Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Identificación de la flora fanerógama en el


bosque de Usqu Willka, distrito de Quinua,
provincia de Huamanga-Ayacucho.2017

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


BIOLOGA.

Con mención en la especialidad de Biotecnología

PRESENTADO POR:

Bach. ALARCÓN CRISANTE, Coralí


Bach.TACURI CONDORI, Diana
ASESOR:
Blga. AUCASIME MEDINA, Laura
AYACUCHO – PERÚ

2017

1
A todas las personas que me apoyaron

en alguna etapa de mi vida.

A mi madre Marcelina Leonor Crisante

Tomaylla, por su apoyo incondicional

que hoy descansa en el cielo.

i
AGRADECIMIENTOS:

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, y a todos los docentes


que guían a los futuros profesionales con voluntad, tolerancia y apoyando el ímpetu
juvenil en la conquista de la universalidad del conocimiento.

Al Doctor Mauricio Millones y a la empresa ECSA Ingenieros que me brindaron la


oportunidad de desarrollarme en el fascinante mundo de la botánica.

A la Blga. Laura Aucasime Medina y al Blgo. Jesús De La Cruz Arango, por su


apoyo en hacer realidad este trabajo de investigación.

A mis colegas y amigos: Víctor Vargas, José Risco, Oscar Chipana, Daniel
Espinosa, José Barrientos, Zuli Palomino, Romel Najarro y otros tantos que espero
nunca perderlos y menos olvidarlos.

ii
ÍNDICE

Página
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
INDICE iii
RESUMEN v
III. MATERIALES Y MÉTODOS 21
3.1. Área de Estudio 21
3.2. Tipo y nivel de investigación 21
3.3. Muestreo 21
3.4. Métodos de trabajo 21
3.5. Colección del material botánico 22
3.6. Identificación 22
3.7. Descripción de las localidades estudiadas 22
3.8. Método del cuadrado mínimo 22
3.9. Parámetros poblacionales 22
IV. RESULTADOS 23
V. DISCUSIONES 31
VI. CONCLUSIONES 33
VII. RECOMENDACIÓNES 34
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35
ANEXOS 36

Identificación de la Flora Fanerógama en el Bosque Usqu Willka, Distrito de

iii
Quinua, Provincia de Huamanga-Ayacucho.2017
Autor: Bach. Alarcón Crisante, Coralí- Tacuri Condori, Diana

Asesor: Blga. Aucasime Medina Laura


RESUMEN
El vacío de información básica formal de la biodiversidad a nivel de distritos es un
problema latente, ejecutándose proyectos ambientales elaborados con datos
erróneos, hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones
estatales. Privadas y p académicas para resolver esta situación. La presente
investigación es de tipo básico descriptivo y tuvo como objetivo describir la
composición distribución y usos de la flora fanerógama del Bosque Usqu Willka del
distrito de quinua.
Ubicado en los andes centrales del Perú, con altitudes que van desde los
3,600 a 3800 msnm, el estudio se realizó durante los meses de enero a noviembre
del 2017, utilizando el método de muestreo selectivo (colecta de muestras), métodos
de cuadrantes y cuadrante mínimo usado del punto de inicio del trabajo es 12x8=
96 metros cuadrado y realizándose exploraciones ascendentes altitudinalmente.
Se soportó la presencia 43 especies o géneros de las familias Calceolariaceae,
Polygonaceae, Rosaceae ,Asteraceae, Myrsinaceae, Lamiaceae, Fabaceae,entre
otras familias.Las especies con mayor importancia en la zona fueron Myrcianthes
quinqueloba con 44%, Gynoxys sp 35,1 % y Alchemilla pinnata con 26,7%.
La mayor diversidad de especies se encuentra en la zona de vida bosque seco-
montano bajo sub tropical, representado por especies posiblemente por ser un área
de transición entre la zona xeral y el bosque húmedo, y la actividad agrícola.
Se concluye que la proporcionalidad en porcentaje de clases, familias, especies,
formas de vida y la distribución altitudinal es similar a lo encontrado en otros
estudios, realizados en los andes centrales y occidentales de la cordillera del Perú.
Palabras claves: fanerógamas, composición florística, hábitos de vida y distribución
altitudinal.

iv
I. INTRODUCCIÓN
El estudio y conocimiento de la flora y vegetación es una condición indispensable
para lograr un tipo de relación Sociedad – naturaleza, cualitativamente nueva y
superior, garantizando cada vez más un equilibrio armónico entre las necesidades
de la sociedad y los ecosistemas que se establecen en la naturaleza.
En el presente trabajo se realizó la determinación taxonómica como densidad,
abundancia y valor de importancia de la flora fanerogámica, del Bosque Usqu Willka
distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Con la
finalidad de contribuir al conocimiento de la composición florística de este distrito;
generando información básica para el aprovechamiento, la toma de decisiones y su
posterior conservación y/o protección.
El área de estudio se encuentra ubicada dentro del distrito de quinua ,el bosque de
Usqu Willka que tiene dos zonas de vida Bosque húmedo – Montano  Subtropical,
donde sus Arroyos Andinos ,montes de Arroyada y laderas peñasco-pedregosas
contienen vegetación asociada o mixta y el Bosque Relicto Páramo muy
húmedo Subandino Subtropical que contiene Unidades de Formación que son
Césped de Puna y Pajonal de Puna, que propician una diversidad de
formaciones vegetales y ecosistemas ,donde la biodiversidad se distribuye a
través del gradiente altitudinal (3608msnm).A pesar de la gran importancia
ecológica que tienen estas comunidades vegetales y los ecosistemas que
forma ,reciben poco interés por parte de la ciencia y el sector público, pues
vienen siendo afectadas por la actividad antropogenica como es la ampliación de
la frontera agrícola ,reforestación con especies introducidas y la captación de

1
fuentes de agua sin un previo estudio de impacto ambiental. Constituye una
necesidad inmediata que los pobladores, como actores principales de este
distrito, conozcan y se sensibilicen con la flora y vegetación de esta localidad; lo
cual se invertiría en la conservación de los recursos florísticos de la zona como
parte del patrimonio cultural de la región.

OBJETIVOS
Objetivo general
 Evaluar la flora fanerogámica del Bosque de Usqu Willka, distrito de
quinua.
Objetivos específicos
 Determinar e identificar la composición florística fanerogámica.
 Conocer la abundancia, densidad y valor de importancia de las especies
fanerogámicas.

2
II. MARCO TEÓRICO
II.1. ANTECEDENTES
Hasta la actualidad no existe ningún trabajo de inventario florístico para la provincia
de Huamanga. La flora de Ayacucho ha sido estudiada de manera esporádica con
los trabajos de los biólogos: De la Cruz, Aucasime, Magallanes y Ramírez, entre
otros investigadores nacionales y extranjeros: existiendo una deficiente información
con respecto a inventarios florísticos en todo el departamento.
Brako y zurucchi(1993) menciona 1081 especies entre Gimnospermas y
Angiospermas reportadas para todo el departamento de Ayacucho.1
Magallanes y aucasime (1990), realizaron un estudio de la flora del distrito de
Quinua – Ayacucho, para el cual afirman que dentro de las 14 áreas altitudinales se
identificaron 205 especies, agrupadas en 60 familias; la población vegetal estudiada
se extiende desde los 3600 hasta 3800 msnm.2
Magallanes y Aucasime (1990) afirman que la composición florística varía de
acuerdo a los pisos altitudinales, con una intensidad sociológica muy alta .Los
resultados evidencian que la vegetación del distrito de Quinua es muy variada,
dependiendo de las condiciones del suelo, de las características del clima y además
de las prácticas de cultivo adoptados. En los habitad de orillas de ríos y riachuelos
es abundante y lozanean, y muy reducida en pendientes dando un aspecto de una
sábana.2
Magallanes (1996); en su trabajo: Cactáceas nativas de Huamanga, menciona que
de acuerdo a la organización Internacional de Suculentas tenemos el 30 % de los
géneros de la familia cactaceae (31 géneros de 104) y alrededor de 280 especies de
cactus en el Perú. Para la provincia de Huamanga 10 géneros y 20 especies
nativas.3
Magallanes (1996), menciona que la fuente de las ataceas en la provincia de
Huamanga se localizan entre los 2500 y 2800 msnm, donde las formaciones de
montañas rocosas y vegetación configuran muchas veces sabanas con “molle”
“cabuya” y cactus; es allí donde se reporta hasta el 70% de las especies de
cactáceas de la provincia de Huamanga.3
Según Molina y col (2007), existen diversos estudios que han descrito la flora y
vegetación de los andes del Perú como Weberbauer, Cerrate, Smith, Tovar y
Tupayachi. En estos trabajos se enfatiza la diversidad que proporciona la abrupta

3
topografía de los andes y que influiría en su florística. También la zona andina ha
sido modificada desde hace milenios por el hombre, lo cual nos llevaría a suponer
diferencias florísticas entre las zonas andinas.4
Los resultados de diversos estudios de la flora en los andes concuerdan con lo
expresado por Cano (1994), quien concluye que las zonas alto andinas del Perú son
florísticamente semejantes. Estas semejanzas se deben a que la flora andina pudo
tener un mismo origen y evolución, esto es, haber pasado por los mismos
acontecimientos históricos y climáticos, además de prevalecer en condiciones
ecológicas muy similares (Gentry ,1992). Este último factor es el más importante,
dada la escasa oportunidad para la diversificación.5
Los bosques andinos del Perú, al igual que otros bosques similares en otros países,
han sido explotados Biológicamente (Gentry,1992). En la actualidad, los estudios de
conservación de la biota de los bosques tropicales reciben importante atención en el
debate científico, público y político, sin embargo, los investigadores recientes
demuestran, que los bosques montanos en los andes (América del sur), son tan o
más diversas que la amazonia, con mayor número de especies endémicas y que
requieren urgentes medidas para su investigación y protección.6
Gentry (1945), describe detalladamente la vegetación de la vertiente del norte,
dividiéndola en tres zonas altitudinales y se encuentra en la zona más alta que va
2200 a 2200msnm y de 3400 a 3600 msnm, posee una vegetación más rica en
especies y más densa que las otras zonas de estudio.6
II.2. BASES TEÓRICAS
II.2.1. Plantas fanerógamas
Son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos
los linajes de plantas vasculares que producen semillas. Las espermatofitas se
originaron a fines del Devónico, a partir de lignofitas, que ya tenían producción de
madera y ramificación axilar, como puede observarse en el registro fósil.7
Si el gameto femenino u óvulo no se encuentra protegido por alguna estructura
especial, las plantas se denominan gimnospermas. Si, por el contrario, el óvulo está
protegido por unas hojas carpelares especiales, las plantas se agrupan bajo la
denominación de angiospermas.7

II.2.2. Caracteres generales de fanerógamas

4
La fase gametofítica reduce muchísimo su tamaño y en las especies más
evolucionadas se convierte en parásito, nutritivamente hablando, de la fase
esporofítica. El esporofito abarca toda la planta y se sigue diferenciando en raíz,
tallo. Ramas y hojas, cada uno de ellos con sus tejidos perfectamente constituidos.
Estableciendo correspondencias con los órganos reproductores de los helechos, los
de estas plantas con flores se denominan de la siguiente forma: los microsporófilos
son los estambres, los microsporangios los sacos polínicos y las microsporas, los
granos de polen; los macrosporófilos son las hojas carpelares o pistilo, el
macrosporangio es la parte interna del óvulo o nucela y la macrospora es una célula
de la nucela que por división origina el saco embrionario.
La fecundación en las plantas con flores o plantas fanerógamas ya no depende de
la presencia de agua en el ambiente, lo cual es un rasgo de mayor evolución. En las
gimnospermas esta fecundación es más sencilla, ya que el óvulo no se encuentra
protegido por cubiertas de ningún tipo, mientras que en las angiospermas el grano
de polen tiene que originar un tubo polínico para llegar hasta el óvulo y fecundarlo.
Tanto en uno como en otro caso, el embrión se alimenta de un tejido de reserva que
contiene el óvulo y al madurar va endureciendo los tegumentos dando lugar a la
semilla. Al mis mo tiempo, el ovario y el pistilo se convierten en fruto.8

II.2.3. Las flores


Las flores constituyen en este las plantas fanerógamas los órganos encargados de
la reproducción sexual. Estas flores están siempre compuestas por una serie de
piezas florales estériles que constituyen el perianto y por unas piezas fértiles que
son los sacos polínicos (masculinos) y los primordios seminales u óvulos
(femeninos).
II.2.4. La polinización
Se denomina así el fenómeno por el cual los granos de polen son transportados
hasta el estigma de la misma o de distinta flor. En el primer caso se denomina
autogamia y en el segundo alogamia. Los métodos más comunes para la
polinización son:
Anemofilia: Es el transporte de los granos de polen por medio del viento. La poca
precisión de este sistema se compensa produciendo grandes cantidades de polen.

5
Zoofilia: Es el transporte de los granos de polen llevado a cabo por animales, sobre
todo por insectos. Éstos, al visitar distintas flores para libar el néctar, recogen el
polen en unas y lo depositan en las siguientes.
Hidrofilia: Es el transporte de los granos de polen a través del agua.
II.2.5. Fecundación
Este proceso consiste en la unión de una célula espermática con la ovocélula para
dar lugar a la formación del zigoto. El tiempo transcurrido entre la polinización y la
fecundación varía entre varios meses y un año para las gimnospermas y de unos
días a unas horas para las angiospermas.
El zigoto o embrión, a partir del cual se formará el resto de la planta, suele ir
rodeado de un tejido nutricio o endosperma y de unos tegumentos procedentes del
óvulo. Se conoce con el nombre de semilla al óvulo maduro que encierra en su
interior un embrión. En las plantas fanerógamas más primitivas semillas aparecen
aisladas como órganos fundamentales de la multiplicación, pero el avanzar
evolutivamente se asocian con otras partes de la planta (la flor completa o parte de
ella) para dar lugar al fruto.8

II.2.6. Dispersión de frutos y semillas


Al igual que ocurría en la polinización, los principales agentes responsables de la
dispersión de frutos y semillas son el viento (anemocoria), los animales (zoocoria) y
el agua (hidrocoria). En cualquiera de los casos, los frutos y semillas presentan una
serie de adaptaciones que les facilita la dispersión por uno de los mecanismos
citados.
II.2.7. Proceso de germinación de las plantas fanerógamas
Cuando la semilla ha conseguido llegar a un suelo apto para su germinación
comienza a absorber agua y a hincharse, para de esta manera romper todas las
cubiertas que protegían al embrión. Este queda en libertad y comienza su desarrollo
a partir del tejido nutricio que le acompaña. La radícula crece y fija el embrión al
suelo y el tallito se eleva de la superficie del suelo arrastrando a los cotiledones, que
al estar expuestos a la luz solar adquieren un color verde. Con ello se cierra el ciclo
vital de las plantas fanerógamas.8

II.2.8. Ciclo de vida y estructuras reproductivas de espermatofitas

6
Como en todas las traqueofitas, hay dos generaciones multicelulares alternadas,
denominados gametofito y esporofito, siendo el gametofito taloide, y el esporofito
organizado en tejidos y órganos. El esporofito es un "cormo" (con sistema vascular,
raíz y vástago). Como en todas las eufilofitas, el vástago del esporofito crece gracias
a su meristema apical, y se ramifica como un tallo principal con ramas laterales, y
además tiene hojas ("eufilos").
En las espermatofitas la alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica se
da en forma enmascarada, ya que el gametofito se desarrolla por completo dentro
de las estructuras del esporófito (incluso en los grupos más primitivos todavía
pueden observarse anteridios y arquegonios).
Poseen un ciclo de vida heterospórico, con gametofito de desarrollo endospórico (el
esporofito da esporas femeninas dentro de las cuales se desarrolla el gametofito
femenino, y esporas masculinas dentro de las cuales se desarrolla el gametofito
masculino)
Los esporangios nacen siempre en las hojas (las hojas fértiles son llamadas
"esporofilos"). En las espermatofitas, las hojas fértiles, portadoras de esporangios,
siempre están sobre una rama de crecimiento limitado ("braquiblasto"). Por lo tanto
en el cormo aparece una nueva estructura, característica de las espermatofitas: la
flor (una rama de crecimiento definido portadora de hojas fértiles). Morfológicamente
en la flor puede diferenciarse un eje que se origina en el vástago y que presenta una
o dos brácteas, que remata en un receptáculo donde se ubican los megasporofilos
que darán las megasporas, y los microsporofilos o estambres que darán las
microsporas. Los megasporofilos y los microsporofilos, en conjunto son los antofilos,
por eso a este taxón también se lo conoce como Antophyta (pero no es
recomendable utilizar ese nombre, porque algunos autores consideran como
"antofitas" sólo a las angiospermas y las gnetales, que antes se creía que tenían un
antecesor común). En la flor veremos el desarrollo "enmascarado" del gametofito:
En la flor las hojas fértiles portadoras de megaesporangios (los "megaesporofilos")
contendrán el megaesporangio dentro del cual se produce la meiosis. 3 de los
productos de la meiosis degeneran y el sobreviviente se desarrolla en la única
espora femenina o "megaspora" del megasporangio, que a diferencia de lo que pasa
en las demás plantas vasculares, nunca abandona al megasporangio, es una
característica distintiva de las espermatofitas. La megaspora produce en su interior

7
el gametofito femenino, que en su estado adulto puede ser de pocas (6) o muchas
células, que tampoco abandona nunca a la megaspora ("gametofito endospórico",
fenómeno común en plantas heterospóricas). El gametofito femenino a su vez
produce en su interior una o varias gametas femeninas o "huevos" (como en todas
las embriofitas, la gameta femenina nunca abandona al gametofito femenino). A
esta nueva estructura (megasporangio + megaspora + gametofito + gameta) se la
llama óvulo.
La cubierta del megasporangio por mitosis va formando las cubiertas protectoras del
futuro embrión (llamadas tegumentos, 1 en gimnospermas y 2 en angiospermas),
puede haber una parte del megasporangio que se transforme en una cubierta de
tejido de reserva (nucela).
Como en espermatofitas la megaspora nunca abandona al megasporangio, el
megasporangio de espermatofitas posee una abertura relativamente especializada
por la selección natural para recibir el grano de polen y lograr la fecundación. Esta
abertura del megaesporangio se llama micrópila. En gimnospermas el óvulo y su
micrópila están expuestos, en angiospermas están cubiertos por el carpelo (hoja
fértil portadora de esporangios). El gametofito femenino produce las gametas
femeninas cerca de la abertura de la micrópila.
En la flor las hojas fértiles portadoras de microesporangios (los "microesporofilos")
se llamarán estambres y desarrollarán el microsporangio (que en los estambres de
las espermatofitas se llama "saco polínico") que dará las microsporas, cada una
contendrá un solo gametofito masculino (el gametofito masculino maduro cubierto
por la pared de la microspora es el "grano de polen"). Los granos de polen serán
liberados al exterior por "polinación" (apertura del saco polínico o microsporangio).
Se da el nuevo fenómeno de polinización que es el transporte del polen hasta las
estructuras de la flor femenina preparadas para recibirlo, mediante agentes
externos. En gimnospermas el polen se transporta directamente a la micropila, en
angiospermas se transporta al estigma del carpelo. Los agentes externos son
principalmente el viento (fenómeno de anemofilia, común en gimnospermas) o los
animales (fenómeno de zoofilia, común en angiospermas).
Cuando la polinización es exitosa, el gametofito masculino crece, atraviesa la pared
del grano de polen y emite un tubo polínico o haustorial, que emitirá los

8
anterozoides poliflagelados -carácter primitivo- o los núcleos espermáticos -carácter
avanzado- en el óvulo produciéndose la fecundación.
Luego de la fecundación el gametofito femenino por mitosis va formando un tejido
nutricio de reserva (haploide en gimnospermas, llamado protalo o endosperma
primario, triploide en angiospermas por fecundación con un núcleo espermático del
polen, llamado endosperma a secas)
Como en todas las embriofitas, el cigoto por mitosis se transforma en un embrión,
que creció nutrido por el gametofito femenino a través de una placenta. En las
espermatofitas, el embrión al madurar entra en estado de latencia rodeado de las
estructuras del gametofito -protalo o endosperma- y esporangio femeninos -nucela o
no, 1 o 2 tegumentos- formando la semilla.
El embrión es bipolar con meristema apical y meristema radical.
La semilla madura es liberada convirtiéndose en la unidad de dispersión (a
diferencia de la espora de pteridophytas)
En condiciones adecuadas la semilla germina (despierta de la latencia), la primera
fase de la germinación es la absorción de agua y luego se sigue desarrollando el
embrión por mitosis, nutrido al principio de los tejidos de reserva de la semilla y
luego de sus propios productos de la fotosíntesis, dando el nuevo esporofito adulto.9
II.2.9. Diversidad de espermatofitas: grupos vivientes
Hoy en día hay 2 linajes vivientes de espermatofitas: las gimnospermas y las plantas
con flores. Gymnospermae es referencia a que poseen las semillas "desnudas" o no
totalmente cubiertas por el carpelo, en oposición a las angiospermas o plantas con
flores, cuyo carpelo cubre completamente a la semilla.9
II.3. Gimnospermas
II.3.1. Cícadas
Fueron las más abundantes y diversas durante el Mesozoico. Hoy quedan alrededor
de 130 especies. Las cícadas generalmente poseen un tronco bajo y ancho, con
xilema secundario limitado, y hojas compuestas grandes parecidas a las de los
helechos o las palmeras. Son dioicos, eso quiere decir que algunos esporofitos sólo
portan óvulos y luego semillas, y otros esporofitos sólo portan estróbilos masculinos
productores de polen. Los dos tipos de estróbilo son típicamente muy grandes, y en
algunos casos de coloración brillante. Asimismo las semillas suelen ser grandes y
usualmente tienen un tegumento externo carnoso y coloreado, presumiblemente

9
una adaptación para atraer a los agentes de dispersión vertebrados. Muchas
características de las cícadas pueden ser ancestrales, como el polen con tubo
haustorial (en lugar de tubo polínico), y el esperma gigante multiflagelado (en lugar
de los núcleos espermáticos). Sin embargo, las cícadas poseen características
únicas que las alejan de las plantas con semilla ancestrales, que presumiblemente
son caracteres derivados, entre los cuales se incluye la pérdida de la ramificación
axilar, la presencia de trazas foliares, y la producción de raíces coralloides que
albergan cianobacterias fijadoras de nitrógeno. Dentro de las cícadas, los análisis
filogenéticos indican que la primera división del grupo fue la que dividió al linaje de
Cycas del resto. Por lo tanto Cycas estaría reteniendo algunos caracteres
presumiblemente ancestrales, como los que han sido encontrados en parientes
fósiles como Taeniopteris, a saber: el tener muchos óvulos nacidos en los márgenes
de carpelos (carpelos definidos como hojas fértiles portadoras de óvulos) con
mofología de tipo foliar, en lugar de tener dos óvulos por carpelo peltado que los
sostiene apuntando hacia el eje del esporofilo (en su "cara adaxial"), que es el
carácter que se encuentra en la otra línea. También en Cycas las hojas fértiles
portadoras de óvulos no se encuentran agrupadas en estróbilos, como sí lo están en
la otra línea.9
II.3.2. Ginkgos
Solo hay una especie sobreviviente de ginkgos: Ginkgo biloba. Esta especie es muy
raramente encontrada en forma silvestre, pero los árboles presentes en los templos
de China fueron mantenidos por siglos por los monjes que los habitan, y en los
tiempos modernos fue cultivado por el hombre en las veredas de las ciudades.
Quizás la característica más distintiva del Ginkgo moderno es la producción de
hojas deciduas, con forma de abanico ("flabeladas"), con venación dicotómica. Los
ginkgos son bien conocidos en el registro fósil, donde se observa una gran
diversidad en la morfología de las hojas. Como las cícadas, los ginkgos son dioicos
(esporofitos diferentes portan o bien carpelos o bien estambres -estambres definidos
como "hojas fértiles portadoras de sacos polínicos que contienen a los granos de
polen"-). Los óvulos nacen en pares sobre ramas axilares que se piensa que son
estróbilos reducidos. El tegumento del óvulo se diferencia en una capa externa
carnosa (y olorosa) y una capa interna pétrea (dura) que encierra al gametofito
femenino. También al igual que en las cícadas, los ginkgos retienen varios

10
caracteres de las espermatofitas ancestrales, como el polen que emite un tubo
haustorial (no polínico), y el esperma flagelado capaz de nadar.9
II.3.3. Coníferas
Hay aproximadamente unas 600 especies de coníferas vivientes. Son árboles o
arbustos con madera bien desarrollada y usualmente hojas de tipo aguja.
Normalmente las hojas son solitarias, naciendo a lo largo del tallo, pero en los pinos
(Pinus) están agrupadas en ramitas pequeñas. Las hojas usualmente tienen
adaptaciones adicionales a la sequedad, por ejemplo estomas hundidos. Sin
embargo algunas coníferas del Hemisferio Sur (por ejemplo Podocarpus, Agathis)
presentan hojas aplanadas y grandes, y en Phyllocladus se observan ramas
aplanadas que parecen hojas. Muchas coníferas son monoicas (poseen carpelos y
estambres en el mismo esporofito), pero algunos grupos son dioicos: Juniperus,
Taxus, y Podocarpus. En los estróbilos masculinos (que en las coníferas se llaman
conos masculinos o "pollen cones" en inglés), los estambres (o "microesporofilos")
sostienen en su cara abaxial a los esporangios ("microsporangios") que darán
gametofitos masculinos ("microgametofitos"). Los granos de polen son los
gametofitos masculinos protegidos por una pared originada en el esporofito, y a
veces tienen un par de apéndices llenos de aire parecidos a sacos,
presumiblemente adaptaciones a la dispersión por el viento, pero estos "sacos
aéreos" parecen haberse perdido en muchas líneas. Los óvulos receptivos, a
diferencia de los microsporangios, están situados en la cara adaxial de cada carpelo
o "escama ovulífera", mirando hacia el eje del cono femenino. La meiosis que dará
las gametas, ocurre dentro de cada óvulo, y uno solo de los 4 productos de la
meiosis se desarrollará hasta dar el gametofito femenino, siempre dentro del óvulo.
El gametofito femenino o "protalo", produce uno o más gametos femeninos o
"huevos" en el sector cercano a la micropila. Cuando el grano de polen llega
finalmente a la micropila, el gametofito masculino encerrado en él desarrolla un tubo
("tubo polínico") que atraviesa la pared del gametofito femenino. Cuando el tubo
polínico termina de crecer, el gametofito masculino emite a través de él dos
espermas, que pueden ser células o núcleos celulares ("núcleos espermáticos")
según el linaje. Es muy común en coníferas el fenómeno de "poliembronía", con
muchos embriones desarrollándose en el mismo gametofito femenino, que puede
ser o bien debido a que ocurrieron eventos de fertilización independientes en los

11
que varios huevos fueron fertilizados por varios tubos polínicos distintos, o bien
debido a que el embrión único se dividió en una etapa temprana en varios
embriones genéticamente idénticos, siendo la última posibilidad más comúnmente
encontrada que la primera. En las modernas coníferas, se dice que el estróbilo
portador de polen es "simple", mientras que el portador de óvulos es "compuesto".
Esto es debido a cómo es interpretada la morfología de los estróbilos: El cono
masculino es interpretado como una rama modificada portadora de hojas fértiles o
estambres, por lo tanto sería una "flor" única portadora de muchos estambres. En
cambio el cono femenino es interpretado como derivado de una rama con hojas, que
a su vez porta ramas laterales de crecimiento definido nacidas en la axila de las
hojas, cada una de las ramas laterales portadoras de hojas fértiles o carpelos. Esta
interpretación es sostenida por el registro fósil, que muestra una serie de pasos en
la reducción de las ramas laterales portadoras de carpelos, hasta la aparición de la
"escama ovulífera" altamente modificada que vemos en los grupos modernos (Florin
1951, 1954). También se observa que cada escama ovulífera está sostenida por
una bráctea ("bráctea tectriz"), que representaría la hoja portadora de la rama
lateral, también altamente modificada. En unas pocas coníferas, la bráctea es
conspicua, emergiendo de entre las escamas ovulíferas (por ejemplo en
Pseudotsuga mensiezii). Sin embargo en muchas coníferas la bráctea es
sumamente reducida. En las cupresáceas Taxodium y Cryptomeria, la bráctea está
fusionada a la escama ovulífera, y la escama ovulífera aún muestra signos de
presentar "hojas" (visibles como pequeños dientes). Los estudios filogenéticos han
revelado algunas cuestiones interesantes acerca de la evolución de las coníferas.9
II.3.4. Gnetales
Este grupo contiene sólo unas 80 especies vivientes, que pertenecen a tres linajes
bastante diferenciados (Doyle 1996, Friedman 1996, Price 1996). Uno es Ephedra,
con alrededor de 40 especies distribuidas en los desiertos de todo el mundo, con
hojas muy reducidas escamosas. Otro es Gnetum, con unas 35 especies en
bosques tropicales del Viejo y Nuevo Mundo, con hojas con lámina entera muy
parecidas a las vistas en la mayoría de las angiospermas.
Finalmente, Welwitschia con una sola especie, Welwitschia mirabilis encontrada en
el sudoeste de África, produce sólo dos o raramente cuatro hojas funcionales a lo

12
largo de toda su vida, hojas que crecen indefinidamente por meristemas presentes
en la base, y se necrosan gradualmente en las puntas.9
II.4. Angiospermas
Con unas 257.000 especies vivientes, las angiospermas son las responsables de la
mayor parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas. La
fuerte evidencia de la monofilia de las angiospermas proviene de los estudios
moleculares y de los muchos caracteres morfológicos compartidos por los miembros
de este clado. De éstos, algunos de los más obvios, que también son características
reproductivas importantes, son: (1) las semillas son producidas dentro de un carpelo
con una superficie estigmática que permite la germinación del polen, (2) el
gametofito femenino es muy reducido, en la mayoría de las especies son sólo 8
núcleos en 7 células, y (3) la doble fertilización, que llevó a la formación de un tejido
nutritivo característico, triploide, llamado endosperma. Otras características son: (4)
muchas angiospermas poseen vasos xilemáticos en lugar de traqueidas, carácter
derivado dentro del grupo, en los vasos el agua puede fluir sin necesidad de
atravesar una membrana, lo que los vuelve muy eficientes en el transporte de
fluidos dentro del esporofito pero probablemente también más propensos a recibir
daño (en especial por embolias de aire) cuando están sujetos a estrés hídrico. (5) El
floema de las angiospermas difiere del de todas las demás plantas en que los
elementos del tubo criboso (que son células vivas pero sin núcleo, encargadas del
transporte de azúcares) están acompañadas por una o más "células
acompañantes", que nacen de la misma célula madre que el elemento criboso.9
II.5. Caracterización de la zona de Estudio
II.5.1. Descripción biogeográfica
Biogeográficamente la zona de estudio corresponde a la región geográfica de
dominio andina y la provincia alto andina (cabrera y willink, 1973). Dentro de los
grandes paisajes biogeográficos pertenece a la provincia de los andes meridionales
sub tropicales y los pisos altitudinales de quechua y parte del suni o jalca (Javier
Pulgar Vidal, 1941). La zona también está ubicada en dos eco regiones una parte
que es la serranía esteparia y la más alta pertenece a la puna y dentro de estas se
identifican dos zonas de vida que son bosque húmedo montano subtropical ( bh-MS)
y paramo muy húmedo subandino subtropical (pmh-SaS).

13
El bosque de la cuenca de Usqu willka es de formación natural y esta aun en
buenas condiciones en la que conserva la vegetación natural de bosque y
mantienen su aguas limpias del manantial que forman cascadas de mediano
tamaño; los cuales forman hermosos paisajes naturales, también el bosque tiene
una escasa presión antrópica por ser un terreno abrupto rocosas y de pendientes
fuertes per en algunas partes se tienen algunas de pendiente menor en la que hay
peligro que puedan incidir el hombre para realizar actividades agrícolas o tala del
bosque , aun así se encontraron pequeños lugares donde se tomó para realizar
cultivos pero en la actualidad no se observan ningún tipo de trabajo agrícola.
Los bosques naturales de Usqu willka albergan gran cantidad de diversidad de
especies arbóreas, arbustivas, herbáceas, también plantas epifitas y orquídeas que
crecen en las rocas, y una gran cantidad de musgos alojados en los troncos y rocas
del bosque, y alberga una diversidad de aves reptiles roedores anfibios insectos, y
algunos animales mayores.10
II.5.2. Ubicación política
Departamento : Ayacucho

Provincia : Huamanga

Distrito : Quinua

Localidad : Usqu Willka

Tiene una extensión Aproximadamente, 100 ha. El bosque y la zona de


amortiguamiento.
II.6. Zonas de vida
II.6.1. Bosque húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh – MS)
Esta zona de vida bosque húmedo-montano bajo tropical se ubica en la región
latitudinal tropical del país con una extensión de 12,730 km2 y la altitud subtropical,
con una superficie de 1,895 km2.amaas zonas de vida totalizan una extensión de
14,625 km2 es decir el 1 148 % de la superficie territorial del país.10
Geográficamente ocupan los valles interandinos en su proporción intermedia, entre
los 1800 y 300 msnm .las localidades más importantes de estas zonas de vida
son:ayabaca,Cajabamba,calendin chita,cutervo,panao y sandia entre las principales.

14
Clima: el bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MBS), donde existen 2
estaciones climatológicas y una pluviométrica, la biotemperatura media anual es de
14.1°C (mollepata, cuzco) y el promedio mínimo es de 992 milímetros
(huanchibanba,cuzco). Según el diagrama de holdrig estas dos zonas de vida tienen
un promedio de evaporación potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y
una cantidad igual a 1 al volumen promedio de precipitación total por año lo que
ubica a estas zonas de vida en la provincia de humedad.10
II.6.2. Relieve y suelos.
El relieve topográfico es dominante inclinado, con escasa áreas de topografía
suave, los suelos son por lo general calcáreas, arcillosas, relativamente profundas y
susceptibles a la erosión. Los vertisoles aparecen en el extremo norte y grupos
asimilados a los kastanozems se ubican en la parte centro y mediterradional del
país.
II.6.3. Vegetación
La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por sabanas que
conviene en ser asociados de árboles y/o arbustos y gramoniales pluvifolios. En la
zona norte, hacia el lado sur –este del departamento de tumbes, esta zona vida
tiene vegetación arbórea como algunas especies que sobrepasan los 20 metros de
altura y diámetro variable entre 40cm. Y 1metro correspondiente a los géneros
Bombox, Alseis, Centrololium, Aspidosperma, Clusia, Crotón, Embotrium,
Jacaranda, Inga, etc. Muchas veces cubiertas de epifitas.
Uso actual y potencial de la tierra: en los terrenos que gozan regadío permanente.
En aquellos lugares de esta zona de viada que no tiene riesgo, también se siembra
maíz, frijol al comienzo de la lluvia. Las sabanas son utilizadas para el pastoreo de
ganado vacuno y caprino.10
II.6.4. Páramo muy húmedo – Subandino Subtropical (pmh – SaS)
Geográficamente se circunscribe a la región alto andina y a lo largo de la Cordillera
Occidental de los andes, desde los 4,000 metros hasta los 4,300 metros sobre el
nivel del mar. Presenta un clima con una biotemperatura media anual máxima de
7.2ºC y una temperatura media anual mínima de 3.2ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 658,0 mm y el promedio mínimo de 480.5 mm. El
promedio de evapotranspiración potencial total por año para esta zona de vida, varía

15
entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación
total por año, por lo que se ubica a esta zona de vida Humeda.La cubierta vegetal
natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramíneas
que llevan el nombre de ichu, conformando parte de los pastos naturales
altoandinos llamados “pajonales de puna”, sobre todo Festuca scirpifolia,
Calamagrostis rigida, Stipa depauperata, Stipa ichu, Poa gimnantha, y entre las más
importantes. Entre la vegetación de carácter leñoso como arbustos, aparecen el
quinual (Polylepis sp.), la yareta (Azorella yarita), la tola (Lepidophyllum
quadrangulare); entre las cactáceas, se observan especies de Echinocactus y
Opuntia, entre los más importantes. La configuración topográfica está caracterizada
por laderas inclinadas, así como por áreas que presentan colinas y también por
relieves suaves hasta planos. El recurso de pastos naturales ha sido fuertemente
deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo.10
II.6.5. Acceso
Ayacucho – Pacaicasa – Wari- Quinua (Santuario Histórico de la Pampa de
Ayacucho) Vía terrestre 32 km. Recorrido en 45 minutos.Quinua – Usqu willka. 06
km. Recorrido en 15 minutos
II.6.6. Plantas medicinales y artesanales nativas del bosque de Usqu
Willka
Se encuentran diversidad de plantas medicinales tales como la Escallonia
resinosa”chagas” árbol medicinal para dolores reumáticos, las hojas se frotan en la
zona adolorida, se utiliza también como carminativo y tónico cerebral. Calceolaria
speciosa “wawillay” Planta de porte semi-arbustiva, aromática, las ramas se usa
para el tratamiento de enfermedades bronquiales, reumatismo y como digestivo
Baccharis salicifolia “chillka esta planta tiene usos medicinales como antiinflamatorio
y antirreumático. Es utilizada para la protección y conservación del suelo; así
también en fitoquímica. Sus tallos se emplean en cestería y la ceniza de estos para
la elaboración de la exquisita mazamorra llamada llipta, polvo que también
acompaña al masticado de coca.2
II.7. Fauna silvestre del bosque de Usqu Willka
Falco sparverius “Killinchu” Son las aves más rápidas que se conocen... dotados de
facultades intelectuales muy desarrolladas y con gran valor. Sus luchas son

16
impresionantes y estratégicas; retiradas súbitas, ataques rápidos, defensas
brillantes, persecuciones y resistencias vigorosas son sus cualidades. Exceptuando
al hombre, tiene pocos enemigos. Conoce su poder y por ello se les observa cierta
grandeza. Son crueles y astutos. Hippocamelus antisensis “taruka”Es un ciervo de
cuerpo robusto y cuernos de dos puntas, que habita en los Andes del Perú.
Antiguamente solía migrar en manadas a las lomas costeras en épocas de floración,
Hoy está en vías de extinción. Está representado en ceramios de la cultura
prehispánica Pseudalopex culpaeus “atuq”
Desde tiempos milenarios, el zorro fue admirado por el hombre, debido a su
sagacidad e ingenio, astucia y por ello está representado en textiles y ceramios de
casi todas las culturas prehispánicas, como Ancón, Chancay, Tiahuanaco e
Inca.Lagidium peruvianum “vizcacha”.La Vizcacha es un roedor sudamericano,
curioso y gracioso, que vive en las punas, en alturas superiores a los 3,000 m.s.n.m.
Sus guaridas llamadas vizcacheras son cuevas y grietas de naturaleza rocosa y
muy aseada.
Tienen también otra costumbre ligada a su vizcachera y es la de reunir. Palitos,
huesos y otros objetos a la entrada de sus guaridas.
Es un ave nativa. Conocida como "pito", también llamada "carpintero andino", con
una longitud de 30 cm. Es una especie que se encuentra mayormente en el suelo, el
pico es largo con una ligera curvatura. Es de color canela claro, con un marrón
grisáceo sobre las alas y espalda, corona gris, y bigotera roja, el macho también con
la nuca del mismo color. Es ave que da alarma al resto de las especies andinas,
cuando hay presencia de foráneos, como Felis jacobita “gato montés”
Es un ágil felino, que trepa hasta las ramas más altas de los árboles en sólo
segundos. Este gato, de cola ancha y cuerpo moteado, era muy común en la costa
peruana, habiendo casi desaparecido de este territorio debido a la deforestación,
hoy se encuentra en vías de extinción por la pérdida de su hábitat de Colaptes
rupicola “akaqllu”
Es un ave nativa. Conocida como "pito", también llamada "carpintero andino", con
una longitud de 30 cm. Es una especie que se encuentra mayormente en el suelo, el
pico es largo con una ligera curvatura. Es de color canela claro, con un marrón
grisáceo sobre las alas y espalda, corona gris, y bigotera roja, el macho también con

17
la nuca del mismo color. Es ave que da alarma al resto de las especies andinas,
cuando hay presencia de foráneos.2
II.8. Distribución y estimación de la población
La población se define como :cualquier grupo de organismo de la misma especie
que ocupan un espacio y funcionan como parte de una comunidad bicoca la cual a
su vez de define como el ensamble de poblaciones que funcionan de la misma
manera que una unidad integral ,través de una seria de transformaciones
metabólicas con evolutivas, en un área prescrita del habitad física .una población
tiene diversas propiedades que anuqué se encuentre más calaras son propiedades
más singlares del grupo y son característica de los individuos que se agrupan .
Algunas de la propiedades son la densidad, natalidad, mortalidad distribución delas
edades
Potencial biótico, dispersión y formas de crecimiento con selección r y K .las
poblaciones poseen también características genéticas qué se relacionan también
características genéticas que se relacionan de manera directa con la ecología entre
ellas la adaptabilidad ,éxito reproductor y la persistencia(l probabilidad de dejar
descendientes) durante periodos prolongados. La densidad está definida como el
número de individuos por unidad de área o de volumen.
Los individuos de una población pueden dispersarse a 4 tipos de patrones: aleatorio,
regular agrupado y con grupos regulares. Todos estos tipos se observa en la
naturaleza.
Para estimar la distribución espacial de la poblaciones se encuentran la razón
varianza / media, que da una idea del grado de agregación amontonamiento de los
individuos de una población. Si la varianza es = a la media la distribución es al azar
(S2/×)=1; para una distribución amontonada la varianza es menor que la media
(S2/×) ˃1 y para la distribución uniforme la varianza es menor que la media (S2/×)
≤1.
El método de los cuadrantes proporciona información que permite estimar la
distribución y el tamaño de una población .se requiere que los datos sean más
exactos posibles.10

18
II.9. Método del cuadrado mínimo
Seleccionar el lugar de estudio procurando que reúna las condiciones
representativas de la zona, delimitar la parcela de acuerdo a lo anotado, puede ser
círculo, rectángulo o cuadrado, considérese inicialmente una pequeña área,
utilizando las cintas métricas mida el área.
Anotar todas las especies presentes en las pequeñas parcela, repetir el
procedimiento anterior con una parcela que sea el doble de la anterior, es decir se
va ampliando el área y contando las nuevas especies que aparezcan, eje duplica el
área hasta que ya no haya aumento de nuevas especies .se toma un área de un
metro cuadrado luego se duplica cada 2 metros cuadrados luego a cuatro metros
cuadrados y así hasta k el valor de las especies se mantenga constante en el
número. Con este método se hallara: frecuencia, distribución, densidad, cobertura.10

19
III. MATERIALES Y MÉTODOS
III.1. Área de Estudio
La zona de estudio fue el bosque Húmedo Usqu Willka,distrito de quinua ,provincia
de huamanga departamento de Ayacucho,se encuentra a una altitud de 3608
m.s.n.m. a 13º 02´ 49”  -  13º 03´ 44” de latitud sur y 74º 05´ 50”  -  74º 06´ Longitud
Oeste.
Tabla N° 01: Ubicación política del Bosque Húmedo Usqu willka  

UBICACIÓN POLÍTICA:
Departamento   Ayacucho
Provincia   Huamanga
 Distrito     Quinua
Localidad   Usqu willka    

Tabla N° 02: Ubicación geográfica en la región Ayacucho

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
13º 02´ 49”  -  13º 03´
Latitud  Sur: 44”
Longitud 74º 05´ 50”  -  74º 06´
Oeste: 49”

III.2. Tipo y nivel de investigación


Descriptivo - básico

III.3. Muestreo
Población: Flora fanerogámica del bosque de Usqu Willka
Muestra: todas las especies observadas y colectadas durante las exploraciones en
bosque de Usqu Willka.
Unidades muéstrales: son los transectos referenciales que se siguió a lo largo del
gradiente altitudinal donde se colectaron las muestras.
III.4. Métodos de trabajo
La metodología utiliza se basó en colecciones, prensado, identificación y
recopilación de información acerca del nombre vulgar de cada especie.

20
III.5. Colección del material botánico
La colecta comenzó en el mes de abril del año 2017 y terminaron en el mes de
febrero del 2018, efectuando 2 muestras por mes.
Se colectó especímenes completos de especies anuales y de algunas plantas
herbáceas. De las plantas perennes se colectó ramas con flores, frutos y semillas
con la finalidad de facilitar su identificación y gráfico correspondiente. Se tomaron
fotografías “in situ” y se anotaron características más importantes, así como la zona
y localidad de colecta.
III.6. Identificación
Para la identificación de los especímenes colectados, se utilizó bibliografía
especializada, claves botánicas, se comparó los especímenes colectados con los
especímenes existentes en el herbario de Biología de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga y la colaboración de investigadores
especialistas de la Universidad como el Blgo De la cruz Arango.
III.7. Descripción de las localidades estudiadas
Se tomó en cuenta la vegetación boscosa, matorral para describir y obtener
información de las plantas representativas del bosque incluyendo imágenes de los
bellos parajes, cascadas, rocas peñascosas, montes de arroyos, plantas epifitas y
caídas escalonadas de aguas cristalinas, etc.
III.8. Método del cuadrado mínimo
Descripción de la metodología utilizada
En cada estrato ordenado se realizaron las evaluaciones con unidades muéstrales
que para el bosque se tomó una cuadrado mínimo de 10 × 10 a 100m2 y se
obtuvo el número total de plantas encontradas por cada cuadrado(unidad muestral),
luego el número de especies encontrados fueron 19 (unidades muéstrales) que
servirá para determinar la abundancia, dominancia y riqueza de especies.

III.9. Parámetros poblacionales


Se ha realizado los parámetros poblacionales para arbustivas grandes, herbáceas
plantas rasantes usando como área 8 x 12 m2 se realizó con 20 repeticiones
encontrando que la distribución es amontonada.

21
IV. RESULTADOS

22
Datos de las Características del ambiente en Usqu Willka

 pH : 7.2
 Temperatura del agua : 12°C
 Altitud : 3608 msnm
 Temperatura del ambiente : 14°C

La frecuencia: Se halló en 20 cuadrantes de un área de 96 m2, la especie con


mayor frecuencia es Phitocea sp, Calciolaria sp, Muehlenbeckia volcánica,
Alchemilla pinnata, con un 9% de frecuencia, así mismo son las especies con mayor
frecuencias relativas; el número de individuos de estas especies se encuentran en
mayor cantidad de cuadrantes.

Densidad: la especie con mayor densidad encontrada es Alchemilla pinnata con 8%


de densidad, así también Phitocea sp con un 6 % de densidad; hay un mayor
cantidad de plantas de estas especies en el área total muestreada por 20
cuadrantes que es de 1920 m2.

Cobertura (Abundancia): las especies con mayor abundancia encontradas


Myrcianthes quinqueloba con 14% de individuos por cada cuadrante, Gynoxys sp
con 10% de abundancia.

Valor de importancia: Las especies con mayores importancia en la zona fueron


Myrcianthes quinqueloba con 44% , Gynoxys sp 35,1 % y Alchemilla pinnata con
26,7% así mismo las especies con menor importancia encontrada en la zona fueron
Minthostachys sp, con 5,4% y Myrsine sp con 6,9%; estas especies encontradas
con un mayor valor de importancia debido a la zona de vida del lugar fue Bosque
Húmedo montano subtropical dando las condiciones apropiadas de humedad para
que dichas especies se desarrollen.

Las especies con un menor valor de importancia se debieron a la inhibición del


crecimiento por parte de las arbóreas predominantes que no permitieron su
abundancia natural.

23
Tabla N° 03: Cantidad de Géneros encontrados en el Bosque de Usquwillka

N° Ordenes Familia Genero/Especies N° SP


1 Lamiales Calceolariaceae Calceolaria 6
2 Caryophyllales Polygonaceae Muehlenbeckia 6
3 Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata 6
4 Asterales Asteraceae Gynoxys sp 4
5 Ericales Myrsinaceae Myrsine sp 2
6 Lamiales Lamiaceae Minthostachys sp 3
7 asterales Asteraceae Braccharis peruviana 4
8 Fabales Fabaceae Trifolium sp 2
9 Fabales Polygalaceae monnina sp 1
10 Myrtales Melastomataceae Brachytum naudinni 3
11 Oxalidales Elaeocarpaceae vallea stipularis 2
12 Myrtales Myrtaceae myrcianthes quinqueloba 1
13 Lamiales Lamiaceae Salvia sagittata 3
6 6 6
6
5 4 4
4 3 3 3
3 2 2 2
2 1 1
N° de especies

1
0
ia ia ta sp e sp s sp an
a sp a sp inni ar
is a
ob itta
ta
olar eck
n na xys n y v i m n d ul el
lce len
b pi o si ch eru liu nni u p u ag
la yn yr ta ifo na sti nq ia s
Ca h i l G M os s p r m
o m a u i
ue m th ri T
yt
u lle q
Sa
lv
M lche in c ha ch va h es
A M ac a nt
Br Br cia
yr
m
Especies

Figura N°01: Cantidad de Especies predominantes en el Bosque de Usqu willka,


distrito de quinua Ayacucho, 2017.

24
Tabla Nº 04: Índice continúo Especies predominantes en la zona

Géneros/ Especies Valor de importancia Nº de adaptación Índice continuo


myrcianthes
quinqueloba 42.58 1 42.58
gynoxys sp 34.06 2 68.12
alchemilla pinnata 28.76 9 258.82
Brachytum naudinni 19.46 3 58.38
monina sp 18.48 8 147.86
Phitocea sp 18.00 4 72.02
Trifolium sp 16.06 10 160.64
Braccharis peruviana 14.76 5 73.81
muehlenbeckia
volcanica 13.74 6 82.43
vallea stipularis 13.08 7 91.55
Índice de comunidad     1056,21

Tabla Nº 05: Determinación el área mínima

AREA (m2) ACUMULADO


1 m2 8
4m2 13
16m2 17
64m2 19
96m2 19

25
Figura N° 02: Número de especies acumuladas en áreas de Cuadrantes. En el área
de 1m2 se encontraron 8 especies, en el área de 4m2 se encontraron 5 nuevas
especies siendo 13 el acumulado, en el área de 16m2 se encontró 4 nuevas
especies llegando a 17 especies, en el área de 64 m2 se encontró 2 especies
nuevas llegando a 19 especies, finalmente en el área de 96m2 no se encontraron
nuevas especies manteniendo en 19 especies.

20
18
Nº especies acumuladas

16
14
12
10 ACUMULADO
8
6
4
2
0
1 m2 4m2 16m2 64m2 96m2
Tamaño de area

a) Población (abundancia vegetal)

26
Tabla Nº 05: Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una
población de Brachiotum naudini (Arbustiva grandes).

Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una población Brachiotum naudini
de un área 96m2

Brachiotum naudini y1-1 y1*(y1-1) Y1potencia2


3 2 6 9
4 3 12 16
0 -1 0 0
3 2 6 9
2 1 2 4
0 -1 0 0
5 4 20 25
2 1 2 4
5 4 20 25
2 1 2 4
1 0 0 1
1 0 0 1
2 1 2 4
5 4 20 25
4 3 12 16
2 1 2 4
0 -1 0 0
2 1 2 4
5 4 20 25
3 2 6 9
N (N° total de individuo en todo los cuadrantes) Σ 51 Σ y1*(y1-1)= 134 185
PROMEDIO(Ẋ) = 2.55
VAR.S(S2 ) = 2.892105263
DESVEST.M (S) = 1.700619082
ERROR ESTANDAR (EX) = 0.4
n (N° de cuadarantes) = 20
N' (20)(20) = 400.0
DISTRIBUCION(S2 /Ẋ) = 1.1

CHI cuadrado calculado ( x2c ) ( n(Σ y1*(y1-1)/N)-N+n = 21.5


NN población (N'x Ẋ) = 1020.0

Análisis

Si la distribución (S2/Ẋ) = 1.1> 1 Es Amontonado, la distribución es amontonado no


se usó el índice de morosita (Im). Se Calculó con chi cuadrado de tabla al 95% de
confianza

Hipótesis

Si X2c < X2t no existe diferencia significativa. Si 21.5 < 30.14 entonces existe
diferencia significativa la hipótesis nula se rechaza.

27
Tabla Nº 06: Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una
población de Calciolaria sp. (Herbácea).

Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una población de Calciolaria sp
de una área 96m2

Calciolaria sp y1-1 y1*(y1-1) Y1potencia2


2 1 2 4
1 0 0 1
3 2 6 9
4 3 12 16
5 4 20 25
6 5 30 36
8 7 56 64
4 3 12 16
5 4 20 25
6 5 30 36
6 5 30 36
7 6 42 49
3 2 6 9
1 0 0 1
2 1 2 4
0 -1 0 0
0 -1 0 0
1 0 0 1
4 3 12 16
6 5 30 36
N (N° total de individuo en todo los cuadrantes) Σ 74 Σ y1*(y1-1)= 310 384
PROMEDIO(Ẋ) = 3.7
VAR.S(S2 ) = 5.8
DESVEST.M (S) = 2.408318916
ERROR ESTANDAR (EX) = 0.5
n (N° de cuadarantes) = 20
N' (20)(20) = 400.0
DISTRIBUCION(S2 /Ẋ) = 1.6

CHI cuadrado calculado ( x2c ) ( n(Σ y1*(y1-1)/N)-N+n = 29.8


NN población (N'x Ẋ) = 1480.0

Análisis

Si la distribución (S2/Ẋ) = 1.6> 1 Es Amontonado, la distribución es amontonado no


usar índice morisita (Im).Se Calculó con chi cuadrado de tabla al 95% de confianza.

Hipótesis

Si X2c < X2t no existe diferencia significativa, 29.8 < 39.14 no existe diferencia
aceptándose la hipótesis nula.

28
Tabla Nº 07: Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una
población de Alchemilla pinnata (rasante).

Datos del muestreo práctico en campo 8mx12m al azar de una población de Alchemilla pinnata
de un área 96m2

Alchemilla pinnata y1-1 y1*(y1-1) Y1potencia2


13 12 156 169
9 8 72 81
15 14 210 225
1 0 0 1
4 3 12 16
2 1 2 4
16 15 240 256
5 4 20 25
7 6 42 49
9 8 72 81
0 -1 0 0
16 15 240 256
13 12 156 169
10 9 90 100
9 8 72 81
2 1 2 4
4 3 12 16
0 -1 0 0
19 18 342 361
4 3 12 16
N (N° total de individuo en todo los cuadrantes) Σ 158 Σ y1*(y1-1)= 1752 1910
PROMEDIO(Ẋ) = 7.9
VAR.S(S2 ) = 34.83157895
DESVEST.M (S) = 5.901828441
ERROR ESTANDAR (EX) = 1.3
n (N° de cuadarantes) = 20
N' (20)(20) = 400.0
DISTRIBUCION(S 2/Ẋ) = 4.4

CHI cuadrado calculado ( x2c ) ( n(Σ y1*(y1-1)/N)-N+n = 83.8


NN población (N'x Ẋ) = 3160.0

Análisis:

Si la distribución (S2/Ẋ) = 4.4> 1 Es Amontonado. La distribución es amontonada no


usar índice morosita (Im). Se calculó con chi cuadrado de tabla al 95% de confianza
30.1435.

Hipótesis

Si X2c < X2t existe diferencia significativa. Si 83.8 > 30.14 entonces existe diferencia
significativa la hipótesis nula se rechaza.

29
V. DISCUSIONES

La zona de Usqu willka presenta una zona de vida de bosque húmedo montano
bajo, que brinda condiciones adecuadas para el predominio de las especies
arbóreas, en este caso es la especie Myrchiantes quinkilova que se determinó con
el valor de importancia. Las condiciones de esta zona es importante para el
desarrollo de esta especie por la que realizando la comparación con la especie que
tiene menos valor de importancia es Myntostachis sp con 5.4% que es una
herbácea, este hecho se debe a que hay una inhibición en el crecimiento de las
herbáceas, con respecto a la luz, por la lucha de los nutrientes y la eliminación de
fitohormonas por parte de las arbóreas que participan con herbicidas. Concuerda
con los los datos obtenidos por Cano y Valencia (1992) y Yung y Valencia (1992),
donde para los bosques montanos de la vertiente occidental y oriental predominan
las hierbas.
Lograos determinar el cuadrante mínimo que es el punto de inicio del trabajo con un
12x8= 96 metros cuadrado. Se determinó el valor de importancias de las especies
estudiadas siendo el Myrchiantes quinkilova con un 44% de valor de importancia,
que es una arbórea, ya que el estudio en las herbáceas era dificultoso.
Logramos determinar los parámetros poblacionales determinando el tipo de
distribución obteniendo la amontona, y luego utilizando el chi cuadrado obtuvimos
los números de cuadrante, donde nos mide la relación de las especies con su
distribución.
El mayor valor de importancia es para la especie Myrcianthes quinqueloba, la cual
se adapta más rápidamente que las demás especies; por lo cual tiene mayor
cobertura, mayor densidad y mayor frecuencia; por consiguiente es la especie más
sobresaliente de la zona con mayor biomasa.
El índice de comunidad nos indica la riqueza de especies que hay en ese lugar con
un valor de 1056,2079 obtenidas de las 10 especies más representativas, dicho
valor nos corrobora que esas especies vegetales se encuentran en mayor
abundancia y mejor adaptadas.
Las especies más representativas son Calciolaria sp, Minthostachys sp, Alchemilla
pinnata (Tablas N° 03,06 y0 7 y grafico N°1) concuerda por lo acordado por Cano

30
(1994) que las zonas alto andinas del Perú son florísticamente semejantes. Estas
semejanzas es debido a que la flora andina pude tener el mismo origen y evolución.

31
VI. CONCLUSIONES
1. Las especies más representativas de la flora fanerogámica del Bosque Usqu
Willka son Calciolaria sp (Hervaceas), Minthostachys sp, Alchemilla (rasantes) y
una planta arbustiva Brachiotum naudini.La especie con mayor frecuencia
encontrada en la zona fueron Phitocea sp, Calciolaria sp, Muehlenbeckia
volcánica, Alchemilla pinnata, con un 9% de frecuencia.
2. La especie con mayor densidad encontrada es Alchemilla pinnata con 8% de
densidad, así también Phitocea sp con un 6 % de densidad.
3. Las especies con mayor abundancia encontradas Myrcianthes quinqueloba con
14% de individuos por cada cuadrante, Gynoxys sp con 10% de abundancia.
4. Se determinó el valor de importancias de las especies estudiadas siendo el
Myrchiantes quinkilova con un 44% de valor de importancia, que es una
arbórea, ya que el estudio en las herbáceas era dificultoso.
5. Las especies con mayor importancia en la zona fueron Myrcianthes quinqueloba
con 44%, Gynoxys sp 35,1 % y Alchemilla pinnata con 26,7% así mismo las
especies con menor importancia encontrada en la zona fueron Minthostachys
sp, con 5,4% y Myrsine sp con 6,9%.

32
VII. RECOMENDACIÓNES

1. Realizar un estudio de la distribución y densidad de la, Calciolaria sp ,


Minthostachys sp, Alchemilla y Brachiotum naudini en el distrito de quinua y a
nivel de región para declararlo como una especie en peligro de extinción
regional y nacional.

2. Incentivar trabajos de investigación en temas de biodiversidad, la


implementación y registro del Herbarium Huamanguensis y el museo de historia
natural de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga y la apertura
de estos.para los investigadores externos se asocien y realicen trabajos de
investigación con el respaldo científico de la universidad.

33
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brako,L y Zarucchi,J. Catálogo de las angiospermas y las gimnospermas del


Perú. Missori Botanical Gorden.Monogrphs in systematic Botany.EE.UU.1993.
2. Magallanes, C.y Aucasime,L. Flora del distrito de Quinua. Universidad nacional
de san Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú .1990.
3. Magallanes,C. Cactáceas nativas de Huamanga. Universidad nacional san
Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Peru.1996.
4. Molina y col. Programa de descontaminación de la cuenca del Mantaro.
Gobierno regional de Ayacucho.Peru.2007
5. Cano,A. Sinopsis de la flora altoandina del parque nacional del manu del Cuzco.
Tesis para optar el grado de magister en botánica. Universidad nacional mayor
de san Marcos. Lima, Perú .1994.
6. Gentry,A.H. Diversity and floristic composition of Andean forests of Peru and
adjacent countries:Implications for their conservation. En: Young,K.R Valencia
(eds).Biogeografía ,ecología y conservación del bosque montano en el Perú.
Memorias del museo de historia natural de la Universidad nacional mayor de san
Marcos. Lima, Perú.1992.
7. Moritz Willkomm, Anleitung zum Studium der wissenschaftlichen
Botanik.Canada.1984
8. kerchak.com. Plantas Fanerógamas: Plantas con flores y semillas. España.
Octavio.2006 [actualizado enero del 2008, acceso julio de 2017].Disponible en:
http://kerchak.com/plantas-fanerogamas-plantas-con-flores/.
9. Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. Plant
systematics: a phylogenetic approach, Second Edition. Sinauer Axxoc,
USA.2002.
10. Morrone, J.Biogeographical regionalisation of the Neotropical region. Zootaxa,
2014;3782(1), 1-110.

ANEXOS

34
Figura N°1: El bosque húmedo de Usqu Willka

Figura N°2: La zona


pedregosa del rio

35
Figura N°3: Diversidad de especies predominando árboles y arbustos.

Figura N°4: Recorrido para el muestreo del cuadrante

36

También podría gustarte