudo no sé

por dónde comenzar.

9
6. Conclusiones

Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por

signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio

de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. De modo que

sólo contamos con signos, algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. Distinguir unos

de otros constituye entonces la clave para alcanzar el conocimiento. El presente trabajo

abordará la problemática del conocimiento "ciego" en Leibniz evaluando los recursos a

los que apela el filósofo con el fin de garantizar el conocimiento.

Leibniz reconoce la existencia de una diversidad en la cual son las científicas y

filosóficas, las políticas y religiosas, desembocan en un único pensamiento central: el de

un orden, no determinado geométricamente y, por tanto, necesario, sino organizado

espontáneamente y, por tanto, libre. El orden universal que Leibniz quiere reconocer y

hacer valer en todos los campos no es geométrico y necesario, sino que es susceptible de

organizarse y desarrollarse del mejor modo, según una regla no necesaria.

En última instancia, lo que se requiere para poder inferir conocimientos de un objeto a

partir de su expresaste es que compartan su estructura. Eso basta para poder conocer.

Sin embargo, como advierte Leibniz, el conocimiento de lo contingente no pierde su

fiabilidad ya que resulta humanamente imposible asegurar la correspondencia

estructural.

7. Bibliografía
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-leibniz/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-

66492013000100005&lng=es&nrm=iso

10
11

También podría gustarte