Está en la página 1de 20

COMINO (Aniba perutilis)

DAYANA SUAREZ TRUJILLO


FERNANDO JOSÉ DUENGAS RIASCOS
LEONELIA ARTUNDUAGA ARBOLEDA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA BIOLOGÍA
BOTÁNICA
FLORENCIA – CAQUETÁ
2019

1
Comino (Aniba perutilis)

Dayana Suarez Trujillo


Fernando José Duengas Riascos
Leonelia Artunduaga Arboleda
Estudiantes de biología

Docente
Ramón Alexis Calderón - Álvarez

Magister Pontificia Universidad Javeriana


Conservación y Uso de Biodiversidad

Especialización Universidad de Santander


Administracion de la Informatica Educativa

Pregrado Universitario Universidad De la Amazonia


Biologia

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa Biología
Botánica
Florencia – Caquetá
2019

2
Tabla de contenido

Introducción general..................................................................................................................................5
Objetivos.....................................................................................................................................................6
General....................................................................................................................................................6
Específicos...............................................................................................................................................6
Marco conceptual.......................................................................................................................................6
Características generales.......................................................................................................................6
Su especie................................................................................................................................................8
Usos comerciales / invasora/ Nativa....................................................................................................10
Estado de conservación........................................................................................................................10
Búsqueda de información....................................................................................................................11
Base de datos.........................................................................................................................................11
Análisis de resultados...........................................................................................................................11
Resultados.................................................................................................................................................16
Discusión...................................................................................................................................................19
Conclusión................................................................................................................................................19
Bibliografía...............................................................................................................................................19

3
4
Introducción general

El árbol de comino (Aniba perutilis Hemsley), es un árbol de una especie nativa perteneciente a
la familia Laurácea (Becerra, 2006), El comino o más conocido como comino crespo (Aniba
perutilis) es una planta endémica de Colombia, que pertenece a la familia Lauraceae, la cual se
caracterizan por ser una especie altamente maderable, pues es una de las pocas especies que
resiste al comején (Isóptera)

En breve se dará a conocer más a fondo sobre su importancia actual, su origen, sus beneficios y
características botánicas que la componen. También es relevante conocer todos estos factores, sus
usos comerciales, sus diferentes formas de cultivo y adaptación a través de la historia, su gran
peligro de extinción es por eso que este trabajo contiene material único del comino (Aniba
perutilis) como planta endémica en la historia comercial y medicinal de América latina.

El comino Crespo (Aniba perutilis Hemsley) se encuentra como especie amenazada a un grado de
periodo crítico (CR) en la época actual, según el libro Rojo de plantas de Colombia el proceso de
asignación de las categorías de las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza ( UICN ).

Objetivos

5
General
 Conocer la utilidad y los beneficios del comino (Aniba perutilis), así como sus
características taxonómicas y variedad tanto en Colombia como en toda América latina.

Específicos
 Buscar información relacionada con el comino (Aniba perutilis), utilizando criterios de
selección
 Realizar una base de datos en los que se evidencie claramente la información colectada
acerca del comino (Aniba perutilis)
 Conocer el estado de conservación del comino (Aniba perutilis) según la UICN

Marco conceptual

Características generales
El comino crespo (Aniba perutilis) es una especie perteneciente Lauraceae, en Colombia un
estudio realizado sobre esta familia demuestra que existen 40 géneros que agrupan a 1.000
especies de arbustos y árboles de las cuales solo 14 son nativas de américa inter- tropicales.
(Chanderbali, 2001).

Las Lauráceas tienen una gran importancia económica pues la mayor parte de ellas ofrece madera
de gran valor y algunas frutos comestibles, el Aguacate (Percea americana). Esta gran familia es

6
notoria porque presenta hojas simples, enteras alternas y sin estipulas. Esta familia hacen parte
del componente de los bosques tropicales, son muy abundantes y aunque no se conoce con
certeza el número total de especies en la familia en el mundo, estimativos conservadores señalan
unas 3,000 a 3,500 especies a nivel mundial, distribuidas en 52 géneros. (Chanderbali, 2001)

Figura N°1. Planta Joven de Aniba Perutilis

Características botánicas de la familia (Lauraceae)


Las lauráceas se caracterizan por ser plantas leñosas con hojas coriáceas y alternas, que miden
hasta 50 metros, su flor solamente tiene 3 pétalos y 3 sépalos poco, las anteras se abren por una
ventalla y los estambres disponen de 3 a 4 verticilos. Son arboles perennes en su mayor parte
aromáticos ricos en glándulas con aceites esenciales.

Son plantas dioicas monoicas con flores unisexuales actinomorfas, usualmente verdosas
amarillentas o blancas generalmente su receptáculo es separado del ovario y su indumento son de
pelos simples unicelulares.

7
Su especie
Según (Forero, 2001) Aniba perutilis es un árbol grande, con ramas angulosas, gruesas, duras,
surcadas, ferruginoso - tomentulosos, tardíamente glabrescentes y lisas, yemas densamente
tomentosas, por lo regular con grandes escamas.

Son árboles que contienen madera muy fina y fragante especialmente cuando están secas,
seguidamente se van a describir cada una de las estructuras morfológicas de esta especie.

Ramas

Las ramas de esta especie se caracterizan por ser angulosas, duras, surcadas y lisas con grandes
escamas.

Corteza

Su corteza externa es de color café claro con leves fisuras y la interna es amarillenta y muy
aromática (Antioquia, 2013).

Hojas

Sus hojas son simples alternas coriáceas, lanceoladas o elípticas, poseen un borde entero con un
ápice levemente acuminado (Cano, 1986). Su diámetro esta entre 9 y 11 cm de largo y de 4 a 6
cm de ancho. Esta se conserva durante todo el año gracias al constante rebrote de hojas que
tienden a ser mayor en épocas de lluvia.

8
Figura N°2. Hoja de Aniba perutilis

Fruto

Los frutos de esta especie son bayas elipsoides lisas, su tamaño está calculado entre 27 mm de
largo y 20 mm de diámetro. Su cúpula es espesa hemisférica engrosada igualmente en la base,
lisa o verrugosa, de 8 a 15 mm de alto y de 15 a 20 mm de ancho. (Gómez, 2007)

Figura N°3. Fruto de Aniba perutilis

9
Tabla N°1. Taxonomía de la especie Aniba Perutilis

Clase Equiseptosida

Subclase Magnoliidae

Superorden Manolianae

Orden Laurales

Familia Lauraceae

Genero Aniba
Usos comerciales / invasora/ Nativa
Es una especie que Especie Aniba perutilis Hemsley tiene una gran
importancia comercial, pues
Sinónimo Aniba compacta
tiene usos maderables y
alimenticios, Nombre científico Aniba perutilis algunas poseen
estructuras Nombres comunes Comino, Laurel comino, aromáticas y es
potencialmente Comino crespo, Comino eficaz en la
canelo, Caparrapi, Aceite
fabricación de de palo, Comino real, inmuebles, razón por
Punte, Chachajo.
la cual se ha desequilibrado su
siembra lo que la ubica en la lista roja de especies vegetales amenazadas de peligro crítico de
extinción en Colombia y el mundo.

Estado de conservación
Las estrategias que han creado para la conservación de la especie se centran en la conservación
de registros territoriales donde habita el comino (Aniba perutilis), y de esta manera poder
identificar las poblaciones naturales para conservarlas y crear métodos donde se propaguen para
evitar que esta especie tan endémica y nativa se extinga.

Métodos

10
Búsqueda de información
Realizamos una búsqueda intensiva de información científica y para ellos revisamos bases de
datos como la página gratuita de “Scielo, la base de datos de “Google Academic”, la aplicación
web de “Mendeley”, el instituto de investigación de recursos biológicos “Von Humboldt” y el
centro nacional de información biotecnológica “NCBI” en las cuales realizamos búsqueda de
información atendiendo a fórmulas y expresiones como el nombre de la familia Lauraceae, el
nombre científico de la especie, el nombre científico de la especie más la palabra uso, el nombre
científico de la especie más la palabra peligro, nombre científico de la especie más la palabra
ubicación, nombre científico de la especie más la palabra beneficio.

Base de datos
Para recopilar la información fue necesario implementar una documentación que aportara
información de la especie tales como los aspectos más relevantes, en este caso el uso o la
aplicación de sí misma. Es importante resaltar que no se tuvo en cuenta el límite de antigüedad de
algunos artículos a la hora de realizar la búsqueda y selección de la información.

Análisis de resultados
Esta base de datos fue analizada de acuerdo a la importancia económica que existe en esa especie
y su amenaza ya que se encuentra en la lista roja de especies colombianas.

Tabla N°2. Base de datos

N° ENTIDAD TITULO EN AUTORES TIPO DE AÑO PAIS


ESPAÑOL PUBLIC DE
ACION PUBL
ICAC
ION
1 Universidad El dicloruro de Beltrán Pedroza Diana AC 2014 Colombia
del Tolima mercurio como Marcela, Mesa López
desinfectante en la Neftalí
micro propagación
del comino (Aniba
perutilis hemsley)
2 UNAD Extracción y Palomares Ardila TP 2014 Colombia
evaluación de Belsein, Perdomo
rendimientos de los Acevedo Duverney
aceites esenciales
del árbol comino

11
(Aniba perutilis
hemsley)
3 Universidad Multiplicación Delgado García Lina AC 2014 Colombia
nacional de clonal in vivo e in Marcela, Hoyos
Colombia, vitro de la especie Sánchez Rodrigo
sede forestal nativa Alberto
Medellín (Aniba perutilis)
4 Corporación Comino Aniba Lozano Useche F, AC Colombia
colombiana perutilis hemsley Rojas Gonzales S
de
investigación
agropecuaria
5 Universidad Rompimiento de la Beltrán Pedroza Diana TP 2011 Colombia
del Tolima recalcitrantica en el Marcela, Mesa López
cultivo in vitro del Neftalí
Comino (Aniba
perutilis hemsley)
6 UNAD Identificación, Álzate Henao José O 2013 Colombia
localización y
caracterización de
árboles semilleros
de tres especies
amenazadas (Aniba
perutilis, Magnolia
hernandezii y
Andira
taurotesticulata) en
el municipio Belén
de umbría Risaralda
7 Fundación Uso de modelos de Hurtado Aguilar TP 2007 Colombia
universitaria predicción, como Carlos Alirio
de Popayán herramienta para
estimar el área de
distribución
potencial de la
especie Aniba
perutilis comino
crespo en el
departamento del
Valle del cauca
8 Revista El Comino crespo: Obregón Sánchez AD 2006 Colombia
M&M belleza 100% Carolina
colombiana en vía
de extinción
9 Universidad Efecto de la Fagua C José, Cabrera AC 2013 Colombia
de Costa topografía Edersson, Gonzales
Rica altamente variable Gonzales Víctor Hugo
en la distribución
espacial de Aniba
perutilis
(Lauraceae) en los

12
Andes colombianos
10 Universidad Efectos de la Ruiz Natalia TM 2007 Colombia
Nacional de predacion de
Colombia semillas del comino
crespo (Aniba
perutilis) sobre la
germinabilidad y
sobrevivencia de
sus plántulas.
11 UNAD Árbol de comino Rojas Reyes Diana TP 2015 Colombia
(Aniba perutilis Constanza
hemsley) una planta
maderable en
peligro de extinción
en el sur del
departamento del
Huila.
12 Revista El Un antioqueño de Morales Escobar AD 2015 Colombia
tiempo 75 años se dedica a Paola
conservar el comino
crespo
13 Instituto de Aniba perutilis Gonzales Caballero M AD 2017 Colombia
investigación Hemsley, plantas
de recursos priorizadas para la
biológicos conservación en la
Von region Orinoquia
Humboldt
14 Universidad Actividad biológica Rincón Aguilar Carlos TM 2015 Colombia
nacional de de la familia Mario
Colombia Lauraceae
15 Revista el El sueño de Sánchez A Oscar AD 2014 Colombia
tiempo repoblar el comino Andrés
crespo en el país
16 Revista el Esperanzas para el Velásquez Gómez AD 2014 Colombia
colombiano comino crespo Ramiro
(Aniba perutilis)
17 Instituto de Especies afectadas Araque Jaramillo Juan AD 2017 Colombia
investigación por deforestación Felipe
de recursos
biológicos
Von
Humboldt
18 Corantioquia Especies forestales Gómez Restrepo, AC 2010 Colombia
nativas presentes en Martha Ligia
la jurisdicción de
corantioquia
19 Universidad Comino crespo Bernal Y. Correa, E AD 1989 Colombia
de Antioquia (aniba perulitis)-
20 Cormacarena Desarrollo de las Bohórquez, R. Juan S. AC 2015 Colombia
actividades de Carvajal, Lyndon.
manejo, Escobar, Martínez.

13
conocimiento y Iván Darío
conservación del
comino (Aniba
perulitis) formulas
en el plan de
conservación para
la especie en el
departamento del
meta
21 Instituto Conocimiento e Carvajal, Rojas. AD 2012 Colombia
Humboldt, investigación en Lyndon
Biblioteca comino crespo
Francisco (Aniba perulitis) y
Javier matiz bosques del
piedemonte llanero
en el departamento
del llano
22 Violeta Continua lucha por Guerrero C. Javier F AD 2017 Colombia
esterero, conservar el comino
Casanare crespo (Aniba
perulitis) en el
meta
23 Universidad Conservación de 5 García, Sierra Jorge O 2006 Colombia
Tecnológica especies de bosque Hugo
de Pira andino en categoría
de amenaza para
Colombia (Aniba
perulitis ,Junglas
neotropica,Quercus
humboldttii,
Credela montana y
Magnolia H.
24 Savia Andina Nostalgia de los Valdés, L, Cristina AD 2014 Colombia
montes especies en
vía de extinción
(Comino crespo-
Aniba perulitis)
25 Semana rural Deforestación va Ochoa, Juan Manuel AD 2017 Colombia
Instuto , más allá de arrasar
Humboldt bosques y selvas
26 Revista Comino crespo Sierra, León. AD 2014 Colombia
semana (Aniba perulitis)
27 Cenicafe – Arboles con Farfán Valencia, O 2012 Colombia
Federación potencial para ser Fernando
nacional de incorporados en
cafeteros de sistemas
Colombia agroforestales con
café
28 Universidad Comino crespo Tobón Alejandrino O 2008 Colombia
de Antioquia (Aniba perutilis)
29 Sistemática y Quimogeografia de Otto R Gottlieb, Klaus AC 1981

14
evolución de Aniba (Lauraceae) Kubitzki
las plantas.
Volumen
137
30 Plantas Lauraceae J. G. Rohwer AC 1993
Floríferas ·
Dicotiledóne
as. Volumen
2
31 Colección de Revisión de la A.J.G.H. Kostermans AC 1938
obras Lauraceae V. Una
botánicas monografía de los
holandesas. géneros: Anaueria,
Beilschmiedia
(especie americana)
y Aniba.
32 Universidad Diversidad de Valencia Riquelme, TP 2015 Perú
Nacional especies forestales Rubén Rogelio
Agraria de la en la zona silvestre
Selva del sector de Tres
de Mayo del Parque
Nacional Tingo
María.
33 Universidad Estudio florístico de Hoyos M Saulo, O 2017 Colombia
de Antioquia, un bosque en el Hernandez O Juan,
instituto de municipio de San Albert Linda
Biología Luis Antioquia
34 Boletín de Árboles de comino AC 1894 Colombia
Información de Colombia.
Miscelánea (Aniba perutilis,
(Real Jardín Hemsl.)
Botánico,
Kew)
35 Estación Densidades de Reyes, G. Marrón, AC 1992
Experimental madera de especies s .Chapman, J .Lugo,
del Bosque de árboles ae
del Sur, tropicales
Nueva
Orleans, LA.
36 Catálogo de Distribución Bernal et al AD 2015
Biodiversida (Descripción
d general de la
distribución) de
Aniba Perutilis
37 Centro Genómica Zhao Ml AC 2018
Nacional de cloroplástica
Información comparativa y
Biotecnológi filogenética de
ca, nueve especies de
Biblioteca Lindera (Lauraceae)
Nacional de

15
Medicina de
EE. UU.
38 Corporación Desarrollar las Juan Sebastián AD 2016 Colombia
para el actividades de Bohórquez Rodríguez,
desarrollo manejo, Lyndon Carvajal,
sostenible conocimiento y Iván Darío Escobar
del área de conservación del Martínez
manejo comino (Aniba
especial La perutilis hemsl.),
Macarena - Fórmulas en el plan
CORMACA de conservación
RENA para la especie en el
departamento del
Meta
39 Universidad El Kalotermes Hernán Villegas G AC 2011 Colombia
nacional de brevis walker y
Colombia resistencia
comparativa de
algunas maderas
Colombianas a su
ataque
40 Boletín de Distribución y Decky Indrawan AD 2009 Indonesia
los jardines perfil de la Junaedi, Anggun
botánicos vegetación de Ratna Gumilang
lauráceas en el
bosque Wornojiwo
de Cibodas

Resultados

16
Figura N°4. Representación numérica de los temas expuestos en cada uno de los artículos de la
base de datos de acuerdo a la especie Aniba perutilis

Figura N°5. Cantidad de artículos sobre la especie Aniba perutilis de acuerdo al tipo de
publicación, (AC, Articulo científico. AD, Articulo de divulgación. O, Proyecto. TM, Tesis de
maestría. TP, Tesis de pregrado)

17
Figura N°6. Porcentaje de países de acuerdo a las publicaciones enfocadas a la especie Aniba
perutilis

Figura N°7. Cantidad de documentos de acuerdo al año de publicación de la especie Aniba


perutilis.

18
Discusión
En la figura N°1 se puede observar cada uno de los temas expuestos en los documentos
recopilados para la elaboración de la base de datos, allí se puede ver claramente que es una
especie endémica de Colombia y su distribución geográfica es muy reducida, además es una
especie que se encuentra en grave peligro de extinción, razón por la cual el mundo científico y
conservacionista está buscando y promoviendo estrategias para la propagación de la especie y
evitar el uso maderable y la deforestación de esta especie. Luego en la siguiente figura es notorio
ver la cantidad de estudios que se le han realizado al Comino (Aniba perutilis) y la clasificación
de cada uno de ellos, proyectos que impulsan a generar una mejor utilización de esta especie,
pues con los estudios realizados han demostrado que ha sido uno de los arboles más vulnerables.

Por otro lado el Comino Aniba perutilis, es una especie endémica de Colombia, por la gran
cantidad de estudios realizados en el país, esto nos demuestra que esta especie está expuesta para
realizar las grandes investigaciones de los temas expuestos y uno de ellos es el daño ambiental.

Se logra obtener la información recopilada y en ella se muestra que a medida de que va


trascurriendo el tiempo no se han dejado de investigar esta especie que en los últimos años se ha
evidenciado un alto interés nivel de estudio debido a la posición crítica en la que se encuentra
esta especie, pues su ventaja evolutiva para resistir a Isópteras la han llevado a las industrias
maderables como especie de gran calidad.

Conclusión
 Se apreció bastante material enfocado hacia el Comino (Aniba perutilis) especie endémica
ubicada en el sur de américa donde resaltan los diferentes usos que la han llevado a
ubicarse en el libro rojo de las especies vegetales en peligro de extinción.
 La propagación de esta especie ha sido la estrategia que han desarrollado la
conservacionista y el ambientalista para contrarrestar la posible extinción de esta especie
y así poder excluirla del libro rojo.

Bibliografía
 Alzate, C., & Jimenz, H. M. (1990). Comportamiento Fenológico de 6 Especies del
bosque muy húmedo cuenca del Rio Claro. Medellín: CORNARE.

19
 Ambiente, M. d. (2003). El Sector Forestal Colombiano. Bogotá DC: Oficina para la
mitigación del cambio climático.
 Masías – Bróker, K. (2007). Caracterización de las propiedades del Comino (Aniba
perutilis). Citado el 08 de Septiembre de 2017. [En línea]. Citado en: Septiembre 08 de
2017.
 Braham, w. K. (2008). Implementación de estudio base para especies forestales
amenazadas en el departamento del choco. Instituto de investigaciones ambientales del
pacífico. Quibdó, choco, Colombia.
 Corantioquia. (s.f.). Estación biodiversidad: un lugar para la flora.
Http://corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/sitepages/contenido.
 Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. (2007). Manejo de las
Semillas y la propagación de diez especies forestales del Bosque Andino. Boletín Técnico
Biodiversidad N° 1, 72.
 Fedemaderas. (2010). Acerca de la historia y el estado actual de la reforestación comercial
en Colombia. Bogotá dc: konrad andenaver stiflong.
 GARCÍA, L. M. (2013). Multiplicación clonal in vitro e in vivo de la especie forestal
nativa Aniba perutilis. Medellín, Antioquia, Colombia.
 Henao, j. A. (2014). Identificación, localización y caracterización de árboles en vía de
extinción. Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
 López, A. M. (1998). El Comino. El comino Especies vegetales Promisorias. Medellín,
Antioquia, Colombia.
 López, D. M. (18 de Abril de 2014). El Dicloruro de Mercurio en la micro propagación
del Comino. Revista Colombiana de Biotecnología, 16.
 Obregón, S. C. (26 de Junio de 2006). El comino Crespo: Belleza 100% Colombiana...en
vía de extinción. El mueble y la madera, 7.

20

También podría gustarte