Está en la página 1de 450

*\ GENGAGE

Learning"

Abraham Hernández Hernández

Abraham Hernández Villalobos

Alejandro Hernández Suárez


,
FORMULACION ,
y EVALUACIO
DE PROYECTOS
,
DE
INVERSION
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN

Abraham Hernández Hernández


Abraham Hernández Villalobos
Alejandro Hernández Suárez

* CENGAGE
* Learning

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
CENGAGE
Learning"

Formulación y evaluación de © D.R. 2005 por Cengage Learning Editores, S.A.


proyectos de inversión, 5a. ed. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Abraham Hernández Hernández Corporativo Santa Fe
Abraham Hernández Villalobos Av. Santa Fe, n ú m . 505, piso 12
Alejandro Hernández Suárez Col. Cruz Manca, Santa Fe
CP. 05349, México, D.F.
Presidente de Cengage Learning Cengage Learning™ es una marca
Latinoamérica: registrada usada bajo permiso.
Javier Arellano Gutiérrez
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
Director general México este trabajo amparado por la Ley Federal del
y Centroamérica: Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
Héctor Enrique Galindo Iturribarría transmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
Director editorial Latinoamérica: gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
José Tomás Pérez Bonilla pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
Editora de desarrollo: grabaciónen audio, distribución en Internet,
Lilia Moreno Olvera distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas de
Director de producción: información a excepción de lo p e r m i t i d o en
Raúl D. Zendejas Espejel el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del
Derecho de Autor, sin el consentimiento por
Editora de producción: escrito de la Editorial.
Alma Castrejón Alcocer
Datos para catalogación bibliográfica:
Diseño de portada: Hernández, Abraham Hernández
Maré concepto gráfico Abraham Hernández Villalobos
Alejandro Hernández Suárez
Formulación y evaluación de proyectos
de inversión, 5a. ed.
ISBN-13:978-970-686-388-1
ISBN-10:970-686-388-5

Visite nuestro sitio en:


http://latinoamerica.cengage.com

Este libro se terminó de imprimir en el m e s


de mayo del 2008, en los talleres de
E d a m s a Impresiones, S.A. de C.V.
con domicilio en Av. Hidalgo No. 111
C o l . Fracc. S a n Nicolás Tolentino,
C P . 09850, México, D.F.

Impreso en México
l 2 3 4 5 6 7 11 1 0 0 9 0 8
Dedicatoria
Alejandro, Pepe, Marcos y Martha, mis hijos.

Ing. José Balbino López Pérez.

C. P. Gema González Flores.

Y en forma muy especial:

Al M. A. E. Víctor Manuel Ortega García.

A Clara Hernández Vda. de H.

A todos mis alumnos que han sido


el motivo de mi superación.
Agradecimiento
Al CP. Gilberto Delgado Vitienez,
por sus comentarios tan acertados que
permitieron mejorara el presente trabajo...
Gracias Maestro.
Contenido

Contenido
Prólogo XVII

Prefacio xix

Primera parte

Sección "teórica" xxni

Capitulo 1. Proyectos de inversión 1

Introducción 2

Definición del proyecto 3


Definición de inversión 3
Definición de proyecto de inversión 3
Orígenes k
Tipos de proyectos de inversión
Niveles de proyectos de inversión 6
Estudio general de gran visión 6
Estudio preliminar [estudio previo de factibilidad] 6
Proyecto definitivo [estudio de factibilidad] 6
Proyecto final [definitivo] 7
Etapas principales de un proyecto 7
Estudios preliminares 7
Anteproyecto 7
Estudio de factibilidad 8
Montaje y ejecución 8
Funcionamiento normal 8
Limitación de los proyectos 8
Conclusiones 9

Capítulo 2. Objetivos y metas 11

Introducción 12
Objetivos 12

ix
Contenido

Importancia de los objetivos 12


Especificación de los objetivos 12
Tipos de objetivos 13
Metas 13
Importancia de las metas l*t
Especificación de las metas lk
Conclusiones 15

Capítulo 3. Estudio de mercado 17

Introducción 13
Definición de mercado 18
Tipos de mercado 19
Objetivos del estudio del mercado 19
Importancia del estudio de mercado 20
Definición de los objetivos de un estudio de mercado 20
Elementos del estudio de mercado 20
Selección de las fuentes de información 22
Estimación de la demanda 22
Análisis de la oferta 23
Estimación de la oferta 23
Sistema de comercialización 2k
Análisis de mercado 25

Capítulo k Localización del proyecto 33

Introducción 3*t
Factores en la selección de la ubicación de la empresa 34
Ubicación de la empresa 35

Capítulo 5. Ingeniería del proyecto 37

Introducción 38
Objetivo 38
Casos prácticos 39
Diagrama del proceso de una empresa de servicio de automóviles y su descripción 39
Fábrica de pantalones ¿tO

Capítulo 6. Organización y administración del proyecto ¿t9

Introducción 50

X
Contenido

Requisitos 50
Ventajas 51
Sociedades mercantiles 51
Sociedad anónima 52
Constitución 52
Sociedad cooperativa 52
El acta constitutiva 53
Organización funcional 53
Organigrama 5¿t
Descripción de puestos 55
Perfil de la persona para ocupar el puesto 60
Administración 61
Presupuesto 61
Presupuestos, inversiones y financiamientos 63
Presupuesto de costos y gastos 6**
Inversiones 65
Inversión fija 66
Capital de trabajo 66
Financiamiento 66
Contabilidad 66
Registros y estados financieros utilizados para el control de las operaciones 67
Estados financieros 68
Estado de resultados 69
Cuenta 71
Instructivo del catalogo de cuentas 72
Guía contabilizados 81

Capítulo 7. Evaluación financiera. Métodos para evaluar proyectos y equilibrio de la empresa 89

Introducción 90
Fuentes de financiamiento 91
Objetivo de las fuentes de financiamiento 91
Importancia de las fuentes de financiamiento 92
Fuentes de financiamiento 93
Análisis del costo de financiamiento 100
Equilibrio de la empresa 125
Elementos del cálculo del punto de equilibrio y su nomenclatura 126
Actividad económica durante la vida de una empresa 127

xi
Contenido

Obtención del punto de equilibrio 127


Representación gráfica del punto de equilibrio 129
Formato para calcular el estado de resultados 130
Punto de equilibrio con inflación 145
Análisis de punto de equilibrio 149
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la pandad de cambio peso-dolar 158
Elementos determinantes en la cotización de la moneda 158

Segunda parte
Sección Practica 168

Caso práctico 1 169

Referencia: Capítulo 1. Proyecto de inversión 169

Introducción 169
Selección del proyecto 169
División del grupo en equipos 169
División del proyecto en actividades específicas 169
Origen de los proyectos 170
Niveles de proyectos de inversión 171

Referencia: Capítulo 2. Objetivos y metas

Objetivo general 172


Objetivos específicos 172
Metas 172
Metas de corto plazo 173
Metas de mediano plazo 173
Metas de largo plazo 173

Referencia: Capítulo 3. Estudio de mercado 174

Introducción 174
Especificaciones del servicio 174
Eficiencia terminal 175
Mercado 175
Destinatarios 175
Análisis de la oferta 175

XII
Publicidad 176

Referencia: Capítulo 4. Localización de proyecto 177

Introducción 177
Localización 178
Viabilidad del proyecto 178

Referencia: Capítulo 5. Ingeniería del proyecto 179

Introducción 179
Escenario pesimista 180
Escenario conservador 182
Escenario optimista 185

Referencia: Capítulo 6. Organización y administración del proyecto 188

Organización funcional 188


Marco jurídico 189

Referencia: Capítulo 7. Evaluación financiera y punto de equilibrio de la empresa 190

Ingresos por grupos 190


Escenario pesimista 190
Costos variables [CVT] para el escenario pesimista 198
Gastos fijos 199
Gastos de papelería y artículos de oficina 200
Equilibrio de la empresa 205
Escenario conservador 206
Gastos variables [CVT] para el escenario conservador 213
Gastos fijos 214
Gastos de papelería y artículos de oficina 216
Métodos complejos de evaluación financiera del proyecto 217
Equilibrio de la empresa 220
Escenario optimista 220
Costos variables [CVT] para el escenario optimista 227
Gastos fijos 228
Gastos de papelería y artículos de oficina 229
Métodos complejos de evaluación financiera del proyecto 230
Contenido

Equilibrio de la empresa 233


Evaluación financiera del proyecto en condiciones de incertidumbre 234
Resumen de rubros comunes 238
Inversión requerida 239
Requerimiento de mobiliario y equipo por grupo 251
Fuentes de financiamiento propuestas 253
Plan para la obtención de los recursos monetarios 253
Depreciación y amortización 254
Conclusiones y recomendaciones 257

Caso práctico 2 259

Referencia: Capítulo 1. Proyecto de inversión 259

Introducción 259
Origen del proyecto 259
Niveles de proyectos de inversión 260

Referencia: Capítulo 2. Objetivos y metas 263

Objetivos 263
Metas 263

Referencia: Capítulo 3. Estudio de mercado 265

Introducción 265
Especificación del servicio 265
Áreas del mercado 266
Consumidores 276
Análisis de la oferta 295
Publicidad 295

Referencia: Capítulo 4. Localización de proyecto 296

Introducción 296
Macrolocalización del Estado de México 296
Viabilidad del proyecto 299

Referencia: Capítulo 5. Ingeniería del proyecto 302

Introducción 302

xiv
Contenido

Planeación del producto 310

Referencia: Capítulo 6. Organización y administración del proyecto 314

Organización funcional 314


Marco jurídico 327
Sociedades civiles 327
Acta constitutiva 339
Requisitos para el permiso 347

Referencia: Capítulo 7. Evaluación financiera 353

Ingresos por grupo 353


Egresos por docencia por grupo 355
Flujo de efectivo A 358
Segunda alternativa 374
Tercera alternativa 378
Cuarta alternativa 410
Estados financieros 413
Elaboración de estados financieros pro-forma 413
Consideraciones sobre el proyecto 425

XV
Prólogo
Cada momento que se vive es diferente y cada obra que se culmina no escapa a esa diferencia. Las satisfacciones al-
canzan otra dimensión, quiza porque no es solo la actualización del trabajo intelectual, sino porque invertimos parte de
nuestra vida y ganamos nuevas experiencias y aprendemos. Seguramente el autor ofrecerá en la próxima edición cono-
cimientos más actualizados e interesantes, de acuerdo con el avance social.
Formulación y evaluación de proyectos de inversión, que está ya en su quinta edición, es un trabajo maduro que
despierta orgullo por sus logros. El contenido esta organizado en dos partes: la primera es teórica y la segunda es
eminentemente práctica. Esta segunda parte hace más interesante la obra, porque es un trabajo exhaustivo en el que
por primera vez se presentan el objetivo general y el específico, acompañado con prácticas para provecho del alum-
no. El autor se ha destacado por ese gran dinamismo que es parte de su personalidad, y se ha inclinado por investiga-
ción de las llamadas ciencias duras. Actualmente tiene una catálogo de más de 16 obras del mismo corte en diversas
editoriales, obras que han sido aceptadas por los lectores y las demandan a tal grado que varias tienen nuevas edi-
ciones revisadas y actualizadas. Esta prueba de la aceptación de la comunidad intelectual compromete al autor aún
mas a seguir avanzando por el camino de la investigación, actividad que realiza con agrado, pasión y seriedad. Cada
obra suya lleva siempre su toque personal, que se identifica con la creación y recreación del conocimiento.
Con la anuencia del autor, invito a los estudiantes, profesores y críticos a que luego del análisis exhaustivo de es-
ta obra, hagan llegar al autor sus observaciones, que servirán para mejorarla. Ninguna obra creada por el hombre está
acabada; siempre son los primeros pasos para entrar en el conocimiento y encender la llama de la sabiduría.
Doctor en Derecho Lucas Guzmán Rosas, ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado
de México.
Prefacio
A principios de la decada de 1970 era poco común escuchar sobre proyectos de inversión, en especial en el ámbito de
la micro y pequeña empresa, en las que las inversiones se realizaban de acuerdo con la experiencia de algún vecino a
quien le había ido bien en un negocio o por el convencimiento de que cierto negocio sería un éxito en una zona donde
no había ninguna empresa semejante. Lo anterior llevaba muy a menudo al fracaso de las empresas, por no entender
que en toda inversión primero hay que hacer estudios del ambiente donde la empresa desenvolverá sus actividades eco-
nómicas. Solo así se traza un cuadro razonado de lo que sucederá. Estos estudios son: de crecimiento de la población,
a donde se dirige la concentración de asentamientos humanos [según los planes de desarrollo de los gobiernos], el
cambio en los gustos y preferencias de los consumidores, evolución en la tecnología, nivel de preparación de los re-
cursos humanos, programas de apoyo para las nuevas empresas y en que actividad se obtienen más beneficios, análi-
sis de la demanda y de la oferta del producto o servicio, etcétera.
Por su parte, el sector publico realizaba estudios para evaluar las inversiones. Destacan especialmente los estudios
socioeconómicos, debido a que los proyectos gubernamentales se analizaban desde el punto de vista del impacto so-
cial, mas que del rendimiento esperado en la inversión.
Por lo que respecta a las instituciones educativas, y a pesar de que algunos contemplaban en los currículos el
estudio de los proyectos de inversión, la profundidad con que se impartía esta materia dependía de la formación del ca-
tedrático que la impartía, lo que ocasionaba que el estudiante solo conociera en detalle una parte, ya que este estudio
es interdisciplinarío.
En 1982, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, en el que se indicaba el aprovechamiento integral de los
recursos de cada región, el gobierno federal inició un programa de capacitación y formación de recursos humanos en
los campos de la formulación y evaluación de proyectos agroindustriales, industriales y turísticos. Se pensaba que es-
tos técnicos serian directores regionales que examinarían las inversiones tripartitas de los gobiernos federal y estatal
y los beneficiarios. Por ejemplo, así ocurrió en el Estado de México, donde concurrieron en los cursos de formulación
y evaluación de proyectos de inversión representantes del gobierno del Estado de México, la UAEM y, por el gobierno
federal, la SARH. La sede fue el conjunto CODAGEM en el municipio de Metepec.
Los micro, pequeños y medianos empresarios se habían dado cuenta de que no es viable realizar inversiones sobre
la única base de la experiencia o imitación, sino que para tomar decisiones racionales había que efectuar estudios se-
rios y profundos y a continuación analizar e interpretar sus resultados. Así, para satisfacer una necesidad, aparecieron
los diplomados en proyectos de inversión, en finanzas e ingeniería financiera, entre otros.
En 1985 en algunas universidades se vio la necesidad de fomentar los conocimientos de la formulación y evaluación
de proyectos de inversión. Hubo un cambio en el sentido de que se elaboraron programas en los que se especificaba
que conocimientos había que adquirir para formular y evaluar proyectos de inversión.
Prefacio

En la actualidad, ya que México tiene que competir con Estados Unidos y Canadá por el tratado ti ¡Lateral de Comer-
cio, así como de otros países ante la nueva política económica, es imprescindible sustentar las inversiones de nuevos
proyectos en estudios profundos, para aprovechar los recursos con un conocimiento exhaustivo del entorno. Esta nue-
va postura no debe limitarse a grupos de personas, sino que debe ser asimilada por todos los empresarios, en espe-
cial en la micro y pequeña empresa, pues son quienes menos invierten en estos estudios.
Por todo lo anterior escribimos este libro, Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Nuestro objetivo es
que cualquier persona interesada en realizar una inversión en toda una empresa, conozca los estudios que tiene que
realizar para tomar la decisión de invertir. Nos dirigimos también a los estudiantes, que serán los encargados de eva-
luar los estudios correspondientes.
Para facilitar el estudio, dividimos el libro en dos partes. En la primera parte se explica el aspecto teórico. Consta
de siete capítulos en los que se trata en forma general pero minuciosa la metodología para realizar un proyecto de in-
versión. Esta parte ofrece el marco teórico. Para los estudiantes es inexcusable en la elaboración de su tesis profesio-
nal. La segunda parte es practica y remite al capítulo en el cual se basa el hecho real. Estos dos casos son estudios
verídicos fueron realizados con la ayuda de alumnos del cuarto semestre de la Facultad de Contaduría y Administración
de la Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM].
En el capítulo uno se explica que son los proyectos de inversión. Citamos definiciones de varios autores y damos la
nuestra propia. Analizamos el origen de los proyectos dando gran importancia a los niveles de profundidad en las in-
vestigaciones, los llamados niveles del proyecto. Terminamos el capítulo con las etapas principales de los proyectos
de inversión.
En el capitulo dos abordamos los objetivos y las metas de todo proyecto de inversión. Damos definiciones y seña-
lamos la importancia de cada caso.
En el capítulo tres nos ocupamos del estudio de mercado. Analizamos y detallamos que es lo que debe contener el
estudio.
La localización del proyecto, la selección y los elementos para definir el lugar donde quedará ubicada la empresa,
así como el estudio de algunos indicadores sociales y la viabilidad del proyecto son los temas del capitulo cuatro.
En el capítulo cinco exponemos lo que comprende la ingeniería del proyecto, que es la obra civil de la empresa.
Dedicamos el capítulo seis a la organización y administración del proyecto. Tratamos la organización jurídica, que
abarca las sociedades mercantiles, así como la organización funcional de acuerdo con las necesidades de la empresa,
el organigrama, la descripción de puestos y el perfil de las personas. Concluimos con la administración del proyecto.
Analizamos los presupuestos de ingresos y gastos, fuentes de financiamiento, inversiones y los factores comunes que
influyen en la paridad cambiaría. Nos detenemos también en los aspectos contables.
En el capítulo siete explicamos los métodos de valuación mas utilizados: valor actual, valor actual neto, tasa inter-
na de retorno, relación beneficio costo, periodo de recuperación de la inversión, inversión de flujos y costo de capital
y flujo de efectivo a precios reales constantes y corrientes.
Por lo que respecta a la parte practica, los estudios que se proponen contienen un análisis detallado y sencillo de
los capítulos, que permitirán que el alumno comprenda la mecánica de los estudios, ya que cada sección de la parte
práctica corresponde a los capítulos sucesivos de la parte teórica. Especificamos qué estudios se realizaron en cada
paso. Hacemos por ultimo la evaluación del proyecto real, con todo el aspecto contable que permiten su evaluación.

XX
Prefacio

Sólo queda agradecer a todas aquellas personas que con su participación directa hicieron posible la realización de
esta obra: los estudiantes del cuarto semestre de Estadística I, grupos 401, 404, 412, 415, del periodo marzo-septiembre
de 1996, de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM], quie-
nes realizaron el estudio de mercado. El diseño de la obra civil corrió a cargo del ingeniero José Balbino López Pérez,
excelente profesor en el área de matemáticas de la misma facultad. Al ingeniero José Balbino López quien realizo los pla-
nos de la obra civil, al contador público Marco Antonio Hernández Villalobos, que se encargó del aspecto contable, a los
contadores públicos Fidel Bernacho y José Luis Iniesta, quienes realizaron la parte contable. A las compañeras que rea-
lizaron el servicio social del octavo semestre María Guadalupe González Estrada, María Esther Roldan Bustos y Mayra
Padua Rodríguez, quienes se encargaron de la organización y primera captura del manuscrito. A todos ellos gracias por
su apoyo incondicional y en forma muy especial a mi maestro el contador publico Valentín Bernal Carrillo de la Facultad
de contaduría y administración de la UNAM, que en la primera edición del libro enriqueció la obra con sus observaciones
y comentarios.
Primera parte
Sección teórica
Proyectos de inversión
Objetivo general

Que al terminar el capítulo el alumno tenga una visión amplia sobre la importancia que tiene la realización de los pro-
yectos de inversión.

Objetivos específicos

Que al terminar el capítulo el alumno:


• Defina e interprete lo que es un proyecto de inversión.
• Conozca los niveles de los proyectos y su importancia.
• Identifique y analice los estudios que integran las etapas de los proyectos de inversión.
• Analice las causas mas comunes que dan origen a los proyectos.
• Identifique el tipo de proyectos que se puede realizar.

Prácticas recomendadas

Se recomienda que el alumno:


• Estudie por adelantado el capitulo.
• Investigue por lo menos tres casos de proyectos de inversión en los que, por falta de una investigación previa, ha-
yan fracasado o quedaron inconclusos.
• Realice un resumen de las ideas principales del capítulo, utilizando cuadros o esquemas.
• Participe en una mesa redonda en la que se analice la importancia que tiene la profundidad de los estudios en los
niveles de los proyectos.
Capítulo 1 Proyectos de inversión

INTRODUCCIÓN

En la formulación y la evaluación de proyectos de inversión, la calidad de la investigación depende de la profundidad


con que se realicen los estudios, a modo de reducir la incertidumbre y que la toma de decisiones sea más racional.
Estos estudios tienen un costo que varia según la calidad y profundidad de la investigación. Por eso se recomienda
tener en consideración los niveles de estudio en los proyectos de inversión, así como sus etapas principales, pues en
muchos casos, proyectos que a simple vista parecen muy factibles, al final se desechan por causas que pudieron ser
detectadas en los estudios y ahorrar mucho dinero. Con el objeto de ilustrar lo anterior me referiré a mis experiencias
adquiridas durante los 20 años que laboré en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en la residencia
general de infraestructura hidráulica, en el departamento de estudios y proyectos.
En este departamento se recibían las solicitudes de perforación de pozos para fines de riego, las que turnaban al
área correspondiente para iniciar los estudios previos: hidrológicos, topográficos, geológicos, socioeconómicos, de ma-
teriales y agrologicos.
Al terminar los estudios, muchas veces las autoridades se enfrentaban a problemas que habrían detectado desde el ini-
cio de los estudios, si estos hubieran sido coordinados y planificados. Entre estos problemas destacan los siguientes:
• La zona estaba vedada para la explotación de los mantos acuíferos [no se podía explotar].
• En la zona no había mantos acuíferos o estos se encontraban a grandes profundidades, lo que elevaba tanto los
costos que se hacía imposible su explotación.
• Los futuros usuarios no estaban interesados en la obra y la solicitud fue hecha por autoridades sin tomarlos en
consideración.
Por estas causas y otras los proyectos no llegaban a feliz termino, aun cuando se hubieran realizado.
El siguiente ejemplo permitirá al lector darse cuenta de la importancia que tienen los niveles de estudio en los pro-
yectos de inversión.

En cierta ocasión se presentó un grupo de personas que deseaban explotar el amaranto para la fabricación de
alegrías y sus derivados. En la entrevista se les hicieron varias preguntas, entre ellas:

a) Si conocían las propiedades del amaranto y su forma de explotación. Desconocían totalmente lo relacionado
con el amaranto. Lo único que sabían era que se hacían alegrías.
b) Se les cuestionó acerca del número de hectáreas que pensaban explotar y si la cantidad era suficiente para
satisfacer la demanda de este producto. Contestaron que no sabían, ya que desconocían el rendimiento por
hectárea y mucho menos la demanda posible.
c) Se les preguntó si en parte del Estado de México se producía el amaranto, ya que esta es la principal mate-
ria prima para el proyecto. Respondieron que desconocían lugares y rendimiento.
d) Se les pregunto en qué época se reproducía el amaranto y si la siembra requería agua. De ser asi, había que
saber si en la zona que pensaban explotar el amaranto no existía una veda para la explotación o recursos hi-
dráulicos aprovechables: ríos, arroyos, manantiales, etcétera. Respondieron que tenían desconocimiento total
de todo lo anterior.
Introducción

No se hicieron más preguntas. En ese momento desistieron de seguir adelante con el proyecto. Asi se ahorraron
el costo de los estudios y quizás, de haber realizado la inversión, su fracaso debido al desconocimiento del giro de
la futura empresa.

Con este ejemplo se aclara la importancia de conocer el ambiente de los futuros negocios.
En este capitulo abordaremos los niveles de estudio en los proyectos de inversión, al igual que la información que
arrojan y las fuentes de las que se valen.

Definición del proyecto

• Es la unidad de inversión menor que se considera en la programación. Por lo general constituye un esquema coheren-
te, desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se encomienda a un organismo publico o privado y que puede
llevarse a cabo con independencia de otros proyectos. 1

• Conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que dan los parámetros de como ha de
ser y cuanto ha de costar una obra o tarea. Esta información se somete a evaluaciones para fundamentar una
decisión de aceptación o rechazo. 2

• De lo anterior concluimos que el proyecto es una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien
o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resul-
tado, desarrollo económico o beneficio social.

Definición de inversión

• Empleo productivo de bienes económicos, que da como resultado una magnitud de estos mayor que la empleada. 3

• Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro.


Se puede decir que inversión es el conjunto de recursos que se emplean para producir un bien o servicio y generar
una utilidad.

Definición de proyecto de inversión

• Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incre-
mentar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.'*

[
Enciclopedia Contable Universal. Europea americana. Editorial Espasa. S. A. Madrid Barcelona.
2
L. A. Ernestina Huerta y L. C. Carlos Siu Villanueva. fínalisis y Evaluación de Proyectos de inversión para Bienes de Eapital.
3
Ib ídem
Hawrence S. Gitman. Fundamentos de administración Financiera.
Capítulo 1 Proyectos de inversión

• Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un
bien o sen/icio útil.
Un proyecto de inversión es una serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad
u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una
retribución.

ORÍGENES

Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y colectivas. En el primer caso, se trata de las
necesidades de quienes desean tener un negocio propio. En el segundo, son el resultado de-.

Crecimiento de la demanda interna

La demanda interna se incrementa por el aumento de la población, que pide mas de un producto o servicio.
Por ejemplo, debido al crecimiento y esparcimiento de la población, esta requiere más panaderías, tortillerías, ser-
vicios públicos, etcétera.

Nuevos productos

Esto sucede cuando los gustos y las preferencias de los consumidores cambian y surge la necesidad de satisfacer
estos cambios, o bien cuando el nivel de ingresos de los consumidores o el precio de los bienes y servicios varían y
propician cambios en su demanda actual.
Lo anterior estimula inversiones nuevas para satisfacer esa demanda originada.

Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos

Estos proyectos se inician para reemplazar maquinaria y equipo obsoleto, con la finalidad de aumentar la productividad
y disminuir los costos directos para ser competitivos en el mercado tanto en precio como en calidad.

Sustitución de importaciones

Cuando la producción de un país depende de las importaciones, debido a la inestabilidad de su moneda surge la nece-
sidad de proyectos encaminados a la producción de bienes que permitan la sustitución de los importados.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hay varias clasificaciones de los proyectos de inversión.


De acuerdo con el sector al que van dirigidos, pueden ser:
Tipos de proyectos de inversión

/ A g r o p e c u a r i o s . Son los que se ubican en el sector primario. Al explotarlos no se efectúa ninguna transfor-
mación; son, por ejemplo:

Porcícolas. Los que se encargan de la cría y la engorda de cerdos.


Caprinos. Aquellos que se dedican a la cría y la engorda de cabras.
Frutículas. Los que se dedican a la explotación de frutales.

/ Industriales. Son los que se ubican en el sector secundario, el sector industrial. Su principal característica
es la transformación de productos. Estos proyectos pueden ser:

Del cemento. Los que se dedican a la fabricación de cemento y cuyo producto es utilizado en la construcción.
Del calzado. La que se dedica a la fabricación de calzado en todas sus modalidades.
Farmacéutica. Los que se encargan de producir los medicamentos, etcétera.

/ De s e r v i c i o s . Son los que se ubican en el sector terciario y pueden ser de:

Educación. En sus diferentes niveles: escuelas comerciales, técnicas, profesionales, etcétera.


Carreteros. Los que se dedican a la construcción de carreteras concesionadas.
Hidráulicos. Los que se encargan del aprovechamiento del agua, como suministro de agua potable, de riego,
para prevenir inundaciones, etcétera.
Transportes. En todas sus modalidades.

De acuerdo con su naturaleza, los proyectos de inversión se clasifican en los siguientes:

/ Dependientes. Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno los demás también se aceptan.
/ Independientes. Son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados o rechazados de forma in-
dividual, sin que la decisión incida en los demás.
• Mutuamente excluyentes. Este caso ocurre cuando se analiza un conjunto de proyectos y al seleccionar
alguno, los demás quedan descartados.

La tercera clasificación es por bienes y servicios:

/ De bienes. Los bienes pueden sen

Agrícolas, forestales, industriales, marítimos, mineros, pecuarios, etcétera

/ De servicios. Los servicios se dividen en:

Infraestructura social: alcantarillado, educación, recreativos, acueductos, salud.


Infraestructura física: aeropuertos, electrificación, ferrocarriles, carreteras, comunicaciones.
Infraestructura hidráulica: presas, pozos, mantos acuíferos, etcétera.
Transporte: En todas sus modalidades.
Capítulo 1 Proyectos de inversión

NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los niveles de los proyectos de inversión son la profundidad con que la investigación se realiza. Son, en general, el es
tudio general de gran visión, el estudio preliminar y el proyecto definitivo.

Estudio general de gran visión

Consiste en identificar el objetivo que se quiere alcanzar, con la finalidad de planear los detalles que perfeccionan el
proyecto.
Con el objeto de realizar la investigación se debe partir del conocimiento total del proyecto, para lo cual se intercam-
bian ideas con los inversionistas y se aclaran dudas respecto del impacto que tendrá en la empresa y en la sociedad.
A continuación se procede a efectuar una visita al lugar donde se piensa establecer la empresa. Es decir, se cono-
ce el entorno físico y social; por ejemplo: Vías de comunicación, medios de información, planteles educativos, topogra-
fía del terreno, hospitales, urbanización, integración social de la zona [liderazgos formales o informales, etcétera].
Estas actividades tienen el fin de detectar obstáculos que estorben el funcionamiento de la empresa.
Con la información se procede a elaborar un documento llamado perfil, en el que se detallan las ventajas y desven-
tajas del proyecto, así como los posibles obstáculos, para superarlos. Lo anterior es de vital importancia, ya que en
este momento muchos proyectos se descartan o bien se modifican para poder realizarlos.

Estudio preliminar (estudio previo de factibilidad)

El estudio preliminar se lleva a cabo con el objeto de obtener información sobre el proyecto, sin hacer investigaciones
de campo para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación del proyecto. Asi, da una idea de las alternativas y las
condiciones particulares.
Los aspectos que se toman en cuenta en esta fase son:
Antecedentes del proyecto. Aquí se presenta un resumen de las circunstancias que dieron origen a la idea del
proyecto.
Aspectos de mercado. Se analizan las variables económicas que pueden afectar el proyecto.
A s p e c t o s técnicos. Se hace un innovación del equipo o innovaciones tecnológicas para el proyecto.
A s p e c t o s financieros. Se cuantifican las fuentes de ingresos y egresos.
Evaluación del proyecto. Se analizan las condiciones externas, así como los indicadores financieros y económicos.

Proyecto definitivo (estudio de factibilidad)

En esta etapa se elabora el documento del proyecto, que se integra con los análisis económicos, financieros, etc. En
ese documento se establecen los elementos cuantificables para tomar decisiones acertadas, considerando los siguien-
tes aspectos:

6
Etapas principales de un proyecto

Estudio de mercado. Estudio de la oferta y la demanda junto con las muestras, las entrevistas y los cuestionarios.
Estudio de disponibilidad de i n s u m o s . Se analizan las condiciones y la organización de la producción y
su destino.
Localización y tamaño. Se define en que lugar se va a ubicar el proyecto. Se hace un análisis de diversos lugares.
Ingeniería del proyecto. Se estudian los elementos del diseño y las especificaciones.
Inversión y financiamiento. Hay que tener bien definido el financiamiento del proyecto y condiciones en que
se otorga, tomando en cuenta cómo se van a cubrir las deudas.
P r o y e c c i o n e s financieras. Se realizan estados financieros pro-forma como estado de resultados, estado de
origen y aplicación de recursos, balance general y flujo de caja.
Evaluación financiera. Se elaboran análisis para medir la rentabilidad del proyecto [contable y de valores
descontados].
Evaluación s o c i o e c o n ó m i c a . Se mide el impacto del proyecto en la sociedad.
Organización del proyecto. Se establece la forma de organización y administración, así como el organigrama
de la empresa.

Proyecto final (definitivo)

Contiene toda la información, tratando los puntos mas importantes. Algunas veces se presenta una lista de contratos
de venta y se presenta la cotización de la inversión.

ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO

E s t u d i o s preliminares

Los estudios preliminares sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Se trata de conceptuar la idea del
proyecto y limitar los márgenes de la inversión.

Anteproyecto

El anteproyecto, que también se llama estudio previo de factibilidad, consiste en comprobar mediante información
detallada, a través de estadísticas, la magnitud de la competencia, etc. Se muestra la viabilidad del proyecto en un fo-
lleto junto con la semblanza del mismo.
Es una etapa en la que se precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a cabo.

7
Capítulo 1 Proyectos de inversión

Estudio de factibilidad

En el estudio de factibilidad se señalan las alternativas de solución a los problemas del proyecto, se presenta docu-
mento del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería, económicos, financiero y el plan de ejecución.
Se establecen los elementos cuantificables y no cuantíficables del proyecto.

Montaje y ejecución

Se elabora un programa de actividades y se fijan tiempos para realizar las operaciones. Hay técnicas y procedimientos
para los planes de ejecución: manuales de objetivos y políticas, diagramas de procesos y flujos, gráficas de Gantt, pro-
nósticos y presupuestos.

Funcionamiento normal

El potencial de un producto o servicio necesita indicadores de la posibilidad de introducirnos en un mercado que con-
sideren la existencia y la disponibilidad de materias primas, tecnología y equipo para producir.
Se refiere a la implantación del proyecto y capacitación del personal, mantenimiento y venta del bien, así como las
fuentes de financiamiento aplicables.

Limitación de los proyectos

Entre las limitantes a las que nos podemos enfrentar están las siguientes:
Infraestructura insuficiente. Esto se refiere a que en la zona donde se construirán las instalaciones, no hay
servicios tales como drenaje, alcantarillado, luz eléctrica, entre otros. Ademas, los costos de instalación son altos y
no pueden ser absorbidos por la futura empresa.
Tecnología. Esta limitante se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la maquinaria adecuada o en
su defecto, el mantenimiento y la conservación tiene que ser dado por personal especializado y tiene que ser pagado a
personas que vienen del exterior. En estos casos, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la maquinaria,
o bien cuantificar los costos de capacitación del personal e investigar si en la zona hay recursos humanos para satis-
facer esta necesidad.
Ecología. El aspecto ecológico se debe tomar en consideración para detectar si la empresa cumple con las nor-
mas ambientales que las autoridades exigen. Éste debe ser uno de los primeros aspectos que se consideren.
Ambientación social. Esto se refiere al impacto que tendrá el proyecto en la sociedad, en la zona donde se
instalara la empresa. No tomarla en cuenta puede ocasionar grandes pérdidas.
Es recomendable que se analicen las situaciones de liderazgos formales e informales. Un acercamiento a los líde-
res permitirá relacionarlos con la problemática social, política y económica de la zona.

8
Conclusiones

Económico. Hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas crediticias, en corto,
mediano y largo plazos. De esta forma la planeación financiera correrá menos riesgos.
Políticas de desarrollo. Es importante conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipal, estatal
y federal, para que se detecten los posibles beneficios que se puedan sacar de ellas.
Materia prima. Es necesario analizar los mercados en los cuales se consigue la materia prima, ya que si no se
cuantifíca este rubro, se corre peligro de que los costos se eleven por su escasez en la zona. Conviene investigar todas
las alternativas para contar con flujos constantes que impidan la escasez.
Cambios en el uso del suelo. Este punto es de vital importancia y se recomienda que en cuanto se determine
el lugar donde se va a construir la obra, se inicien los trámites correspondientes para autorizar el cambio deseado.
Permisos de construcción. Es necesario realizar todos los trámites y estudios relacionados con la construc-
ción ante las autoridades correspondientes. De no hacerlo se corre el riesgo de que se suspenda la obra durante la
construcción con todas las consecuencias que acarrea.

CONCLUSIONES

Los proyectos de inversión surgen de necesidades individuales y colectivas que tienen que satisfacer las personas.
Para asignar bien los recursos de un proyecto de inversión hay que tener en cuenta la realidad social, cultural y política
en la que se quiere realizar el proyecto. Es importante determinar el impacto que tenga una inversión sobre el bienestar
de la comunidad local.
A través de la evaluación social, económica y cultural se cuantifican los costos y beneficios sociales directos, indi-
rectos e intangibles, además de las externalidades que el proyecto genere. De todo lo anterior, podemos deducir el gra-
do de importancia que tiene plantear y desarrollar correctamente un proyecto de inversión, conocer el marco general del
proyecto, para determinar la factibilidad de seguir adelante o mejor pensar en otro posible proyecto de inversión. De la
misma forma se debe conceder especial importancia y empeño a la elaboración de los estudios preliminares, anteproyec-
tos y la misma ejecución y funcionamiento, ya que de ello depende el éxito de la puesta en marcha del proyecto.
Objetivos y metas
Objetivo general

Que al terminar el capítulo el alumno se de cuenta de la importancia de establecer claramente los objetivos y las metas
que se persiguen en la realización de cualquier proyecto de inversión.

Objetivos específicos

Que al terminar el capítulo el alumno:


• Defina que es un objetivo y su importancia en un proyecto de inversión.
• Defina qué es una meta y su importancia en un proyecto de inversión.
• Comprenda la diferencia entre un objetivo y una meta.
• Defina y explique los tipos de objetivos en un proyecto de inversión.

Prácticas recomendadas

Se recomienda que el alumno:


• Estudie por adelantado el capítulo.
• Tome un proyecto y establezca los objetivos y las metas que estudio en el capítulo.
• Realice un cronograma en el que se determine el plazo en que se calcula terminar los estudios de un proyecto
específico.
• Participe en una mesa redonda en la que se analicen los proyectos que inician las empresas y los objetivos y metas
que persiguen.
Capítulo 2 Objetivos y metas

INTRODUCCIÓN
En este capítulo veremos que en todo proyecto de inversión es importante, antes de iniciar cualquier trabajo de inves-
tigación, aclarar cuáles son los objetivos y las metas que se quieren alcanzar, así como los medios para lograrlos.
Trabajar por objetivos es una manera eficaz de garantizar la productividad e incluso acrecentarla en cierto lapso para
administrarse mejor y ser más eficiente.
En este apartado explicaremos que los objetivos y metas son los resultados que busca la empresa al ¡mplementar
un proyecto de inversión. La fijación de objetivos y metas no tiene que ser mucho más difícil que cualquier otra forma
de planeación.

OBJETIVOS

Definiciones:
• Un objetivo es lo que se espera alcanzar como resultado del proceso administrativo. 1

• Los objetivos son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades de cualquier empresa, departamento o
proyecto. 2

• El objetivo es el punto final de un programa de administración o del área financiera.

Así, concluimos que un objetivo es el fin mensurable y cuantificable que una entidad se propone alcanzar.

Importancia de los objetivos

Si partimos de la base de que todo proyecto de inversión es el antecedente para la creación de una nueva empresa
[aunque no es así necesariamente], entonces las personas interesadas en establecer esa empresa deben empezar por
definir qué es lo que persiguen, con qué recursos y en qué tiempo lo lograrán. Después de aclarar lo anterior, en la nue-
va empresa se delinea el plan que se va a seguir para realizar los estudios respectivos. Con los resultados obtenidos
y guiados por programas de acciones se toma la decisión de poner en marcha el negocio.
La importancia de determinar los objetivos radica en que son la guía de las actividades que se realizan en la etapa
de estudios, así como, durante la puesta en marcha y en el funcionamiento normal.

Especificación de los objetivos

Con mucha frecuencia el administrador debe sugerir a su consejo directivo que modifique, adapte, reenfoque, amplíe e
incluso precise objetivos generales. Ademas debe fijar muchos de los objetivos particulares y, a corto plazo, tiene que

1
Agustín Reyes Ponce. Teoría y practica.
2
Koontz O'DoneU. Fundamentos de administración.

12
Metas

explicarlos con claridad, determinar sus prioridades en la empresa y coordinar los objetivos de los individuos con los
objetivos de los grupos y los objetivos supremos de la empresa. 3

Tipos de objetivos

Objetivos generales. Los objetivos generales son aquellos en los que se plasma la ¡dea de realizar un proyecto.
Marcan el fin al que se quiere llegar. Son toda la esencia de la idea y el plan de un proyecto. Citemos algunos ejemplos
de objetivos generales:

• En un centro de educación, ser líderes en la zona donde se ubica la institución en todos los aspectos.
• Estar por arriba de la medía del sector, en cuanto a las utilidades por acción [UPA].
• Que el producto o servicio que se producirá, o que se prestará, sea competitivo en el mercado.

Objetivos específicos. Los objetivos específicos se diferencian de los generales en que son más detallados y
tienen un carácter complementario. Por ejemplo, en una empresa de fabricación de ropa, los objetivos específicos serían:

• Que el producto sea competitivo, tanto en precio como en calidad.


• Contar con diseñadores exclusivos para que la empresa confeccione modelos de acuerdo con la época.
9
Lograr la especialización de ciertas áreas para aumentar la productividad.

Estos objetivos comprenden el principal destino de la inversión, la cual tiene que apegarse a la realidad. Los obje-
tivos específicos deben ser mensurables y alcanzables. Deben apoyar y sujetarse a los objetivos generales, especifi-
cando los propósitos del proyecto.
En el ejemplo de la empresa que se dedica a la fabricación de ropa, su objetivo general sería: obtener sus productos
terminados con la mejor calidad o sin ningún defecto de fabricación. Los objetivos específicos serían controlar los inven-
tarios y materiales mediante supervisión estricta de los almacenes y buscar fuentes locales de las materias primas.
El objetivo general es el fin que queremos alcanzar en toda la investigación. De este objetivo general se despren-
den o ramifican los objetivos específicos, enfocados a cada etapa de la investigación.

METAS
Definiciones:

• Una meta es el resultado final hacía el cual se dirige un organismo vivo. Lugar que contiene una recompensa o
incentivo y una respuesta definitiva.

3
George Terry. Principios de Pdministracion. Editorial continental.

13
Capítulo 2 Objetivos y metas

• Las metas son marcas específicas y oportunas que señalan el camino para la realización de los fines de la
compañía.

Definimos entonces la meta como el fin adonde se quiera llegar de tal forma que los resultados sean claros y precisos.

Importancia de las metas

La importancia de las metas radica en que al trazar una ruta, nos debe de conducir a los resultados óptimos esperados.
Esto se logra a través de la coordinación de los objetivos generales y específicos; de otra manera no se alcanza el fin
esperado.

Especificación de las metas

Si las metas no guardan ninguna relación ni se sustentan mutuamente, es fácil caer en el error de desviar el proyecto,
lo que causa daños a la entidad. No es recomendable tener metas ambiguas; más bien, hay que fijar aquellas que pue-
den ser mensurables y cuantificables, además de saber qué acciones llevan a conseguirlas. Por sus tiempos, las metas
son de corto, mediano y largo plazos.
Metas de corto plazo. Las metas de corto plazo son las que tenemos que cumplir de manera inmediata y cuyo
término no debe ser mayor de un año, para que tomen forma los objetivos y para pasar a los siguientes puntos del pro-
yecto. Veamos algunos ejemplos:

• La construcción de un área de carga y descarga en un lapso no mayo: de ocho meses.


• Contar con una cartera de 100 clientes durante el primer año.
• Dotar a todos los departamentos de una o dos computadoras.
• Comprar dos camionetas para reparto a domicilio.
• Contar con un numero determinado de aulas en un centro educativo.

Metas de mediano plazo. Las metas de mediano plazo son las que se realizan en un periodo mayor de un año
pero menor de cinco. Por ejemplo:

• En un centro educativo, designar un responsable para cada área estratégica.


• En una empresa de transportes, contar con 50 unidades en operación.
• En una institución bancaria, tener tantas sucursales en determinadas zonas.
• En un proyecto agrícola gubernamental, constituir 200 zonas de riego mediante la perforación de un determina-
do número de pozos.
• En una empresa productiva, comprar tantas máquinas nuevas como sea posible.

14
Conclusiones

Metas de largo plazo. Las metas de largo plazo son las que se tienen que lograr en más de cinco años. Por
ejemplo:

• En un centro educativo, lograr a partir del sexto año de servicio, captar 500 alumnos cada año.
• En una empresa de transporte de pasajeros, en el séptimo año contar por lo menos con 10 rutas.
• En una empresa productiva, terminar en seis años toda la obra civil.

CONCLUSIONES

• Los objetivos son de gran importancia para que no se presenten desviaciones ni errores.
• Los objetivos sirven para conocer el resultado del proyecto.
• Los objetivos deben ser ¡deas claras para que las personas no divaguen.
• Los objetivos son elementos básicos en una investigación. Es necesario delimitar el tema de nuestro estudio.
Por eso se necesita plantear y fijar los objetivos que nos proponemos alcanzar.

15
Estudio de mercado
Objetivo general

Que al terminar el capitulo el alumno comprenda la importancia de la profundidad con que son realizados los estudios,
para conocer el comportamiento del mercado y analizar la oferta y la demanda del producto o servicio.

Objetivos e s p e c í f i c o s

Que al terminar el capítulo el alumno:


• Defina y explique qué es un mercado.
• Analice los tipos de mercados.
• Comprenda la importancia del estudio de mercado en la realización de proyectos de inversión.
• Conozca los elementos que se deben investigar con respecto a la demanda, para tomar decisiones confiables y
atinadas.
• Comprenda los aspectos que influyen en la oferta y analice qué elementos se toman en cuenta para calcularla.
• Explique la importancia de conocer las fortalezas y debilidades de la competencia de la futura empresa.
• Identifique claramente la población de interés y la forma de obtener los datos relevantes para llegar a conclusiones
acerca del comportamiento de la población de la muestra.
• Defina los sistemas de comercialización y la forma cómo funcionan.
Capítulo 3 Estudio de mercado

Prácticas recomendadas

Se recomienda que el alumno:


• Estudie por adelantado el capítulo.
• Investigue la forma de obtener el tamaño mínimo de la muestra, para obtener información directa por medio de cues-
tionarios.
• Realice ejercicios para determinar el tamaño mínimo de la muestra, eligiendo varios proyectos.
• Realice un resumen en el que explique cuáles son los elementos que deben considerarse en un estudio de mercado y
cuál es su importancia en los proyectos de inversión.
• Explique por qué es fundamental para cualquier empresa conocer las fortalezas y debilidades de los competidores.
• Participe en una mesa redonda en la que se analice por qué los estudios de mercado deben profundizarse y abarcar
todos aquellos elementos del ambiente externo de la empresa.

INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los análisis mas importantes y complejos que debe realizar el investi-
gador. Más que centrar la atención en el consumidor y la cantidad del producto que demandará, tiene que estudiar los
mercados, proveedores, competidores y distribuidores e incluso, cuando así se requiera, las condiciones del mercado
externo.
El estudio, más que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, debe ser una base sólida para
realizar una investigación completa: debe arrojar datos básicos para las demás partes de la investigación.
El estudio de mercado de cada proyecto será distinto de acuerdo con los productos que se estudien. Sin embargo,
es posible generalizar una metodología que abarque un estudio histórico para determinar una relación causal en las ex-
periencias de otros y los resultados logrados. En el estudio se define la situación actual y se proyecta cuál será el mer-
cado al que se orientara la empresa. También hay que determinar la estrategia comercial, que es importante para los
nuevos productos; por lo tanto, es necesario investigar al consumidor, sus hábitos y motivaciones de compra.
Con la estrategia comercial se fija el precio, en sus diferentes etapas de comercialización, y se establecen los már-
genes de ganancia.
Cualquiera que sea el método utilizado, para realizar un estudio de mercado, la validez de su resultado depende de
la confiabilidad de las fuentes de información.

DEFINICIÓN DE MERCADO

• De acuerdo con los economistas, un mercado es el área geográfica en la que concurren oferentes y demandan-
tes que se interrelacionan para el intercambio de un bien o un servicio. 1

José Silvestre Méndez. Fundamentos de Economía. Segunda edición. McGraw Hill.

18
Objetivo del estudio del mercado

• Desde el punto de vista de los mercadólogos, el mercado puede definirse como el conjunto de consumidores
y/o compradores que ejercen una demanda específica sobre un producto o tipo de producto.

De estas definiciones concluimos que una definición de mercado es la siguiente:


Sitio o lugar donde se dan las relaciones comerciales de venta y compra de mercancías, de acuerdo con los precios
establecidos y la mercancía.

TIPOS DE MERCADO

Los mercados se clasifican de varias maneras. En este trabajo nos referiremos a dos.-

De acuerdo con el área geográfica:

• Locales. Mercados localizados en un ámbito geográfico muy restringido.

• Regionales. Son los que abarcan varias localidades, integradas en una región geográfica o económica.
• Nacionales. Son los mercados que integran la totalidad de las operaciones comerciales internas que se rea-
lizan en un país.

• Globales. Es el conjunto de operaciones comerciales entre países.

De acuerdo al tipo de consumo:

• De mercancías. Cuando se ofrecen bienes producidos para su venta. Ejemplo: Sanborns, Gigante, Walmart,
etcétera.
• De servicios. Son mercados que ofrecen servicios. El más importante es el mercado de trabajo. Ejemplo:
Medios de transporte, recreación, etcétera.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado tiene por objetivo suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no en un pro-
yecto determinado.
Al realizar el estudio de mercado, en primer lugar se recoge toda la información sobre los productos o los servicios del
proyecto. La información se analiza hasta llegar a dos o más soluciones. Con éstas se recomienda una solución final.
En el transcurso de estas tres etapas el investigador decide la metodología, la cantidad y la calidad de la informa-
ción con que va a escoger las variables y las técnicas para justificar las recomendaciones. Se puede decir que el prin-
cipal objetivo del estudio de mercado, en la preparación del documento del proyecto, es suministrar la información y
los análisis que aseguren la utilidad del proyecto o servicio que será prestado al usuario final. El investigador reúne la
información básica relevante para encontrar varias soluciones que correspondan a los criterios establecidos.
Capítulo 3 Estudio de mercado

Los recursos financieros son vitales en la investigación. Cuanto mas información y más calidad se tenga sobre el
entorno, menor será la incertidumbre y, por lo tanto, será mejor la toma de decisiones. Por eso, es recomendable hacer
una rigurosa selección de las fuentes de información, sobre todas las secundarias.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

La importancia del estudio de mercado radica en que:


Se evitan gastos. En muchas ocasiones, proyectos que a primera instancia parecen viables son descartados por es-
tudios preliminares que arrojan información contraria. Así la inversión no se realiza y se evitan pérdidas al inversionista.
Las decisiones se toman basadas en un mercado real, como resultado de información de calidad obtenida en la in-
vestigación.
Se conoce el ambiente donde la empresa realizara sus actividades económicas.
Permite trazar varios rumbos, tanto a la hora de llevar a cabo el proyecto, como en su funcionamiento.
Se sabe si el proyecto va a satisfacer una necesidad real.
Ilustra sobre las fortalezas y debilidades de las empresas competidoras: políticas de ventas, trato al cliente, serie-
dad en la entrega, calidad del producto o servicio, políticas de salarios, programas de capacitación, tecnología, proce-
so de producción en linea, etcétera.
Se conoce la parte sobre la que tiene control la competencia. Esta información sirve al determinar las estrategias
de penetración.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO

Antes de iniciar el estudio de mercado, como parte del documento del proyecto, se requiere definir cuál es el objetivo
fundamental. Para definirlo es necesario plantear tres preguntas:

• ¿Qué producto o servicio se desea producir o prestar?


• ¿Para quien se va a producir? ¿Quien utilizará el servicio?
• ¿Cuál será el flujo de esa producción o servicio?

Así, hay tres objetos específicos que se tienen que definir en el estudio de mercado:

1. El producto o servicio.
2. El consumidor.
3. El sistema de distribución del producto.

ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El análisis de la demanda

20
Elementos del estudio de mercado

La demanda de un determinado producto representa las cantidades que se pueden comprar a distintos precios en un
tiempo determinado. La demanda de un bien o un servicio depende de los factores siguientes:

• Precio del bien o servicio. Cuando el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye. Precio y cantidad cam-
bian en sentido inverso.
• El precio de los bienes sustitutos. Se dice que un bien es sustituto de otro, cuando al aumentar el precio de
uno, la cantidad demandada del otro aumenta.
• Ingreso de los consumidores. Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada aumenta.
Disminuye, si el ingreso disminuye.
9
Gustos y preferencias. Si los gustos y preferencias aumentan, la demanda aumenta y viceversa.

El análisis de la demanda de mercado se divide en dos fases: estudio de la demanda actual y proyección de la de-
manda futura.
La demanda actual puede ser local, regional, nacional o exterior.
El conocimiento de la demanda actual sirve no sólo para determinar el volumen que se consume en el presente, sino
también para estimar la cantidad que se consumirá en el futuro. La proyección se hace tomando como base el comporta-
miento histórico y el análisis de los factores que influyeron en esa demanda. Se recurre a fuentes externas.
Para que el análisis de la demanda sea objetivo y que sus conclusiones estén sustentadas en la información reco-
pilada, es necesario tomar en consideración:

• El bien que se piensa producir o el servicio que se va a ofrecer.


• A qué parte de la sociedad está dirigido. May que tener presente que el estudio del total de la población de in-
terés sería demasiado grande; llevaría tiempo y costaría mucho. Por eso se toma una parte de esa población
como muestra, la cual debe ser representativa de tal forma que las conclusiones que se saquen acerca del
comportamiento de la muestra se generalicen a la población de la cual se extrajo. Hay que saber cuál debe ser
el tamaño mínimo de la muestra para que estas conclusiones sean validas y se ahorre tiempo y dinero.

En el ejemplo practico que presentaremos en la segunda parte del libro, desarrollaremos la fórmula respectiva. En
este apartado hay que contemplar:
• El tipo de estudio.
• La descripción del universo de interés.
• El tamaño mínimo de la muestra, tomando en consideración que sus elementos sean representativos.
• Que fórmula se empleara para determinar el tamaño mínimo de la muestra.
• Las unidades de observación son el aspecto determinante para seleccionar las características de los elemen-
tos, por ejemplo: socioeconómicas, ocupación, alimentación, académicas, sexo, etcétera.

21
Capítulo 3 Estudio de mercado

Selección de las fuentes de información

Las fuentes de información son primarias o secundarias. Las primarias comprenden la información obtenida de primera
mano por los investigadores. Su finalidad es la propia investigación.
Las fuentes secundarias son documentos, películas, revistas, videos, etc. Son anteriores y su finalidad no es la in-
vestigación.
Una vez seleccionadas las fuentes, se eligen las técnicas de recolección:

• Observación. Es la información que se obtiene a través de nuestros sentidos.


• Entrevista. La entrevista es la formulación de preguntas a los sujetos. Se realiza generalmente mediante un
cuestionario.
• Recopilación de la información. Después de especificar el bien que se piensa producir o el servicio que se
prestara, así como la parte de la población por la cual existe interés, se procede a recopilar los datos en las
fuentes de información.

Fuentes secundarias. En la actualidad existe gran cantidad de información especializada, según la actividad
que se desea investigar, esto nos sirve para proyectar la demanda futura, partiendo como se dijo anteriormente, de
datos históricos; sin embargo, hay que seleccionarla con mucho cuidado, de tal manera que nos permita realizar el
análisis. Esta información se consigue en: Cámaras de comercio, universidades, centros de estadísticas de los gobier-
nos municipales, estatales y federales, periódicos y revistas especializadas, centros de salud, regionales y estatales,
internet, etcétera.
Fuentes primarias. Como dijimos, es la información que recopila el investigador directamente y que sirve para
conocer entre otras cosas-, el numero potencial de consumidores probables, dónde efectúan las compras los consumido-
res [centros comerciales, expendios pequeños, zonas urbanas, zonas rurales], que tipo de servicio prefieren, ubicación
geográfica de compradores y usuarios, volumen de compras, frecuencia en las compras, razones por las cuales efectúan
las compras [motivación, actitudes] factores que inciden en las decisiones de compra, usos dados al producto, indica-
ciones en los hábitos de compra, otras características de los compradores y usuarios [edad, sexo, color, raza, tamaño
de la familia, escolaridad].
La aplicación de cuestionarios es el instrumento mas utilizado. Su estructura depende de la información que se quie-
re obtener.
Después de estructurar el cuestionario y determinar el tamaño mínimo de la muestra requerida, se elige la zona en
donde se aplicará, empleando las técnicas para tal caso.

Estimación de la demanda
El pronostico de la demanda es esencialmente una extensión del análisis de la demanda presente. Los parámetros que
indican el tamaño del mercado, su velocidad y grado de crecimiento, entre otros, deben depurarse y perfeccionarse
antes de efectuar proyecciones. Entre los métodos que más se utilizan para pronosticar la demanda están:
Elementos del estudio de mercado

• Encuestas de extensión de compras. Se procura conocer qué piensan los compradores potenciales de un pro-
ducto, respecto a su conducta futura. Estas encuestas pueden tomar diferentes formas, pero generalmente se
procura obtener una información en términos de probabilidades, de la reacción del consumidor frente a ciertas
variables: precios, créditos, calidad del bien, etcétera.
• La opinión de expertos. Consultar la opinión de expertos bien informados puede ser útil en un estudio de mer-
cado, en particular cuando el diseño de un estudio especial es muy difícil o costoso.
• Pruebas de mercado. En algunos casos, cuando se trata de comercializar un nuevo producto o una variante de
un producto, se suele recurrir a pruebas de mercado. Estas pruebas consisten en introducir un producto y pro-
mover su venta en cierta área limitada o dirigida a un grupo específico de compradores.
9
Análisis estadístico de series de tiempo. Consiste en hacer proyecciones de tendencias. Se ajusta una función
a los datos sobre consumo referido a un periodo anterior y se estima el consumo futuro de acuerdo con los pa-
rámetros de la función de ajuste.
• Modelos econometricos. Los modelos econometricos pueden tratar simplemente el lado de la demanda y tratar
de resumir en pocas variables los elementos que determinan la demanda. A partir de ahí se establece una re-
lación funcional, cuyos parámetros se estiman por medio de cálculos de regresión que pueden ser lineales. Una
vez obtenida la función, se estima la demanda futura con solo asignarle valores a la variable independiente.

Análisis de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen [venden] a distintos precios en un momento determinado.
Los determinantes de la cantidad ofrecida son:
El precio del bien. Se establece que a medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida es mayor. Si el precio
disminuye, la cantidad es menor. Por lo tanto, precio y cantidad guardan una relación directa. El precio esta determinado
por el costo de la materia prima, los intereses que se pagan por el uso del capital, sueldos y salarios que paga la em-
presa, dividendos a la organización, impuestos al gobierno, y publicidad.
El precio al que otros productores venden el artículo en el mercado. Es decir, el producto debe ser competitivo tanto
en calidad como en precio, esto es, producir con el mínimo costo y que éste sea por lo menos igual al de otras empre-
sas que produzcan artículos semejantes en calidad y cualidades.
La tecnología. A medida que la tecnología se perfecciona y evoluciona, la producción aumenta.
La oferta de los insumos. La abundancia o escasez de los insumos limita la cantidad que se ofrece al con-
sumidor.
Condiciones meteorológicas. Hay artículos que sólo se producen en ciertas condiciones naturales de tempera-
tura, lluvia, grado de humedad, etc. La cantidad que se produzca depende de que las condiciones naturales sean óptimas.
Al igual que en el caso de la demanda, la estructura del mercado está determinada por el numero de clientes.

Estimación de la oferta

Si se estima la oferta de determinado producto, se puede precisar la estructura de la oferta en el mercado. En el análi-
sis de la oferta deben tenerse presentes varios aspectos que condicionan la factibilidad y estabilidad de un proyecto,

23
Capítulo 3 Estudio de mercado

entre ellos: localización de la oferta, estacionalidad de la oferta, desenvolvimiento histórico, estructura de la producción
[linea de productos], capacidad instalada y ocupada, materia prima empleada, disponibilidad de mano de obra [especia-
lizada o no], existencia de sustitutos adecuados, fortalezas y debilidades de la competencia, planes de expansión, zonas
controladas por la competencia, políticas de venta, número de empresas del mismo tipo.
El estudio de mercado proporciona información relevante que, bien analizada, sirve de base para otras etapas del do-
cumento del proyecto de inversión.
En cuanto a la demanda posible, con esta información se determinan los datos siguientes:

1. El volumen necesario para satisfacer la demanda. Los niveles de inventarios.


2. Las dimensiones del local [almacén]. El lugar en donde se ubicará o se construirá.
3. Maquinaria para producir el bien y satisfacer la demanda.
4. Con la información del punto 3, se selecciona la maquinaria adecuada según el volumen de producción, mante-
nimiento, existencia de refacciones en el mercado local, tiempo de vida antes de ser cambiada, personal para
operarla, etcétera.
5. Con la información del punto ¿t, el investigador esta en condiciones de saber cuánto cuesta la maquinaria, el
personal que se requiere tanto para operarla como para darle mantenimiento e incluso, los cursos de capacita-
ción que hacen falta.
6. Los gustos y preferencias de los consumidores, sus hábitos y fechas de compra, producto o servicio que pre-
fieren, los lugares donde efectúan sus compras normalmente, etcétera.
7. Conocimiento de la competencia. Ubicación en el mercado, proporción del mercado que controlan, tecnología
que aplican, políticas de ventas [contado, crédito, descuento, etc.] y, en general, sus ventajas y desventajas.

En este punto es recomendable analizar la posición que ocupa la competencia en el sector. Conocer las debilidades
de nuestros competidores permite evaluar estrategias para no caer en la misma situación.

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es la transferencia del bien de los centros de producción a los centros de consumo. En esta trans-
ferencia se debe considerar colocar el bien en tiempo y lugar adecuado, para que el consumidor realice sus compras y
satisfaga sus necesidades.
Para llevar a cabo la venta de sus productos, el empresario productor recurre a la selección de canales de distribución,
que son la ruta que sigue un producto de los centros de producción hasta el consumidor final. Cuanto más intermediarios
participen en esta etapa, mas aumenta el precio de las mercancías al pasar de un punto a otro. Los canales son:

• Producto-consumidor. Este canal es la vía más corta. Se establece cuando el consumidor compra el producto
directamente en la empresa. Algunas empresas tienen este sistema; por ejemplo: Gamesa, en la ciudad de
Toluca, en donde a la entrada de la empresa existe una caseta para la venta al público.
• Productor-minorista-consumidor. En este canal hay un intermediario antes que el consumidor adquiera las mer-
cancías,- por ejemplo: las tiendas misceláneas que hay en las colonias.

24
Análisis de mercado

Productor-mayorista-minoristas-consumidor. Este canal contempla dos intermediarios, el mayorista, que es el


que hace llegar el producto del centro de producción a los minoristas [farmacias, ferreterías, carnes frías, etc.],
y de éstos al consumidor final.
Productor-agente-mayorista-minorista-consumidor. Este canal funciona cuando las empresas productoras están le-
jos de los centros de consumo y tienen que valerse de agentes que den a conocer las bondades del producto a
mayoristas, quienes se encargaran del suministro a los minoristas, para que éstos vendan al consumidor final.

ANÁLISIS DE MERCADO

Determinación del tamaño mínimo de la muestra:


Normalmente, los estudios se efectúan con una parte de la población general. Este segmento de la población reci-
be el nombre de muestra.
La muestra debe ser representativa, ya que de lo contrarío las conclusiones que se obtengan de ella, las cuales ser-
virán para analizar el comportamiento de la población general, no serán válidas.
¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra que permita que nuestras conclusiones sean lo más acertadas po-
sibles, al tiempo que represente el menor costo para la investigación? Veamos un ejemplo de cómo determinar el ta-
maño de la muestra. Para estimar la media de la población, en cierto estudio se obtuvo una desviación estándar de 200
pesos en la media de ingreso.
En una población con características muy semejantes, se desea realizar el mismo estudio para estimar el ingreso
promedio de esa población con un margen de confianza de 95%, dentro de más o menos 50 pesos con respecto de la
media de la muestra. ¿Cuál es el tamaño mínimo necesario de la muestra para llevar a cabo el estudio?

Tenemos la información siguiente:

Datos

o = $200.00

Z=1.96

n = ?

X ± $50.00

X±Zo 7

X ± 50.00

Zo- = 50.00

25
Capítulo 3 Estudio de mercado

50
o = - ~ = 25.51 Error estándar de la media, pero:
l.yb
7 n

o
Se despeja vTT
7n

VrT= — = - = Se elevan al cuadrado ambos miembros:


yn

y se sustituyen valores y se tiene:

n = 62 tamaño mínimo de la muestra.

La muestra debe ser un número entero. Cualquier resultado fraccionario se redondea al entero más próximo, como
hicimos en el ejemplo anterior. Si el resultado hubiese sido n = Bl.OOOV la muestra mínima seria n = 62. Cualquier re-
sultado de la muestra menor a 30, la muestra debe ser n = 30.
En el ejemplo anterior se conocía la desviación estándar de una población con características similares a la que se
quería analizar, pero en general esto no sucede. En estos casos en que no sucede hay dos alternativas: La primera con-
siste en tomar una muestra mas de la población y calcular su desviación estándar [S]. Se toma ésta como estimador
de la desviación estándar de la población [x] y se procede a realizar el cálculo.
La segunda alternativa es la estimación de la desviación estándar a partir del intervalo. Por ejemplo, antes de ini-
ciar con nuestro ejemplo, hay que recordar las áreas de la curva normal.

1. Más o menos el 68% de todos los datos están comprendidos en ot respecto de la media [u].
2. Más o menos el 95% de todos los datos están comprendidos en ±2 respecto de la
3. Más o menos el 99.7% de todos los datos están comprendidos en ±3 respecto de su media [¡A]

26
Análisis de mercado

Supongamos que estamos analizando la resistencia de los concretos en la zona de riego del municipio de Ixtlahua-
ca en el Estado de México, y estamos seguros de que hay una diferencia de 72 kg/cm entre la resistencia más alta y
f
2

la mas baja.
¿Cuál es el tamaño mínimo de la muestra para evaluar los concretos colocados en los canales de la zona de riego
enjíse municipio con una seguridad del 90%, si se quiere que la resistencia tenga un error de mas o menos 5 kg/cm 2

Z5/V = 5 kg/cml

1. Se estima la desviación estándar de los concretos con base en el intervalo, esto es:
Capítulo 3 Estudio de mercado

6 a = 72

72
a = —^— = 12
1 Q

a = 12 *»/

2. Se calcula el tamaño mínimo de la muestra [n].

Za 7 = b

o- = = r r s c = 3.03
x
Z 1.65

" = ( ^ ) 2
= 15-68

Por lo tanto, el tamaño mínimo de la muestra debe ser 30.

Obtención de la fórmula:

1. Cuando se conozca la desviación estándar o se pueda utilizar otra dictada por estudios anteriores,

a) Se calcula el error estándar oy.

Zo = £
7

28
Análisis de mercado

b) Se calcula el tamaño de la muestra [/?]:

o
V ñ = 7T -* s e
elevan ambos miembros al cuadrado:

n=(~") -* se sustituye a X

»-[i]-[ir-[f]
°

Z
n2 r"i~n2

~=r

72 2 a 2
fórmula que sirve para calcular el tamaño mínimo
n= ZT2 1 1

c
de la muestra, en donde:

n = Tamaño mínimo de la muestra.


Z = Grado de confianza que se requiera.
a = Desviación estándar de la población o su estimación (S).

E = Factor de error más o menos permitido.

Cuando no se conozca a y se desee utilizar su estimación con base en el intervalo:

6 a = A,

a = y sustituyendo este valor en:

2
" E 2 £2 (C) 36£*
Capítulo 3 Estudio de mercado

Z (A)
2 2

n =
36E 2

La anterior es la fórmula para calcular el tamaño mínimo de la muestra, en donde:

n = Tamaño mínimo de la muestra requerido.


fí, = Amplitud del intervalo (diferencia entre el dato más alto y el más bajo).
Z = Grado de confianza que se especifica.
E = Factor de error más o menos permitido.

Empleando el último ejemplo, comprobemos esta última fórmula:

Datos:

1 = 1.65
fí, = 72
E = 5

= Z {A)
2 2
= (1.65) (72)
2 2
= 14,113,44
" ~36E ~ 2
36(5) 2
900

n = 30

2. ¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra para evaluar los salarios por hora del sector con una confian-
za de 99%, si se sabe la desviación estándaí *° una empresa de ese sector que es de 8.00 pesos con un error
de más o menos 3.00?

Datos:

0 - 8.00
E = 3.00
1 = 2.58

(2.58)W
n = = 47.3344
(3)2

n = 48
Análisis de mercado

3. Se quiere saber el peso promedio de los peces de una presa. Por estudios efectuados en esa zona se sabe que
el peso promedio fue de 850 gr., con una desviación estándar de 70 gr. ¿De qué tamaño mínimo debe ser la
muestra de peces para evaluar el peso promedio de la presa con la confianza de 90% y un margen de error de
más o menos 20 gr?

Datos:

Z = 1.65
2 = 70
E - 20
n - ?

n Z !
2 2
(1.65) (70)
2 2
q q R ( -
n =
- E T = (20P = 3 3
' 6 5

n = 34 Tamaño mínimo de la muestra.

4. Se va a realizar un estudio para determinar el ingreso promedio de la licenciatura de contaduría publica, en


la Universidad del Estado de México. Como no existen estudios similares, se optó por considerar una diferencia
entre el sueldo más alto y el más bajo de 20.00 pesos y un error de ±8.00. Con una confianza de 95%, calcu-
lar el tamaño mínimo de la muestra para estimar el ingreso probable promedio de los estudiantes del último se-
mestre de la licenciatura de contaduría pública de dicha universidad.

Datos:

A, = 120
E = 8
Z = 1.96

Z\Af _ (1,96) (120)2


2
m

36E 2
36(8) 2

n = 3 0 -> Tamaño mínimo de la muestra.

5. Si en el problema anterior la diferencia entre el dato mayor y el menor fuera de 300.00 pesos, ¿cuál seria el
tamaño mínimo de la muestra?

Datos

A, = 30
E = 8
Z = 1.96

31
Capítulo 3 Estudio de mercado

n Z?(A? (1.96) ( 3 0 0 )
2 2
1 R n n R 0 R

n = =
36(8? = 1 5 0
- 0 6 2 5

n = -> Tamaño mínimo de la muestra.

Para nuestro estudio, la pregunta es la siguiente: ¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra para conocer la
demanda posible de educación en los niveles de preparatoria y profesional? Tomamos en consideración una diferencia
entre el salario más alto y el más bajo de 2100.00 pesos, con el margen de error de más o menos 50.00 y una con-
fianza en la estimación de 99% [ / = 2.58].

Fórmula

=
1 1
ffi* = (2.58) (2 1 0 0 )
2 2
_ 29 3 5 4 724
n
~36[£F 36(50) 2
90000

n = 326.17

n = 3 2 7 -> Tamaño mínimo de la muestra.

32
Localización del proyecto
Objetivo general
Que al terminar el capítulo el alumno comprenda la importancia que tiene la selección del espacio físico en donde se ins-
talará la empresa. Analizará qué factores deben considerarse en la selección de la construcción, así como su ubicación.

Objetivos específicos
Que al terminar el capítulo el alumno:
• Identifique los factores de una buena selección del lugar en donde se instalará la empresa.
• Evalúe la selección del espacio físico en relación con los mercados de los consumidores, proveedores y servicios
necesarios para su funcionamiento.
• Partiendo de un proyecto específico, identifique los elementos de la selección de la localización.

Prácticas recomendadas
Se recomienda que el alumno:
• Estudie por adelantado el capítulo.
• Investigue y de tres ejemplos de empresas que están bien ubicadas, y explique por que lo considera asi.
• Investigue y de tres ejemplos de empresas que no cuenten con una buena ubicación y explique su razonamiento.
• Evalué tres proyectos que considere necesarios para la sociedad. Debe señalar el lugar en donde deberían ubicarse,
defendiendo su decisión con lo expuesto en el capítulo.
• Participe en una mesa redonda en la que se analice la situación actual y los factores que se consideran en la selec-
ción de la construcción.
Capítulo 4 Localización del proyecto

Como analizamos en el capítulo anterior, el estudio de mercado permite conocer, entre otras cosas, la ubicación de los
consumidores, así como de las empresas de la competencia y el territorio que ellas controlan.
Estos conocimientos deben ser tomados en consideración a la hora de seleccionar el espacio físico donde se cons-
truirá la nueva empresa. Ésta debe estar ubicada estratégicamente; sin embargo, no siempre es posible debido a los
costos de los predios, los planes de desarrollo de los gobiernos, las disposiciones ecológicas, etcétera.
De una buena selección depende estar cerca de los mercados de consumo, materias primas, mano de obra, sen/i-
cios, etcétera.

FACTORES EN LA SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Factores institucionales
En la actualidad no hay leyes que restrinjan el establecimiento de ciertas empresas o que apoyen su establecimiento.
Así, es necesario investigar minuciosamente en las legislaciones aspectos sobre la construcción, usos del suelo, eco-
logía, salubridad, estímulos fiscales, etcétera.

Servicios
Es importante investigar sobre los principales servicios que requerirá la empresa como son: luz, agua, drenaje, teléfono
y todos aquellos que requiere la empresa para su funcionamiento, ya que sin una adecuada investigación al respecto, se
corre el riesgo de no contar con la calidad de servicios necesarios para el adecuado funcionamiento de la empresa.

Materias primas
Se analizan los proveedores y las distancias que los separan de la empresa, con el fin de disminuir costos de trans-
porte y la rapidez de servicio. También hay que considerar el volumen oportuno y suficiente.

Mano de obra
En cuanto a los trabajadores, se analiza la existencia de mano de obra calificada y no calificada, la cantidad que se
requiere de cada clase, de acuerdo con las tareas que hay que realizar y el costo de transportación a la empresa.

Ubicación estratégica
Al decidir sobre la ubicación de la empresa, se deben considerar aspectos como la comunicación que existe en lo
referente a transporte, tanto para empleados como consumidores [vías y medios de comunicación].

Costo de adquisición de terrenos


Para la construcción de la empresa deben analizarse las diferentes opciones que se tengan sobre los predios con las
características requeridas para la ubicación de la empresa y evaluar los aspectos anteriormente mencionados para
tomar la mejor decisión sobre el lugar dónde construirá la empresa.

34
Ubicación de la empresa

Seguridad pública

Dada la situación que priva en el país, este factor tiene gran relevancia, debido a la responsabilidad que la empresa
adquiere con el personal, proveedores y clientes de elegir una opción segura al establecer la empresa.

Otros servicios
Es importante también considerar e investigar servicios adicionales que son de especial importancia como son: hospi-
tales y bomberos que en algún momento pueden ser requeridos por la empresa.

Disponibilidad de espacio
El factor de disponibilidad del espacio se refiere a la existencia de predios que reúnan los requisitos de ubicación, pero
sobre todo de superficie. En este punto hay que considerar el crecimiento de la empresa que se tenga proyectado en el
corto, mediano y largo plazos. Para esta previsión se refuerzan los cimientos y se traza un proyecto para construir más
niveles en caso de ser necesario. Muchas empresas han tenido que frenar su crecimiento debido a este factor y han
debido mudarse a otras zonas.

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

En los proyectos se recomienda clarificar el lugar exacto en donde se construirán las instalaciones. Esto es importan-
te sobre todo en los trabajos del sector público, tesis, etc., que serán leídos por otras personas, para que ubiquen el
lugar y las condiciones especificas de la zona, en especial para los proyectos agropecuarios. De esta forma, con cier-
tas modificaciones se pueden llevar a cabo proyectos semejantes. En concreto, se recomienda ilustrar la ubicación con:

• Plano de la República Mexicana, señalando el estado en donde está la empresa.


• Plano del estado, señalando el municipio en donde se ubica la empresa.
• Plano del municipio, señalando el lugar en donde se ubica la futura empresa.
• Croquis de localización en el que se detallen los elementos principales, como calles, avenidas, edificios cono-
cidos, que permitan a cualquier persona llegar al lugar donde su ubique la empresa.

35
Ingeniería del proyecto
Objetivo general
Que al terminar el capítulo el alumno defina y explique en qué consiste la ingeniería del proyecto y cuál es su principal ob-
jetivo. Asimismo comprenderá los elementos que integran esa actividad y que son trascendentales en cualquier proyecto
de inversión.

Objetivos específicos
Que al terminar el capitulo el alumno:
• Explique en qué consiste la ingeniería de un proyecto de inversión.
• Señale cuál es el objetivo de la ingeniería del proyecto.
• Sea capaz de elaborar un diagrama de un proceso de producción y de explicar los pasos que se siguen.
• Explique cuál es la utilidad práctica del estudio de la ingeniería del proyecto.

Prácticas recomendadas
Se recomienda que el alumno:
• Estudie por adelantado el capitulo.
• Investigue un proceso de producción de un producto real.
• Investigue un proceso de un servicio real.
• Explique la diferencia entre los dos procesos.
• Explique por escrito los elementos de un estudio de la ingeniería de proyecto, así como los conocimientos que aporta
la ingeniería del proyecto.
• Comente en grupo la importancia de la ingeniería del proyecto.
Capítulo 5 Ingeniería del proyecto

INTRODUCCIÓN

Un proyecto es un sistema integral de producción constituido por un conjunto de factores fijos que sirven de base para
la combinación de factores variables, y que transcurre en etapas sucesivas con el objeto de fabricar un producto.
El estudio de mercado nos permite conocer el producto y el volumen que satisfará las necesidades del consumidor.
Este volumen sirve para elegir la maquinaria adecuada.
En la etapa de ingeniería del proyecto, toda la información recabada por los grupos interdisciplinarios se analiza
para trazar los planos de construcción de acuerdo con el terreno disponible.

OBJETIVO

El objetivo es especificar técnicamente los factores fijos y variables que componen el sistema, para relacionarlos de
tal forma que permitan la instalación adecuada de las unidades productivas.
Para realizar el estudio de la ingeniería del proyecto hay que tomar en consideración:

• Características del producto, las características físicas y químicas, así como las normas técnicas establecidas.
• Programa de producción. Con el programa de producción se determina qué maquinaria se requiere, lo que defi-
ne en parte las dimensiones de las instalaciones de la planta, según su distribución en el área.
• Descripción del proceso de producción. La descripción del proceso de producción es importante, porque permite el
cálculo de los costos por cada etapa y la distribución de la maquinaría [análisis de tiempos y movimientos].
• Requerimientos de insumos y mano de obra.
• Cronogramas de construcción e inversiones.

La ingeniería del proyecto permite conocer, entre otras cosas:


»

• El volumen de insumos que se requiere para elaborar determinada cantidad de producto, de acuerdo con el pro-
grama de producción respectivo.
• La maquinaria que se requiere. En la implantación del proceso de producción se distribuye la maquinaría en
la nave. Ademas, se determinan los costos para cada etapa del proceso atendiendo a sus necesidades, lo que
facilita la elaboración de las cédulas de costos [insumos y mano de obra directa].
• Maquinaria e incluso el costo de construcción de acuerdo con la distribución de la maquinaria.
• La elaboración de los planos de construcción, lo que permite estimar el costo total de la infraestructura, con-
siderando la situación actual y los planes futuros [crecimiento horizontal o vertical, basado en la disponibilidad
de espacio].
• Es recomendable presentar gráficamente el proceso de producción, sin omitir ningún paso, desde el inicio del
proceso hasta la obtención del producto terminado. Por separado se describe cada fase del proceso y se deta-
llan los insumos y la mano de obra. Todo esto facilita mucho la preparación de la cédula de costos directos.
• Con este cúmulo de información, se procede a la elaboración de las cédulas de costos, gastos e ingresos, con
lo que se determina el monto de la inversión que requiere el proyecto.

38
Casos prácticos

CASOS PRÁCTICOS

A continuación, se describen dos procesos para ejemplificar los aspectos a considerar en la ingeniería del proyecto.

1. Diagrama del proceso de una empresa de servicio de automóviles y su descripción

Proceso de servicio de la empresa

Salida
Etapa 1

Etapa 2
Cotización y
Pedido de refacciones
Etapa 3
Terminación de diagnóstico Servicio mecánico
y eléctrico

Etapa 4
Prueba satisfactoria
i
Prueba externa

Etapa 5 Lavado
Chequeo y engrasado

Etapa 6
i
Entrega de unidad
Fin del proceso
y factura

Descripción del proceso del servicio


Las etapas del proceso se describen como sigue:

Etapa 1. Recepción. En esta etapa, los tractocamiones ingresan a nuestra empresa en el área de recepción, en
la que se le da un numero consecutivo, por orden de llegada. Con su número de identificación, son turnados al área de
diagnóstico, donde son atendidos según las instrucciones del lugar.

Etapa 2. Diagnóstico. Aquí el camión se conecta a una computadora echeck [equipo especializado para detec-
tar rápidamente las fallas]. Se arranca el camión, lo cual envía una señal a la computadora, que analiza la información
obtenida en recorrido electrónico por la parte interna del motor, y entrega un informe de diagnostico, que es una lista
con las fallas detectadas.

39
Capítulo 5 Ingeniería del proyecto

Etapa 3. Terminación del diagnóstico. En esta etapa del proceso se elabora una cotización a partir de las
fallas. La cotización se entrega al dueño de la unidad para que la autorice por escrito.
Con la autorización escrita del dueño del camión, se elabora un pedido de refacciones al almacén.
El responsable del almacén de refacciones surte las piezas solicitadas. Si le falta alguna, trata de obtenerla de
inmediato, para lo cual recurre a una lista de proveedores con todos sus datos de identificación y localización.
El manual recomienda iniciar por la parte mecánica, una vez que se tienen todas las refacciones, y concluirlo con la
parte eléctrica, porque el material no es grande ni pesado y se maneja más fácilmente.
Los trabajadores no pueden iniciar el trabajo por ningún motivo, sin el equipo de seguridad para ellos o para el camión.

Etapa 4. Prueba externa. Al terminar el trabajo, el jefe de taller lo revisa: corrobora que se realizó según el in-
forme de diagnostico y se cerciora de que todas las refacciones solicitadas fueron cambiadas y colocadas en su lugar.
También realiza una prueba externa en los caminos más cercanos a las instalaciones de la empresa, para asegurarse que
la unidad quedo en perfecto estado. Al final declara su conformidad o inconformidad del trabajo realizado.
Si el trabajo se realizo según la guía del manual de reparaciones, dependiendo del caso y siempre que el camión esté
en buen estado, pasa al área de lavado y engrasado, de lo contrario, se regresa al área de servicio, donde se iniciará el
proceso de reparación. Al terminar, vuelve a realizarse esta etapa de prueba externa.

Etapa 5. Lavado y engrasado. Al concluir las etapas anteriores, el camión llega al área de lavado y engra-
sado junto con una solicitud de estos servicios debidamente autorizada por el jefe de taller. Se procede a efectuar una
limpieza general externa e interna de la unidad. Después el tractor se traslada a la etapa 6.

Etapa 6. Facturación. Para cerrar una orden de trabajo, el capturista debe recibir los documentos que acredi-
ten el trabajo realizado. Revisa que todos estén autorizados por los responsables de área. Por ningún motivo facturará
ninguna refacción que no reúna todos los requisitos establecidos.

2. Fábrica de pantalones

Ahora vamos a estudiar una empresa dedicada a la fabricación de pantalones de mezclilla, cuyas medidas fluctúan desde
las tallas 6 a ^0.

Requerimientos para la fabricación de pantalones de mezclilla


En los cuadros a, b, c y d, se detallan los requerimientos para la fabricación de dichos pantalones.

40
Casos prácticos

Cuadro A
Requerimiento de materiales
para la fabricación de pantalones de mezclilla en tallas 6 a 16

• Concepto

Tela
Unidad de medida

Metro
Cantidad

Cierre Pieza
Manta Metro
Botón Pieza
Etiqueta Pieza

Cuadro B
Requerimientos de materiales
para la fabricación de pantalones de mezclilla
en tallas 28 a 36

Manta Metro 0.4


Botón
Etiqueta

Cuadro C
Requerimientos de materiales
para la fabricación de pantalones de mezclilla
en tallas 38 a 40

Concepto Unidad de medida Cantidad

Tela Metro
Cierre Pieza
Manta Metro
Botón Pieza
Etiqueta Pieza

41
Capítulo 5 Ingeniería del proyecto

Cuadro D
Requerimientos industriales o detalle
de activos fijos necesarios para la
fabricación de pantalones

Concepto

1. Máqu na cortadora.
2. Máqu na Overlack de costura de seguridad
3. Máqu na ojaladora,
4. Máqu na doble aguja,
5. Máqu na pretinadora.
6. Máqu na prestadora,
7. Máqu na recta,
8. Máqu na planchadora.

Instalaciones
Para el proyecto se pretende adquirir una casa habitacional en el municipio de Santa Cruz Atizapán, Estado de México,
que tiene las cualidades de espacio para la fabricación del producto.
La casa tiene dos plantas y una distribución aceptable para la ubicación de los departamentos de producción y
administración.

Oficina administrativa
La oficina administrativa debe contar con el mobiliario y el equipo que a continuación se enumera:

• Una computadora.
• Una máquina de escribir.
• Un archivero.
• Dos escritorios y dos sillones.
• Dos sumadoras.
• Artículos de papelería.
• Diez sillas.

Sala de corte
En esta sala se llevará a cabo el proceso de corte de la materia prima [mezclilla y manta]. Esta actividad la desarro-
llarán cuatro personas con características muy especiales que permitan la optimización de los recursos para evitar
desperdicios de materia prima.

42
Casos prácticos

Sus dimensiones son amplias, para el apilamiento del material y el acomodamiento de los cuerpos de tela ya cortados.

Sala de maquinaria

En esta sala se agrupa toda la maquinaria del proceso de fabricación de los pantalones. Su disposición minimiza las
pérdidas de tiempo entre una actividad y otra.

Descripción de la maquinaria, s u s características y s u utilización:

Máquina recta Brother

Características Descripción

• U n a sola aguja E s t a maquina es para auxiliar en costuras mínimas, por


• Un hilo arriba ejemplo en la unión de la bolsa con la vista delantera y
• U n a sola costura también para cerrar el principio y final de la pretina.
• Un levantador en la pierna derecha.

Máquina presilladora Singer

Características Descripción

U n a sola aguja E s t a máquina se utiliza principalmente para el pega-


Un hilo arriba do de trabas en la pretina de los pantalones. Algunas
Un hilo abajo ocasiones lleva esta costura en el principio y fin de la
Dos pedales costura de la bolsa delantera.
Su costura es en forma permanente.

Máquina ojaladora Singer

Características Descripción

U n a sola aguja Esta máquina se utiliza para colocar el ojal cosido y que
Tiene una patita con un orificio central tenga la abertura central en la pretina en la parte delan-
Un hilo arriba tera, por lo que en la parte posterior se colocará el bo-
Un hilo abajo tón que cerrará los pantalones en la parte superior.
Tiene una cuchilla especial, en la pata.

43
Capítulo 5 Ingeniería del proyecto

Máquina doble aguja Juki

Características Descripción

Tiene 2 agujas Esta máquina se utiliza para colocar la bolsa en


2 hilos arriba el cuerpo trasero, en el pegado de cierre con la
2 hilos abajo ojalera y el falso, en las costuras de costado o
Una especial p/2 agujas entrepierna según s e a el caso de los pantalones,
Un pedal en el pegado de la bata trasera, en la unión del
Un levantador en la pierna derecha secreto con la vista delantera y en la costura
Un guiador (en algunos casos). de la bolsa con el cuerpo delantero.

Maquina para hacer trabas Sílex

Características Descripción

2 agujas Esta máquina tiene la función de hacer las trabas,


2 hilos arriba o sea, las que se colocan en la cintura sobre la
1 hilo abajo pretina para las personas que utilizan cinturón.
Dos pedales
Una guía especial.

Máquina overlack con costura de seguridad Singer

aracterísticas escnpcio

2 agujas* Esta máquina es la que dará el armado final de los


2 hilos arriba* pantalones, o sea, unirá todos los cuerpos delan-
2 hilo abajo* teros con traseros y traseros con traseros. Ya que
2 pedales estén unidos con esta máquina, los repasará la
2 ganchos. máquina de doble aguja y en la entrepierna sólo
con la máquina según s e a el caso.
A l g u n o s casos.

Máquina pretinadora Singer

Características Descripción

2 agujas sta máquina tiene la función de unir los panta-


2 hilos arriba lones en la parte superior.
2 ganchos.

44
Casos prácticos

Maquina cortadora Eastman

aracterísticas Descripción

• U n a cuchilla 5 pulgadas máquina se utiliza para el cortado de los


• Motor resistente para trabajo pesado pantalones con un grueso no mayor de 6 0 pares
como es la mezclilla. de mezclilla.
Tela gruesa*

(*) En algunos casos

Después se describió de manera breve el proceso de fabricación de los pantalones, además de que se tomaron mues-
tras fotográficas del proceso.

Proceso de fabricación
El proceso de fabricación se detalla a continuación:

1. Sala de corte y trazado. En la sala de corte y trazado se inicia el proceso. En primer lugar se recibe la tela, se
hacen los trazos y el corte de los pantalones que se van a producir, la cual dependerá del estilo y la talla. Las
actividades que se realizan se muestran en el siguiente diagrama.

Se recibe Selección del modelo Se efectúa


la tela de trazo a emplear el cortado

• • • • • • • • • • • • • • • • • •
2. Proceso de producción. En el diagrama de flujo siguiente, se muestra la forma en que se enlaza la producción.

Almacén de material

Sala de corte

Sala de maquinaria

Área de planchado y terminado

Almacén de productos terminados

45
Capítulo 5 Ingeniería del proyecto

Descripción del proceso


Al tener los cuerpos ya cortados, se procede al armado de los pantalones, de acuerdo con la descripción que sigue:

1. Se coloca y se cose la bolsa en el cuerpo trasero.


2. Se coloca y cose la bolsa de manta, en el cuerpo delantero.
3. Se unen los cuerpos traseros con la máquina Overlack, con costura de seguridad en la parte posterior. Al te-
nerlos cerrados se dobla esa costura para repasarla con la maquina de doble aguja.
4. Se cose el cierre en la habilitación para los pantalones, llamado ojalera.
5. Se unen los dos cuerpos delanteros por medio del falso y de la ojalera con el cierre. Posteriormente se cose
con la máquina de doble aguja.
6. Se procede al encuarte de los cuerpos trasero y delantero por la parte lateral de ambos, empleando la máqui-
na Overlack. Al terminar se dobla dicha costura, para poder repasarla en la máquina de doble aguja.
7. En la entrepierna de los cuerpos ya encuartados, se unen con la máquina.
8. Después de armar los pantalones, se pasan a la pretinadora para colocarles la unión faltante en la parle superior.
9. Al salir los pantalones de la pretinadora, con tijeras se abre el inicio y el final de la pretina, para cerrarla en
forma rectangular en la maquina recta.
10. Terminado lo anterior, se levanta la bastilla empleando la máquina recta o, en su defecto, se les da una pasada
con la máquina Overlack sin costura de seguridad, o sea, que se le pueden quitar los hilos de dicha costura.
11. Se pasa a la máquina para hacer trabas, se coloca el corte de éstas y se cose en forma recta con una medida
de cinco pulgadas.
12. Se cortan las trabas con medida estándar. Después se colocan en la parte superior de los pantalones con la
máquina prestadora.
13. Se deshilan los pantalones y se mandan al área de planchado.
14. Después de planchar los pantalones, se pegan los botones, se etiquetan y se desdoblan para enviarlos a la
venta.

Almacén de materiales
Aquí se encuentra el material para el corte y cosido de los pantalones.

El almacén de materiales se ordena de acuerdo con las dimensiones del lugar y del material que hay que guardar.
Por ejemplo: en la pared colocaremos casilleros para acomodar los cierres según la medida de los cortes de los
pantalones.

En cajas se ponen los botones que se colocan en la pretina. En casilleros pequeños se depositan las etiquetas que se
engrapan a los pantalones. En un estuchero amplio se colocan las refacciones más indispensables para las máquinas.

Área de planchado y terminado


En esta zona se le dará la presentación adecuada al pantalón ya terminado.

46
Casos prácticos

Descripción del área de planchado y terminado: Después de terminar los pantalones, se planchan con la máquina de
tintorería. Al salir se etiquetan y se doblan. Se harán paquetes de 12 por tallas.

Almacén de productos terminados


En este almacén se concentra la producción terminada con el informe del departamento de producción. Se prepara otro
informe con la disposición de la producción.

Zona de carga y descarga


En la zona de carga y descarga se recibe la materia prima y también se embarcan los pedidos de nuestro producto
terminado.

47
Organización y administración del proyecto
Objetivo general

Que al terminar el capítulo el alumno conozca las formas de organización y la importancia de los organigramas en el desem-
peño de las actividades de cualquier empresa, pública o privada.

Objetivos específicos

Que al terminar el capítulo el alumno:


• Defina la organización jurídica y la importancia de una selección adecuada.
• Conozca los tipos de organigramas y la forma de delegar la responsabilidad.
• Determine la importancia de especificar las funciones y el perfil de puestos.
• Sea capaz de elaborar un presupuesto de ingresos y egresos.

Prácticas recomendadas

Se recomienda que el alumno:


• Estudie por adelantado el capítulo.
• Realice un cuadro sinóptico de las organizaciones jurídicas, destacando sus características,
sus ventaja y desventajas.
• Elabore un organigrama funcional para un proyecto, enlistando las funciones de dos puestos y el perfil
correspondiente para ocuparlos.
• Defina las cuentas de activo, pasivo y de capital.
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

INTRODUCCIÓN

En esta sección nos ocuparemos de las formas de organizar jurídicamente una empresa.
La Ley General de Sociedades Mercantiles, promulgada el 28 de julio de 1934, establece en 26¿t artículos los linca-
mientos relativos a su organización. Con respecto a la personalidad jurídica, las sociedades mercantiles inscritas en el
Registro Público de Comercio tienen una personalidad jurídica distinta que los socios. Las sociedades no inscritas en
el Registro Público de Comercio pero que se hayan expresado como tales ante terceros [sociedades irregulares], cons-
ten o no en escritura publica, tendrán personalidad jurídica. Por tal motivo, mientras dure la sociedad los acreedores
particulares de un socio no podrán hacer efectivos sus derechos, sino que los ejercerán sobre la utilidad que le corres-
ponde al socio o en cualquier otro reembolso identificaba en la parte que le pertenezca.
La aceptación de la constitución de la sociedad depende de su objeto, por lo que las sociedades que tengan un ob-
jeto ilícito, serán nulas y procederá a su liquidación a petición de cualquier persona. Al constituir una sociedad, hay que
asignarle un propósito de proporcionar algún bien y prestar un servicio dentro de los términos que marca la ley.

Requisitos

La sociedad se constituye ante notario público y en la misma forma se hacen constar sus modificaciones. La escritura
constitutiva, que es el inicio legal de la sociedad, consta de:

• Los nombres, la nacionalidad y el domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad.
• El objeto de la sociedad.
• Razón social o denominación.
• Su duración.
• El importe de capital.
• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a éstos y el criterio se-
guido para su valoración.
• El domicilio de la sociedad.
• La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de los administradores.
• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
• La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas, entre los miembros de la sociedad.
• El importe de fondos de reserva.
• Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad, y el modo de proceder a la elección de los liquidadores,
cuando no hayan sido designados anticipadamente.
• Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicando el mínimo que se fije.

Todos estos requisitos y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre la organización y funcionamien-
to de la sociedad constituyen sus estatutos. En el artículo 28 del Código Civil se establece lo siguiente: "Las personas
morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura y por sus estatutos".

50
Introducción

Si el contrato social no se otorgó en escritura ante notario público, pero contiene todos los puntos anteriores, cual-
quier persona que figure como socio podrá demandar el otorgamiento de la escritura correspondiente. En caso de que
la escritura no sea presentada en el plazo de 15 días a partir de su constitución ante el Registro Público de Comercio,
cualquier socio puede demandar dicho registro. Asimismo, las personas que celebren operaciones a nombre de la so-
ciedad antes del registro de la escritura constitutiva, contraerán ante terceros la responsabilidad ilimitada y solidaria
de dichas operaciones.

Ventajas

El mayor provecho de constituir una sociedad en todo proyecto de inversión radica en todas las opciones de funciona-
miento en cuanto a actividad preponderante, organización, derechos y obligaciones en materia tributaria. Las ventajas
más comunes son:

1. Representación de la sociedad. La representación de la sociedad corresponderá a su administrador o


administradores, quienes se encargan de realizar todas las operaciones.
2. Responsabilidad de socios. El socio nuevo es responsable de todas las obligaciones contraídas antes
de su admisión. El socio que se separe de una sociedad es responsable ante terceros de todas las operacio-
nes pendientes en el momento de su separación. Es decir, pese a estar fuera de la sociedad es responsable de
los actos que queden pendientes a la fecha de su retiro.
3. Resultado de la sociedad. La distribución de las utilidades puede hacerse después que la asamblea de
socios o accionistas haya aprobado, según los estatutos en la escritura constitutiva, los estados financieros
respectivos. Antes de distribuir las utilidades se absorben las pérdidas sufridas en años o períodos contables
anteriores mediante la aplicación de otras partidas del patrimonio. En su caso, también se reduce el capital y
se toma de la utilidad el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva hasta que sea igual a
la quinta parte del capital social.
4. Obligaciones tributarias y derechos fiscales. Las cuestiones se hacen más sencillas apoyándose
en las diferentes leyes que rigen la materia.

A continuación citamos como ejemplo dos sociedades: la anónima y la cooperativa, que pertenecen a la clasifica-
ción de las sociedades mercantiles.

Sociedades mercantiles

Son las sociedades mercantiles que se crean en virtud de un contrato en el que un grupo de sujetos [dos o más, de-
pendiendo del tipo de sociedad] estipulan la creación de una persona moral independiente de ellos, con todos los atri-
butos de la personalidad: nombre, domicilio, duración, objeto, nacionalidad y patrimonio. En este apartado se habla de
personas morales, pero esto no quiere decir que las personas físicas no puedan realizar proyectos de inversión. Su es-
tudio es para todo tipo de organización y para cualquier persona física.

51
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Sociedad anónima

La sociedad anónima existe con una denominación y está compuesta exclusivamente por socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones. Esto significa que un socio debe responder a pagos hasta por un monto equivalente al
valor propio de sus acciones. Las características de la sociedad son las siguientes:

• Opera con una denominación.


• Se compone de socios [accionistas], con responsabilidad limitada al pago de sus aportaciones.
• El capital se divide en acciones.
• Las acciones pueden estar representadas por títulos negociables, ya sean nominativos o al portador.

Constitución

Para constituir una sociedad anónima se requiere:

• Que haya como mínimo cinco socios y que cada uno suscriba por lo menos una acción.
• Que el capital no sea menor a los 50 000 pesos y que esté suscrito integramente.
9
Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos 20% del valor de cada acción.
• Que se exhiba integramente el valor de cada acción que tenga que pagarse, toda o en parte, con bienes distin-
tos del numerario.

La sociedad anónima se constituye por comparecencia ante un notario público de las personas que la integran, para
la protocolización del acta constitutiva, o bien por suscripción pública.
La escritura pública debe contener, además de los datos enunciados en el artículo sexto de la Ley General de
Sociedades Mercantiles:

• La parte exhibida del capital.


• La cantidad, el valor nominal y la naturaleza de las acciones que integran el capital.
• La forma y los términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones.
• La participación en la utilidad concedida a los fundadores.
• Las facultades de la Asamblea General de Accionistas y las condiciones para la validez de sus deliberaciones,
asi como para el ejercicio del derecho de voto.
• El nombramiento de uno o varios comisarios.

Sociedad cooperativa

La sociedad cooperativa está integrada por personas de la clase trabajadora. Unas veces informan a la sociedad de su
trabajo personal [cooperativa de productores], se aprovisionan a través de ella o utilizan los servicios que distribuye
[cooperativa de consumidores]. Estas sociedades tienen un número de socios no menor de 10 y un capital variable. Fun-
cionan sobre principios de igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, que tienen un solo voto. No persiguen
fines de lucro, sino que procuran el mejoramiento social y económico de sus miembros y reparten a prorrata entre los

52
Organización funcional

propios miembros, en proporción al tiempo trabajado y el monto de las operaciones realizadas, según se trate de coope-
rativas de producción o de consumo, los rendimientos que obtengan y su duración es indefinida.
Una sociedad cooperativa debe reunir las siguientes condiciones:

• Estar integrada por individuos de la clase trabajadora que aporten a la sociedad su trabajo personal, cuando se
trata de cooperativas de productores, o se aprovisionen a través de la sociedad o utilicen sus servicios para
distribuir, cuando se trate de cooperativas de consumidores.
• Guiarse por los principios de igualdad en derecho y obligaciones de sus miembros.
• Funcionar con una cantidad variable de socios, que nunca debe ser inferior a 10.
9
Tener capital variable y duración indefinida.
9
Conceder a cada socio un solo voto.
9
No perseguir fines de lucro.
9
Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados, mediante la acción conjunta en una obra colectiva.

El acta constitutiva
Después de elegir la sociedad conveniente, se elabora el acta constitutiva respectiva, en la que se señalan todos los
derechos y obligaciones de los socios, para lo cual se recomienda recurrir a un perito en la materia. El acta debe es-
tar protocolizada ante un notario público debidamente acreditado.
Por último, es preciso leer detenidamente el documento y cerciorarse de que, en el caso de pagar la aportación
correspondiente, éste diga exhibido y pagado.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Introducción

Toda empresa debe elegir la organización que requiere, de acuerdo con sus necesidades funcionales y presupuéstales.
Es necesario que la organización o el empresario especifique el esquema de autoridad y sus funciones. También hay que
señalar a la persona idónea para el puesto o de ser necesario, la capacitación para impartir las funciones de la posición.

Reyes Ponce define la organización como:


l a estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los ele-
mentos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes
y objetivos señalados" y continúa:
1

9
La organización se refiere a estructurar.
9
Cómo deben ser las funciones, jerarquías y actividades.

Agustín Reyes Ponce. Administración de empresas. Teoría y práctica. Segunda parte, pág. 12.

53
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

• Se refiere a funciones, niveles o actividades que están por estructurarse.


• La organización constituye el dato final del aspecto.

Organizar es el proceso de determinar qué es lo que debe hacerse para lograr un fin predeiminado. También consis-
te en dividir las actividades en segmentos tales que puedan ser desempeñados por una persona, así como en suminis-
trar los medios para la coordinación, de modo que no se desperdicien esfuerzos y los miembros de la organización no
interfieran unos con otros.

Una función se puede definir como una actividad, pero en nuestros días a menudo significa un grupo
de actividades relacionadas que se colocan juntas bajo un solo jefe de departamento, fígrupar actividades
relacionadas facilita la supervisión, porque son menos los conocimientos que debe poseer el jefe de un
departamento para supervisar eficientemente.

Organigrama

Agustín Reyes Ponce en la segunda parte de su libro fídministración de empresas, dice que el organigrama es la repre-
sentación en forma intuitiva y con objetividad de la organización.

Definición de organigrama

Ernest Dale explica que un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa, que muestra ele-
mentos del grupo y sus relaciones respectivas.

Objetivos del organigrama

Un organigrama contiene una lista de objetivos mencionados de manera general. Ahora bien, como nuestra empresa es
un proyecto de inversión, abordaremos estos objetivos en el marco concreto de nuestro trabajo de investigación. Así,
tenemos que los objetivos que persigue el organigrama de Tractopartes Origínales, S.A. de CU. [empresa que tomamos
como ejemplo en el capítulo anterior]:

1. Mostrar los principales puestos [quién hace qué].


2. Los principales canales de comunicación [quién reporta a quién].
3. Dar cualquier instrumento especial de coordinación, como los comités formales.
4'. Fijar los niveles jerárquicos.
5. Las principales unidades de organización.

54
Organización funcional

Importancia del organigrama

En todo aparato productivo en el que dos o más personas combinan sus esfuerzos para alcanzar el mismo fin, el orga-
nigrama es de suma importancia, ya que muestra cuál es el lugar de los ejecutivos en la organización, quién debe en-
cargarse de determinado problema, cuáles son las funciones principales de la empresa y la cadena de mando o estruc-
tura jerárquica de la misma.
Vamos a examinar un ejemplo de organigrama en el que se describen las funciones y el perfil de la persona que de-
be ocupar un puesto. Este caso especial es materia de la descripción de puestos.

Descripción de puestos

La descripción de puestos debe aclarar completamente cuál es la persona idónea para desempeñar un trabajo. Dicha
persona debe ser capaz de hacer más de lo que requiere el puesto en ciertos aspectos y no menos de lo que exige en
otros. En el ejemplo de nuestra empresa, resultó razonable examinar la descripción de puestos y el lugar que ocupan
en el organigrama. Es posible que el mismo puesto exija demasiadas habilidades; que deban quitársele a algunos
departamentos y asignársele a otros y que la responsabilidad deba ampliarse en otros aspectos. Por todo lo anterior,
damos esta descripción en Tractopartes Genuinas, S.A. de C.V. El objetivo es contar con los siguientes elementos:

1. Una descripción de la estructura de la organización actual, que refleje el alcance, los objetivos, la autoridad y
la responsabilidad de cada puesto y las relacionadas de este puesto con otros de la empresa.
2. Una guía para el desarrollo personal de cada miembro de la organización, para la evaluación de la consecución
de los objetivos generales.
3. Una explicación precisa de cada puesto, que sea lo bastante clara para contestar las siguientes preguntas:
¿Quién hace el trabajo? ¿Cómo está relacionado el puesto con otros puestos? ¿Cómo, cuándo y dónde se rea-
lizan las funciones?

El organigrama de Tractopartes Genuinas S. A. de C. V. es el que se presenta en la página siguiente.

55
Consejo de
Administración

Dire(x i ó n
Ger leral

Asesoría
Jurídica

Gerencia de Gerencia Departamento


ventas Administrativa de sistemas

Jefatura de Jefatura de Departamento


Refacciones Taller de Contabilidad

Auxiliar
Chofer Contable

Promotor "A" Promotor "B" tt


Promotor C Mecánico "A"
M
Mecánico B" M
Mecánico C" Caja Secretaria Intendencia
Organización funcional

Consejo de administración

El consejo de administración se crea legalmente por cada acta constitutiva de la empresa. Los estatutos le confieren
autoridad para ejercer las facultades de la compañía, limitada por cualquier condición estipulada en ese mismo docu-
mento. En las leyes se estipula que la compañía adquiere existencia legal por medio de una carta o acta.
Las decisiones del consejo de administración son colectivas. El consejo es un grupo que actúa en conjunto, nunca
como individuo. Las opiniones y las acciones pertenecen a las personas que lo integran. Los miembros toman las deci-
siones. Además, en nuestra empresa el consejo de administración debe orientar a los gerentes de la compañía y revi-
sar sus logros para así motivarlos.

Dirección general

La función básica de la dirección general es desempeñar las obligaciones descritas en los estatutos, y dirigir y coordi-
nar las actividades de las empresa en general. Sus principales responsabilidades generales son las siguientes:

• Organizar y dirigir los departamentos de la empresa.


• Tomar medidas de seguridad para el personal de todas las áreas funcionales de la empresa.
• Cuidar los inmuebles, instalaciones y equipo de la empresa.
• Estudiar y evaluar los procedimientos en las instalaciones y de obtención de ganancias. Invertir las ganancias
en adquisiciones en beneficio de la empresa, con la autorización del consejo de administración.
• Participar en la planeación general de la empresa y de cada departamento.
• Mantener informado al consejo de administración de todas las actividades que se realizan.

Además, para con la empresa tiene responsabilidades concretas:

• Verificar que se fijen metas y objetivos.


• Vigilar que todos los departamentos sigan las políticas establecidas.
• Cerciorarse de que todos los departamentos se apeguen a las políticas de la empresa.
• Vigilar que los planes se ejecuten.
• Vigilar que las actividades se realicen de acuerdo con los objetivos y metas establecidos.
• Trazar un plan de organización en la empresa.
• Recomendar e investigar los cambios en la planeación, para mantenerlos dinámicos.
• Asesorar a los departamentos para mejorar la planeación, lo que repercute favorablemente en el futuro de la
empresa.
• Mantener informado al consejo de administración del avance productivo de la empresa y proporcionar a todos
los departamentos la información especializada para su buen funcionamiento.

Relaciones

• El director es nombrado por el consejo de administración y a éste le rinde cuentas.

57
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

• El director es miembro del consejo y guarda una relación estrecha con la gerencia de ventas y administración, ade-
más de relacionarse en segundo lugar con los demás departamentos: contabilidad, sistemas, taller, refacciones,
etcétera.

Gerencia de Ventas

La función básica de la gerencia de ventas es vender todos los productos de la empresa a los mejores precios y volú-
menes.
Las responsabilidades básicas de la gerencia de ventas son las siguientes:

• Vigilar las actividades de ventas y coordinar bien a los promotores para favorecer su rendimiento.
• Organizar y dirigir las ventas.
• Buscar nuevos mercados para introducir el producto.
• Recomendar estructuras generales de precios de acuerdo con los establecidos por Cummins 6 Co.
• Vigilar que las relaciones con los clientes sean las adecuadas para que la empresa logre sus objetivos de ventas.
• Formular planes de ventas a corto y largo plazos, además de verificar que se lleven a cabo.
• Informar al director de los planes y los programas de ventas, cambios en los procedimientos, condiciones del
mercado y situación de las ventas.
• Proporcionar a todos los departamentos la información de ventas que necesiten para desempeñar sus funciones.

Las responsabilidades específicas de la gerencia de ventas son:

• Verificar que los promotores tracen planes y programas de ventas. Solicitar la información respectiva.
• Establecer un sistema de información de los resultados en función del plan y de los cambios en las condicio-
nes o pronósticos del mercado.
• Vigilar que todos los esfuerzos de ventas se coordinen de tal manera, que los resultados sean los mejores y
más beneficiosos para la empresa.
• Ver que se obedezcan las políticas de ventas.
9
Verificar que el departamento de ventas cuenta con el personal adecuado y completo.
• Comprobar que haya planes y programas que sirvan de guías para el departamento.
• Delegar la responsabilidad al máximo.
• Establecer contacto directo con los demás departamentos. Expedir informes continuos para mantenerlos infor-
mados.
• Asegurarse de que todo el personal de ventas reciba la mejor instrucción y que esté capacitado para realizar
sus funciones de la mejor manera.
• Evaluar constantemente el efecto de las estructuras actuales de precios sobre las utilidades de la empresa a
la luz de los cambios en el mercado y recomendar los cambios de precios necesarios y convenientes.
• Tomar decisiones específicas de precios en circunstancias especiales, siempre que tales decisiones no afec-
ten la estructura general de precios ni sean ilegales.

58
Organización funcional

• Además de dirigir las actividades de su propio departamento en este campo, coordina las relaciones con los
clientes de los demás departamentos y los pasos que deben tomarse para mejorar dichas relaciones.
• Determinar qué información requiere el director.
• Satisfacer las necesidades del director.
• Vigilar que se preparen pronósticos precisos de ventas y que se mantengan al corriente.

Relaciones

El gerente de ventas es nombrado por el director general y a él le rinde cuentas.

Gerencia administrativa

La función básica de la gerencia administrativa es efectuar las tareas señaladas en los estatutos y coordinar las finan-
zas del negocio, de acuerdo con las políticas de la empresa y en la persecución de sus planes y objetivos,
as responsabilidades básicas de la gerencia administrativa son las siguientes:

Establecer las metas y políticas financieras y administrativas.


Planear y dirigir el departamento administrativo y de contabilidad para lograr las metas y políticas de la empresa.
Participar y contribuir a la fijación de los planes a largo plazo y trazar y dirigir los planes administrativos a cor-
to plazo.
Entregar oportunamente, por medio de controles, informes y otros medios, los datos que permitan evaluar el
progreso a corto y largo plazos de la empresa.
Mantener informado al director y al consejo de administración de las finanzas de la empresa.
Realzar la imagen administrativa y financiera de la empresa.

as responsabilidades específicas de la gerencia administrativa son:

Establecer con el director las metas y los objetivos de la empresa.


Negociar con Cummins E Co., los mejores acuerdos en cuanto a refacciones.
Mantener relaciones con los círculos financieros.
Sostener las bases organizacionales y financieras de la empresa para que se alcancen sus objetivos.
Asistir a la jefatura de taller, departamento de contabilidad y sistemas para que contribuyan a los planes de
trabajo a largo plazo de la empresa.
Establecer y supervisar las políticas de crédito de ventas de la empresa.
Supervisar los programas de seguros.
Dirigir el departamento de contabilidad.
Dirigir el departamento de sistemas.
Supervisar al jefe de taller y coordinar sus actividades.
Coordinar con los departamentos, los objetivos y metas de la empresa.

59
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

• Participar y contribuir a las funciones de la empresa.


• Ayudar a realizar todos los planes financieros.
9
Revisar que los planes de la empresa sean eficaces.
• Diseñar y supervisar la preparación de los informes de control diarios, semanales y mensuales.
• Comprobar con el gerente de ventas y los jefes de departamentos que tengan todos los informes necesarios
para controlar sus actividades.
• Ayudar a los jefes de departamento a conocer su área de trabajo, para que no se desvíen de las metas y obje-
tivos de la empresa.
• Diseñar y supervisar la preparación de todos los informes necesarios para mantener al director y al consejo de
administración informados de las finanzas de la empresa.
• Mantener informado al director y al consejo de administración del progreso financiero de la empresa, a través
de todos los medios que sean adecuados tales como: estados financieros, gráficas, informes, etcétera.
• Dirigir y preparar todos los estados financieros que se presentan al director y al consejo de administración.
9
Vigilar que las estadísticas y estados financieros estén preparados correctamente y sean claros para el públi-
co, los accionistas y los círculos financieros.
9
Sostener todas las comunicaciones con la comunidad financiera.
9
Preparar los informes financieros de la empresa anuales y trimestrales, así como de cualquier otro informe que
se le solicite.
9
Proyectar la imagen de la empresa en todos los medios de difusión, incluyendo discursos.
9
Coordinar las actividades de relaciones publicas y financieras.

Relaciones

El gerente administrativo es nombrado por el director general y le rinde cuentas directamente.


Tiene a su mando los departamentos de contabilidad y de sistemas y la jefatura de taller.

Perfil de la persona para ocupar el puesto


La persona que ocupe el puesto tiene que reunir ciertas características tanto profesionales como físicas:
Gerente administrativo
9
Escolaridad: licenciado titulado en administración de empresas.
9
Experiencia en estados financieros, auditoría de impuestos, depuración de cuentas, crédito de cobranzas y finanzas.
9
Edad de 28 a 35 años.
9
Buena presentación.
9
Estado civil: casado.
9
Disponibilidad de horario.

Contador
9
Escolaridad: contador publico titulado.

60
Administración

• Experiencia mínima de tres años en contabilidad general. Actualizado en temas fiscales y experiencia en el ramo
de refacciones.
• Estado civil casado preferentemente.
• Edad 25 años mínimo.
• Buena presentación.
• Disponibilidad de horario.

Gerente de ventas
9
Escolaridad: licenciado titulado en administración de empresas.
• Experiencia en ventas, crédito y cobranzas.
• Edad de 28 a 35 años.
• Estado civil casado.
• Buena presentación.
9
Disponibilidad de horario.

Organigrama

Hay varios tipos de organigramas. Es preciso estudiar sus ventajas y sus desventajas y escoger el mejor de acuerdo con las
necesidades de la empresa y según su funcionamiento jerárquico, delegación de autoridad y costos de funcionamiento.

ADMINISTRACIÓN

Abordaremos este apartado desde el punto de vista de los presupuestos. Así, nos ocuparemos de las erogaciones pre-
supuestadas y trataremos también la contabilidad.

Presupuesto

La palabra presupuesto se compone de dos raíces latinas: pre, que significa "antes" o "delante de" y suponer, que sig-
nifica "hacer o hecho". Así, presupuesto significa: "antes de lo hecho".
Según Cristóbal del Rio, el presupuesto "es la técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases es-
tadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios".
El presupuesto es un conjunto de pronósticos que se refieren a un periodo determinado.

Objetivos del presupuesto

Según el mismo Cristóbal del Río, los objetivos del presupuesto se encuentran en todas las etapas del proceso admi-
nistrativo:

• Objetivo de la previsión. Tener listo todo lo necesario, para la elaboración y ejecución del presupuesto.

61
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

• Objetivo de la planeación. Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concor-


dancia con los objetivos.
• Objetivo de organización. Que exista una adecuada, precisa y funcional estructura de la entidad.
• Objetivo de coordinación o integración. Compaginación estrecha y coordinada de todas las seccio-
nes, para que cumplan con los objetivos de la entidad.
9
Objetivo de dirección. El presupuesto ayuda en las políticas y la toma de decisiones. También sienta las
bases para conducir y guiar a los subordinados.
• Objetivo de control. Compara lo presupuestado y los resultados obtenidos. Asi se destacan diferencias
que cabe analizar y estudiar para superarlas y corregirlas.

Características del presupuesto

Un presupuesto debe reunir varías características:

En cuanto a su formulación:

• Adaptación al tipo de empresa. La elaboración de un presupuesto debe responder a las características de la


empresa y adaptarse a sus finalidades.
9
Planeación, coordinación y control de funciones. Para elaborar un presupuesto hay que partir de un plan, que
no es eficaz si no se traza formalmente. Los planes no se realizan en el momento que se presenta alguna si-
tuación favorable o desfavorable.

Hay varias recomendaciones para mejorar el presupuesto:

1. Seccionar en partes el presupuesto.


2. Situar los presupuestos en un solo mecanismo contable, para comprobarlos más fácilmente, compararlos con
los hechos, determinar y analizar las variaciones o desviaciones y corregirlas.
3. No dejar abiertas las posibilidades a malas interpretaciones o discusiones.
4. Elaborar presupuestos asequibles.

En cuanto a su presentación:

9
De acuerdo con las normas contables y económicas. Los presupuestos que son una herramienta de la adminis-
tración [pública o privada] tienen que cumplir con las normas contables y económicas, así como con una es-
tructuración contable.

En cuanto a su aplicación:

9
Elasticidad y criterio. Las fluctuaciones constantes de los mercados y la presión intensa a la que están some-
tidas las empresas debido a la competencia, obligan a los dirigentes a efectuar cambios de planes en plazos
muy breves. De ahí que sea preciso que los presupuestos sean aplicados con elasticidad y criterio.

62
Administración

Presupuestos, inversiones y financiamientos

Presupuestos. Es el cálculo anticipado de los gastos, costos, ventas o cualquier otro hecho que sobrevenga en
un período determinado.
Inversiones. Es una erogación de la cual se espera obtener un beneficio económico.
Financiamiento. Aporta los recursos necesarios para la realización de un objetivo.

Programa de producción

El programa de producción es la declaración de lo que se piensa realizar en la producción de la entidad. Está basada
en el presupuesto de ventas, ya que debe satisfacer sus requerimientos considerando los factores siguientes:

• Capacidad productiva de la planta.


• Disposiciones y limitaciones financieras.
• Acceso a los elementos del costo, maquinaría, equipo, instalaciones, etcétera.
• Requisitos o políticas e inventarios.

Para realizar el programa de producción se requieren aspectos técnicos de maquinaría, materia prima, sistemas de
fabricación, etcétera.

• Técnicas de instalación
Ubicación de la planta.
Selección de maquinaría.

• Técnicas de operación
Almacén.
Planeación y control.
Control de calidad.

• Técnicas de desarrollo
Investigación industrial interna y externa.
Diseño del producto.

Precio de venta

El precio de venta de un producto está determinado por las condiciones de la oferta y la demanda de un mercado. Los
elementos del costo que lo integran como son: materia prima, mano de obra y gastos indirectos, además de un porcen-
taje de utilidad sobre el costo del producto.
El precio de venta es el valor de la mercancía vendida, pactado por el comerciante y que se pide a los clientes, sin
considerar los descuentos y rebajas sobre ventas.

63
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Ingresos por ventas

Los ingresos por ventas son las entradas de dinero que recibe la empresa a cambio de sus productos, ya sea de con-
tado o a crédito.
El cómputo anticipado de los ingresos es el primer paso de la implantación de un programa presupuestal en los
organismos privados, ya que este renglón es el que proporciona los medios para llevar a cabo las operaciones de la ne-
gociación. Está integrado por el presupuesto de ventas y el presupuesto de otros ingresos.

Presupuesto de costos y gastos

Es la predeterminación de cifras de gastos y erogaciones que se derivan de las funciones de dirección y control de las
actividades de la empresa.

Costo de producción y operación

El costo de producción y operación sirve para valorizar los productos vendidos y las existencias que quedan en el al-
macén o en el proceso de transformación. Es la base para fijar el precio de venta y se define como el conjunto de es-
fuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien. Se basa en el presupuesto de ventas, porque debe satisfacer
sus requerimientos considerando la capacidad productiva de la planta y los requisitos o políticas sobre inventarios.
Este presupuesto se determina en dos partes [unidades y valores]:
Unidades. Con esta medida se contabiliza la capacidad productiva y de los inventarios, y se calculan las ventas y el
inventario base.
Valores. En la parte de los valores se realiza una cuantificación pecuniaria, de acuerdo con el calendario de produc-
ción de unidades..

Gastos de administración

Los gastos de administración son todas las erogaciones que tienen como función el sostenimiento de las actividades
destinadas a mantener la dirección y gestión de la empresa, que de un modo indirecto están relacionadas con la ope-
ración de ventas.

Honorarios

Los honorarios son el pago por la prestación de un servicio independiente, es decir, cuando no hay una relación direc-
ta entre el retenedor [patrón] y el contribuyente [trabajador].

Sueldos y salarios

El salario es la retribución que debe pagar el patrón [empresa] al trabajador por su desempeño. Se fija por unidad de
tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. Se integran con los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, primas, comisiones o cualquier prestación que se entregue
al trabajador.

64
Inversiones

Combustibles y refacciones

Combustibles y refacciones son erogaciones realizadas para la marcha del equipo de reparto: aceites, lubricantes,
gasolina o diesel y refacciones que hay que cambiar periódicamente al equipo.

Mantenimiento de equipo de transporte

Los gastos de mantenimiento de equipo de transporte son las erogaciones destinadas a mantener en buenas condiciones
las camionetas, camiones de carga o tráilers: servicios de lavado y engrasado, cambio de aceite, reparaciones, cambio de
piezas mecánicas y eléctricas, etcétera.

Papelería y útiles de escritorio

Los gastos de papelería y útiles de escritorio son las erogaciones que se realizan para mantener en buen estado los
escritorios, las máquinas de escribir, los libreros, los archivos, etc., y para cubrir las necesidades de instrumentos de
papelería como papel bond, lápices, gomas, carpetas, clips, etcétera.

INVERSIONES

Las inversiones son erogaciones que se realizan para obtener una utilidad o beneficio.
Como el dinero es escaso, en los proyectos de inversión hay que programar cuidadosamente los flujos de efecti-
vo, según las exigencias del trabajo, ya que cualquier gasto que se efectúe en un momento inadecuado, aunque sea
necesario, posteriormente se considerará como un dinero ocioso por el cual pagamos intereses, incluso si el dinero
procede de aportaciones de los socios.
Veamos algunos casos simples para ilustrar lo anterior.

• Comprar mobiliario y equipo de oficina, antes de estar terminadas las instalaciones [edificio].
• Comprar materia prima sin haber tomado una decisión sobre la maquinaria.
• Comprar todo el material de construcción que se utilizará en la obra.
• Contratar personal que no se requerirá inmediatamente y que no se justifique plenamente.
• Contratar créditos en exceso.

A estas alturas de la investigación, ya tenemos información suficiente para determinar el monto de la inversión que
sera necesario para la realización del proyecto, ya que con el estudio de mercado se conoce el volumen posible del
producto. Con este dato se seleccionará la maquinaria, el personal y su capacitación, insumos necesarios, etc. El or-
ganigrama revela, entre otras cosas, el tipo de personal que hace falta y el mobiliario y equipo. Con los planos de
construcción se sabrá el costo de edificación, la superficie del terreno, etc. Sobre la base de toda esta información
se calcula el monto de la inversión y el momento exacto para su aplicación.

65
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

INVERSIÓN FIJA

La inversión fija es la que permanece constante. Es la base necesaria para programar las erogaciones, sobre todo cuan-
do no se va a incurrir inmediatamente en ellas, como sucede en la construcción de instalaciones, que muchas veces no
se aprovechan enseguida. Lo mismo sucede con la compra de mobiliario y equipo de oficina. Ahora bien, se dan casos
en que la compra anticipada represente un ahorro debido a posibles aumentos en los precios. En estos casos, hay que
hacer un análisis del costo que implica el desembolso en relación con el ahorro de una compra por adelantado.
En cuanto al monto de la inversión fija, es conveniente analizar alternativas de financiamiento. De esta manera la em-
presa podrá hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma, para lo cual debe investigar las instituciones crediticias,
así como los programas de apoyo de los gobiernos federal y estatal y las dependencias que prestan tales apoyos.

Capital de trabajo

El capital de trabajo es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Su importancia estriba en que las
empresas deben conocer las necesidades de efectivo para hacer frente a sus gastos, asi como la frecuencia de estos
gastos. Por eso se debe planear el monto de los créditos, pensando en los gastos y en las ventas esperadas, de tal for-
ma que no haya una liquidez excesiva, ya que esto repercutirá en las utilidades de la empresa, ya sea por los pagos de
intereses o tener un dinero ocioso. Es preciso estudiar cómo se utilizará el dinero y en qué fechas se desembolsará.

Financiamiento

Si se conoce el monto de la inversión, el siguiente paso es investigar la forma de obtener los recursos que requiere la
empresa para realizar sus operaciones. Saltarse este paso y omitir un esquema de pago del financiamiento, sobre todo
en lo que se refiere a las cifras de los pagos y las fechas de vencimiento cuando se trate de créditos, ocasiona tras-
tornos en las etapas constructiva y operativa, lo que trae como consecuencia que las obras queden sin terminar o que
se paralicen las actividades y haya perdidas cuantiosas, en especial para las empresas pequeñas.
En este punto, lo que se recomienda es analizar la situación de la economía nacional y sus tendencias, así como las
alternativas de los socios para enfrentar situaciones imprevistas [mediante el análisis de varios escenarios]. En otro
apartado nos ocuparemos de las fuentes de financiamiento.

CONTABILIDAD

La contabilidad ha dado un giro muy importante en las finanzas de la empresa. Antes era considerada solamente como
un requisito fiscal. Se registraban las operaciones de un ente económico en un periodo determinado. Se determinaba
la utilidad sobre la cual se calculaba el impuesto. Ahora la contabilidad es un factor determinante en la toma de deci-
siones, ya que es un elemento de planeación para la entidad.
Con su nueva importancia la contabilidad colabora a que los estudios de reestructuración y los proyectos de inversión
alcancen su objetivo planeado.
La contabilidad debe estar entrelazada y coordinada con todos los factores que intervienen en el proceso operativo,
administrativo y financiero de la empresa, por lo cual hay que tomar en cuenta los aspectos de ingeniería, mercado, fi-

66
Contabilidad

nanciamiento. organización administrativa, etc. Corresponde a la contabilidad la parte cuantitativa de todos los elemen-
tos originados por las acciones de producir, comprar, vender, cobrar, pagar, etcétera.

Definición de contabilidad

La contabilidad es el registro sistemático y cronológico de todas las operaciones realizadas por una empresa, con el
proposito primordial de mostrar el comportamiento financiero en un periodo o fecha determinada.

Aplicaciones de la contabilidad

La contabilidad se ha enfocado al aspecto microeconómico, el beneficio de una empresa privada, pero también se ejer-
ce en el sector público como contabilidad social o cuentas nacionales, que tienen por objeto un registro sistemático de
los hechos económicos que realizan las entidades de un país.

Características de la contabilidad

Como la contabilidad refleja la situación financiera de la empresa, esta técnica debe caracterizarse por:

* Su veracidad, es decir, que el registro de las operaciones cuente con una base de información fidedigna, cuya
documentación cumpla con las exigencias de la contabilidad establecida referente al aspecto formal, legal y
administrativo.
• Ser suficiente, esto es, que no sólo debe limitarse al registro de las operaciones en sí, sino también enfocar-
se en el análisis crítico de la situación financiera y, sobre todo, en profundizar los aspectos en los que debe
basarse la dirección.
9
Ser oportuna. Tanto el registro de las operaciones como la presentación de los estados financieros deben cum-
plir con este requisito, ya que de eso depende la marcha de la empresa. Sobre todo, la contabilidad debe apor-
tar en determinado momento elementos de juicio para tomar las decisiones y hacer las correcciones adecuadas
a las deficiencias surgidas, así como las mejoras y ajustes o impulsar los aspectos que han sobrepasado los
lincamientos establecidos.

Registros y estados financieros para el control de las operaciones

Registros

Los registros se dividen en dos clases: principales y auxiliares.


Los libros principales que toda empresa debe llevar, de acuerdo con el Código de Comercio, la Ley General de So-
ciedades Mercantiles y el Código Fiscal son:

• Libro diario. Su objetivo es registrar en orden cronológico todas las operaciones de la empresa mediante par-
tidas que se denominan asiento. La función del libro diario es registrar las operaciones en forma ordenada y
minuciosa.

67
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

• Libro mayor. En el libro mayor se registran las cuentas, dedicando para ello una página o folio, que se encabeza
con el título de la cuenta, de tal manera que se abra una cuenta especial para cada concepto activo, pasivo o
capital. En este libro se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos del libro diario. La función
del libro consiste en clasificar las operaciones por cuentas, para que se conozca el movimiento y saldo de cada
una. Los saldos del libro sirven de base para la formación de estados pro forma.
• Libro de inventarios y balances. Tiene como objetivo registrar el balance y estado de resultados que correspon-
da a cada ejercicio, además de las relaciones analíticas del balance [inventario que detalla las unidades y el
costo de existencias fiscales de mercancía].
• Libro de actas o acuerdos de asamblea. La finalidad de este libro es asentar los hechos y acuerdos originados
dentro de las asambleas ordinarias y extraordinarias de la empresa.

Los libros auxiliares muestran en forma detallada cómo está integrada cada cuenta. Hay dos formas: clasificación en co-
lumnas y asientos sucesivos de detalle y clasificación en cuentas por medio de tarjetas, hojas intercambiables, etcétera.

• Libro auxiliar de bancos. Este libro es para registrar en forma detallada con qué instituciones de crédito
trabaja la empresa, tipo y número de cuentas, saldo.
• Libro auxiliar de ventas. En este libro se registran las ventas en forma desglosada: de contado, a crédito,
locales, etcétera.
9
Tarjeta auxiliar de clientes. Estas tarjetas sirven para registrar y conocer a quién se vende mercancía,
cuántos cobros se han efectuado y cuál es el saldo.
• Tarjeta auxiliar de deudores diversos. En estas tarjetas se asientan registros detallados sobre a
quién se le presta efectivo, cuál es la deuda y cuándo se vence.
9
Tarjeta auxiliar de proveedores. En esta tarjeta se desglosan las obligaciones por concepto de mer-
cancías y con quién se tienen, así como los pagos que se han realizado.
9
Tarjeta auxiliar de acreedores diversos. Esta tarjeta sirve para registrar el nombre de nuestros
acreedores, así como los pagos que se han efectuado y el saldo.
9
Tarjeta auxiliar de almacén. Esta tarjeta es para registrar qué mercancía ingresó o salió. Además se
indica qué producto está por terminarse para elaborar el pedido correspondiente.

Estados financieros

Como se ha dicho, el objetivo esencial de la contabilidad es aportar la información financiera necesaria, para apoyar la
toma de decisiones de una empresa. El instrumento para conocer dicha información son los estados financieros.
Los estados financieros son informes de contabilidad que muestran a una fecha determinada la situación financiera
de una entidad, así como los resultados de las operaciones de un periodo.
Los estados financieros se clasifican en dos tipos: estáticos y dinámicos.
Los estáticos son los que representan la situación financiera de una entidad a una fecha determinada. Dentro de és-
tos está el Balance General o Estado de Posición Financiera, el cual muestra los activos, pasivos y capital contable de
una entidad a una fecha determinada.

68
Contabilidad

Los dinámicos son los que se elaboran en un periodo determinado:

• Estados de Resultados. Son documentos financieros que muestran los ingresos, los costos y los gas-
tos, también la utilidad o la pérdida, el resultado de las operaciones realizadas por una entidad en un periodo
determinado.
• Estado de variación en el capital contable. Este documento indica los cambios en la inversión de
los propietarios, durante un periodo determinado.
• Estado de cambios en la situación financiera. Este estado representa las modificaciones de recur-
sos y de obligaciones de la entidad en un periodo determinado.

Los estados financieros tienen las siguientes características:

1. Utilidad. El contenido de los estados financieros debe ser significativo, pertinente, veraz, comparable y oportuno.
2. Confiabilidad. Los estados deben ser congruentes, objetivos y verificables.
3. Provisionalidad. Los estados financieros contienen estimaciones para determinar la información que corres-
ponda a cada periodo contable.

Estructura de un estado financiero

ACTIVO: PASIVO:
Son todos los bienes y los recursos de la empresa. Son todas las obligaciones y compromisos controlados por la

Circulante: empresa.

Los bienes y los recursos de disponibilidad inmediata, cuyo Circulante:


objetivo es referente al giro de la empresa. Son todas las obligaciones y compromisos adquiridos por la

FÍJO:
empresa a pagar en menos de un año.

Son todos los bienes y los derechos de propiedad de la Fijo:


empresa, con el fin de usarlos y no venderlos. Lo integran las deudas y las obligaciones con vencimiento

Diferido: mayor a un año.

Está formado por aquellos gastos pagados por anticipado, Diferido:


cuya recuperación será vía de aplicación a costos y gastos. Cantidades cobradas por anticipado, ademas representan las
obligaciones de dar un bien o servicio.

CAPITAL:
Es el patrimonio total de la empresa.

Suma activo Suma pasivo mas capital

Estado de resultados

Al estado de resultados se le conoce también como estado de pérdidas y ganancias, debido a que las cuentas que lo
integran son precisamente los ingresos, costos y gastos.

69
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Estructura del estado de resultados

Ventas
menos: Costo de ventas
igual a: Utilidad bruta
menos: Gastos de operación:
Gastos de venta
Gastos de administración
igual a: Utilidad de operación
Productos y gastos financieros:
más: Productos financieros
Otros gastos
menos: Gastos financieros
Otros gastos
igual a: Utilidad antes del impuesto
menos: ISR 3 4 %
PTU 10%
Resultado Utilidad neta

Las cuentas del estado de resultados están compuestas de la siguiente manera:

Cuentas de ingresos

• Ventas. Son las que se derivan de las actividades propias de la entidad.


• Productos financieros. Manejo de efectivo en la empresa, para que genere ganancias adicionales; por ejemplo:
intereses bancarios, intereses moratorios, intereses de particulares, etcétera.
• Otros productos. Son los ingresos que se obtienen de manera distinta a la compra de mercancías son esporá-
dicos y no incurren en ningún costo; por ejemplo: utilidad por venta de activo fijo, venta de papel, cartón o des-
perdicio, etcétera.

Cuentas de costos

• Costo de ventas. Son los egresos que cubren un costo para obtener un beneficio posterior.

Cuentas de gastos

• Gastos de ventas. Son las erogaciones que están relacionadas directamente con todas las operaciones nece-
sarias para vender mercancías.
• Gastos de administración. Son las erogaciones destinadas a cubrir las necesidades de la administración de la
entidad.
• Gastos financieros. Son las erogaciones relacionadas con el manejo de efectivo de la entidad y gastos no recu-
perables; por ejemplo: intereses pagados a instituciones de crédito, comisiones bancarias, intereses pagados
a particulares, etcétera.

70
Contabilidad

Otros gastos. Son las erogaciones no relacionadas con las operaciones propias de compra-venta de mercan-
cías. Además son esporádicos; por ejemplo: pérdida en venta de activo fijo, créditos incobrables, etcétera.
Utilidad neta. Es el resultado final de las operaciones realizadas por una empresa, después de aplicar los im-
puestos correspondientes de ISR y PTU en un período determinado. Expresa la ganancia obtenida.

Cuenta

Cuenta es la denominación de una serie de movimientos de la misma naturaleza y que afectan una misma partida.
Todas las entradas [ingresos] de efectivo por concepto de cobro, asi como todas las salidas [egresos] de efectivo
de pagos realizados se concentran en una cuenta llamada "caja".
Por lo anterior, en el ejercicio de la contabilidad se establece una forma de registro para identificar las operaciones
que realiza una empresa: se integra un catalogo de cuentas, que es la lista detallada y clasificada de acuerdo con la
naturaleza [ingresos, egresos, activo, pasivo, etc.] en que se dividen los estados financieros.

Clasificación de las cuentas

Las cuentas se clasifican según la operación que se afecte. Por tal motivo hay cuentas de activo, de pasivo, de capital,
de ingresos, etcétera. A continuación ilustramos las más importantes.

Cuentas de activo

Las cuentas de activo son los bienes y derechos que representan el patrimonio de la entidad. Se clasifican por la dis-
ponibilidad de los conceptos que las integran.

1. Activo circulante

En este grupo encontramos valores de los que se puede disponer inmediatamente de acuerdo con las necesidades del
negocio, por ejemplo el efectivo, pues sus movimientos son de mayor frecuencia.

• Caja. Cuenta para registrar la existencia del efectivo de la entidad.


• Bancos. Cuenta en la que se controlan los movimientos de cuentas de cheques de la entidad, en una o varias
instituciones de crédito.
• Clientes. Cuenta en la que se manejan los créditos otorgados por una venta de mercancías o prestación de ser-
vicios.
• Deudores diversos. Cuenta en la que se registran los adeudos a favor de la empresa por cualquier concepto
diferente a venta de mercancía.
• Documentos por cobrar. Aquí se registran los créditos otorgados por venta de mercancías o prestación de ser-
vicios, en los que haya títulos de crédito [firma del deudor].
• Inventarios. En esta cuenta se integraran los bienes de una entidad destinados para su venta.

71
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

2. Activo fijo

El activo fijo comprende los bienes que se adquirieron para el funcionamiento de la empresa y realización de sus ope-
raciones, entre ellas:

• Terreno. Cuenta para registrar el costo de los terrenos del negocio, a su valor de adquisición.
• Edificio. Valor de las construcciones propiedad de la empresa.
• Mobiliario y equipo. Cuenta para registrar el valor de todos los muebles y maquinaria de oficina, considerados
a su costo original, que serán utilizados en las actividades propias de la empresa.
• Equipo de transporte. Cuenta para registrar los vehículos de la empresa.

3. Activo diferido
En el activo diferido se incluyen los valores intangibles, básicamente, son los pagos con carácter anticipado:

• Erogaciones preoperativas. Son las erogaciones que se realizan con el fin de constituir la entidad y facilitar las
operaciones habituales del negocio: escrituración, honorarios notariales, impresión de acciones, etcétera.
• Gastos de instalación. Son las erogaciones para adaptar los inmuebles: instalación hidráulica, instalación eléc-
trica, etcétera.
• Pagos anticipados. Son erogaciones efectuadas por servicios contratados o bienes comprados para el uso ex-
clusivo del negocio.

Instructivo del catálogo de cuentas

Al instructivo del catálogo de cuentas se le debe dar la importancia que merece. Es el documento que contiene los con
ceptos de cargos y abonos en las cuentas que relaciona. Es de gran ayuda para la gente que opera un sistema conta-
ble, porque unifica criterios de registro. Además es el documento de consulta sobre el manejo de las cuentas. A conti-
nuación citaremos las cuentas más comunes, su naturaleza, operación, documento fuente y asiento contable.

Caja general

Se abona Su sa

Por el importe de los ingresos de efec- Por los depósitos hechos al banco. Es deudor: Representa el importe de
tivo. Por el importe de pagos extraordina- los ingresos diarios.
rios.

Fondo fijo de caja

e abona:

Por la constitución del fondo fijo. Por el Por el importe del dinero que salga. Del Es deudor: representa el valor de la
incremento al fondo fijo. Del importe importe de su saldo para saldarla De la existencia en efectivo como fondo fijo.
de sobrantes en efectivo. disminución del fondo fijo. Del importe
de los faltantes en efectivo.

72
Contabilidad

Bancos

Se carga: Su saldo:

Importe del saldo del periodo anterior. Por el importe de todos los cheques Es deudor: representa la disponibilidad
Importe de la existencia de efectivo expedidos por la empresa El importe en bancos.
depositada en cuentas de cheques. de las comisiones, intereses, etc., que
Por todos los depósitos efectuados en el banco cargue a nuestra cuenta de
cuentas de cheques. Del importe de cheques. Del importe de su saldo para
los intereses que los bancos abonen saldarla
en nuestras cuentas de cheques.

Inversiones en valores financieros

Por el importe de las inversiones reali- Por el importe del retiro parcial o can- Es deudor: indica el valor de las inver-
zadas por la empresa. Por los intereses celación del contrato de inversión. El siones, propiedad de la empresa,
generados por la inversión. valor de su saldo, para saldarla.

Clientes

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el importe del saldo del periodo Pagos o liquidación hechos por los Es deudor: Representa las cantidades
anterior. Del valor de los ingresos por clientes. Valor de las rebajas efectua- pendientes de cobro de los ingresos
servicio a crédito. Por el valor de los in- das a los clientes. El valor de las cuen- por servicio a crédito.
tereses aplicados a clientes por demo- tas consideradas incobrables. El valor
ra de pagos a sus cuentas. de su saldo, para saldarla.

Documentos por cobrar

Por el saldo del periodo anterior. Valor Por el valor nominal de los documen- Es deudor: representa el valor nominal
nominal de los documentos pendien- tos cobrados, endosados o cancelados de los documentos pendientes de co-
tes de cobro. por la empresa. Valor de los documen- bro.
tos que se consideran incobrables.

73
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Deudores diversos

Se carga: Se abona: Su saldo:

Importe del saldo anterior. Por las can- Por los pagos a cuenta o liquidación Es deudor: representa las cantidades
tidades que nos deban terceras perso- efectuada por los deudores diversos. de cobro, por concepto distinto al giro
nas por conceptos distintos al giro de Del importe de su saldo, para saldarla. de la empresa.
la empresa. Por los préstamos otorga-
dos a terceras personas. Del importe
de intereses que se apliquen a los
deudores diversos.

Gastos a comprobar

Se carga: Se abona: Su saldo

Importe del saldo anterior. El importe Por el importe de los gastos compro- Es deudor: representa las cantidades
de las cantidades asignadas a funcio- bados por funcionarios y empleados. pendientes de comprobar por funcio-
narios y empleados para cubrir gastos. Del importe de su saldo, para saldarla. narios y empleados.

Almacén

Se carga: Se abona: Su saldo:

Del importe de las refacciones y mate- Por la venta de refacciones y materia- Es deudor: representa el valor de la
rial existentes a precio de costo. Del les de trabajo. Por las devoluciones existencia de material de trabajo y re-
importe de las adquisiciones de refac- hechas a los proveedores. Ajustes por facciones.
ciones y material a precio adquirido. pérdidas o mermas debidamente auto-
Reposiciones por devoluciones he- rizadas. Del importe de su saldo, para
chas a proveedores. saldarla.

Anticipo a proveedores

Se carga: Se abona: Su saldo

Del importe del saldo del periodo ante- Del importe de las mercancías que el Es deudor: representa los pagos a
rior. Del importe de las cantidades en- proveedor nos envíe, Cancelación de cuenta de refacciones o material, pen-
tregadas a los proveedores a cuenta pedido. Importe de su saldo, para sal- dientes de recibir.
de futuras entregas de mercancías. darla.

74
Contabilidad

IVA acreditable

Se carga: Se abona: Su saldo:

Importe del IVA a nuestro favor del Importe del IVA correspondiente a las Es deudor: representa el IVA a favor
ejercicio anterior. Importe del IVA que devoluciones y rebajas sobre compras. pendiente de acreditar.
los proveedores y acreedores trasladen Importe de su saldo, con cargo a la
a la empresa. Importe del saldo de IVA cuenta de IVA repercutido.
repercutido cuando éste sea deudor.

Terrenos

Se carga: Se abona: Su saldo:

Del costo del terreno existente. De los Del costo de terrenos que se vendan. Es deudor: representa el importe de
costos de los terrenos que se adquiri- El valor de su saldo, para saldarla los terrenos propiedad de la empresa,
rán. a su valor histórico original.

Edificios

Se carga: Se abona: Su saldo:

El costo del edificio existente. Del cos- Por el costo de los edificios que se Es deudor: representa el valor a precio
to de las construcciones que se hagan. vendan. Del costo del edificio inservi- de costo de los edificios propiedad de
El costo de las adiciones o mejoras ble que se dé de baja. Del importe de la entidad.
que se realicen. su saldo, para saldarla

Mobiliario y equipo de oficina

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el importe de los muebles y ense- Por los muebles y enseres que se ven- Es deudor: nos expresa el valor a su
res existentes. El costo de los muebles dan. El costo de los muebles que se costo de los inmuebles y enseres pro-
y enseres que adquiera la empresa. den de baja por inservibles. Del valor piedad del negocio.
de su saldo, para saldarla.

Equipo de cómputo

Se carga: Se abona: Su saldo:

El importe del equipo de cómputo Importe del equipo que se venda. El Es deudor: representa el valor a precio
existente. Por las adquisiciones de equipo de cómputo que se da de baja, de costo del equipo de cómputo pro-
equipo de cómputo que realice la em- por inservible. Del importe de su saldo, piedad del negocio.
presa. para saldarla.

75
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Equipo de transporte

Se carga: Su saldo:

Por el importe del equipo de transpor- Por el importe de la venta del equipo Es deudor: representa el valor del equi-
te adquirido por la empresa de transporte. Del importe de su saldo, po de transporte propiedad del negocio.
para saldarla.

Herramientas

Se carga: Su saldo:

Del costo de las herramientas actua- Por el costo de la herramienta que se Es deudor: representa el valor a precio
les. Del costo de las herramientas nue- venda. Del costo de la herramienta que de costo de la herramienta propiedad
vas. se dé de baja por inservible. Del impor- de la empresa.
te de su saldo, para saldarla.

Inversiones en valores financieros a largo plazo

Se carga: e abona: Su saldo:

Por el valor de las inversiones realiza- Por el retiro parcial o cancelación de la Es deudor: representa el valor a precio
das por la empresa. Por los intereses inversión. Del importe de su saldo, pa- de costo del equipo de cómputo, pro-
generados por la inversión. ra saldarla. piedad del negocio.

Erogaciones preoperativas

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el valor de los gastos pagados, pa- Del importe de su saldo, para saldarla. Es deudor: representa los gastos oca-
ra el desarrollo e investigación del ser- sionados por la entidad en la investiga-
vicio. ción y su desarrollo.

Instalaciones y adaptaciones

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el valor de los gastos pagados por Del importe de su saldo, para saldarla. Es deudor: expresa el valor de los gas-
las adaptaciones, las mejoras, las ins- tos de instalación, de adaptación, etc.,
talaciones, etc., hechas para acondi- realizados para acondicionar el esta-
cionar el establecimiento a las necesi- blecimiento.
dades de la empresa. El valor de las
nuevas adaptaciones, mejoras, etc.,
que se hagan.

76
Contabilidad

Pagos anticipados

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el valor de los pagos anticipados Por el vencimiento o cumplimiento de Es deudor: representa el importe de
por los diferentes conceptos, intere- los pagos. Del valor de su saldo, para los gastos anticipados que ha hecho la
ses, impuestos, artículos de oficina, saldarla. empresa.
etc., que realice la empresa.

Depreciación acumulada

Se carga: Su saldo:

Del importe de los acumulado en ca- Del importe de su saldo al inicio del Es acreedor: representa el importe de
sos de venta o baja en los activos ejercicio. Por el importe que arrojen los la depreciación acumulada contable-
correspondientes. Del valor de su sal- cálculos de la depreciación contable. mente.
do, para saldarla.

Amortización acumulada

Se carga: Su saldo:

Del importe de su saldo, para saldarla. Del importe de su saldo al inicio del Es acreedor: representa el importe de
ejercicio. Por el importe que arrojen los la amortización acumulada.
cálculos de las amortizaciones de
acuerdo a la Ley del ISR.

Proveedores

Se abona: Su saldo:

Del valor de los pagos a cuenta o liqui- Del importe de las compras de mercan- s acreedor: representa el valor de las
dación efectuados a proveedores. Del cía a crédito, pendientes de pago del compras de mercancías a crédito pen-
valor de las rebajas o devoluciones ejercicio anterior. Del valor de las com- dientes de pago.
concedidas por los proveedores. Del pras de mercancías efectuadas a crédi-
importe de su saldo, para saldarla. to. Del valor de los intereses generados
por demora en nuestros pagos.

Documentos por pagar

Se carga: Su saldo:

Del valor nominal de las cuentas que Del valor nominal de los documentos Es acreedor: representa el valor nomi-
se paguen. Del valor nominal de los pendientes de pago del ejercicio ante- nal de los documentos pendientes de
documentos que se cancelen. Del va- rior. Del importe de los documentos pago.
lor de su saldo, para saldarla. que suscriba la empresa

77
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Acreedores diversos

Se carga: Su saldo:

Del valor de los pagos a cuenta o liqui- Del valor de las cantidades que por Es acreedor: representa el valor de las
dación efectuados a los acreedores. conceptos distintos de la compra de cantidades que, por concepto distinto
Del valor de los descuentos concedi- refacciones o material, se deban a ter- al giro de la empresa, se deban a ter-
dos por los acreedores. Del valor de su ceras personas. De los intereses que ceras personas.
saldo, para saldarla. nos apliquen los acreedores por de-
mora en el paqo.

IVA repercutido

Se carga: Su saldo:

Del importe del IVA correspondiente a Por el importe del IVA que la empresa
las devoluciones y rebajas sobre ven- repercuta a sus clientes. Por el impor-
tas. Del importe del IVA acredítable del te del saldo cuando éste es deudor,
ejercicio para determinar el impuesto con cargo a la cuenta del IVA acredita-
por pagar. El importe de su saldo cuan- ble.
do es acreedor con abono a la cuenta,
impuestos y derechos por pagar.

Impuestos por pagar

e carga: Se abona: Su saldo:

Por el pago de contribuciones IVA por Del importe de la provisión de contri- Es acreedor: representa el importe de
pagar, ISR, ISPT, impuesto sobre ero- buciones pendientes de pago, existen- la provisión de impuestos pendientes
gaciones por remuneraciones al traba- tes al inicio del ejercicio. Del importe de pago.
jo personal. Del importe de su saldo, de las nuevas provisiones.
para saldarla.

Dividendos por pagar

Se abona:

Por el importe de pago de dividendos Del importe asignado por la Asamblea Es acreedor: representa los dividendos
a los accionistas. para pagar los dividendos. decretados pendientes de pago a los
accionistas.

78
Contabilidad

Intereses cobrados por anticipado

Se carga: Su saldo:

Del valor que de dichos intereses den Del valor de los intereses cobrados por Es acreedor: representa el valor de los
vencimiento durante el ejercicio. Del anticipado, pendientes de vencerse al intereses cobrados por anticipado
valor de su saldo, para saldarla. inicio del ejercicio. De valor de los inte- pendientes de vencerse.
reses que se vayan cobrando por anti-
cipado.

Capital social

Se carga: Su saldo:

Del valor de los retiros de capital que Por el importe de la aportación hecha Es acreedor: representa el capital in-
hagan los socios durante el ejercicio. por los socios. Del importe de las nue- vertido por los socios.
Del valor de su saldo, para saldarla. vas aportaciones de capital que hagan
los socios.

Reserva legal

Se carga: Su saldo:

Por constitución de la reserva de 5% Es acreedor: representa la reserva


sobre la utilidad neta del ejercicio constituida en toda sociedad.
anual, hasta llegar al tope señalado
por la sociedad.

Resultado del ejercicio

Se carga:

Por el traspaso de la utilidad contable Por el importe de la utilidad contable Es acreedor: representa la utilidad o
del ejercicio, a la cuenta de resultado de obtenida por la empresa, durante el pérdida contable durante el ejercicio.
ejercicios anteriores. Del importe de la ejercicio. Por el traspaso de la pérdida
pérdida contable obtenida por la em- contable del ejercicio de la cuenta del
presa durante el ejercicio. resultado de ejercicios anteriores.

79
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Resultado de ejercicios anteriores

Se abona: Su sal

De la transferencia de la pérdida del Por la transferencia de la utilidad del Es acreedor: representa los resultados
ejercicio. ejercicio. de ejercicios anteriores pendientes de
aplicar mostrando la utilidad o pérdida.

Costo de servicios

e abona: u saldo:

Por el importe del costo de servicios Del importe de su saldo, con cargo a s deudor: representa el costo total de
prestados. Por el importe del costo de cuenta de pérdidas y ganancias. servicios prestados durante el ejercicio.
mano de obra, refacciones o material
utilizado.

Gastos de servicio

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el importe de todos aquellos gastos Del valor de su saldo, con cargo a la Es deudor: representa la suma de ero-
que se originen para llevar a cabo, la cuenta de pérdidas y ganancias. gaciones y aplicaciones de gastos, en-
prestación del servicio. Del valor de caminados al mantenimiento o incre-
la depreciación y amortización de los mento de la prestación de servicios.
bienes en uso y servicio para la realiza-
ción del servicio.

Gastos de administración

Se carga: Su saldo:

Por el importe de los gastos originados, Del valor de su saldo, con cargo a la Es deudor: representa el valor de los
para dar cumplimiento a las activida- cuenta de pérdidas y ganancias. gastos originados por la administra-
des realizadas por la administración de ción de la empresa.
la empresa. Del valor de la deprecia-
ción de los bienes y la amortización
de los gastos del departamento de ad-
ministración.

80
Guía contabilizadora

Otros gastos

Se carga: Se abona: Su sal

Del importe de los faltantes de efecti- Del importe de su saldo, con cargo a la Es deudor: representa el valor de las
vo. Del importe de las pérdidas en ven- cuenta de pérdidas y ganancias. otras erogaciones, ajenas al giro de
ta de activos fijos. las actividades de la empresa.

Perdida en cambios

Se carga: e abona: u sal

De la transferencia de la pérdida del Por la transferencia de la utilidad del Es deudor: representa la pérdida cam-
ejercicio. ejercicio. biaría por la diferencia entre la cotiza-
ción de la moneda local y la extranjera,
derivada de los compromisos o crédi-
tos adquiridos por la entidad.

Ingresos por servicio

Se carga: Se abona: Su saldo:

Por el pago de servicios al contado. Por Por la cancelación del servicio. Por el Es deudor: representa los ingresos por
los pagos de clientes y documentos importe de su saldo para saldarla. servicios del ejercicio.
por cobrar. Por otros ingresos.

Pérdidas y ganancias

Se car Se abona: Su saldo:

Por la transferencia de la utilidad del Por la transferencia de la utilidad del Es acreedor o deudor: representa los
ejercicio. ejercicio. resultados de ejercicios anteriores,
pendientes de aplicar mostrando la
utilidad o la pérdida.

GUÍA CONTABILIZADORA

La guía contabilizadora es el manual que establece y en el que se consultan y verifican las cuentas que deben afectar-
se al registrar una operación. Es un documento de gran utilidad para el registro de las operaciones y el manejo de las
cuentas enlistadas en el catálogo de cuentas.

81
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

No. Operación Documento fuente Asiento contable Póliza

1 Constitución del fondo fijo Documento interno, autorizado por el Cargo: Caja chica. Cheque.
de caja. Gerente General. Abono: Bancos.

1A Reembolso del fondo fijo Comprobantes de gastos diversos Cargo: Diversas cuentas Cheque.
de caja. y solicitud de reembolso. (según naturaleza
del gasto).
Abono: Bancos.

Ingresos por servicio Factura de venta y corte de caja. Cargo: Caja general. Ingresos.
al contado. Abono: Ingreso por servicio.
Abono: IVA repercutido.

Ingresos por servicio Factura de venta. Cargo: Clientes o Diario.


a crédito. documentos por cobrar
Abono: Ingreso por servicio.
Abono: IVA repercutido.

3A Pago de servicios Relación de cobranza y cheques Cargo: Caja general. Ingresos.


a crédito. recibidos. Abono: Clientes o documentos
por cobrar.

4 Depósitos a bancos. Ficha de depósito, relación Cargo: Bancos. Ingresos.


de cobranza. Abono: Caja general.

5 Compra de contado. Factura de compra. Cargo: Almacén. Cheque.


Cargo: IVA acreditable.
Abono: Bancos.

6 Compra a crédito. Factura de compra (copia) o Cargo: Almacén. Diario.


nota de remisión. Cargo: IVA acreditable.
Abono: Proveedores o
documentos por pagar.

6A Pago de compra a crédito. Factura de compra original. Cargo: Proveedores o Cheque.


1

documentos por pagar.


Abono: Bancos.

7 Registro del costo de los Factura de venta informe Cargo: Costo de servicio. Diario.
servicios prestados. de inventarios. Abono: Almacén.

8A Comprobación de Comprobantes de gastos diversos. Cargo: Diversas cuentas Diario.


gastos de funcionarios por pagar.
y empleados. Cargo: IVA acreditable.
Abono: Funcionarios y
empleados.

82
Guía contabilizadora

No Operación Documento fuente Asiento contable Póliza

Previsión de sueldo. Nómina. Cargo: Gastos de administra- Diario,


ción o gastos de servicio.
Subcuenta: Sueldos y salarios.
Abonos: Impuestos y derechos
por pagar.
Subcuenta: ISPT. '

9A Pago de sueldos. Nómina. Cargo: Acreedores diversos. Cheque.


Subcuenta: Sueldos por pagar.
Abono: Bancos.

10 Provisión mensual Liquidación del I M S S del Cargo: Gastos de administra- Diario.


de aportaciones al IMSS. trimestre anterior. ción o gastos de
servicio.
Abonos: Acreedores diversos.
Subcuenta: IMSS.

10A Pago de provisión del IMSS. Liquidación del I M S S o Cargo: Acreedores Diario.
entero provisional. diversos.
Subcuenta: IMSS.
Abonos: Bancos.

12 Previsión mensual del Cédula de trabajo, Cargo: Gastos de Diario.


impuesto sobre erogaciones administración
por remuneraciones al o gastos de servicio.
trabajo. Subcuenta: 2% sobre
remuneraciones.
Abono: Impuestos y
derechos por pagar.
Subcuenta: 2% sobre
remuneraciones.
Abono: Bancos.

12A Provisión mensual del Recibo, Cargo: Impuestos y Cheque.


impuesto sobre erogaciones derechos por pagar.
por remuneraciones al Subcuenta: 2% sobre remuneraciones.
trabajo personal. Abono: Bancos.

13 Traspaso mensual del IVA. Cédula de trabajo. Cargo: IVA repercutido. Diario.
Abono: Acreditable.

13A Provisión del IVA. Cédula de trabajo. Cargo: Impuestos y Cheque,


derechos por pagar.
Subcuenta: IVA por pagar.
Abono: Bancos.

13B Pago de IVA. Declaración. Cargo: Complementaria Diario.


de resultados.
Subcuenta: ISR.
Abono: Impuestos y
derechos por pagar.

83
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

No. Operación Documento fuente Asiento contable Póliza

14 Provisión mensual de ISR. Cédula de trabajo. Cargo: Complementaria Diario.


de resultados.
Subcuenta: ISR.
Abono: Impuestos y
derechos por pagar.

14A Pago mensual de ISR. Declaración. Cargo: Impuestos y Cheque.


derechos por pagar.
Subcuenta: ISR.
Abono: Bancos.

15 Provisión mensual Cédula de trabajo. Cargo: Gastos de Diario.


de aguinaldo. administración y
gastos de servicio.
Subcuenta: Aguinaldo.
Abono: Reserva de pasivo.
Subcuenta: Aguinaldo.

15A Provisión anual de aguinaldo. Reporte de aguinaldo. Cargo: Reserva de pasivo. Cheque.
Subcuenta: Aguinaldo,
Impuestos y
derechos por
pagar.
Subcuenta: ISR.

16 Compra de activo fijo. Factura de compra. Cargo: Activo fijo. Diario.


Cargo: IVA acreditable.
Abono: Acreedores
diversos.

16A Pago de compra de Factura de compra. Cargo: Acreedores diversos. Cheque.


activo fijo. Abono: Bancos.

17 Depreciación de activo fijo. Cédula de trabajo. Cargo: Gastos de Diario.


administración o
gastos de servicio.
Abono: Activo fijo.

18 Préstamos a empleados. Recibo firmado por Cargo: Deudores Cheque.


el deudor. diversos.
Abono: Bancos.

18A Liquidación del préstamo. Ficha de depósito. Cargo: Caja general. Ingresos
Abono: Deudores
diversos.

84
Guía contabilizadora

No. Operación Documento fuente siento contable Póliza

19 Utilidad cambiaría Cédula de trabajo. Cargo: Clientes o Diario.


proveedores.
Abono: Productos
financieros.

20 Utilidad cambiaría. Cédula de trabajo. Cargo: Clientes o Diario.


proveedores.
Abono: Productos
financieros.

21 Venta de activo fijo Factura de venta. Cargo: Activo fijo. Diario.


resultado de utilidad. Cargo: Otros ingresos.
Abono: Activo fijo.

22 Provisión de PTU. Factura de ventas. Cargo: Complementaria Diario.


de resultados.
Abono: Reserva de pasivo.

22A Pago de PTU. Reporte de PTU. Cargo: Reserva de Cheque.


pasivo.
Abono: Impuestos y
derechos por pagar.
Abono: Bancos.

23 Determinación de Saldo de las cuentas Cargo: Todas las cuentas Diario.


resultado de ejercicio. de resultados. de resultados
acreedoras.
Abono: Pérdidas y
ganancias.
Abono: Todas las cuentas
de resultados
deudoras.

33 Traspaso a la cuenta de Saldo de la cuenta de Cargo y abono: Pérdidas Diario.


resultado de ejercicio. pérdidas y ganancias. y ganancias.
Abono o cargo: Resultado
del ejercicio.

85
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Razón Fórmula

Activo circulante - Inv. - Pag, antic


b) Prueba de ácido =
Pasivo circulante

2. Apalancamiento

Pasivo total
a) Razón de entendimiento
Activo total

Pasivo a largo plazo


b) Pasivo a capital =
Capital contable

Pasivo total
c) Pasivo a capital =
Capital contable

3. Actividad

Costo de lo vendido
a) Rotación de inventario =
Inventario promedio

360
b) Plazo promedio de inventario =
Rotación de inventario

Ventas anuales a crédito


c) Cartera =
Promedio de cuentas por cobrar

360
d) Plazo promedio de
Rotación de citas por cobrar
clientes por cobrar

Cuentas anuales a crédito


e) Rotación de cuentas
por cobrar = Promedio de cuentas por cobrar

360
f) Plazo promedio de
Rotación de cuentas por cobrar
cuentas por cobrar =

Ventas
g) Rotación de activo fijo
Activo fijo

Ventas
h) Rotación de activo total
Activo total

86
Guía contabilizadora

Razón Fórmula Resultado en

Ventas
i) Rotación del capital de trabajo = Veces
Capital de trabajo

3. Rentabilidad

Utilidad neta (desp. impuesto)


a) Margen de utilidades %
Ventas
sobre ventas =

Utilidad neta (desp. impuesto)


b) Rendimiento sobre el %
capital contable = Capital contable

Utilidad neta (desp, impuesto)


c) Rendimiento sobre el %
Capital contable
activo total =

Utilidad neta (desp. impuesto)


d) Rendimiento sobre el %
Activo fijo
activo fijo es

Utilidad desp. para acc. ord


e) Utilidad por acción = %
Acc. ord. en circulación

Dividendos pagados
f) Dividendos por acción %
Acc. ordinarias vigentes

Ut. antes de int. e impuestos


g) Veces que se ha Veces
Erogación anual por intereses
ganado el interés =

4. Otras

Capital social emitido


a) Valor nominal $
Número de acciones

Capital contable
b) Valor en libros = $
Número de acciones

c) Valor de mercado = Lo fija la oferta y la demanda del mercado $

87
Capítulo 6 Organización y administración del proyecto

Razón Fórmula Resultado en

5. Enfoque de la Bolsa Mexicana de Valores

Ventas netas
a) Apalancamiento de las ventas Veces
Pasivo total

Intereses
b) Costo del capital = %
Pasivo total

Utilidad últimos 12 meses


c) Utilidad por acción (UPA) = $
Número de acciones

Valor de mercado
d) Precio/utilidad ( P / U ) = %
Utilidad por acción

Capital contable
e) Valor contable = $
Número de acciones

Valor de mercado
f) Precio/valor libros = $
Valor contable por acción

88
Evaluación financiera
Métodos para evaluar proyectos
y equilibrio de la empresa
Objetivo general
Que al terminar el capítulo el alumno conozca los métodos de evaluación financiera con los que se determina la viabilidad
de un proyecto de inversión, y que calcule el punto de equilibrio de la empresa en forma gráfica y algebraica.

Objetivos específicos
Que al terminar el capítulo el alumno:
• Defina los métodos de evaluación.
• Defina y explique la diferencia entre los métodos de evaluación simple y los complejos.
• Aplique los métodos de evaluación simple y los complejos en las evaluaciones financieras de proyectos de inversión.
• Calcule y represente gráficamente el punto de equilibrio de la empresa.

Prácticas recomendadas
Se recomienda que el alumno:
• Estudie por adelantado el capitulo.
• Investigue los factores que intervienen en la relación cambiaría del peso y el dólar.
• Investigue y analice las ventajas de realizar la evaluación financiera en dólares.
• Investigue que son las fuentes de financiamiento y determine el costo de capital.
• Investigue que es el riesgo país y cuáles son los factores para calcularlo.
• Resuma el equilibrio de la empresa, mencionando la importancia que tiene en la planeación administrativa, operativa y
financiera.
Capítulo 7 Evaluación financiera

INTRODUCCIÓN

Los métodos de evaluación de proyectos corresponden a la etapa final del proyecto de inversión, ya sea que se trate
de una ampliación de la empresa en plena actividad o para la creación de una nueva. Toda inversión debe estar susten-
tada en estudios profundos sobre el ambiente donde la empresa llevará a cabo sus actividades económicas. Con los
resultados de estos estudios y la evaluación de la economía, los inversionistas pueden tomar decisiones racionales.
Los estudios necesarios son, entre otros:

1. Análisis de la demanda. El análisis de la demanda comprende al consumidor en lo relativo a:


• Gustos y preferencias.
• Ingreso disponible.
• Sector de la población a quien está dirigido el producto, o servicio que se ofrecerá.
• Zona, región, municipio, etc., en la que el producto o servicio satisfará una necesidad.
• El crecimiento de la población.

2. Análisis de la oferta. El análisis de la oferta comprende a la competencia en lo referente a:


• La porción del mercado que controlan las empresas del mismo giro.
• La imagen de las empresas en el mercado. Hay que investigar sus fortalezas y debilidades: la tecnología,
políticas de venta, calidad y presentación del producto o servicio, publicidad, canales de distribución, pla-
nes de expansión, políticas de salarios.

3. Fuentes de financiamiento. En este contexto se deben investigar las políticas crediticias de las instituciones:
• Tasas de intereses y su manejo.
• Tiempo [tiempos de gracia].
• Tipos de crédito que otorgan.
• Flexibilidad en los pagos.
• Requisitos que exigen.

4. Tecnología. La tecnología comprende la maquinaria, su mantenimiento y su conservación, refacciones, personal


preparado nacional o extranjero, costo y frecuencia del mantenimiento, etcétera.

5. Aspectos legales. Comprende diferentes elementos que deben considerarse al iniciar un proyecto y la construc-
ción de la planta donde se realizarán las operaciones de la empresa, entre ellos se encuentran los:
• Ecológicos.
• Usos del suelo.
• Permisos de construcción.
• Permisos sanitarios.

90
Fuentes de financiamiento

6. Políticas de desarrollo. Como se estudió en el capítulo anterior, habrá que investigar las diferentes disposicio-
nes que regulan lo relacionado a la construcción a nivel:
• Municipal.
• Estatal.
• Federal.

7. Localización. En cuanto a la localización, se contemplan los medios y las vías de comunicación para el abaste-
cimiento oportuno de la materia prima, mano de obra y distribución del producto terminado.

8. La sociedad mercantil idónea. De acuerdo a lo analizado en el capítulo 6, habrá que valorar el tipo de sociedad
sobre la que se constituirá la empresa.

9. La situación económica, política y social de la región y del país. Considerar estos aspectos ayudará a trazar el
rumbo de la empresa de acuerdo con las condiciones que priven en ese momento.

10. Estados financieros pro forma [proyectados]. La proyección dependerá del tipo de proyecto, y los planes a corto,
mediano y largo plazos estarán plasmados en la proyección financiera que se haya trazado para cada etapa.

Cuando se terminan estos estudios, se procede a la evaluación económica del proyecto, en la que la determinación
del costo de capital [k] tiene gran trascendencia, ya que a los inversionistas les interesa conocer las utilidades futu-
ras, evaluadas a valor presente y descontadas a una tasa de interés igual al costo de capital [k].

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Toda empresa, pública o privada, necesita recursos financieros [dinero] ya sea para realizar sus funciones actuales, para
ampliarlas, asi como para el inicio de nuevos proyectos que requieran inversión. Cualquiera que sea el caso, los medios
por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación
o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazos, se le conoce como fuentes de financiamiento.

Objetivo de las fuentes de financiamiento

La falta de liquidez en las empresas hace que recurran a las fuentes de financiamiento para enfrentar sus gastos pre-
sentes, ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, etc. En forma general, los principales ob-
jetivos son:

• Hacer llegar recursos financieros frescos a las empresas, para hacerle frente a los gastos en el corto plazo.
• Para modernizar sus instalaciones
• Para la reposición de maquinaria y equipo.

91
Capítulo 7 Evaluación financiera

• Para llevar a cabo nuevos proyectos.


• Para reestructurar su pasivo, a corto, mediano y largo plazos.

Importancia de las fuentes de financiamiento

Las unidades económicas requieren recursos humanos, materiales y financieros para alcanzar sus objetivos.
Las condiciones que se examinan para solicitar estos recursos son: tasa de interés, plazo y, en muchos casos, po-
líticas de desarrollo de los gobiernos municipales, estatales y federales en determinadas actividades.
Al proceso que permite la obtención de recursos financieros a las empresas, ya sean éstos, propios o ajenos, se
llama Financiamiento.
Todo financiamiento es el resultado de una necesidad. En efecto, la empresa se da cuenta de que requiere finan-
ciamiento para cubrir sus necesidades de liquidez o para iniciar nuevos proyectos. Entonces, analiza estas necesidades
y con base en ello:

1. Determina el monto de los recursos necesarios, para cubrir esas necesidades monetarias.
2. Decide el tiempo que necesita para amortizar el préstamo sin poner en peligro la estabilidad de la empresa y
sin descuidar la fecha de los vencimientos de los pagos e incluso periodos de gracia.
3. Verifica la tasa de interés a la que está sujeto el préstamo, si es fija o variable, si toma la tasa líder del mer-
cado o el costo porcentual promedio. Se consideran varios escenarios [diferentes tasas con sus respectivos
cuadros de amortización], asi como la tendencia de la inflación.
4. Decide y considera si el préstamo será en moneda nacional o en dólares.

En el análisis de las fuentes de financiamiento es importante saber:

1. El monto máximo y mínimo que otorgan.


2. El tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
3. Documentos que solicitan.
4. Políticas de renovación de los créditos [flexibilidad de reestructuración].
5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.
6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

.os recursos que se obtienen se aplican en los siguientes rubros:

1. Capital de trabajo. Hay que saber cómo se manejará y el monto mínimo necesario.
2. Compra de mobiliario y equipo, sin descuidar la programación de las adquisiciones, si son escalonadas.
3. Construcción de oficinas, en este caso, programar los préstamos en función de la construcción [programa de
construcción].

Sin embargo, no basta saber cuánto dinero necesita la empresa para continuar su vida económica o iniciarla. Tam-
bién hay que tener presentes ciertas normas al usar los créditos:

92
Fuentes de financiamiento

• Las inversiones a largo plazo [construcción de instalaciones, maquinaria, etc.] deben ser financiadas con cré-
ditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca se deben utilizar los recursos circulantes
para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para el pago de sueldos, salarios,
materia prima, etcétera.
• Los compromisos financieros siempre deben ser menores a las posibilidades de pago que tiene la empresa, pues
de otro modo tendría que recurrir a financiamientos constantes hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus
pasivos, lo que en muchos casos es motivo de quiebra.
• Toda inversión debe provocar flujos, los cuales deben ser estudiados de acuerdo con su valor presente, en un
análisis objetivo y racional, basado en los diferentes métodos de evaluación.
• Los créditos deben ser suficientes, oportunos, baratos y que alcancen a cubrir las necesidades del proyecto.
• La empresa debe mantener una estructura sana.

Fuentes de financiamiento

Hay diversas fuentes de financiamiento. Las más comunes se clasifican en: internas y externas.

Fuentes internas

Son las que se generan dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y su promoción, entre ellas se con-
sideran las siguientes:

• Aportaciones de los socios. Son las sumas que entregan los socios en el momento de constituir legalmen-
te la sociedad [capital social] o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentarlo.
• Utilidades reinvertidas. Es muy común reinvertir las utilidades, sobre todo en las empresas de nueva crea-
ción, cuando los socios deciden que en los primeros años no se repartirán dividendos, sino que se invertirán en
la organización mediante un programa de adquisiciones o construcciones [compras programadas de mobiliario y
equipo, según las necesidades conocidas].
• Depreciación y amortización. Son operaciones mediante las cuales, con el paso del tiempo, las empresas
recuperan el costo de su inversión debido a que las provisiones para tal fin se aplican directamente a los gas-
tos en que la empresa incurre. Con esto disminuyen las utilidades, y por lo tanto no existe la salida de dinero
al pagar menos impuestos y dividendos.
• Incrementos de pasivos acumulados. Son los que se generan íntegramente en la empresa, por ejemplo
los impuestos que deben ser reconocidos cada mes, independientemente de su pago; las pensiones, las previ-
siones contingentes [accidentes, incendios, devaluaciones].
• Venta de activos (desinversiones). La venta de terrenos, de edificios o de maquinaria que ya no se nece-
sitan y cuyo importe se destina a cubrir necesidades financieras.

Fuentes externas
Las fuentes externas son las que otorgan terceras personas, entre éstas podemos mencionar las siguientes:
Capítulo 7 Evaluación financiera

• Proveedores. Los proveedores son la fuente mas común y la que se utiliza con más frecuencia. Consiste en
la adquisición o la compra a crédito de bienes y servicios, que la empresa utiliza para su operación, ya sea a
corto, mediano o largo plazos. El monto del crédito esta en función de la demanda del bien o servicio de mer-
cado. Esta fuente de financiamiento debe analizarse con detenimiento para determinar su costo real: descuen-
tos por pronto pago, tiempo y condiciones de pago, así como la investigación de las políticas de ventas de pro-
veedores del mercado.
• Créditos bancarios. Las principales operaciones crediticias que ofrecen las instituciones bancarias se cla-
sifican de la siguiente manera:

1. Préstamos a corto plazo


• El descuento. La operación de descuento consiste en que el banco adquiere en propiedad letras de cambio o
pagarés. Se formaliza mediante la cesión en propiedad de un título de crédito. Se otorga por la confianza que
el banco tenga en la persona o en la empresa a quienes les toma el descuento.
La Ley General de Instituciones de Crédito y Organismos Auxiliares establece que en estos créditos reem-
bolsabas de cualquier clase, el plazo es de 180 días renovables hasta un máximo de 360 días, que no se ex-
cederá, a contar de la fecha de su otorgamiento.
• Préstamos quirografario y con colateral. Estos dos préstamos se llaman también préstamos directos. El
primero se concede por las cualidades personales del sujeto de crédito como son solvencia moral y económica.
El préstamo con colateral es igual al directo salvo que opera con una garantía adicional de documentos colate-
rales provenientes de letras o pagarés de compra-venta de mercancías o de efectos comerciales. Son préstamos
directos respaldados con pagarés a favor del banco y con intereses especificados [incluyendo los moratorios].
Estos créditos tienen un plazo máximo de 180 días renovable, siempre que no exceda de 360 días.
• Préstamo prendario. Este crédito se otorga con una garantía real no inmueble. Se firma un pagaré en el que
se describe la garantía que ampara al préstamo. La Ley Bancaria establece que no debe exceder 70% del valor
de la garantía, a menos que se trate de préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero.
• Créditos simples y en cuenta corriente. Se trata de créditos condicionados. Es decir, se fijan condiciones
especiales de crédito, pactadas en un contrato. Estos créditos son operaciones que por su naturaleza sólo de-
ben ser aplicables al fomento de actividades comerciales o para operaciones interbancarias. 1

2. Préstamos a largo plazo

• Préstamo con garantía de unidades industriales. Este crédito se formaliza mediante un contrato de aper-
tura. Se destina al servicio de caja, pago de pasivos o para resolver otros problemas de carácter financiero de
la empresa.
• Créditos de habilitación o avío y refaccionarios. Estos créditos apoyan la producción, y están encami-
nados específicamente a incrementar las actividades productoras de la empresa.

1
Jorge Saldaña Álvarez. Manual de Funcionario Bancario. pag. 181

94
Fuentes de financiamiento

El crédito de avío se utiliza para adquirir materias primas y materiales, asi como para pagar salarios y gas-
tos directos de explotación.
El crédito refaccionario se destina a financiar los medios de producción: instrumentos y útiles de labranza,
abono, ganado, animales de cría, plantaciones, apertura de tierras para el cultivo, compra de instalaciones o de
maquinaria, construcción de obras. Este crédito opera mediante la celebración de un contrato.
Los dos créditos son supervisados y sólo se conceden a personas físicas, agrupaciones o sociedades con
actividades industriales, agrícolas y ganaderas.

Préstamo con garantía inmobiliaria. Este préstamo se conoce también como hipotecario. Su plazo es
mayor a cinco años. Sirve para financiar actividades o medios de producción o la adquisición de viviendas.
Descuento de crédito en libros. Este crédito es similar al descuento de documentos, excepto que lo que
se descuenta son adeudos en cuenta abierta, no respaldados por títulos de crédito. La institución crediticia es-
tablece una línea de crédito con base en una cartera de clientes que entrega el solicitante, quien se obliga a
cobrar a sus deudores y paga un porcentaje sobre dicha cartera.
Tarjetas de Crédito. Las tarjetas de crédito son líneas de crédito otorgadas a los principales funcionarios
de la empresa. Todas las compras de bienes y servicios que efectúan, se cargan a la cuenta de la empresa
acreditada, por lo que su utilización debe ser cuidadosa. Para evitar el pago de intereses, la empresa debe efec-
tuar los pagos dentro de la fecha establecida.
Crédito particular. Esta fuente de financiamiento es poco común. Comprende las aportaciones que hacen
los propietarios en forma de prestamos, amigos de la empresa o empresas afiliadas, la tasa de interés y el pla-
zo se estipulan mediante contrato.
Financiamiento del sistema bursátil. En este rubro se consideran los siguientes:

Papel comercial. Es un pagare suscrito sin garantía sobre los activos de la empresa emisora. Se estipu-
la una deuda a corto plazo, que será pagada en una fecha determinada. Su emisión corresponde a una socie-
dad anónima inscrita en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios [RNVI]. Se utiliza para financiar ca-
pital de trabajo, no tiene una garantía específica, su plazo es de 15 días mínimo y el máximo de 180 días, pac-
tado entre la casa de bolsa colocadora y el emisor. Su valor nominal es de 100 pesos o sus múltiplos. Son
adquiridos por personas físicas y morales mexicanas o extranjeras y los custodia el Instituto para el Depósi-
to de Valores [INDEVAL].

Aceptaciones bancarias. Las aceptaciones bancarias son letras de cambio giradas por empresas con do-
micilio en México, a su propia orden y aceptadas por instituciones de banca múltiple, basadas en una línea de
crédito otorgada por la institución a la empresa emisora. Son emitidas por personas morales, su financiamien-
to es de corto plazo de siete y 182 días en múltiplos de siete. Es respaldada por una institución de banca múl-
tiple. Su valor es de 100 pesos o sus múltiplos. Las pueden adquirir personas físicas y morales, mexicanas y
extranjeras. La comisión es por cuenta del emisor. Su custodia corresponde a INDEVAL o instituciones de ban-
ca múltiple [IDBM]. Entre ellas se encuentran las siguientes:

95
Capítulo 7 Evaluación financiera

Bonos de prenda. Son certificaciones de depósito en un documento expedido exclusivamente por los al-
macenes generales de depósito, el cual acredita la propiedad de las mercancías o bienes depositados en el
almacén que los emite, y otorga al tenedor el dominio de las mercancías o efectos que ampara, las cuales que-
dan liberadas mediante la entrega del título. Son emitidos por personas morales, siempre que cumplan con las
normas jurídicas y los requisitos establecidos. Sirven para satisfacer necesidades de corto plazo, como capital
de trabajo, a través de la liquidez obtenida por el financiamiento. Su garantía es respaldada por bienes o mer-
cancías de la empresa que estén libres de gravamen, que pertenezcan a un mismo género, especie, naturaleza
o tipo, que estén asegurados contra riesgos ordinarios de almacenaje, su depósito debe hacerse en los alma-
cenes autorizados u oficiales, el plazo no debe exceder a los 180 días, su valor es fijado por el emisor, pueden
ser adquiridos por personas físicas o morales, mexicanas o extranjeras, su custodia es INDEVAL tanto el cer-
tificado de depósito como el bono de prenda.
Certificados de Participación Inmobiliaria (CPIS). Son títulos de crédito nominativos, emitidos por una
institución fiduciaria, que dan derecho a una parte alícuota de la titularidad de los bienes inmuebles dados en
garantía. Es emitida por una institución de banca múltiple. Sirve para financiamiento a largo plazo de la empresa
emisora. La garantía son los bienes inmuebles de la empresa. El plazo mínimo es de tres años, con pagos trimes-
trales y una sola amortización al vencimiento. Su valor nominal es de 10 pesos o sus múltiplos. Pueden ser ad-
quiridos por personas físicas o morales, mexicanas o extranjeras. Su custodia es por parte de INDEVAL
Emisión de Obligaciones. Son títulos de crédito nominativos que representan un crédito colectivo, emi-
tidos por personas morales. Son financiamientos a mediano y largo plazos para adquirir activos fijos o financiar
proyectos de inversión. Su plazo es de tres a siete años, con un periodo de gracia máximo idéntico a la mitad
del plazo total. Su valor nominal es de 10 pesos o sus múltiplos. Pueden ser quirografarias sin garantía espe-
cífica, hipotecarias con garantía de bien mueble y avaladas por alguna institución de crédito. Su custodia le
corresponde a INDEVAL y pueden ser adquiridas por personas físicas o morales, nacionales o extranjeras.
Emisión de acciones. Son títulos nominativos que representan cada una de las partes iguales en que se
divide el capital social de una empresa e incorporan los derechos y las obligaciones de los socios. Son emiti-
dos por personas morales y sirven para comprar activos fijos, realizar planes de expansión o financiar proyec-
tos de inversión. Están garantizados por el prestigio de la empresa emisora. Su plazo es la vida de la empresa
y su valor depende de lo que establezcan los estatutos de la empresa. Pueden ser adquiridas por personas fí-
sicas o morales, nacionales o extranjeras, de acuerdo con los estatutos. La custodia es por parte de INDEVAL

• Financiamiento de las Sociedades de Inversión de Capitales (SINCAS). Son financiamientos de


alto riesgo de empresas que se encuentran en situación precaria y que se someten al financiamiento con el
objeto de tomar el control de su administración y mejorar su posición y valor del mercado. Hay siete tipos
de SINCAS:

• SINCAS de bajo riesgo, que invierten en empresas maduras que buscan modernizarse.
• SINCAS regionales, que invierten en empresas maduras que buscan modernizarse.
• SINCAS sectoriales, que buscan invertir en un solo sector o actividad.

96
Fuentes de financiamiento

• SINCAS de transformación, que son empresas difíciles de ser vendidas y que por medio de la administración
profesional de la SINCA mejoran este aspecto.
• SINCAS de desarrollo, que son las que buscan el desarrollo de nuevas obras turísticas.
• SINCAS tecnológicas, que invierten en estudios de investigación tecnológica.
• SINCAS mayoristas controladoras, que a través de su capital participan en otras SINCAS nuevas en el de-
sarrollo de proyectos ya seleccionados.

• Factoraje financiero. El factoraje financiero es un servicio financiero especializado, que ofrece servicios
con alto valor agregado, como custodia, administración y gestión de la cobranza, evaluación crediticia de ries-
go de compradores y financiamiento [satisfacción de necesidades de liquidez inmediata o de capital de trabajo
para las empresas, por medio de la adquisición de sus derechos de crédito o de sus cuentas por cobrar o pa-
gar]. Las operaciones de factoraje se efectúan al amparo de un contrato de cesión de derechos o, en el caso
de títulos de crédito, por medio del endoso. Los beneficios del factoraje son financieros, económicos y estra-
tégicos.

1. Beneficios financieros:
• Nivela los flujos de efectivo en caso de ventas adicionales.
• Reduce el nivel de apalancamiento financiero.

2. Beneficios económicos:
• Mejora los Índices de rotación sobre los activos.
• Mejora la posición monetaria al no generar pasivos ni endeudamientos.
• Reduce costos en áreas de crédito y cobranzas.
• Cubre el riesgo de cuentas incobrables.
• Mejora la recuperación de cuentas por cobrar.

3. Beneficios estratégicos:
• Permite a la empresa dedicarse al desarrollo de su negocio.
• Se ejerce una mayor presión de pago por parte del cliente.

El articulo ^5-A.l, de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito establece:

Se entiende por contrato de factoraje financiero, aquellas actividades en las que mediante contrato que celebra la em-
presa de factoraje financiero con sus clientes, personas físicas o morales que realicen actividades empresariales, la pri-
mera adquiere de los segundos derechos de crédito relacionados o proveeduría de bienes, de servicios o de ambos.

Sólo podrán ser objeto del contrato de factoraje aquellos derechos de crédito no vencidos que se encuentren docu-
mentados en facturas, contrarrecibos, títulos de crédito o cualquier otro documento denominado en moneda nacional o
extranjera que acredite la existencia de dichos derechos de crédito.

97
Capítulo 7 Evaluación financiera

Hay dos tipos de factoraje: con recurso y puro.

Factoraje con recurso. Consiste en un producto mediante el cual, a través de la cesión de derechos de cobro de
las cuentas por cobrar vigentes, documentadas en títulos de crédito, facturas, contrarrecibos, etc., se anticipa un alto
porcentaje del valor de la operación, descontando un cargo financiero sobre el valor del anticipo y un honorario sobre
100% de la operación por concepto de administración, custodia y gestión de cobranza. En el caso de factoraje vencido,
el cargo financiero es cubierto por el cliente mensualmente y el horario, al inicio de la operación. Los requisitos para
este factoraje son los siguientes:

• Empresas con antigüedad mínima de dos años.


• Se requiere firmar un contrato de factoraje con recurso, y suscribir un pagaré a la orden del factor.
• Si es cobranza delgada, se requiere un contrato de comisión mercantil.
• El cliente cede únicamente papel de compradores, previamente autorizados.
• El cliente debe entregar los documentos en que consten los derechos de crédito que van a ser objeto de la
transmisión.

Factoraje puro. El factoraje puro es un producto mediante el cual se compra el riesgo total de la operación, anti-
cipando al cliente el valor total de sus documentos menos el cargo financiero, honorario y aforo, en su caso. En este
factoraje, el cargo financiero es mayor, ya que factor adquiere el riesgo total, por lo regular es anticipado y con cobran-
za directa. Los requisitos son los siguientes:

• Es necesario firmar un contrato de factoraje sin recurso.


• Este producto está dirigido únicamente al segmento corporativo.
• Operaciones documentadas en pagaré.
• El cliente debe entregar los documentos en que consten los derechos de crédito, que van a ser objeto de la
transmisión.

El flujo de operación para el factoraje con recursos o para factoraje puro es como sigue:

1. Vende mercancía.
2. Documenta con factura, contrarrecibo, pagaré, etcétera.
3. Cede documentos a factor.
4. Paga el importe acordado.
5. Factor notifica al comprador que los derechos de crédito han sido transmitidos a su favor.
6. Al vencimiento se presenta a cobrar el documento.
7. Paga el documento.
8. Efectúa la liquidación de reembolso.

98
Fuentes de financiamiento

Cliente (1)
Comprador
(Vendedor)
(2)

(8) (4) (3) (5) (6) (7)

Factor

Aforo. Es un porcentaje de reserva que se determina en función del volumen de devoluciones y rebajas. Varía
de 10 a 30%.

• Arrendamiento financiero*. Es otra fuente de financiamiento y puede ser de dos tipos: arrendamiento pu-
ro y arrendamiento financiero.
Arrendamiento puro. Es el contrato por el que se obliga a una persona física o moral [arrendador] a otorgar el
uso y goce respecto de un bien a otra persona física o moral [arrendatario], quien a su vez en contraprestación debe
efectuar un pago convenido por cierto periodo, ya sea en efectivo, en bienes, en crédito o en servicios. Este arrenda-
miento sólo otorga el uso o goce temporal.
Arrendamiento financiero. Se trata de un contrato por medio del cual se obliga a una de las partes [arrenda-
dor] a financiar la adquisición de un bien mueble o inmueble, durante un plazo pactado e irrevocable por ambas partes,
que forman parte del activo fijo de otra persona física o moral. La otra parte [arrendatario], se obliga a pagar las can-
tidades que por concepto de rentas se estipulen en el contrato.
Al finalizar el plazo pactado, el arrendatario debe transferir la propiedad del bien objeto del contrato, mediante el pa-
go de una cantidad determinada que deberá ser inferior al valor del mercado del bien al momento de ejercer la opción o
prorrogar el contrato por cierto plazo, durante el cual los pagos serán por un monto inferior al que se fije durante el pla-
zo inicial del contrato o bien obtener parte del precio por la enajenación a un tercero, del bien objeto del contrato.
En el cuadro siguiente, se analizan las principales diferencias entre el arrendamiento puro y el financiero.

' Apuntes del diplomado de Ingeniería financiera en el modulo: "Fuentes de Financiamiento", impartido en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM.

99
Capítulo 7 Evaluación financiera

Principales diferencias:

arrendamiento puro fírrendamiento financiero

1. Las rentas pactadas, son el pago del uso del bien, 1. Las rentas pactadas incluyen capital e intereses y
sin incluir intereses explícitamente. en algunos casos, gastos de registros, operación,
etcétera.

2. Tratamiento fiscal como gasto operativo del arren- 2. Tratamiento fiscal como inversión en activo fijo e
damiento involucrado. intereses por fiscal como: inversión en activo fi-
jo e intereses por financiamiento existiendo un
pasivo.
3. Evita la desviación de fondos del arrendatario en
la adquisición de bienes muebles e inmuebles,
3. Se convierte en una operación de financiamiento
asignando recursos a otras necesidades.
sustitutiva de otras fuentes alternativas, común-
mente utilizadas en capital de trabajo o proyectos
de crecimiento.
No necesariamente se requiere contar con recursos
que respalden la obtención de un financiamiento,
k Implica ser sujeto de crédito, por lo cual se re-
ya que la garantía está dada en el bien mismo.
quieren recursos para respaldar y hacer frente a
sus obligaciones.

5. No se pacta opción alguna para el arrendatario


5. Se pacta en el contrato una opción de compra
[no existe transferencia de propiedad del bien].
para el arrendatario [existe transferencia de pro-
piedad del bien al término del contrato].
6. No se obtienen opciones, sino que deben existir
acuerdos de voluntades [contratos adicionales], 6. Se tiene la opción de prorrogar el contrato, o de

al término del plazo. ceder la opción de compra a un tercero.

Análisis del costo de financiamiento

Para efectos del análisis del costo de financiamiento, tomaremos el ejemplo siguiente:
S o c i o s de la empresa. Se consideran a las personas que integran el acta constitutiva, es decir, los que
aportan el capital social.
¿Deben cobrar intereses los socios por prestarse a si mismos?, de ser la respuesta afirmativa, ¿cual debe ser la
tasa de interés que deben cobrar por el uso del dinero?
Por lo que respecta a la primera pregunta, la respuesta es si, y para determinar la tasa de interés que se debe
cobrar, puede tomarse como base alguna de estas tasas:

100
Fuentes de financiamiento

• La tasa de interés pasiva, que es la que paga el banco a los ahorradores, es la más baja del mercado. En es-
te caso, la tasa de interés que cobraría el socio, sería igual a la que el banco le pagaría si el dinero lo depo-
sitara en esa institución. En este caso la tasa seria de 8%.
• La tasa de interés pasiva de inversiones, que paga a las cuentas de inversión, la cual es de 18%.
• La tasa que cobra el banco por préstamos [tasa activa]. En este caso, se toma en consideración la tasa de in-
terés que pagaría si no tuviera el dinero, que en la actualidad es de 30%.
9
La tasa de interés que sea igual al rendimiento que se deja percibir al trasladar el dinero de una actividad a la
otra. Por ejemplo: el señor Rucho, tiene una empresa cuya inversión le reditúa utilidades de 48%, entonces de-
cide vender su empresa e inmobiliario para dedicarse a otra actividad. ¿Qué rendimiento mínimo [tasa de inte-
rés] debe esperar? Debe esperar ganar por lo menos el 48%, de lo contrario perdería. A lo anterior se le cono-
ce como costo de oportunidad.
• La tasa de interés que sea igual al costo de oportunidad más unos puntos arriba. Éste debe ser el criterio que
se debe seguir, ya que no tendría caso trasladar dinero de una empresa cuyo rendimiento es seguro a otro de
cuyos resultados no estamos completamente seguros. En el ejemplo del señor Rucho, él estaría de acuerdo en
invertir si su dinero gana, por ejemplo, un 55%.

• Proveedores. Los proveedores son otra fuente de financiamiento que requiere ser analizada, ya que si bien
es cierto que no cobran intereses, porque dan un plazo para pagar [como de un mes], en muchos casos esta-
blecen que si el crédito es pagado en los primeros 10 días, se descuenta un porcentaje que, en rigor, consti-
tuye el costo del financiamiento nominal. Veamos cuál es el financiamiento real.

Pongamos por ejemplo a una empresa que facturó 10 000 pesos con la cláusula de que si pagaba en los primeros
10 días, se le descontaría 5% por pronto pago. Analizando el problema, la empresa nos está financiando 20 días, ya que
ninguna persona pagaría inmediatamente si quisiera ahorrarse el 5%.
Por lo tanto, los intereses que se ahorrarían serían de: [I =[10 000][.05] = 500], y lo que se pagaría es: 10 000 - 5 0 0
= 9 500, esta última cantidad es el financiamiento. Así, con la tasa de interés real y la fórmula de interés simple,
tenemos:

/ = cH en donde:

I = Es el interés (500).
C = Capital inicial o principal (9 500).
t = Tiempo que dura la transición (20 días).
i tasa de interés (i = ?).

Despejando /, en la fórmula:

cit= I -+ Permutando miembros.

Despejando a /'.

101
Capítulo 7 Evaluación financiera

500 (360X500)
/ = (9 500X20) = (9 500)(20)
360

180 000
= 0.947368
190000

/ = 94.74% -* Tasa de interés real del financiamiento.

Bancos (instituciones de crédito). En este rubro, es importante determinar la tasa real de los prestamos
bancarios. Por ejemplo: Rucho pidió un préstamo por 10 000 pesos a un año, con una tasa de 40%. ¿Cuál fue
la tasa real si la capitalización es mensual?

en donde*

= Tasa efectiva o real.


n
= Tasa nominal (in = 40%).
r = Periodos de capitalización (r = 12).

i = 48.21% Cantidad que representa la tasa real o efectivo del préstamo.


c

Es necesario profundizar más en las condiciones del préstamo. Supóngase que el préstamo fue a 45 días, con una
tasa de descuento de 40%. ¿Cuál fue la tasa real que operó en la transición?

Solución:

Empleando la fórmula:

D= Sdt, en donde:

D = Representa el interés (i), cobrado por adelantado.


S = Capital final o monto que se pagará (10000).
d = Tasa de interés (i) = 40%.
t = Tiempo que dura la transición (t = 45).

D = Sdt -* y sustituyendo

(10000X0.40X45)
D = 500
360

* Abraham Hernández Hernández. Matemáticas financieras, teoría y practica. Ecafsa. pag. 18B.

102
Fuentes de financiamiento

D= 500 Cantidad que se cobra por adelantado, por lo tanto el dinero


que se recibió fue:
C=S-D

C= 1 0 0 0 0 - 500

C= 9 500 cantidad que se recibió.

Para determinar la tasa de interés real, se utiliza la fórmula:

/ = cit -» Permutando miembros:

cit = I Despejando a /,

/ = — pero /= D

i= T Sustituyendo valores:

500 _ (500X360) _ Q 4 2 1 Q 5

' " (9 500X45) " (9 500)(45) " " ^ ' U 4 U 0

360
/= 42.11% Tasa de interés simple real.

9
Acciones. Las acciones son otra fuente de financiamiento mediante la cual las empresas captan recursos
financieros frescos para hacer frente a compromisos, ya sea para emplearlos en nuevos proyectos o para mo-
dernizar su aparato productivo o, en algunos casos, reestructurar sus pasivos. Cualquiera que sea el caso, el
dinero tiene un costo, el cual debe ser contemplado.
9
Membresías. Mediante la figura de la membresia las empresas captan recursos monetarios para la socie-
dad, la cual le da ciertos privilegios a la hora de efectuar una compra o de hacer uso de un determinado servi-
cio. Las membresías tienen un plazo anual, por lo que el comprador debe contratarlas cada año.

La empresa no paga intereses, pero es conveniente tomar en consideración una tasa de interés igual a la que se
pagaría si se tuviera que solicitar un préstamo.

9
C o s t o d e l c a p i t a l (K). El costo de capital es el interés promedio ponderado por el uso del dinero, pro-
veniente de las distintas fuentes de financiamiento. Veamos un ejemplo:

La empresa Suma, S.A. de C.V., desea saber cuál es el costo del capital que tiene que pagar para la construcción y
operación de una nueva sucursal, de acuerdo con las siguientes fuentes de financiamiento:

a) Las aportaciones de los socios fueron de 800 000 pesos. Los socios consideran que el interés que deben ga-
nar en este nuevo proyecto es de 50%, ya que no se sienten atraídos por menos.
b) Un préstamo bancario por 400 000 pesos, con una tasa de interés de 30% con capitalización mensual.

103
Capítulo 7 Evaluación financiera

c) Los proveedores participan con créditos de 200 000 pesos. Se estipula que si la empresa les paga el total del
crédito dentro de los primeros 10 días, se les considera un descuento de Wo. El crédito vence cada mes.
d) La empresa pondrá a la venta acciones por un monto de 500 000 pesos, pagando un rendimiento de 20%.
e) La empresa pondrá a disposición del publico membresías de un total de 300 000 pesos.

En primer lugar, se determinan los intereses reales o efectivos de las fuentes de financiamiento:

a) Socios. La tasa de interés ya está establecida: 50%.


b) Bancos. La tasa nominal es de 36%, por lo tanto, basta transformar la tasa nominal Un = 36%] en la ta-
sa real o efectivo [in], esta fórmula:

Sustituyendo

42.58% Tasa real o efectiva.

c) Proveedores. Se paga a los 10 días y se recibe financiamiento por 20 días, esto es:

Descuento (D) = (200 000)(0.04) = 8 OOO

D = 8 0 0 0 . Cantidad que representa el descuento por pronto pago (/ = 8 0 0 0 ) .

Por lo tanto el capital que se paga [C], es igual a lo facturado [S = 200 000], menos el descuento [O = I = 8000],
esto es:

C = S-D

C = 2 0 0 OOO - 8 OOO

C = 192 000. Cantidad que representa el pago que se efectuará 2 0 días antes de cada mes.

Con esta información se procede a calcular la tasa de interés [/]. para lo cual se emplea la fórmula:

(360)(fl (360X8000)
= 0.75
(c)(t) (192 0 0 0 X 2 0 )

/ = 75%. Tasa efectiva de interés.

104
Fuentes de financiamiento

d) Acciones. En cuanto a las acciones no hay problema, ya que el rendimiento está establecido.
e) Membresías. Por lo que respecta a las membresías, a pesar de que no pagan intereses, debe considerar-
se la tasa de interés bancaria efectiva [42.58%]. La razón es que si no se cuenta con esta figura, hay que
tomar un préstamo.

Una vez obtenidas las tasas de interés, se determina el porcentaje de participación de las fuentes respecto del
total, el cual es el resultado de dividir cada una de las fuentes entre el total.

Concepto Aportación (en pesos) Participación en porcentaje (%)

3. Proveedores 200000 9.09

4. Acciones 500 000 22.73

5. Membresías 300000 13.64

Sumas 2 200000 100.00

Con esta última información se calcula el costo de capital financiero [K ], el cual es la suma de multiplicar la par-
f

ticipación por la tasa efectiva correspondiente a cada fuente de financiamiento.

Cálculo ponderado del costo de capital financiero:

1. Socios [.3636H.5000] .1818

2. Bancos [181BJU258] .0774

3. Proveedores [.0909H.7500] .8682

k Acciones [.2273](.2000] .0^55

5. Membresías U3IKHA258] .8581

Sumas A31B

Por lo tanto, el costo de capital financiero [K] es 43.10% [Kf = 43.10%].

Lo denominamos costo de capital financiero, porque hay que sumarle el riesgo país.
La estabilidad o inestabilidad de los países es diferente. Por ejemplo: en México, en el estado de Chiapas a partir
de 1993 los inversionistas se paralizaron, debido a los conflictos armados. Cualquier inversión representa un alto ries-
go, de modo que un inversionista estaría dispuesto a invertir sólo si sus rendimientos fueran mucho mayores que los
de otros estados. ¿Qué tan mayores? Depende del riesgo [incertidumbre]. ¿Por qué los prestamistas particulares
cobran una tasa mayor que los bancos? Por el riesgo [inseguridad] que corren al cobrar el dinero que prestan.

105
Capítulo 7 Evaluación financiera

Lo mismo sucede entre los países, ya que la inestabilidad es diferente en Japón, Francia, México, Perú, Canadá,
etcétera. El riesgo país se mide por el grado de confianza que representa el país en lo económico, político y social.
Para concluir con nuestro ejemplo, asignemos 5% como riesgo país. Por lo tanto, el costo del capital [K] = 43.10 • 5
= 48.10%.

K = 48.10 —> Cantidad que representa el costo de capital. Sobre esta tasa se efectúa la evaluación económica.

Preparación de los flujos de efectivo

El flujo de efectivo comprende los años que se consideran en el horizonte de planeación y depende del proyecto. Por
ejemplo, en obras de infraestructura hidráulica la planeación es a 25 años, en promedio. En nuestro ejemplo son cinco
años y el cálculo se hace en precios constantes, por ser el más utilizado. Este método considera que la inflación no
variará. Analicemos el ejemplo:
La empresa El Rey Lagarto, S.A. de C.V., desea saber si la inversión para un nuevo proyecto es variable o no, toman-
do en consideración los puntos siguientes:
a) La inversión es de un millón de pesos.

b) Las unidades vendidas en los primeros cinco años son: 10 000,12 000,14 000,16 000 y 18 000.

c) El costo del capital es de 40%.

d) La inflación estimada es de 20%.

e) Los costos directos representan 40% de las ventas.

f) Los gastos de operación se calcularon y representan 15% de las ventas.


g) Los intereses devengados, por inversiones efectuadas, fueron durante los primeros 5 años de: 100 000,150 000,
200 000, 250 000 y 300 000 pesos.
h) Se obtuvo un préstamo por 400 000 pesos a cinco años, con pagos anuales ¡guales más un interés de 40%
sobre saldos insolutos.

i) Se acordó un reparto de utilidades anual de 20%.

Para determinar la vialidad del proyecto, se siguen estos pasos:

1. Se elabora el cuadro de amortización.

La empresa tiene.- un préstamo de 400 000 pesos a cinco años, con pagos anuales iguales más intereses de 40%
sobre saldos insolutos. Vamos a trazar el cuadro de amortización.

.,A\ 400000
Abono anual (A ) = A = 80 000
£
o n n n n

AA = 8 0 OOO

106
Fuentes de financiamiento

Cuadro de amortización

(i) (4) (5) (6) (7)

Años Saldo Abono al Intereses IVA de Pago total Pago Total


insoluto capital anual sobre el intereses anual acumulado
(C) (AA) saldo (IVA = 15%) (PTA) (PTA)
( = 4Qo/ ) (I)
y 0 . (IVA) (A/A + I + IVA)

0 400 000 0 0 0 0 0

1 320 000 80000 160 000 24000 264 000 264 000

2 240 000 80000 128000 19200 227 200 491200

3 160 000 80000 96000 14 4 0 0 190400 681 6 0 0

4 80000 80000 64000 9600 153 6 0 0 835 200

5 0 80000 32000 4800 116800 952000

mas 400 000 480 000 72 0 0 0 952 000

Saldo insoluto(C) = saldo anterior - abono anual

C, = 4 0 0 0 0 0 - 8 0 0 0 0 = 3 2 0 0 0 0

C = 320 000 - 80 000 = 240 000


2

C = 2 4 0 0 0 0 - 8 0 0 0 0 = 160 0 0 0
3

C = 160 0 0 0 - 8 0 0 0 0 = 8 0 0 0 0
4

C = 80 0 0 0 - 8 0 000 = 0
5

107
Capítulo 7 Evaluación financiera

Intereses (I) = (Saldo) (Tasa) (Tiempo)

I = C (0.40)(1)

| = (400000) ( 0 ) 0 ) = 0
0

I, = ( 4 0 0 000) (0.40) (1) = 160 0 0 0

l = ( 3 2 0 0 0 0 ) (0.40) (1) = 128 0 0 0


2

l = ( 2 4 0 000) (0.40) (1 ) = 9 6 0 0 0
a

1 = ( 1 6 0 000) (0.40) (1) = 6 4 0 0 0


4

1 = ( 8 0 0 0 0 ) (0.40) (1) = 3 2 0 0 0
5

IVA de interés (IVA) = (Interés) (0.15)

IVAQ = (0) (0.15) = 0

IVA, = ( 1 6 0 000) (0.15) = 2 4 0 0 0

IVA = (128 000) (0.15) = 19 2 0 0


2

IVA = (96 000) (0.15) = 14 4 0 0


3

IVA4 = (64 000) (0.15) = 9 6 0 0

IVA = (32 000) (0.15) = 4 8 0 0


5

Pago total anual = abono anual + interés + IVA

PTA = A A + I + IVA

PTA = 0 + 0 + 0 = 0
0

PTA, = 8 0 0 0 0 + 160 0 0 0 + 24 0 0 0 = 2 6 4 0 0 0

P T A = 8 0 0 0 0 + 128 0 0 0 + 19 2 0 0 = 2 2 7 2 0 0
2

P T A = 8 0 0 0 0 + 9 6 0 0 0 + 14 4 0 0 = 190 4 0 0
3

IVA4 = 8 0 0 0 0 + 6 4 0 0 0 + 9 6 0 0 = 153 600

IVA = 8 0 0 0 0 + 3 2 0 0 0 + 4 8 0 0 = 1 1 6 8 0 0
5

2. Se calcula el flujo de efectivo.

108
Fuentes de financiamiento

Flujo de efectivo

Concepto Años

Unidades vendidas 10000 12000 14000 16000 18000


Precio unitario 150 180 216 259 311
Ventas 1 500 000 2160000 3 024 000 4 144 0 0 0 5 598000
Costos directos
( 4 0 % ventas) 600 000 864000 1 209 600 1 657 6 0 0 2 239 200
Utilidad bruta ( U B ) 900000 1 296 000 1 814 400 2 486 400 3358800
Gastos de operación
(el 1 5 % ventas) 225 000 324 000 453 600 621 6 0 0 839 700
Utilidad de operación 675 0 0 0 972 000 1 360800 1 864 800 2 5 1 9 100
Intereses devengados 100 0 0 0 150000 200 000 250000 300 000
Intereses pagados 160 0 0 0 128 0 0 0 96000 64000 32 000
Utilidad antes de impuestos 615000 994 000 1 464 800 2 050 800 2 787 1 0 0
lmpuestos( 44%) 270 600 437 360 644 512 902352 1 226324
IVA (intereses) 24000 19200 14 4 0 0 9600 4 800
Utilidad neta 320400 537 440 805888 1 138848 1 5 5 5 976
Reparto de utilidades 2 0 % 64080 107 4 8 8 1.6 i 178 227 770 311 1 9 5
Préstamos bancarios 400 000 0 0 0 0
Flujo de efectivo 656320 429952 644 710 911 078 1 244781
Inflación 20 20 20 20 20

Desarrollo de cálculo para el año 1


Unidades vendidas. Son el resultado de un pronóstico, basado en un estudio de mercado y cuya tendencia es apro-
vechada para determinar el método adecuado de regresión.
Precio unitario. En primera instancia, el precio está en función de los costos de producción y del mercado. Para
la proyección se toma 20% de la inflación [precios constantes].
Ventas. El resultado de multiplicar por la cantidad vendida, esto es:

Ventas = (150)( 10 0 0 0 ) = 1 1 5 0 0 0 0 .

Costos directos. Es el resultado de sumar las cédulas de costos directos que intervienen en la producción o en
el servicio que se presta [en este caso se estimó que representan el 40% sobre las ventas].

Costos directos = (1 5 0 0 000)(0.40) = 6 0 0 0 0 0

Utilidad bruta (UB). Es la diferencia entre las ventas y los costos directos

U = 1 500 000 - 600 000 = 900 000

109
Capítulo 7 Evaluación financiera

Gastos de operación. Es la suma de todos los gastos indirectos, que afecta la empresa y que en este caso se
estimaron en un % sobre las ventas.

Gastos de operación = (1 5 0 0 000)(0.15) = 2 2 5 0 0 0

Utilidad de operación. Es la diferencia entre la utilidad bruta y los gastos de operación.

Utilidad de operación = 9 0 0 0 0 0 - 2 2 5 0 0 0 = 6 7 5 0 0 0

Utilidad antes de impuestos. Es la diferencia entre la utilidad de operación y el saldo de los intereses
ganados y pagados.

Utilidad financiera = 6 7 5 0 0 0 + 100 0 0 0 - 1 6 0 0 0 0 = 6 1 5 0 0 0

Impuestos de gobierno. Es la suma de los impuestos de 4 4 % sobre la utilidad financiera, más el igual
de los intereses pagados por concepto de préstamos.

Impuestos de gobierno = 6 1 5 0 0 0 (0.44) + 2 4 0 0 0 = 2 9 4 6 0 0

Utilidad neta (UN). Es la diferencia entre la utilidad financiera y los impuestos de gobierno.

Utilidad neta = 6 1 5 0 0 0 - 2 9 4 6 0 0 = 3 2 0 4 0 0

Flujo de efectivo = entradas reales - salidas reales.

Flujo de efectivo = ventas-costos directos - costos de operación + intereses devengados - intereses


pagados-impuestos de gobierno - reparto de utilidades + préstamos, esto es:

Flujo de efectivo

Ventas = 1 500 000


Costos directos (menos) 600000
Gastos de Operación (menos) 225000
Intereses devengados (más) 100 0 0 0
Intereses pagados (menos) 160 0 0 0
Impuestos gobierno (menos) 294 600
Reparto de unidades (menos) 64080
Préstamos (más) 400 000
Flujo de efectivo = 656320

Evaluación financiera en los proyectos de inversión


Una de las funciones más importantes en el área de las finanzas es el análisis de los proyectos de inversión, que se
hace para seleccionar las mejores alternativas para invertir los recursos de que dispone una empresa, una persona o
un país.

110
Fuentes de financiamiento

Hay varias alternativas de inversión potencialmente atractivas, pero los recursos son escasos. Asi, dadas las nume-
rosas oportunidades de invertir y la escasez de los recursos, es preciso fijar criterios de evaluación.
Debido a que el crecimiento económico de las empresas, así como del país, depende de la canalización de nuevos
flujos de efectivo a nuevos proyectos de inversión, una de las principales tareas de toda administración es crear es-
tructuras y procedimientos integrados y adaptados a sus necesidades para planear, implantar y administrar programas
que identifiquen y evalúen nuevos proyectos de inversión.
El punto de partida de toda empresa debe ser precisar los objetivos a corto y largo plazos para la generación de flu-
jos para la creación de nuevos proyectos de inversión. La selección de alternativas constituye una de las responsabi-
lidades más importantes para los ejecutivos de una empresa o de las personas encargadas de fomentar el desarrollo
de una región, un estado o un país.
En la empresa, la importancia de los proyectos de inversión es tal, que el éxito de las operaciones normales depende
principalmente en las utilidades que genere cada proyecto, es decir, de la selección de la mejor alternativa de inversión.
En el pais, la productividad nacional depende de las decisiones que tomen todas las empresas, sean estas públicas
o privadas.
Cuanto más profundos y justificados sean los análisis en la selección de alternativas, mejor es la distribución de
los recursos y más grandes las utilidades, aparte de que disminuye el riesgo.
En la evaluación de un proyecto se anticipa lo que va a ocurrir una vez hecha la inversión; esto es, los flujos que se
generarán en el futuro, en comparación con la inversión inicial.
Para evaluar los proyectos de inversión hay que conocer la información siguiente:

• La inversión inicial requerida.


• El horizonte del proyecto [vida útil estimada por el proyecto].
• El valor de salvamento de la inversión.
• Los flujos de fondos estimados para cada periodo, en el horizonte del proyecto.
• El rendimiento mínimo aceptable por la empresa o inversionista [costo de capital].

Básicamente, hay dos métodos de evaluación: los de evaluación simple y los complejos.
Métodos de evaluación simple. No consideran el valor del dinero en el tiempo y utilizan información derivada de
estados financieros, como el balance general y el estado de resultados entre ellos se encuentran:

Tasa promedio de rentabilidad (TPR) Este método se basa en procedimientos contables y se define
como la relación que existe entre el promedio anual de las utilidades netas y la inversión promedio de un proyec-
to. Esto es:

TPR = en donde:

TPR = Tasa promedio de retorno.


UNP = Utilidad neta promedio.
IP = Inversión promedio.

111
Capítulo 7 Evaluación financiera

Veamos un ejemplo:

Inversión total = 20 0 0 0

Valor de salvamento = 0

• v 20000
Inversión promedio — - — = 10 000

Utilidad promedio = «g°°


Utilidad promedio = 2 6 0 0

_ UNP 2600
7PK_ _ i
TD A O £

/ p 0 0-0.26
0 0

7P/? = 2 6 %

Utilidad neta

2000
1 500
3000
2500
4000
13000

Las ventajas del método es que se aplica fácilmente porque utiliza información contable y que el resultado se compa-
ra con la tasa exigida [costo de capital] para aprobarla o rechazarla. Las desventajas son que no considera los ingresos
netos que produce la inversión, sino la utilidad contable, ni tampoco el valor del dinero con el paso del tiempo. Otra des-
ventaja es que considera que los ingresos generados por el proyecto, tienen el mismo peso, es decir, que resulta igual
que los ingresos mayores se generen al principio que al final del proyecto.

Veamos otro ejemplo.


Se tiene una inversión de 100 000 pesos para los proyectos 1, 2 y 3, con los ingresos siguientes:

112
Fuentes de financiamiento

Proyectos

Años 1 2 3

1 10000 50000 10000

2 20000 40000 10000

3 30000 30000 10000

4 40000 20000 10000

5 50 000 10000 110000

Sumas 150 0 0 0 150 0 0 0 150 0 0 0

Promedio 30000 30000 30000

= 0.60 = 6 0 %
1
"50000

Como se observa, los tres proyectos son idénticos. Por lo tanto, si tuviéramos que seleccionar uno, daría lo mismo
el 1, 2 o 3, ya que los tres producen idéntico [TPR]. Sin embargo, no es lo mismo tener 5 000 hoy que tenerlos, diga-
mos, dentro de tres, cuatro o más años.

Rentabilidad sobre la inversión [RSI] Se define como el cociente en porcentaje de la utilidad neta de un
ejercicio, entre la inversión total [total de activos] y es un índice de eficiencia. Su fórmula es:

RSI=Uim en donde

RSI = Rentabilidad Sobre la Inversión


UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio
IT = Inversión Total

113
Capítulo 7 Evaluación financiera

Por ejemplo:

UNDE 1 UNDE 2 U N D E3

IT = 5 0 0 0 0 IT = 5 0 0 0 0 IT = 5 0 0 0 0 IT = 5 0 0 0 0

HOY

Años

s / ? /
i = ¿ ¿ § § § = 0 2 2
- 2 2 0 / 0

s
/
?
/
2 =S - =
0 3
0=300/0

C D / 20000 A n Q i

S R I
* =
50000 °- °
= 4 = 4 0 %

Las ventajas son que se aplica con facilidad, puesto que usa información contable y que el resultado puede compa-
rarse con la tasa exigida a esa empresa.
Las desventajas son que no considera los ingresos netos que produce la inversión, sino la utilidad contable, además,
no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, de modo que no distingue las utilidades que genera en los prime-
ros y en los últimos años.

Rentabilidad sobre el Activo Fijo [RAF] Es la relación porcentual que guarda la utilidad neta del ejerci-
cio y la suma de los activos fijos, su fórmula es:

RAF^ UNDE^ e n donde:


AF

RAF = Rentabilidad sobre el Activo Fijo


UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio
AF = Activo Fijo

Las ventajas y desventajas son las mismas de los métodos anteriores.

114
Fuentes de financiamiento

Relación ventas sobre la utilidad Es la relación porcentual entre la utilidad neta y las ventas netas en
un periodo determinado, este índice sirve para medir la eficiencia porcentual en diversas industrias.
Periodo de Recuperación de la Inversión [PRI] Se define como el tiempo necesario para que los be-
neficios netos del proyecto amorticen el capital invertido. Asi, se utiliza para saber en cuánto tiempo una inver-
sión genera recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión. La fórmula es:

(FA) n - 1
PRI = N - 1 + en donde:
(F)n

PRI Periodo de recuperación de la inversión


(FA)n-1 Flujo de efectivo acumulado en el año previo a n
N Año en que el flujo acumulado cambia de signo
(F)n Flujo neto de efectivo en el año n

Veamos un ejemplo.

100 0 0 0 20000 30000 40000 30000 40000

HOY

Años

Flujo neto de efectivo Flujo acumulado

-100000 -100000
20000 - 80 000
30000 -50000
40000 - 10000
30000 +20 000
40000 +60 000

115
Capítulo 7 Evaluación financiera

(FA) n - 1
PRI=N- 1 +
(F)n

1 ° = 3.3333
30
PRIO = 4 - 1 +
PRI = tres años, cuatro meses.

Comprobación:

SALDO 1 = 100 000 - 20 000 = 80 000 -» Un año

SALDO 2 = 80 000 - 30 000 = 50 000 — Dos años

SALDO 3 = 50 000 - 40 000 = 10 000 Tres años

Pago mensual = — — — = 2 500

ki- A meses = -^T^TT


Numero de 10 000 = 4 A

2 500

PRI = Tres años, cuatro meses

Las ventajas son que los resultados se interpretan fácilmente y da un criterio adicional para elegir entre alternati-
vas con las mismas perspectivas de rentabilidad y riesgos. Es muy útil cuando el factor más importante del proyecto
es el tiempo de recuperación.
Las desventajas son que cuando el tiempo de recuperación es breve, se rechazan proyectos que en otras situacio-
nes se considerarían aceptables. Tampoco se considera el monto de los flujos de efectivo que se producen después de
la amortización, se considera el valor del dinero en el tiempo y se ignora la rentabilidad de un proyecto de inversión.

Métodos de evaluación compleja toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y se basan en in-
formación derivada de flujos de efectivo.
Frecuentemente los proyecto de inversión suponen ingresos en diferentes periodos. Cuando esto sucede, es conve-
niente analizar los ingresos y gastos de cada periodo y compararlos sobre la misma base de tiempo. Esto significa que
se tiene que descontar a un factor esas cantidades para determinar un valor neto en el momento de tomar la decisión,
es decir, en el año cero. Se trata, pues, de actualizar el valor del dinero. Entre estos métodos están:

Valor actual (VA). Conocido también como valor presente [VP], este método consiste en actualizar los
flujos de efectivo [traerlos a valor presente] uno a uno, descontándolos a una tasa de interés igual al costo de

116
Fuentes de financiamiento

capital [K], sumarlos y comparar la suma con la inversión inicial [lo], de tal forma que si el valor actual de la
suma de los flujos en mayor o igual al de la inversión, el proyecto se acepta como viable. En el caso contrarío
se rechaza. Lo anterior se representa:

Si

VA > l u% el proyecto se acepta.

VA < / , el proyecto se rechaza.


o

En nuestro ejemplo, tenemos:

656320 429 952 644 710 911 078 1 2 2 4 781


(1.40) 1
(1.40) 2
(1.40) 3
(1.40) 4
(1.40) 5

117
Capítulo 7 Evaluación financiera

VA = 468 800 + 219 363 + 234 953 + 237 260 + 227 654

VA = 1 338 030 -» cantidad que representa el valor actual de la suma de los cinco flujos de efectivo.

Como el valor actual [VA] es mayor que la inversión inicial [lo], el proyecto es viable y se acepta, esto es si:

VA > lo > se acepta

1 388 030 > 1 000 000

V a l o r A c t u a l N e t o [Vfíl\l] Conocido también como valor presente neto [1//W], este método consiste en res-
tar al valor actual [I//7] la inversión inicial [Jo], de tal forma que si esta diferencia es cero o mayor de cero, el
proyecto se considera viable y se acepta. En caso contrario, se rechaza. Lo anterior se representa como:

Hoy

Años

VAN = VA-I.

VAN — ! — + ± — + + 2 —
1 2
(1 + K ) (1 + K ) (1 + K ) "

Si:

VAN > O -* El proyecto se acepta.

VAN < O - » El proyecto se rechaza.

En nuestro ejemplo, tenemos:

..... 656320 429952 644 710 911 0 7 8 1 2 4 4 781 1 >Í W n n n


VAN = — T ^ T T Z — + — — H — + — h— . . . 1 000000
(1.4) (1.4)- (1.4) :
(1.4)' (1.4) !

118
Fuentes de financiamiento

d) (2) (3) (4) (5)

I F F ^3 ^4 ^5
1000000 656320 429 9 5 2 644710 911078 1 2 4 4 781

Hoy

VAN = 4 6 8 8 0 0 + 219 3 6 3 + 234 953 + 337 2 6 0 + 227 6 5 4 - 1 0 0 0 0 0 0

VAN = 1 3 8 8 0 3 0 - 1 0 0 0 0 0 0

VAN = 3 8 8 0 3 0 Cantidad que representa al valor actual neto. Como es positivo, el proyecto se
considera viable y se acepta, esto es:

VAN = VA - lo

Si

VA N > , o - * se acepta.

3 8 8 o - * se acepta.

Relación Beneficio C o s t o (RBC) Este método consiste en dividir el valor actual [VA] entre el valor
inicial [lo]. Si el resultado del cociente es mayor o igual a uno, el proyecto se considera viable y se acepta. En
caso contrario se rechaza. Lo anterior se representa de la manera siguiente:

t
lo

I
Hoy n

Años

119
Capítulo 7 Evaluación financiera

5 F2
+ ... +
VA (1 + K) 1
(1 + K) 2
(1 + K) n

RBC =
lo lo

Si

RBC a 1, el proyecto se acepta.

RBC < 1, el proyecto se rechaza.

En nuestro ejemplo, tenemos:

(5)
(i) (2) (3) (4)
F 4

f
o
1 000 000 656320 429952 644710 911 0 7 8 1 2 4 4 781

Hoy

656320 429952 644710 911 0 7 8 1 2 2 4 781


(1.4) (1.4) :
(1.4) :
(1.4)' (1.4) {

RBC =
1 000 000

468 800 + 219 363 + 234 953 + 237 260 + 227 654
RBC =
1 000 000

RBC= 1
^ Q 3 0 = 1 4 8 8

1 000 000

RBC = 1.488 - * como esta cantidad es mayor que uno, el proyecto se acepta.

Tasa Interna de Retorno (TIR). Este método consiste en igualar la inversión inicial con la suma de los
flujos actualizados a una tasa de descuento [/] supuesta gue haga posible su igualdad. Si la tasa de interés [/]
gue hizo posible la igualdad es mayor o igual al costo de capital [K], el proyecto se acepta. De lo contrario se
rechaza.

120
Fuentes de financiamiento

Para determinar la tasa de interés que haga posible que la suma del valor actual de los flujos sea igual al de la in
versión, las tasas se suponen, buscando que la diferencia entre el valor actual [Vfí] y el de la inversión [lo] sea míni
ma, hasta lograr una cantidad positiva [Vfí > lo] y otra negativa [¡/fí < lo]. A continuación se aplica la fórmula:

TIR, = ib + (ia- ¡b)


P + N

N
TIR = ib + (ia - ib)
n

P + N

en donde:

TIR Tasa Interna de Retorno


ia Tasa de interés más alta
ib Tasa de interés más baja
P Cantidad Positiva
N Cantidad Negativa (siempre su valor absoluto)
i Tasa de interés propuesta (inventada)

(1) (2) n

lo

Hoy n

Años

lo = VA

F.
lo = + + ... +
(1 + / ) (1 + /) :
(1 + /)"

Si

TIR > K, el proyecto se acepta.

TIR < K, el proyecto se rechaza.

121
Capítulo 7 Evaluación financiera

En nuestro ejemplo, tenemos:

(1) (2) (3) (4) (5)


f
'o
1000000 656320 429952 644710 911078 1 2 4 4 781

Hoy 2 3

Años

Como ya calculamos el valor actual [VA] y tomamos una tasa de interés de ¿tO /o, con una diferencia de 388 030
G

entre el valor actual y la inversión, la única forma de que lo = Vfí, es aumentar la tasa de interés. Por ejemplo, si:

y = 5 0 % / sustituyendo:

-.nnnnnn 656320 429 952 644710 911078 1 2 4 4 781


(1.50) 1
(1.50)
2
(1.50)3
(1.50) 4
(1.50) {

1 000 000 = 437 547 + 191 090 + 190 743 + 180 055 + 163 787

1 000 0 0 0 = 1 163 222.

Como la diferencia entre 7¿7 y Vfí, sigue siendo grande, se supone otra tasa de interés más alta, ya que 7¿7 < Vfí. Por
ejemplo:

y = 60%

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) Este método consiste en determinar el tiempo que
tarda un proyecto en ser pagado y se determina mediante restas sucesivas de uno por uno de los flujos de efec-
tivo a la inversión original [lo], hasta que ésta queda saldada. Si la inversión [lo] se amortiza en un tiempo
menor o igual al horizonte del proyecto, éste se considera viable y se acepta. En caso contrario se rechaza. En
nuestro ejemplo se tiene:
Fuentes de financiamiento

1 OOO OOO 1 2 4 4 781

Hoy

Años

6 6
Saldo 1 = 1 OOO OOO - , ^ , ^ ? ° = 531 200 - » Un año
1

(1.40) 1

429 952
Saldo 2 = 531 200 - = 311 837 - * Un año
(1.40) 2

644 710
Saldo 3 = 311 837 - = 76 884 - » Tres años
(1.40) 3

.9TI078.
Dinero con que cuenta la empresa para pagar su deuda de 76 880

D . 273 2 6 0 o o r ? r 7 0
Pago mensual = ^ — = 22 772

ti- A 76880 O O Q
Numero de meses = 2 2 772 = m e s e
s

Por lo tanto, el proyecto se paga en tres años y 3.38 meses. Entonces, el proyecto se acepta.
En el cuadro siguiente se resumen las operaciones anteriores:
Capítulo 7 Evaluación financiera

Flujos de Años C o s í o de Factor de Flujos Flujos Saldo


inversión n capital actualización actualizados acumulados
1 1
FU K F actualizados
(1 + K ) n
(1 + K)"

1 000 000 0 0.40 1 0 0 1 000 000


656320 1 0.40 .714286 468800 468 800 531 2 0 0
429952 2 0.40 .510204 219363 688163 311 8 3 7
644 710 3 0.40 .364431 234953 9 2 3 116 76880
911 078 4 0.40 .260308 237 260 Mayor que i Fin
1 2 2 4 781 5 0.40

Inversión de Flujos (IDF) Este método consiste en considerar dos alternativas que tiene el empresario
acerca de la inversión. La primera es invertir [lo] por un tiempo igual al horizonte del proyecto. La segunda, in-
vertir los flujos como se van produciendo durante el horizonte y al final sumar estos dos flujos y comparar la
suma con el monto de la inversión de la primera alternativa, de tal manera que si la suma de los dos flujos es
mayor o igual a la del monto de la inversión, el proyecto de acepta. En caso contrario, se rechaza.

'O
F.

Hoy

f
•o
1 000 000 656 320 429 952 644 710 911 0 7 8 1 2 4 4 781

Hoy

Años

124
Equilibrio de la empresa

S1 = 1 000000C1.40) = 5 3 7 8 2 4 0 - * Monto de la inversión


5 3 8

SF, = 656 320 (1.40) 3 8 4 — 2521 319


SF 2 = 4 2 9 9 5 2 (1.40) - 2 744
1 179 7 8 8
SF 3 = 644 710 (1.40) - 1 96 — 1 263 632
SF = 911 0 7 8 (1.40) — 1 275 509
1

SF 5 = 1 2 2 4 78 (1.40) — 1 2 2 4 781

S u m a de los flujos $ 7 465 029

Cuadro de resumen

Flujos de Años Factor de Flujos Flujos Saldo


F/l n K ' capitalización capitalizados acumulados
(1 + K)°

1 000 000 5 .40 5 37824 5 378 2 4 0


656320 4 .40 38416 2521 319 2521 319 i[ M
429952 3 .40 2 7440 1 179788 3 701 107 A
644 710 2 .40 1 9600 1 263 632 4 964 739 Y
911 078 1 .40 1 4000 1 275 509 6 240 248 0
1 224781 0 .40 1 0000 1 2 2 4 781 7 465029- R

Como la suma de los flujos es mayor al monto de la inversión, el proyecto se acepta.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

Hace aproximadamente ocho años se presentó ante mí el Sr. Hernández, quien me comunico que habia adquirido un ca-
mión de pasajeros foráneo, por el cual habia dado 30% de enganche y el saldo a un plazo de cinco años con pagos
mensuales iguales más una tasa de interés sobre saldos insolutos, la cual sería la tasa promedio bancaria del mes en
que se pagarían los intereses, esto ultimo debido a la inestabilidad de las tasas de interés, más dos puntos porcentua-
les de la misma.
En platica le pregunte al Sr. Hernández entre otras cosas:

a) Si había realizado un estudio de mercado para detectar la demanda máxima de pasajeros, la mínima, los días y
meses en que esto sucede.
b) Sí había estimado los gastos que la unidad ocasionaría en su actividad, desde el combustible, mantenimiento,
depreciación, pago del chofer, del cobrador, etcétera.
c) Si había considerado imprevistos, como son: descomposturas o sanciones de la empresa que le impidieran tra-
bajar.
d) Si había estimado los ingresos probables máximos, mínimos y medios semanales, de tal forma que pudiera com-
pararlos con sus obligaciones [pagos] que tendría que realizar.

125
Capítulo 7 Evaluación financiera

e) Si había considerado los cinco años durante los que tendría que pagar la unidad y qué haría en caso de que sus
ingresos no bastaran para cubrir sus compromisos.
f) Si habia pensado en separar una cantidad diaria para imprevistos.

En 80% de los casos me contestó que no, que sólo se guió por las condiciones favorables. Como es natural a los
dos años el Sr. Hernández tuvo que traspasar su unidad, y perdió no sólo su inversión del 30% sino algo más. Quedó
completamente quebrado debido a que sus ingresos eran insuficientes para hacer frente a sus obligaciones.
Este ejemplo pone de manifiesto la importancia para cualquier empresa, sea pequeña o grande, de conocer sus gas-
tos y sus ingresos, para evitar situaciones como la anterior.
La empresa también debe conocer el tiempo que tardaría o la cantidad que debe producir y vender para que sus in-
gresos alcancen a cubrir por lo menos todos sus gastos. Es mejor invertir un poco de tiempo y dinero en un estudio pa-
ra conocer cuánto dinero se requiere para hacer frente a las obligaciones y, si los gastos son mayores, a qué medio va
a apelar para pagar al faltante. También debe saber en cuánto tiempo puede recurrir a esta acción, sin comprometer el
patrimonio de la empresa.

Elementos del cálculo del punto de equilibrio y s u nomenclatura

En esta sección analizaremos los elementos que se consideran para determinar el punto de equilibrio y su nomencjatura:
V = Representa el ingreso total, proveniente de las ventas, que es el resultado de multiplicar el precio del produc-
to por la cantidad de unidades producidas.
P = Es el precio unitario, determinado por:

a) Las materias primas.


b) Sueldos y salarios.
c) Intereses al capital.
d) Dividendos a la organización.
e) Publicidad.

f) Impuestos al gobierno, etc., y además por las fuerzas del mercado [oferta y demanda].

0 = Representa la cantidad producida y vendida.


6F = Son los gastos fijos y representan todas las erogaciones en que incurre una empresa y que son independien-
tes del monto de la producción. Es decir, los gastos se hacen aunque no se produzca. Por ejemplo: sueldos, renta, te-
léfono, depreciación, etcétera.

CVT = Son los costos variables totales [costos directos de producción] y representan las erogaciones en que incurre
una empresa y que dependen del nivel de producción. Si no se produce no se hacen estos gastos y son el resultado
de multiplicar el costo unitario por la cantidad producida. Ejemplo de estos costos son materia prima, salarios y todos
los insumos o elementos que intervienen en la producción.

Cu = Es el costo unitario, es decir, lo que cuesta producir una unidad. Para calcularlo se divide el costo variable
total entre el número de unidades producidas.

126
Equilibrio de la empresa

GT = Representa a los gastos totales y es la suma de los gastos fijos y los costos variables totales.
U = Representa la utilidad y es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales.

Actividad económica durante la vida de una empresa

Una empresa, cualquiera que sea su giro y tamaño, puede pasar por tres situaciones financieras:

a) Déficit o pérdida. Esta situación se presenta cuando los ingresos totales son menores a los gastos totales. Es-
to es, que los ingresos son insuficientes para cubrir los gastos totales; por lo tanto: V < GT y U < 0.
b) Equilibrio. Esto sucede cuando los ingresos totales son iguales a los gastos totales. Esto es, que todo lo que
se recibe se gasta, así: V = GT y U = 0.
c) Superávit o utilidad. Se dice que una empresa obtiene una utilidad cuando sus ingresos totales son mayores
que los gastos totales. Es decir, que sus ingresos alcanzan para cubrir totalmente sus gastos totales y sobra
un remanente [utilidad]. Esto es. V > GT y U > 0

Obtención del punto de equilibrio

El punto de equilibrio como lo hemos venido manejando, consiste en predeterminar un importe, en el cual, la empresa no
sufra pérdidas ni obtenga utilidades, es decir, el punto en donde las ventas son iguales a los costos y los gastos. Este
concepto queda representado de la siguiente manera:

Ingreso total = gasto total + utilidad

Pero: gasto total = gasto fijo + costo variable total

Sustituyendo se tiene: ingreso total = gasto fijo + costo variable

Total + utilidad

V = G F + CVT + U

Pero: CVT = (costo unitario) (cantidad)

V = (precio)(cantidad). Sustituyendo:

(p) (Q) = G F + (Cu) (Q) + U. Pasamos A(Cu)(Q) al primer miembro de la ecuación:

(P) (Q) - (Cu) (Q) = G F + U -> Tomamos Q como factor común:

Q (p - Cu) = G F + U Despejamos Q:

GF+ U
Q = Fórmula que expresa la cantidad que se
P-Cu
debe producir y vender para obtener
una utilidad requerida.

127
Capítulo 7 Evaluación financiera

Si lo que se quiere saber es la cantidad que se debe producir y vender para que la empresa esté en equilibrio [V = GT],
es decir que U = 0, la formula es:

GF
Ü = Fórmula que sirve para calcular la cantidad que se debe
P-Cu
producir y vender para que la empresa no pierda, ni gane
(logre el equilibrio).

En los casos anteriores nos interesaba conocer la cantidad. Sin embargo, el interés abarca los otros componentes:

(P) (Q) = G F + (Cu) (Q) + U

GF + (Cu)(Q) + U
Fórmulas que sirven para determinar el precio al que se
Q
debe vender, para tener una utilidad o estar en equilibrio,
según sea el caso,

G F + (Cu)(Q) + u = (P)(Q)

GF = (P)(Q)-(CuQ)- U

GF = Q ( P - C u ) - U

GF = Q ( P - C u ) Fórmulas que sirven para determinar el gasto fijo que se


debe tener, para obtener una utilidad o estar en equilibrio
según sea el caso (U = 0).

G F + (Cu)(Q) + U = (P)(Q)

(Cu) (Q) = (P) ( Q ) - G F - U

(P)(Q) - GF
Cu = Fórmulas que sirven para determinar el costo unitario al
Q
que se debe producir, para obtener una utilidad deseada o
lograr el equilibrio (U = 0).
Equilibrio de la emoresa

Representación gráfica del punto de equilibrio

V = P(Q)
V = Ingreso Total

U = Utilidad
GT = G F + Cu(Q)
GT = Gastos Totales

CVT = Cu(Q)

GF — Gastos Fijos

(a)

Nivel de producción y/o ventas

A n á l i s i s d e la g r á f i c a .
En la gráfica se observa que:

a) Los gastos fijos están representados por una línea horizontal [cuya pendiente es cero m = 0], lo que implica
que aun cuando la producción sea cero [punto a] o 0 0 o Q , el gasto fijo es el mismo.
r r n

b) Que la línea del ingreso [ventas] parte del origen. La pendiente es positiva, es igual al precio [m = p] y en sus
inicios esta por debajo de la del gasto total [cuando sucede esto la empresa tiene perdidas [V < GT; U < 0].
Después se cruza con la del gasto total: en este punto de intersección se logra el equilibrio [V = GT; U = 0].
A partir de este punto la línea del ingreso esta por arriba de la del gasto total por lo que existe una utilidad
[V > GT; U > 0].
c) La línea que representa el gasto total parte del punto [a], en este punto el gasto total es igual al gasto fijo
[GT = GF; 0 = 0]. Asimismo en este punto y hasta el punto [E] la línea esta por arriba a la del ingreso, lo que
implica que hay pérdidas [GT > V; U < 0], por lo que la empresa está en equilibrio. Después de este punto la
línea que representa al gasto total esta por debajo de la del ingreso; por lo tanto, hay una utilidad [GT < V; U >
0]. Por último, la pendiente de la ecuación del gasto total está representada por el costo unitario [GT = GF + Cu
[0]; m = Cu].

d) Cuando se producen y venden 0j unidades, la empresa sólo alcanza a cubrir sus gastos fijos [punto b] y pier-

de todos los costos variables totales [área sombreada].


e) Cuando se produce y se vende a un nivel de 0 unidades el ingreso se distribuye en gastos fijos [GF], costo
2

variable total [CVT] y la utilidad [U = 0], se logra el equilibrio, punto [E].

129
Capítulo 7 Evaluación financiera

f) Cuando se produce y se vende a un nivel de 0 , la empresa logra un superávit [V > GT; U > 0].
n

g) Para cualquier nivel de producción mayor de Q se obtendrá una utilidad [V > GT; U > 0] y hacia la izquierda
2

de 0 se obtendrá una pérdida [V < GT; U < 0].


2

h) Siempre que la línea del gasto total esta por arriba de la del ingreso se tendrá una pérdida [GT > U; U < 0] y
si está por abajo una utilidad [GT < V; U < 0] y cuando coinciden se logra el equilibrio [GT = V; U = 0].
i) En estas condiciones la pendiente de la línea del ingreso total [m = p] es mayor que la del gasto total [m = Cu]
esto es P > Cu.

Este análisis es lineal y para un solo producto [hay equilibrios no lineales y para varios productos, los cuales no
están contemplados en este texto].

Formato para calcular el estado de resultados


El estado de resultados es un estado financiero que refleja las actividades financieras de una empresa durante un pe
riodo determinado.

$ A
Costos directos de producción (CVT) menos «3)
Utilidad bruta (UB) = A - B $C

Gastos de operación (GF) comprende:


Depreciación $ a-
Amortización b
Sueldos c
Publicidad y propaganda d
Papelería e Gastos de operación
Gasolina, lubricantes f
Viáticos g
Luz, teléfono h
Otros gastos i
Suma $D

Total de gastos de operación se restan (D)


Utilidad de operación (UAII) = C - D $E
Gastos y productos financieros (se suman o restan según s e a el caso) (±F)
(se suman o restan según sea el caso)
Utilidad antes de impuestos (UAI) = (E + - F) $G
Impuestos (I) 4 5 % (ISR = 3 5 % ; P T U = 10%) se restan (0
Utilidad neta (U.N.) = G - I $ J

[continúa]

130
Equilibrio de la empresa

Dividendos pagados a acciones preferentes (AP) (se restan)


utilidad a repartir entre accionistas: (AP)
Utilidades para el pago de acciones comunes $ R
Dividendos pagados a accionistas comunes (se restan) (S)
Utilidades retenidas (UR) $ UR

Ejemplos
Con el objeto de facilitar el cálculo del punto de equilibrio, usaremos cantidades pequeñas en los ejemplos siguientes.
Para nuestro análisis tomaremos como punto de partida el problema siguiente:

Ejemplo No. 1
La empresa Rucho. S.fí., produce el artículo [M]. Los gastos fijos ascienden a 200 pesos anuales. El precio al que se
venderá el producto en el mercado es de 1¿* pesos. El costo directo por unidad es de seis pesos. Se pide:

a) La cantidad que se debe producir y vender para que la empresa logre el equilibrio.
b) La gráfica del punto de equilibrio.
c) Un estado de resultados con las operaciones.

Solución:

a) Datos:

Gastos fijos (GF) = $ 2 0 0

Costo unitario (Cu) = $ 6

Precio (P) = $ 1 4

Utilidad (U) = O

Cantidad (Q) = x

L a cantidad que se debe producir y vender son 2 5 unidades.

Comprobación:

Ingreso total = gasto fijo + costo variable total + utilidad

(P) (Q) = G F + (Cu) (Q) + U

(14) (25) = 2 0 0 + (6) (25) + U

350 = 200 +150 + U

131
Capítulo 7 Evaluación financiera

Como estamos en equilibrio no hay utilidad (U = 0)

3 5 0 = 2 0 0 + 150 + 0

b) Gráfica del punto de equilibrio: Partiendo de la información obtenida se produce a graficar el punto de
equilibrio.

Gráfica del punto de equilibrio de la empresa Rucho, S.A.

5 10 15 20 25 30 35 40 45

Nivel de producción y/o ventas

c) Estado de resultados de la empresa Rucho, S.A., durante el periodo comprendido.

Concepto Cantidad ($)

Cantidad (Q) 25
Precio (P) 14
Ventas = ingreso = (10) (25) $ 350
Costo unitario (Cu) 5
Costo directo de producción CVT = (6) (25) (150)
Utilidad bruta (UB) = 3 5 0 - 150 $ 200
Gastos de operación (GF) (200)
Utilidad de operación (UAII) = 2 0 0 - 2 0 0 = $ 0

Otra forma de calcular el punto de equilibrio, desde el punto de vista de los ingresos, es:

132
Equilibrio de la empresa

Pe = Es el ingreso para lograr el equilibrio

P e = - ^ - * Pe G F

CuT t CVT

Pe=- °
20

350

Pe = 3 5 0

1. Calcule el estado de resultados de la empresa Rucho, S.A. tomando como referencia una producción de.-

a) 20 unidades.
b) 30 unidades.
c) Una producción en la que el ingreso total sea igual al gasto fijo.
d) Grafique los puntos anteriores
e) Efectué su análisis

Solución:

E s t a d o d e r e s u l t a d o s d e la e m p r e s a Rucho, S.A.,
para los diferentes s u p u e s t o s

Concepto Inicio (a) (b) (c)

Cantidad (Q) 25 20 30 14286


Precio (P) 14 14 14 14
Ventas = (P)(Q) 350 280 420 200
Costo unitario (Cu) 6 6 6 6
Costo directo = (Cu)(Q) 150 120 180 85 716
U.B = V - C V T 200 160 240 114 2 8 4
Gastos de operación (GT) 200 200 200 200
UAII = U B - GT 0 (40) 40 (85 716)
Impuestos (1) 4 5 % 0 0 -18 0
U N = UAII - 1 0 (40) 22 (85716)

Nota: Las cantidades entre paréntesis representan cifras negativas.

133
Capítulo 7 Evaluación financiera

Gráfica del punto de equilibrio

Con una producción de 25 unidades, tenemos:

P Q = G F + C u (Q1) + U
(14) (25) = 2 0 0 + 6 (25) + U
3 5 0 = 2 0 0 + 150 + 0 Punto I, de la gráfica.

Con una producción de 20 unidades, tenemos:

P Q = G F + C u (Q) + U
14 (20) = 2 0 0 + 6 ( 2 0 ) + U
2 8 0 = 2 0 0 + 120 + U
280 - 320 = U
- 4 0 = U, hay una pérdida; esto es:

2 8 0 = 2 0 0 + 120 - 40. Véase gráfica y estado de resultados, esta cantidad es (40).

En forma matemática se representa:


Utilidad = ventas - gastos totales GT = 2 0 0 + 6 ' Q
U = P Q - ( 2 0 0 + 6Q)
U = 14 (20) - (200 + 6 (20))
U = 2 8 0 - ( 2 0 0 + 120)
U = 280 - 320
U = - 40

134
Equilibrio de la empresa

Con una producción de 30 unidades, tenemos:

PQ = G F + CuQ + U
14 (30) = 2 0 0 + 6 (30) + U
4 2 0 = 2 0 0 + 180 + U
420 - 380 = U
40 = U

En forma matemática:

U = ventas - gastos totales G = 2 0 0 + 6 Q


U = P Q - ( 2 0 0 + 6Q)
U = 14 (30) ( 2 0 0 + 6 (30))
U = 4 2 0 - ( 2 0 0 + 180)
U = 420 - 380
U = 4 0 es la solución al punto (b) y estado de resultados

Con una producción de 14.287. cantidad que al venderse sólo alcanza para cubrir sus gastos fijos, tenemos:

P Q = G F + Cu (Q) + U
14 (14.286) = 2 0 0 + 6 (14.286) + U
2 0 0 = 2 0 0 + 85.716 + U
200-200-85.716 = U
- 85.716 = U

La empresa pierde el importe total de los costos directos. Lo anterior se observa en la gráfica del punto de equi-
librio anterior, la cantidad encerrada en paréntesis y en el estado de resultados.

En forma matemática:

U = ventas - gastos totales —* GT = 2 0 0 + 6 0


U = (P) (Q) - ( 2 0 0 + 60)
U = 14 (14.286) - ( 2 0 0 + 6 (14.286))
U = 2 0 0 - ( 2 0 0 + 85.716)
U = 200-200-85.716
U = -85.716

Al analizar la situación de este último resultado, vemos que la empresa pierde 85.716 pesos, cantidad inferior a sus
gastos fijos, por lo que si decidiera cerrar perdería estos gastos fijos [200 pesos], pérdida mayor a la anterior. Por lo
tanto, una administración racional dejaría el mercado sólo si sus pérdidas fueran superiores a sus gastos fijos. Ahora
bien, cualquiera que sea la pérdida la empresa tiene que analizar el comportamiento del mercado para tomar una deci-
sión racional.

135
Capítulo 7 Evaluación financiera

Partiendo como punto de análisis del problema anterior, vamos a elaborar el estado de resultados para dos precios:

a) P1 = 1B

b) P =10
2

c) Calcule el nuevo punto de equilibrio para ambos casos y haga un análisis breve.

Solución:

E s t a d o d e r e s u l t a d o s d e la e m p r e s a Rucho, S.A.,
para diferentes escenarios

Concepto Inicio (a) (b)

Cantidad (Q) 25 25 25
Precio (P) 14 18 10
ventas = (P)(Q) $350 $450 250
Costo unitario (Cu) 6 6 6
Costo directo (CuT) = (Cu)(Q) 150 150 150
U.B. = V - CuT 200 300 100
Gastos de operación 200 200 200
UAII = U.B - G F 0 100 (100)
Impuestos (1) 4 5 % 0 45 0
U N = UAII - 1 0 55 (100)

Cálculo del punto de equilibrio:

GF
Q =
P-Cu

Para Q = 2 5 y P = 18 Q— .„ ~ = 16.67 unidades


18-6

Para Q = 2 5 y P = 10 Q = n o ^ — 5 0 unidades
10-6

Haremos el análisis por medio de los cambios en la cantidad, mediante la formula:

AQ= ° f
Qj (100), en donde:

A Q = Cambio en por ciento en la cantidad.

136
Equilibrio de la empresa

Qf = Cantidad final.

Q¡ = Cantidad inicial = 2 5 en los casos

16.67 - 2 5
(100) = - 3 3 . 3 2 %
25

50-25
AQ = (100) = - 0 . 0 %
25
b

Hemos partido del supuesto de que sólo el precio cambia y que la cantidad que se venderá será de 25 unidades, sin
embargo, surgen varias preguntas:

9
¿Por qué aumentan los precios y cuáles son las consecuencias? Los precios aumentan por la escasez en el
mercado o por incremento en los gastos totales, ya sean los indirectos o fijos. Sus causas deben buscarse en
el proceso de producción [en la organización de la empresa en su conjunto]. Por lo que respecta a sus conse-
cuencias, puede suceder que los consumidores compren menos, la misma cantidad o bien que no compren na-
da. Todo depende de los sustitutos cercanos para el producto.
• ¿Por qué disminuyen los precios y cuáles son las consecuencias? Los precios disminuyen por la abundancia en
el mercado, eficiencia en el proceso de producción [aumento en la productividad], lo cual implica disminución
en sus gastos totales. Por lo que respecta a las consecuencias, aun cuando se espera que al disminuir el pre-
cio los consumidores compraran más, no siempre es cierto, ya que puede suceder que compren la misma can-
tidad o menos debido a la desconfianza de la disminución del precio [piensan que la calidad es menor].
9
¿Qué consideraciones deben hacerse en el caso de cambios en el precio? Es importante considerar la reacción
de los consumidores a los cambios en el precio [su elasticidad] y la cantidad de sustitutos que tiene el pro-
ducto.

Tomando como punto de partida el problema de la e m p r e s a Rucho S. A. vamos a elaborar el estado de


resultados para diferentes costos directos unitarios:

a) Cu = 10
b) Cu = i*

c) En los dos casos calcularemos el nuevo punto de equilibrio


d) Realice un análisis breve.

137
Capítulo 7 Evaluación financiera

Solución:

Estado de resultados de la empresa Rucho, S.A.,


para diferentes escenarios
Concepto Inicio (a) (b)

Cantidad (Q) 25 25 25
Precio (P) 14 14 14
Ventas = (P)(Q) $350 $350 $350
Costo unitario (Cu) 6 10 4
Costos directos (CuT) = (Cu)(Q) 150 250 100
Utilidad bruta ( U B ) = V - C u T 200 100 250
Gastos de operación ( G F ) 200 200 200
UAII = U B - G F 0 (100) 50
Impuestos (I) = 4 5 % 0 0 22.5
UN = UAII-I 0 (100) 27.5

Cálculo del punto de equilibrio

GF
Q =
P-Cu

200
= 5 0 cantidad
14-0

Q = : -z—7 = 2 0 cantidad
b

Para el análisis calculamos los cambios porcentuales en los costos unitarios de [a] y [b] con el del inicio, utilizan
do la misma forma que usamos para el precio, asi:

A C u = Cuf^Cui ( 1 0 Q )

A Q y = ^Kr^ (100) - 66.67%

ACu = b
4
6
6
(100) = 33.33%

138
Equilibrio de la empresa

Partimos del supuesto de que sólo cambiaron los costos unitarios directos [Cu]. Asimismo, el aumento o disminu-
ción de los costos directos obtenidos en el ejercicio es irrelevante, sólo sirven para que el lector practique el cálculo
de los cambios por porcentajes. Por el contrario, en la vida real es importante conocer las causas de que aumenten o
disminuyan. Esto último está estrechamente relacionado con el proceso de producción de la empresa. Aquí, con proce-
so nos referimos a todas las actividades de la empresa: lo que quiere el consumidor, diseño del producto, selección de
proveedores, elaboración del producto [prototipo], etapas de fabricación del producto y todo lo que ello implica, hasta
que el producto llega al consumidor final; esto es, comprende todos los departamentos de la organización, de ahí que
en el caso de los costos directos, influye la capacitación, el volumen de materia prima y sus proveedores, la calidad,
el control de calidad, etcétera.
En síntesis, se deben cuidar todos los elementos que intervienen en la fabricación para detectar anomalías que ele-
ven el costo y solucionarlas.
Por último, un aumento en los costos hace que se requiera una mayor cantidad para lograr el equilibrio.

Tomando como punto de inicio el problema de la empresa Rucho, S. A., para elaborar el estado de resultados para
dos gastos fijos:

a) GF = 30
b) GF = 15G

En los dos casos calculamos el nuevo punto de equilibrio y hacemos un breve análisis.

Solución:

Estado de resultados de la empresa Rucho, S.A.,


para diferentes escenarios

Concepto Inicio (a) (b)

Cantidad (Q) 25 25 25
Precio (P) 14 14 14
Ventas = (P)(Q) $350 $350 $350
Costo unitario (Cu) 6 6 6
Costos directos (CuT) = (Cu)(Q) 150 150 150
Utilidad bruta ( U B ) = V - C u T 200 200 200
Gastos de operación (GF) 200 300 150
UAII = U B - G F O (100) 50
Impuestos (I) = 4 5 % O 0 22.5
(100) 27.5

139
Capítulo 7 Evaluación financiera

Cálculo del punto de equilibrio.

O- G

P-Cu
F

Q = 7 7 — g = 37.5 cantidad
14-6
oa

1 ^0
Q = - i ^ - = 18.75 cantidad
b
14-6

El aumento o disminución de los gastos fijos o de operación depende de la eficiencia con que se empleen los recur-
sos humanos [nominas excesivas], gastos excesivos en viáticos, de representación, en publicidad, teléfono, etc., o bien
aumentos inesperados en los sueldos debido a las condiciones económicas del país, aumento en el precio en los servi-
cios, etc. Asimismo, un aumento en los gastos fijos traerá como consecuencia, la necesidad de aumentar las ventas [can-
tidad vendida] o aumentar los ingresos por medio del aumento de los precios o disminución en los costos directos.

Ejemplo No. 2

La empresa el Gallin. S.fí., tiene la siguiente información del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003: Sus ingresos
por ventas fueron de 15 000 000 de pesos el costo de mercancía vendida ascendió a 400 000 pesos. Los gastos de co-
mercialización fueron de $300 000. Los gastos administrativos generales fueron de $2 000 000. Arrendamiento, $400 000.
Depreciación $1 500 000. Gastos por Intereses, $120 000. Asimismo se pagan dividendos a acciones preferentes por
$050 000. Hay en circulación 0 000 acciones comunes por las que se pagará el 40% de las utilidades netas. El im-
puesto fiscal es de 45% [ISR = 35% y PTU = 10%]. Se pide:

a) Elaborar el estado de resultados.


b) Calcular el punto de equilibrio.
c) Graficar el punto de equilibrio.

140
Equilibrio de la empresa

Solución:

Estado de resultados de la empresa El Gallin, S.A.,


del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003

Concepto antidad

Ventas $12000000
Menos costo de la mercancía vendida 4 000 000
Utilidad bruta 8 000 000
Menos gastos de operación:
Gastos de comercialización 300 000
Gastos administrativos y Generales 2 000 000
Arrendamientos (*) 400 000
Depreciación 150 0 0 0
Total de gastos de operación: 2 850 000
Utilidad de Operación 5 150 0 0 0
Menos gastos por intereses 120 0 0 0
Utilidad neta antes de impuestos 5 030 000
Menos impuestos (45%) 2 263 500
Utilidad neta después de Impuestos 2 766 500
Menos dividendos acciones preferentes 850 000
Utilidad disponible para accionistas comunes 1 916 500
Menos: dividendos accionistas comunes (a) 1 106600
Utilidades retenidas 810000
Número de acciones comunes 800 000
Utilidad por acción (UPA) (b) 2 3 9 5 625

(*) El gasto de arrendamiento se muestra aquí como un elemento separado, en vez de incluirse como gasto de intereses y
amortización, según lo especifica la fase para fines de informes financieros.

Los dividendos de accionistas comunes es el resultado de (2 7 6 6 5 0 0 ) (.40) = 1 106 6 0 0 .

L a utilidad por acción es: 1 9 1 6 5 0 0 / 8 0 0 0 = 2 3 9 . 5 6 2 5 .

Punto de equilibrio

2 850 000
Pe
=_~cm Pe =
4 000 000
1 -
v 12 0 0 0 0 0 0

Pe =4 275 000

141
Capítulo 7 Evaluación financiera

Gráfica del punto de equilibrio.

Ventas

Es muy importante que se comprenda el punto de equilibrio partiendo del estado de resultados, ya que ambos se uti-
lizarán cuando se analice el apalancamiento operativo y financiero. Se recomienda ejercitarlo hasta familiarizarse con
la estructura del estado de resultados, lo que será de ayuda en el análisis financiero.

• EJERCICIOS

En los ejercicios siguientes, calcule el punto de equilibrio y su gráfica y elabore el estado de resultados, tomando
en consideración que los impuestos son de 45%.

1. La empresa La Pondesora, S.fí., fabricante de carnes enlatadas tiene de gastos fijos anuales $10 000, el cos-
to directo por unidad es de $7.50 y el producto se puede vender en $20.00, se pide:

a) El punto de equilibrio.
b) La cantidad que se debe vender para obtener una utilidad de 5 000 pesos.
c) La cantidad que se debe vender para que la empresa recupere sólo los gastos fijos.
d) ¿Cuál es la pérdida si la empresa no produce ni vende nada?
e) Elabore el estado de resultados y compare sus respuestas.

Solución:

a) 8 0 0 unidades b) 1 2 0 0 unidades c) 5 0 0 unidades d) 1 0 0 0 0 pesos

142
Equilibrio de la empresa

2. Resuelva los incisos del problema anterior si el precio cambia a 25 pesos.


a) 571.43 unidades b) 857.14 unidades c) 4 0 0 unidades d) 1 0 0 0 0 pesos

3. En el cuadro siguiente se dan varios escenarios para un mismo producto, calcule:


a) El estado de resultados.
b) El punto de equilibrio.
c) Gráfica del punto de equilibrio.

Concepto

Cantidad (Q) 20000 50000 40000 25 000 30 000 10000


Precio (P) 150 75 60 80 200 100
C o s t o unitario (Cu) 80 60 40 30 110 40
Gastos fijos ( G F ) 1 000 000 700 000 200 000 300 000 1 500 000 800 000

4. La empresa Josefo, S.P., tiene gastos fijos anuales por 500 000 pesos. El costo unitario es de 30 y el produc-
to se vende en 70.

a) Calcule y grafique el punto de equilibrio.


b) ¿En que porcentaje se deben incrementar las ventas para tener una utilidad de 2 000 000 de pesos?
Grafique.
c) Tomando como base los incisos [a] y [b], analice la situación de cada uno de ellos según el supuesto de
que el precio aumenta 20% y la cantidad disminuye 40%. Calcule la utilidad o pérdidas.
d) En todos los incisos calcule el punto de equilibrio, grafiquelo y elabore el estado de resultados.

Solución:

a) 12 5 0 0 unidades; b) 400%;

Ca) Pérdida = - 9 5 000; Cb) Utilidad = 1 5 0 8 8 0 0

5. La empresa Perfumes del Desierto, fabricante de jabones de tocador, piensa lanzar al mercado un nuevo jabón
y según los estudios realizados, los gastos fijos anuales ascienden a $100 000, el costo por unidad producida
es de 50 pesos y el producto se podra vender en 100 pesos. Determine, grafique y elabore el estado de resul-
tados de:
a) Punto de equilibrio.
b) ¿En qué porcentaje se debe incrementar el precio o la cantidad para obtener una utilidad de 2 000 000 de
pesos?

143
Capítulo 7 Evaluación financiera

c) Analice la situación si el precio aumenta 20% y la cantidad disminuye 35% en los incisos [a] y [b].
d) Tomando como base los resultados obtenidos en el inciso [b], determine la situación de la empresa, si
ésta decide aumentar el precio 30% y como consecuencia de lo anterior la cantidad disminuye 45%.

Solución:

a) Q = 2 0 0 0 ; b) 2000%; Q = 42 000 Cantidad


b) 1 0 0 0 % P = 1 100 Precio

Ca) P n = 120 Pérdida = 9 0 0 0


Qn = 1 3 0 0

Cb) Pn = 1 3 2 0 Utilidad = $ 3 4 571 0 0 0


Qn = 27 3 0 0

d) Pn = 1 4 3 0 Utilidad = $31 7 7 8 0 0 0
Qn = 2 3 1 0 0

6. La empresa El Mundo Feliz, S.Ñ., empacadora de carnes frías, tiene de gastos fijos anuales 1 500 000 pesos.
El costo unitario es de $40.00 y el precio de venta es de $100.00. Determine, grafique y elabore:
a) El punto de equilibrio [R = 25 000 unidades].
b) El porcentaje que debe incrementarse en las ventas para obtener una utilidad de 2 700 000 pesos [R =
180%].
c) Determine la cantidad que es necesario producir y vender para que la empresa recupere sólo los gastos
fijos [R = 15 000 unidades].
d) Tomando como punto de partida en el inciso [a], determine la utilidad o pérdida si el precio disminuye 40%
y la cantidad aumenta 25%.

Solución:

Pn = 6 0 Qn = 21 2 5 0 U = - 475 0 0 0

7. La empresa Baru. S.P.. ubicada en Zitácuaro, Michoacán, fabricante de huaraches, tiene de gastos fijos de 200 000
pesos. El costo de cada par es de 25 pesos y el precio al que se vende es de $60. Calcule, grafique y elabore el
estado de resultados:
a) El punto de equilibrio.
b) Los gastos totales cuando la empresa vende 80 000, 60 000, 40 000,100 000 y 35 000 unidades.
c) Los costos variables totales, cuando la empresa produce y vende 75 000, 30 000, 90 000 y 110 000
unidades.
d) La utilidad bruta del inciso [c].
e) Los impuestos del gobierno del inciso [b].

144
Equilibrio de la empresa

Punto de equilibrio con inflación

Como dijimos, el punto de equilibrio señala el número de unidades que hay que vender para obtener ingresos que sir-
van para pagar los gastos totales [gastos fijos y costos variables totales]. Sin embargo, la inflación es un elemento
que hay que considerar a la hora de predecir un punto de equilibrio futuro, ya que los ingresos futuros cambian al au-
mentar los precios y gastos como consecuencia de la inflación. Hagamos un ejemplo.
La empresa Maxim. S.O.. tuvo el siguiente movimiento en sus actividades económicas en el presente año:

Cantidad vendida (Q) 300 000


Precio (P) $50
Costo unitario (Cu) 20
Gastos fijos (GF) representan 2 0 % de las ventas ( 2 0 % V)
L a tasa impositiva a pagar es de 4 5 %
L a inflación para el siguiente año se estima de 18%

Calcule:

a) El estado de equilibrio para los dos años.


b) El punto de equilibrio para los dos años.
c) Clasificar los dos puntos de equilibrio.

Estado de resultados de la empresa Maxim, S.A.,


durante el año 2004

Cantidad (Q) 300 000


Precio (P) 50
Ventas (V) = (P) (Q) $15 000000
Costo por unidad (Cu) 20
Costo variable total (CVT) = (Cu) (Q) 6 000 000
Utilidad bruta ( U B ) - V - C V T $9 000 000
Gastos fijos (GF) = (15 0 0 0 0 0 0 ) (.20) 3 000 000
Utilidad de operación (UAII) = U B - G F 6 000 000
Impuestos (IMP) = 6 0 0 0 0 0 0 (.45) 2 000 000
Utilidad neta (UN) = UAII - I M P $3300000

Punto de equilibrio.

Q SF 300000 _
U
P-Cu 50-20 1 Ü U U U

Q = 100 0 0 0 Cantidad que es necesario vender para que


V = GT; U = O

145
Capítulo 7 Evaluación financiera

Comprobación:

V = GF + Cu(Q) + U

5 0 (100 000) = 3 0 0 0 0 0 + 2 0 (100 000) + 0

5 000 000 = 3 000 000 + 2 000 000

Punto de Equilibrio (Pe) desde el punto de vista de los ingresos:

_GF_ = 300000 = 5 0 0 Q Q 0 0

CVT 600 000


V 15000000

Pe = 5 0 0 0 0 0 Ingresos necesarios que son requeridos para hacer


sus gastos totales (V = 5 0 0 0 0 0 0 )

Comprobación:

V = P Q _ Q = V = ^000pp_ = 1 0 0 0 0 0

P 50

Q = 100 0 0 0 Cantidad que se requiere vender

CVT = (Cu) (Q) = 2 0 ( 1 0 0 0 0 0 ) = 2 0 0 0 0 0 0

CVT = 2 0 0 0 0 0 Costos directos de producción

V = G F + CVT

5 000 000 = 3 000 000 + 2 000 000

146
Equilibrio de la empresa

Gráfica del punto de equilibrio

Ventas = 50 (Q)

(100000,5000000) GT = 3 0 0 0 0 0 0 + 20 (Q)

CVT = 2 000 000


GF = 3 000000

GF = 3 0 0 0 0 0 0

0 100000

Nivel de producción y/o ventas

Punto de equilibrio pronosticado (con inflación de 18%)

En este caso partimos de las ventas [V = 5 000 000], las cuales deben aumentar 18%; Por lo tanto las ventas para el
próximo año [VAP], son:

VAP = V + V(18%)

V A P = 5 0 0 0 0 0 0 + 5 0 0 0 0 0 0 (. 18)

VAP = 590 000 o también

V A P = V + (1 + 18%)

V A P = 5 0 0 0 0 0 0 (1.18) = 5 9 0 0 0 0

VAP = 590000 Cantidad que representa los ingresos para cubrir


los gastos totales

147
Capítulo 7 Evaluación financiera

Comprobación:

Cantidad (Q) 1 0 0 0 0 o
Precio (P) = 5 0 (1.18) $ 5 9

Ventas (V) = (P) (Q) $ 5900 000


Costo unitario (Cu) = 2 0 (1.18) 23.6
Costo variable total (CVT) = (Cu) (Q) 2 360 000
Utilidad bruta (UB) = V - C V T $ 3 000
5 4 0

Gastos fijos (G F) = (15 0 0 0 0 0 0 ) (.20) 3 540 000


Utilidad de operación (UAII) = U B - G F 0

Cantidad de equilibrio (Q)

Q= G F
= 3 5 4 0 0 0 0
= 10000
u
P-Cu 59 - 23.6 u u u

Q = 100000 Cantidad de producto que se debe vender para


lograr el equilibrio

100000

Nivel de producción y / o ventas

148
Equilibrio de la empresa

A n á l i s i s del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio, llamado también como análisis de costo-volumen-utilidades, sirve en la empresa pa-
ra: determinar el nivel de operaciones que cubran todos los costos de operación y evaluar la rentabilidad de diferentes
montos de ventas.

Punto de equilibrio operativo


Se define como el nivel de ventas que requiere la empresa para cubrir todos los costos de operación de la empresa. En
este punto las utilidades antes de intereses e impuestos es cero [UAII = 0]. Por lo tanto, para calcular el punto de
equilibrio operativo es necesario separar los costos variables totales [CVT] y los gastos fijos. Los primeros están en
función de las ventas y los segundos en función del tiempo.
Como se observa en los ejemplos anteriores, el punto de equilibrio operativo cambia como consecuencia de las va-
riables que lo forman: gastos fijos, precio de venta del producto y costos variables de producción [Cu]. Ya estudiamos
los cambios de estas variables.

A p a l a n c a m i e n t o operativo
El apalancamiento operativo se representa en empresas con elevados gastos fijos [GF] y costos variables bajos, como
una consecuencia del establecimiento de procesos de producción muy automatizados. Se define como el uso potencial
de los gastos de operación fijos que permiten incrementar los efectos de cambios en las ventas sobre utilidades an-
tes de intereses e impuestos [UAII]. El grado de apalancamiento operativo [GDAG] está dado por:

GDAO - C a m b i o porcentual en las UAII


C a m b i o porcentual en las ventas

UAIIf-UAIIi v , ,
; . (100), en donde:
r i n n

UPAi
i r n A

GDAF=
U A I I i
(100)
Vf - Vi-
Vi

G D A O = Grado de apalancamiento operativo

UAIIi = Utilidades antes de intereses e impuesto inicial

Vi = Venta total inicial

Vf = Venta total final

Siempre que el cambio porcentual en las UAII sea mayor que el cambio porcentual en las ventas, habrá un apalan-
camiento operativo. Esto es, que si GOAO > 1, hay apalancamiento operativo y cuanto mayor sea este resultado más
grande es el apalancamiento.

149
Capítulo 7 Evaluación financiera

Ejemplo No. 1

En el cuadro siguiente se ve el estado de resultados de una empresa, para determinado periodo (pe-
riodo base).

Cantidad (Q) 100 0 0 0


Precio (P) $50
Ventas (V) = (P) (0) $5 000 000
Costo por unidad (Cu) 20
Costo variable total (CVT) = (Cu) (Q) 2 000 000
Utilidad bruta (UB) = V - C V T $3 000 000
Gastos fijos (GF) = (15 0 0 0 0 0 0 ) (.20) 1 000 000
Utilidad de operación (UAII) = U B - G F 2 000 000
Impuestos (IMP) = 6 0 0 0 0 0 0 (.45) 2 700 000
Utilidad neta (UN) = UAII - I M P $3 300 000
n H n n B H H H n B B n B N n n i

1. Calcular el grado de apalancamiento financiero para dos escenarios distintos. El primero, si las ventas dismi-
nuyen 30% [V = 70 000], y el segundo si aumentan 30% [V = 130 000].

Solución:

Concepto Disminución Base Aumento


de 30% de 30%

Cantidad (Q) 70000 100 0 0 0 130 0 0 0


Precio (P) 50 50 50
Ventas (V) = (P) (Q) 3 500 000 5 000 000 6 500 000
Costo unitario (Cu) 20 20 20
Costo variable total (CVT) = (Cu) (Q) 1 400 000 2 000 000 2600000
Utilidad bruta (UB) = V - CVT 2 100 0 0 0 3 000 000 3 900 000
Gastos fijos (GF) 1 000 000 1 000 000 1 000 000
Utilidad de operación (UAII) 1 100000 2 000 000 2 900 000
Cambio en las ventas % - 30% Base + 30%
Cambio en las UAII - 45% Base + 45%
GDAO 150% Base 150%

Cambio en las ventas Cambio en las UAII

Á I I A I I UAIIi- UAIIi
üÁTu— (
^

150
Equilibrio de la empresa

3 500 000 - 5 000 000 1 100 0 0 0 - 2 0 0 0 0 0 0


AV= (100) MIAII= (100)
5 000 000 2 000 000

Al/ = - 3 0 % ALW//=-45%

6 500 000 - 5 000 000 2 900 000 - 2 000 000


AV= (100) AU4// = (100)
5 000 000 2 000 000

A\/=30% AUAII=-45%

- 45 Al IAII
GDAO = (100) GDAO = - ^ r (100)

45
GD/IO = 150% GDAO = ^ (100)

GD/40 = 150%

Ejemplo No. 2

En el ejemplo anterior, supusimos que la demanda aumentó y disminuyó 30%. Ahora bien, cabe la posibilidad de que
ocurran cambios en el proceso de producción como por programas de capacitación, que mejoren la productividad, lo cual
se reflejará en una disminución del costo unitario directo [Cu]; apatía de los trabajadores, que incremente el costo uni-
tario directo [Cu], ya sea por la disminución de la productividad o por la calidad del producto, desperdicios excesivos,
reparación de artículos defectuosos, etc.; por aumento o disminución en el precio de ventas derivados por la abundan-
cia o escasez del producto en el mercado o por la mejora o aparición de productos sustitutos, etc., y por aumento o
disminución de los gastos fijos, debido a los cambios de estrategia de la empresa, como puede ser el aumento en los
sueldos, rentas, etcétera.
Tomando en consideración los puntos anteriores y partiendo del análisis el ejemplo inicial [base] con los siguien-
tes supuestos:

a) El precio aumenta a $60.


b) El precio disminuye a $45.
c) El costo unitario aumenta a $27.
d) El costo unitario disminuye a $15.
e) El gasto fijo aumenta a $4 500 000.
f) El gasto fijo disminuye a $2 000 000.

151
Capítulo 7 Evaluación financiera

1. Determine en cada caso el grado de apalancamiento operativo.

Cuadro de trabajo

4%
Base e f

Cantidad Q 300000 260 000 400000 280 000 350 000 275000 740 0 0 0
Precio P 50 60 45 50 50 50 50
V = PQ 1 500000 15 6 0 0 0 0 0 18000000 14 0 0 0 0 0 0 17 5 0 0 0 0 0 13 7 5 0 0 0 0 1 700 000
Cu 20 20 20 27 15 20 20
CVT = C U (Q) 6 000 000 5 200000 8000000 7 560000 5250000 5 500 000 6 800 000
UB = V - C V T 9 000000 10 4 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 12 2 5 0 0 0 0 8 250 000 1 0 2 0 0 0 0 0
GF 3000000 3 000 000 3000000 3 000 000 3 000 000 4 500000 2000000
UAII 6000000 7 400000 7 000 000 3 4 4 0 0 0 0 9 250 000 3 750000 8200000
IMP (45%) 2 700000 3330000 3150000 1 5 4 8 0 0 0 4 162 5 0 0 1 687 500 3 6 9 0 0 0 0
UN = UAII-IMP 3 300 000 4 070 0 0 0 3 850 000 1 892 000 5 087 500 2 062 500 4510000
Equilibrio oper. Q 100 0 0 0 75 0 0 0 120000 130435 85714 150 0 0 0 66667
Cambio en UAII % Base 23.33 16.67 -42.67 54.17 -37.50 36.67
Cambio en V % Base 4.00 20.00 -6.67 16.67 -8.33 13.33
GDAO Base 5.83 .83 6.40 3.25 4.50 2.75

GF 3 000 000
Equilibrio operativo Q= p _ Q — p-n _ 20 ~ 100000

UAIIf - UAIIi 7 400 0 0 - 6 000 000 140 0 0 0 ,2333


6 000 000 ~ 6 000 000 ~ 0400 ~
GDAO = U A I I Í

Vf - Vi 15 6 0 0 0 0 0 - 15 0 0 0 0 0 0 600 000
Vi
15 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0

En resumen, el equilibrio operativo es el nivel de ventas que cubre los gastos totales [GT], es decir, los costos di-
rectos [CVT] y los gastos fijos. En este punto la utilidad antes de intereses e impuestos es cero [UAII = 0]:

UAII = Ventas - ( G F + CVT)

UAII = P Q - G F - C u Q

UAII = Q ( P - C u ) - G F

Q ( P - C u ) - G F = UAII

Pero UAII = O

152
Equilibrio de la empresa

Q(P-Cu)-GF = 0

Q ( P - C u ) = GF

GF
Q = punto de equilibrio operativo
P-Cu

Esto es:

Ingresos por ventas (V) P(Q)


Menos costo variable total (CVT) - Cu (Q)
Menos gastos fijos (GF) -GF
Utilidades antes de intereses e impuestos UAII

Como vimos en los ejemplos anteriores, al modificar alguna de las variables cambia la cantidad que se requiere pa-
ra lograr el equilibrio operativo. Esta cantidad representa el riesgo operativo, que es el peligro o incertidumbre de que
la empresa esté en condiciones o tenga la capacidad de cubrir sus gastos fijos. Por lo tanto, para contrarrestar el ries-
go operativo se debe analizar cuál es el nivel de producción que lo justifique.

Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero es el uso potencial de los costos financieros fijos que permiten incrementar los efectos
de cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos [UAII] sobre las utilidades por acción [UPA]. Esto es, los
1

intereses significativos en las utilidades después de intereses e impuestos [Utilidad Neta = UN], lo que modifica las
utilidades por acción [UPA].
El grado de apalancamiento financiero [GDAF] está dado por:

Cambio porcentual en las U P A


GDAF
Cambio porcentual en la UAII

UPAf-UPAi
(100)
UPAi
GDAF
UAIIf - UAIIi
(100)
UAIIi

G D A F = Grado de apalancamiento financiero

UPAf = Utilidad por acción final

"Fundamentos de Planeación Financiera", Lawrence J . Gitman, 7a edición, p. ^85.

153
Capítulo 7 Evaluación financiera

UPAi = Utilidad por acción inicial

UAIIf = Utilidad antes de intereses e impuestos final

UAIIi = Utilidad antes de intereses e impuestos inicial

Veamos un ejemplo:

L a empresa Ami, S.A., productora de lácteos, tiene la siguiente información en el presente año:

* Vendió 500 000 unidades.


* El precio de venta es de 100 pesos.
* El costo por unidad variable es de $¿t0.
* El gasto fijo es de 05 000 000.
* El impuesto es de ^ 5 % .
* Se pagan intereses por $¿t 000 000.
* Los dividendos que se pagan a las acciones preferentes son de $3 000 000.
* El numero de acciones comunes en circulación es de 65 000 000.

Se pide:
a) Elabore el estado de resultados.
b) Elabore el estado de resultados para k 000 000 de unidades.
c) Elabore el estado de resultados para 6 000 000 de unidades.
d) Calcule el GDAF para b y c.

Solución:

UPAf - UPAi
AUPA = (100)
UPAi

1.05 - 1.71
AUPA b = (100) = -38.60%
1.71

2.37 - 1.71
AUPA b = (100) = 38.60%
1.71

UAIIf - UAIIi
AUAII = (100)
UAIIi

154
Equilibrio de la empresa

..... 19000000 - 25000000 n n n . n . . n

A U A
» I =
25000000 0 0 0 ) =
- 2 4 %

..... 3 1 0 0 0 0 0 0 - 2 5 000000 / 1 A A , n A n .
A U A I
<= 25 000 000 0 0 0 )
= 2 4 %

GDAF= A U P A

AUAII

G D A F 1 6 0 8
b = ^ m = -

GDAF= =1.608

Otra forma de calcular el grado de apalancamiento financiero para un nivel base de las UAII es:

UAII
G D A F base en el nivel de las UAII =
1
UAII-l- \ DAP\ 1 - IMP

„^. . f 25000000

l H-
GDAF= - - - 1.608

25 000 000 - 4 000 000 - 3 000 000 .45

Los resultados y cálculos se resumen en el cuadro siguiente:

155
Capítulo 7 Evaluación financiera

Cuadro de trabajo (estado de resultados)

Cantidad
Concepto (a) Base (b) Disminución (c) Aumento

Cantidad (Q) 500 000 400 000 600000


Precio (P) 100 100 100
Ventas (V) = (P) (Q) 50 000 000 40 000 000 60 000 000
Costo unitario (Cu) 40 40 40
Costo variable total CVT = C u Q 20 000 000 16 0 0 0 0 0 0 24 000 000
Utilidad bruta U B = V - CVT 30000000 24 0 0 0 000 36 000 000
Gastos fijos G F 5 000 000 5 000 000 5 000 000
UAII = U B - G F 25 000 000 19 0 0 0 0 0 0 31000000
Intereses 1 4 000000 4 000 000 4 000 000
UAII = UAII - 1 21 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0
Impuestos IMP 4 5 % (UAI) 9 450 000 6 750 000 12150000
UN = U A I - I M P 11550000 8 250 000 14 8 5 0 0 0 0
Dividendos acciones preferidas D A P 3 000 000 3 000 000 3 000 000
Utilidades para acciones comunes =
UN-DAP 8 550 000 5 250 000 11 8 5 0 0 0 0
Número de acciones comunes N A C 5 000000 5 000 000 5 000 000
Utilidad por acción U P A 1.71 1.05 2.37
Cambio en el U P A en % Base 38.60 38.60
Cambio en UAII en % Base - 24.00 - 24.00
GDAF Base 1.608 1.608

Ejemplo propuesto:

Datos:
Cantidad • = 1 000 000
Precio = $200
Costo unitario = 80
Gastos fijos 2 0 % de las ventas
Impuestos 4 5 %
Intereses $ 1 2 0 0 0 0 0 0
Dividendo a pagar a las acciones preferentes $ 1 5 0 0 0 0 0 0 .
Número de acciones comunes en circulación 2 0 0 0 0 0 0 0 .

Escenarios:

• La cantidad disminuye WJ%.


• La cantidad aumenta 40%.
• La cantidad disminuye 20%.
• La cantidad aumenta 20%.

156
Equilibrio de ia empresa

S e pide:

a) Elaborar el estado de resultados.


b) Calcular el grado de apalancamiento financiero.
c) Calcular el grado de apalancamiento operativo.
d) Calcular la cantidad de equilibrio operativo para cada estado de resultados y su gráfica.
e) Calcular el grado de apalancamiento total.

A p a l a n c a m i e n t o t o t a l (AT)
Es el efecto combinado de apalancamiento operativo y financiero y es el uso potencial de los gastos fijos, tanto ope-
rativos como financieros, para incrementar el efectivo de cambios en las ventas sobre las utilidades por acción [UPA]
de la empresa. 2

El grado de apalancamiento total [GDAT] se calcula con la fórmula:

QOAF— Cambio porcentual en las U P A


Cambio porcentual en las ventas

UPAf - UPAi
UPAi
GDAF=
Vf - Vi
Vi

En el ejemplo anterior se tiene, para (b):

Datos (b)
1.05 - 1.71
U P A i = 1.71 1.71
GDAT =
U P A f = 1.05 4 0 0 0 0 0 0 0 - 5 0 000 000
Vi = 5 0 0 0 0 0 0 0 50 000 000
Vf = 4 0 0 0 0 0 0 0

-3.3850
GDAT = = 1.93
-.2000

Datos (c) 2.37 - 1.71


U P A i = 1.71 1.71
GDAT =
U P A f = 2.37 60 000 000 - 50 000 000
Vi = 5 0 0 0 0 0 0 0 50 000 000
Vf = 60 000 000
- 3.3860
GDAT= = 1.93
-.20

Fundamentos de planeacion Financiera. Lawrence J . Gitman. 7a edición, pA87

157
Capítulo 7 Evaluación financiera

Cuadro de trabajo sinóptico del grado de apalancamientos operativos (GDAO), financiero y


total (GDAT)

Cantidad

Concepto (a) Base (b) Disminución (c) Aumento

Cantidad (Q) 500 000 400 000 600 000


Precio (P) 100 100 100
Ventas V = P Q 50 000 000 40 000 00040 60 000 000
Costo unitario (Cu) 40 40 40
Costo variable total CVT = Cu Q 20 000 000 16 0 0 0 0 0 0 24 000 000
Utilidad bruta U B = V - CVT 30 000 000 24 000 000 36000000
Gastos fijos G F 5 000 000 5 000 000 5 000 00
UAII = U B - G F 25 000 000 19 0 0 0 0 0 0 31 0 0 0 0 0 0
Intereses 1 4 000 000 4 000 000 4 000 000
UAII = UAII - 1 21 000000 15 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0
Impuestos IMP 4 5 % (UAI) 9 450 000 6 750 000 12150000
UN = U A I - I M P 11 550 000 8250000 14850000
Dividendos Acciones Preferentes
(DAP) 3 000 000 3 000 000 3 000 000
Utilidades disponibles para
accionistas comunes = U N - D A P 8550000 5250000 11 8 5 0 0 0 0
Número de acciones comunes N A C 5 000 000 5 000 000 5 000 000
Utilidad por acción U P A 1.71 1.05 2.37
Incremento de ventas AV% 100 -20 20
Incremento en UAII (AUAII)% 100 -24 24
Incremento en U P A A U P A % 100 - 38.60 38.60
G D A O = (AUAII / AV) 100 1.20 1.20
G D O F = ( A U P A / AUAII) 100 1.61 1.65
GDAT = ( A U P A / AV) 100 1.93 1.93
*GDAT = (GDAO) ( G D A G ) 100 1.93 1.93

* Otra forma de calcular el Grado de Apalancamiento Total G D A T = ( G D A O ) ( G D A F ) .

FACTORES BÁSICOS QUE EJERCEN UNA M&rOR


INFLUENCIA EN LA PARIDAD DE CAMBIO PESO-DÓLAR

El siguiente apartado se incluye, porque son factores que se deben considerar, a la hora de la toma de decisiones en
forma indirecta.

Elementos determinantes en la cotización de la moneda

Desde agosto de 1976 las devaluaciones del peso frente al dolar se han repetido frecuentemente. Hagamos una revi-
sión histórica de las devaluaciones en México.
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la paridad de cambio peso-dólar

Cuando México se independizó en 1821, se estableció el bimetalismo, que fue ratificado por el presidente Juárez en
1867. El bimetalismo tenía las características siguientes:

• Se basaba en una relación de 1:16.5, entre el oro y la plata; esto es, una onza de oro por 16.5 onzas de plata.
• Al peso se le asignaba una equivalencia de 150 centigramos de oro puro o su equivalencia en plata, con un con-
tenido de 2^.75 gramos. Como el dolar estadounidense tenia una equivalencia también de 150 centigramos de
oro puro, la paridad cambiaría entre el peso y el dolar era de 1:1.
• A partir de 1873 sucedieron hechos paralelos. Por un lado las monedas de oro dejaron de circular en el país,
sustituidas por el peso plata. A la vez, la cotización de la plata frente al dólar bajó, por lo que el peso plata
empezó a devaluarse en relación con el oro, asi como todas las monedas internacionales expresadas en oro.
• Mientras que el dolar conservó su equivalencia de 150 centigramos de oro puro, la cotización de dólar en peso
plata empezó a subir, o lo que es lo mismo, el peso comenzó a perder valor en proporción al descenso de la
cotización de la plata frente al dólar.

La relación de 1:16.5 rigió hasta el año de 1873. Para 1903 la paridad era de 1:32. Al caer el valor de la plata casi a
la mitad respecto al oro y al dólar, en marzo de 1905 el Gobierno fijo la paridad de dos pesos por dolar, lo que fue la
primera gran devaluación. Este cambio se conservó hasta la decena trágica de febrero de 1913.
Desde el punto de vista monetario, los primeros años de la lucha armada [1913-1916] se caracterizaron por la emisión
de gran cantidad y variedad de papel moneda, tanto por los bancos privados como por los jefes revolucionarios, lo que oca-
sionó la desaparición de la moneda metálica de la circulación y la depreciación del papel moneda a valores ínfimos.
En 1917, una vez restablecida la paz, empezó a surgir la circulación metálica de oro y plata. El presidente Venustia-
no Carranza estableció el patrón oro clásico en octubre de 1918, con lo que le devolvió al peso su equivalencia de 75
centígrados de oro puro de 1905. Se aceleró la acuñación de monedas de oro y plata, con el fin de satisfacer las ne-
cesidades de las actividades económicas con circulante metálico, sin papel moneda ni créditos bancarios.
El patrón oro clásico funciono de 1918 a 1920. A partir de 1921 empezó a cambiar debido a la profunda crisis de la
economía mundial, que causó la disminución de nuestras exportaciones. Las monedas de oro empezaron a escasear, por
atesoramiento y exportación. Su lugar fue ocupado por acuñaciones de monedas de pesos de plata. Aunque legalmen-
te había patrón oro, en la práctica se usaba el patrón plata.
En 1922 el tipo de cambio respecto al dolar se empezó a elevar a medida que el oro desaparecía de la circulación.
Entre 1928 y 1929 hubo dos escalas de precios para las mercancías y dos tipos de cambio, uno a la par en oro y otro
con premio en plata. El gobierno obtenía ganancias por concepto de la acuñación del peso plata.
La situación anterior fue corregida en julio de 1931, cuando se desmonetizó el oro y se establecieron los billetes del
Banco de México y las monedas de plata de un peso como único medio de pago. El valor del peso plata se devaluó co-
mo consecuencia de la desmonetización del oro. El Gobierno dejó el peso al libre juego de la oferta y la demanda del
mercado, para que este determinara la nueva paridad. En diciembre de 1933 el Banco de México fijo el valor del dólar
en 3.60 pesos, con lo que se concreto la segunda gran devaluación. Para sostener esta paridad el Banco de México
constituyo una reserva metálica de apoyo para cubrir el déficit con el exterior.
En 1935 el precio de la plata en el mercado internacional subió a tal proporción, que el valor intrínseco del peso su-
peró el de su valor nominal. Por tal motivo las monedas se exportaban o eran objeto de atesoramiento y especulación.

159
Capítulo 7 Evaluación financiera

El gobierno desmonetizó los pesos plata y constituyó con ellos una reserva. Además, declaró que los billetes del
Banco de México tenían poder liberatorio ilimitado, pero eran convertibles en pesos plata.
En 1937 ocurrieron varias situaciones que afectaron la paridad cambiaría. Se redujeron las exportaciones por causas
cíclicas, se acentuó la fuga de capitales por la política social del gobierno del presidente Cárdenas y se expropió la in-
dustria petrolera en marzo de 1938, lo que generó una cuantiosa exportación de capitales que redujo la reserva e impo-
sibilitó sostener la paridad de 3.60 pesos.
Por segunda vez se dejó el tipo de cambio libre a las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado. Entre agosto
de 1939 y mediados de 1940 el dolar llegó a 5.99 pesos. Entonces, con la Segunda Guerra Mundial, empezaron a retor-
nar capitales al país. El tipo de cambio bajó y en octubre de 1940 el Banco de México fijó la nueva paridad en 4.05 pe-
sos por dólar, con lo que se materializó la tercera devaluación.
En 1948 y 1949 se sucedieron dos devaluaciones. La primera fue consecuencia del descenso que sufrió la reserva
monetaria que se había obtenido durante la Segunda Guerra Mundial, debido al retorno de capitales al exterior, así co-
mo por las importaciones necesarias en el proceso industrial. Así, el 22 de julio de 1948 se abandonó la equivalencia
de 4.85 pesos y se dejó en libertad la paridad cambiaría, que al cabo de un año era ya de 7.34 pesos. A mediados de
junio de 1949, el gobierno decretó la segunda devaluación al fijar oficialmente el tipo de cambio en 8.65 pesos, con un
margen de seguridad. Fue la cuarta devaluación.
En marzo de 1954 ocurrió la quinta devaluación. El valor del dólar se elevó a 12.50 pesos. Esta paridad se sostuvo
22 años. Pero era un cambio artificial y dañino, ya que el saldo anual en la cuenta corriente de la balanza de pagos,
que en 1960 fue de 300.5 millones de dólares y en 1970 de 945.9, pasó a 3 692.90 en 1975 y se incrementó aún más
en los primeros nueve meses de 1976.
Los déficit fueron cubiertos mediante préstamos públicos y privados del exterior, así como con la aceptación de ca-
pitales extranjeros en inversiones directas sin limites ni condiciones. Así se produjo una estabilidad cambiaría ligada a
una moneda inestable, con un alto costo social, monetario y político. Aumentó la dependencia del exterior no sólo en
lo comercial, sino también en lo tecnológico y financiero.
En estas condiciones, a fines de agosto de 1976 se presentó la sexta devaluación del peso. Se liberó el peso a las
fuerzas del mercado, que en dos años de flotación lo situaron en 22.70 pesos por un dólar.
En 80 años el país ha enfrentado una serie de devaluaciones. La economía ha atestiguado sucesos que, a la larga,
han sido la causa de las devaluaciones:

• Gobiernos populistas, principalmente el de Luis Echeverría, quien no escatimó recursos monetarios con tal de
tener contenta a la gente.
• Descubrimiento de nuevos mantos de petróleo, lo que ocasionó endeudamiento por los créditos externos y una
mala previsión del futuro del precio del petróleo.
9
Construcción de obras de bienestar social, como carreteras, brechas, obras hidráulicas, etc., con el objeto de
crear fuentes de trabajo en el sector terciario.
• Crecimiento excesivo de la burocracia, ocasionada por la aparición de un gran número de organismos guberna-
mentales para la protección de la sociedad como son: INFDNAVIT, FDVISSSTE, CDNACINE, F0NACDT y otros.
• Excesivo gasto público, lo que proporcionó un déficit que fue financiado por préstamos del exterior o emisión
de papel moneda.

160
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la paridad de cambio peso-dólar

Participación del Estado en actividades productivas o de servicios propios de la iniciativa privada [empresas pa-
raestatales].
Estatizacion de la banca, lo que ocasionó inceiticlumbíe en la inversión extranjera [desconfianza].
Privatización de los bancos y de empresas paraestatales, dinero que fue utilizado en obras sociales [Solidari-
dad].
Aumento en el déficit de la balanza comercial.
Aparición de grupos armados en los estados de Sinaloa. Sonora, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, etc.,
lo cual se tradujo en inestabilidad política y social.
Asesinatos de personajes destacados en la política y el clero, provocando más inestabilidad en el país.
Aparición de nuevos instrumentos de deuda del gobierno para financiar su gasto, pero en algunas cosas res-
paldado en dólares y a corto plazo.

Todo lo anterior propició deslizamientos de la moneda, seguidos de fluctuaciones para estabilizarla a través de la
oferta y la demanda de mercado.
En el cuadro siguiente resumimos el régimen cambiario en México. Lo tomamos en parte del libro Nuevas Finanzas
en México, página 88.

Agosto de 1 9 8 2 evaluación brusca a 9 5 p e s o s / U S D , seguida de un régimen de tipo de


cambio flotante (flotó brevemente hasta alcanzar 1 2 0 p e s o s / U S D ) .

1 de septiembre de 1 9 8 2
o

a diciembre de 1 9 8 7 Continúa el régimen dual y de deslizamiento controlado, pero con flexi-


bilización en los controles de cambios.

Devaluación discreta (el tipo de cambio libre pasó de 2 4 5 . 4 2 / U S D a


3 4 7 5 0 / U S D ) y aceleración de la velocidad de deslizamiento controlado
a partir de agosto de 1 9 8 5 .

Diciembre de 1 9 8 7
a febrero de 1 9 8 8 Continúa el régimen de tipo dual, y se establece el tipo de cambio de
flotación, manejada con el inicio del Pacto de Solidaridad, el cual fue un
programa antiinflacionario.

Febrero de 1 9 8 8
a enero de 1 9 8 9 Continúa el tipo de cambio dual, sin embargo, el tipo de cambio contro-
lado se fijó a 2 2 5 7 p e s o s / U S D .
Enero de 1 9 8 9
a noviembre de 1991 Continúa el régimen de tipo dual y el deslizamiento controlado. De ene-
ro de 1 9 8 9 a mayo de 1 9 9 0 se observa una depreciación diaria de un
peso en ambos tipos de cambio; de mayo a noviembre de 1 9 9 0 la de-
preciación diaria es de 8 0 centavos; de noviembre de 1 9 9 0 a noviem-
bre de 1 9 9 1 , ésta es de 4 0 centavos por dólar.

Noviembre de 1991 Eliminación del régimen dual con la abrogación del control de cambios,
la depreciación diaria es de 2 0 centavos por dólar.

161
Capítulo 7 Evaluación financiera

Como se observa, entre los factores que influyeron en el cambio de la moneda destacan:

• El nivel de inflación interna.


• El estado de la balanza comercial.
• El estado de la balanza de servicio y la cuenta de capital.
• El nivel de la reserva monetaria.
• Las tasas de intereses reales.
• El estado de las finanzas publicas.
• Los índices de precios de la mano de obra.
• Los factores psicológicos.

El nivel de la inflación interna. Tomando en consideración los niveles de desarrollo que hay entre los Esta-
dos Unidos y México la inflación es diferente. Con el análisis de esta diferencia se determinan los precios de bienes y
servicios, para que sean competitivos en los Estados Unidos. Como ejemplo, analicemos el comportamiento de una cha-
marra de la misma calidad en Estados Unidos y México.

Precio Año 200X


Inflación Año 200X
Precio dentro de un año

Precio nuevo = 8 0 0 + 8 0 0 (0.25)

Pn = 8 0 0 + 2 0 0

Pn = 1 000.

Precio nuevo en dólar = 160 + 160(0.05)

PND = 160 + 8

PND= 168

Por lo tanto, para ser competitivos en Estados Unidos, es necesario fijar una nueva paridad, esto es:

De no efectuarse, el país se vería afectado en aspectos tales como:

• Sus exportaciones. Debido a que los precios son más altos.


• Contrabando de mercancías como consecuencia del aumento de los precios, así como un aumento de las im-
portaciones.

162
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la paridad de cambio peso-dólar

• Disminución de la producción industrial como consecuencia de la disminución de la demanda interna.


• Disminución del empleo como consecuencia de la recesión en la producción.
• Se desalienta la inversión, debido a que las utilidades disminuyen.

El estado de la balanza comercial. En sentido estricto, la balanza comercial es la diferencia entre exporta-
ciones e importaciones de mercancías. Veamos tres casos:

• El importe de las exportaciones es mayor que el de las importaciones, por lo tanto se tiene una balanza super-
avitaria. En este caso las reservas de divisas [dólares] se incrementan.
9
El importe de las exportaciones es igual al de las importaciones, esto es, la balanza comercial esta en equili-
brio. Por lo tanto, todo lo que se recibe se gasta y las reservas no sufren alteración alguna.
• El importe de las exportaciones es menor que el de las importaciones: la balanza comercial es deficitaria.
Para pagar este déficit se recurre a las reservas de divisas y en caso de que éstas disminuyan se recurre a
préstamos del exterior para fortalecer la reserva federal.

De suceder lo anterior, una de las formas para hacer que las exportaciones cambien de sentido y superen a las im-
portaciones es disminuir el precio de los productos de exportación, es decir, dar más mercancías por la misma canti-
dad de dólares. De esta forma se reducen las importaciones, pues el precio de los productos importados aumenta y el
de los exportados disminuye. Esto se logra mediante una devaluación. Por ejemplo:
El precio de una chamarra es de 800 pesos y el tipo de cambio es de siete pesos por dólar. Por lo tanto, el precio
de la chamarra en dolares es de 11^.30. Si el tipo de cambio fuera de ocho pesos por dólar, el nuevo precio de la cha-
marra sería de 100 dólares. Esto es para que las personas que compraban las chamarras del exterior no las compren y
que otras personas del exterior, decidan comprar las del otro lado del país, ya que ahora con menos dolares se com-
pran las chamarras. Pero en México sucede lo contrario, se necesitan más pesos para comprar dólares y destinarlos a
la compra de las chamarras en el exterior.

Balanza de servicios y cuenta de capital. La balanza de servicios está representada por la compra y ven-
ta de servicios entre los países:

• Rentas de las inversiones en el extranjero.


• Flujo de capital privado.
• Rentas de las inversiones extranjeras.
• Gastos militares.
• Viajes y transportes.
• Donaciones del gobierno.

Por ejemplo, en el cuadro siguiente, se ilustran las cuentas de la balanza comercial y de servicios [balanza de pa-
gos] de un país.

163
Capítulo 7 Evaluación financiera

Cuadro 1
Balanza comercial y de pagos en México en el año de 20DX en millones de pesos

Exportación de mercancías (+) 4 8 8 0


Importación de mercancías (-) 5 5 5 6 0

-680

Balanza comercial

Renta de las inversiones en el extranjero (+) 1 380


Otras rentas (+) 110
en
o
' c_>
Flujo de capital privado de México (neto) (+) 10
"e Renta de inversiones extranjeras en México (-) 590
cu
en Gastos militares (netos) (-) 350
cu
-o
CD
Viajes y transportes (netos) H 250
M
cz Donaciones del gobierno de México (-) 220
CP
CC
Flujo de capital del gobierno de México (-) 170
• •
Giros, pensiones y transferencias (neto) (-) 160
Balanza de pagos

- 240
920

Como se aprecia, tanto la balanza comercial como la de servicios fue deficitaria, lo cual se reflejó en la balanza de
pagos.
Lo mismo que la balanza comercial, la de pagos puede ser:

• Superavitaria [si el saldo es positivo].


• En equilibrio [si el saldo es cero].
• Deficitaria [si el saldo es negativo].

En este último caso, se requiere que el saldo que arroje las suma de la balanza comercial y de servicios sea negativo.
Si la balanza de pagos es deficitaria, las repercusiones y las formas de solucionar este problema son similares al
de la balanza comercial.
En nuestro ejemplo, México necesita 920 millones de pesos para liquidar este déficit.
El nivel de la reserva monetaria. Sirve para regular el mercado y liquidar obligaciones contraídas en el
exterior.
En el caso de que el nivel de la reserva monetaria sea bajo, será necesario emprender otras acciones que traigan
divisas, entre las cuales destacan:

164
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la paridad de cambio peso-dólar

• Solicitar nuevos préstamos al exterior, tal como ocurrió a principios de 1995, cuando el gobierno mexicano so-
licitó al de Estados Unidos un préstamo por 30 000 millones de dólares para hacer frente a salida de inversio-
nes, ante la incertidumbre en el país.
• Aumentar las exportaciones, de tal forma que éstas superen a las importaciones [lo cual se logra aumentando
la relación de intercambio del peso frente al dólar].
• Incrementar la captación de divisas a través del turismo interno [en México] y de programas que permitan el
aumento de turistas del exterior.

L a s tasas de intereses reales. La tasa real es la que se cobra o paga por el uso del dinero prestado o in-
vertido, una vez deducida la tasa de inversión. Se calcula asi:

1 + in
ir =
1 + ii

en donde:

ir = L a tasa real de interés.


in = L a tasa nominal de intereses.
/'/ = Es la tasa de inflación.

Veamos un ejemplo.

Un banco paga una tasa de 36% en determinada inversión, si la tasa de inflación es de 28%, ¿Cuál es la tasa real que
paga el banco?

Si en el ejemplo anterior la tasa de inflación fuera del 4 0 % ¿ C u á l es la tasa real?

1 + in
ir= .. - 1
1 + //

1 + 0.36
i f z
1 +0.28

ir = 0 . 0 6 2 5

ir = 6.25% - * tasa real

Si en el ejemplo anterior la tasa de inflación fuera de 4 0 % ¿ C u á l es la rasa real?

1 + in
ir= .. - 1
1 + //

165
Capítulo 7 Evaluación financiera

1 + 0.36 ,
ir = — 1
1 + 0.40

ir = 0 . 9 7 1 4 - 1

ir = - 0 . 0 2 8 6

ir = - 2 . 8 6 % - * tasa real

En este ejemplo hay una disminución del poder adquisitivo del dinero: se necesita más dinero para comprar la mis-
ma cantidad de mercancías o disfrutar el mismo servicio.
En este último escenario, es lógico pensar que, en el corto plazo muchos inversionistas retiraran sus inversiones y
las llevaran a otros países, donde la tasa real sea más atractiva. Otros inversionistas se abstendrán de invertir en nues-
tro país. Cualquiera que sea el caso, lo anterior se reflejara en un aumento de las importaciones, ya que los productos
y servicios internos serán mas caros; la disminución de las exportaciones, ya que el precio de las mercancías aumen-
ta y los precios internos no son competitivos; y una disminución de la reserva monetaria debido al déficit en la balan-
za comercial [importaciones mayores que las exportaciones].
El estado de las finanzas públicas. Se refiere al déficit o superávit fiscal. Como es sabido, el gobierno fi-
nancia el gasto publico a través de la recaudación impositiva [ingresos]. Si los impuestos son insuficientes, recurre a
préstamos internos o externos. Una modalidad de estas fuentes de financiamiento la constituyen las emisiones de deu-
da de la Tesorería Federal de la nación [tesobonos, cetes, petrobonos, etc.], que son documentos de deuda a diferentes
periodos de vencimiento y que sirven para financiar el gasto que permita el desarrollo del país mediante la construcción
de carreteras, escuelas, hospitales, obras hidráulicas, investigación, etcétera.
Un gasto público excesivo implica pago de intereses, asi como abonos al capital en la fecha de vencimiento. Cuan-
do estos compromisos son con el exterior, la reserva monetaria disminuye.
índice de precios de mano de obra. Se refiere a los aumentos que sufre la mano de obra en ambos países.
Si tomamos como punto de partida el comportamiento de la inflación en los dos países, el costo de la mano de obra en
Estados Unidos es mas estable que en México. Esto implica que los precios de los bienes y servicios en México sean
menos atractivos, ya que no hay que olvidar que en un mercado de libre competencia el precio es el regulador de la ofer-
ta y la demanda. A través de los costos se puede competir con el exterior.
Factor psicológico. Es la estabilidad política y social del país. Un país con problemas políticos y sociales ahu-
yenta las inversiones directas. Solo se hacen inversiones especulativas a periodos cortos, las cuales en cualquier mo-
mento se trasladan a otros países. A mayor incertidumbre, más elevadas son las tasas de rendimiento que se tienen
que pagar por el uso de dinero. El gobierno, para evitar fugas de capitales, tiene que ofrecer mayores rendimientos que
atraigan nuevas inversiones o por lo menos evitar la salida de las que se tienen.
Con todos estos elementos se analiza la tendencia del tipo de cambio entre el peso y el dólar y se toman las me-
didas pertinentes para contrarrestar devaluaciones inesperadas que dañen el patrimonio de las empresas. Las situacio-
nes que se consideran principalmente son los prestamos en dolares, las compras a futuro en dolares y los contratos
de personas que se tengan que pagar en dólares.
Factores básicos que ejercen una mayor influencia en la paridad de cambio peso-dólar

En síntesis, es recomendable analizar el comportamiento de estos factores anteriores en revistas o periódicos para
detectar oportunamente las tendencias. De ser posible, conviene llevar registros estadísticos

Balanza
comercial Balanza de
servicios y
Tasa de
inflación
cuentas de
capital

Nivel de la
reserva
monetaria
índices de
precios de
Tasa de la mano
intereses de obra
real

167
Segunda parte
Sección práctica
o >[fW©GlW®

Proyecto de inversión para la creación de un Instituto


de educación preescolar, primaria y secundaria

Referencia: Capítulo 1
Proyecto de inversión

El presente proyecto, se realizó con el propósito de que los catedráticos que imparten en el área de finanzas la mate-
ria de proyectos de inversión dispongan de una guía que les permita desarrollar una metodología durante el curso para
que al finalizar, el grupo realice un proyecto de inversión real. En esta parte vamos a explicar cómo debe desarrollarse
y las actividades que se tienen que realizar para alcanzar tal propósito.
En la primera clase debe plantearse a todo el grupo la mecánica del curso. Se convocará la participación activa de
todos y se enunciarán los pasos siguientes:

Selección del proyecto

Este punto consiste en que cada alumno proponga a la clase un proyecto de inversión que sea útil a la comunidad. De
todos los proyectos, se debe elegir uno solo.

División del grupo en equipos

La división en equipos consiste en formar grupos de cuatro alumnos. Cada equipo sea responsable de una actividad.

División del proyecto en actividades específicas

Las actividades se relacionan con los capítulos de este libro y son las que se anotan en seguida.

Definición de los objetivos y metas del proyecto, así c o m o la elaboración de un cronograma


de actividades.

Es necesario definir los objetivos y metas del proyecto y elaborar un cronograma para llevar un control del avance de
cada equipo. Ahí se especifican los tiempos y fechas en que se deben entregar los trabajos.
Caso práctico

Estudio de mercado

A este punto corresponde la elaboración del cuestionario, pero las encuestas deben ser realizadas por todo el grupo.
La responsabilidad del equipo consiste en organizar la información, presentarla en cuadros y gráficas y preparar las con-
clusiones del estudio. Esta actividad debe ser la primera a realizar.

Determinación del tipo de sociedad jurídica

Hay que escoger un tipo de empresa y precisar las razones de la elección, mencionando, desde el punto de vista fis-
cal, los derechos y obligaciones de tal empresa.

Selección del organigrama funcional

Se debe estudiar un organigrama funcional que permita a la empresa ser eficiente en todos los sentidos. Se añade una
descripción breve de los puestos y el perfil de quienes van a ocuparlos.

Presentación del producto o servicio

Consiste en describir las cualidades del producto o servicio, a quienes se dirige y las necesidades que va a satisfacer.
Se describe también mediante un diagrama el proceso de producción, asi como la proyección de las ventas para los pró-
ximos cinco años o mas, según sea el caso.

Fuentes de financiamiento

Se aclara cómo se va a financiar el proyecto y se calcula el costo de capital, así como la inversión total del proyecto.

Elaboración de los estados financieros pro forma

Éste es uno de los últimos puntos del proyecto y se debe considerar en la proyección una tasa de inflación.

Evaluación financiera del proyecto

Este punto incluye la evaluación por todos los métodos y el equilibrio de la empresa. El equipo asignado será respon-
sable de integrar el proyecto. Deben participar todos los alumnos porque es parte de su calificación. Cada equipo
expone la parte que le toco realizar.

ORIGEN DE LOS PROYECTOS


En la parte teórica citamos algunas causas de los proyectos. En el caso de nuestro proyecto, son dos las causas por
las cuales los socios decidieron arriesgar su dinero y dedicarle su tiempo:

170
Niveles de proyectos de inversión

Primera causa:

Necesidad social. Debido a la situación por la que atraviesa el país, el servicio educativo ha sufrido una men-
gua en la calidad de las escuelas que pertenecen al sector público, lo cual es entendible ya que no se cuentan con
todos los recursos financieros necesarios para equipar las instalaciones. Súmese a lo anterior el crecimiento demográ-
fico y la necesidad de que el capital privado participe para satisfacer una demanda que va en aumento. También hay que
contar con el sector de la población que se ha dado cuenta que la mejor herencia que pueden legar a sus hijos es la
preparación para que se enfrenten con éxito al futuro.
Los socios del proyecto consideraron igualmente las tendencias demográficas, el precio y la calidad de la educa-
ción en la zona, y llegaron a la conclusión que podían competir con ventajas y salir adelante.

Segunda causa:

Deseo de independizarse. La segunda razón fue el deseo de contar con una fuente de trabajo segura, ya que
todos los socios se han dedicado durante años a la docencia en el sector público y privado, de lo cual han ganado una
vasta experiencia docente, pero también han tenido que sufrir por la inestabilidad en sus empleos derivada de cuestiones
políticas, cambios en el personal directivo y otras causas. Por eso decidieron independizarse y crear empleos propios.
Cabe aclarar que la sociedad es una mezcla de juventud con experiencia y que 70% de los socios tienen una maestría.

NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Como vimos en la parte teórica, los niveles de los proyectos dependen de la profundidad de los estudios sobre la
inversión que interesa. En este caso se trata de la construcción de un instituto educativo, por lo que resumiremos los
estudios que se han realizado hasta el momento:
Visitas al lugar donde se instalará el proyecto. Estas visitas exploratorias, que se iniciaron hace tres
años, sirvieron entre otras cosas para:

a) Evaluar a las comunidades potenciales que solicitarán este servicio. Aquí los resultados son alentadores,
sobre todo por la tendencia de crecimiento de la población hacia el lugar en donde estará el instituto educati-
vo, lo cual se ha comprobado tres años después de la primera visita.
b) Comprobar que las condiciones de las vias de comunicación, han mejorado a medida que la población se ha con-
centrado en esa zona.
c) Verificar que hay servicios de agua, luz y drenaje suficientes; sólo restaría hacer los trabajos correspondientes
para conectarlos con las redes principales.
d) Investigar que centros educativos existen en la actualidad. Esto se hizo en un estudio que se realizo en el 2002
con el objetivo de conocer la demanda potencial de un centro educativo de nivel superior. En los cuestionarios
aplicados se obtuvo mucha información que se aprovecha en el proyecto.

171
Caso práctico

Referencia: capítulo 2.
Objetivos y metas

En todo proyecto de inversión es importante que la empresa tenga metas y objetivos claros. En el caso de nuestra ins-
titución, son:

Objetivo general

Que en el suroeste de la ciudad de Toluca y zonas aledañas, se cuente con un instituto educativo de preescolar, pri-
maria y secundaria de calidad, dirigido a la población de nivel medio de la zona.

Objetivos específicos

• Contribuir al desarrollo social por medio de un servicio de calidad y competitivo, de tal forma que los egresa-
dos de la institución puedan continuar sus estudios en los niveles superiores.
• Lograr la eficiencia terminal de los egresados y contribuir a que descubran sus aptitudes para seleccionar la
profesión que les convenga.
• Alcanzar conocimientos adecuados del idioma inglés y el manejo de la computadora al terminar el ciclo en
la institución.
• Crear nuevas fuentes de trabajo para profesionistas y personal técnico, preferentemente de esa zona.
• Para los socios, contar con una fuente de trabajo segura y bien renumerada que les permita independizarse de
sus trabajos actuales, con seguridad económica para ellos y su familia.

Metas

Los socios forman un grupo homogéneo en lo económico y social. Todos se dedican a la docencia, unos con mayor ex-
periencia que otros. En todos predomina el deseo de dar un servicio de calidad. Por lo que respecta a lo financiero, el
grupo ha trazado un plan de construcción a mediano plazo.

Metas de corto plazo

Se consideran las metas de un año, el cual termina en septiembre del 2004. Durante ese tiempo se pretenden realizar
las siguientes actividades:

• Cambios en el uso del suelo. Debido a que la propiedad es ejidal, los trámites están en proceso y se espera
en diciembre contar con el documento respectivo para continuar con los otros trámites.
• Constitución legal de la sociedad, bajo el régimen de sociedad civil y la legalización del acta constitutiva
correspondiente.
• Realizar los estudios de mecánica de suelos para determinar la cimentación del terreno y calcular las resisten-
cias de los materiales y concretos. Este estudio es vital para calcular los planos de construcción.

172
Referencia: capítulo 2

• Elaboración de los planos constructivos para solicitar el permiso correspondiente de construcción.


• Bardar el terreno y conectar el drenaje con la red principal la que se encuentra a una distancia de 200 metros.
• Iniciar los trámites para la obtención del servicio de agua y electricidad.
• Iniciar los trámites de incorporación de la institución, los cuales comprenden la integración de un expediente
con todos los requisitos para recibir el permiso correspondiente.

Metas de mediano plazos

Son de dos a tres años.


• Trámite de los permisos de construcción. Se supone que todos los estudios necesarios para el trámite ya fueron
realizados y que sólo se entregará la carpeta en que se encuentran. Este trámite tarda en promedio dos meses.
• Inicio de la construcción. Se pretende construir solamente 12 aulas, suficientes para dar servicio durante los
siguientes dos años a partir de que se inicie el ciclo escolar.
• Selección del personal docente para los distintos niveles de estudio. Este proceso ya se inició en forma tenta-
tiva, sólo falta afinar detalles para obtener toda la documentación de los futuros docentes.
• Obtención del permiso de incorporación a la Secretaría de Educación Pública. Los trámites correspondientes se-
rán realizados en forma paralela a los avances en la construcción, para lo cual desde el inicio ésta se apegará
a las normas y las especificaciones que la secretaría exige para este servicio. Si se cumplen los requisitos, se
obtendrá el permiso.

Metas de largo plazos

Se estableció un periodo de tres a seis años para:


• Terminar completamente la construcción del centro educativo. En el tercer año deben de estar construidas otras
12 aulas y en el quinto año 36, que es la meta final.
• Estabilizar el total de alumnos a no más de 1000.

Para lograr alcanzar todas las metas anteriores los socios han decidido reinvertir las utilidades y, en caso de no ser
suficientes, efectuarán desembolsos a modo de evitar hasta donde sea posible recurrir a préstamos bancarios, sobre
todo cuando la tasa de interés sea flotante. Todo lo anterior es factible si se toma en consideración que se cuenta con
el terreno y un capital en efectivo de un millón de pesos; que la obra será dirigida por uno de los socios y que los
materiales de construcción se obtendrán al costo, lo que permitirá un ahorro de por lo menos 30 por ciento.

173
Caso práctico

Referencia: capítulo 3.
lEstudio d^^ §iir^*^jd

INTRODUCCIÓN
Como el estudio de mercado es un indicador del medio en que la empresa se desarrollará, además de que señala la de-
manda potencial y sin/e para analizar la competencia en todos los aspectos, es importante realizarlo con la mayor pro-
fundidad. Para nuestro proyecto ya hay estudios, realizados por los socios, de los que se obtuvo información acerca de
los ingresos de la población, del número de hijos que tiene cada familia y las edades de sus integrantes. Lo anterior,
sumado a la experiencia de primera mano que tienen los socios de la zona en la que estará ubicado el instituto, tanto
en el nivel del servicio que ofrece actualmente la competencia, como del precio que cobra. Este último aspecto fue la
causa de que se buscara una alternativa de inversión en estos servicios, debido a que las tendencias de crecimiento
de la población de Toluca apuntan a esa zona, la que se espera que en no más de 10 años esté densamente poblada.

Especificación del servicio


Los servicios que ofrecerá el instituto son preescolar, primaria y secundaria. En los tres se considera como eficiencia
terminal la computación y el ingles. Para lograr lo anterior y tomando en consideración que los tres niveles se inicia-
rán en el mismo ciclo, es natural que haya deficiencias en lograr los objetivos planteados en lo referente a la eficien-
cia terminal. Esto sólo podrá ser evaluado cuando salga la primera generación que inicie desde el preescolar. Para los
alumnos que no inicien en este nivel se darán talleres que proporcionen la eficiencia terminal que se persigue.
Los servicios educativos que se ofrecerán en los tres niveles son:

Preescolar. El número previsto de alumnos es de 20.

a) Computación
b) Ingles
c) Actividades artísticas y culturales [danza folclórica, música, pintura, coro estudiantil y dibujo artístico]
d) Actividades deportivas

Primaria. El numero previsto de alumnos para este nivel es de 25.

a) Programa obligatorio de la Secretaría de Educación Pública


b) Computación
c) Inglés
d) Actividades artísticas y culturales [danza folclórica, música, pintura, coro estudiantil y dibujo artístico]
e) Actividades deportivas: fútbol y voleibol

Secundaria. El número previsto de alumnos para este nivel es de 35.

a) Programa obligatorio de la Secretaría de Educación Pública


b) Computación

174
Referencia: capítulo 3

c) Ingles
d) Actividades artísticas y culturales [danza folclorica, música, pintura, coro estudiantil y dibujo artístico]
e) Actividades deportivas: fútbol y voleíbol

Eficiencia terminal

Uno de los grandes problemas a que se enfrenta la educación en México es la eficiencia terminal en todos los niveles.
Lo anterior se puede lograr haciendo una investigación de lo que el mercado necesita de cada profesionista, técnico,
etc. De esta manera los centros educativos elaborarían su planes y programas de estudios en esa dirección. Por otro
lado, numerosas escuelas particulares lucran con la educación, esto es, lo que les importa es el dinero y pasa a se-
gundo término la calidad del servicio.
Con los estudios y la experiencia de los socios, se concluyó que es necesario que el alumno inicie desde preesco-
lar el estudio de un idioma extranjero, que en este caso es el inglés por ser el que más solicitan las empresas a la ho-
ra de realizar contrataciones y del uso de la computadora, ya que en la actualidad y en el futuro estos dos elementos
son y serán necesarios por desarrollo profesional. Sí a lo anterior le agregamos que está demostrado que los niños
aprenden con mayor facilidad a temprana edad, la eficiencia terminal que se persigue se logra con personal de calidad
y que sepa transmitir los conocimientos.

Mercado

De acuerdo con los estudios realizados en forma directa por medio de la observación y de los cuestionarios, las zonas
potenciales para el presente proyecto son: Tlacotepec, Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio Buena Vista, Colonia
Moderna de la Cruz y San Buenaventura y otras comunidades cercanas a la zona en donde estara ubicado el centro edu-
cativo, sin omitir la concentración de la población esperada en el futuro.

Destinatarios

El servicio está dirigido a la clase media que exige una educación de calidad y que no puede pagarla en otras institu-
ciones.

Análisis de la oferta

La oferta del servicio se analizó con los elementos siguientes:


a) Costo del servicio. En este aspecto se investigó a las instituciones, tanto las cercanas a la zona, como otras
más distantes. Los costos oscilan entre los 2 000 y 5 000 pesos mensuales. Este ultimo precio fue el que se
analizó.
b) Calidad del servicio de las instituciones ya establecidas. En este aspecto se investigó sobre todo a las insti-
tuciones que tienen precios mayores y que sirvieran de parámetro para determinar el servicio del centro edts a-
tivo, con la intención de detectar sus fortalezas y debilidades. Se llegó a la conclusión de que por lo menos se
podría ofrecer la misma calidad de servicio pero a menos costo. Las que cobran menos prestan un servicio muy
inferior a las primeras.

175
Caso práctico

c) Calidad del profesorado. Debido a que se conoce el medio y se tiene amistad con profesores que prestan sus
sen/icios en algunas de esas instituciones, se concluyó que en este aspecto se puede mejorar, básicamente
por la preparación de los socios y la visión que tienen de lo que debe ser un servicio de calidad; que todo ra-
dica en la selección del profesorado que se contrate, del apoyo que se les dé en capacitación para fortalecer
la exposición frente a grupo, técnicas de motivación de alumnos, actualización de nuevas técnicas y métodos
de enseñanza.
d) Sueldo a los profesores. Los profesores no están bien renumerados. La política de sueldos del proyecto está
destinada a tener a los mejores profesores, con seguridad económica y participación en el desarrollo de la es-
cuela, ya que de ello depende su permanencia.

Se contempla pagar las vacaciones, dar aguinaldos de un mes y otorgar premios en efectivo para los mejo-
res maestros de cada grupo al finalizar el año lectivo.

e) Crecimiento de la oferta. Si bien es cierto que han proliferado estos servicios, también lo es que no todos lo
hacen con verdadera vocación de calidad. En este aspecto está la diferencia, ya que los socios tienen presen-
te que el prestigio de una institución radica en la calidad de sus egresados en el largo plazo.
f) Fortalezas y debilidades de la competencia. La única fortaleza digna de tomarse en consideración es el tiempo
de operaciones que tienen algunas instituciones. Sin embargo, para el presente proyecto carece de importan-
cia, debido principalmente que cerca de la zona en donde se ubicará el centro educativo no las hay y a que las
que existen no tienen la misma calidad.

Por lo que respecta a las debilidades y de las cuales se obtendrán beneficios, destacan por su importancia el trato
a los profesores por las autoridades o los dueños, los bajos sueldos, improvisación de maestros, inseguridad laboral,
falta de incentivos al personal en general, falta de tacto para tratar a los alumnos, incumplimiento de lo que ofrecen
en la publicidad.
En conclusión, las fortalezas de las instituciones actuales no afectan al proyecto y sus debilidades deben ser apro-
vechadas por los socios para no cometer los mismos errores.

Publicidad

En este punto y aprovechando que los socios están en el medio y son ampliamente conocidos en la zona, ya sea por
que vivan cerca o porque son profesores en algunas de las escuelas en el nivel medio y superior, se optó en primera
instancia por una publicidad por medio de volantes y por difusión entre amistades, alumnos y compañeros de trabajo a
medida que la construcción avance, así como la de repartir trípticos en los cuales se mencione la ubicación, planes de
estudio, eficiencia terminal y equipo directivo.

176
Referencia: capítulo 4

Referencia: capítulo 4.
Localización del proyecto

INTRODUCCIÓN

Lo ideal de los proyectos de inversión es que al elegir el espacio donde se va a construir la obra civil de la futura em-
presa, no esté condicionada por la falta de algunos elementos necesarios para su realización, como son:

• Vías de comunicación. Elemento importante para el transporte de las mercancías a los centros de consumo.
• Servicios de transporte, que permitan el traslado de los trabajadores.
• Servicios públicos, como luz, agua, drenaje, teléfono, pavimentación, etcétera.
• Mercado de las materias primas que se usan en la fabricación del producto.
• El mercado de consumo del producto.
• Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada.
• Configuración topográfica de la zona.

Con respecto a nuestro proyecto, todas estas consideraciones fueron tomadas en cuenta y evaluadas en forma
individual, así:


Vías de comunicación. Se ha observado un gran avance en la pavimentación en los últimos tres años y se espera
que para 2005 estén pavimentadas completamente.
• Transporte. Este servicio ha sido más continuo, debido a la creciente concentración demográfica en esa zona,
por lo que es de esperarse que el servicio mejore.
9
Disponibilidad de mano de obra calificada, no calificada y personal docente. En este aspecto no se tienen pro-
blemas en las dos primeras. En lo que respecta al personal docente no hay problemas, ya que el instituto se
localiza a 10 minutos del centro de Toluca.
• Servicios públicos. En cuanto a los servicios de luz, agua, teléfono y drenaje, que son los que requiere el pro-
yecto, no hay ningún problema para su instalación, pero hay que hacer los trámites para obtenerlos.

El lugar donde se construirá el centro educativo se eligió por la tendencia de concentración de la población, falta
de instituciones que ofrecieran un servicio educativo de calidad y contar con un terreno que reúne las condiciones es-
tratégicas de ubicación, ya que éste se encuentra a 100 metros de la vía principal pavimentada, así como de las zonas
donde puede haber interés por estos servicios.

177
Caso práctico

LOCALIZACIÓN

El centro de estudios se localiza al suroeste de la ciudad de Toluca en la delegación de Tlacotepec y aproximadamen-


te a 10 minutos del centro de la ciudad antes mencionada, específicamente en la colonia Guadalupe.

VIABILIDAD DEL PROYECTO

Aspecto social. Tomando en consideración el costo del servicio así como su calidad, sobre todo en lo referen-
te a la eficiencia terminal, es de esperarse que la población a la cual está dirigida lo acepte, sobre todo porque no hay
en el lugar un servicio a este nivel de estudios y es preciso trasladarse a zonas más alejadas y a mayor costo.
Aspecto económico. No hay ningún problema de carácter económico, ya que los socios están convencidos de
la importancia que este proyecto tiene en su futuro tanto personal como familiar, y han establecido un plan de finan-
ciamiento adecuado a sus posibilidades económicas individuales. Asi, la construcción se hará por etapas, evitando en
lo posible el endeudamiento externo que comprometa su patrimonio actual.
Aspecto técnico. Este punto concierne al personal docente, que es la clave del éxito en el servicio que se quie-
re ofrecer. Se tiene personal para manejar el centro de computo, el área de inglés, actividades culturales, administra-
tivas, legales y los contactos para la captación de profesores con experiencia. Lo anterior se debe a que, como dijimos,
70% de los socios tienen un nivel de estudios de maestría y el resto son profesionistas titulados y con experiencia en
la docencia.
Aspecto ecológico. Dados los servicios que se piensa ofrecer, no se anticipan problemas para cumplir con los
requisitos y obtener el permiso correspondiente.

178
Referencia: capítulo 5

Referencia: capítulo 5.
Ingeniería del proyecto

INTRODUCCIÓN

En esta etapa del estudio los socios deben tomar la decisión final acerca del tamaño de la obra civil, detallando en el
plano constructivo la ubicación de las áreas que formarán parte del proyecto y que en el presente caso deben ser las
que marquen las autoridades de la Secretaría de Educación Pública: dimensiones de las aulas, el número de sanitarios,
biblioteca, etc., en los tres niveles contemplados.
Un factor que debe considerar la empresa en lo referente a las dimensiones del terreno, de acuerdo con los proyectos
de crecimiento es, si la construcción será vertical u horizontal. Conviene investigar si existe la posibilidad de comprar más
terreno cercano a la obra.
En nuestro caso no hay ninguna limitante de espacio, ya que existen terrenos que colindan con la del proyecto que
pueden ser adquiridos. Sin embargo, los socios ya tomaron su decisión de crecimiento, de modo que el terreno actual
es suficiente para lo que se pretende realizar.

Obra civil

Por lo que respecta a la construcción de la obra civil, se emplearán los planos que se incluyen en esta obra [véanse
los planos utilizados en el caso 2], con ciertas adecuaciones. Los originales están en posesión de los socios.

Planeación del servicio

Tomando en consideración los estudios de mercado y con el objeto de tener alternativas en el caso de tener que soli-
citar algún préstamo, se decidió realizar la planeación para tres escenarios posibles: pesimista, conservador y optimis-
ta, lo que permitiría a los socios contar con un panorama más amplio a la hora de tomar la decisión de invertir en la
construcción de un centro de este nivel o por el contrario el de un centro de nivel superior.
Para la realización de la planeación de cada escenario se partió de las condiciones siguientes:
El número de alumnos por cada grupo y escenario en los diferentes niveles sería constante.

a) Para el caso del nivel de preescolar, se calculan 20 alumnos para los tres escenarios.
b) Para el nivel de primaria, se calculan 25 para los tres escenarios.
c) Para el nivel de preparatoria se calculan 35 para los tres escenarios.

La única diferencia es en lo referente al número de grupos que tendrá cada escenario, pero cualquiera que sea el
caso al final, sólo se ofrecerán tres grupos por nivel: seis grupos de preescolar, IB de primaria y 9 de secundaria.

179
Caso práctico

Del proceso de planeación

• Se emplearon cuadros para determinar el número de grupos de cada escenario y nivel de estudios.
9
Se siguió un método similar para determinar al número de profesores, personal administrativo y de intendencia.
9
Lo mismo se hizo para determinar el número de aulas necesarias a medida que la población de alumnos fuera
aumentando en cada año.
9
Como el numero de aulas y profesores esta en función del número de grupos, se resumieron en un solo cuadro
las necesidades de cada escenario, para determinar la adquisición de mobiliario y equipo en cada grupo.

Veamos ahora los cuadros sinópticos para los tres escenarios en este orden: pesimista, conservador y optimista.

ESCENARIO PESIMISTA
Planeación del número de alumnos

En el cuadro siguiente se resume el número de alumnos en cada nivel de estudios para el escenario pesimista que se es-
pera que soliciten los servicios de este centro educativo, información que servirá de apoyo para determinar el número de
profesores y la cantidad de aulas que se requieren cada año, así como para calcular los ingresos de cada servicio.

CUADRO 1. Información concentrada del número de alumnos en


los distintos niveles en los seis años para el escenario pesimista del instituto

Concepto Año Año Año Año Año Año


Niveles 1 2 3 4 5 6

Preescolar 20 40 40 60 80 80
Primaria 25 50 75 125 175 250
Secundaria 35 70 105 140 175 210
Sumas 80 160 220 325 430 540

Fuente: Investigación directa.

La información anterior esta respaldada en los cuadros que siguen para los tres niveles de estudio que considera el
proyecto en este escenario y durante los seis años del horizonte de planeación.

Planeación del número de profesores y de aulas por año

En los cuadros siguientes se da la información con la cual se llegó a la conclusión de cuántos profesores son necesa-
rios en los niveles para los seis años del horizonte de planeación.

180
Referencia: capítulo 5

CUADRO 2. Requerimientos de profesores y la


construcción de aulas para el escenario pesimista

Años Preescolar Primaria Secundaria Total Total de maestros Total de aulas


de grupos requeridos requeridas

1
1 1 1 3 3 3
2 2 2 2 6 6 6
3 2 3 3 8 8 8
4 3 5 4 12 12 12
5 4 .7 5 16 16 16
6 4 10 6 20 20 20

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación, se determinó que todos los grupos de preescolar, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo/ Lo anterior se basa en la experiencia, ya que se ha observado una tasa de
deserción a medida que los alumnos pasan de un nivel a otro. Las causas son distintas, como cambio de domicilio, dis-
minución en los ingresos personales, no les agrada el servicio, etcétera.

* Este mismo criterio se utiliza en todos los escenarios.

CUADRO 3. Planeación del número de grupos y de


aulas requeridas en el nivel preescolar para el escenario pesimista

Año Primer Segundo Número Número de alumnos Total de Número


grado grado de grupos por grupo alumnos de aulas

1 1 0 1 20 ' 20 1
2 1 1 2 20 40 2
3 1 1 2 20 40 2
4 2 1 3 20 . 60 3
5 2 2 4 20 80 4
6 2 2 4 20 80 4

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación, se determinó que todos los grupos de primaria, cualquiera que fuese el escenario, fuera de
20 alumnos por grupo.

181
Caso práctico

CUADRO 4. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel de primaria para el escenario pesimista

Años 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Número de Número alumnos Total de Número
grupos por grupo alumnos aulas

1 1 0 0 0 0 0 1 25 25 1
2 1 1 0 0 0 0 2 25 50 2
3 1 1 1 0 0 0 3 25 75 3
4 2 1 1 1 0 0 5 25 125 5
5 2 2 1 1 1 0 7 25 175 7
6 3 2 2 1 1 1 10 25 250 10

Fuente: Investigador del proyecto

Para efectos de planeación, se determino que todos los grupos de secundaria, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

CUADRO 5. Planeación del número de grupos y de aulas requeridas


en el nivel de secundaria para el escenario pesimista.

Año Primero Segundo Tercero Número de Número de alumnos Total de Número de


grupos por grupo alumnos aulas

1 1 0 0 1 35 35 1
2 1 1 0 2 35 70 2
3 1 1 1 3 35 105 3
4 2 1 1 4 35 140 4
5 2 2 1 5 35 175 5
6 3 2 1 6 35 210 6

Fuente: investigador del proyecto

ESCENARIO CONSERVADOR

En el cuadro siguiente se resume el numero de alumnos en cada nivel de estudios para el escenario conservador que
se espera que soliciten los servicios de este centro educativo, información que servirá de apoyo para determinar el
número de profesores y la cantidad de aulas que se requieren cada año, así como para calcular los ingresos de cada
servicio.

182
Referencia: capítulo 5

CUADRO 6. Información concentrada del número de alumnos en los diferentes


niveles para los seis años. Escenario conservador del instituto

Concepto Año Año Año Año Año Año


Niveles 1 2 3 4 5 6

Preescolar 20 40 60 80 100 140


Primaria 25 50 100 175 250 325
Secundaria 35 70 140 175 245 280
SUMAS 80 160 300 430 595 745

Fuente: Investigación directa.

Planeación del número de profesores y de aulas por año

En los cuadros siguientes se da la información con la cual se llego a la conclusión de cuántos profesores son necesa-
rios en los niveles para los seis años del horizonte de planeación.
Resumen concentrado del número de maestros que se requieren cada año según la información de los cuadros si-
guientes de preescolar, primaria y secundaria. La información está respaldada por los cuadros que están a continuación.

CUADRO 7. Requerimientos de profesores y la construcción


de aulas para el escenario conservador

Años Preescolar Primaria Secundaria Total Total de maestros Total de aulas


de grupos requeridos requeridas

1 1 1 1 3 3 3
2 2 2 2 6 6 6
3 3 4 4 11 11 11
4 4 7 5 16 16 16
5 5 10 7 22 22 22
6 6 13 8 27 27 27
7 6 18 9 33 33 33

Fuente: Investigador.

La información del cuadro anterior se basa en los cuadros posteriores, en los cuales se resume la información de los
niveles de educación.
Para efectos de planeación, se determino que todos los grupos de preescolar, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

183
Caso práctico

CUADRO 8. Planeación del número de grupos y de aulas requeridas en


el nivel preescolar para el escenario conservador

Año Primer Segundo Número Número de Total de Número Número


grado grado de grupos alumnos por grupo alumnos de aulas de maestros

1 1 0 1 20 20 1 1
2 1 1 2 20 40 2 2
3 2 1 3 20 60 3 3
4 2 2 4 20 80 4 4
5 3 2 5 20 100 5 5
6 3 3 6 20 140 6 6

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación, se determinó que todos los grupos de primaria, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

CUADRO 9. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel de primaria para el escenario conservador

Años 1 o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Número Número de alumnos Total de Número Número
de grupos por grupo alumnos de aulas de maestros

1 1 0 0 0 0 0 1 25 25 1 1
2 1 1 0 0 0 0 2 25 50 2 2
3 2 1 1 0 0 0 4 25 100 4 4
4 3 2 1 1 0 0 7 25 175 7 7
5 3 3 2 1 1 0 10 25 250 10 10
6 3 3 3 2 1 1 13 25 325 13 13

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación, se determinó que todos los grupos de secundaria, cualquiera que fuese el escenario, el
numero de alumnos fuera de 20 por grupo.

184
Referencia: capítulo

CUADRO 10. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel de secundaria para el escenario conservador

Año Primero Segundo Tercero Número Número de Total de Número Número


de grupos alumnos alumnos de aulas de maestros
por grupo

1 1 0 0 1 35 35 1 1
2 1 1 0 2 35 70 2 2
3 2 1 1 4 35 140 4 4
4 2 2 1 5 35 175 5 5
5 3 2 2 7 35 245 7 7
6 3 3 2 8 35 280 8 8

Fuente: investigador del proyecto.

ESCENARIO OPTIMISTA

En el cuadro siguiente se resume el numero de alumnos en cada nivel de estudios para el escenario optimista que se
espera soliciten el servicio en este centro educativo, información que servirá de apoyo para determinar al número de
profesores y la cantidad de aulas que se requieren cada año para prestar el servicio, asi como para calcular los ingre-
sos de cada servicio que se prestará a los alumnos en los diferentes niveles.

CUADRO 11. Información concentrada del número de alumnos en


los distintos niveles en los seis años del escenario optimista del instituto

Concepto Año Año Año Año Año Año

1
Niveles 2 3 4 5 6

Preescolar 40 80 100 120 120 120


Primaria 50 100 175 250 235 400
Secundaria 70 140 245 280 315 315
SUMAS 160 320 520 650 670 835
Fuente: Investigación directa.

Planeación del número de profesores y de aulas por año

En los cuadros siguientes se da la información con la cual se llego a la conclusión de cuántos profesores son necesa-
rios en los niveles para los seis años del horizonte de planeación.
Resumen concentrado del numero de maestros que se requieren cada año según la información de los cuadros si-
guientes de preescolar, primaria y secundaria. La información está respalda por los cuadros que están a continuación
del cuadro siguiente.

185
Caso práctico

CUADRO 12. Requerimientos de profesores y la


construcción de aulas para el escenario optimista

Años Preescolar Primaria Secundaria Total de Total de maestros Total de


grupos requeridos aulas requeridas

1 2 2 2 6 6 6
2 4 4 4 12 12 12
3 5 7 7 19 19 19
4 6 10 8 24 24 24
5 6 13 9 28 28 28
6 6 16 9 31 31 31
7 6 18 9' 33 33 33

Fuente: Investigador.

Para efectos de planeación, se determinó que todos los grupos de preescolar, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

CUADRO 13. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel preescolar para el escenario optimista

Año Primer grado Segundo grado Número de grupos Total de maestros Total de aulas

1 2 O 2 2 2
2 2 2 4 4 4
3 3 2 5 5 5
4 3 3 6 6 6
5 3 3 6 6 6
6 3 3 6 6 6

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación, se determino que todos los grupos de primaria, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

186
Referencia: capítulo 5

CUADRO 14. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel de primaria para el escenario optimista

Años 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. Número de grupos Total de maestros Total de aulas

1 2 0 0 0 0 0 2 2 2
2 2 2 0 0 0 0 4 4 4
3 3 2 2 0 0 0 7 7 7
4 3 3 2 2 0 0 10 10 10
5 3 3 3 2 2 0 13 13 13
6 3 3 3 3 2 2 16 16 16

Fuente: Investigador del proyecto.

Para efectos de planeación. se determino que todos los grupos de secundaria, cualquiera que fuese el escenario, el
número de alumnos fuera de 20 por grupo.

CUADRO 15. Planeación del número de grupos y de aulas


requeridas en el nivel de secundaria para el escenario optimista

Año Primero Segundo Tercero Número de grupos Total de maestros Total de aulas

1 2 O O 2 2 2
2 2 2 O 4 4 4
3 3 2 2 7 7 7
4 3 3 2 8 8 8
5 3 3 3 9 9 9
6 3 3 3 9 9 9

Fuente: Investigador del proyecto.

187
Caso práctico

Referencia: capítulo 6.
Organización y administración del proyecto

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Como estudiamos en la parte teórica del libro, la organización funcional es de suma importancia, ya que permite delimi-
tar las funciones de las áreas de la organización y elaborar el manual respectivo, en el que se declaran las funciones de
cada área y definen los perfiles que se deben de reunir para ocupar el puesto.
En este proyecto el organigrama que se tomó como modelo es similar al del texto, puesto que las áreas de servi-
cios son tradicionales, y sólo se adecuarán algunas funciones y los respectivos perfiles de las adecuaciones que sean
necesarias. Ahora bien, las áreas no serán ocupadas al ponerse en marcha la obra, sino que se hará gradualmente de
acuerdo con las necesidades de la empresa, hasta culminar con el siguiente organigrama funcional.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

D I R E C C I Ó N G E N E R A L (1)

S E C R E T A R I A (6)

S E C R E T A R I A (7) S E C R E T A R I A (9)

COORDINADOR COORDINADOR
A C A D É M I C O (2) A D M I N I S T R A T I V O (8)

DIRECTOR DE MATERNO
Y P R E E S C O L A R (3)

D I R E C T O R D E P R I M A R I A (4)

JEFATURA DE RECURSOS
D I R E C T O R D E S E C U N D A R I A (5) H U M A N O S (10)

188
Referencia: capítulo 6

Este organigrama permite calcular los presupuestos de inversión requeridos en mobiliario, equipo de oficina, así como
los gastos de papelería y artículos de oficina anuales, tal como se verá en el capitulo correspondiente.

MARCO JURÍDICO

Como se analizo en el capitulo correspondiente a los objetivos y metas, la sociedad mercantil que se piensa adoptar
es una sociedad civil cuya acta constitutiva es la del texto, con ciertas adecuaciones en los puntos que los socios lo
deseen.
Seguiremos un proceso similar en lo que concierne a los trámites y permisos, tanto para la incorporación como la
construcción. Los trámites ya se han iniciado y, cuando se reúnan todos los requisitos, se procederá a la protocoliza-
ción de esa acta constitutiva.

189
Caso práctico

Referencia: capítulo 7.
Evaluación financiera ^ punto de equilibrio de la empresa

En el capitulo estudiamos la evaluación financiera del proyecto y el análisis de su punto de equilibrio, en el cual se de-
cide su viabilidad, con el objeto de examinar alternativas y tener un panorama más amplio al tomar una decisión defini-
tiva. Se evaluaron tres escenarios, los que referimos anteriormente.
Para los tres escenarios la inversión es la misma, lo que los hace diferentes es el número de grupos y por lo tanto
los costos variables o fijos en cada uno de ellos.

Ingresos por grupos

Para las proyecciones futuras se determino 7% de inflación en los tres escenarios y en todos los conceptos que en el
proyecto intervienen, es decir que la evaluación será a precios constantes.

E S C E N A R I O PESIMISTA

El ingreso se calculó con los siguientes supuestos:

Presupuestos de ingresos

En este apartado se contemplan ingresos para la institución:

Por inscripción.
Por colegiatura.
Por la expedición de constancias.
Por la venta de uniformes.

:n el cuadro siguiente se resumen los ingresos de los niveles por conceptos para el escenario pesimista, de acuer-
do con los cuadros que aparecen posteriormente.

CUADRO 16. Concentrado de ingresos del escenario pesimista del instituto

Concepto Cuadro Años


Núm. 1 2 3 4 5 6

Preescolar 34 403 000.00 856800.00 916 600.00 1471740.00 2 099040.00 2 246 400.00

Primaria 35 6 6 6 750.00 1 426 800.00 2 2 9 0 200.00 4 0 8 3 750.00 6 1 1 8 525.00 9 351 000.00

Secundaria 36 1 1 6 9 000.00 2 501660.00 4 0 1 4 675.00 5 728 800.00 7 661500.00 9 8 3 6 400.00

SU MAS 2 238 750.00 4 785 260.00 7 221 475.00 11 284 290.00 15 879 065.00 21 433 800.00

Fuente: Investigación directa.

190
Referencia: capítulo 7

A continuación se presentan cuadros que representan tos ingresos generados en los distintos años y en los niveles
de estudio, que son el respaldo de la información del cuadro anterior.

NIVEL P R E E S C O L A R

CUADRO 17. Concentrado de ingresos del escenario pesimista nivel preescolar del instituto

Concepto Cuadro Años


Núm. 1 2 3 4 5 6

Inscripción 20 40000.00 80000.00 8 5 600.00 137 400.00 196000.00 •209 760.00

Colegiatura 21 360000.00 770 400.00 8 2 4 160.00 1 3 2 3 360.00 1 887 360.00 2 0 1 9 840.00

Constancias 22 2 000.00 4 280.00 4 560.00 7 320.00 10 480.00 11 200.00

Exámenes N/A 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Uniformes 23 1 000.00 2 120.00 2280.00 3 660.00 5 200.00 5 600.00

SUMAS 4 0 3 000.00 8 5 6 800.00 916600.00 1 471 740.00 2099040.00 2 2 4 6 400.00

Fuente: Investigación directa.

NIVEL PRIMARIA

CUADRO 18. Concentrado de ingresos del escenario pesimista nivel primaria del instituto

Concepto Cuadro Años


Núm. 1 3 6

Inscripción 24 62 500.00 133 750.00 2 1 4 650.00 3 8 2 875.00 573 475.00 876 500.00

Colegiatura 25 6 0 0 000.00 1 2 8 4 000.00 2 061 000.00 3 675 000.00 5 506200.00 8 4 1 5 000.00

Constancias 26 2 500.00 5 350.00 8,550.00. 15 >30.00 22 925.00 35 000.00

Exámenes N/A 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Uniformes 27 1 750.00 3 700.00 6000.00 10 625.00 15 925.00 24 500.00

SUMAS 6 6 6 750.00 1 4 2 6 800.00 2 290200.00 4 0 8 3 750.00 6 118 525.00 9 351 000.00

Fuente: Investigación directa.

191
Caso práctico

NIVEL S E C U N D A R I A

CUADRO 19. Concentrado de ingresos del escenario pesimista a nivel secundaría del instituto

Concepto Cuadro Años

Núm. 1 2 3 4 5 6
Inscripción 28 105000.00 224 700.00 3 6 0 675.00 514 500.00 688100.00 883 680.00

Colegiatura 29 1 050000.00 2 2 4 7 000.00 3 6 0 6 120.00 5 145 840.00 6 8 8 1 700.00 8835120.00

Constancias • 30 3 500.00 7 490.00 11 970.00 17 080.00 22925.00 29400.00

Exámenes 31 7 000.00 14 980.00 23940.00 34300.00 45 850.00 58800.00

Uniformes 32 3500.00 7 490.00 11 970.00 17 080.00 22925.00 29400.00

SUMAS 1 169000.00 2 501 660.00 4 014 675.00 5 728800.00 7 661 500.00 9836400.00

Fuente: Investigación directa.

La información de los cuadros anteriores está respaldada por los rubros siguientes, lo que permitirá la construcción
de una serie de cuadros que serán el respaldo de los anteriores. Los rubros que se ilustran en el cuadro siguiente
para el escenario pesimista, respecto al costo de cada uno de los servicios en los tres niveles.

CUADRO 20. Concentrado de los costos de los servicios en los diferentes niveles de
servicios educativos en el instituto académico para el escenario pesimista

Concepto
del servicio Preescolar Primaria Secundaria

Por inscripción 2 000.00 2 500.00 3 000.00


Por colegiatura 1 500.00 2 000.00 2 500.00
Por constancias 100.00 100.00 100.00
Por exámenes 0.00 0.00 200.00
Por uniformes 50.00 70.00 100.00
Fuente: Investigación directa.

192
Referencia: capítulo 7

Ingresos por inscripción. El ingreso total anual se obtiene multiplicando el número de alumnos por el costo
de la inscripción.
Ingresos anuales por c o n c e p t o de colegiatura anual. Para calcular el costo total anual por este con-
cepto se multiplica el costo mensual por el número de alumnos y este resultado por 12.
Ingresos por concepto de c o n s t a n c i a s anuales. Para obtener el precio de las constancias y debido a
que su procedimiento es el mismo, se optó por cobrar un precio único para los niveles. El ingreso total anual se obtie-
ne multiplicando el costo de este servicio por el número de alumnos de cada nivel.
Ingresos provenientes del pago de exámenes extraordinarios. En este caso los únicos que paga-
rán por este servicio son los alumnos de secundaria, porque en los otros niveles no hay esta modalidad. Su ingreso
anual se obtiene en forma similar a la anterior.
Por el ingreso de la venta de uniformes. Dos veces al año y se registra únicamente su utilidad neta o
bien como una donación que los proveedores le harán a la institución, pero que debe contabilizarse ya que se conside-
ra como un ingreso que se recibirá como consecuencia de la inversión y el ingreso anual, es el resultado de multipli-
car la comisión por el número de alumnos.
Concentrado de ingresos de los escenarios por rubros. Para realizar el análisis de ingresos es reco-
mendable pasar de lo sencillo a lo complejo, esto es, determinar el ingreso por cada uno de los conceptos que se men-
cionaron y por niveles de tal modo que permita determinar y analizar la forma como se obtienen los niveles de ingreso
por concepto en forma individual. Después se emplean cuadros para tal caso en los que se ve con objetividad la fuen-
te de los ingresos.

ESCENARIO PESIMISTA

CUADRO 21. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de inscripción en el nivel preescolar

Año Cantidad (Q) Precio (P) Ingreso mensual (V) = Q . P


1 20 2 000.00 40 000.00
2 40 2 000.00 80 000.00
3 40 2 140.00 85 600.00
4 60 2 290.00 137 400.00
5 80 2 450.00 196000.00
6 2 622.00 209 760.00

Fuente: Investigación directa

193
Caso práctico

CUADRO 22. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel preescolar

Año Cantidad (Q) Precio (P) Ingreso mensual (V) = Q . P Ingreso


anual = (V) (12)
1 20 1 500.00 3 0 000.00 3 6 0 000.00
2 40 1 605.00 6 4 200.00 770 4 0 0 . 0 0
3 40 1 717.00 68 680.00 8 2 4 160.00
4 60 1 838.00 110 2 8 0 . 0 0 1 323 360.00
5 80 1 966.00 157 2 8 0 . 0 0 1 887 360.00
6 80 2 104.00 168 3 2 0 . 0 0 2019840.00

Fuente: Investigación directa

CUADRO 23. Cédula de ingresos del escenario pesimista por concepto


pago de constancias en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V ) = (Q)( P)


1 20 100.00 2 000.00
2 40 107.00 4 280.00
3 40 114.00 4 560.00
4 60 122.00 7 320.00
5 80 131.00 10 4 8 0 . 0 0
6 80 140.00 11 200.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 24. Cédula de ingresos del escenario pesimista por concepto


de la venta de uniformes en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) =


1 20 50.00 1 000.00
2 40 53.00 2 120.00
3 40 57.00 2 280.00
4 60 61.00 3 660.00
5 80 65.00 5 200.00
6 80 70.00 5 600.00

Fuente: Investigación directa.

194
Referencia: capítulo 7

NIVEL PRIMARIA

CUADRO 25. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de inscripción en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso mensual ( V ) Q. P


1 25 2 500.00 6 2 500.00
2 50 2 675.00 133 750.00
3 75 2862.00 214 650.00
4 125 3 063.00 3 8 2 875.00
5 175 3 277.00 573 475.00
6 250 3 506.00 876 500.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 26. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso mensual Ingreso


( V ) = Q. P anual = ( V ) ( 12 )

1 25 2 000.00 50 000.00 6 0 0 000.00


2 50 2 140.00 107 0 0 0 . 0 0 1 2 8 4 000.00
3 75 2 290.00 171 750.00 2 0 6 1 000.00
4 125 2 450.00 3 0 6 250.00 3 6 7 5 000.00
5 175 2 622.00 458 850.00 5 5 0 6 200.00
6 250 2 805.00 701 2 5 0 . 0 0 8415000.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 27. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto pago de constancias en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V ) = Q. P

1 25 100.00 2 500.00
2 50 107.00 5 350.00
3 75 114.00 8550.00
4 125 122.00 15 2 5 0 . 0 0
5 175 131.00 22925.00
6 250 140.00 35.000.00
Fuente: Investigación directa.

195
Caso práctico

CUADRO 28. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de la venta de uniformes en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V ) = Q. P

1 25 70.00 1 750.00
2 50 74.00 3700.00
3 75 80.00 6.000.00
4 125 85.00 10625.00
5 175 91.00 15925.00
6 250 98.00 24500.00

Fuente: Investigación directa

NIVEL SECUNDARIA

CUADRO 29. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de inscripción en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso mensual ( V )

1 35 3 000.00 105 000.00


2 70 3210.00 224 700.00
3 105 3 435.00 360 675.00
4 140 3 675.00 514 500.00
5 175 3 932.00 688 100.00
6 210 4 208.00 883 680.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 30. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso mensual Ingreso


( V ) = Q. P anual = ( V ) ( 12 )

1 35 2 500.00 87 500.00 1 050 000.00


2 70 2 675.00 187 250.00 2 247 000.00
3 105 2 862.00 300 510.00 3 606 120.00
4 140 3 063.00 428 820.00 5 145 840.00
5 175 3 277.00 573 475.00 6 881 700.00
6 210 3 506.00 736 260.00 8 835 120.00

Fuente: Investigación directa.

196
Referencia: capítulo 7

CUADRO 31. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de pago de constancias en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V ) = Q. P

1 35 100.00 3 500.00
2 70 107.00 7 490.00
3 105 114.00 11 970.00
4 140 122.00 17 0 8 0 . 0 0
5 175 131.00 22 925.00
6 210 140.00 29 400.00
Fuente: Investigación directa.

CUADRO 32. Cédula de ingresos del escenario pesimista por


concepto de pago de exámenes no ordinarios en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V ) = Q. P

1 35 200.00 7 000.00
2 70 214.00 1 4 980.00
3 105 228.00 23940.00
4 140 245.00 34300.00
5 175 262.00 45 850.00
6 210 280.00 58 800.00

Fuente: Investigación directa

CUADRO 33. Cédula de ingresos del escenario pesimista por concepto de


pago de uniformes anual en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso anual ( V )

1 35 100.00 3 500.00
2 70 107.00 7 490.00
3 105 114.00 11 970.00
4 140 122.00 17 0 8 0 . 0 0
5 175 131.00 22925.00
6 210 140.00 29 400.00
Fuente: Investigación directa.

197
Caso práctico

COSTOS VARIABLES (CVT) PARA EL ESCENARIO PESIMISTA

Los costos variables son las erogaciones en que incurre una empresa y que están en función del nivel de producción,
esto es, que se generan en el mismo momento en que una empresa produce o proporciona un servicio. Por ese motivo,
se considera costo variable el personal que se ocupa de atender a los alumnos, ya que si no hay alumnos, no se con-
trataría este personal.
En el cuadro siguiente se resumen los costos variables directos. Al final se anotan los sueldos mensuales que se
proponen, los cuales se tienen que multiplicar por 12 para determinar el sueldo anual. Para la contratación de estos
profesionistas hay que basarse en el nivel que determine la actividad respectiva.

CUADRO 34. Proyección de sueldos del personal de costos directos para seis años
tomando una inflación de 7% a precios constantes para el escenario pesimista

Concepto Año 1 Año. 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Profesor 0.00 64 200.00 68 694.00 147 005.00 235943.00 252 459.00


preescolar
2 Profesor 72 000.00 154 080.00 247 298.00 441 015.00 660641.00 1 009 837.00
primaria
3 Profesor 241 920.00 517 709.00 830 922.00 1 185 450.00 1 585 539.00 2 035 832.00
Secundaria

4 Profesor 72 000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 188 755.00 201 968.00


Orientadora
5 Profesor 72 000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94 378.00 100 984.00
educación fisica

6 Materiales 12 000.00 12 840.00 13 739.00 14 701.00 15 730.00 16831.00


de insumos
7 SUMAS 469 920.00 902909.00 1 325 519.00 1 964 577.00 2 780 986.00 3617911.00
Fuente: investigación directa.

NOTAS:

1. Para el profesor de preescolar el sueldo mensual es de 5 000.00 pesos.


2. Para el profesor de primaria el sueldo mensual es de 6 000.00 pesos.
3. El costo por grupo mensual correspondiente a varias cátedras es de 20 160.00 pesos.
4. El costo por hora clase es de 60.00 pesos.
5. El numero de horas estimadas a la semana es de 00.
6. El número de semanas por mes es de 4.2.
7. Costo por grupo mensual = [00] [4.2] [60] = 20 160.00 pesos.
8. La profesora orientadora tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.
9. El profesor de educación física tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.

198
Referencia: capítulo 7

GASTOS FIJOS

Los gastos fijos son las erogaciones en que incurre una empresa y que son independientes de su nivel de producción
y ventas.

Gastos fijos de sueldos del personal administrativo

En el cuadro siguiente se resumen las necesidades anuales de la empresa en lo referente al personal de apoyo admi-
nistrativo.

CUADRO 35. Proyección de sueldos del personal de apoyo administrativo para


seis años tomando una inflación de 7% a precios constantes
ESCENARIO CONSERVADOR

_etra Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Director 180 000.00 192 600.00 206082.00 220 508.00 235943.00 252 459.00
general
2 Coordinador 144000.00 154 080.00 164 866.00 176 406.00 188 755.00 201 967.00
académico
3 Director de 108 000.00 115560.00 123 649.00 132305.00 141 566.00 151 476.00
preescolar
4 Director de 108 000.00 115 560.00 123 649.00 132 305.00 141 566.00 151 476.00
primaria
5 Director de 123 649.00 132305.00 141 566.00 151 476.00
secundaria
6 Centro de 84 000.00 89 880.00 96 172.00 102 904.00 110107.00 117814.00
cómputo
7 Coordinador 144000.00 154 080.00 164 866.00 176406.00 188 755.00 201 967.00
administrativo
8 Secretaria 72.000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94 377.00 100984.00
del director
9 Secretaria 72000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94 377.00 100 984.00
C. Académico
10 Secretaria C. 72 000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94 377.00 100984.00
administrativo
11 Jefe de recursos 96172.00 102904.00 110107.00 117814.00
humanos
12 Mantenimiento 36000.00 38 520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00
13 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00
14 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00
15 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50 492.00
16 Mantenimiento 47 189.00 50 492.00
17 Mantenimiento 47 189.00 50492.00
18 SUMAS. 1 128 000.00 1 206960.00 1 511 268.00 1 617 060.00 1 824 630.00 1 952 353.00

Fuente: Investigación directa

199
Caso práctico

Presupuestos de gastos anuales por departamentos.

Es importante diseñar un formato en el que se resuman las necesidades de cada departamento, de tal forma que sirva
para determinar los gastos de cada departamento cada año. Hay que considerar lo que requiere cada persona para
desempeñar su función: papelería, cintas para impresoras, mantenimiento del equipo, café, etc. Se recomienda que las
estimaciones se hagan por separado y mensuales, y que luego se conviertan en gastos anuales.
Después de analizar los gastos de papelería de todas las áreas de la presente organización, la información se resu-
mió en una tabla, que sirve para dotar de papelería y artículos de oficina a las 10 áreas. El presupuesto que se detalla
en el cuadro siguiente servirá para los tres escenarios.

CUADRO 36. Gastos en papelería y artículos de escritorio correspondientes a


todas las áreas comprendidas en la organización, por ano para los tres escenarios.

N ú m e r o C o n c e p t o y descripción Unidad de Cantidad Precio Compras


medida (q) (P) (p)(q)

1 Hoja t/c (printaform): Xerox # 4 0 0 1 5 7 Pieza 100 34.45 3 440.50


2 Hoja t/o (printaform): Bond. # 4 9 7 6 6 5 Pieza 100 38.36 3 830.60
3 Clips mariposa (printaform) Acco: # 4 0 4 6 6 7 Pieza 30 3.99 110.97
4 Clips # 2 (printaform): Baco # 4 3 7 8 8 3 Pieza 30 3.71 110.23
5 Lápices #2 (printaform): Exa mirado # 4 1 0 1 4 4 Pieza 1000 1.72 1 720.00
6 Bolígrafo t/negra (printaform): Bic # 437670 Pieza 1000 1.47 1 470.00
7 Bolígrafo t/roja (printaform): Bic # 4 3 7 6 8 9 Pieza 1000 1.47 1 470.00
8 Pegamento líquido (printaform): Pret # 4 3 2 7 1 7 Pieza 80 25.51 5 0 840.35
9 Cinta adhesiva (printaform): Pret. # 4 6 6 4 3 3 Pieza 50 12.83 640.15
10 Folders. T/c (printaform): Robot. # 4 6 9 2 9 7 Pieza 100 41.51 4150.10
11 Folders T/o (printaform): Econolife # 4 3 8 7 5 8 Pieza 100 41.98 4 190.80
12 Sobre bolsa t/c (printaform): No. 701 cansa # 4 5 6 6 4 0 Pieza 100 11.96 1 190.60
13 Sobre bolsa t/o (printaform): No. 703 cansa # 4 5 6 6 7 5 Pieza 100 16.35 1 630.50
14 Perforadora de tres (printaform): Pegaso # 4 1 0 2 7 6 Pieza 20 230.87 4 610.74
15 Engrapadora (office depot): Pegaso # 4 7 8 0 5 9 Pieza 50 58.29 2 910.45
16 Bicolor (printaform): Dixon # 4 6 2 4 3 8 Pieza 1000 2.16 2 160.00
17 Marcadores de agua ( pintac/4 acualor.form):
# 436011 Pieza 50 21.23 1 060.15
18 Marcadores pintaron, (printaform): c/4 fugaz.
# 437476 Pieza 200 41.25 8 250.00
19 Etiquetas tres tamaños, (printaform): Tesa 6 5 0 5 0
#417866 Pieza 100 10.31 1 030.10
20 Disquetes 3 V (printaform): Hd3.5 sony# 4 5 1 1 2 6
2 Pieza 100 24.31 2430.10

200
Referencia: capítulo 7

Número Concepto y descripción Unidad de Cantidad Precio Compras


medida (q ) ( p) (p)(q)

21 Gomas (printaform): Ws20 petikan # 437077 Pieza 1000 1.22 1 220.00


22 Carpetas tres arillos (printaform): Cti prestes
# 432822 Pieza 500 15.09 7 450.50
23 Regla de 1 metro metálica (office depot)
regla de aluminio # 9 2 1 6 Pieza 10 26.90 260.90
24 Cutter chico (office depot): Corty chico # 4 3 3 3 Pieza 100 3.50 350.00
24 Tijeras, (office depot). Barrilito mango azul.
# 12459 Pieza 100 13.50 1 350.00
26 Broches baco (office depot): Baco caja c / 5 0
#8695 Pieza 10 13.50 1350.00
27 Tarjetas Unipeco (Office Depot) # Pieza 10 300.00 3 000.00
28 Tarjetas de trabajo (office depot) Índice c / 1 0 0
# 725 Pieza 100 20.90 2 090.00
29 D'S recordables (Office Depot): Samsung
#21275. Pieza 100 20.90 2 090.00
30 Perforadora de dos Bostitch. # 9972 Pieza 2 24.90 49.80
Suma. 116 527.74

Fuente: Investigación directa.


"Para su proyección en años sucesivos se contempla un crecimiento de 7% anual.

C A L C U L O D E L O S F L U J O S DE E F E C T I V O

CUADRO 37. Estado de resultados proforma y flujo de efectivo para


el escenario pesimista la evaluación se hará a precios constantes con una inflación de 7%

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Ventas ( V ) 2 238750 4 785 260 7 221 475 11 284 290 15 8 7 9 0 6 5 21 433 800
2 Costos variables
totales ( C V T ) .
3 Salarios e insumos 469920 902909 1 325519 1 9 6 4 577 2 780986 3617911
4 Prestaciones 39 160 75 242 110460 163715 231 749 301 493
5 Total de (CVT) 509 140 978151 1 435 979 2 128 292 3 012 735 3 919 404
6 UB = V - C V T 1729610 3 897 109 5 785 4 9 6 9 1 5 5 998 12 8 6 6 3 3 0 17514396
7 Gastos de operación (GF).
8 Sueldos 1 128000 1 206960 1 511 268 1 617 0 6 0 1 824 6 3 0 1 952353
9 Prestaciones 94 000 100 580 125 9 3 9 134 755 152053 162 6 9 6
10 Papelería y
artículos de oficina 116528 124 6 8 5 133413 142 752 152 744 163 437
11 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215633.46 142866.16 142 866.16

201
Caso práctico

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

12 Gastos preoperativos 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00


13 Total de gastos
de operación (GF) 1719 696.06 1 813393.06 2151788.06 2130200.46 2 292293.16 2 441352.16
14 UAII = U B - G F 9913.94 2083 715.94 3 633 707.94 7 025797.54 10574036.84 15073043.84
15 Intereses pagados ( I ) 0 0 0 0 0 0
16 UAI = UAII - I 9 913.94 2 083 715.94 3 633 707.94 7 025 797.54 10574 036.84 15 073043.84
17 Impuestos
PTU 1 0 % 991.40 208 371.59 363 370.94 702 579.75 1 057 403.68 1 507 304.38
18 UN = UAI-PTU 8922.54 1875 344.35 3 270337.00 6323 217.79 9 516633.16 13 565 739.46
Más
19 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215633.46 142 866.16 142 866.16
20 Gastos
preoperativos 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
21 Flujo de efectivo 390 090.6 2 256 512.41 3 631 505.06 6 558 851.25 9 679 499.32 13 728 605.62

Fuente: Investigación directa.

MÉTODOS COMPLEJOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Escenario pesimista

Se emplearon estos métodos porque consideran el valor del dinero con el paso del tiempo.

ATTTU
7 000 000 390091 2 256512 3631505 6558851 9 679499 13 728 606

Hoy 1 2 3 4 ' 5 6

AÑOS

202
Referencia: capítulo 7

FA Fn Fo FA FG.
VA = ! — -i - — j - — j 1 2 1_
(1 + A)1 (1 + /f)2 (1 + /f)3 (1 + kY (1 + /f)5 (1 + /C)6

390091 2 256512 3631 505 6 5 5 8 851 9 679 4 9 9 13 7 2 8 6 0 6


(1 + .30)1 +
(1 + .30)2 +
(1 + .30)3 +
(1 + .30)4 +
(1 + .30)5 +
(1 + .30)6

VA = 3 0 0 070 + 1 3 3 5 2 1 4 + 1 6 5 2 9 3 8 + 2 2 9 6 4 3 6 + 2 6 0 6 971 + 2 8 4 4 241


VA = 11 0 3 5 870, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que el Valor Actual es mayor que la inversión.
V A N = VA -1

VAN = — ^ + 1 = 2
+ F s
+ F a
+ F s
+ — ^ i
V A N
(1 + kY +
(1 + kY +
(1 + kY (1 + kY (1 + /c)5 +
(1 + /c)e 1

390091 2256512 3631 505 6 558851 9 679 4 9 9 13 728 6 0 6


" (1 + .30)1 +
(1 + .30)2 +
(1 + .30)3 +
(1 + .30)4 +
d + .30)5 +
(1 + .30)6 7
Ü00Ü00

V A N = 3 0 0 070 + 1 3 3 5 2 1 4 + 1 6 5 2 9 3 8 + 2 2 9 6 4 3 6 + 2 6 0 6 971 + 2 8 4 4 241 - 7 0 0 0 0 0 0


V A N = 1 1 0 3 5 870 - 7 0 0 0 0 0 0 = 4 0 3 5 870, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que el Valor Actual
Neto es positivo.

p/r-r F l
i F
2 F
3 Fi Fs F 6
D / U
^ (1 + kY +
(1 + A)2 +
(1 + fc)3
+
(1 + /<)4
+
(1 + kY (1 + /<)6 ;

390091 2 256512 3631 505 6558851 9 679 4 9 9 13728606


C _ (
(1 + .30)1 +
(1 + .30)2 +
d + .30)3 +
(1 + .30)4 +
( 1 + .30)5 +
(1 + . 3 0 ) 6 000000

B/C = ( 3 0 0 0 7 0 + 1 3 3 5 2 1 4 +1 6 5 2 9 3 8 +2 2 9 6 4 3 6 +2 6 0 6 971 +2 8 4 4 2 4 1 ) / 7 0 0 0 0 0 0
B/C = 11 0 3 5 8 7 0 / 7 0 0 0 0 0 0 = 1.58, por lo tanto el proyecto se acepta, debido a que la relación
Beneficio/Costo, es mayor que 1.
PRI = ?
Saldo 1 = 7 0 0 0 0 0 0 - 3 0 0 091 = 6 9 6 9 9 0 9
Saldo 2 = 6 9 6 9 9 0 9 - 1 3 3 5 2 1 4 = 5 6 3 4 6 9 5
Saldo 3 = 5 6 3 4 6 9 5 - 1 6 5 2 9 3 8 = 3 981 757
Saldo 4 = 3 981 757 - 2 2 9 6 4 3 6 = 1 6 8 5 321
Saldo 5 = 1 6 8 5 3 2 1 - 2 6 0 6 971 = - 921 650, como la cantidad es negativa el proyecto se liquidó
antes de los cinco años, esto es:
Pago mensual = 2 6 0 6 9 7 1 / 1 2 = 2 1 7 2 4 8
Número de meses = 1 6 8 5 3 2 1 / 2 1 7 2 4 8 = 7.757605282 = 7 meses, 2 2 días y 18 horas

PRI = cuatro años, siete meses, 2 2 días y 18 horas, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que la inversión
se recupera antes de los seis años, que es el horizonte del proyecto.

203
Caso práctico

TIR
FI FQ F. F
+ (1 + + + + + 6

(1 + O 1
/)2 ' (1 + ;)3 ' (1 + ,)4 ' (1 + ,)5 (1 + ' ) 6

390091 2 256 512 3 631 5 0 5 6 5 5 8 851 9 679 4 9 9 13 7 2 8 6 0 6


7 000 000 =
(1 + .30)1 + (1 + .30)2 +
(1 + .30)3 +
(1 + .30)4 + (1 + .30)5 +
(1 + .30)6

7 0 0 0 0 0 0 = 3 0 0 0 7 0 + 1 3 3 5 2 1 4 + 1 6 5 2 9 3 8 + 2 2 9 6 4 3 6 + 2 6 0 6 971 + 2 8 4 4 241
7 0 0 0 0 0 0 = 11 0 3 5 870, como el valor actual es mayor que la inversión, se aumenta la tasa de interés,
por ejemplo:
Si: i = 4 5 %
390091 2256512 3 631 5 0 5 6 5 5 8 851 9 679 4 9 9 13 7 2 8 6 0 6
7 000 000 - ( 1 +_ 4 5 ) 1 + ( 1 + 45)2 + ( 1 + _ +
4 5 ) 3 ( 1 + 4 5+ ) 4 ( 1 + 4 ) 5 5 (1 + .45)6
+

7 0 0 0 0 0 0 = 7 0 0 4 4 6 1 - 7 0 0 0 0 0 0 = + 4 4 6 1 , como el resultado es positivo, hay que aumentar la tasa


de interés, para que el resultado sea negativo, es decir la diferencia.
Si: i = 4 6 %
390091 2256512 3 631 5 0 5 6 5 5 8 851 9 679 4 9 9 13 7 2 8 6 0 6
7 000 000 ( 1 + 4 6 ) 1 + ( 1 + + d + .4 )3
4 6 ) 2 (1 + .46)4 (1 + .46)5
6 (1 + .46)6
+ + +

7 0 0 0 0 0 0 = 6 8 1 2 7 3 6 - 7 0 0 0 0 0 0 = - 1 8 7 264, por lo tanto la tasa de interés que hace posible que


la inversión sea igual al valor actual de los flujos de efectivo está entre 4 5 y 46%, pero más cercana a 45%,
por lo que la TIR es:
4461
TIR = 4 5 + ( 4 6 - 4 5 ) 4 461 + 187 2 6 4 = 4 5 . 0 2 3 %

TIR = 45.023%, por lo tanto como la TIR es mayor que el costo de capital (k = 30%), el proyecto se acepta.

INVERSIÓN DE F L U J O S (IDF)

7 000 000 390091 2256512 3 631 5 0 5 6558851 9679 499 13 7 2 8 6 0 6

Hoy 3 6
AÑOS

204
Referencia: capítulo 7

S, = 3 9 0 0 9 1 ( 1 . 3 0 ) 5 = 1 4 4 8 381
5 2 = 2256512(1.30)4 = 6444824
5 3 = 3 631 5 0 5 (1.30)3 = 7 9 7 8 4 1 6
5 4 = 6 558851 (1.30)2=11 084 458
5 5 = 9 6 7 9 4 9 9 (1.30)1 = 12 5 8 3 3 4 9
5 6 = 13 7 2 8 6 0 6 (1.30)° = 13 7 2 8 6 0 6
TOTAL D E F L U J O S = 5 3 2 6 8 0 3 4
S = 7 0 0 0 0 0 0 (1.30)6 = 33 787 6 6 3
GANANCIA = 19480371
Por lo tanto el proyecto se acepta, ya que de no hacerlo se dejarían de ganar 19 ^89 371.00

EQUILIBRIO DE L A E M P R E S A

El punto de equilibrio se calculará solamente para el primer año.


Gastos fijos (GF)
6

. _ Costos indirectos (CVT)


Ventas (V)

P = c
:
— = $ 2 2 2 5 9 1 7 . 7 2 , por lo tanto para que la empresa no pierda es
_ 509140
2 238 750

necesario que tenga un ingreso (ventas) de $ 2 2 2 5 917.72

GT/V/U
ii y v = p. o

/ ^,GT = GF + CVT
2225917 ^ ¿ - - ^ K = V = GT

o
"y GF= 1719696

o
2225917
VENTAS DE SERVICIOS
Fuente: Cuadro del estado de resultados y flujo de efectivo.

205
Caso práctico

ESCENARIO CONSERVADOR

P r e s u p u e s t o s de ingresos. En este apartado se contemplan ingresos de la institución:

• Por inscripción.
• Por colegiatura.
• Por la expedición de constancias.
• Por la venta de uniformes.

En el cuadro siguiente se resumen los ingresos de los niveles por concepto para el escenario conservador, de acuer-
do con los cuadros que aparecen posteriormente.

CUADRO 38. Concentrado de ingresos del escenario conservador del instituto

Concepto Cuadro Año Año Año Año Año Año


Núm. 1 2 3 4 5 6
Preescolar 82 910000.00 1 947 400.00 3125820.00 4 459040.00 5963.000.00 8 9 3 5 640.00
Primaria 83 765650.00 1 638 516.00 3 506052.00 6566630.00 10036640.00 13960791.00
Secundaria 84 1 312500.00 2 808750.00 6011 180.00 8039150.00 12 042240.00 14726600.00
SUMAS. 2988150.00 6 3 9 4 666.00 12643052.00 19064820.00 28041 880.00 37 623 031.00

Fuente: Investigación directa.

En los cuadros siguientes se concentran los resultados obtenidos en los niveles de estudio, en el escenario con
servado!, los cuales se apoyan en información y cálculos detallados de los cuadros anteriores.

PREESCOLAR

CUADRO 39. Concentrado de ingresos del escei


conservador nivel preescolar del instituto

Concepto Cuadro Año Año Año Año Año Año


Núm. 1 2 3 4 5 6
Inscripción 68 44000.00 94160.00 151 140.00 215 600.00 288 400.00 432040.00
Colegiatura 69 432000.00 924480.00 1 483920.00 2116800.00 2830800.00 4 242.000.00
Constancias 70 432000.00 924 480.00 1 483920.00 2116800.00 2 830800.00 4 242.000.00
Exámenes NA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Uniformes 71 44 000.00 94 1 6 0 0 0 151 140.00 215600.00 288 400.00 432040.00
SUMAS 432000.00 924 480.00 1 483920 2116800.00 2 830800.00 4 242000.00

Fuente: Investigación directa.

206
Referencia: capítulo 7

PRIMARIA

CUADRO
Concentrado de ingresos del escenario
conservador nivel de primaria del instituto

Concepto Cuadro Año Año Año Año Año Año


Núm. 1 2 3 4 5 6
Inscripción 72 67 500.00 144 450.00 3 0 9 100.00 578900.00 884 750.00 1 230 775.00
Colegiatura 73 690000.00 1 476600.00 3 159 600.00 5 917 800.00 9045.000.00 12 581 400.00
Constancias 74 4 400.00 9 416.00 20 152.00 37 730.00 57 640.00 80366.00
Exámenes NA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Uniformes 75 3 750.00 8050.00 17 200.0lA 32 200.00 49 250.00 68250.00
SUMAS 765 650.00 1 638 516.00 3 506052.00 6566630.00 10036640.00 1 3 9 6 0 791.00

Fuente: Investigación directa.

SECUNDARIA

CUADRO tt.
Concentrado de ingresos del escenario
conservador nivel secundaria del instituto

Concepto Cuadro Año Año Año Año Año Año


Núm. 1 2 3 4 5 6
Inscripción 76 112000.00 239680.00 512960.00 686000.00 1 027 775.00 1 256640.00
Colegiatura 77 1 176000.00 2 516640.00 5 386080.00 7 203000.00 10 789 800.00 13194720.00
Constancias 78 7 000.00 14980.00 32060.00 42 875.00 64190.00 78 680.00
Exámenes 79 10500.00 22 470.00 48020.00 64 400.00 96285.00 117880.00
Uniformes 80 7 000.00 14980.00 32060.00 42875.00 64 190.00 78680.00
SUMAS 1 312500.00 2 808750.00 6011 180.00 8039150.00 1 2 0 4 2 240.00 14726 600.00

Fuente: Investigación directa.

Ingresos por concepto de diferentes servicios

La información de los cuadros anteriores está respaldada por los rubros siguientes, lo que permitirá la construcción de
una serie de cuadros que serán el respaldo de los anteriores. Los rubros que se ilustran en el cuadro siguiente para el
escenario conservador, respecto al costo de cada uno de los servicios en los tres niveles.

207
Caso práctico

CUADRO 42.
Concentrado de los costos de los servicios en los diferentes niveles de
servicios educativos en el instituto académico para el escenario conservador

Concepto
del servicio Nivel de preescolar Nivel de primaria Nivel de secundaria

Por inscripción 2 200.00 2 700.00 3 200.00


Por colegiatura 1 800.00 2 300.00 2 800.00
Por constancias 200.00 200.00 200.00
Por exámenes 0.0 0.0 300.00
Por uniformes 100.00 150.00 200.00
Fuente: Investigación directa.

Por inscripción. El ingreso total anual se obtiene multiplicando el número de alumnos por el costo de la ins-
cripción.

Ingresos anuales por concepto de colegiatura anual. Para calcular el costo total anual por este
concepto se multiplica el costo mensual por el número de alumnos y este resultado por 12.

Ingresos por concepto de constancias anuales. Para obtener el precio de las constancias y debido
a que su procedimiento es el mismo, se optó por cobrar un precio único para los niveles. El ingreso total anual
se obtiene multiplicando el costo de este servicio por el número de alumnos de cada nivel.

Ingresos provenientes del pago de exámenes extraordinarios. En este caso los únicos que pa-
garán por este servicio son los alumnos de secundaria, porque en los otros niveles no hay esta modalidad. Su
ingreso anual se obtiene en forma similar a la anterior.

Por el ingreso de la venta de uniformes. Se realiza dos veces al año y se registra únicamente su utili-
dad neta o bien como una donación que los proveedores harán a la institución, pero que debe contabilizarse ya
que se considera como un ingreso que se recibirá como consecuencia de la inversión y el ingreso anual es el
resultado de multiplicar la comisión por el número de alumnos.

Concentrado de ingresos de los escenarios por rubros. Para realizar el análisis de ingresos es re-
comendable pasar de lo sencillo a lo complejo, esto es, determinar el ingreso por cada uno de los conceptos
que se mencionaron y por niveles de tal modo que permita determinar y analizar la forma cómo se obtienen los
niveles de ingreso por concepto en forma individual. Después se emplean cuadros para tal caso en los que se
ve con objetividad la fuente de los ingresos.

208
Referencia: capítulo 7

NIVEL P R E E S C O L A R

CUADRO « .
Cédula de ingresos del escenario conservador por
concepto de inscripción en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 20 2 200.00 4 4 000.00
2 40 2 354.00 9 4 160.00
3 60 2 519.00 151 140.00
4 80 2 695.00 215600.00
5 100 2 884.00 2 8 8 400.00
6 140 3 086.00 4 3 2 040.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO Mt.
Cédula de ingresos del escenario conservador por
concepto de colegiatura anual en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso mensual P Ingreso


( V ) = Q. anual = ( V ) ( 12 )

1 20 1 800.00 36 000.00 4 3 2 000.00


2 40 1 926.00 77 040.00 9 2 4 480.00
3 60 2061.00 123 660.00 1 4 8 3 920.00

4 80 2 205.00 176 400.00 2 1 1 6 800.00


5 100 2 359.00 235 900.00 2 8 3 0 800.00
6 140 2 525.00 353 500.00 4 242.000.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO « .
Cédula de ingresos del escenario conservador por
concepto de pago de constancias en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 20 200.00 4 000.00
2 40 214.00 8 560.00
3 60 229.00 13 740.00
4 80 245.00 19 600.00
5 100 262.00 2 6 200.00
6 140 281.00 3 9 340.00

Fuente: Investigación directa.

209
Caso práctico

CUADRO 46. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de la venta de uniformes en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 20 100.00 2000.00
2 40 107.00 4 280.00
3 60 114.00 6840.00
4 80 123.00 9840.00
5 100 130.00 13 000.00
6 140 140.00 19600.00

Fuente: Investigación directa.

PRIMARIA

CUADRO 47. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de inscripción en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 25 2700.00 67 500.00
2 50 2 889.00 144 450.00
3 100 3091.00 309 100.00
4 175 3308.00 578 900.00
5 250 3 539.00 884 750.00
6 325 3 787.00 1 2 3 0 775.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 48. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de colegiatura anual en el nivel primaria

Año Cantidad Precio Ingreso mensual Ingreso anual


(Q) (P) ( V ) = Q. P = ( V ) ( 12)

1 25 2 300.00 57 500.00 6 9 0 000.00


2 50 2461.00 123 050.00 1 476 600.00
3 100 2 633.00 2 6 3 300.00 3 159 600.00
4 175 2818.00 4 9 3 150.00 5 9 1 7 800.00
5 250 3015.00 753 750.00 9 0 4 5 000.00
6 325 3 226.00 1 0 4 8 450.00 12 581 400.00

Fuente: Investigación directa.

210
Referencia: capítulo 7

CUADRO kB. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de pago de constancias en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 22 200.00 4 400.00
2 44 214.00 9416.00
3 88 229.00 20152.00
4 1 54 245.00 37 730.00
5 220 262.00 57 640.00
6 286 281.00 80366.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 50. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de la venta de uniformes en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 25 150.00 3 750.00
2 50 161.00 8 050.00
3 100 172.00 17 200.00
4 175 184.00 32 200.00
5 250 197.00 49 250.00
6 325 210.00 68 250.00

Fuente: Investigación directa.

NIVEL S E C U N D A R I A

CUADRO 51. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de inscripción en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 35 3 200.00 112.000.00
2 70 3 424.00 2 3 9 680.00
3 140 3664.00 512960.00
4 175 3920.00 686.000.00
5 245 4195.00 1 0 2 7 775.00
6 280 4488.00 1256640.00

Fuente: Investigación directa

211
Caso práctico

CUADRO 52. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de colegiatura anual en el nivel secundaria

Año Cantidad Precio Ingreso mensual Ingreso anual


(Q) (P) ( V ) = Q. P =(V)(12)

1 35 2 800.00 9 8 000.00 1 176.000.00


2 70 2996.00 2 0 9 720.00 2 5 1 6 640.00
3 140 3 206.00 448 840.00 5 386080.00
4 175 3 430.00 600250.00 7 203.000.00
5 245 3 670.00 8 9 9 150.00 10 7 8 9 800.00
6 280 3 927.00 1 0 9 9 560.00 13 194 720.00

Fuente: Investigación directa

CUADRO 53. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de pago de constancias en el nivel secundaría

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 35 200.00 7 000.00
2 70 214.00 14 980.00
3 140 229.00 32 060.00
4 175 245.00 42 875.00
5 245 262.00 64 190.00
6 280 281.00 78 6 8 0 . 0 0

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 54. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de pago de exámenes no ordinarios en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 35 300.00 10 500.00
2 70 321.00 22 470.00
3 140 343.00 48 020.00
4 175 368.00 64 400.00
5 245 393.00 96 285.00
6 280 421.00 117 880.00

Fuente: Investigación directa.

212
Referencia- capítulo 7

CUADRO 57.
Proyección de sueldos del personal de apoyo administrativo
para seis años tomando una inflación de 7% a precios
constantes para el escenario conservador

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Director 180000.00 192 600.00 206 082.00 220508.00 235943.00 252 459.00
general

2 Coordinador 144 000.00 154080.00 164 866.00 176406.00 188 755.00 201 967.00
académico

3 Director de 108000.00 115 560.00 123649.00 132305.00 141 566.00 151 476.00
preescolar

4 Director de 108000.00 115 560.00 123 649.00 132305.00 .141 566.00 151 476.00
primaria

5 Director de 123649.00 132 305.00 141 566.00 151 476.00


secundaria

6 Centro de 84000.00 89880.00 96172.00 102 904.00 110107.00 117814.00


cómputo

7 Coordinador 144000.00 154 080.00 164 866.00 176 406.00 188755.00 201 967.00
administrativo

8 Secretaria del 72000.00 77 040.00 82 433.00 88203.00 94377.00 100984.00


director

9 Secretaria C. 72000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94 377.00 100984.00


académico.

10 Secretaria C. 72000.00 77 040.00 82 433.00 88 203.00 94377.00 100984.00


administrativo

11 Jefe de recursos 96172.00 102904.00 110107.00 117814.00


humanos

12 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44102.00 47 189.00 50492.00

13 Mantenimiento 36000.00 38 520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00


14 Mantenimiento 36000.00 38 520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50 492.00

15 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44102.00 47 189.00 50 492.00

16 Mantenimiento 47 189.00 50492.00

17 Mantenimiento 47 189.00 50492.00

18 SUMAS. 1 128.000.00 1 206960.00 1 511 268.00 1 617 060.00 1 824630.00 1 952 353.00

Fuente: Investigación directa.

215
Caso práctico

G A S T O S DE PAPELERÍA Y A R T Í C U L O S DE OFICINA

Como dijimos en el escenario pesimista, los gastos en papelería ascienden a 116 527.7** = 116 528.00 pesos, cantidad
que está sustentada en el cuadro respectivo.

C Á L C U L O DE L O S F L U J O S DE EFECTIVO

CUADRO 58. Estado de resultados proforma y flujo de efectivo para el


escenario conservador; la evaluación se hará a precios
constantes con una inflación del 7%

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Ventas ( V ) 2 988 150.00 6 394 666.00 12 643 052.00 19 064 820.00 28 041 880.00 37 623 031.00
2 Costos variables
totales ( C V T )
3 Salarios e insumos 469920.00 902909.00 1 753 621.00 2 599051.00 3 8 5 5 629.00 4 405921.00
4 Prestaciones 39160.00 75242.00 146135.00 216588.00 321 302.00 367 160.00
5 Total de (CVT) 509080.00 978151.00 1 8 9 9 756.00 2 8 1 5 639.00 4 176931.00 4 773081.00
6 UB = V - C V T 2 479 070.00 5 416 515.00 10743 296.00 16249181.00 23864949.00 32849950.00
7 Gastos de operación
(GF).
8 Sueldos 1 128000.00 1 206960.00 1 511 268.00 1 617 060.00 1 824 630.00 1 952 353.00
9 Prestaciones 94 000.00 100 580.00 125939.00 134755.00 152053.00 162696.00
10 Papelería y
artículos de oficina 116528.00 124685.00 133 413.00 142752.00 152 744.00 163 437.00
11 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215633.46 142 866.16 142 866.16
12 Gastos
preoperativos 20 000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
13 Total de gastos
de operación (GF) 1719 696.08 1 813 393.06 2151788.06 2130200.46 2 292 293.16 2441352.16
14 UAII = U B - G F 759373.92 3603121.94 8 591 507.94 14 118980.54 21 572655.84 30 408597.84
15 Intereses
pagados (I) 0 0 0 0 0 0
16 UAI = UAII - I 759 373.92 3 603121.94 8 591 507.94 14 118980.54 21 572655.84 30 408597.84
17 Impuestos
PTU 10 % (t) 75937.39 360312.19 859 150.797 1411 898.05 2 157 265.58 3 0 4 0 859.78
18 UN = U A I - t 683 436.53 3 242809.75 7 732357.15 12 707082.49 19415390.26 27 367738.06
Más
19 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215 633.46 142 866.16 142866.16
20 Gastos
preoperativos 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
21 Flujo de efectivo 1 064 604.59 3 623977.81 8113525.21 12942715.95 19 578256.42 27 530604.22

Fuente: Investigación directa.

216
Referencia: capítulo 7

M É T O D O S C O M P L E J O S DE EVALUACIÓN FINANCIERA D E L P R O Y E C T O

Escenario conservador

Se emplearon estos métodos porque consideran el valor del dinero con el paso del tiempo.

7 000 000 1 064 605 12942716 19 5 7 8 2 5 6 27 530 604

Hoy 3

AÑOS

FA Fn Fo FA F^ ra
VA —
Í / A

-i - -j -i -i -i_
(1 + ky (1 + (1 + k)3 (1 + (1 + kp (1 +

V r \ Su l \ . /A i \ ^ ÍA / \ ^ /A /f)4I \ a /a I \ I -
k)e

1 064 605 3 623 978 8113525 12942716 19 5 7 8 2 5 6 27 530 604


~ (1 + .30)1 +
(1 + . 3 0 ) 2 +
(1 + . 3 0 ) 3 + (1 + . 3 0 ) 4 +
(1 + . 3 0 ) 5 +
(1 +.30)6

VA = 8 1 8 9 2 7 + 2 1 4 4 3 6 6 + 3 6 9 3 0 0 2 + 4 5 3 1 6 0 5 + 5 2 7 2 9 9 4 + 5 7 0 3 6 8 6
VA = 2 2 1 6 4 5 8 0 , por lo tanto el proyecto se acepta, en virtud de que el Valor Actual es mayor que la in-
versión.
V A N = VA - I

Fí Fn Fq FA F^ FQ
VAN = - + 7Z + - + - ... + 7Z . ,^ +
(1 + ky (1 + /f)2 (1 + k)3 (1 + kY (1 + fc)5 0 + /í)6

1 064 605 3 623 978 8113 525 12 9 4 2 7 1 6 19 5 7 8 2 5 6 27 530 604


A N _
(1 + .30)1
+
(1 + .30)2 +
o + .30)3 +
(1 + .30)4 +
d + .30)5 +
(1 + . 3 0 ) 6 "000000

VAN = 8 1 8 9 2 7 + 2 144 3 6 6 + 3 6 9 3 0 0 2 + 4 531 6 0 5 + 5 2 7 2 9 9 4 + 5 7 0 3 6 8 6 - 7 0 0 0 0 0 0


V A N = 2 2 1 6 4 5 8 0 - 7 0 0 0 0 0 0 = 15 1 6 4 5 8 0 por lo tanto el proyecto se acepta, en virtud de que el
Valor Actual Neto es positivo.
B / C = VA/I

217
Caso práctico

R/r — ( - 1
J. ñ2
x Ll 3
, ^* , ^5 ^6 \,,
^ " ^ (1 + kY +
(1 + /C)2 +
(1 + /C)3 +
(1 + /c)4 +
(1 + /c)5 +
(1 + fc)6 >"

p/r-r 1 0 6 4 6 0 5
3 6 2 3 978 8113525 12942716 19 578 2 5 6 27 5 3 0 604
B
( 1
/ C - (
+ .30)1 +
(1 + .30)2 +
(1 + .30)3 + (1 + .30)4 + d + .30)5 +
(1 + . 3 0 ) 6 ) / 7 0 0 0 0 0 0

B / C = (818 9 2 7 + 2 144 3 6 6 + 3 6 9 3 0 0 2 + 4 531 6 0 5 + 5 2 7 2 9 9 4 + 5 7 0 3 6 8 6 ) / 7 0 0 0 0 0 0


B / C = 2 2 164 5 8 0 / 7 0 0 0 0 0 0 = 3.17 por lo tanto el proyecto se acepta, en virtud de que la relación B e -
neficio/Costo, es mayor que 1.

PRI =?
Saldo 1 = 7 0 0 0 0 0 0 - 8 1 8 9 2 7 = 6 181 073
Saldo 2 = 6 1 8 1 073 - 2 144 3 6 6 = 4 0 3 6 707
Saldo 3 = 4 0 3 6 707 - 3 6 9 3 0 0 2 = 3 4 3 705, por lo tanto la inversión se recupera en tres años y días,
esto es:
Pago mensual = 4 531 6 0 5 / 1 2 = 3 7 7 6 3 4
Número de meses = 3 4 3 7 0 5 / 3 7 7 6 3 4 = .91015 meses = 2 7 días y ocho horas.
PRI = tres años, 27 días y ocho horas, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que la inversión es recupera-
da en un tiempo menor al horizonte del proyecto.

TIR:

Fn Fq F
+ + + + +
(1 + /)1 (1 + /)2 (1 + ,)3 (1 + ,)4 (1 + ,)5 (1 + ,)6

1 064 605 3 6 2 3 978 8 113 5 2 5 12942716 19 578 2 5 6 27 5 3 0 604


/ ooo o o o - ( 1 + 3 Q ) 1 + ( 1 + 3 Q ) 2 + ( 1 + 3 0 ) 3 + ( 1 + 3 Q ) 4 + ( 1 + 3 Q ) 5 + ( 1 + 3 Q ) 6

7 0 0 0 0 0 0 = 8 1 8 9 2 7 + 2 144 3 6 6 + 3 6 9 3 0 0 2 + 4 531 6 0 5 + 5 2 7 2 9 9 4 + 5 7 0 3 6 8 6
7 0 0 0 0 0 0 = 2 2 164 580, como el valor actual de los flujos de efectivo son mayores que la inversión, hay
que aumentar la tasa de interés, de tal forma que con ésta, los flujos sean igual que la inversión.
Por ejemplo si: i = 7 5 % y sustituyendo se tiene:

1 064605 3 6 2 3 978 8 1 1 3 525 1 2 9 4 2 716 19 578 2 5 6 27 5 3 0 6 0 4


7 000 0 0 0 - ( 1 , + + 7 5 ) ( 1 +75)2 + ( 1 + ) 3 (j + . 7 5 ) 4
7 5
+
(1 + . 7 5 ) 5 (1 + . 7 5 ) 6 + +

7 0 0 0 0 0 0 = 6 8 3 6 8 9 5 - 7 0 0 0 0 0 0 = - 1 6 3 105, como se puede observar en el resultado, estamos


cerca de la tasa de interés en donde la inversión s e a igual al valor actual de los flujos de efectivo.
Si la tasa de interés es: i = 73%, y sustituyendo se tiene:

1064605 3 6 2 3 978 8 113 5 2 5 12942716 19 578 2 5 6 27 5 3 0 6 0 4


7 000 000 - ( 1 , + + 7 3 ) ( 1 .73)2 + d + .73)3
+
+
(1 + .73)4 +
(1 + .73)5 +
(1 + .73)6

218
Referencia: capítulo 7

7 0 0 0 0 0 0 = 7 128 4 8 9 - 7 0 0 0 0 0 0 = + 1 2 8 4 8 9 , por lo tanto al tener una cantidad positiva y una ne-


gativa, ambas muy cercanas a los 7 0 0 0 000, se procede a calcular la TIR, esto es:

128 4 8 9
TIR = 73 + (75-73) = 73.88 %
163 105 + 1 2 8 4 8 9

TIR = 73.88%, es la tasa de interés que hace posible que la inversión s e a igual a la suma de los flujos
actualizados o descontados. Cabe aclarar que se colocó la cantidad más chica en el numerador debido a
que el resultado indica que está más cerca del 7 3 % que del 75%.

INVERSIÓN DE F L U J O S (IDF).

7 000 000 1 0 6 4 605 3 623978 8113525 12942716 19 5 7 8 2 5 6 27 5 3 0 6 0 4

Hoy 3
AÑOS

S, = 1 0 6 4 605(1.30)5 = 3 952 8 0 4

5 2 = 3 6 2 3 978(1.30)4 = 1 0 3 5 0 4 4 4
5 = 8 113 525(1.30)3 = 17 325 4 1 4
3

S = 12 9 4 2 7 1 6 (1.30)2 = 21 873 1 9 0
4

S = 19 578 2 5 6 (1.30)' = 2 5 451 7 3 3


5

S = 2 7 5 3 0 6 0 4 (1.30)0 = 2 7 5 3 0 6 0 4
6

TOTAL D E F L U J O S = $ 1 0 6 9 8 4 189
S = 7 0 0 0 0 0 0 (1.30)6 = 3 3 196 5 5 6
G A N A N C I A = 73 787 633, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que de no realizarlo se dejaría de
ganar $ 7 3 787 6 3 3 .

219
Caso práctico

EQUILIBRIO D E L A E M P R E S A

El punto de equilibrio se calculara solamente para el primer año.

Gastos fijos (GF)


. Costos indirectos (CVT)
Ventas (V)

1719696
P =
e = $ 2 0 7 2 837.64, por lo tanto para que la empresa no pierda es necesario que tenqa un
^ _ 509080
2988150

ingreso (ventas) de $ 2 0 7 2 837.64

G
TV
/
U
/
i y V = P. Q
/ ^ GT = GF + CVT
2 072 838 ¿
^~ C
P=
IV = G T

0
y V
E
NT
A
2 072 838
SD ES E
RV
C
I
OIS
GF = 1 719 696

Fuente: Cuadro del estado de resultados y flujo de efectivo.

ESCENARIO OPTIMISTA

Presupuestos de ingresos. Los ingresos para la evaluación del presente proyecto son:
Concentrado de ingresos anuales de los diferentes niveles de estudio. Es el concentrado final
de los ingresos de los niveles. Del estudio correspondiente al escenario optimista y cuyo resumen se encuentra en el
cuadro siguiente:

220
Referencia: capítulo 7

CUADRO 59. Concentrado de ingresos del escenario optimista del instituto

Concepto Cuadro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


No.

Preescolar 129 1 078000.00 2 306960.00 3 0 8 5 700.00 3 9 6 1 800.00 4 239 720.00 4 535 640.00
Primaria 130 1 675 000.00 3 584 500.00 6711 425.00 10 261.000.00 10 3 1 9 0 8 5 . 0 0 18792800.00
Secundaria 131 2 831 500.00 6 0 5 9 480.00 11 3 4 6 9 3 0 . 0 0 13874 560.00 16700355.00 17 872 470.00
SUMAS 5 584 500.00 11 9 5 0 9 4 0 . 0 0 21 144 055.00 2 8 0 9 7 360.00 31 2 5 9 1 6 0 . 0 0 41 200910.00

Fuente: Investigación directa.

A continuación se da el desarrollo de los cálculos y conceptos que se resumen en los cuadros anteriores.
Concentrado de ingresos. Consiste en concentrar los ingresos por cada nivel de estudios en los distintos
escenarios, tal como se ilustra a continuación.

ESCENARIO OPTIMISTA

PREESCOLAR

CUADRO 60. Concentrado de ingresos del escenario optimista nivel preescolar del instituto

Concepto Cuadro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Inscripción 115 100000.00 214000.00 286200.00 367 560.00 393240.00 420 720.00
Colegiatura 116 960000.00 2 0 5 4 400.00 2 748000.00 3 528000.00 3 775 680.00 4 039 200.00
Constancias 117 12000.00 25 680.00 34300.00 44 160.00 47 160.00 50 520.00
Exámenes NA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Uniformes 118 6000.00 12 880.00 17 200.00 22 080.00 23640.00 25 200.00
SUMAS 1 078000.00 2306960.00 3 0 8 5 700.00 3 9 6 1 800.00 4 239 720.00 4 535 640.00

Fuente: Investigación directa.

PRIMARIA

CUADRO 61. Concentrado de ingresos del escenario optimista nivel de primaria del instituto

Concepto Cuadro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Inscripción 119 150000.00 321 000.00 601 125.00 918750.00 924 020.00 1 683 200.00
Colegiatura 120 1 500000.00 3 210000.00 6010200.00 9189000.00 9 241 140.00 16828800.00
Constancias 121 15 000.00 32100.00 60025.00 92000.00 92355.00 168 400.00
Exámenes NA
Uniformes 122 10000.00 21 400.00 40075.00 61 250.00 61 570.00 112400.00
SUMAS 1 675 000.00 3 584 500.00 6711 425.00 10261 000.00 10319085.00 18 792 800.00

Fuente: Investigación directa.

221
Caso práctico

SECUNDARIA

CUADRO 62. Concentrado de ingresos del escenario


optimista para el nivel secundaria del instituto

Concepto Cuadro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Inscripción 123 245 000.00 524 300.00 981 715.00 1 200640.00 1 445220.00 1 546335.00
Colegiatura 124 2 520000.00 5 392800.00 10098900.00 12348.000.00 14862960.00 15 9 0 6 2 4 0 . 0 0
Constancias 125 21 000.00 44 940.00 84035.00 103 040.00 123 795.00 132 615.00
Exámenes 126 28000.00 59920.00 112210.00 137 200.00 165060.00 176715.00
Uniformes 127 17 500.00 37 520.00 70070.00 85 680.00 103320.00 110565.00
SUMAS 2831 500.00 6 0 5 9 480.00 11 3 4 6 9 3 0 . 0 0 13874 560.00 16700355.00 17 872 470.00

Fuente: Investigación directa.

Concentrado de ingresos anuales de los niveles de estudio. Es el concentrado final de los ingresos
de los niveles de estudio correspondiente al escenario optimista y cuyo resumen se encuentra en el cuadro siguiente.

CUADRO 63. Concentrado de ingresos del escenario optimista del instituto

Concepto Cuadro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Preescolar 129 1078000.00 2 306960.00 3 0 8 5 700.00 3961 800.00 4 239 720.00 4 535 640.00
Primaria 130 1675 000.00 3 584500.00 6 711 425.00 10 261 000.00 10319085.00 1 8 7 9 2 800.00
Secundaria 131 2 831500.00 6 0 5 9 480.00 11 3 4 6 9 3 0 . 0 0 13874 560.00 16 700355.00 17 872 470.00
SUMAS 5 584 500.00 11 9 5 0 9 4 0 . 0 0 21 144055.00 28097 360.00 31 2 5 9 1 6 0 . 0 0 41 2 0 0 9 1 0 . 0 0

Fuente: Investigación directa

A continuación se da el desarrollo de los cálculos y conceptos que se resumen en los cuadros anteriores.
Ingresos por concepto de diferentes servicios. La información de los cuadros anteriores está respaldada por los ru-
bros siguientes, lo que permitirá la construcción de una serie de cuadros que serán el respaldo de los anteriores. Los
rubros que se ilustran en el cuadro siguiente para el escenario pesimista, respecto al costo de cada uno de los servi-
cios en los tres niveles:

CUADRO 64. Concentrado de los costos de los sen/icios en


los diferentes niveles de servicios educativos en el
instituto académico para el escenario optimista

Concepto
del servicio Preescolar Primaria Secundaria

Por inscripción 2 500.00 3 000.00 3 500.00


Por colegiatura 2 000.00 2 500.00 3 000.00

222
Referencia: capítulo 7

Por constancias 300.00 300.00 300.00


Por exámenes 0.00 0.00 400.00
Por uniformes 150.00 200.00 250.00

Fuente: Investigación directa.

Ingresos por inscripción. El ingreso total anual se obtiene multiplicando el número de alumnos por el costo
de la inscripción.
Ingresos anuales por concepto de colegiatura anual. Para calcular el costo total anual por este con-
cepto se multiplica el costo mensual por el numero de alumnos y este resultado por 12.
Ingresos por concepto de constancias anuales. Para obtener el precio de las constancias y debido a
que su procedimiento es el mismo, se optó por cobrar un precio único para los niveles. El ingreso total anual se obtie-
ne multiplicando el costo de este servicio por el número de crimnos de cada nivel.
Ingresos provenientes del pago de exámenes extraordinarios. En este caso los únicos que paga-
rán por este servicio son los alumnos de secundaria, porque en los otros niveles no hay esta modalidad. Su ingreso
anual se obtiene en forma similar a la anterior.
Por el ingreso de la venta de uniformes. Se realiza dos veces al año y se registra únicamente su utilidad
neta o bien como una donación que los proveedores le harán a la institución, pero que debe contabilizarse ya que se
considera como un ingreso que se recibirá como consecuencia de la inversión y el ingreso anual, es el resultado de
multiplicar la comisión por el número de alumnos.
Concentrado de ingresos de los escenarios por rubros. Para realizar el análisis de ingresos es
recomendable pasar de lo sencillo a lo complejo, esto es, determinar el ingreso por cada uno de los conceptos que se
mencionaron y por niveles de tal modo que permita determinar y analizar la forma cómo se obtienen los niveles de in-
greso por concepto en forma individual. Después se emplean cuadros para tal caso en los que se ve con objetividad la
fuente de los ingresos.

PREESCOLAR

CUADRO 65. Cédula de ingresos del escenario optimista


por concepto de inscripción en el nivel preescolar.

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 40 2 500.00 2 500.00
2 80 2675.00 2 675.00
3 100 2862.00 2 862.00
4 120 3063.00 3063.00
5 120 3 277.00 3 277.00
6 120 3 506.00 3 506.00
Fuente: Investigación directa.

223
Caso práctico

CUADRO 66. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel preescolar

ño Cantidad Precio Ingreso mensual Ingreso anual


(Q) (P) ( V ) = Q. P =(V)(12)

1 40 2 000.00 80 000.00 960000.00


2 80 2 140.00 171 200.00 2 054 400.00
3 100 2 290.00 229 000.00 2 748.000.00
4 120 2 450.00 294 000.00 3 528.000.00
5 120 2 622.00 314 640.00 3 775 680.00
6 120 2 805.00 336 600.00 4 039 200.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 67. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto pago de constancias en el nivel preescolar

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 40 300.00 12 000.00
2 80 321.00 25 680.00
3 100 343.00 34 300.00
4 120 368.00 44 160.00
5 120 393.00 47 160.00
6 120 421.00 50 520.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 68
concepto de la venta de uniformes en el nivel preescolar
Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 40 150.00 6 000.00
2 80 161.00 12 880.00
3 100 172.00 17 200.00
4 120 184.00 22 080.00
5 120 197.00 23 640.00
6 120 210.00 25 200.00

Fuente: Investigación directa.

224
Referencia: capítulo 7

NIVEL PRIMARIA

CUADRO 69. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de inscripción en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 50 3 000.00 150000.00
2 100 3 210.00 321000.00
3 175 3 435.00 601125.00
4 250 3 675.00 918750.00
5 235 3932.00 924020.00
6 400 4 208.00 1 6 8 3 200.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 70. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel primaria

Año Cantidad Precio Ingreso mensual Ingreso anual


(Q) (P) ( V ) = Q. P =(V)(12)

1 50 2 500.00 125 000.00 1 5 0 0 000.00


2 100 2 675.00 267 500.00 3 210000.00
3 175 2 862.00 5 0 0 850.00 6010200.00
4 250 3 063.00 765 750.00 9 189 000.00
5 235 3 277.00 770095.00 9 2 4 1 140.00
6 400 3 506.00 1 4 0 2 400.00 16 8 2 8 800.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 71. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de pago de constancias en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 50 300.00 15 000.00
2 100 321.00 32 100.00
3 175 343.00 60 025.00
4 250 368.00 92 000.00
5 235 393.00 92 355.00
6 400 421.00 168 400.00

Fuente: Investigación directa.

225
Caso práctico

CUADRO 72. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de la venta de uniformes en el nivel primaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 50 200.00 10000.00
2 100 214.00 21 400.00
3 175 229.00 40075.00
4 250 245.00 61 250.00
5 235 262.00 61 570.00
6 400 281.00 112400.00

Fuente: Investigación directa.


H I H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H I

NIVEL S E C U N D A R I A

CUADRO 73. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de inscripción en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 70 3500.00 245000.00
2 140 3 745.00 524300.00
3 245 4007.00 981715.00
4 280 4288.00 1200 640.00
5 315 4 588.00 1 445 220.00
6 315 4909.00 1546335.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 74. Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de colegiatura anual en el nivel secundaria

Año Cantidad Precio Ingreso mensual Ingreso anual

(Q70) (P). P
=(V)(12)
(v) = a
1 3 000.00 210000.00 2 520 000.00
2 140 3 210.00 449 400.00 5 392 800.00
3 245 3 435.00 841 575.00 10098900.00
4 280 3 675.00 1 029 000.00 12 348.000.00
5 315 3932.00 1 238 580.00 14 862 960.00
6 315 4 208.00 1 325 520.00 15906 240.00

Fuente: Investigación directa.

226
Referencia: capítulo 7

CUADRO 7 5 . Cédula de ingresos del escenario optimista por


concepto de pago de constancias en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 70 300.00 21 000.00
2 140 321.00 44 940.00
3 245 343.00 84 035.00
4 280 368.00 103 040.00
5 315 393.00 123 795.00
6 315 421.00 132615.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 7 B . Cédula de ingresos del escenario optimista por conc


pago de exámenes no ordinarios en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 70 400.00 28 000.00
2 140 428.00 59 920.00
3 245 458.00 112210.00
4 280 490.00 137 200.00
5 315 524.00 165 060.00
6 315 561.00 176715.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 7 7 . Cédula de ingresos del escenario optimista por concepto


de pago de uniformes anual en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 70 250.00 17 500.00
2 140 268.00 37 520.00
3 245 286.00 70 070.00
4 280 306.00 85 680.00
5 315 328.00 103 320.00
6 315 351.00 110 565.00
Fuente: Investigación directa.

C O S T O S V A R I A B L E S (CVT) PARA E L E S C E N A R I O OPTIMISTA

Los costos variables son los gastos en que incurre la empresa y que están en función del nivel de producción, esto es,
que se generan en el mismo momento en que una empresa produce o proporciona un servicio. Por ese motivo, se con-
sidera costo variable el personal que se ocupa de atender a los alumnos, ya que si no hay alumnos, no se contrataría
este personal.

227
Caso práctico

En el cuadro siguiente se resumen los costos variables directos. Al final se anotan los sueldos mensuales que se
proponen, los cuales se tienen que multiplicar por 12 para determinar el sueldo anual. Para la contratación de estos
profesionistas hay que basarse en el nivel que determine la actividad respectiva.

CUADRO 78. Proyección de sueldos del personal de costos directos


para seis años tomando una inflación de 7% a precios
constantes para el escenario optimista

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Profesor
preescolar 120000.00 256800.00 343 476.00 441 012.00 471 888.00 504924.00
2 Profesor
primaria 144 000.00 3 0 8 160.00 577 032.00 882036.00 1 226904.00 1 615 740.00
3 Profesor
secundaria 241 920.00 517 709.00 9 6 9 410.00 1 185 450.00 1 426 985.00 1 526874.00
4 Profesor
orientadora 72000.00 77 040.00 164866.00 176406.00 283 132.00 302951.00
5 Profesor
educación física 72 000.00 77 040.00 82 433.00 176 406.00 188755.00 201 967.00
6 Materiales
de insumos 12000.00 12840.00 13739.00 14 701.00 15 730.00 16831.00

7 SUMAS 661 920.00 1 249 589.00 2 150 956.00 2876011.00 3 613394.00 4 169 287.00

Fuente: Investigación directa.

NOTAS:

1. Para el profesor de preescolar el sueldo mensual es de 5 000.00 pesos.


2. Para el profesor de primaria el sueldo mensual es de 6 000.00 pesos.
3. El costo por grupo mensual correspondiente a varias cátedras es de 20 160.00 pesos.
4. El costo por hora clase es de 60.00 pesos.
5. El número de horas estimadas a la semana es de 80.
6. El número de semanas por mes es de ¿t.2.
7. Costo por grupo mensual = [80] [k2] [60] = 20 160.00 pesos.
8. La profesora orientadora tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.
9. El profesor de educación física tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.

G A S T O S FIJOS
Los gastos fijos son las erogaciones en que incurre una empresa y que son independientes de su nivel de producción
y ventas.

228
Referencia: capítulo 7

Gastos fijos de sueldos del personal administrativo


En el cuadro siguiente se resumen las necesidades anuales de la empresa en lo referente al personal de apoyo admi-
nistrativo.

CUADRO 79. Proyección de sueldos del personal de apoyo administrativo


para seis años tomando una inflación de 7% a precios
constantes para el escenario optimista

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Director general 180000.00 192 600.00 206082.00 220 508.00 235 943.00 252 459.00
2 Coordinador
académico 144000.00 154 080.00 164 866.00 176406.00 188 755.00 201 967.00
3 Director de
preescolar 108000.00 115 560.00 123 649.00 132305.00 141 566.00 151 476.00
4 Director de primaria 108 000.00 115 560.00 123 649.00 132305.00 141 566.00 151 476.00
5 Director de
secundaria 108000.00 115 560.00 123 649.00 132 305.00 141 566.00 151 476.00
6 Centro de cómputo 84000.00 89880.00 96172.00 102904.00 110107.00 117814.00
7 Coordinador
administrativo 144 000.00 154 080.00 164 866.00 176406.00 188755.00 201 967.00
8 Secretaria del
director 72 000.00 77 040.00 82 433.00 88203.00 94377.00 100984.00
9 Secretaria C.
académico 72 000.00 77 040.00 82 433.00 88203.00 94 377.00 100984.00
10 Secretaria C
administrativo 72 000.00 77 040.00 82 433.00 8 8 203.00 94 377.00 100984.00
11 Jefe de recursos
humanos 84 000.00 89880.00 96172.00 102904.00 110107.00 117814.00
12 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44102.00 47 189.00 50492.00
13 Mantenimiento 36000.00 3 8 520.00 41 216.00 44102.00 47 189.00 50 492.00
14 Mantenimiento 36000.00 38520.00 41 216.00 44102.00 47 189.00 50492.00
15 Mantenimiento 36000.00 3 8 520.00 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00
16 Mantenimiento 41 216.00 44 102.00 47 189.00 50492.00
17 Mantenimiento 41 216.00 44102.00 47 189.00 50492.00
18 SUMAS 1320000.00 1 412 400.00 1 593 700.00 1 705 264.00 1 824 630.00 1 952 353.00

Fuente: investigación directa.

G A S T O S D E P A P E L E R Í A Y A R T Í C U L O S D E OFICINA

Para este rubro se considerará UB 527.7** = 116 528.00 pesos, cantidad similar para todos los tres escenarios. El pre
supuesto está en el cuadro correspondiente.

229
Caso práctico

C Á L C U L O D E L F L U J O DE EFECTIVO

CUADRO 80. Estado de resultados proforma y flujo de efectivo para


el escenario optimista; la evaluación se hará a precios
constantes con una inflación de 7%

No Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1 Ventas ( V ) 5 584 500.00 1 1 9 5 0 9 4 0 . 0 0 21 144055.00 2 8 0 9 7 360.00 31 259160.00 41 200910.00


2 Costos variables
totales ( C V T )
3 Salarios e insumos 661 920.00 1 249 589.00 2150956.00 2876011.00 3613394.00 4 169 287.00
4 Prestaciones 55 160.00 104 132.00 179 246.00 239 668.00 301 116.00 3 4 7 441.00
5 Total de (CVT) 717 080.00 1 353 721.00 2330202.00 3 1 1 5 679.00 3914510.00 4 516728.00
6 UB = V - C V T 4 8 6 7 420.00 10 597 219.00 18813853.00 24981 681.00 27 344650.00 36684182.00
7 Gastos de
operación (GF)
8 Sueldos 1 320000.00 1 412 400.00 1 593 700.00 1 705 264.00 1824630.00 1 952 353.00
9 Prestaciones 110000.00 117 700.00 132808.00 142105.00 152053.00 162 696.00
10 Papelería y
artículos de oficina 116 528.00 124 685.00 133413.00 142 752.00 152 744.00 163 437.00
11 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215 633.46 142866.16 142866.16.00
12 Gastos
preoperativos 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
13 Total de gastos
de operación (GF)1 927 696.06 2 035953.06 2 241 089.06 2 2 2 5 754.46 2 292293.16 2 441 352.16
14 UAII = U B - G F 2939723.94 8561 265.94 16572763.94 22755926.54 25052356.84 34 242 829.84
15 Intereses
pagados (I) 0 0 0 0 0 0
16 UAI = UAII - I 2939723.94 8 561 265.94 16572763.94 22755926.54 25 052356.84 34 242 829.84
17 Impuestos
PTU 10% (t) 293972.39 856126.59 1 657 276.39 2 2 7 5 592.65 2 505 235.68 3 424 282.98
18 U N = UAI - 1 2 6 4 5 751.55 7 705 139.35 14915487.55 20480333.89 22 547 121.16 3 0 8 1 8 546.86
Más
19 Depreciación 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215 633.46 142866.16 142 866.16
20 Gastos
preoperativos 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
21 Flujo de efectivo 3026919.61 8086307.41 15 296656.15 20715967.35 22 709987.32 3 0 9 8 1 413.02

Fuente: Investigación directa.

M É T O D O S C O M P L E J O S DE EVALUACIÓN FINANCIERA D E L P R O Y E C T O

Escenario optimista

Los métodos que serán empleados son los que consideran el valor del dinero con el paso del tiempo y que se manejan
en el texto.

230
Referencia: capítulo 7

Los flujos de efectivo obtenidos se representan en forma gráfica como sigue:

7 OOO OOO 3026920 8086307 20715967 22 709987 30981 413

Hoy 3 6

AÑOS

W A 3026920 8086307 15296656 20715967 22709987 30981413


(1 + .30)1 (1 + .30)2 (1 + .30)3 (1 + .30)4 (1 + .30)5 +
(1 + .30)6

VA = 2 3 2 8 4 0 0 + 4 7 8 4 797 + 6 9 6 2 5 2 0 + 7 2 5 3 2 3 6 + 6 116 4 6 0 + 6 4 1 8 6 1 2
VA = 3 3 8 6 4 025, como el valor actual es mayor que la inversión el proyecto se acepta.

VAN = VA - I

F, F F F h F
VAN =
2 3 4 6

j í 1 2 1 2 u T
(1 + k» T
(1
/ U + /f)=
I \rs " (1
/ J + k)3
I \ ^ ' (1
/ J + kY
I \ ' (1 +
A /f)5 ' (1 + kY '

3026920 8086307 15296656 20715967 22709987 30981 413 _


VAN =
(1 + .30)1 + d + .30)2 +
(1 + .30)3 +
(1 + .30)4 +
( i + .30)5 +
(] + . ) " 7 0 0 0 0 0 0
3 0 6

VAN 2 3 2 8 4 0 0 + 4 7 8 4 797 + 6 9 6 2 5 2 0 + 7 2 5 3 2 3 6 + 6 1 1 6 4 6 0 + 6 4 1 8 6 1 2 - 7 0 0 0 0 0 0
VAN 33 864 025 - 7 000 000
VAN 2 6 8 6 4 025, como el valor actual neto es positivo el proyecto se acepta.

B/C VA/I

ñ Fn FA F
B/C + + + /I
FI

(1 + kY + (1 + kY T
(1 + kY (1 + /c) 4
(1 + kY + (1 + /c) 6

231
Caso práctico

3026920 8086307 15 296 656 20 715 967 22 709 987 30981 413
B / C =
(1 + .30)1 +
(1 + .30)2 +
o + .30)3 +
(1 + .30)4 +
(1 + .30)5 + (1 + . 3 0 ) 6

B / C = (2 328 400 + 4 784 797 + 6 962 520 +7 253 236 + 6 116 460 + 6 418 612)/7 000 000
B / C = 33 864 025 /7 000 000

B / C = 4.84, como la relación beneficio/costo es mayor que 1 el proyecto se acepta.

PRI = ?
Saldo 1 = 7 000 000 - 2 328 400 = 4 671 600
Saldo 2 — 4 671 600 - 4 784 797 = -113 197, como el saldo es negativo la inversión ya se recuperó en
dos años, más exactamente se puede obtener el tiempo.
Pago mensual = 4 784 797/12 = 398 733
Número de meses = 4 671 600/398 733 = 11.716 meses = 11 meses, 21 días y 12 horas
PRI = un año, 11 meses, 21 días y 12 horas, por lo tanto el proyecto se acepta en virtud de que la recu-
peración es menos a los seis años, que es el horizonte del proyecto.
TIR:

i — —! - l ñ 2
1 ^ 3
1 ^i , H5 ñ3 o- •_ ono/ +•
+ + s e
1
~ (1 + ky +
(1 + ky (1 + kY (1 + ky (1 + kY (1 + kY •

3026920 8 086307 15 296 656 20715 967 22 709 987 30981 413
7 000000 - + + d + .30)3
( 1 + (1 + .30)4
3 0 ) 1 ( 1 + .30)5 (1 + .30)6
( 1 + 3 0 ) 2
+ + +

7 000000 = 33864025, en este caso hay que aumentar la tasa de interés. Por ejemplo:
Si: i = 110% y sustituyendo se tiene:

3026920 8086 307 15 296 656 20 715967 22 709 987 30981 413
1 1 0 ) 3 ( 1 + .1.10)4 (1 + .1.10)5 (1 + .1.10)6
+ + +
7 0 0 0 0 0 0 - ( 1 + 1 1 0 ) 1 + ( 1 + 1 1 0 ) 2 + ( 1 +

7 000 000 = 6 909 231 - 7 000 000 = -90 769, como la diferencia es negativa se disminuye la tasa de
interés, por ejemplo.
Si: i = 108%

3026920 8086307 15 296 656 20715967 22 709 987 30981 413


7 000 0 0 0 - ( 1 + 1 Q 8 ) 1 + ( 1 + i 0 8 ) 2
+
d + 1.08)3 (1 + .1.08)4 (1 + .1.08)5 (1 + .1.08)6
+ + +

7 000 000 = 7 096 7 9 1 - 7 000 000 = +96 791, como la diferencia es positiva la TIR, está entre 110
y 108%.

96 791
T I R - 1 0 8 + 0 1 0 - 108) 90 769 + 96 791 = 1 0 9
- 0 3 %

TIR = 109.03 %, como la TIR (109.03%), es mayor que el cosió de capital (k = 30%), el proyecto se acep-
ta. Ésta es la tasa real del proyecto.

232
Referencia: capítulo 7

INVERSIÓN DE F L U J O S (IDF)

7 000 000 3026920 8086307 15 2 9 6 6 5 6 2 0 7 1 5 967 22709987 3 0 9 8 1 413

Hoy 3 6
AÑOS

S, = 3 0 2 6 9 2 0 ( 1 . 3 0 ) 5 = 11 2 3 8 742

5 = 8 0 8 6 3 0 7 (1.30) = 13 6 6 5 8 5 9
2
4

5 = 15 2 9 6 6 5 6 (1.30)3 - 33 6 0 6 7 5 3
3

5 4 = 2 0 7 1 5 9 6 7 (1.30)2 = 35 0 0 9 9 8 4

5 = 2 2 7 0 9 9 8 7 (1.30)1 = 2 9 5 2 2 9 8 3
5

5 6 = 3 0 9 8 1 4 1 3 (1.30)0 = 3 0 9 8 1 4 1 3
Total de flujos = $ 1 5 4 0 2 5 7 3 4
S = 7 0 0 0 0 0 0 (1.30)6 = 33 787 6 6 3
GANANCIA = $120238071, por lo tanto el proyecto se acepta, de no hacerlo se perdería
esta última cantidad.

EQUILIBRIO D E L A E M P R E S A
El punto de equilibrio se calculará solamente para el primer año.
Gastos fijos (GF)
. _ Costos indirectos (CVT)
Ventas (V)

1 927 696
P = p = $ 2 2 1 1 688.80, por lo tanto para que la empresa no pierda es necesario que tenqa
_ 717 0 8 0 n a
5 584 500
un ingreso (ventas) de 2 211 6 8 8 . 8 0

233
Caso práctico

GT/V/U

V = P. Q

GT = GF + CVT

2 211 689 p = v = GT
e

GF = 1 927 696

0 Q
2 211 689
VENTAS DE SERVICIOS

Fuente: Cuadro del estado de resultados y flujo de efectivo.

EVALUACIÓN FINANCIERA D E L P R O Y E C T O E N CONDICIONES D E INCERTIDUMBRE

Después de analizar los resultados obtenidos en cada escenario, procederemos a calcular un promedio con determina-
do grado de probabilidad de que las cosas ocurran como lo habíamos planeado. Asi, al escenario pesimista le otorga-
remos una probabilidad de ocurrir de 60%, al conservador, de 30%, y al optimista, de 10%. Los porcentajes anteriores
tienen el objeto de castigar los resultados del proyecto y protegerlo hasta donde se creyó posible. Además, si se lle-
ga a requerir algún crédito, con este análisis es más fácil conseguirlo.
En el cuadro siguiente se resumen los flujos de efectivo para cada escenario.

CUADRO 81. Concentrado de los flujos de efectivo de los tres


escenarios que serán empleados en la evaluación
financiera en condiciones de incertidumbre

Escenario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Pesimista 390091 2 256512 3 631 5 0 5 6 558851 9 679 4 9 9 13 728 6 0 6


Conservador 1 064605 3 6 2 3 978 8113525 12942716 19 578 2 5 6 27 5 3 0 6 0 4
Optimista 3 026920 8086307 15 2 9 6 6 5 6 20 7 1 5 9 6 7 22 709 987 30981413

Fuente: Cuadros de los cálculos de los flujos de efectivo.

Se calcula el promedio, multiplicando el flujo de efectivo correspondiente de cada escenario por la probabilidad asig
nada. Luego se suman los resultados:

234
Referencia: capítulo 7

AÑO 1

3 9 0 091 (,60) = 2 3 4 5 9 4 . 6 0
1 0 6 4 6 0 5 (.30) = 3 1 9 3 8 1 . 5 0
3 0 2 6 9 2 0 (.10) = 3 0 2 6 9 0 . 0 0
Flujo del año promedio = 8 5 6 6 6 8 . 1 0

AÑO 2

2 2 5 6 5 1 2 (.60) = 1 3 5 3 907.20
3 6 2 3 978 (.30) = 1 0 8 7 193.40
8 0 8 6 3 0 7 (.10) = 8 0 8 630.70
Flujo del año promedio = 3 2 4 9 731.30

AÑO 3

3 631 5 0 5 (.60) = 2 178 9 0 3 . 0 0


8 113 5 2 5 (.30) = 2 4 3 4 057.50
15 2 9 6 6 5 6 (.10) = 1 5 2 9 6 6 5 . 6 0
Flujo del año promedio = 6 142 626.10

AÑO 4

6 5 5 8 851 (.60) = 3 9 3 5 3 1 0 . 6 0
12 9 4 2 7 1 6 (.30) = 3 8 8 2 8 1 4 . 8 0
2 0 7 1 5 9 6 7 (.10) = 2 071 596.70
Flujo del año promedio = 9 8 8 9 722.10

AÑO 5

9 679 4 9 9 (.60) = 5 8 0 7 6 9 9 . 4 0
19 578 2 5 6 (.30) = 5 873 476.80
2 2 7 0 9 9 8 7 (.10) = 2 2 7 0 9 9 8 . 7 0
Flujo del año promedio = 13 9 5 2 174.90

AÑO 6

13 728 6 0 6 (.60) = 8 2 3 7 163.60


2 7 5 3 0 6 0 4 (.30) = 8 2 5 9 181.20
3 0 981 4 1 3 (.10) = 3 0 9 8 141.30
Flujo del año promedio = 19 5 9 4 4 8 6 . 1 0

Para realizar el cálculo de los métodos anteriores se emplean los flujos del año promedio obtenidos en los distin-
tos años.

235
Caso práctico

7 000 000 856668 3 249 731 6142626 9 8 8 9 722 13952175 19 594 4 8 6

Hoy 4 6

AÑOS

Fí Fn Fo FA F
VA = 2 + + (1 +
P
J 4. l
(1 + kY I (1 + k)2
I \rt I (1 / A f A + /c)3 ' \ ~ (1 + /c)4 (1 + /c)5 k)6

856668 3 2 4 9 731 6 1 4 2 626 9 8 8 9 722 13952175 19594486


(1 + .30)1 +
(1 + .30)2 T
(1 + .30)3 T
(1 + .30)4 (1 + .30)5 (1 + .30)6

VA = 6 5 8 9 7 5 + 1 9 2 2 9 1 8 + 2 7 9 5 9 1 5 + 3 4 6 2 6 6 7 + 3 7 5 7 726 + 4 0 5 9 5 1 1
VA = 16 657 712, por lo tanto el proyecto se acepta, debido a que el valor actual es mayor que la inversión.

VAN = VA - I

v a n - ( F
i ,
F
2 F 3 F 4 F 5 F 6

(1 + kY (1 + (1 + k)e'
K 3 + +
~ (1 + /f)2 (1 + /<) (1 + /c)4 /c)5

856668 3 2 4 9 731 6 142 6 2 6 9 8 8 9 722 13952175 19 5 9 4 4 8 6


V A (
( 1 + .30)1 + (1 + .30)2 +
o + .30)3 +
(1 + .30)4 + d + .30)5 +
(1 + . 3 0 ) 6 >

V A N = 6 5 8 975 + 1 9 2 2 9 1 8 + 2 795 9 1 5 + 3 4 6 2 6 6 7 + 3 757 7 2 6 + 4 0 5 9 511 - 7 0 0 0 0 0 0


V A N = 9 657 712, por lo tanto el proyecto se acepta, debido a que el valor actual neto es positivo.

B / C = VA/I

R / r - ( F ]
-t- 1=2
.i. 1 = 3
I / I \ ~t~ )/
(1 + k )
A 1-

LJ/ W \ (1
/ A + /<)i I \ * I (1
/A + k¥
I\ r~\ l" (1/ A I \#v
+ /c)3 I (1 + kY 5
(1 + kY

, 856668 3 2 4 9 731 6 142626 9889722 13952175 19594 486


B C _ (
( 1 + .30)1 +
(1 + .30)2 + o + .30)3 +
(1 + .30)4 +
d + .30)5 +
(1 + . 3 0 ) 6 ^ Ü Ü Ü U O O

236
Referencia: capítulo 7

B / C = (658 975 + 1 9 2 2 9 1 8 + 2 7 9 5 9 1 5 + 3 4 6 2 6 6 7 + 3 757 7 2 6 + 4 0 5 9 511) / 7 0 0 0 0 0 0


B / C = 9 657 7 1 2 / 7 0 0 0 0 0 0 = 1.38, por lo tanto el proyecto se acepta, debido a que la relación benefi-
cio/costo es mayor que 1.

PRI:

Saldo 1 = 7 0 0 0 0 0 0 - 6 5 8 9 7 5 = 6 3 4 1 0 2 5
Saldo 2 = 6 3 4 1 0 2 5 - 1 9 2 2 9 1 8 = 4 4 1 8 1 0 7
Saldo 3 = 4 4 1 8 107 - 2 7 9 5 9 1 5 = 1 6 2 2 192
Saldo 4 = 1 6 2 2 192 - 3 4 6 2 6 6 7 = - 1 8 4 0 475, como el resultado es negativo, la inversión se recupera
en menos de cuatro años, específicamente en:
Pago mensual = 3 4 6 2 6 6 7 / 1 2 = 2 8 8 5 5 6
Número de meses = 1 8 4 0 4 7 5 / 2 8 8 5 5 6 = 6.3782 meses = seis meses, 11 días y ocho horas.
PRI = tres años, seis meses, 11 días y ocho horas, por lo tanto el proyecto se acepta, ya que la inversión
es recuperada en un tiempo menor al del horizonte del proyecto que es de seis años.

Fi F 2 F 3 F4 F3 _ F3

d + ky d + ky d + ky a + ky d + ky d + &

7 000000-
856668
( 1 + 3 0 ) 1 + ( 1
3 2 4 9 731
+ 30)2 +
fl
6 1 4 2 626
+ ,30)3 +
9 8 8 9 722
(1 + . 3 0 ) 4 +
(1 13952175
+.30)5 +
19 5 9 4 4 8 6
(1 +.30)6

7 0 0 0 0 0 0 = 6 5 8 9 7 5 + 1 9 2 2 9 1 8 + 2 7 9 5 9 1 5 + 3 4 6 2 6 6 7 + 3 757 7 2 6 + 4 0 5 9 511
7 0 0 0 0 0 0 = 1 6 6 5 7 712, como el valor actual de los flujos a esa tasa de interés es mayor que la inver-
sión, se aumenta la tasa hasta lograr una que haga posible que la suma de los flujos actualizados a esa
tasa sean ¡guales a la inversión.
Si: i = 6 0 %

_ 856668 3249731 6 142626 9889722 1 3 9 5 2 175 19 5 9 4 4 8 6


7 000 000 - ( 1 ) , + d + .60)2 + (1 + .60)3
+ 6 0
+
(1 + .60)4 + (1 + .60)5
+
(1 + .60)6

7 0 0 0 0 0 0 = 7 3 1 2 0 6 6 - 7 0 0 0 0 0 0 = + 3 1 2 0 6 6 , como ya el valor actual de los flujos están muy cerca-


nos a 7 0 0 0 0 0 0 , aumentaremos la tasa a 63%, esto es:

856 668 3 249731 6 1 4 2 626 9 8 8 9 722 13 9 5 2 1 7 5 19 5 9 4 4 8 6


OOOOOO- ( 1 + 6 3 ) i + ( 1 + 6 3 ) 2 + ( 1 + 6 3 ) 3 + ( 1 + 6 3 ) 4 + ( 1 + 6 3 ) 5 + ( 1 + .63)6

7 0 0 0 0 0 0 = 6 8 2 5 3 5 5 - 7 0 0 0 0 0 0 = - 1 7 4 6 4 5 , como el valor actual de la suma de los flujos es menor


que la inversión, pero muy cercana a ella, la tasa de interés que hace posible la igualdad entre la inversión
y la suma de los flujos actualizados, está entre 6 0 y 63%, pero más cercana a esta última, por lo tanto la
TIR, es:

174 6 4 5

TIR = 6 0 + ( 6 3 - 6 0 ) = 174645 + 312066 P o r


' ° ^ ^° ' proyecto se acepta, ya que la TIR =
an e

60.72%, es mayor al costo de capital ( k = 30%).

237
Caso práctico

INVERSIÓN DE F L U J O S (IDF)

7 000 000 856668 3 249 731 6142626 9889722 13952175 19594 486

Hoy 6

AÑOS

S, = 8 5 6 6 6 8 (1.30)5 = 3 1 8 0 748
5 = 3 2 4 9 7 3 1 (1.30)4 = 9 281 557
2

5 = 6 142626 (1.30)3= 13495 349


3

5 = 9 8 8 9 7 2 2 (1.30)2 = 16 7 1 3 6 3 0
4

S = 1 3 9 5 2 1 7 5 (1.30)1 = 1 8 1 3 7 8 2 8
5

S = 19 5 9 4 4 8 6 (1.30)0 = 1 9 5 9 4 4 3 6
6

TOTAL D E F L U J O S INVERTIDOS = $ 8 0 4 0 3 5 9 8
S = 7 0 0 0 0 0 0 (1.30)6 = 3 3 7 8 7 6 6 3
GANANCIA = 46 615 935

Por lo tanto el proyecto debe aceptarse, de no hacerlo, se dejarían de ganar 8^6 615 935.00
Empleando la probabilidad se elimina la incertidumbre y como se puede observar el proyecto es viable y se reco-
mienda su aceptación.

R E S U M E N DE R U B R O S P C O M U N E S

En este apartado se contemplan todos aquellos rubros que son comunes en los tres escenarios que se evalúan en el
proyecto: inversión requerida [es la misma], depreciación, gastos preoperativos, así como los cuadros de respaldo de
las inversiones.

238
Referencia: capítulo 7

CUADRO 55. Cédula de ingresos del escenario conservador por


concepto de pago de uniformes anual en el nivel secundaria

Año Cantidad ( Q ) Precio ( P ) Ingreso ( V ) = Q. P

1 35 200.00 7 000.00
2 70 214.00 14 980.00
3 140 229.00 32 060.00
4 175 245.00 42 875.00
5 245 262.00 64 190.00
6 280 281.00 78 680.00

Fuente: Investigación directa.

C O S T O S V A R I A B L E S (CVT) PARA E L E S C E N A R I O C O N S E R V A D O R

Los costos variables son las erogaciones en que incurre una empresa y que están en función del nivel de producción,
esto es, que se generan en el mismo momento en que una empresa produce o proporciona un servicio. Por ese motivo,
se considera costo variable el personal que se ocupa de atender a los alumnos, ya que si no hay alumnos, no se con-
trataría este personal.
En el cuadro siguiente se resumen los costos variables directos. Al final se anotan los sueldos mensuales que se
proponen, los cuales se tienen que multiplicar por 12 para determinar el sueldo anual. Para la contratación de estos
profesionistas hay que basarse en el nivel que determine la actividad respectiva.

CUADRO 56. Proyección de sueldos del personal de costos directos


para seis años tomando una inflación de 7% a precios
constantes para el escenario conservador

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


1 Profesor
Preescolar 0.00 64 200.00 137 388.00 220 508.00 393 239.00 58907.00
2 Profesor
Primaria 72 000.00 154080.00 329731.00 617 421.00 943 773.00 1312 788.00
3 Profesor
secundaria 241 920.00 517 709.00 1 107 897.00 1481812.00 2 2 1 9 754.00 2 714 443.00
4 Profesor
orientadora 72.000.00 77 040.00 82 433.00 176 406.00 188 755.00 201 968.00
5 Profesor
educación física 72.000.00 77040.00 82 433.00 88 203.00 94 378.00 100984.00
6 Materiales
de insumos 12.000.00 12 840.00 13 739.00 14 701.00 15 730.00 16831.00
SUMAS 469 920.00 902 909.00 1 753 621.00 2 599 051.00 3 855 629.00 4 405 921.00

Fuente: Investigación directa.

213
Caso práctico

NOTAS:

1. Para el profesor de preescolar el sueldo mensual es de 5 000.00 pesos.


2. Para el profesor de primaria el sueldo mensual es de 6 000.00 pesos.
3. El costo por grupo mensual correspondiente a varias cátedras es de 20 160.00 pesos.
4. El costo por hora clase es de 60.00 pesos.
5. El número de horas estimadas a la semana es de 80.
6. El número de semanas por mes es de *t.2.
7. Costo por grupo mensual = [80] [4.2] [60] = 20 160.00 pesos.
8. La profesora orientadora tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.
9. El profesor de educación física tiene un sueldo mensual de 6 000.00 pesos.

G A S T O S FIJOS

Los gastos fijos son las erogaciones en que incurre una empresa y que son independientes de su nivel de producción
y ventas.

Gastos fijos de sueldos del personal administrativo

En el cuadro siguiente se resumen las necesidades anuales de la empresa en lo referente al personal de apoyo admi-
nistrativo.

214
Referencia: capítulo 7

Inversión requerida

En todo proyecto de inversión es necesario considerar todas las necesidades que se requieren para que el proyecto sea
puesto en marcha y determinar el monto de la inversión, para lo cual se recomienda elaborar presupuestos para cada
una de las áreas. Para lograr lo anterior es necesario partir del organigrama funcional y qué es lo que requiere cada
área para cumplir sus funciones desde un principio.
En nuestro proyecto, a pesar de que se toman tres escenarios, calculamos la misma inversión para los tres. De esa
forma se castiga en cierta medida a los escenarios pesimista y conservador; sin embargo, y una vez que se ha realiza-
do la evaluación, esta situación se debe considerar a la hora de elaborar las conclusiones y recomendaciones para
cada escenario.
Una vez que se han elaborado los presupuestos, se resumen en un concentrado en el que se identifiquen los gastos,
lo que permitirá calcular las depreciaciones de los rubros, ya que hay que tener presente que no todos se deprecian en
el mismo porcentaje.
En el cuadro siguiente se observan las cantidades que son necesarias en cada rubro. Después siguen los cuadros
de apoyo de los que se obtuvieron las cantidades.

CUADRO 82. Inversión requerida para la realización del proyecto

Núm. C o n c e p t o de la inversión Importe

1 Compra del terreno 6 6 0 000.00


2 Obra civil 3 0 0 0 000.00
3 Obra exterior 270 000.00
4 Caseta de vigilancia 100 000.00
5 Requerimientos de recursos humanos cuadro 9 6 2 5 754.28
6 Resumen de inversión de mobiliario y equipo cuadro 81 3 0 3 350.34
7 Resumen de mobiliario y equipo de limpieza cuadro 91 1 2 1 9 000.00
8 Resumen de mobiliario y equipo para las aulas cuadro 97 6 0 8 231.00
9 Gasto de operación para inicio de actividades (papelería y artículos de oficina). 100 000.00
8 Costos de los estudios del proyecto 100 000.00
9 Capital de trabajo 2 0 0 000.00
10 SUBTOTAL 6 5 8 6 335.62
11 Imprevistos 4 1 3 664.38
12 INVERSIÓN TOTAL 7 0 0 0 000.00

Fuente: Investigación directa

En los cuadros siguientes se detalla la inversión que se requiere para la puesta en marcha del proyecto.

239
Caso práctico

CUADRO 83. Resumen de inversión de requerimientos


de mobiliario y equipo del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q)$ (P) (P)(Q)$
• • ....

Escritorio ejecutivo. Westfield bush


Pza. 2 599.00 23391.00
# 2 2 7 8 9 Office depot

Sillón ejecutivo. De piel 2021,


Pza. 9 2 899.00 26091.00
# 7887 (Office Depot)
3 Pza. 68 279.00 18 972.00
Sillas operativas # 23704 (Office Depot)
4 Pza. 8 999.00 7 992.00
Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot)
5
Computadora Hp, pavilon
Pza. 12 999.00 116991.00
a 2 1 0 m # 2 9 3 5 2 (Office Depot)

Impresora, Canon láser Ib


Pza. 9 3 499.00 31 491.00
1 2 1 0 * 2 8 8 2 5 (Office Depot)

No break (regulador), Liter 1000


Pza. 9 799.00 7 191.00
va (Office Depot)
8
Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8
Pza. 17 789.00 13413.00
(Office Depot)
9 Pza. 9 1 599.00 14 591.00
Fax. Brother # 18697 ( Office depot)
10
Credenza. 275 Westfield bush
Pza. 9 1 299.00 11 691.00
# 2 2 8 8 3 (Office Depot)
11 Juego. 9 350.00 3 150.00
Juego para té; tazas
12
Cafetera eléctrica, de 3 0 tazas,
Pza. 9 669.00 6021.00
# 7705 (Office Depot)
13 Pza. 1 120.00 120.00
Papelera
14
Cesto de basura, Sablón
Pza. 18 32.63 587.34
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform)
15
Archivero cuatro gavetas Carta
Pza. 9 2 149.00 19341.00
comercial # 2 5 5 4 1 2 Office depot
16 Pza. 1 285.00 285.00
Calculadora profesional
3 0 3 350.34
SUMA:

Fuente: Investigación directa.

240
Referencia: capítulo 7

CUADRO 84. Requerimiento de mobiliario y equipo


de la dirección general del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) (P)(Q)$

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


Office depot. Pza. 1 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2 0 2 1 ,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 23704 (Office Depot) Pza. 4 279.00 1 116.00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 1 12 999.00 12 999.00
6 Impresora, Canon láser Ib 1210
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 1 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 1 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office D e p o t ) 1 789.00 789.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office Depot) Pza. 1 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 2 7 5 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 1 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica , de 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Papelera Pza. 1 120.00 120.00
14 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
15 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 Office depot Pza. 1 2 149.00 2 149.00
SUMA: 31 950.26

Fuente: Investigación directa

CUADRO 85. Requerimiento de mobiliario y equipo


del coordinador académico del instituto

úm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) (P)(Q)$

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot) Pza. 1 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2 0 2 1 ,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 2 3 7 0 4 (Office Depot) Pza. 8 279.00 2232..00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 1 12 9 9 9 . 0 0 12999.00

241
Caso práctico

Núm. Concepto U n i d a d de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

6 Impresora, Canon láser Ib 1210


# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 1 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 1 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office Depot) Pza. 2 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 275 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 1 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica , para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Calculadora profesional Pza. 1 285.00 285.00
14 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 (Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
15 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 (Office Depot) Pza. 1 2 149.00 2 149.00
SUMA: 29 639.26

Fuente: Investigación directa

CUADRO 86. Requerimiento de mobiliario y equipo


del director de preescolar del instituto

\lúm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot) Pza. 1 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2021,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 23704 (Office Depot) Pza. 8 279.00 2 232.00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 1 12 999.00 12 999.00
6 Impresora, Canon láser Ib 1210
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 1 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 1 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office Depot) Pza. 2 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 275 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 1 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00

242
Referencia: capítulo 7

Núm. Con Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) ( P ) ( Q ) $

13 Cesto de basura, Sablón


# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 Office depot Pza. 2 149.00 2 149.00
SUMA: 33735.26

Fuente: Investigación directa

CUADRO 87. Requerimiento de mobiliario y equipo


del director de primaria del instituto

Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot). Pza. 2 599.00 2 599.00
Sillón ejecutivo. De piel 2 0 2 1 ,
# 7887 (Office Depot) Pza. 2 899.00 2899.00
Sillas operativas # 2 3 7 0 4 (Office Depot) Pza 8 279.00 2 232.00
Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza 999.00 999.00
Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 12 9 9 9 . 0 0 12 9 9 9 . 0 0
6 Impresora, Canon láser Ib 1 2 1 0
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1 0 0 0
va (Office Depot) Pza. 799.00 799.00
8 Teléfono G e 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office D e p o t ) Pza. 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 2 7 5 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza 2 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 (Office Depot) Pza 1 2 149.00 2 149.00
SUMA: 3 3 735.26

Fuente: Investigación directa.

243
Caso práctico

CUADRO 88. Requerimiento de mobiliario y equipo


del director de secundaria del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) (P)(Q)$

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 22789


(Office Depot) Pza. 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2021,
# 7887 (Office Depot) Pza. 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 23704 (Office Depot) Pza. 8 279.00 2 232.00
4 Librero 6 repisas # 2134 (Office Depot) Pza. 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 210 m
# 29352 (Office Depot) Pza. 12 999.00 12 999.00
6 Impresora, Canon láser Ib 1210
# 28825 (Office Depot) Pza. 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 26818 (Office Depot) Pza. 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 275 Westfield bush
# 22883 (Office Depot) Pza. 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 30 tazas
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Cesto de basura, Sablón
# 424226 ( Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 255412 Office depot Pza. 1 2 149.00 2 149.00
15 SUMA: 33 735.26

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 89. Requerimiento de mobiliario y equipo


del coordinador administrativo del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) (P)(Q)$

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 22789


(Office Depot) Pza. 1 2 599.00 2 599.00
Sillón ejecutivo. De piel 2021,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 23704 (Office Depot) Pza. 8 279.00 2232.00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 210 m
# 29352 (Office Depot) Pza. 12 999.00 12 999.00

244
Referencia: capítulo 7

Núm, Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción (Q) (p) (P)(Q)$
6 Impresora, Canon láser Ib 1210
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office Depot) Pza. 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 275 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 Office depot Pza. 1 2 149.00 2 149.00
15 SUMA: 3 3 735.26

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 90. Requerimiento de mobiliario y equipo de


la secretaria de la dirección general del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) (P)(Q)$

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot) Pza. 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2 0 2 1 ,
# 7887 (Office Depot) Pza. 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 23704 (Office Depot) Pza. 8 279.00
4 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m 2 232.00
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 12 999.00
5 Impresora, Canon láser Ib 1210 12 999.00
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 3 499.00
6 No break (regulador), Liter 1000 3 499.00
va (Office Depot) Pza. 799.00 799.00
7 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office Depot) Pza. 789.00 1 578.00
8 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 599.00 1 599.00
9 Credenza. 275 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 299.00 1 299.00
10 Juego para té; tazas Juego. 350.00 350.00
11 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 669.00 669.00

245
Caso práctico

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

12 Cesto de basura, Sablón


# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 32.63 65.26
13 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 (Office Depot) Pza. 2 149.00 2 149.00
SUMA: 3 2 736.26

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 91. Requerimiento de mobiliario y equipo de la


secretaria del coordinador académico del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) ( P ) ( Q ) $

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot) Pza. 1 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2 0 2 1 ,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 2 3 7 0 4 (Office Depot) Pza. 8 279.00 2 232.00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 1 12 9 9 9 . 0 0 12 9 9 9 . 0 0
6 Impresora, Canon láser Ib 1 2 1 0
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 1 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1 0 0 0
va (Office Depot) Pza. 1 799.00 799.00
8 Teléfono G e 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office D e p o t ) Pza. 2 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 Office Depot) Pza. 1 1 599.00 1 599.00
10 Credenza. 2 7 5 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 1 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas,
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 (Office Depot) Pza. 1 2 149.00 2 149.00
SUMA: 3 3 735.26

Fuente: Investigación directa.

246
Referencia: capítulo 7

CUADRO 92. Requerimiento de mobiliario y equipo de


la secretaria del coodninador administrativo del instituto

Núm. Concepto U n i d a d de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) (P)(Q)1

1 Escritorio ejecutivo Westfield bush # 2 2 7 8 9


(Office Depot) Pza. 1 2 599.00 2 599.00
2 Sillón ejecutivo. De piel 2021,
# 7887 (Office Depot) Pza. 1 2 899.00 2 899.00
3 Sillas operativas # 2 3 7 0 4 (Office Depot) Pza 8 279.00 2 232.00
4 Librero 6 repisas # 2 1 3 4 (Office Depot) Pza. 1 999.00 999.00
5 Computadora Hp, pavilon a 2 1 0 m
# 2 9 3 5 2 (Office Depot) Pza. 1 12 999.00 12 999.00
6 Impresora, Canon láser Ib 1210
# 2 8 8 2 5 (Office Depot) Pza. 1 3 499.00 3 499.00
7 No break (regulador), Liter 1000
va (Office Depot) Pza. 1 799.00 799.00
8 Teléfono Ge 2.4 ghz. # 2 6 8 1 8 (Office Depot) Pza. 2 789.00 1 578.00
9 Fax. Brother # 18697 (Office depot) Pza. 1 1 599.00 1 599.00
10 Credenza 275 Westfield bush
# 2 2 8 8 3 (Office Depot) Pza. 1 1 299.00 1 299.00
11 Juego para té; tazas Juego. 1 350.00 350.00
12 Cafetera eléctrica, para 3 0 tazas
# 7705 (Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
13 Cesto de basura, Sablón
# 4 2 4 2 2 6 ( Printaform) Pza. 2 32.63 65.26
14 Archivero cuatro gavetas Carta
comercial # 2 5 5 4 1 2 (Office Depot) Pza. 1 2 149.00 2 149.00
SUMA: 3 3 735.26

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 93. Resumen de la inversión requerida de mobiliario y equipo en otras áreas del instituto

Núm, Concepto U n i d a d de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) ( P ) ( Q ) $

1 Computadoras Pza. 53 8 000 424 000.00


2 Equipo complementario Paquete 53 2 000 106 000.00
3 Escritorio bibliotecario Pza. 2 2 000 4 000.00
4 Impresoras Pza. 12 4 000 48 000.00
5 Sillas Pza. 9 500 4 500.00
6 Archivero Pza. 16 2 000 32 000.00
7 Cubículos alumnos Pza. 20 500 10 000.00
8 Mesas (3 x 2 m) Pza. 2 2 000 4 000.00
9 Sillas Pza. 250 7 500.00

247
Caso práctico

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) (P)(Q)$

10 Estantes para libros Paquete 2 8 000 16 000.00


11 Copiadora Pza. 2 30 000 60 000.00
12 Cañón Pza. 2 50 000 100 000.00
13 Escritorio maestro Pza. 3 2 000 6 000.00
14 Pizarrón Pza. 33 1 200 39 600.00
15 Escritorio bibliotecario Pza. 2 2 000 4 000.00
16 Sillas empalmadas Pza. 150 1 800 270 000.00
17 Mesa (5 x 1.2 m.) pódium Pza. 1 2 800 2 800.00
18 Micrófono Pza 3 1 800 5 400.00
19 Proyector Pza 6 2 800 16 800.00
20 Sillas Pza. 10 280 2 800.00
21 Estrado para orador Pza. 1 3 000 3 000.00
22 Entrepaño (6 x 3 m) m 2
3 1 200 3 600.00
23 Televisor Pza. 7 5 000 35 000.00
24 Equipo de sonido Paquete 2 7 000 14 000.00
SUMA: 1219 000.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 94. Requerimiento de mobiliario y equipo del auditorio del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) (P)(Q)$

1 Sillas empalmadas Pza. 150 1 800 270 0 0 0


2 Mesa (5 x 1.2 m), pódium Pza 1 2 800 2 800.00
3 Micrófonos Pza. 3 1 800 5 400.00
4 Proyector Pza. 6 2 800 16 800.00
5 Televisión Pza. 1 16 000 16 000.00
6 Sillas Pza. 10 280 2 800.00
7 Estrado para orador Pza. I 3 000 3 000.00
8 Entrepaño (6 x 3m) m2 3 1 200 3 600.00
9 Televisión Pza. 6 5 000 3 0 000.00
10 Equipo de sonido Paquete 2 7 000 14 000.00
SUMA: 9 4 400.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 95. Requerimiento de mobiliario y equipo de las salas de cómputo del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) ( P ) ( Q ) $

1 Computadoras Pza. 45 8 000 360000.00


2 Equipo complementario Paquete 45 2 000 90000.00

248
Referencia: capítulo 7

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (P) ( P ) ( Q ) $

3 Cañón Pza. 2 50 000 100000.00


4 Impresoras Pza. 4 4 000 16000.00
5 Escritorio maestro Pza. 3 2 000 6000.00
6 Sillas Pza. 3 500 1 500.00
7 Pizarrón Pza 3 1 200 3 600.00
SUMA: 577 100.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 96. Requerimiento de mobiliario y equipo de control escolar del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

1 Computadoras Pza. 4 8 000 32 000.00


2 Equipo complementario Paquete 4 2 000 8 000.00
3 Impresoras Pza. 4 4 000 16 000.00
4 Sillas Pza. 4 500 2 000.00
5 Escritorio secretarial Pza. 4 2 500 10 000.00
6 Archiveros Pza. 15 2 000 30 000.00
7 Copiadora Pza. 1 30 000 30 000.00
SUMA: 128 000.00

Fuente: Investigación directa.

CUADRO 97. Requerimiento de mobiliario y equipo para la biblioteca del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (CO (P) ( P ) ( Q ) $

1 Computadoras Pza. 4 8 000 32 000.00


2 Equipo complementario Paquete 4 2 000 8 000.00
5 Escritorio bibliotecario Pza. 2 2 000 4 000.00
4 Impresoras Pza. 4 4 000 16 000.00
5 Sillas Pza. 2 500 1 000.00
6 Archivero Pza. 1 2 000 2 000.00
7 Cubículos alumnos Pza. 20 500 10 000.00
8 Mesas (3 x 2 m) Pza. 2 2 000 4 000.00
9 Sillas Pza. 30 250 7 500.00
10 Estantes para libros Paquete 2 8 000 16 000.00
11 Copiadora Pza. 1 30 000 30 000.00
SUMA: 130 500.00

Fuente: Investigación directa.

249
Caso práctico

CUADRO 98. Requerimiento de mobiliario y equipo de recursos humanos del instituto

Núm. Concepto Unidad de Cantidad Precio Compras


Descripción medida (Q) (p) ( P ) ( Q ) $

1 Uniforme de limpieza Paquete 10 500.00 5 000.00


2 Zapatos de trabajo, Turbo # 1 6 5 3 1 6
Home Mart Pza 2 125.90 251.80
3 Carretilla. Truper # 0 3 6 0 8 9 ( Home Mart) Pza. 2 539.79 1 079.40
4 Picos. 5 Ibs. Truper # 0 2 4 2 4 4 (Home Mart) Pza. 2 156.00 312.00
5 Pala ancha. Truper # 0 2 4 0 5 2 (Home Mart) Pza. 2 106.70 213.40
6 Botes para la basura de 2 0 0 litros
Rubbermaid # 0 1 9 7 7 3 (Home Mart) Pza. 10 201.70 2017.00
7 Escobas lustre # 0 8 5 4 5 0 (Home Mart) Pza. 12 83.30 999.60
8 Franela. Orbis, # 0 5 1 1 6 6 (Home Mart) Metro. 25 12.10 302.50
9 Jerga. Orbis, # 0 5 1 1 7 0 (Home Mart) Metro. 25 15.40 385.00
10 Trapeadores Sunshine # 0 8 0 5 4 (Home Mart) Pza. 20 98.80 1 976.00
11 Recogedores Aricasa # 1 3 2 1 5 4 (Office Depot) Pza. 15 93.60 1 404.00
12 M e s a (1.50 x 2.00 m) Innovac # 0 2 7 3 8 7
(Home Mart) Pza. 1 184.80 184.80
13 Sillas (Home Mart) Pza. 6 200.00 1 200.00
14 Cafetera eléctrica de 3 0 tazas # 7 7 0 5
(Office Depot) Pza. 1 669.00 669.00
15 Horno eléctrico (Home Mart) Pza. 1 1 000.00 1 000.00
16 Tazas para café (Home Mart) Juego 1 350.00 350.00
17 Lámpara de pilas de mano Eveready
# 0 9 2 6 4 9 (Home Mart) Pza. 2 112.40 112.40
18 Martillo. Truper # 0 1 0 9 4 5 (Home Mart) Pza. 2 55.70 111.40
19 Pinzas mosquito. Truper # 0 1 0 7 8 2
(Home Mart) Pza. 2 72.50 145.00
20 Pinzas de electricista Truper # 0 1 0 7 9 0
(Home Mart) Pza. 2 91.50 183.00
21 Cinta de aislar. Tesa # 1 3 9 7 1 5 (Home Mart) Pza. 3 13.76 41.28
22 Flexómetro Truper # 0 4 1 0 0 (Home Mart) Pza. 1 51.30 51.30
23 Manguera de 5 0 metros Campbell # 0 0 1 5 4 7
(Home Mart) Pza. 1 250.60 250.60
24 Cubetas Rubbermaid # 0 7 0 8 2 0 (Home Mart) Pza. 5 44.80 224.00
25 Escalera de 2.80 metros. Cuprum # 0 0 7 4 1 5
(Home Mart) Pza. 1 1 406.00 1 406.00
26 Cuchara. Pretul # 0 6 8 9 0 7 (Home Mart) Pza. 1 38.30 38.30
27 Brochas. L a azteca # 0 4 9 4 1 (Home Mart) Pza. 5 45.80 229.00
28 Taladro eléctrico Bosch # 0 4 6 7 9 7
(Home Mart) Pza. 1 1 704.70 1 704.70
29 Podadora Black and decker # 1 5 1 1 8 3
(Home Mart) Pza. 1 2 742.00 2 742.00
30 Aspiradora Koblenz a c - 3 8 0 0 # 1 6 1 4 8 0
(Home Mart) Pza. 1 1 170.80 1 170.80
SUMA: 2 5 754.28

Fuente: Investigación directa.

250
Referencia: capítulo 7

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO POR G R U P O

En este aspecto el presupuesto se hará en función de las necesidades de cada grupo, de tal forma que sepamos
el costo de equipamiento de un grupo determinado y calculemos con ello el costo total del nivel y, por consiguiente, el
costo total del centro.
Tomamos el escenario optimista como base para determinar la inversión total para el equipamiento de todos los gru-
pos de los niveles de estudio. Así se castiga un poco al proyecto, lo cual se tendrá en consideración en la evaluación
de los otros dos escenarios, aun cuando la diferencia no es sustancial.
En el cuadro siguiente se resume la información de la inversión total correspondiente a la adquisición de mobiliario
y equipo para los niveles de estudios. La información se respalda en los cuadros que siguen.

CUADRO 99 Concentrado de la inversión requerida por los


niveles de estudio en la adquisición de mobiliario
y equipo para el escenario optimista

Concepto Inversión inicial


de la requerida en
inversión mobiliario y equipo

Preescolar 74 5
50
0
.0
Primaria 212 48
00
.
0
Secundaria 321 20
10
.
0
SUMAS 6 082 31
0
.
0
Fuente: Investigación directa.

CUADRO 100. Concentrado de la inversión que se tiene que realizar en


mobiliario y equipo en todos los niveles de estudio
y está basado en el escenario optimista

Núm. Concepto Unidad de


Medida Precio Cantidad Venta

1 Mesa 61 x 122 cm. De granito # 16950 Pieza 589 30 17 670.00


2 Cesto para basura, cubo (RubberMaid) # s/n. Pieza 129 31 3 999.00
3 Escritorio negro, Westfield de bush # (22882) Pieza 2 999 31 92 969.00
4 Estante. Almendra, Crow # 25401 Pieza 599 31 18 569.00
Marcador Standford # 18201 Pieza 54 97 5 238.00
6 Mesa rectangular, 120 x 6 0 cm. Kinder Shop. Pieza 729 6 4 374.00
7 Mesa 61 x 122 cm. De granito # 16950 Pieza 589 411 2 4 2 079.00
8 Pizarrón, blanco, Everest # 391 Pieza 529 31 16399.00
9 Silla chica, infantil neumática # 23671 Pieza 199 120 2 3 880.00
10 Silla grande, negra Crow # 16947 Pieza 299 346 103 454.00
11 Silla júnior 2 5 x 3 5 cm. Neumática Kinder Shop Pieza 199 400 79 600.00
SUMA: 608231.00
Fuente: Investigación directa.

251
Caso práctico

CUADRO 101. Concentrado de mobiliario y equipo que se requieren en las aulas


para el escenario optimista en el nivel preescolar [ ]

Núm. Concepto Unidad de Precio Cantidad Compras


Descripción medida (P) (Q) V = PQ

1 Mesa.- 61 x 122 cm. De granito # 16950 Pieza 589 30 17 670.00


2 Silla chica, infantil neumática # 23671 Pieza 199 120 2 3 880.00
3 Escritorio, negro, Westfield de bush # (22882) Pieza 2999 6 17 994.00
4 Silla grande, negra Crow # 16947 Pieza 299 6 1 794.00
5 Pizarrón, blanco, Everest # 391 Pieza 529 6 3 174.00
6 Estante. Almendra, Crow # 25401 Pieza 599 6 3 594.00
7 Cesto para basura, cubo (RubberMaid) # s/n. Pieza 129 6 774.00
8 Mesa rectangular, 120 x 6 0 c. Kinder Shop Pieza 729 6 4 374.00
9 Marcadores Standford # 18201 Pieza 54 24 1 296.00
SUMA: 74 550.00

Fuente: Investigación directa.


EI total de grupos para e+.e escenario es de seis, por lo tanto para determinar las necesidades de cada grupo se tiene que divi-
#

dir el total de este cuadro entre seis.

CUADRO 102. Concentrado de mobiliario y equipo que se requieren en las aulas


para el escenario optimista en el nivel primaria [ ]

Núm. Concepto Unidad de Precio Cantidad Compras


Descripción medida (P) (Q) V=PQ

1 M e s a - 61 x 122 cm. De granito # 16950 Pieza 589 96 5 6 544.00


2 Silla júnior 2 5 x 3 5 cm. Neumática Kinder Shop Pieza 199 400 79 600.00
3 Escritorio, negro, Westfield de bush # (22882) Pieza 2999 16 47 984.00
4 Silla grande, negra Crow # 16947 Pieza 299 16 4 784.00
5 Pizarrón, blanco, Everest # 391 Pieza 529 16 8 464.00
6 Estante. Almendra, Crow # 25401 Pieza 599 16 9 584.00
7 Cesto para basura, cubo, (RubberMaid) # s/n. Pieza 129 16 2 064.00
8 Marcadores Standford # 1 8 2 0 1 Pieza 54 64 3 456.00
SUMA: 212480.00

Fuente: Investigación directa.


*EI total de grupos para este escenario son 16, por lo tanto para determinar la cantidad que se necesita en cada grupo se tiene
que dividir entre 16.

252
Referencia: caoítulo 7

CUADRO 103. Concentrado de mobiliario y equipo que se requieren en las aulas


para el escenario optimista en el nivel de secundaria [*)

Núm. Concepto Unidad de Precio Cantidad Compras


Descripción medida (p) (Q) V = PQ

1
Mesa. - 6 1 x 122 cm. De granito # 16950 Pieza 589 315 185 535.00
2 Silla grande, negra Crown # 16947 office Pieza 299 315 9 4 185.00
3 Escritorio, negro, Westfield de bush # (22882) Pieza 2999 9 26991.00
4 Pizarrón, blanco, Everest # 391 Pieza 529 9 4 761.00
5 Estante. Almendra, Crow # 25401 Pieza 599 9 5391.00
6 Cesto para basura, cubo, (RubberMaid) # s/n. Pieza 129 9 1 161.00
7 Marcador Standford # 1 8 2 0 1 Pieza 54 9 . 486.00
8 Silla grande negra Crow # 16947 Pieza 299 9 2 691.00
SUMA 321 201.00

Fuente: Investigación directa


*EI total de grupos para este escenario son nueve, por lo tanto para determinar la cantidad que se necesita en cada grupo se
tiene que dividir entre nueve.

F U E N T E S DE FINANCIAMIENTO P R O P U E S T A S

Una vez que se conoce la inversión es necesario determinar cómo se va a financiar, para lo cual los inversionistas
tienen que analizar las fuentes de financiamiento. Se deben tener en consideración las políticas de cobro, tasas de
interés, riesgo que se corre en caso de insolvencia [flexibilidad de las instituciones crediticias para refinanciar los
créditos contraídos, así como el entorno político del país y las variables macroeconomicas].
Todos los estudios presentados son el resultado de investigaciones serias y pueden ser utilizados por cualquier per-
sona que se interese, con la condición de actualizar tas cantidades que aparecen en los cuadros.

P L A N PARA L A O B T E N C I Ó N D E L O S R E C U R S O S MONETARIOS

Como hemos dicho, los socios son de la clase media y no cuentan con los recursos suficientes para construir total-
mente el edificio, por lo que piensan realizarlo en etapas, de tal forma que el financiamiento provenga de los flujos
de efectivo que genere el proyecto. Lo mismo ocurrirá con el equipamiento. En la actualidad se cuenta con el terreno
y con un capital disponible de 1 500 000 pesos para iniciar la construcción. Cuando se inicien las operaciones habrá
dinero para el equipamiento que se requiera en ese momento: mobiliario de aulas y de oficinas y la compra del acervo
bibliográfico.
El costo de capital se considero de 30% [k = 30%].

253
Caso práctico

Situación financiera al 31 de diciembre de 20XX

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE PASIVO A CORTO PLAZO


Bancos $ 2 0 0 000.00
Imprevistos 413664.38
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO
TOTAL C I R C U L A N T E $613664.38

FIJO
Compra del terreno 6 6 0 000.00
Obra civil 3 0 0 0 000.00
Obra exterior 270 000.00 TOTAL PASIVO
Caseta vigilancia 100 000.00
Resumen de inversión de
mobilirio y equipo cuadro 3 0 3 350.34
Resumen de mob'ú'iaño y CAPITAL CONTABLE
equipo de limpieza cuadro 1 219000.00
Resumen de mobiliario y
equipo para las aulas 608231.00
CAPITAL S O C I A L 7 0 0 0 000.00
TOTAL FIJO $ 6 1 6 0 581.34

DIFERIDO TOTAL CAPITAL 7 0 0 0 000.00


Gastos de operación para
inicio de actividades
(papelería y artículos de
oficina). 100 000.00
Costos de loa estudios
del prpyecto 100 000.00
Requerimientos de
recursos humanos 25 754.28

TOTAL DIFERIDO $ 2 2 5 754.28

TOTAL ACTIVO $ 7 0 0 0 0 0 0 . 0 0 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $7 0 0 0 000.00

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Como la inversión total es la misma para los tres escenarios, la depreciación y la amortización por gastos preoperati-
vos, funcionan de igual manera.

254
Referencia: capítulo 7

CUADRO 104. Cuadro de depreciación de mobiliario y equipo

\ños Base gravable Depreciación Importe del fondo Valor en libros


BG anual 1 0 % para depreciación al final del año
CPD IFPD VL
0 1 255 231.00 0.00 0.00 1 2 5 5 231.00
1 1 255 231.00 125 523.00 125 523.00 1 129 708.00
2 1 255 231.00 125 523.00 251 0 4 6 . 0 0 1 0 0 4 185.00
3 1 255 231.00 125 523.00 376 569.00 878 662.00
4 1 255 231.00 125 523.00 502 092.00 7 5 3 139.00
5 1 255 231.00 125 523.00 627 615.00 6 2 7 616.00
6 1 255 231.00 125 523.00 7 5 3 138.00 502 093.00
7 1 255 231.00 125 523.00 878661.00 3 7 6 570.00
8 1 255 231.00 125 523.00 1.004 184.00 251 047.00
9 1 255 231.00 125 523.00 1 129 707.00 125 524.00
10 1 255 231.00 125 524.00 1 2 5 5 231.00 0.00

Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta

CUADRO 105. Cuadro de depreciación de mobiliario y equipo cíe oficina

\ños Base gravable Depreciación Importe del fondo Valor en libros


BG anual 10 % para depreciación al final del año
CPD IFPD VL
0 147 677.34 0.00 0.00 147 677.34
1 147 677.34 14 767.73 14 767.73 132909.61
2 147 677.34 14 767.73 29 535.46 118141.88
3 147 677.34 14 767.73 44303.19 103 374.15
4 147 677.34 14 767.73 5 9 070.92 8 8 606.42
5 147 677.34 14 767.73 73 8 3 8 . 6 5 73 8 3 8 . 6 9
6 147 677.34 14 767.73 88 606.38 5 9 070.96
7 147 677.34 14 767.73 103 374.11 44303.23
8 147 677.34 14 767.73 118141.84 2 9 535.50
9 147 677.34 14 767.73 132909.57 14 767.77
10 147 677.34 14 767.77 147 677.34 0.00

Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta

CUADRO 106. Cuadro de depreciación de herramienta y equipo da trabajo


»

Años Base gravable Depreciación Importe del fondo Valor en libros


BG anual 10 % para depreciación al final del año
CPD * . IFPD VL
0 2 5 754.28 000 000 ' 25754.28
1 25754.28 2 575.43 2 575.43 23178.85
continúa...

255
Caso práctico

Años Base gravable Depreciación Importe del fondo Valor en libros


BG anual 1 0 % para depreciación al final del año
CPD IFPD VL
2 25 754.28 2 575.43 5 150.86 20603.42
3 25 754.28 2 575.43 7 726.29 18 027.99
4 25 754.28 2 575.43 10301.72 15452.56
5 25 754.28 2 575.43 12877.15 12877.13
6 25 754.28 2 575.43 15 452.58 10301.70
7 25 754.28 2 575.43 18028.01 7 726.27
8 25 754.28 2 575.43 20 603.44 5 150.84
9 25 754.28 2 575.43 2 3 178.87 2 575.41
10 25 754.28 2 575.41 2 5 754.28 0.00

Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta

CUADRO 107. Cuadro do depreciación de equipo de cómputo

Años Base gravable Depreciación Importe del fondo Valor en libros


BG anual 3 0 % para depreciación al final del año
CPD IFPD VL
0 727 673.00 0 0 727 673.00
1 727 673.00 218301.90 218301.90 509371.10
2 727 673.00 218301.90 4 3 6 603.80 291 069.20
3 727 673.00 218301.90 654 905.70 72 767.30
4 727 673.00 72 767.30 727 673.00 0

Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta

CíJADPÍl108. Cuadro de amortización de gastos preoperativos

Años Base gravable Amortización Total amortizado Saldo por amortizar


anual 10 % al finalizar el al finalizar el
Cantidad" ano año
0 200 000.00 0.00 0.00 2 0 0 000.00
1 200 000.00 2 0 000.00 20 000.00 180 000.00
2 200 000.00 20 000.00 40 000.00 160 000.00
3 200 000.00 20 000.00 60 000.00 140 000.00
4 200 000.00 20 000.00 80 000.00 120 000.00
5 200 000.00 0.00 0.00 2 0 0 000.00
6 200 000.00 2 0 000.00 20 000.00 180 000.00
7 200 000.00 20 000.00 40 000.00 160 000.00
8 200 000.00 20 000.00 60 000.00 140 000.00
9 200 000.00 2 0 000.00 80 000.00 120 000.00
10 200 000.00 0.00 0.00 2 000.00

Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta

256
Referencia: capítulo 7

CUADRO 109. Resumen de la depreciación total anual del centro

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Mobiliario y
equipo 125 523.00 125 523.00 125 523.00 125 523.00 125 523.00 125 523.00
Mobiliario y equipo
de oficina 14 767.73 14 767.73 14 767.73 14 767.73 14 767.73 14 767.73
Herramientas y
equipo de trabajo 2 575.43 2 575.43 2 575.43 2 575.43 2 575.43 2 575.43
Equipo de
cómputo 218301.90 218301.90 218301.90 72 767.30
TOTAL 361 168.06 361 168.06 361 168.06 215 633.46 142866.16 142866.16
Fuente: Cuadros de depreciación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

9
Los proyectos de inversión son de gran utilidad para tomar decisiones racionales con base en estudios, que nos
permitan conocer el entorno en donde la posible empresa se desarrollará durante su actividad económica, sin
que importe la cantidad que se invierte. Esto elimina hasta cierto punto el riesgo.
• La profundidad y profesionalismo con que se realicen los estudios es vital en todos los proyectos de inversión, ya
que no hay que olvidar que el dinero es escaso y como tal se debe seleccionar la mejor alternativa de inversión.
• Es importante en todo proyecto, que se definan claramente los objetivos y las metas que se desean alcanzar
en determinado tiempo. Esto se logra mediante un cronograma de actividades.
• Cuando se trate de sociedades, es necesario que desde el comienzo los socios conozcan sus derechos y obli-
gaciones, que todo quede plasmado en un acta constitutiva plenamente legalizada, así como el papel que cada
socio tendrá dentro de la organización.
• Es indispensable que se contemplen los niveles de estudio. Esto permite detectar posibles problemas y ahorrar
dinero.
• Es importante que se contemplen varios escenarios y de ser posible introducir la incertidumbre empleando
para tal caso la probabilidad de que en cada escenario las cosas se den como se planeó, tal como se realizó
en el presente proyecto.
• Se requiere un organigrama funcional, en el que se marquen claramente las funciones de cada puesto y el per-
fil que debe de reunir el aspirante para ocuparlo.
• Todas las decisiones que se tomen deben de ponerse por escrito. Los socios deben firmar todos los acuerdos.
Hay que recordar que la responsabilidad es compartida según el monto de sus aportaciones.

257
Caso práctico

• Cuanto más detallados sean los estudios, más confiable sera el análisis que se desprenda de ellos.
• Los estudios de proyectos de inversión son interdisciplinarios; por lo tanto cuando la ocasión lo amerite, hay
que recurrir a los peritos en la materia.
• En el cuadro siguiente se resumen los resultados obtenidos en la evaluación financiera. Como se observa en la
evaluación en condiciones de incertidumbre. el proyecto es viable.

CUADRO 110. Cuadro de resumen de los métodos de evaluación y


equilibrio de la empresa en los diferentes escenarios

Núm. Concepto de Escenario Escenario Escenario Escenario con


la evaluación pesimista conservador optimista incertidumbre

1
VA 11 0 3 5 870 22 164580 33 8 6 4 0 2 5 16657712
2 VAN 4 0 3 5 870 15164580 26864025 9 6 5 7 712
3 B/C 1.58 3.17 4.84 1.38
4 PRI 4 años y 8 meses 3 años y 1 mes 2 años 3 años y 7 meses
5 TIR 45.023 % 73.88 % 109.03 % 60.72 %
6 IDF 19480371 73 787 6 3 3 120 2 3 8 0 7 1 46615935
7 PUNTO DE 2225917 2 072 8 3 8 2 211 6 8 9
EQUILIBRIO

Fuente: Cálculos realizados en los diferentes escenarios.

Recomendaciones

Para el presente proyecto se recomienda a los socios:


• No realizar ninguna inversión mientras no tengan el permiso de construcción.
• Cumplir con todos los requisitos para la incorporación a la Secretaría de Educación Pública, de preferencia
antes que se inicie la construcción del edificio.
• No salirse del plan trazado cuando se tomó la decisión de realizar el proyecto.
• Seguir con atención las tendencias de concentración demográfica y los planes de desarrollo de los gobiernos
estatal y municipal, sobre todo en lo concerniente al sector educativo.
• No perder de vista a la competencia y las tendencias de expansión de otras instituciones foráneas.

La metodología de esta obra sirve para cualquier proyecto, sólo hay que adaptarlo a lo que se quiere realizar.

258
Proyecto de inversión para la creación de un Instituto
nocturno en educación a nivel medio y superior

Referencia: Capítulo 1. Proyectos de inversión

En esta sección desarrollaremos un segundo caso practico, siguiendo los elementos de la teoría que estudiamos en los
siete capítulos anteriores al primer caso. Nuestra intención es enlazar el aspecto teórico con la práctica, para que quienes
se inician en este campo cuenten con una guía que los conduzca paulatinamente hasta la conclusión de sus proyectos.

ORIGEN DEL PROYECTO

Todo proyecto es resultado de una necesidad y el nuestro no fue la excepción, ya que se presentaron varias situacio-
nes que nos impulsaron a realizar este proyecto.
Además de la citada razón de brindar a los interesados las herramientas teóricas y prácticas para elaborar estos es-
tudios, hay otra razón que el autor cita como el origen de la idea de pensar en un Instituto nocturno de educación media
y superior: Todo empezó en la ciudad mexicana de Hermosillo en el año de 1971, cuando reinicié mis estudios después
de siete años de interrupción [había abandonado mis estudios por causa de las matemáticas], en una escuela nocturna.
También en escuela nocturna termine la preparatoria y posteriormente me titulé en Economía en la Universidad Autónoma
del Estado de México a la edad de 3¿t años en el horario vespertino. Al terminar mi carrera profesional en la ciudad de
Toluca, muchas veces me pregunte por qué en esta ciudad no había escuelas nocturnas".
"Con el transcurso de los años profundicé en este asunto. Preguntaba a mis compañeros de trabajo o personas que
habían dejado de estudiar si les interesaría continuar sus estudios en escuelas nocturnas. Siete de cada 10 me decían
que sí. Esta fue, pues, la segunda razón que me impulso a realizar el presente trabajo."
Si nos detenemos en el origen de este proyecto y lo comparamos con otros, el común denominador es una deman-
da insatisfecha, por un lado, y el deseo de invertir, por otro.
Caso práctico 2

NIVELES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Como vimos en la parte teórica, los niveles de los proyectos dependen de la profundidad de los estudios sobre la
inversión que interesa. En este caso se trata de aprovechar las instalaciones de un instituto ya existente para su fun-
cionamiento en un horario nocturno, por lo que resumiremos los estudios que se han realizado hasta el momento:

Estudio general de gran visión

El primer contacto con el proyecto fue una visita de inspección a las instalaciones que se iban a aprovechar en un ho-
rario nocturno [ya que por la mañana se dedican a la educación preescolar y primaria] para saber si se cumplía con los
requisitos formales de funcionamiento, entre los cuales están:

• Estacionamiento. En este aspecto no había inconveniente, ya que se contaba con una extensión de 5 000 m . 2

• Instalaciones deportivas. Había una cancha de béisbol y una de volibol, asi como terreno para dos canchas de
fútbol rápido.
• Auditorio. La escuela no tiene un auditorio, pero dispone de una aula con las dimensiones adecuadas y cupo
para 100 personas, que puede funcionar como sala de usos múltiples.
• Dimensiones de las aulas. Las aulas cumplen con los requisitos mínimos y tienen capacidad para un máximo de
33 alumnos.
• Centro de computo. La escuela cuenta con 15 computadoras, suficientes para que grupos de 30 alumnos estu-
dien, dos alumnos por computadora.
• Biblioteca. Se cuenta con un lugar adecuado para que funcione la biblioteca.
• Cafetería. La institución tiene instalaciones adecuadas para este servicio.
• Transporte. Aprovechando la visita, se exploró el servicio de transporte y se llego a la conclusión de que la ubi-
cación de la escuela es excelente, ya que el transporte público circula en ambos sentidos a media cuadra.
• Telefono y fax. La institución tiene este servicio.

Después de la información anterior, se procedió al análisis de otros datos.

• Personal administrativo y de apoyo académico. A este respecto, se concluyó que se contaba con el personal
adecuado y con trayectoria reconocida en sus especialidades: biblioteca, control escolar, centro de computo,
laboratorio de ingles, educación física, etcétera.
• Sueldos probables. Debido a que se conoce el medio, se acordó que los sueldos debían ser atractivos. Se de-
cidió fijar políticas de incentivos a la responsabilidad, aprovechando la experiencia de los socios.
• Análisis del costo del servicio. Se investigó el sector al cual se iba a servir. Asi, se acordó que el costo debe-
ría ser accesible para que los demandantes pudieran continuar sus estudios. Además el precio debería ser com-
petitivo [en el estudio de mercado se contempló este aspecto].
• Estudio de mercado. Ya se tenía un estudio de mercado, que permitió a los socios evaluar la demanda.
• Planeación del servicio. Se acordó la planeación del numero de grupos y el numero de alumnos, tomando en
consideración el bajo costo del servicio, en comparación con otras instituciones.

260
Referencia: capítulo 1

• Análisis del transporte. Se concluyo que, la institución esta bien comunicada. Faltaría pedir al municipio vigi-
lancia a la salida, lo cual es factible ya que la comandancia está a tres cuadras.
• Se acordó legalizar la sociedad, ya que era otro requisito para seguir adelante.

Proyecto preliminar o estudio previo de factibilidad

Con la información de la etapa anterior se procedió al análisis de los requisitos que establece la Secretaría de Educa-
ción Publica, entre las cuales están:

• Plano general de las instalaciones. La institución ya tenía el plano y no sera necesario hacer adecuaciones.
• Usos del suelo. En este caso, se procedió a efectuar los trámites ante las autoridades respectivas.
• Diagnostico evaluatorio de las instalaciones por personal calificado y reconocido. Lo anterior fue realizado por
la compañía que construyo las instalaciones. Su diagnostico fue favorable.
• Informe fotográfico de las instalaciones. Para cumplir este requisito se tomaron las fotografías de las siguien-
tes áreas: estacionamiento, centro de cómputo, área recreativa, cafetería, auditorio, aulas y laboratorio.
• Plantillas de maestros y horario. Este requisito se cumplió satisfactoriamente.
• Personal docente. En este aspecto se concluyo que no había problemas, ya que los participantes están en el
medio de la educación.

En este nivel del análisis el inversionista conoce los obstáculos que se pueden presentar y decide si continúa con
el proyecto o lo desecha. De suceder esto ultimo, sólo se perdería el costo de los estudios anteriores. Además, puede
buscar alternativas para continuar el proyecto con modificaciones mínimas.

Proyecto definitivo

Una vez superados los dos niveles anteriores, y si en los estudios se determina que no quedan obstáculos, se conti-
núa con el proyecto.
Se realizaron las siguientes actividades:

• Se legalizó ante notario público el acta constitutiva de la sociedad.


• Se realizó el estudio de mercado para evaluar la demanda posible.
• Se integró el expediente con los requisitos impuestos por la Secretaría de Educación Publica.
• Se determinó el servicio que se ofrecería y los apoyos que recibirían los alumnos, como son los talleres en
áreas determinadas.
• Se elaboró el plan de estudios y se determino el número de grupos por año.
• Se calcularon los ingresos y egresos anuales [costo de servicio, costos directos e indirectos].
• Se analizaron varias alternativas de inversión en distintas situaciones.
• Se redactaron el manual de organización de la institución y el manual de bienvenida.
• Se investigo la propaganda idónea para dar a conocer el servicio.

261
Caso práctico 2

• Se buscaron convenios con instituciones oficiales que se dedican a la capacitación.


• Se evaluaron las fuentes de financiamiento para que la nueva sociedad tuviera sus propias instalaciones.

Proyecto final

La fase final del proyecto consiste en integrar todos los estudios del nivel anterior. Se resume lo más importante y
hace la evaluación definitiva del proyecto con los métodos más usuales. En el apartado correspondiente detallamos
te punto.

262
Referencia: capítulo 2

Referencia: Capítulo 2. Objetivos y metas

En todo proyecto es importante que la empresa tenga objetivos claros de lo que quiere obtener, así como de sus me-
tas. Los objetivos y metas de la institución nocturna son:

OBJETIVOS

General

Que la ciudad de Toluca y zonas aledañas cuenten con un instituto nocturno a nivel medio y superior, en el que las per-
sonas continúen estudios que interrumpieron por diferentes causas.

Específicos

1. Brindar un servicio de calidad con eficiencia terminal, que combine la teoría con la práctica, para que el alum-
no se integre a un mercado de trabajo en condiciones ventajosas.
2. Despertar el deseo de superación de quienes, por distintas razones, no concluyeron sus estudios.
3. Que la educación llegue a mas personas mediante cuotas económicas. Así, los alumnos que no aprobaron un
examen de admisión en los distintos niveles escolares tienen una opción de continuar sus estudios mediante
el esfuerzo personal de combinar el trabajo con la educación.
4. Apoyar a los alumnos a través de talleres en aquellas áreas en las que se observen tasas elevadas de repro-
bados, ya que son una de las principales causas de deserción..
5. Crear empleos académicos, administrativos y de personal no calificado, en la zona de Metepec.
6. Que los socios se desenvuelvan como docentes en un negocio propio en el que materialicen inquietudes que
no pudieron realizar en otras instituciones.
7. Que la institución sirva como un modelo de desarrollo para que otras instituciones públicas y privadas aprove-
chen sus recursos ociosos y los ofrezcan a la sociedad, en especial para provecho de la clase trabajadora y de
escasos recursos.

METAS

A corto plazo

1. Se fijo un periodo de un año, al cabo del cual se debe de iniciar el instituto con nueve grupos [de 270 a 315
alumnos] en el turno vespertino, cuyo horario es de l*t:00 a 18:00 horas, y el nocturno, de 18:00 a 22:00 horas,
sin vacaciones.

263
Caso práctico 2

2. Contar con un acervo bibliográfico de 500 volúmenes en las diferentes áreas.


3. Iniciar los talleres de matemáticas, inglés e informática.
4. Establecer convenios con instituciones oficiales encargadas de dar capacitación en el área de informática,
para que los alumnos tomen cursos adecuados a su escolaridad.
5. Iniciar un plan semillero de formación de docentes, para que la institución cuente con recursos humanos pro-
pios que eleven el nivel académico.
6. Elaborar el manual de organización de la institución.
7. Elaborar el manual de bienvenida, tanto para alumnos como para el personal de la institución.
8. Elaborar el reglamento interno de la institución.

A mediano plazo

Se estableció un periodo de uno a dos años en los cuales la institución deberá:

1. Tener 36 grupos [1 080 a 1 260 alumnos].


2. Adquirir un terreno para la construcción de sus propias instalaciones.
4. Firmar convenios con la iniciativa privada y publica para que los alumnos realicen prácticas profesionales.
5. Iniciar el plan de formación de docentes con los alumnos más destacados, para que practiquen impartiendo ta-
lleres a alumnos de la institución.

A largo plazo

Se determino un periodo de dos a cinco años para cumplir con las metas siguientes:

1. Contar con instalaciones propias.


2. Uniformar el total de alumnos en 1 750, con un total de 55 grupos.
3. Firmar convenios con universidades oficiales para ofrecer diplomados, especialidades y maestrías.
4. Diversificar tres turnos: matutino, vespertino y nocturno.

264
Referencia: capítulo 3

Referencia: Capítulo 3. Estudio de mercado

INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado es vital para cualquier proyecto de inversión, ya que a través de él se conoce el entorno de la em-
presa. Es como el álgebra para las matemáticas. Si los conocimientos son firmes, el alumno no tendrá problemas. 0 bien,
como los cimientos en las edificaciones, si cumplen con las normas de construcción la probabilidad de daños disminuye.
En el estudio de mercado, si la investigación se realiza profesionalmente y se profundiza en los elementos que pueden
incidir en el buen funcionamiento de la empresa el estudio será coherente y arrojará información para disminuir la incerti-
dumbre. Asi, la decisión de invertir o no, se hace sobre bases firmes. Veamos un ejemplo:
Conocer la demanda potencial de un producto permite, entre otras cosas:

1. Determinar la maquinaria que se requiere para determinado volumen de producción.


2. Diseñar un proceso de producción adecuado, que elimine costos innecesarios.
3. El inventario de insumos que se requiere para cumplir con los programas de producción del proyecto. Esto im-
plica investigar mercados de insumos, precios, épocas de producción, etcétera.
4. Si se conoce el tipo de maquinaria del proceso de producción, se pueden diseñar las instalaciones apropiadas.
5. Con la información anterior, se determina el capital que se requiere y se analizan las fuentes de financiamiento.

Se obtienen datos importantes del consumidor, como son:

1. Gustos y preferencias.
2. Nivel de ingresos.
3. Sus características [extracto social].
4. Costumbres.
5. Crecimiento de la población.

Se conocen los planes de desarrollo de los gobiernos municipal, estatal y federal. Con base en ellos se trazan los
planes de la empresa o bien se buscan alternativas para cumplir con los objetivos y metas de la organización.

ESPECIFICACIÓN D E L SERVICIO

El servicio se prestará en dos turnos: vespertino, de l*t:00 a 18:00 horas, y nocturno, de 18:00 a 22:00 horas [este úl-
timo sin vacaciones para abarcar el plan de estudio]. Los niveles son medio y superior.
Eficiencia del servicio. Este punto se refiere a la eficiencia terminal de los egresados y apoyos académicos. Así,
tenemos:

265
Caso práctico 2

Preparatoria

1. Eficiencia terminal. Para lograr la eficiencia terminal que se pretende:


• Se relacionara la teoría con la práctica mediante un trabajo final en cada semestre. Se señalará una ma-
teria principal en la que se apliquen los conocimientos obtenidos en las demás materias en un trabajo de
campo.
• Se impartirán talleres gratuitos en aquellas materias en las que hay mayor número de reprobados: mate-
máticas, ingles, y física.
• Se impartirán mediante convenios, talleres de computación durante los seis semestres, para que al termi-
nar la preparatoria los alumnos sepan manejar los paquetes más comunes.

Licenciatura

En el caso de las licenciaturas, se cubrirá únicamente el área económico-administrativa y se buscará la eficiencia ter-
minal a través de la aplicación inmediata en la materia representativa de acuerdo con la licenciatura, sin descuidar ma-
terias como fiscal, finanzas, inglés, informática, matemáticas, sociedades mercantiles, costos. Estos conocimientos se-
rán prácticos y se ofrecerán a los alumnos en forma de talleres, ya sea durante el semestre o entre semestres. Para
lograr lo anterior, se estimulará a los alumnos para que tomen estos talleres. Ya existen estudios que permiten ofrecer
ciertos talleres de apoyo a los estudiantes, además de que serán gratuitos.
Aunque aqui solo hicimos referencia a las licenciaturas del área económico-administrativa, el mecanismo es igual
con cualquier licenciatura.

Servicios sustitutos

Si bien hay servicios similares, como los que ofrece el Tecnológico Regional de Toluca, que en los últimos años ha di-
versificado sus licenciaturas con un buen nivel, no se afecta al proyecto, ya que el mercado potencial está en la clase
trabajadora. Esto, en lugar de verlo como una limitante, se debe tomar como un reto de eficiencia terminal de los futu-
ros egresados, lo que se consigue con un servicio de calidad, buen trato, apoyo de aprendizaje y análisis de la situa-
ción económica del país al revisar los costos.

Con el objeto de analizar la posible demanda en los niveles de preparatoria y licenciatura, así como en los precios y
horarios que se ajustarán a sus necesidades, se determinó el tamaño mínimo de la muestra, para sacar conclusiones
acerca del comportamiento de la población de interés. Se empleó la fórmula estudiada en el capítulo 3:

z 2
04,) 2

n
~ qc/cw , en donde:

266
Referencia: capítulo 3

Z = 2.58 (confianza del 99%).

E = Un error de ± 6 0 pesos (40.00).

A, = 2 100 pesos (2 100).

n = (1.96) (2 100)
2 2
= 29354724 = 5 0 g g 3

36(40) 2
57 6 0 0

n = 510.

Se tomó una variación entre el dato mayor y el dato menor de 2100 pesos, lo que implica una desviación estándar
de 350 pesos mensuales entre la clase trabajadora. Esta cifra se basó en un estudio realizado con anterioridad.
El tamaño mínimo de la muestra fue de 510 cuestionarios, que fue el instrumento que se escogió para recabar la in-
formación. Con el objeto de que las conclusiones fueran las más apegadas a la realidad, dada la importancia del pro-
yecto, se aplicaron 1 500 cuestionarios, de los cuales sólo se levantaron 1321, que se resumen a continuación.

1. ¿Le gustaría continuar sus estudios de preparatoria o licenciatura?

La respuesta se da en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Muestra de 1321 personas a las


preguntó si querían seguir estudiando

Personas que contestaron


Pregunta Sí No Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad %

1 051 79.56 270 20.44 1 321 100

Fuente: Investigación directa.

Los resultados se pueden representar gráficamente como sigue:

267
Caso práctico 2

Gráfica 1. Personas entrevistadas para saber si les gustaría


estudiar la preparatoria o licenciatura

1 051

270 • Sí

No

Como se ve en la gráfica, 79.56% de las personas encuestadas dijeron que les gustaría continuar sus estudios
2 0 M % contestaron que no.

2. ¿Qué nivel de estudios demandaría en el caso de seguir estudiando?

En el cuadro siguiente se concentran las respuestas a esta pregunta.

Concepto Cantidad %
Preparatoria 530 40.12
Licenciatura 507 38.38
Abstinencia 284 21.50
Sumas 1 321 100.00

Fuente: Investigación directa.

268
Referencia: capítulo 3

Gráfica 2. Personas que demandarían un nivel de estudio

r
40.12%
530

38.38%
507 21.50% • Preparatoria
284
• Licenciatura

• Abstinencia

Fuente: Cuadro 2.

Como se desprende de la gráfica, 1 037 personas de las 1 321 encuestadas se inclinan por un nivel: ¿tO.12% solici-
tan preparatoria y 38.38% licenciatura. Estas cifras reflejan una necesidad de continuar los estudios en horarios poco
ofrecidos o que de plano no existen en la ciudad de Toluca.

3. ¿Cuál fue la causa por la que dejó de estudiar?

El resultado de esta respuesta se da en el cuadro siguiente:

_____

Concepto Cantidad %
Se casaron 407 30.81
Entró a trabajar 502 38.00
Reprobaron el examen 345 26.12
No contestó 67 5.07
Sumas 1 321 100.00

Fuente: Investigación directa.

Los resultados se representan gráficamente como sigue:

269
Caso práctico 2

Gráfica 3. Causas por las que dejaron de estudiar

38.81%

5.07%
38.00% • Reprobó el examen

• Se casaron
26.12%
• Entró a trabajar

Abstinencia
Fuente: Cuadro 3.

En la gráfica se muestra que 38% de las personas no pudieron continuar sus estudios porque entraron a trabajan
30.81% se casaron y 26.12% reprobaron el examen de admisión.

4. ¿Qué horario escogería en el caso de que siguiera estudiando?

La respuesta se da en el cuadro siguiente:

Cuadro 4. Horarios seleccionados por las personas que desean continuar estudiando

Concepto Cantidad %

Vespertino (14:00-18:00) 428 32.40


Nocturno (18:00-22:00) 272 20.59
No contestó 621 47.01
Sumas 1321 100.00

Fuente: Investigación directa.

Los resultados anteriores se representan gráficamente como sigue:

270
Referencia: capítulo 3

Gráfica k. Horario seleccionado por las personas encuestadas


que desean proseguir sus estudios

32.40%

47.01%
20.59%
• Abstinencia

• Vespertino

• Nocturno

Fuente: Cuadro 4.

Como se ve en la gráfica, de las 1321 personas encuestadas 32.40% prefieren en turno vespertino y 20.59% el noc
turno. No contestaron 47.01 por ciento.

5. ¿Cuál considera que debe ser el precio del servicio?

Cuadro 5. Precios por el servicio según muestra de 1321 entrevistados

Rangos Preparatoria Profesional Total


pesos Cantidad % Cantidad % Cantidad %
300-400 447 33.84 223 16.88 670 25.36
400-450 156 11.81 110 8.33 266 10.07
450-500 91 6.98 90 6.81 181 6.85
500-550 58 4.39 260 19.68 318 , 12.04
550-600 0 0.00 100 7.57 100 3.78
No contestó 569 43.07 538 40.73 1 107 41.90
Total 1 321 100.00 1 321 100.00 2642 100.00

Fuente: Investigación directa.

La información anterior se representa gráficamente como sigue:

271
Caso práctico 2

Gráfica 5. Precios que se deben cobrar por el sen/icio


según encuesta a 1 321 personas [%]

Como se observa, la colegiatura de preparatoria debe estar entre 300 y ^00 pesos, según lo determinan el 33.8Wo.
Para profesional el precio del servicio debe estar entre 500 y 550 pesos; el precio promedio es de *t50 pesos.

6. ¿Qué carrera le gustaría estudiar?

Cuadro 6. Profesiones solicitadas por las 1321 personas encuestadas

Concepto Cantidad %
Contaduría pública 384 29.07
Informática 264 19.98
Administración 315 23.85
Derecho 220 16.66
Economía 83 6.28
Hotelería 55 4.16
Sumas 1 321 100.00

Fuente: Investigación directa.

La información anterior se representa gráficamente como sigue:

272
Referencia: capítulo 3

Gráfica 6. Profesiones solicitadas según muestra de 1 321 personas encuestadas [%]

400 n

350-
300-
250-

200- ,-*

150-
100- . • '
.*
50-
0-
Contador Informática Administración Derecho Economía Hotelería
Público

Fuente: Cuadro 6.

Como se observa en la gráfica, las profesiones más solicitadas son las de contaduría pública [29.07%], administra
cion [23.85%], informática [19.98%] y derecho [16.66%].

7. Si hubiera este servicio, me gustaría tener más información.

Cuadro 7. Personas que dieron sus datos y qu ormacion del servicio

Concepto Cantidad %
Con teléfono 62.45
Dirección 421 31.87
No aportó datos 75 5.68
Sumas 1 321 100.00

Fuente: Investigación directa

La información anterior se resume gráficamente como sigue:

273
Caso práctico 2

Gráfica 7. Personas que les gustaría obtener más


información y que dan algunos datos

r
62.45%

5.68%

• Dirección

31.87%
• Con teléfono

• No aporto datos

Fuente: Cuadro 7

Como se observa en la gráfica, 9+.32°/o de las 1 321 personas encuestadas están interesadas en saber más del ser-
/

vicio. De éstas, 62A5°/o [825 personas] dieron su teléfono.

8. ¿Cómo le gustaría que fuera el servicio?

Cuadro 8. Sugerencias que dan las 1321 person;


sobre cómo les gustaría el servicio

Concepto Cantidad %

Servicio de calidad 300 22.71


Que sean amables 400 30.28
Profesorado de calidad 350 26.50
Que sea económica 100 7.57
Que conozcan el negocio 171 12.94
Sumas 1 321 100.00

Fuente: Investigación directa.

Los resultados anteriores se representan gráficamente de la manera siguiente.

274
Referencia: capítulo 3

Gráfica 8. Sugerencias que dan las 1321 personas encuestadas respecto a


cómo les gustaría que fuera el servicio educativo

r
22.71%
30.28%

12.94%

• Negocio

26.50%
7.57% • Calidad

• Amables

• Servicio

Económica

Fuente: Cuadro 8.

Como se observa en la gráfica, las personas encuestadas dicen que el servicio debe ser de calidad [22.71%], con
un profesorado de calidad [26.50%].

Conclusiones del estudio de mercado

Basados en los resultados, se obtuvo la información siguiente:

• Que el servicio educativo en preparatoria y licenciatura en los turnos vespertino y nocturno es una necesidad
social, debido a que muchas personas abandonaron sus estudios porque se casaron [30.81%], entraron a tra-
bajar [38%] o reprobaron el examen de admisión [26.12%].
• Oue 32.40% de la muestra escogió el turno vespertino [14 a 18 horas], mientras que 20.59% pide el nocturno
[18-22 horas].
• Que la cuota promedio por concepto de colegiaturas es de 400.00 pesos para preparatoria y 500.00 para licen-
ciatura. Para fines de la evaluación se considera la colegiatura de 450 pesos como promedio.

275
Caso práctico 2

• Oue las profesiones que deben ofrecer son:

Contador público 29.07%


Informática 19.98%
Administración 23.85%
Derecho 16.66%

• Que las personas están interesadas, ya que 825 dieron su telefono para que se les informará en caso de que
se ofreciera el servicio, lo que representa 62.^5%. Asimismo, ^21 personas [31.87%] dieron su dirección, por
lo cual la necesidad de superación en la zona de Toluca y zonas conurbadas es grande.
• Estos resultados son semejantes a los obtenidos en el año 2000 en una muestra de 3 000 personas, así que
confirma las conclusiones obtenidas en 15 años de analizar esta necesidad por medio de preguntas directas o
escritas a miembros de los diferentes niveles económicos en la ciudad de Toluca acerca de si era necesario te-
ner escuelas nocturnas.

CONSUMIDORES

El servicio está dirigido a dos extractos:

• Trabajadores.
• Estudiantes cuyo ingreso familiar no permita sufragar sus estudios.

Características de los consumidores

Con respecto al punto anterior y según la investigación realizada, son personas que dejaron de estudiar hace tiempo y
que se han dado cuenta que su desarrollo personal depende, en mucho, de su preparación académica, por lo que es-
tán dispuestos a sacrificar tiempo y esfuerzo para continuar con sus estudios. Recapitulamos las causas por las que
dejaron la escuela:

• Se casaron.
• No pasaron el examen.
• Trabajaban o comenzaron a trabajar.
• El costo es alto para su nivel de ingresos.
• Son comerciantes y debido a su horario y a sus actividades no podían seguir sus estudios.

276
Referencia: capítulo 3

Con el objeto de pronosticar la demanda se analizó el crecimiento de la población del municipio de Toluca, ya que
se considera la zona donde radica la mayoría de los consumidores de nuestro interés. Se aplicó el método de regresión
lineal y no lineal, asi como otras formas de cálculo, más que nada por cuestiones didácticas.
Método de mano alzada o libre. Este método se basa en la experiencia y consiste en graficar los puntos
[diagrama de dispersión] y trazar una línea de tal forma que las distancias verticales de los puntos que estén arriba de
la línea sean iguales a los de abajo. Luego se localizan dos puntos de la línea y se calcula la ecuación de regresión,
para lo que hay dos formas:

a) Y = m (x- x¡) + y

b)Y = a + a x
0 }

Solución:

1. Se inicia con el cuadro de origen.

Cuadro 9. Población total del municipio de Toluca


durante las decadas de 1960-2000 [miles de habitantes]

A ñ o s (X)
Población (Y)
1960
1970 1 1 5

1980 1 5 6

1990 2 3 9

2000 3 5 9

488
Fuente: INEGI.

2. Se construye el diagrama de dispersión y se traza la linea de regresión supuesta, sobre la que se localizan los
dos puntos a y b.

277
Caso práctico 2

Gráfica 9. Diagrama de dispersión del municipio de Toluca


durante las décadas de 1960-2000 [miles de habitantes]

500

400

c
o 300
o
n
n 200
£
100

1960 1970 1980 1990 2000


O 1 2 3 4
Años

3. Se calcula la ecuación:

Y = m (x - x<) + y

y - y,
2 4 0 0 - 100 300
m = = : ^ — = — — = 75
x 2 x 1
4 - 0

m = 75. Cantidad que representa el crecimiento promedio en cada década (7.5 anual).

Utilizando el punto A(0,100)

Y = m O r - x¡) + y

Y=75(x-0)+ 100

Y=75x+ 100

Y = 100 + 7bx Ecuación de regresión buscada.

Utilizando el punto B(4 400)

Y = mOr-* )+y 1 1

278
Referencia: capítulo 3

Y = 7 5 ( x - 4 ) + 400

Y = Ibx - 3 0 0 + 4 0 0

Y = 100 + 7 5 * Se obtiene el mismo resultado.

Otra manera de obtener el mismo resultado es la forma canónica:

Y = mx + b, en donde b, es la distancia del origen al punto en donde la recta corta al eje y en este
caso, b — 100 y sustituyendo, se tiene:

y—mx+b

y=75x + 100

y = 100 + 75x.

Empleando la ecuación de regresión:

y = a + a x y utilizando el punto A(0 100) en donde y = 100 y * = 0 y sustituyendo:

100 = a + a, (0)
0

100 = ao

a = 100
0

En seguida se emplea el punto B(4 400), y sustituyendo este punto en la ecuación y = a + a x, en


donde x = 4, y, y = 4 0 0 , se tiene:

4 0 0 = a + a, (4)
0

4 0 0 = a + 4a,
0

4a + a = 4 0 0
n

4 0 0 - ao
Pero a = 100 y sustituyendo
4
0

4 0 0 - 100 300
= 75
4 4

279
Caso práctico 2

a = 75.
1 Conocidos los valores de a y a v se sustituyen éstos en la ecuación de regresión:

y=a 0 + ax] y = 100 + 7 5 * Ecuación de regresión buscada.

Si estuviéramos interesados en conocer la población para el año 2 0 2 5 , se determina el valor de x pa-


ra el año 2025, y se sustituye este valor en la ecuación anterior. El resultado obtenido será la población
probable. En este caso, el valor de x para el año 2 0 2 0 es x= 7 y para el año 2 0 2 5 es x= 7.5, ya que
cada año tiene un valor de 0.1 y cada 10 años es 1.

y = 1 0 0 + 75*

y = 1 0 0 + 75 (75)

y= 100 + 562.5

y = 662.5. Cantidad que representa la población probable para el año 2 0 2 5 .

Para calcular la tendencia o estimación [Yest] en la ecuación de regresión, basta sustituir en la ecuación de regre-
sión encontrada los valores de x, esto es:

Cálculo de Yest

y = 100 + 75 x

y ( 0 ) = 100 + 75 (0) - 100

y ( D = 100 + 75 (1) = 175

y (2) = 100 + 75 (2) = 2 5 0

y (3) = 100 + 75 (3) = 3 2 5

y (4) = 100 + 75 (4) = 4 0 0

El cuadro de resumen es:

280
Referencia: capítulo 3

Cuadro 10. Cuadro de resumen de la tendencia de la población


del municipio de Toluca durante las décadas de
1960-2000 [en miles]

Años X Población Tendencia Puntos


Y Yest (X, Y)

1960 O 115 100 A(0 100)


1970 1 156 175 C(1 175)
1980 2 239 250 D(2 250)
1990 3 357 325 E(3 325)
2000 4 488 400 B(4 400)

Obsérvese en la gráfica de dispersión que los puntos A. C, D. E y B están sobre la linea de regresión de mano alzada.

Método de mínimos cuadrados. Con este método se minimizan los errores de los puntos. Hay varias for-
mas de obtener la ecuación de regresión de mínimos cuadrados. Nosotros aplicamos una tras otra en cada inciso que
se emplea.

Primer método

ecuación de regresión
y=a + a x 0 1

na + a X* + ecuaciones
0 1

a I> + a I> = I>y


0 1 normales

Tomando como punto de partida las ecuaciones normales, se procede a elaborar el cuadro de trabajo:

Cuadro 11. Cuadro de trabajo para el cálculo de la ecuación de regresión

Años X Población X XY Tendencia


Y Yest

1960 0 115 0 0 813.6


1970 1 156 1 156 176.3
1980 2 239 4 478 271.0
1990 3 357 9 1 071 365.7
2000 4 488 16 1 952 460.4
Sumas 10 1 355 30 3 657

281
Caso práctico 2

Empleando las sumas del último renglón y sustituyéndolas en las ecuaciones normales [n = 5].

na + a x0 % = Xy a 0 + a , * = Yxy
2

5(a ) + a, (10) = 1 3 5 5
0 a (10) + a, (30) = 3 6 5 7
0

5 a + 1 0 a = 1 3 5 5 (I)
0 1 1 0 a + 3 0 a , = 3 6 5 7 (II)
0

Ahora tenemos dos ecuaciones [IJ y [II] con dos incógnitas a y a,. Para conocerlas basta resolver este sistema
0

por los métodos conocidos [suma y resta, sustitución, igualación, matrices y determinantes]. En este caso se emplea-
rá el de suma y resta:

(-2) 5 a + 1Os, = 1 3 5 5 — /
0

1030 + 3 0 3 , = 3 657 -»//


1 0 3 + 3 0 s , = 3 657
0

-10s 0 + 203, = - 2 710


10s, = 9 4 7
a, = 9 4 7 / 1 0
s, = 94.7

Sustituyendo este valor en:

5 s + 10s, = 1 3 5 5
0

_ 1 3 5 5 - 10s _ 1 3 5 5 - 10 (94.7) _ 1 355 - 947 408


a
° =
5 5 =
5 =
~b~

s = 81.6
0 y sustituyendo los valores en:

y= a +
0 s,x

y = 81.6 + 94.7* Ecuación de regresión de mínimos cuadrados.

Cálculo de la tendencia [Yest]

y= 81.6 + 94.7*

y (0) = 81.6 + 94.7 (0) = 81.6

282
Referencia: capítulo 3

y (1) = 81.6 + 9 4 . 7 ( 1 ) = 176.3

y (2) = 81.6 + 94.7 (2) = 271.0

y (3) = 8 1 . 6 + 94.7 (3) = 365.7

y (4) = 81.6 + 94.7 (4) = 460.4

El coeficiente de x en la ecuación (94.7) representa el crecimiento promedio en cada década, es decir


9.47 anual de la población.

Segundo método

_ ( l y ) ü > ) - iXxy) O »
2
_ nZxy - (Ix) (Zy)
a
o =
nlx -(lx )
2 2 a
' =
o £ x 2
- a x ) 2

(1 355) (30) - ( 3 6 5 7 ) (10) 5 ( 3 6 5 7 ) - (10) (1 3 5 5 )


a
o ~ 5 (30) - ( 1 0 ) 2 a
i -
5 (30) - ( 1 0 ) 2

40650-36570 18285-13550
a
o~ 150-100 a
i ~ 150-100

4080 4735
a
o - 50 a
i _
50

a = 81.6
0 a, = 9 4 . 7

y sustituyendo estos valores en: y = a + a x

y = 81.6 + 94.7* L a misma ecuación obtenida.

283
Caso práctico 2

Tercer método

W¿xy

en donde:

_ 1/
y= n

lx
X =
n

x= x - X

y=y-y

Cuadro de trabajo

Años X X (X-X) (X-X) Y Y


X X

1960 0 2 -2 4 115 271


1970 1 2 -i 1 156 271
1980 2 2 0 0 239 271
1990 3. 2 1 1 357 271
2000 4 2 2 4 488 271
Sumas 10 0 0 1 355 0

10 1 355
X = = 2 Y =

X = 1 Y = 271

y sustituyendo estos valores en la ecuación:

284
Referencia: capítulo 3

947
y =271 + -JQ" (*-2)

y = 2 7 1 + 9 4 . 7 * - 189.4

y = 81.6 + 94.7* Se obtuvo la misma ecuación.

Como la ecuación es la misma, no tiene caso calcular la tendencia

Cuarto método

- 2*y

La diferencia con los métodos anteriores está en el cuadro de trabajo, en la columna de x la cual em- }

pieza con 0 en el año central, en este caso 1980. Hacia arriba van números negativos (-1, - 2 , - 3 , - 4 ,
etc.) y hacia abajo, positivos (1, 2, 3, 4, etc.). Cuando no hay año central se empieza del centro con - . 5 ,
-1.5, - 2.5, etc., y .5, 1.5, 2.5, etc., o también con - 1 , - 3 , - 5 , etc., y 1, 3, 5, etc., dividiendo en ambos casos
los datos en dos partes iguales.

Cuadro de trabajo

Años X Y X XY Tendencia
Yest

1960 -2 115 4 -230 81.6


1970 -1 156 1 -156 176.3
1980 0 239 0 0 271.0
1990 1 357 1 357 365.7
2000 2 488 2 976 460.4
Sumas 0 1 355 to 1 333
-388
947

y 1 355
Y = 271

285
Caso práctico 2

sustituyendo estos valores en:

Y=Y+^(X)

Q47
r = 271 + (x)

Y = 271 + 94.7* Ecuación buscada.

Si comparamos esta ecuación con la obtenida con los otros métodos, y = 81.6 + 94.7*, vemos que tie-
ne la misma pendiente, lo que las hace diferentes es el lugar donde la recta corta al eje *: los puntos
(0,271) y (0,81.6). Esto tiene su explicación en que el origen se cambió del año 1 9 6 0 (0,81.6) a 1 9 8 0
(0,271). Para comprobar lo anterior, calculemos la tendencia y nos daremos cuenta que los resultados son
los mismos que los anteriores.

Cálculo de Yest

y = 2 7 1 + 94.7*

y (-2) = 271 + 94.7 (-2) = 81.6

y ( - 0 = 271 + 9 4 . 7 ( - 1 ) = 176.3

y ( 0 ) = 271 + 9 4 . 7 (0) = 271.0

y ( 1 ) = 271 + 9 4 . 7 (1) = 365.7

y (2) = 271 + 9 4 . 7 (2) = 460.4

Veamos ahora como queda la gráfica.

286
Referencia: capítulo 3

Gráfica 10. Diagrama de dispersión y recta de regresión para


analizar la tendencia de la población del municipio de Toluca
durante las décadas de 1960-2000 [en miles]

Años

Regresión no lineal

• Parábola de mínimos cuadrados

y= a + a 0 1 x + a 1 x1

na 0 +a 1 + a 5> = Xy 2
2

a
0 Jjc + a I> + a X* = I>y
1
2
2
3

a 2> + a Ex + a L* = I>
0
2
y 1
3
2
4 2

Cuadro de trabajo

Años X Y X X X XY XY Tendencia
Yest

1960 -2 115 4 -8 16 . -230 460 112.32


1970 -1 156 ) -1 i -156 156 160.94
1980 0 239 0 0 0 0 0 240.28
1990 1 357 1 1 1 - 357 357 350.34
2000 2 488 4 8 16 976 1 952 491.12
Sumas 0 1 355 10 0 34 947 2925

287
Caso práctico 2

S e sustituyen los valores en las ecuaciones:

na + a,
0 X* +a 2 L* = Xy 2

5 (a ) + a, (0) + a ( 1 0 ) = 1 3 5 5
0 2 -* 5 a + 10a = 1 355
0 2 (A)

a 0 X* + a, L* 2
+ a XA 2
3
= Xxy

a (0) + a, (10) + a (0) = 9 4 7


0 2

10a, = 9 4 7

a, = 9 4 7 / 1 0 a, = 9 4 . 7 -» (8)

a 5> + a, L*
0
2 3
+ a X A = L»fy 2
4 2

a ( 1 0 ) + a, (0) + a (34) = 2 9 2 5
0 2 10a + 3 4 a = 2 925 -
0 2 (C)

Resolviendo el sistema de ecuaciones A con C:

(-2) 5 a + 10a = 1 355


0 2

10a + 20a = 2 925


0 2

10a + 3 0 a = 2 925
0 2

-10a 0 + 2 0 a = - 2 710 2

14a = 215 2

a = 215/14
2

a = 15.36 2

Sustituyendo este valor en:

5a + 10a = 1 355
0 2

1355-10a 1355-10(15.36) 1355-153.6 1201.4


a
= 5 =
5 " 5 =
- 5 — = 0
' 2 8

a = 240.28. Y sustituyendo estos valores en la ecuación:


0

y = a + a*x + a^x 0
1

y = 240.28 + 94.7* + 15.36* 2


Ecuación buscada.
<

288
Referencia: capítulo 3

Cálculo de la tendencia [Yest]

Y (-2) = 240.28 + 94.7 (-2) + 15.36 ( - 2 ) = 112.32 2

Y (-1) = 240.28 + 94.7 (-1) + 15.36 (-1 ) = 160.94 2

Y (0) = 240.28 + 94.7 (0) + 15.36 (O) = 2 4 0 . 2 8


2

Y (1) = 240.28 + 94.7 (1) + 15.36 ( 1 ) = 3 5 0 . 3 4


2

Y (2) = 240.28 + 94.7 (2) + 15.36 ( 2 ) = 4 9 1 . 1 2


2

Su gráfica es:

Gráfica 11. Diagrama de dispersión y la parábola de mínimos


cuadrados para analizar la tendencia de la población del
municipio de Toluca durante las décadas de 1960-2000

500 2
Y = 240.28 + 94.7x + 15.36x

400

300
c
*o
o 200

n
o
Q. 100

1960 1970 1980 1990 2000 2010


-2 -1 O 1 2 3

Años

• Regresión potencial

X = ax b

nLna + bLLnX = ILn Y

LnáLLn X + bl(LnX) 2
= I [(Ln X) (Lríí)]

289
Caso práctico 2

Cuadro de trabajo

Años X Y LnX (LnX) LnY (LnX)(LnY) Tendencia


Yest

1960 1 115 0 0 4.7449 0 100.30


1970 2 156 0.6931 0.4805 5.0499 3.5001 186.89
1980 3 239 1.0986 1.2069 5.4765 6.0164 268.97
1990 4 357 1.3863 1.9218 5.8777 8.1483 348.25
2000 5 488 1.6094 2.5903 6.1903 9.9327 425.51
Sumas 15 1 355 4.7874 6.1995 6.1995 27.6275

Y sustituyendo en las ecuaciones:

n Lna + tíLLnX=YLnY

5 Lna + b (4.7874) = 27.3393

5 Lna + 4.7874b = 27.3393 (A)

LnaLLnX + bI(/.nX> = l(LnX)


2
(LnY)

Lna (4.7874) + b (6.1995) = 27.6275

4.7874 Ln a + 6.1995 b = 27.6275 (B)

Y resolviendo el sistema de ecuaciones A y B:

(-4.7874) 5Lna + 4.7874b = 27.3393


( )
5
4.7874Lna + 6.1995b = 27.6275
23.937Lna + 3 0 . 9 9 7 5 b = 138.1375
- 2 3 . 9 3 7 l n a - 22.9192b = -130.8842
8.0783b = 7.2533
h — 72533 /
u
~ '8.0783
b = 0.8979

Y sustituyendo este valor en la ecuación A:

bLna + 4.7874b = 27.3393

27.3393 - 4.7874b 27.3393 - 4.7874 (.8979) 27.3393 - 4 . 2 9 8 6


Lna = ^ = p =

290
23.0407
Lna = = =4.6081

a = antiLn (4.6081).

a = 100.30 y sustituyendo estos valores en:

Y = aX b

Y = 100.30 (X) sm
Ecuación buscada.

Cálculo de la tendencia [Yest]

Y ( 1 ) = 1 0 0 . 3 0 ( 1 ) = 100.30

Y (2) = 100.30 (2) = 186.89

Y (3) = 100.30 (3) = 268.97

Y (4) = 100.30 (4) = 3 4 8 . 2 5

Y (5) = 100.30 (5) = 425.51

Y su gráfica es:

Gráfica 12. Diagrama de dispersión y la ecuación de regresión


potencial para analizar la tendencia de la población del municipio
de Toluca durante las décadas de 1960-2000

1960 1970 1980 1990 2000 2010


1 2 3 4 5 6

Años

291
Caso práctico 2

• Regresión exponencial

Y = aty

nLna + LnblX = ILnY

LnLax LntíLx 2
= \YixLny)

Cuadro de trabajo

Años X LnY XLnY Tendencia


Yest

1960 1 115 1 4 7449 4 7449 11264


1970 2 156 4 50499 100998 16337
1980 3 239 6 54765 164295 23695
1990 4 357 16 58777 23 5108 34368
2000 5 488 25 6 1.903 309515 49847
Sumas 15 1 355 55 27 3393 85 7365

Y sustituyendo estos valores en:

n Lna + LnblX = iLnY

5 Lna + Lnb( 15) = 27.3393 bLna + 5Lnb = 27.3393 (A)

LnalX + LnblX 2
= YXLnY

Lna (15) + Lnb (55) = 8 5 . 7 3 6 5 1 5 ¿ n a + 5 5 L n b = 8 5 . 7 3 6 5 (B)

Y resolviendo este sistema de ecuaciones tenemos:

(-3) bLna + 1 bLnb 27.3393


15Lna + bbLnb 85.7365
\bLna + 5 5 b 85.7365
15Lna - AbLnb -82.0179
1 0 ¿ n b = 3.7186
Lnb = /
37186
10

Lnb = 0 . 3 7 1 8 6
b = antiLn (0.37186)
b = 1.1504 sustituyendo en A:

292
Referencia: capítulo 3

5Lna + 15Z.no = 27.3393

27.3393 - 1 5Z.no 27.3393 - 15 (.37186) 27.3393 - 5.5779


Lna =

21.7614
Lna = = = 4.35228

a = antiLn (4.35228)

a = 77.66 y sustituyendo en:

Y = ab*

Y = 77.66 (1.4504) Ecuación buscada.

Cálculo de la tendencia [Yest]

Y(1 = 7 7 . 6 6 ( 1 . 4 5 0 4 ) = 112.64

Y (2 = 7 7 . 6 6 ( 1 . 4 5 0 4 ) = 163.37

Y (3 = 77.66 (1.4504) = 2 3 6 . 9 5

Y (4 = 77.66 (1.4504) = 3 4 3 . 6 8

Y (5 = 77.66 (1.4504) = 498.47

293
Caso práctico 2

L a gráfica es:

Gráfica 13. Diagrama de dispersión y la ecuación de regresión exponencial


para analizar la tendencia de la población del municipio de
Toluca durante las décadas de 1960-2000 [en miles]

1960 1970 1980 1990 2000 2010


1 2 3 4 5 6

Años

Si observamos los cuadros de las tendencias con los datos originales, con los métodos de regresión no lineales la re-
gresión exponencial es la que más separa el pronóstico; por lo tanto, la población posible para los años 2010 y 2020 es:

r = 77.66 (1.4504)

Y (6) = 77.66 (1.4504) = 722.976

Y (7) = 77.66 (1.4506) = 1048.605

Así, en cuanto al crecimiento en la demanda del servicio, es positivo desde el punto de vista del incremento demo-
gráfico, así como si se toma en consideración a las universidades oficiales, que admiten cierto número de alumnos
cada año, y que el estado no tendrá los recursos económicos para satisfacer una demanda creciente. Ante esa situa-
ción, una de las opciones para personas de escasos recursos es trabajar en el día y estudiar en escuelas nocturnas,
un cambio que no ha sido aprovechado en la ciudad de Toluca. El gobierno del estado debe completar sus planes de
desarrollo social, lo cual debe ser planteado por los municipios.

294
Referencia: capítulo 3

ANÁLISIS DE L A O F E R T A

Con respecto a la oferta del servicio, se tomó en consideración para su análisis.-

9
Costo del servicio. El servicio va dirigido principalmente a la clase trabajadora y de ingresos limitados, que no
pueden continuar sus estudios por el costo elevado del servicio en comparación con su ingreso. El proyecto es
viable debido a que una de las políticas es ofrecer precios accesibles, 30% inferiores al promedio de las ins-
tituciones establecidas.
• Que hasta ahora ninguna institución se ha dirigido a este estrato social. Aunque hay instituciones de prestigio,
la mayoría ofrecen el servicio matutino.
9
Calidad del servicio de las instituciones ya establecidas. En este aspecto y a pesar del buen servicio que ofre-
cen las instituciones ya establecidas, se aprovecharán sus fortalezas y sus debilidades para ofrecer un servi-
cio, por lo menos, igual, para lo cual se les dará a los alumnos apoyos directos en el aspecto académico me-
diante talleres de aquellas materias que por experiencia se sabe que tienen muchos reprobados, ademas de
combinar la teoría con la práctica en cada semestre en todos los niveles.
• Calidad del profesorado. Debido a que los socios conocen el medio y tienen relaciones, la calidad está asegu-
rada. Además se pretende compaginar la experiencia con la juventud y profesores de excelencia que ostenten
los valores de amor por la enseñanza y servir en la formación del trabajador.
9
Sueldo a los profesores. El plan consiste en pagar un sueldo promedio calculado sobre el que pagan los otros
institutos, lo que permitirá ser competitivos. Más aún, si se toma en consideración el horario, hay profesores
de calidad que querrán trabajar en este turno e incluso profesionistas capaces que laboran en la industria.
9
Crecimiento de la oferta. En los últimos seis años ha aumentado el número de centros educativos privados de-
bido, entre otras cosas, a la política de los centros oficiales de recibir sólo determinado número de alumnos,
así como al crecimiento de la población, ya sea por nacimiento o por las desconcentraciones de algunas secre-
tarías de Estado.
9
Un aspecto que se valoró como ventaja en relación con las otras instituciones es el aprovechamiento de recursos
ociosos. No hay endeudamiento, por lo que se puede planear el crecimiento de la institución sin miedo a las fluc-
tuaciones económicas, tal como veremos en la evaluación económica del proyecto en un apartado posterior.

PUBLICIDAD

Para efectos de publicidad se determinó distribuir volantes en las escuelas secundarias, y en el caso de las empresas
públicas y privadas, recurrir a los departamentos de personal para dar a conocer el instituto. Gracias a la encuesta se
creó una cartera de clientes, 825 personas que dieron sus teléfonos, a las que se debe hacer llegar la información.
Se tiene confianza en el servicio que se dará. El proyecto es novedoso y utilizando la radio será conocido ampliamente
y en poco tiempo.

295
Caso práctico 2

Referencia: Capítulo 4. Localización del proyecto

En los proyectos de inversión, al tomar la decisió' ¿obre el lugar donde se va a construir la obra civil es necesario que
la decisión no esté condicionada, es decir, que se puedan considerar elementos como-.

Vías de comunicación que permitan el transporte de las mercancías a los centros de consumo.
Servicios de transporte que trasladen a los trabajadores.
Servicios públicos, como luz, agua, pavimentación, alcantarillado, teléfono.
Mercado de las materias primas para la fabricación del producto.
Mercado de consumo del producto.
Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada, asi como del personal administrativo.
Configuración topográfica de la zona.

En este proyecto no hubo que tomar en cuenta estas consideraciones, debido a que se aprovechará el tiempo ocio
so de instalaciones no ocupadas. Sin embargo, si se considera esto inconveniente, el futuro instituto tiene las venta
jas siguientes:

El transporte es bueno. Los alumnos sólo tendrán que caminar 100 metros.
Dado que el centro se localiza a tres cuadras de la presidencia municipal, se puede considerar que la según
dad es buena.
Se cuenta con servicios públicos.

En conclusión, a pesar de haber sido una localización forzada, sin ser estratégica es buena.

M A C R O L O C A L I Z A C I Ó N D E L E S T A D O D E MÉXICO

Con una superficie de 22 500 kilómetros cuadrados, el territorio del Estado de México representa 1.1% del total nacio-
nal. Se ubica en la parte sur de la altiplanicie meridional, en una de las regiones más elevadas del país. La altitud de
las cabeceras municipales fluctúa entre 1 230 y 2 800 metros sobre el nivel del mar. En su interior, es posible encon-
trar los climas templado húmedo, templado subhúmedo, semifrío, cálido y semicalido.
El Estado de México colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo, al sur con los estados de Guerrero y
Michoacán. También tiene frontera con el Distrito Federal el cual se envuelve en su parte norte, este y oeste. Sus coor-
denadas geográficas son las siguientes:

Mínima Máxima

Longitud 9 8 35'50" 10O 3 6 ' 3 4 "


18 2 V 2 9 " 2 0 17'20"

296
Referencia: capítulo 4

Macrolocalización del municipio

Los terrenos que ocupa el municipio de Metepec se encuentran en la parte norte del Valle de Toluca. El municipio de
Metepec tiene una superficie de 77.2 kilómetros cuadrados. Sus límites son, al norte, la ciudad de Toluca; al sur, los
municipios de Calimaya y Mexicalzingo y Tianguistenco: al este los municipios de Ocoyoacac, Capulhuac, San Mateo
Ateneo y Lerma, y al oeste la ciudad de Toluca.

Macro y microlocalización del proyecto


Caso práctico 2

Situación geográfica

El municipio de Metepec esta ubicado en la porción norte del Valle de Toluca, a escasa distancia de la capital del es-
tado, situado en los 9 grados de altitud norte, y 99 grados de longitud oeste.

Hipsometría

Los terrenos que componen el municipio de Metepec son particularmente planos, con la excepción del pequeño cerro
de Metepec. Estos terrenos tienen una ligera inclinación de sur a norte. Su altura media es de 2 600 metros sobre el
nivel del mar.

Comunicaciones y transportes

La estación de ferrocarril más próxima se ubica en la capital del estado. La carretera más importante de la zona es la
Mexico-Toluca. El aeropuerto más próximo es el de Toluca, cercano a Lerma.
En la actualidad la mayoría de carreteras y caminos están pavimentados y hay innumerables aparatos telefónicos co-
nectados y casetas publicas en la ciudad de Metepec.
Se captan todos los canales de televisión y algunos de provincia, así como también algunos internacionales.
En cuestión de transporte, hay muchas líneas de autobuses y microbuses que cruzan casi todas las carreteras de
Metepec.

298
Referencia: capítulo 4

A seis kilómetros de Toluca, sobre la carretera 55 se encuentra la entrada a Metepec.

VIABILIDAD D E L P R O Y E C T O

Aspecto social

Tomando en consideración el costo y la calidad del servicio, no se anticipan problemas en el aspecto social, particu-
larmente porque muchos alumnos que se desplazan a la ciudad de Toluca y tienen que gastar en transporte y pagar
colegiaturas en instituciones particulares, se ahorrarán por lo menos M)%. Además, los padres de familia estarán más
en contacto con la institución en el caso de los alumnos que vivan en Metepec y sus alrededores. Se verán benefi-
ciados comercios cercanos: tiendas, cocinas económicas, papelerías, entre otros. Por lo tanto, en este aspecto el pro-
yecto es viable.

Aspecto económico

En el aspecto económico se ponderan dos puntos de vista:

• Del consumidor. Como dijimos, se piensa cobrar 30% menos que el promedio de las instituciones similares.

299
Caso práctico 2

9
De la institución. En este rubro tampoco hay problemas, ya que las instalaciones existen y solo se aprovecha
el tiempo ocioso. Si en el futuro se trazan planes de adquisición de instalaciones, se construirán con las utili-
dades que se generen en cada ciclo escolar. Si hubiera que solicitar financiamiento, será respaldado con los
activos que se tengan, así como con la matrícula, como se observa en el apartado correspondiente, por lo que
el riesgo que corren los socios es el mismo: si el proyecto no funciona como se tiene planeado, sólo se alar-
gará el plazo para que la sociedad tenga instalaciones propias. Así, se puede considerar que el proyecto es via-
ble en este aspecto.

Aspecto técnico

En el aspecto técnico se destacan tres puntos:

9
Docencia. No se detecto ningún problema, ya que en esta zona se localiza el Instituto Tecnológico de Toluca
con profesorado con experiencia y de buen nivel. Además hay contactos para el reclutamiento de docentes de
calidad. Una de las metas es formar catedráticos para que la institución combine la juventud con experiencia.
9
Centro de informática. El centro contará con personal calificado y con experiencia en el manejo de computado-
ras, así como en las técnicas de transmisión de conocimientos para llevar la teoría a la realidad del mercado
de trabajo. El resultado sera la eficiencia terminal, que es uno de los principales problemas de la enseñanza
en la actualidad.
9
Centro de ingles. En este punto no existen problemas, debido a que una persona capacitada dirige el instituto,
ademas de la planta docente probó su calidad en la enseñanza de la materia y acreditó estudios de inglés o li-
cenciaturas en turismo, contaduría, administración, etc. Así, en este aspecto el proyecto también es viable.

Aspecto ecológico

En la actualidad todo proyecto de inversión debe ser muy cuidadoso en materia de ecología. Debe tomar todas las pre-
cauciones y acatar las disposiciones para evitar problemas. En este aspecto el proyecto es viable.

L o s socios

Los socios deben acordar los siguientes puntos.

9
Fijar claramente las funciones de cada uno dentro de la organización.
9
Que el hecho de ser socio no confiere el derecho a no cumplir las funciones asignadas, por las cuales se de-
venga un sueldo. Por esta razón, el incumplimiento está sujeto a despido del puesto o a las sanciones de cual-
quier trabajador.
9
Todos los acuerdos que se tomen deben constar en actas.
9
Siempre que sea necesario, hay que recurrir a las notarías públicas para notificar cualquier cambio.
9
Los socios deben estar convencidos de los objetivos que persigue la organización.
9
Cualquier inconformidad debe expresarse en el momento y no dejar que crezca.

300
Referencia: capítulo 4

• Ante situaciones difíciles, que son muy comunes en las reuniones, es preferible tranquilizarse para no provocar
conflictos en la organización y, si es posible, reanudar la junta al día siguiente, para analizar la situación con
calma.
• Hay que respetar las opiniones de los demás y escuchar las sugerencias.
• Antes de cada reunión conviene anotar las propuestas que serán sugeridas ante los socios, para no improvisar
y agilizar las reuniones.
• Programar las reuniones, sin exagerarlas.
• Antes de tomar la decisión de asociarse, hay que conocer a los socios. No esta por demás una pequeña inves-
tigación. Muchas empresas han fracasado por esto.
• Después de la decisión de integrarse a una sociedad, hay que recordar que es como el matrimonio: para que
no fracase debe haber confianza, comunicación, lealtad y, sobre todo, hay que aceptar los errores, ya que de
esto depende el éxito de la organización.

Los puntos anteriores son recomendaciones generales, ya que en nuestro proyecto los socios se conocen y cono-
cen también los objetivos y metas, así como lo que se espera de cada uno. El proyecto en este aspecto es factible.

301
Caso práctico 2

Referencia: capítulo 5. ingeniería del proyecto

En la etapa de ingeniería del proyecto los socios deben tomar decisiones sobre el tamaño de la obra civil, especialmen-
te en cuanto a su crecimiento futuro.
Para ilustrar lo anterior, veremos dos ejemplos.
En 1992 se iniciaron estudios para la construcción de un centro educativo en el municipio de Metepec, Estado de
México, en los cuales tome parte. El centro ya funciona, el lugar donde se decidió la construcción es estratégico en
todos los sentidos por su ubicación. Sin embargo, dada la superficie y por los planes de desarrollo, era insuficiente.
Se tenia la esperanza de adquirir otros terrenos colindantes, pero hasta la fecha no se ha logrado. A este centro no le
queda más remedio que crecer en forma horizontal, pero hasta cierto limite, ya que sólo se permite cierto número de pi-
sos. En este caso se contemplo esa alternativa a la hora de construir los cimientos.
Durante los 20 años que laboré en la Secretaria de Recursos Hidráulicos, en la Jefatura de Obras Hidráulicas y es-
pecíficamente en la Residencia General de Construcción, se presentaban casos en que al principio se anunciaba la
construcción de presas de almacenamiento que regarían determinado número de hectáreas, las cuales se tenían que
aumentar antes de las presiones de los ejidatarios. Ante esta situación, se efectuaban las modificaciones en la cons-
trucción de la cortina, ya sea al principio o sobre la marcha, lo que traía como consecuencia aumentos en los costos.
He podido observar en la ciudad de Toluca que algunos centros educativos hacen modificaciones constantes a sus
instalaciones para dar cabida a más alumnos por el aumento de demanda en el servicio. Aun si parece que no tiene na-
da que ver con la ingeniería del proyecto ni con el caso práctico, es conveniente hacer ciertas recomendaciones para
la hora de dibujar los planos de construcción. No hay que olvidar que los planos se apoyan en los estudios realizados.
Asimismo aun cuando los planos ya están terminados, generalmente sufren modificaciones durante la construcción de
la obra. A continuación se enlistan puntos importantes que se consideraron para la realización del presente proyecto.
Crecimiento vertical. En nuestro caso, como ya existía la construcción, sólo se podía construir un nivel más. En otros
casos es necesario saber el número máximo de pisos que se pueden construir para que los cimientos, columnas y pi-
sos tengan la resistencia conveniente.
Crecimiento horizontal. En el proyecto se analizó la situación, que explicamos más adelante. En cualquier empresa
es necesario ponderar alternativas para la adquisición de terrenos, por si el escogido es insuficiente en el futuro.
Organigrama funcional. En el organigrama se indican las necesidades de la empresa en cuanto a espacio, así como
de compra de mobiliario y equipo y contratación de personal.
Tomar en consideración la maquinaria, por sus dimensiones y por el proceso de producción.
Se debe considerar el volumen de materia prima y de los inventarios, para saber qué espacios se requieren.
Se deben contemplar prioridades en la etapa constructiva, de tal manera que se maximicen los recursos monetarios.
En nuestro caso, las alternativas se mencionan adelante.
Con base en lo anterior, se procede a realizar los planos constructivos.

302
Referencia: capítulo 5

Cálculo de los costos. Las personas que tengan conocimiento de cómo determinar los costos no estarán de
acuerdo con este procedimiento, pero este trabajo está dirigido a los principiantes, sobre todo alumnos que se inician en
el campo y que les servirá para darse una idea de cómo calcular los costos. Para ilustrar lo anterior veamos tres ejem-
plos tomados de mi experiencia docente en la Facultad de Contaduría en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Ejemplo 1

En 2003 se presentó ante mí un alumno del primer semestre relacionado con el programa del emprendedor, en el cual
los alumnos forman una empresa real y cada socio realiza una actividad. A este compañero le había tocado elaborar el
presupuesto de la empresa. Me sorprendió mucho su petición de ayuda, ya que soy economista y se lo hice saber. Pe-
ro viendo su frustración me comprometí con él para elaborar el presupuesto, para lo cual le pedí el organigrama de la
empresa que por suerte llevaba. Entonces analizamos un departamento. Fui anotando las preguntas, con su explicación
respectiva:

• ¿Cuántas personas trabajan en dicha área y cuál es su preparación?


• ¿Qué equipo utilizan para realizar sus actividades?
• ¿Qué tipo y cantidad de materia prima utilizan?
• ¿Qué mobiliario requiere la oficina?
• ¿En caso de rentar cuánto pagan?

Éstas fueron las preguntas significativas. Le pedí que hiciera lo mismo en cada área y que sumara los resultados
para obtener el presupuesto por departamento. Finalmente debía sumar todos y obtener el presupuesto de la empresa.
Le recomendé que contemplara 10% adicional para imprevistos. Al cabo de 10 dias regresó a darme las gracias porque
lo había felicitado su maestra.

Ejemplo 2

En 2002 se presentó ante mí el Sr. Felipe Torres [nombre ficticio por no recordar el verdadero], persona humilde de al-
rededor de 35 años dedicada a la fabricación de bolsas escolares económicas y que sólo tenia estudios de primaria.
Me pidió que le ayudara a elaborar un proyecto [evaluación financiera y estudio del proyecto], debido a que era un re-
quisito para financiar su microempresa, en un programa auspiciado por el gobierno federal en esos años. Recurrió a mí
por motivos económicos.
Lo primero que hice fue trasladarme a San Pablo Autopan, lugar donde se localizaba la empresa, para dibujar un dia-
grama del proceso de producción y detallar las actividades de cada fase del proceso, anotando cantidad y costo de los
materiales. Al final dividí el costo total entre el número de bolsas, de esta forma obtuve el costo directo y lo mismo hi-
ce para los gastos fijos.
Dos meses después se le entregaron sus estudios firmados por un contador titulado y el Sr. Torres obtuvo su finan-
ciamiento.

309
Caso práctico 2

Ejemplo 3

En junio de 2003 les pedí a mis alumnos del cuarto semestre, de la materia de estadística y estadística descriptiva,
como trabajo de campo final, que dibujaran un trabajo de producción de peces en Malinalco en el Estado de México [en
este lugar existe una empresa que se dedica a la piscicultura], les pedí preguntaran:

1. ¿Cuántos huevecillos sembraban?

2. ¿Cuántos peces nacían?

3. ¿Cuántos peces entraban en cada fase y cuántos salían?

4. ¿Qué cantidad y tipo de alimento consumían en cada fase?

5. ¿Cuál era el crecimiento diario en promedio de los peces y el aumento en peso?

6. ¿Cuántos peces había al final del proceso?

Con los datos obtenidos se pretendía que se familiarizaran con un proceso de producción.
Con los ejemplos anteriores quiero que el lector se dé cuenta de la importancia que tiene el proceso de producción.
Con éste se pueden determinar los costos, asi como el espacio que requiere la obra civil.

Organigrama funcional de la empresa. Éste es otro elemento que hay que tomar en consideración, tanto pa-
ra la distribución de las áreas como para la dimensión del terreno, sin olvidar los presupuestos de mobiliario, papelería,
etcétera.
Es recomendable que los presupuestos se elaboren de acuerdo con las necesidades de cada área. Asi son más rea-
les y detallados y se tiene una base sólida para tomar decisiones y hacer la evaluación financiera.

Con base en el estudio de mercado se realizó la planeación del servicio para los años posteriores a 2000 hasta el año
2004, a partir del cual se supone que la institución alcanza su plena capacidad de 55 grupos. En los cuadros siguien-
tes se presenta la planeación que servirá de base para los presupuestos de ingresos y egresos, que abordaremos en
el capítulo sobre la evaluación del proyecto.

310
Referencia: capítulo 5

Cuadro 1. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Años
Nivel académico y turno 2000 2001 2002 2003 2004

Preparatoria, vespertino 2 2 4 6
Preparatoria, nocturno 2 6 8 8
Contador Público, vespertino 2 2 4 6
Contador Público, nocturno 2 6 8 8
Administración, vespertino 2 2 2 3
Administración, nocturno 2 5 6 5
Derecho, vespertino 2 2 3 5
Derecho, nocturno 2 5 7
Informática, vespertino 0 0 1 2 2
Informática, nocturno 1 2 3 6 5
Total 9 18 36 50 55

Cuadro 2. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Nivel académico y turno Número de grupos por semestre


2000-2001
2 3 4

Preparatoria, vespertino a
Preparatoria, nocturno a
Contador Público, vespertino a
Contador Público, nocturno a
Administración, vespertino a
Administración, nocturno a
Derecho, vespertino a
Derecho, nocturno a
Informática, vespertino 0
Informática, nocturno a
Total 9
Total de grupos = 9

Simbología:
a = Primera generación,
b s= Segunda generación,
c = Tercera generación,
d = Cuarta generación,
e = Quinta generación.
Caso práctico 2

Cuadro 3. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Número de grupos por semestre


Nivel académico y turno 2000-2001
I 2 3 4

Preparatoria, vespertino b a
Preparatoria, nocturno b a
Contador Público, vespertino b a
Contador Público, nocturno b a
Administración, vespertino b a
Administración, nocturno b a
Derecho, vespertino b a
Derecho, nocturno b a
Informática, vespertino 0 0
Informática, nocturno b a
Total 9 9

Total de grupos = 18

Cuadro 4. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Número de grupos por semestre


Nivel académico y turno 2000-2001
1 2 3 4

Preparatoria, vespertino c b 0 0
Preparatoria, nocturno ce b b a
Contador Público, vespertino c b 0 0
Contador Público, nocturno ce b b a
Administración, vespertino c b 0 0
Administración, nocturno c b b a
Derecho, vespertino c b 0 0
Derecho, nocturno c b b a
Informática, vespertino c 0 0 0
Informática, nocturno c b b a
Total 12 9 5 5

Total de grupos = 3 6

312
Referencia: capítulo 5

Cuadro 5. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Número de grupos por semestre


Nivel académico y turno 2000-2001
I 2 3 4 5 6

Preparatoria, vespertino dd c 0 0 0 0
Preparatoria, nocturno dd ce c b b a
Contador Público, vespertino dd c c 0 0 0
Contador Público, nocturno dd ce c b b a
Administración, vespertino d c c 0 0 0
Administración, nocturno d c c b b a
Derecho, vespertino d c c 0 0 0
Derecho, nocturno dd c c b b a
Informática, vespertino d c 0 0 0 0
Informática, nocturno d c c b b a
Total 15 12 8 5 • 5 5

Total de grupos = 5 0

Cuadro 6. Planeación concentrada de grupos en los niveles de educación

Número de grupos por semestre


Nivel académico y turno 2000-2001
I 2 3 4 5

Preparatoria, vespertino e dd d c c
Preparatoria, nocturno ee dd dd c c
Contador Público, vespertino e dd d c c
Contador Público, nocturno ee dd ce c c
Administración, vespertino e d d 0 0
Administración, nocturno e d d c c
Derecho, vespertino e d d c c
Derecho, nocturno ee dd d c c
Informática, vespertino e d 0 0 0
Informática, nocturno e d d c c
Total 13 15 11 8 8

Total de grupos = 5 5

313
Caso práctico 2

Referencia: Capítulo 6. Organización y administración del proyecto

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Uno de los puntos importantes en la formulación y la evaluación de proyectos de inversión, sobre todo en empresas de
nueva creación, es lo relativo a la forma de delegar la responsabilidad y que funciones se asignan a cada departamen-
to, así como el perfil de las personas que ocuparán los puestos de acuerdo con las funciones. Estos perfiles se deben
detallar en el manual correspondiente.

Objetivos del manual

• Presentar una visión de conjunto del órgano académico.


• Presentar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica, para deslindar responsabilidades, evitar dupli-
cidad de funciones y detectar omisiones.
• Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal.
• Ahorrar el tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo.
• Facilitar el reclutamiento y la selección del personal.
• Servir como orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a las distintas unidades
orgánicas.

• Procurar el mejor aprovechamiento tanto de los recursos humanos, como de los recursos técnicos y materiales.

Ámbito de aplicación general

Este documento es el manual de organización del órgano académico, cuyo propósito es mostrar las relaciones de
estructura de funciones y departamentos de la institución, asi como las tareas específicas y la autoridad designada a
cada miembro.
C ó m o usar el manual

En este apartado se encuentra la guía de uso del manual.

1. Este manual comprende solamente, la descripción detallada de la estructura organizacional del órgano acadé-
mico.
2. La utilidad de los manuales administrativos, radica en la veracidad de la información que contiene, por lo que
si hay correcciones, cambios o recomendaciones de la unidad orgánica que usted dirige, debe hacerlo del co-
nocimiento de la persona encargada de elaborar y actualizar los manuales de la institución.
3. El manual es un documento institucional, por lo que su permanencia y actualización debe ser constante en la
institución.

314
Referencia: capítulo 6

Directorio

Director
Secretario académico
Secretario administrativo
Centro de cómputo
Biblioteca
Control escolar
Finanzas
Preparatoria
Grado académico
Derecho
Contaduría
Administración
Informática administrativa

B a s e s jurídicas del órgano académico

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Constitución Política del Estado de México
• Ley Federal de Educación

• Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de México

Estructura organizacional

Consejo de
accionistas

Direcxión

Secretaría Secretaría
administrativa académica

Control Grado
C. cómputo Biblioteca Finanzas Preparatoria Licenciatura
escolar académico

Informática
Derecho Contaduría Administración
administrativa
Caso práctico 2

Descripción del puesto

Consejo de accionistas

Objetivos

Regular las actividades del órgano académico, dictaminando permanentemente sobre los proyectos e iniciativas que
emanen de la misma, procurando su adecuado desarrollo.

Funciones

• Estudiar, dictaminar y resolver sobre los proyectos e iniciativas que le presenten los miembros del personal
académico y los alumnos o los que surjan en su seno.
• Formular los proyectos del reglamento interno y someterlos por conducto del director o la aprobación del per-
sonal académico y alumnos de la institución.
• Resolver sobre los acuerdos o dictámenes del personal académico.
• Crear la propuesta de la dirección, asi como los órganos asesores con las atribuciones que estimen convenien-
tes, de acuerdo con el presupuesto aprobado.
• Analizar y aprobar el presupuesto del órgano y vigilar su ejercicio aprobado.
• Formular las normas y disposiciones de carácter interno que competen al reglamento interno de la institución y
mejorar su observancia.
• Conocer y resolver los asuntos de su competencia, de acuerdo con las normas y disposiciones generales.
• Decidir sobre los conflictos que surjan en las diversas áreas de la institución.
• Estudiar y en su caso aprobar los programas de trabajo de cada área de la institución.
• Conocer y dictaminar sobre el avance de los planes y los programas de trabajo de cada área y en su caso rea-
lizar las modificaciones y ajustes normativos pertinentes.

Dirección

• Área: Dirección
• Puesto: Director
• Ubicación dentro de la estructura: segundo nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Directa: Consejo de accionistas

Objetivos

Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, difusión y extensión de la insti-
tución.

316
Referencia: capítulo 6

Funciones

• Determinar políticas generales y objetivos de la institución, en relación con las secretarías y departamentos.
• Dictar las medidas procedentes para que en la institución se desarrollen las labores en forma adecuada y efi-
caz, así como expedir las disposiciones pertinentes, para el control de personal académico y administrativo.
• Convocar a los consejos y presidir con voz y voto.
• Ejecutar los acuerdos y los dictámenes que emanen de los consejos.
• Designar a los secretarios académicos y administrativos, y además de los colaboradores de confianza de su de-
pendencia.
• Aprobar cursos de actualización para profesores, alumnos y trabajadores.
• Rendir un informe anual ante el consejo de accionistas.
• Vigilar la conservación del edificio, muebles, aparatos, libros y demás bienes de la institución.
• Representar a la institución ante el organismo del sector público educativo, sector comercial, agrupaciones pro-
fesionales y mantener relaciones con los mismos, a fin de coadyuvar a la realización de prácticas profesionales.
• Mantener estrecha relación con los alumnos, el personal docente, el administrativo y los trabajadores de la ins-
titución, a fin de canalizarlos y resolverlos oportunamente.
• Firmar junto con el secretario académico, las constancias de participación de profesores y alumnos en eventos
académicos de la institución, así como de las asignaciones semestrales de actividades.

Secretaría académica

• Área: Secretaría académica


• Puesto: Secretario académico
• Ubicación dentro de la estructura: tercer nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Directa: Director

Objetivos

Coordinar, supervisar y controlar todas aquellas funciones inherentes a la docencia que se desarrollen dentro del ins-
tituto, tomando como referencia las normas legales que atañen a las actividades propias del área desde el punto de
vista académico.

Funciones

• Conocer y determinar sobre el desarrollo de los planes y programas de estudio de la preparatoria y las licen-
ciaturas en derecho, contaduría, administración e informática administrativa.
• Coordinar las actividades académicas de la institución, a fin de garantizar el cumplimiento de los programas.
• Hacer del conocimiento de la secretaría administrativa la plantilla del personal académico, a fin de garantizar
su pago oportuno.
Caso práctico 2

• Coordinar aspectos correspondientes al examen de admisión, para garantizar que se realicen en forma veraz y
oportuna.
• Atender casos especiales de maestros y alumnos con problemas académicos, con el objeto de darle solución.
• Colaborar en la coordinación de difusión cultural, extensión e investigación, para la realización de actividades
académicas dentro y fuera de la institución.
• Informar periódicamente a la dirección de la institución sobre las actividades realizadas en el área de su com-
petencia.
• Supervisar con la coordinación de difusión cultural y extensión de la institución, las conferencias y pláticas de
orientación vocacional que se lleven a efecto en la escuela preparatoria.
• Elaborar semestralmente los horarios a los que deberán sujetarse las asignaturas correspondientes.
• Definir los lineamientos generales que deberán observarse en materia de tesis y evaluación profesional, vigi-
lando la correcta aplicación de los programas desarrollados en esta área.
• Definir los lineamientos generales, que en materia de control escolar deberán observarse.

Preparatoria

• Área-. Preparatoria
• Puesto: Responsable de preparatoria
• Ubicación dentro de la estructura: cuarto nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Coordinar, supervisar y controlar todas aquellas funciones inherentes a la docencia que se desarrollen dentro de la es-
cuela, tomando como referencia las normas legales que atañen a las actividades propias de su área.

Funciones

• Tener conocimientos y determinar el desarrollo de los programas de estudio de la preparatoria.


• Coordinar las actividades de tipo académico con el fin de garantizar el cumplimiento de los programas.
• Elaborar el calendario escolar al que deberán sujetarse los exámenes parciales, ordinarios, extraordinarios y a
título de suficiencia.
• Hacer del conocimiento a la secretaría administrativa la plantilla del personal académico, con el fin de garan-
tizar su pago oportuno.
• Atender casos especiales de maestros y alumnos con problemas de tipo académico con objeto de darle solu-
ción.
• Elaborar semestralmente los horarios a los que deberán ajustarse las asignaturas correspondientes.

318
Referencia: capítulo 6

Licenciatura

Objetivo

Seguir y estudiar las tendencias del entorno externo en cuanto a las acciones de carácter académico con el objeto de
elevar el nivel académico de las licenciaturas en contaduría y administración.

Funciones

• Promover y coordinar las reuniones de academia de las licenciaturas en contaduría y administración, con el fin
de revisar de manera conjunta los programas de estudio vigentes y ponerlos a consideración de la secretaría
académica con las recomendaciones que se juzguen pertinentes.
• Observar que los mecanismos de retroalimentacion establecidos por ambas licenciaturas sean los ¡dóneos pa-
ra la evaluación de los programas de estudio correspondientes.
• Supervisar que el intercambio con otras instituciones en cuanto a aspectos académicos de contaduría y admi-
nistración se lleven a cabo.
• Verificar que la bibliografía solicitada por las licenciaturas en contaduría y administración a la secretaría aca-
démica sea exclusivamente la que coadyuve al cumplimiento con el contenido de los programas de estudio.
• Llevar a cabo de manera conjunta con la secretaria académica el establecimiento de cursos para que el profe-
sorado eleve su nivel académico.
9
Observar que los mecanismos de evaluación para el personal académico y alumnado sean los adecuados para
reconocer su trayectoria académica.

Grado académico
9
Área: Deparlamento de grado académico
9
Puesto: Jefe de departamento
9
Ubicación dentro de la estructura: cuarto nivel
9
Ubicación física: Institución
9
Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Coordinar las acciones tendientes a que los pasantes de la escuela obtengan su título profesional, cumpliendo con los
lincamientos que en materia de evaluación profesional se establecen.

Funciones
9
Informar a los pasantes y alumnos del último semestre de la escuela, de los requerimientos indispensables de
metodología de investigación que deberán contener los trabajos de tesis.

319
Caso práctico 2

• Formular para los egresados políticas y estrategias que incrementen el porcentaje de titulación.
• Asesorar a los sustentantes sobre los temas o problemas que puedan ser materia de trabajos de tesis, para
efectos de su evaluación profesional.
• Recibir y revisar los proyectos de tesis con el fin de someterlos a la comisión revisora de trabajos de tesis, asi
como registrar aquellos temas que sean aprobados y evitar su duplicidad.
• Informar por escrito a los pasantes sobre el dictamen de la comisión revisora para que puedan dar inicio a sus
trabajos de tesis.
• Designar y notificar por escrito a los profesores que dirigirán y revisarán los trabajos de tesis, a efecto de que
dictaminen sobre su calidad.
• Proponer, a la dirección de la escuela, acciones de carácter normativo y metodológico que permitan regular las
actividades en materia de elaboración de trabajos escritos, así como de sustentación del examen de titulación.
• Planear, programar y coordinar las fechas para el examen de titulación de los sustentantes, asi como designar
y notificar a los docentes que fungirán como sinodales.
• Elaborar y registrar el acta del examen de titulación y anotar los datos correspondientes.
• Elaborar y enviar la documentación necesaria para la elaboración de títulos profesionales al departamento de
control escolar de la escuela.
• Llevar a cabo el registro y el control de toda la documentación de cada egresado de la escuela que se encuen-
tre en el proceso de titulación.
• Coordinar las actividades emprendidas en el programa de apoyo a la titulación, vigilando el cumplimiento de los
lineamientos que en materia de evaluación profesional se establezca.
• Informar a la secretaría académica sobre las actividades desarrolladas en el departamento.

Departamento de la licenciatura en leyes

• Área.- Departamento de la licenciatura en leyes


• Puesto: Jefe de departamento
• Ubicación dentro de la estructura.- quinto nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Impulsar, promover y coordinar las actividades académicas de la licenciatura en leyes a través de acciones para actua-
lizar planes y programas de estudio, con el fin de elevar el nivel académico de esta licenciatura.

Funciones

• Coordinar las reuniones de academia, a fin de revisar los programas de estudio vigentes y poner a considera-
ción de la secretaría académica, las modificaciones que se juzguen pertinentes.

320
Referencia: capítulo 6

• Informar en forma periódica a la secretaría académica sobre las actividades realizadas en el departamento.
• Seleccionar en coordinación con la secretaria académica al personal docente que impartirá las asignaturas que
integran el plan de estudio.
• Establecer mecanismos de retroalimentacion para evaluar los programas de estudio, asi como su desarrollo.
9
Promover el intercambio de material didáctico con otras instituciones educativas, con el fin de conocer y
fomentar el avance obtenido en la ciencia y tecnología de la licenciatura en leyes.
9
Solicitar a la secretaría académica o administrativa el material bibliográfico, didáctico y el equipo necesario
para el buen desempeño de los planes y programas de estudio de la licenciatura.
9
Verificar que las adquisiciones de bibliografía correspondan a los programas de estudio vigentes.
9
Establecer mecanismos de evaluación al desempeño de profesores y alumnos, con el objeto de reconocer su
desarrollo y trayectoria académica.

Departamento de la licenciatura de contaduría


9
Área: Departamento de la licenciatura en contaduría
9
Puesto: Jefe de departamento
9
Ubicación dentro de la estructura: quinto nivel
9
Ubicación física: Institución
9
Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Impulsar, promover y coordinar las actividades académicas de la licenciatura en contaduría, a través de acciones para
actualizar los planes y programas de estudio con el fin de elevar el nivel académico de la licenciatura.

Funciones
9
Coordinar las reuniones de academia de la licenciatura para revisar los programas de estudio vigentes y poner
en consideración de la secretaria académica las recomendaciones que se juzguen pertinentes.
9
Seleccionar en coordinación con la secretaría académica al personal docente que impartirá las materias que
integran su plan de estudios.
9
Establecer mecanismos de retroalimentacion para evaluar los programas de estudio de esta licenciatura, así
como su desarrollo.
9
Informar en forma periódica a la secretaría académica sobre las actividades realizadas en el departamento de
la licenciatura en contaduría.
9
Promover el intercambio de material didáctico con otras instituciones, a fin de conocer y fomentar el avance
obtenido en la ciencia y tecnología en el área de la contaduría.
9
Solicitar a la secretaría académica o administrativa el material bibliográfico, didáctico y equipo necesario para
el buen desempeño de los planes y programas de estudio de esta licenciatura.

321
Caso práctico 2

• Revisar la adquisición de la bibliografía, para que concuerde con los programas de estudio vigentes.
• Mantener una comunicación constante con los alumnos y el personal docente, con el objeto de informar de ac-
ciones y problemas académicos de la licenciatura en contaduría, para canalizarlos y resolverlos oportunamente.
• Coadyuvar con la secretaría académica al desarrollo de acciones para elevar el nivel académico del profesora-
do de la institución.
• Establecer mecanismos de valuación al desempeño del profesorado y de alumnos con el objeto de reconocer
su trayectoria académica.

Departamento de la licenciatura en administración

• Área: Departamento de la licenciatura de la administración


• Puesto: Jefe del departamento
• Ubicación de la estructura: quinto nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Impulsar, promover y coordinar las actividades académicas de la licenciatura en administración a través de acciones
para actualizar planes y programas de estudio, con el fin de elevar el nivel académico de esta licenciatura.

Funciones

• Coordinar las reuniones de la academia de la licenciatura en administración para revisar los programas de estu-
dio vigentes y poner a consideración de la secretaría académica las modificaciones que se juzguen pertinentes.
• Coadyuvar con la coordinación de difusión cultural y extensión de la institución, en la planeación y desarrollo
de conferencias y eventos que eleven el nivel académico de esta licenciatura.
• Establecer mecanismos de retroalimentación para evaluar los programas de estudio.
• Informar en forma periódica a la secretaría académica sobre las actividades realizadas en el departamento de
esta licenciatura.
• Promover el intercambio de material didáctico con otras instituciones educativas, con el fin de conocer y fo-
mentar el avance obtenido en la ciencia y tecnología en el área administrativa.
• Solicitar a la secretaría administrativa o académica el material bibliográfico, didáctico y equipo necesario para
el buen desempeño de los planes y programas de estudio propios de la licenciatura.
• Promover junto con la coordinación de difusión cultural y extensión intercambios académicos entre institucio-
nes educativas similares a la nuestra.
• Verificar que la adquisición de bibliografía concuerde con los programas de estudio vigentes.
• Coadyuvar con la secretaria académica al desarrollo de acciones para la aplicación del programa de carrera aca-
démica del personal docente de la licenciatura.

322
Referencia: capítulo 6

• Establecer mecanismos de evaluación al desempeño de profesores y alumnos, con el objeto de reconocer su


trayectoria académica.
• Mantener una comunicación constante con los responsables de la unidad de administración, con el objeto de
informar regularmente sobre las acciones en esta área.

Departamento de la licenciatura de informática administrativa

• Área: Departamento de licenciatura en informática administrativa


• Puesto: Jefe del departamento
• Ubicación dentro de la estructura: quinto nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Secretaría académica

Objetivos

Impulsar, promover y coordinar las actividades académicas inherentes a la licenciatura en informática, a través de ac-
ciones para actualizar planes y programas de estudio, con el fin de elevar el nivel académico de esta licenciatura.

Funciones

• Coordinar las reuniones de academia para revisar los programas de estudio vigentes y poner a consideración de
la secretaría académica las modificaciones que se juzguen pertinentes.
• Coordinar y controlar el buen funcionamiento de las salas de cómputo, necesarias para que las practicas se lle-
ven a cabo con oportunidad y eficacia.
• Coadyuvar con la coordinación de difusión cultural y extensión de la escuela, en la planeación y desarrollo de
conferencias y eventos para elevar el nivel académico de la licenciatura.
• Informar en forma periódica a la secretaria académica sobre las actividades realizadas.
• Seleccionar en coordinación con la secretaría académica al personal docente que impartirá las asignaturas que
integran el plan de estudios.
• Establecer mecanismos de retroalimentacion para evaluar los programas de estudio así como su desarrollo.
• Promover el intercambio de material didáctico con otras instituciones, con el fin de conocer y fomentar el avan-
ce obtenido en la ciencia y tecnología en el área de informática.
• Promover junto con la coordinación de difusión cultural y extensión, intercambios académicos entre institucio-
nes educativas similares a la nuestra.
• Coadyuvar con el departamento de grado académico el análisis y la aprobación de proyectos de investigación
de las áreas de informática, para efectos de tesis.
• Mantener una comunicación constante con alumnos y personal docente, con el objeto de informarse de accio-
nes y problemas académicos de la licenciatura para canalizarlos y resolverlos oportunamente.
• Solicitar a la secretaria académica o administrativa el material bibliográfico, didáctico y equipo necesario para
el desempeño de los planes y programas de la licenciatura.

323
Caso práctico 2

• Coadyuvar con la secretaría académica al desarrollo de acciones para la aplicación del programa de carrera aca-
démica del personal docente del área.
• Verificar que la adquisición de la bibliografía concuerde con los programas de estudio vigentes.
• Llevar a cabo el control de inventarios del equipo [hardware] y programas en paquetería [software) de la sala
de cómputo de la escuela.
• Tramitar ante la secretaría administrativa la adquisición del equipo de cómputo requerido, así como de la paque-
tería necesaria para el desarrollo de planes y programas de estudio de la licenciatura.

Secretaría administrativa

• Área: Secretaría administrativa


• Puesto: Secretaria administrativa
• Ubicación dentro de la estructura: tercer nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia directa: Dirección

Objetivos

Planear, integrar, controlar y mantener los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos que son necesarios
para el cumplimiento de los planes y programas de la escuela.

Funciones

Diseñar, implantar y controlar los sistemas administrativos que hagan más eficiente la administración de la
escuela.
Controlar y actualizar el inventario de los bienes materiales de la institución.
Gestionar el pago oportuno de la remuneración del personal administrativo y académico de la escuela.
Supervisar y dirigir el mantenimiento de las instalaciones, el mobiliario y el equipo de escuela.
Prever el suministro oportuno y eficiente de los bienes y los servicios requeridos por las áreas de la escuela.
Supervisar el proceso de control de asistencias, puntualidad y disciplina del personal administrativo.
Coordinar el funcionamiento adecuado de las áreas que conforman el apoyo académico y administrativo de la
escuela.
Elaborar junto con las demás áreas de la escuela el presupuesto anual, con el fin de proporcionarle todo lo ne-
cesario para su funcionamiento.
Autorizar junto con el director las cantidades de los diversos conceptos.
Asesorar a las áreas que integran la escuela en la interpretación y aplicación de las técnicas administrativas.
Solicitar ante la dirección de la escuela la autorización de la documentación comprobatoria de los gastos efec-
tuados, con el objeto de respaldar la información anotada en los libros de contabilidad.
Informar periódicamente al director de las actividades administrativas desarrolladas.
Coordinar con la secretaría académica y control escolar el proceso de aplicación de exámenes de admisión.
Referencia: capítulo 6

Centro de cómputo

• Área: Centro de cómputo


• Puesto: Responsable del centro de cómputo
• Ubicación dentro de la estructura: cuarto nivel
• Ubicación física: Institución
9
Dependencia: Secretaría administrativa

Objetivo

Coadyuvar al desarrollo académico de los estudiantes de la escuela, coordinando las actividades que impliquen el uso
del equipo de computo, así como implantar programas referentes al desarrollo y al funcionamiento de salas de usuarios.

Funciones

• Definir y hacer cumplir lincamientos que deberán observar los usuarios de las salas de computo, con el fin de
hacer el uso adecuado del equipo.
• Programar semestralmente el uso de las salas, para que los estudiantes de la materia de informática aprove-
chen racional y equitativamente el equipo de la escuela.
• Proporcionar atención y orientación a los alumnos que utilicen las salas con el fin de garantizar un aprendiza-
je del equipo de cómputo [hardware y software] que utilizan.
• Apoyar a la secretaría académica en la realización de constancias, reconocimientos y diplomas que se entregan
a los participantes de eventos académicos realizados por la escuela.
• Llevar un registro y control del equipo de hardware y software de la escuela para contar con un inventario ac-
tualizado del equipo.
• Proponer a la secretaría académica o administrativa la paquetería que hay que adquirir para impartir las mate-
rias del área de informática.
• Coordinar cursos de computación especiales dirigidos a profesores, alumnos y trabajadores con el fin de lograr
su actualización permanente en esta área.
9
Proporcionar el servicio de mantenimiento oportuno del equipo de cómputo para lograr su máximo aprovecha-
miento.
9
Informar periódicamente a la secretaría académica o administrativa sobre las actividades desarrolladas en el
centro de cómputo de esta área.

Biblioteca

Objetivo

Promover la formación de un lector crítico, selectivo y creativo desarrollando simultáneamente su motivación por la lec-
tura y su habilidad de obtener experiencias gratificantes de tal actividad, capacitando al mismo tiempo a cada usuario
en los avances tecnológicos de la informática para que desempeñe un papel activo en la sociedad.

325
Caso práctico 2

Funciones

• La actualización permanente de la bibliografía básica.


• La adquisición constante de revistas, periódicos, etc., que tengan que ver con los perfiles de las licenciaturas
de contaduría y administración.
• La adquisición de películas educativas de las áreas de contabilidad, administración, informática e inglés.
• Atención a usuarios en el uso y servicios de la biblioteca.
• Elaboración de informes mensuales sobre los asistentes a la biblioteca.
• Catalogación de ficheros bibliográficos.
• Servicio de préstamo a domicilio.
• Intercalación de obras nuevas.
• Depuración de las obras.
• Inventarios.
• Servicio de ficheros electrónicos.

Departamento de control escolar


• Área: Departamento de control escolar
• Puesto: Jefe del departamento
• Ubicación dentro de la estructura: cuarto nivel
• Ubicación física: Institución
• Dependencia: Secretaría administrativa

Objetivo

Recibir, procesar, conservar y canalizar la información de los alumnos de la institución, desde su ingreso hasta su egre-
so, para expedir la documentación que avale y certifique los estudios realizados.

Funciones
• Atender y orientar al público que así lo solicite, sobre los trámites para el ingreso en la institución.
• Supervisar el desarrollo de los trámites de inscripción y reinscripción de los alumnos para garantizar el cumpli-
miento de los lineamientos establecidos.
• Recibir, revisar y registrar la documentación presentada por los aspirantes para ingresar a la institución.
• Llevar un control del historial académico del alumno, a efecto de elaborar documentos oficiales que avalen
y certifiquen los estudios realizados en la institución.
• Proporcionar información a los alumnos sobre su situación académica y orientar a los que tengan problemas
escolares.
• Elaborar semestralmente los listados de los grupos y ponerlos a disposición de la secretaría académica.
• Recibir de los catedráticos de la institución las relaciones de calificaciones definitivas y expedir los recibos
correspondientes a los exámenes extraordinarios y a título de suficiencia.

326
Referencia: capítulo 6

• Llevar a cabo la actualización y la corrección de expedientes del archivo de control escolar, con el fin de man-
tenerlo actualizado.
• Elaborar informes estadísticos sobre los alumnos de nuevo ingreso, índices de aprobación y reprobación.
• Elaborar, cotejar e integrar los certificados de estudio expedidos a los alumnos que egresan de la institución.
• Llevar a cabo ante la Dirección de Control Escolar, el trámite administrativo para la expedición de títulos profe-
sionales.

Finanzas

Objetivo

Producir sistemáticamente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las operaciones que lleve
a cabo la institución, y con esto realizar la toma de decisiones que corresponda.

Funciones

• Llevar en forma histórica la vida económica de la institución.


• Aplicar los conceptos contables que coadyuven a su mejor desarrollo.
• Informar al consejo de accionistas de la vida económica del organismo.
• Preparar los informes que contengan la información que se refiera a la entidad para la toma de decisiones.

M A R C O JURÍDICO

Es indispensable analizar cuidadosamente las ventajas y desventajas de la sociedad mercantil, ya que factores que no
parecen tener importancia en el presente se pueden agravar en el futuro. La gente se muere, y si no quedan claras las
cláusulas se pueden provocar fricciones entre los miembros posteriores.
Veremos aquí una propuesta fiscal y contable para que cualquier persona que quiera emprender este proyecto con
las modificaciones que le convengan, lo haga sin costos adicionales. También es útil para el estudiante de contabili-
dad asimilar este apartado.

S o c i e d a d e s civiles
Para el tratamiento del régimen juridico de las sociedades civiles habremos de referirnos a las disposiciones del Códi-
go Civil para el Distrito Federal, pero hay que recordar que las entidades federativas, al haber su propio Código Civil,
pueden establecer disposiciones diferentes con matices o modalidades distintas.

Concepto

Las sociedades civiles se encuentran reguladas en el título undécimo, libro IV parte 2, del Código Civil, en su capítulo
dos.

327
Caso práctico 2

De acuerdo con las disposiciones correspondientes, la sociedad civil es un contrato a través del cual los socios se
obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter prepon-
derantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial [articulo 2688].
El concepto señalado es claramente indicativo de que el ordenamiento que regula a estas personas morales atiende,
para la determinación de su naturaleza, a un criterio de carácter objetivo. Es decir, que la naturaleza civil de la sociedad
queda determinada por el propósito que pretenden realizar los socios al agruparse. Este criterio presenta en la práctica
un sinnúmero de problemas, ya que no existe una clara delimitación de lo que debe entenderse por especulación comer-
cial, y por tanto, para definir los limites de una actividad que sea preponderantemente económica pero no especulativa
comercial.
La situación anterior difiere de la que anotamos a propósito de las sociedades mercantiles, puesto que la Ley
General de Sociedades Mercantiles sigue el criterio puramente formal. Es decir, una sociedad será de naturaleza mer-
cantil si ha sido constituida bajo cualquiera de los tipos o formas reguladas por la ley correspondiente, sin que venga
a cuento su actividad o proposito. En cambio, una sociedad será civil si su fin es de carácter económico, pero no es-
peculativo comercial.
En el mundo jurídico encontramos casos de sociedades que se ubican, bien en los límites entre los actos de natu-
raleza civil y los aspectos de naturaleza mercantil, o bien en el terreno de lo comercial. En este caso, aunque no hayan
adoptado la forma de una sociedad mercantil, quedan reguladas por la legislación mercantil si la naturaleza de su
actividad es comercial, ya que en tal supuesto estaríamos en presencia de una sociedad mercantil irregular. Citemos
el ejemplo de las sociedades civiles que realizan actividades inmobiliarias. En este caso, el articulo 75 del Código de
Comercio, cuando se refiere a las compras y ventas de bienes inmuebles, señala que tendrán el carácter de actos
de comercio exclusivamente cuando se hagan con el proposito de especulación comercial. Asimismo, la ley se refiere
a los alquileres de inmuebles o mercaderías, dejando de lado al alquiler de bienes inmuebles. Atendiendo esta situa-
ción y aplicando en sentido contrarío las disposiciones del Código de Comercio, se ha sostenido que cuando la socie-
dad civil tiene como proposito la realización de actividades vinculadas con inmuebles, únicamente sería una actividad
mercantil si la realizara con el proposito comercial y no lo será en ningún caso tratándose de arrendamientos de bie-
nes inmuebles, dado que el arrendamiento constituye un acto esencialmente civil.
Esta situación no corresponde ya estrictamente a lo que ocurre en la realidad, pues la diferenciación entre actos ci-
viles y actos mercantiles relacionados con inmuebles no pasa de ser una distinción más académica que práctica. Esta
situación se hace particularmente relevante cuando observamos las sociedades civiles desde la perspectiva de su
régimen fiscal.
En cambio, una sociedad civil característica que no puede ser considerada bajo ningún concepto como sociedad de
carácter mercantil, es la sociedad civil para efectos profesionales. En el caso que profesionistas se reúnen y suman
sus esfuerzos para la realización de un proposito, su asociación es de carácter preponderantemente económico, en la
medida en que el ejercicio profesional tiene el fin de obtener medios de vida.
Ahora bien, el cobro de honorarios por la prestación de servicios profesionales de cualquier tipo no implica a una
actividad comercial. En este tenor, la agrupación de diversas personas para prestar servicios de carácter profesional
constituiría un ejemplo de una sociedad civil por su propia naturaleza.

328
Referencia: capítulo 6

Por otra parte, el artículo 2695 del Código Civil dispone que "las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma
de las sociedades mercantiles, quedan sujetas al código de comercio". A partir de esta disposición y atendiendo al
hecho de que si una sociedad realiza habitualmente actos de comercio, adquiriría el carácter de comerciante y nos ubi-
caríamos en la situación de las sociedades mercantiles irregulares en cuyo caso se aplicaría lo dispuesto por la Ley
General de Sociedades Mercantiles, cuyo artículo 2 se refiere a las consecuencias de esta irregularidad.

Constitución

En relación con la constitución de la sociedad civil, el articulo 2690 del Código Civil dispone que el contrato de socie-
dad debe constar por escrito, pero se hará constar en escritura pública cuando algún socio transfiere a la sociedad
bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. Es decir, que la formalidad de la escritura pública no cons-
tituye una exigencia indispensable para la constitución de una sociedad civil. Sin embargo, el artículo 269¿t dispone que
el contrato de sociedad debe inscribirse en el registro de sociedades civiles, para que produzca efectos contra terce-
ros. Esta inscripción de alguna manera exige el otorgamiento de la escritura pública, ya que en caso contrario habría
necesidad de ratificar las firmas de identificación de los socios que constituyen la sociedad aunque cuando no exista
la exigencia legal, es conveniente que el contrato de sociedad sea otorgado en escritura pública, para la cual habrá ne-
cesidad de cumplir con las formalidades generales correspondientes a la constitución de todas las personas morales
y en particular la tramitación del permiso que para ese efecto debe otorgar la Secretaría de Relaciones Exteriores con
los propósitos que ya señalamos.

El contenido del contrato de sociedad está regulado por el artículo 2693.

Este contenido es el siguiente:


I. Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse, es decir, la identificación de los
socios que integren la sociedad con el requisito evidente e innecesario, mencionado por la ley en este punto,
de que tengan capacidad legal para obligarse, ya que por la naturaleza contractual de la constitución de la so-
ciedad son aplicables todas las reglas correspondientes a los actos jurídicos, y por tanto, dicho requisito se
entiende supuesto.
II. La sociedad social, es decir, el nombre elegido para la sociedad. No existe en la ley regla alguna acerca de la
forma de constituir la razón social, que únicamente señala el artículo 2699, que después de la razón social
se agregarán las palabras sociedad civil, es decir, la identificación de la naturaleza de la sociedad, pudiendo
dicha razón social ser formada libremente por los socios. En la vida jurídica es común que la razón social se
forme con los nombres o apellidos de los o de algunos de los integrantes.
III. El objeto de la sociedad. La única limitación que establece la ley es el relativo a que la actividad o finalidad
que pretenda realizar la sociedad civil tenga un carácter preponderantemente económico sin constituir una
especulación comercial. Sin embargo, la realidad es que la posibilidad de emprender prácticamente cualquier
clase de actividad licita queda comprendida dentro del objeto de la sociedad.
IV. El importe del capital social y la aportación de cada socio. A diferencia de la asociación civil, en la que no exis-
te un capital, en la sociedad civil sí existe el capital y los socios contraen la obligación de hacer aportaciones,

329
Caso práctico 2

que pueden consistir en una cantidad de dinero, en otros bienes o en Lo que la ley denomina su industria: cier-
tos servicios. Las aportaciones deben de estar especificadas en el acta constitutiva o bien en las reformas que
con posterioridad acuerden. Las modalidades para efectuar las aportaciones quedan también a voluntad de los
socios, ya que la ley simplemente señala que la aportación de bienes puede implicar la transmisión de su do-
minio en la sociedad, salvo que expresamente se pacte otra cosa, con lo que se abre la posibilidad para que
las aportaciones se efectúen incluso sin que haya transmisión de la propiedad en favor de la sociedad, sino
simplemente el uso o goce temporal de bienes o cualquier otra modalidad, como la constitución de derechos
reales en favor de la sociedad, como podría ser el usufructo o el uso.

La falta de algunos de los requisitos señalados da lugar a que los socios puedan solicitar en cualquier tiempo la li-
quidación de la sociedad. Sin embargo, mientras la liquidación no sea solicitada, el contrato produce todos sus efec-
tos entre los socios y ellos no pueden oponer a terceros, que hubieran contratado con la sociedad, la falta de forma
de trato o el incumplimiento de alguno de estos requisitos para eludir el cumplimiento de algunas obligaciones que hu-
bieran contraído.
Esto se desprende de lo dispuesto en el párrafo final del artículo 2693, en relación con el precepto del artículo 2691.
Si se llegara a constituir una sociedad civil para la realización de un objeto que resulte ¡lícito, la ley dispone que a
solicitud de cualquiera de los socios o de un tercero interesado se declarara la nulidad de la sociedad y deberá poner-
se en liquidación. En este caso, después de pagadas las deudas contraídas por la sociedad, se conoce el reembolso
de las aportaciones efectuadas por los socios y las utilidades se destinarán a los establecimientos de beneficencia pú-
blica que determine la autoridad, puesto que los socios no pueden beneficiarse de una actividad ilícita.

Miembros

Una sociedad civil esta integrada por dos o más personas. La ley no fija limites mínimos o máximos al número de
socios ni aclara si dichos socios deben ser necesariamente personas físicas o pueden ser personas morales.
Con el mismo razonamiento expuesto de las asociaciones civiles, digamos que, pueden ser socios de sociedades
tanto personas físicas como personas morales. En este último caso, bastará que de conformidad con la propia escritu-
ra constitutiva de la persona moral correspondiente se determine la posibilidad de formar parte de otras sociedades
para que dicha persona moral pueda convertirse en socio de una sociedad civil.
Esta posibilidad es todavía más extensa tratándose de sociedades civiles, si consideramos que la ley da a las apor-
taciones una amplitud tal que pueden ser objeto de las mismas toda clase de bienes, corpóreos o incorpóreos y
aun los servicios. Por otra parte, las modalidades de la aportación pueden implicar la transmisión de la propiedad a
la sociedad o no implicarla, caso que correspondería a aquellas transmisiones de uso de determinados bienes durante
cierto tiempo.

Derechos y obligaciones de los s o c i o s

Siguiendo las disposiciones legales, enumeraremos las principales obligaciones que corresponden a los socios. De
esta manera tendríamos:

330
Referencia: capítulo 6

Obligaciones

1. La obligación de efectuar las aportaciones en los términos establecidos en el contrato de sociedad. El artículo
2 7 0 3 , dispone expresamente que a menos que se haya pactado en el contrato de sociedad, no puede obligar-
se a los socios a hacer una nueva aportación para ensanchar los negocios sociales. Es decir, la obligación de
efectuar las aportaciones correspondientes se limita a lo expresamente pactado en el propio contrato de socie-
dad. Ahora bien, si con posterioridad a la constitución se acordara un incremento en el capital que diera lugar
a la realización de nuevas aportaciones por parte de los socios, si este acuerdo fuera tomado por mayoría, los
socios que no estén conformes tienen el derecho de separarse de la sociedad.
Las formalidades que corresponden a las aportaciones, dependerán de la naturaleza de los bienes aporta-
dos, ya que si la obligación consiste en la entrega de la propiedad de bienes inmuebles, o en la constitución
de derechos reales sobre los mismos en favor de la sociedad, se deberá otorgar la escritura pública correspon-
diente; asimismo, si se tratara como por ejemplo, de la transmisión del uso de marcas o patentes, seria nece-
sario formalizar el acuerdo correspondiente para su inscripción y debida protección de los terceros que contra-
ten con la sociedad.

2. Como consecuencia de la aportación de bienes, los socios quedan obligados al saneamiento para el caso de evic-
ción de las cosas que aporten a la sociedad, como si se tratase de cualquier enajenante. Asimismo, deberán in-
demnizar a la sociedad por los defectos de las cosas que transmitan. Si lo que se transmite es solamente el uso
o aprovechamiento de determinados bienes, su responsabilidad en la aportación se rige por los principios que de-
terminan las obligaciones entre un arrendador y un arrendatario. Todo esto se desprende de lo dispuesto por el
artículo 2702 del Código Civil.

3. Entre las obligaciones de los socios se debe destacar de manera principal la garantía subsidiaria, ilimitada y
solidaria de los socios que administren, respecto de las obligaciones que contraiga la sociedad. La responsa-
bilidad de los socios que no participen en la administración de la sociedad se limita a su aportación, salvo que
algo en contrario se hubiera pactado en el contrato constitutivo correspondiente. La disposición del artículo
270¿t que se refiere a esta obligación, parte de la consideración de que la existencia de la sociedad depende
de la calidad de las personas que la integran, más que del capital que representan. En esta virtud, son las per-
sonas mismas y particularmente aquellos que tienen relaciones con terceros al representar a la sociedad, los
que deben responder por los actos celebrados en nombre de la sociedad. La responsabilidad enunciada es de
carácter subsidiario, es decir, solamente se harán responsables a los socios administradores en el caso de que
el capital de la sociedad resulte insuficiente para hacer frente a las obligaciones contraídas por la sociedad.
Esta responsabilidad es ilimitada y solidaria, es decir, no tiene un monto y dicha responsabilidad puede hacer-
se efectiva por el total de la misma, indistintamente sobre cualquiera de los socios administradores.
Como el articulo 270** deja a salvo la responsabilidad de los socios que no administren, salvo lo que se
convenga en el contrato constitutivo, dicho contrato podría también establecer la forma de hacer efectiva la
responsabilidad entre los socios correspondientes, pero no puede eximir de dicha responsabilidad ilimitada,
solidaria y subsidiaria a los socios administradores respecto de los terceros.

331
Caso práctico 2

4. Otra obligación de importancia para los socios es la contribución en las pérdidas en que incurra la sociedad. El
artículo 2730 del Código Civil dispone que si al liquidarse la sociedad no queden bienes suficientes para cubrir
compromisos sociales y devolver sus aportes a los socios, el déficit se considerará pérdida y se repartirá en-
tre asociados. La ley contiene una serie de reglas acerca de la determinación de las utilidades y perdidas que
comentaremos en su oportunidad.

5. El artículo 2709 del Código Civil impone también a los socios una obligación de abstención, ya que determina
que habiendo socios especialmente encargados de la administración, los demás no podrán contrariar ni entor-
pecer las gestiones de aquellos ni impedir sus efectos. Esta disposición tiene relación con la correspondiente
que determina la responsabilidad subsidiaría, solidaría e ilimitada de los socios administradores; como conse-
cuencia, si hay socios y que por lo tanto no están sujetos a esta responsabilidad deben abstenerse de cual-
quier acto que entorpezca la gestión de los socios administradores, ya que ellos responderán frente a terceros
de las obligaciones contraídas en nombre de la sociedad.

Derechos

Por lo que corresponde a los derechos de los socios, que pueden agruparse también en derechos de contenido econó-
mico y derechos de contenido corporativo, podemos enumerar los siguientes:

1. Derechos de contenido económico correspondientes a la participación de las utilidades, así como en el capital
de la misma. El Código Civil establece que los socios pueden determinar la proporción en que deban repartirse
las utilidades, concediendo con ello una amplia libertad para convenir lo correspondiente en la escritura cons-
titutiva. Este derecho tiene como limitación exclusiva la prohibición que conforme a la ley existe para que se
excluya a alguno o algunos de los socios en la participación de las utilidades correspondientes. El artículo 2728
se refiere a este principio general, que es desarrollado en otras reglas, como la que corresponde al reparto en
las utilidades en forma proporcional a las aportaciones, en el caso de que en el contrato constitutivo no hubie-
re sido convenido algo distinto.
Por lo que corresponde a la participación en el patrimonio de la sociedad, el derecho deriva también de lo dis-
puesto por el artículo 2728 y su consecuente, el artículo 2729, de lo que se desprende que los socios pueden
retirar de la sociedad el equivalente a sus aportaciones y que una vez repartido el capital mediante la devolución
de las mismas, los excedentes constituirán un reparto de utilidades. La ley contiene una serie de principios,
como ya dijimos, para la participación de los socios en las utilidades y las pérdidas.

2. Otro derecho que tienen los socios es el de participar en la administración de la sociedad. Este derecho puede
ser ejercido por alguno o algunos de los socios o por todos, según se haya convenido o en ausencia de con-
venio, respectivamente. El artículo 2719 dispone que cuando la administración no se hubiere limitado a alguno
de los socios, todos tendrán derecho de concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes, caso en el
cual las decisiones serán tomadas por la mayoría. Asimismo, el articulo 2713 dispone que las facultades que
no se hubieran concedido a los administradores serán ejercidas por todos los socios, resolviéndose igualmen-
te los asuntos por mayoría de votos.

332
Referencia: capítulo 6

De conformidad con lo anterior, este derecho se encontrará también regulado por lo que se disponga en la
propia escritura constitutiva y en ausencia de pacto operará la regla dispuesta por la ley, de que todos los so-
cios participan en la administración de la sociedad.

Vinculado con el derecho anterior, los socios tienen el derecho de examinar el estado de los negocios sociales
y de exigir para este fin la presentación de libros, documentos y papeles, con el objeto de que hagan las recla-
maciones correspondientes. Este derecho es irrenunciable. como lo dispone el artículo 2710 del Código Civil.
Derivado también de este derecho está el de exigir las cuentas correspondientes al socio o socios adminis-
tradores, obligación que establece el artículo 2718.

Los socios tienen derecho de transmitir su participación en la sociedad. Para este efecto, el artículo 2705 con-
diciona la transmisión a la obtención del consentimiento previo y unánime de los demás coasocíados, salvo pac-
to en contrarío. En este sentido, señalemos que mediante la disposición correspondiente en la escritura cons-
titutiva los socios pueden transmitir libremente los derechos que representen su participación en la sociedad.
Como dijimos, ese derecho no se encuentra representado por un documento o título que lo incorpore, sino
que el mismo deriva de lo establecido en la escritura constitutiva. A pesar de esto, no encontramos inconve-
niente legal en que, en virtud del principio de autonomía de la voluntad de las partes y atendiendo el carácter
contractual de la sociedad, los socios puedan convenir en la emisión de documentos, representativos de su par-
ticipación en la sociedad. La forma, términos y modo de circulación de estos títulos, deberá estar determinada
por la propia escritura constitutiva. Ante el silencio de ella operará el principio legal en el sentido de que es
intransmisible la calidad de socio, salvo con el consentimiento previo y unánime de los demás socios. Esta dis-
posición atiende también el carácter de sociedad de personas, que es inherente a la sociedad civil.

El artículo 2703 consagra el derecho de los socios a separarse de la sociedad. Este derecho puede ejercitarse
en el caso de que una asamblea acuerde la realización de un aumento de capital que obligue a los socios a
realizar nuevas aportaciones. Los socios inconformes, que no hubieran participado en la decisión de la asam-
blea tendrán derecho a separarse de la sociedad. Este derecho de separación plantea el problema correspon-
diente a la devolución o reembolso de las aportaciones efectuadas, ya que el artículo 2708 dispone que el so-
cio excluido es responsable de la parte de perdidas que le corresponda y los otros socios pueden retener la
parte del capital y utilidades de aquél, hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la separación
debiendo hacerse hasta entonces la liquidación correspondiente. Como la ley no regula la forma de operar la
separación, a menos que los estatutos sociales prevengan de las reglas aplicables correspondientes, sería apli-
cable el principio enunciado en el artículo 2708, por más que dicho artículo se refiera al caso de exclusión del
socio cuando exista alguna causa para ello prevista en los propios estatutos.

El artículo 2706 regula el derecho del tanto. Es decir, el derecho preferencial que tienen los demás socios
para adquirir cuando alguno de ellos quiere transmitir la parte que le corresponda. Este precepto establece re-
glas elementales para el ejercicio del derecho del tanto como es el que si varios socios quieren hacer uso de
Caso práctico 2

él, les competerá en la proporción que representen. El termino para hacer uso del derecho del tanto es de 8
días, contados desde que reciban aviso del que pretende enajenar.
Este derecho podría ser modificado en sus términos y aun suprimido por acuerdo de los socios establecido en
los estatutos de la sociedad. Asi como se prevé que se regule en el contrato constitutivo el caso de transmisión
libre por parte de los socios como consecuencia de ello se puede eliminar el derecho de preferencia por el pre-
cepto que comentamos.

7. Un derecho corporativo fundamental de los socios, es el derecho de voto. Las decisiones en la sociedad se to-
man por conducto de la asamblea, a la que pueden concurrir los socios y ejercitar el derecho de voto corres-
pondiente. La ley en ausencia de disposición en la escritura constitutiva dispone algunos casos que la decisión
sea tomada por la totalidad de los socios, para la validez de las decisiones correspondientes, como la revoca-
ción de los nombramientos de administradores hechos en la propia escritura social, el caso de exclusión de al-
gún socio por infracción a lo dispuesto en los estatutos, la transmisión de derechos y la admisión de nuevos
socios. Fuera de estos casos y teniendo en cuenta siempre lo acordado en la escritura constitutiva, las deci-
siones en las asambleas correspondientes serán tomadas por la mayoría de votos de los socios.
La ley dispone en su artículo 2713 que se puede desprender una regla para el cómputo de los votos, que la
mayoría se computará por cantidades, es decir, atendiendo a la naturaleza e importancia económica de la par-
ticipación de los socios, pero cuando una sola persona represente el mayor interés y se trate de sociedades de
más de tres socios, se necesita por lo menos el voto de la tercera parte de ellos, considerando individualmen-
te y con independencia del monto de sus aportaciones.

8. También consigna la ley el derecho de los socios para pedir la liquidación de la sociedad en los casos dispues-
tos por la misma, como son la falta de forma en el contrato constitutivo [artículo 2691], la realización de un
objeto ilícito [artículo 2692] y por la falta de alguno de los requisitos establecidos por la ley, para la escritu-
ra constitutiva. Este último derecho, el de pedir la disolución de la sociedad, atañe a la responsabilidad de la
sociedad subsidiaria, solidaria e ilimitada que la ley atribuye a los socios, pues solicitando dicha disolución,
los socios pueden quedar eximidos de dicha responsabilidad.

Órganos

Los entes colectivos, como en el caso de la sociedad civil para expresar la voluntad que como persona en el derecho
le corresponde, necesitan órganos de decisión y de representación que ejerciten los derechos y cumplan con las obli-
gaciones correspondientes. Tales órganos para la representación y la decisión de las sociedades civiles se conforman
en la asamblea, es decir, la reunión de los socios que integran la sociedad y la administración, que puede recaer en
uno o más socios.
El Código Civil no señala reglas para la constitución y operación de las asambleas. Simplemente, de las disposicio-
nes correspondientes se infiere que las decisiones correspondientes a la vida de la sociedad deberán ser tomadas por
los socios en forma unánime, en los casos en que asi lo determina la ley y la escritura constitutiva no disponga cosa
en contrario o por mayoría de votos. También señalamos que la mayoría de votos se conforma en función del interés

334
Referencia: capítulo 6

económico, salvo que dicha mayoría se concentre en una sola persona y se trate de sociedades con más de tres so-
cios, en cuyo caso la mayoría se conforma por el número de personas.
Ante la omisión de la ley, las asambleas se pueden conformar libremente y su funcionamiento queda a la libre de-
terminación de los socios, conforme a las reglas que convengan en la escritura constitutiva correspondiente. Para es-
te efecto, la escritura respectiva deberá señalar la forma de convocar a las asambleas, el derecho que corresponda a
los socios para solicitar dichas asambleas, la forma de integrar el quorum de asistencia correspondiente para que una
asamblea se considere legalmente instalada y la forma de obtener la votación respectiva. Si conforme a lo que antes
hemos señalado, las decisiones en las asambleas son unánimes o mayoritarias, la conformación de la asistencia
correspondiente necesariamente deberá responder a dichas reglas, ya que únicamente es posible tomar decisiones por
mayoría de socios, si la mayoría de ellos se encuentra presente.
Por lo que corresponde a la administración de la sociedad, ésta necesariamente debe recaer en uno o más socios. A
diferencia de las sociedades mercantiles, en donde resulta admisible la gestión administrativa por parte de una persona
extraña a la sociedad, atendiendo nuevamente al carácter de la sociedad de personas de las sociedades civiles, la ad-
ministración de éstas únicamente puede recaer en un socio.
La forma de administrar la sociedad es también determinada por el propio contrato constitutivo, sin embargo, si éste no
indicara nada, la ley dispone que a la administración concurrirán todos los socios. La razón de la disposición legal estriba
en la ya señalada responsabilidad subsidiaria, ¡limitada y solidaría en que incurren los socios administradores, respecto de
las obligaciones contraídas por la sociedad.
Los artículos 2709 al 2719, contienen las reglas que el Código Civil establece por lo que corresponde a la admi-
nistración de la sociedad. De estas reglas son destacables las que contiene el articulo 2712, en el sentido de que los
socios administradores ejercerán las facultades que fueran necesarias para el desarrollo de la actividad social, pero
requieren autorización expresa de los demás socios para enajenar los bienes de la sociedad, para constituir graváme-
nes sobre dichas cosas o para obtener préstamos. Estas limitaciones están sujetas a lo que en contrario se establez-
ca en los estatutos sociales.
También es importante señalar que en el articulo 21V\ permite que los socios encargados de la administración actúen
en forma indistinta y realicen por separado, los actos administrativos que crean oportunos. Esto significa que, mediante
el acuerdo correspondiente, se puede constituir una administración colectiva sin que la misma, necesariamente, consti-
tuya un consejo, ya que por otro lado el artículo 2715 dispone también, que si se convino en que un administrador nada
pueda practicar sin concurso de otro, solamente podrá preceder de manera distinta, en caso de que pudiera resultar un
perjuicio grave e irreparable a la sociedad.
De las disposiciones mencionadas, es posible concluir que el hecho de que se designará a dos o más socios para
ejercer la administración de la sociedad, no trae por consecuencia la conformación de un consejo de administración que
exija la participación conjunta o la decisión mayoritaria de los socios que administren. Esta conclusión se corrobora por
lo dispuesto en el artículo 2727, en el que se señala que las obligaciones que sean contraídas por la mayoría de los
socios encargados de la administración sin conocimiento de la minoría o contra su voluntad expresa serán válidas, pe-
ro los que las hayan contraído serán responsables personalmente frente a la sociedad de los perjuicios que por ella se
cause. Esto confirma no solamente la responsabilidad solidaria de los socios, sino la responsabilidad personal de los
socios administradores.

335
Caso práctico 2

Será necesario tener en consideración las disposiciones mencionadas para que en el momento de constituir una so-
ciedad, establecer el mayor numero de reglas posibles sobre la conformación del órgano de administración, a fin de no
quedar colocados en los supuestos que la ley regula en caso de omisión.

Patrimonio

La sociedad civil es una sociedad de personas, es decir, un ente en el que el carácter o calidad de los miembros que
la integran resulta más relevante, respecto de las aportaciones económicas de los mismos.
El Código Civil alude en diversos preceptos al capital social. Éste se integra con las aportaciones que efectúen los
socios, las cuales pueden consistir en una cantidad de dinero, en otros bienes o en su industria, como lo dispone el
artículo 2689.
El carácter de la aportación determinara el carácter del socio. Así, el socio que aporte el dinero o bienes tendrá el
carácter de socio capitalista, mientras que el socio que aporte su industria tendrá el carácter de socio industrial. Esta
división es importante para los efectos de la liquidación de la sociedad, porque en el capítulo correspondiente el Códi-
go Civil establece las reglas de participación de cada uno de los tipos de socios de las utilidades de la empresa, así
como respecto de las perdidas, si las hubiera.
Es importante señalar que la ley admite expresamente la posibilidad que las aportaciones de bienes se efectúen con
carácter no traslativo. Es decir, que el socio aporte y conserve la propiedad de los bienes correspondientes y transfiera
a la sociedad, únicamente el uso o goce de los mismos por un tiempo determinado. Esta situación acarrea en la practi-
ca algunos problemas que, al no ser resueltos por la ley, deben ser abordados en la escritura constitutiva o en ta refor-
ma que corresponda al acuerdo de aportación correspondiente. Sin embargo, el hecho mismo de que esta circunstancia
resulte factible le otorga a la sociedad civil, una gran flexibilidad en la contormacion de su capital.
Por otro lado, es de observar que cuando se trata de aportaciones traslativas de propiedad, la ley dispone que
debe otorgarse mediante la escritura publica correspondiente, cuando se trate de bienes para cuya enajenación sea
necesario cumplir con esa formalidad. En términos generales, esta situación sena la que corresponda a los bienes
inmuebles.
Como la aportación puede consistir en toda clase de bienes, en cada caso particular será necesario observar las
formalidades correspondientes, a fin de garantizar tanto los derechos de la sociedad respecto de la titularidad, uso o
goce de los bienes correspondientes, como los derechos de los terceros que contraten con la propia sociedad. Esto,
sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada, que corresponda a los socios administradores
como ya quedó expresado.
Por lo que corresponde a la aportación consistente en la industria del socio, es necesario señalar que la ley úni-
camente establece reglas para la determinación de la participación de dichos socios, tratándose de la liquidación
de la sociedad, por lo que quedara en la esfera de la autonomía de la voluntad de las partes, la posibilidad de deter-
minar las reglas conforme a las cuales deberá ser valorada dicha aportación para los efectos legales correspondien-
tes. Esto significa que los socios tienen la mas amplia libertad para determinar el monto de la participación de un
socio, cuando éste aporta determinados servicios a la sociedad. Esta libertad quedará limitada por la protección de
los intereses de los terceros, ya que el capital correspondiente, al estar representado por servicios, no tiene una
determinación en bienes tangibles.
Referencia: capítulo 6

La forma de integrar el capital social deberá constar en la escritura constitutiva o en sus respectivas reformas, ya
que constituye un elemento esencial que debe darse a conocer a los terceros con quienes la sociedad tenga operacio-
nes, para los efectos de la determinación de las responsabilidades correspondientes.
Por otro lado, ya señalamos que este capital social se encuentra especificado en el propio contrato constitutivo, pero
no da lugar a la expedición de un título representativo de las correspondientes aportaciones, aplicando el principio de
autonomía de la voluntad de las partes, dichos títulos podrían llegar a ser expedidos, siempre que así se acuerde en la
propia escritura constitutiva y se determinen los lineamientos o reglas para la expedición de éstos, así como para la cir-
culación de ellos en su caso.
Los derechos derivados de la conformación del capital social como consecuencia de las aportaciones, constituyen
la medida de la participación de los socios en la sociedad. A este respecto cabe señalar que el artículo 2696 estable-
ce que: "sera nula a la sociedad en que se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algunos
de los socios y todas las pérdidas a otro u otros", con lo cual regula la situación de los socios, si bien es cierto que
ellos pueden convenir libremente en las participaciones que les corresponda dichas participaciones se encuentran
limitadas por esta regla, esta disposición tiene trascendencia también para el caso de liquidación y disolución de la so-
ciedad como lo veremos en su oportunidad.
Para concluir sobre este punto, recordaremos que el capital social de la sociedad deberá quedar determinado en la
escritura constitutiva correspondiente, lo que implica la realización de todas las reglas inherentes a la conformación de
dicho capital, ya que de no ser asi cualquier modificación que implique la realización de nuevas aportaciones deberá ser
efectuada mediante el consentimiento unánime de todos los socios, pues en caso contrario, los socios minoritarios tie-
nen derecho a separarse de la sociedad.

Disolución y liquidación

Acentuando el indicado carácter de sociedad de personas, que tienen las sociedades civiles, el artículo 2720 enumera
las causas de disolución de la sociedad:
1. Por consentimiento unánime de los socios.
2. Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.
3. Por la realización completa del fin social, o por haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la
sociedad.
4. Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad ilimitada, por los compromisos so-
ciales, salvo que en la escritura constitutiva se haya pactado, que la sociedad continué con los sobrevivientes
o con los herederos de aquél.
5. Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la sociedad.
6. Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración indeterminada y los demás
socios no deseen continuar juntos, siempre que esa renuncia no sea maliciosa, ni extemporánea.
7. Por resolución judicial.

Habiendo tenido lugar la causa de disolución de la sociedad, y salvo el caso de la resolución judicial, sera necesa-
rio celebrar una asamblea en la que dicha causa se haga constar a fin de que sea protocolizada ante fedatario publico
Caso práctico 2

o mediante su ratificación ante el registro publico correspondiente, para que se inscriba en el registro de sociedades.
Este requisito es indispensable para que la disolución de la sociedad surta efecto frente a terceros.
Disuelta la sociedad se pondrá en estado de liquidación, la cual se practicará dentro del plazo de seis meses, sal-
vo pacto en contrario, como lo dispone el articulo 2726. La liquidación dará lugar a que las operaciones pendientes de
la sociedad, se concluyan agregando a la razón social de la sociedad las palabras de liquidación. Ésta puede llevarse
a cabo por todos los socios, salvo que se hubiera convenido en nombrar liquidadores o que éstos estuvieran ya desig-
nados en la escritura social.
Como toda sociedad, la liquidación de la sociedad civil tendrá como finalidad cubrir los compromisos sociales y
devolver a los socios las aportaciones que hubieren efectuado.
Considerando siempre lo que al efecto dispongan los estatutos de la sociedad civil, es necesario tomar en cuenta,
ante el silencio de los mismos, diversas reglas consagradas en el Código Civil.
Si una sociedad continúa realizando actividades, a pesar de haber transcurrido el término para el cual fue constitui-
da, sino se ha llevado a cabo el proceso de liquidación correspondiente, la sociedad se entenderá prorrogada en su
liquidación por tiempo indeterminado sin necesidad de nueva escritura social.
En este caso, su existencia podrá ser demostrada por todos los medios de prueba correspondientes.
Esta regla constituye una excepción a la situación normal, tratándose de otras personas morales, cuya terminación
del plazo para el cual fueron constituidas da lugar a que se inicie por cualquier interesado, el proceso de liquidación
correspondiente.
Si la muerte de un socio no produce la disolución de la sociedad, se deberá proceder a la liquidación de la parte que
le correspondería a su sucesión. Los herederos del socio fallecido tendrán derecho al capital y a las utilidades que al
socio finado le hubieran correspondido al momento del fallecimiento y en lo sucesivo únicamente tendrán injerencia en
lo que corresponda a los derechos adquiridos o a las obligaciones contraídas por ese socio.
Las pérdidas correspondientes a la sociedad serán distribuidas entre los socios en la forma prevista en los esta-
tutos sociales o en ausencia de previsión, en la misma proporción en que se hubiera pactado lo correspondiente a las
utilidades.
Por lo que corresponde a la participación del socio industrial en las utilidades, habiendo sido omisa la escritura
constitutiva de la sociedad, el artículo 2732 del Código Civil establece las reglas siguientes:

1. Si el trabajo del socio industrial pudiera ser hecho por otro, le corresponderá la misma participación que hubiera
correspondido por sueldos u honorarios. Esta misma regla es aplicable, si son varios los socios industriales.
2. Si el trabajo no pudiere ser hecho por otro, su cuota será igual a la del socio capitalista que represente la mayor
participación.

Existe un régimen particular en diversas leyes locales. Sin embargo las disposiciones de la asociación civil cumplen el
papel de modelo e incluso de disposición supletoria en caso de falta de disposición aplicable en la ley correspondiente.
El artículo 2687 del Código Civil dispone que las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes especiales
correspondientes, dentro de las cuales encontraremos en el caso del D.F., a la ley de instituciones de asistencia pri-
vada, que les da el carácter de funcionarios o asociaciones, otorgándole personalidad jurídica.

338
Referencia: capítulo 6

Las instituciones de asistencia privada se consideran de utilidad pública y pueden ser constituidas por actos entre vi-
vos o por disposición testamentaria. Las mismas están sujetas a vigilancia y asesoría por parte del Estado, a través de
la Junta de Asistencia Privada, que es un órgano desconcentrado por función dependiente de la Secretaría de Salud.
El artículo 27 constitucional en su fracción III, reconoce como fines de estas instituciones: "el auxilio de los nece-
sitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda reciproca de los asociados o cualquier otro ob-
jeto lícito" que el artículo primero de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el D.F., remite a este precepto
constitucional, señalando que podrán acogerse a las disposiciones de la misma las personas físicas o morales cuyo
objeto sea cualquiera de los indicados
Estas disposiciones no hacen distinción entre las asociaciones de beneficencia propiamente dicha y las demás aso-
ciaciones civiles, de ahí que operen muchas asociaciones que cumplen estas finalidades pero que no se hayan acogi-
do a lo dispuesto por la ley indicada. La diferencia estribará en si se da lugar o no a la participación gubernamental, ya
que no hay impedimento para operar en el cumplimiento de los fines indicados, pero sin someterse a las disposiciones
de la ley mencionada. 1

A C T A CONSTITUTIVA

ESCRITURA: 20 000 - veinte mil.

VOLUMEN: 200 doscientos.

Toluca, México; Mayo 15 quince de 2000 dos mil.

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

OTORGANTE: MANUEL RIVERA ORTEGA, RICARDO VALDERRAMA RUIZ, OCTAVIO SÁNCHEZ MÉNDEZ Y JORGE 0LVE-
RA FUENTES

Ante mí, Lic. en Derecho José Hernández Suárez, notario público número XI, se presentaron los otorgantes, con el
objeto de formalizar la constitución de "INSTITUTO PROFESIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO", SOCIEDAD CIVIL; para lo
cual hacen bajo protesta de decir verdad y apercibidos de las penas en que incurren los que declaran con falsedad,
las manifestaciones que se consignan en la presente.

Antecedentes
UNO. PERMISO, ARTICULO 27 VEINTISIETE CONSTITUCIONAL la Secretaria de Relaciones Exteriores otorga el PER-
MISO NÚMERO 1300011*, trece millones ciento catorce; EXPEDIENTE 9013000120 nueve mil trece millones ciento vein-
te-, FOLIO 350 Trescientos cincuenta; EXPEDIDO en abril 29 veintinueve de este año; Permiso que protocolizó en la
presente, haciendo constar que lo agrego al apéndice de esta escritura marcado con la LETRA "debiendo tenerse aquí
por inserto para efectos de ley, como si se transcribiera a la letra.

1
C.R Jaime Domínguez Orozco y Lic. Cuauhtémoc Resendiz Núñez, Sociedades y Asociaciones Civiles. Régimen Jurfdico-
Fiscal. Calidad Isef, p. 67.

339
Caso práctico 2

DOS. ESTATUTOS: La Asamblea de Socios, aprobó los estatutos que en este acto presentan, mismos que agrego
al apéndice de esta escritura bajo la LETRA "B" y que deben tenerse por insertos en este lugar para los efectos de
ley.

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO SOCIAL La prestación de un servicio público cuya función social será la educación como medio fun-
damental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; los servicios educativos serán en los niveles de educación
media superior y superior; contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades
humanas, favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, aná-
lisis y reflexión critica; fortalecer la conciencia de la nacionalidad y soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos
patrios y las instituciones nacionales, infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobier-
no y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; promover el
valor de la justicia, el de la observación de la ley, de la igualdad de los individuos, propiciando el conocimiento de los
derechos humanos y el respeto a los mismos; fomentar actitudes que estimulen la investigación; impulsar la creación
artística así como la difusión y el enriquecimiento de los bienes y valores de la cultura universal, estimular la educa-
ción física y la práctica del deporte, desarrollar actitudes solidarias en los individuos, hacer conciencia de la necesi-
dad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección del ambiente; así como todos los demás
actos y contratos relacionados directa e indirectamente con lo anterior.

Para poder funcionar con el objeto mencionado, la sociedad deberá cumplir con los requisitos previos, simultáneos
y posteriores que establezcan las leyes que se le apliquen.

SEGUNDA. DENOMINACIÓN.- "INSTITUTO PROFESIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO", que irá seguido de las palabras
SOCIEDAD CIVIL, o de su abreviatura S.C

TERCERA. DURACIÓN: indefinida, que se contará a partir de la fecha de la firma de la escritura.

CUARTA. CAPITAL SOCIAL 25.000 VEINTICINCO MIL PESOS M/N; cantidad que representa el capital inicial de la
sociedad, mismo que podrá incrementarse con las aportaciones señaladas por la Asamblea General de la Sociedad. El
capital inicial queda cubierto en la forma que indica la primera cláusula transitoria de esta escritura.

QUINTA. DOMICILIO: Metepec, México; sin perjuicio que la sociedad establezca sucursales dentro o fuera de la
república.

SEXTA. CLÁUSULA DE NACIONALIDAD Y ADMISIÓN DE EXTRANJEROS Y CONVENIO DE LOS MISMOS: Las socie-
dades de nacionalidad mexicana. Conforme a lo dispuesto por el artículo 31 del Reglamento de la Ley para promover
la inversión mexicana y regular la inversión extranjera; los socios extranjeros actuales o futuros de esta sociedad se

340
Referencia: capítulo 6

obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores considerar como nacionales respecto a las acciones
de ella que adquieran o sean titulares, asi como los bienes, concesiones, derechos e intereses de que sea titular la
sociedad, o bien de los derechos u obligaciones que se deriven de los contratos en que sea parte la sociedad con au-
toridades mexicanas.

C L Á U S U L A S TRANSITORIAS

PRIMERA. El capital inicial queda cubierto por los socios fundadores de la siguiente manera:

MANUEL RIVERA ORTEGA 10000 diez mil pesos ,

RICARDO VALDERRAMA RUIZ 5000 cinco mil pesos

OCTAVIO SÁNCHEZ MÉNDEZ 5000 cinco mil pesos

JORGE 0LVERA FUENTES 5000 cinco mil pesos

TOTAL 25000 veinticinco mil pesos, M/N, importe del capital social inicial.

SEGUNDA. Los socios fundadores, reunidos en Asamblea General determinan que la sociedad sea administrada por
un presidente general

TERCERA. Asimismo, se eligió para ocupar el cargo a: PRESIDENTE GENERAL Contador Publico Manuel Rivera
Ortega.

CUARTA. La persona designada en la cláusula anterior acepta su cargo y poder y protesta su fiel desempeño.

GENERALES DE LOS COMPARECIENTES: Todos mexicanos hijos de padres mexicanos y casados. MANUEL RIVE-
RA ORTEGA: nacido en el Distrito Federal en marzo 30 treinta de 1950 mil novecientos cincuenta, con domicilio en Ma-
tamoros 208 doscientos ocho, colonia Centro en Toluca, México, Lic. en Contaduría Pública; quien se identificó con
credencial para votar, folio dieciséis millones cuatrocientos ochenta y dos mil ciento diez; RICARDO VALDERRAMA
RUIZ: nacido en Valle de Bravo, México, en abril 16 dieciséis de 195^ mil novecientos cincuenta y cuatro, con domici-
lio en Plutarco González 101 ciento uno colonia Morelos en Toluca, México. Ingeniero Civil; quien se identifico con cre-
dencial para votar folio veinte millones doscientos mil ciento cincuenta. OCTAVIO SÁNCHEZ MÉNDEZ: Nacido en Me-
tepec, México en julio 6 seis de 1955 mil novecientos cincuenta y cinco, con domicilio en Hidalgo 203 doscientos tres,
en Metepec, México, Contador Publico independiente, que se identificó con credencial para votar folio dieciocho mi-
llones quinientos mil ciento treinta. JORGE OLVERA FUENTES: Nacido en Palmar Chico, México en agosto 20 veinte de
1956 mil novecientos cincuenta y seis, con domicilio en Plan de Ayala 203 doscientos tres, en Toluca, México; Lic. en

341
Caso práctico 2

Contaduría Pública quien se identificó con credencial para votar folio veintiséis millones trescientos mil cuatrocientos
treinta. BAJO MI FE HAGO CONSTAR QUE: Los otorgantes me acreditaron su identidad a mi juicio tienen capacidad
legal para este acto, tuve a la vista los documentos que me presentaron e insertado en la escritura, les leí la presen-
te, les expliqué el valor y consecuencias legales de su contenido y manifestaron su conformidad con el mismo me-
diante la presentación de su firma en este lugar y fecha.- Doy fe.-

M A N U E L RIVERA O R T E G A R I C A R D O V A L D E R R A M A RUIZ

OCTAVIO S Á N C H E Z M É N D E Z J O R G E OLVERA FUENTES

DOCUMENTOS DEL APÉNDICE: "A". PERMISO DE RELACIONES EXTERIORES:

Ya relacionado.

"B". ESTATUTOS [transcripción]

ESTATUTOS

"INSTITUTO PROFESIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO", SOCIEDAD CIVIL

DISPOSICIONES GENERALES:

PRIMERA. La sociedad tendrá la razón social, objeto, capital social, domicilio, duración y características que se
señalan en la escritura constitutiva.

SEGUNDA. Los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos y esfuerzos para la realización del fin
común señalado como objeto social, pero que no constituye una especulación comercial.

TERCERA. La aportación de los socios puede consistir en bienes o dinero e implica la transmisión de su dominio a
la sociedad, salvo que se exprese o pacte lo contrario, y se debe registrar el valor que se le asigne, en favor de quien
los aporte.

CUARTA. Los remanentes, gastos e ingresos se repartirán proporcionalmente de acuerdo a las aportaciones socia-
les entre los socios.

QUINTA. El contrato de sociedad sólo podrá modificarse por consentimiento unánime de los socios.

342
Referencia: capítulo 6

DE LOS SOCIOS:

SEXTA. Cada socio está obligado al saneamiento para el caso de evicción de las cosas que aporte a la sociedad.

SÉPTIMA. Para el caso de que se quiera aumentar el capital social, bastará el acuerdo de la mayoría de los so-
cios pudiendo separarse los que no estén conformes.

OCTAVA. Las obligaciones sociales estarán garantizadas subsidiariamente por la responsabilidad ilimitada y soli-
daria de los socios que lo administra.

NOVENA. En la sociedad existirán dos clases de socios.

A] Fundadores: que serán los que firman la escritura constitutiva.

B] Aquellos que sin ser fundadores ingresen en la sociedad.

DÉCIMA. No obstante en lo estipulado en la cláusula anterior podrán considerarse a las personas que se estime
conveniente, aun cuando no haya firmado el contrato constitutivo, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1. Hacerse representar por una persona a través de carta poder.

2. Presentar solicitud por escrito al presidente general y ser admitido por éste

3. Pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias que se le designen.

DÉCIMA PRIMERA. Los socios fundadores y los que no tuvieran ese carácter, tendrán las siguientes obligacio-
nes:

1. Asistir personalmente a las juntas generales a las que se les cite.

2. Aceptar y desempeñar los cargos que se les confieran

3. Pagar puntualmente las cuotas que se acuerden.

DÉCIMA SEGUNDA. Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento previo y unánime de los
demás coasociados y tampoco se pueden admitir nuevos socios.

343
Caso práctico 2

DÉCIMA TERCERA. Los socios gozaran del derecho del tanto que podrán ejercitar dentro de los treinta días con-
tados desde que reciban aviso del que pretenda enajenar su parte social.

DÉCIMA CUARTA. Los socios sólo pueden ser excluidos de la sociedad por acuerdo unánime de los demás socios.

DÉCIMA QUINTA. El socio excluido es responsable de la parte del exceso de gastos sobre ingresos que le co-
rrespondan y los otros socios pueden retener la parte del capital y remanente de aquél, hasta concluir las operacio-
nes pendientes al tiempo de la separación.

DEL PRESIDENTE GENERAL

DÉCIMA SEXTA. El poder supremo de la sociedad reside en el presidente general quien celebrará con los socios
y acuerdo de juntas.

DÉCIMA SÉPTIMA. Los acuerdos para designación de miembros, así como su remoción se tomará por una mayo-
ría de los socios fundadores de los socios existentes.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas solo se ocuparán de los asuntos de la orden del día.

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD:

DÉCIMA NOVENA. La administración de la sociedad se confiere al presidente general cuyo ejercicio será por tiem-
po definido.

VIGÉSIMA. El uso de la firma social se confiere al presidente, para que pueda con ella firmar todo tipo de contra-
tos y convenios de toda naturaleza, con la limitante de poder ejercer actos de dominio en obligaciones de no más de
30 000 treinta mil pesos y para cantidades mayores sólo podrá hacerlo con consentimiento de los demás socios.

VIGÉSIMA PRIMERA. El presidente levantará las actas de Asamblea General y llevará el registro detallado de los
socios fundadores y de los que puedan llegar a ser admitidos.

VIGÉSIMA SEGUNDA. El presidente tendrá además las siguientes facultades:

A] Presidir las asambleas generales.

B] Firmar toda la documentación de la sociedad, a excepción de los contratos hechos para adquirir o enajenar bie-
nes o transmitir la posesión de los mismos, pues dichos documentos se firmarán de común acuerdo de todos los so-
cios. ———

344
Referencia: capítulo 6

C] Hacer respetar los presentes estatutos; y en caso necesario aplicar las sanciones inmediatas que se requie-
ran

VIGÉSIMA TERCERA. El nombramiento de los socios administradores no privará a los demás socios el derecho de
examinar el estado de los negocios sociales y de exigir la presentación de libros, documentos y papeles, con el ob-
jeto de que puedan hacer reclamaciones que sean convenientes.

VIGÉSIMA CUARTA. El nombramiento de los socios administradores hecho en la escritura de la sociedad, no po-
drá revocarse sin el consentimiento de los demás socios.

VIGÉSIMA QUINTA. El presidente general gozará de los siguientes poderes y facultades:

A] Poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y especiales que requieran cláusu-
la especial conforme a la ley.

B] Poder general para administrar bienes, con las limitaciones establecidas en estos estatutos.

C] Poder general para ejercer actos de dominio, con las limitantes establecidas en estos estatutos.

D] A título enunciativo pero no limitativo tendrán entre otras las siguientes

CLÁUSULAS ESPECIALES

Para intentar y desistir toda clase de procedimientos, inclusive del juicio de amparo, para asuntos laborales ante to-
da clase de autoridades del trabajo, para lo cual se entiende conferido este mandato con la representación de facul-
tades, condiciones y cláusulas que exijan las leyes y sus reglamentos, absolver y articular posiciones, hacer cesión
de bienes, suscribir y avalar títulos de crédito; otorgar y revocar poderes generales y especiales reservándose o no
su ejercicio.
Todos estos poderes se entienden conferidos en términos del artículo 2M]8 del Código Civil del Estado de México
y sus equivalentes en otras entidades.

DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:

VIGÉSIMA SEXTA. La sociedad se disolverá:

1. Por acuerdo unánime de los socios

345
Caso práctico 2

2. Por la realización completa del fin social o por haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la socie-
dad

3. Por resolución judicial.

Para que la disolución de la sociedad surta efectos contra terceros, es necesario que se haga constar en el regis-
tro de las sociedades. La disolución de la sociedad no modifica los compromisos contraidos con terceros.

VIGÉSIMA SÉPTIMA. Para el caso de que fallezca alguno de los socios, la sociedad continuará con los socios
supervivientes y con un solo representante de quien o quienes hereden los derechos del fallecido.

DE LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD:

VIGÉSIMA OCTAVA. Disuelta la sociedad se pondrán inmediatamente en liquidación, la cual se practicará dentro
del plazo de seis meses. Cuando la sociedad se ponga en liquidación deben agregarse a su denominación las pala-
bras "en liquidación".

VIGÉSIMA NOVENA. La liquidación debe hacerse por todos los socios salvo que convenga en nombrar liquidado-
res

TRIGÉSIMA. Cubiertos los compromisos sociales, se repartirá el remanente entre los socios en proporción a sus
aportaciones. En igual forma se repartirán las pérdidas, si las hubo. Los socios industriales no responderán de las
pérdidas, pero si hubo remanente, se repartirá sólo entre los socios capitalistas después de cubiertos los compromi-
sos sociales.

TRIGÉSIMA PRIMERA. Para todo lo no previsto en estos estatutos, se estará a lo dispuesto por la escritura cons-
titutiva o por las leyes aplicables.

ES COPIA CERTIFICADA DE SUS ORIGINALES QUE OBRAN EN EL PROTOCOLO Y SU APÉNDICE A MI CARGO, QUE SE
EXPIDE PARA EFECTOS FISCALES A "INSTITUTO PROFESIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO", SOCIEDAD CIVIL VA EN SEIS
PÁGINAS DEBIDAMENTE COTEJADAS QUE AUTORIZO EN TOLUCA, MÉXICO EN MAYO DIECISÉIS DE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA. DOY FE

NOTARIO PÚBLICO NÚMERO XI DE TOLUCA

LICENCIADO JOSÉ HERNÁNDEZ SUÁREZ

346
Referencia: capítulo 6

REQUISITOS PARA E L PERMISO

Consideraciones generales

A continuación se describen diversos aspectos que deben considerar los interesados en realizar el trámite de incorpo-
ración de estudios al subsistema educativo estatal.
El trámite de incorporación se efectuará en el departamento de escuelas incorporadas, ubicado en avenida Valentín
Gómez Farías, Oriente. Número 200, segundo piso, Col. Centro, Toluca, México.
La documentación para el trámite de estudios deberá ser dirigida al secretario de Educación Cultura y Bienestar So-
cial, con atención al director general de educación.
Dicha documentación deberá estar firmada por el propietario del plantel, si es persona física, o por el representan-
te legal, si se trata de una persona moral.
El propietario o representante legal queda obligado a obtener de las autoridades competentes todos los permisos, los
dictámenes y las licencias que procedan conforme a los ordenamientos aplicables a las disposiciones reglamentarias.
El interesado integrará dos expedientes con la documentación requerida, engargolados por separado y en el orden
establecido en este instructivo. Los originales se presentarán para cotejo en la entrega de la documentación, y cuan-
do la autoridad educativa lo considere necesario, serán devueltos de inmediato.
No se procederá al trámite de incorporación de estudios con documentación incompleta o extemporánea.
Después de entregada la documentación dentro de un plazo no mayor a 20 días hábiles, se efectuará una visita de
inspección para verificar las instalaciones del inmueble. El propietario o el representante legal es el indicado para pro-
porcionar la información requerida.
La propuesta del nombre de la escuela podrá incluir, la denominación de:
Colegio en preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Liceo en secundaria.

Instituto en secundaria y media superior.

No se autorizarán los nombres:

• De personas que aún vivan, salvo acuerdo expreso del secretario de Educación.
• Relacionados con credos religiosos, salvo de personas cuya acción merezca reconocimiento social.
• Que coincidan con los ya existentes en la región, municipio o zona escolar.

Acreditación de la propiedad o uso del inmueble

Se anexarán al expediente copias de escrituras, contratos de arrendamiento o comodato, según corresponda, en que se
otorgue el crédito para su uso al propietario o representante legal.
Los contratos de arrendamiento o comodato, deberán garantizar el servicio educativo por ciclos escolares comple-
tos, por lo que se establecerán por un año como mínimo.

347
Caso práctico 2

Licencia estatal de uso del suelo

Se integrara la licencia estatal de uso del suelo, expedida por la Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda, en
la que se especifique el o los niveles educativos que se pretenden incorporar [preescolar, primaria, secundaria y me-
dia superior].

Licencia sanitaria

La expedirá el Instituto de Salud del Estado de México.

Planos y croquis

Se integrará copia del plano arquitectónico, en el que se especifique el destino de cada una de las áreas del inmueble
[aulas, oficinas administrativas, talleres, laboratorios, áreas descubiertas, etc.] y un croquis donde se ubique geográ-
ficamente al plantel, así como las vías de acceso.

Características del inmueble

El inmueble propuesto para impartir educación deberá reunir las siguientes características:
El área mínima de la superficie del terreno para impartir el servicio educativo sera de:

• ¿tOO metros cuadrados para educación preescolar.


• 500 metros cuadrados para educación primaría.
9
700 metros cuadrados para educación secundaria.
• 700 metros cuadrados para educación media superior.

Se presentará constancia de seguridad estructural, expedida por la autoridad correspondiente o por peritos de la ma-
teria.
No deberá estar ubicada en zonas de riesgo o en lugares que influyan de forma nociva en la formación de los edu-
candos.
La construcción deberá tener los siguientes niveles como máximo:

• Un nivel para educación preescolar.


• Dos niveles para educación primaria.
• Dos niveles para educación secundaria.
• Tres niveles para educación media superior.

Las aulas tendrán forma y características tales, que permitan a los alumnos una adecuada visibilidad. De acuerdo al
nivel que se desee incorporar se deberá contar con las siguientes:

348
Referencia: capítulo 6

• Tres aulas para educación preescolar, como mínimo.


• Seis aulas para educación primaría, como mínimo.
• Tres aulas para educación secundaria, como mínimo.
• Tres aulas para educación media superior, como mínimo.

Las aulas tendrán una superficie mínima de lk metros cuadrados, por lo que las medidas y capacidad máxima esta-
rán en proporción al numero de alumnos:

• 2k metros cuadrados para 1 a 20 alumnos.


» 30 metros cuadrados para 21 a 25 alumnos.
• 36 metros cuadrados para 26 a 30 alumnos.
• « metros cuadrados para 31 a 35 alumnos.

La iluminación será natural y corresponderá, por lo menos, a la quinta parte de la superficie del aula.
La iluminación artificial en los salones de clase deberá ser suficiente y adecuada.
La ventilación en las aulas sera natural, por medio de ventanas que den directamente a espacios abiertos, corres-
pondiendo a la tercera parte de la superficie mínima de iluminación.
El mobiliario en las aulas deberá ser apropiado a la edad y a las actividades de los alumnos. Se recomienda que sea
ligero, cómodo, de fácil aseo y en colores claros.

• Para educación preescolar, mesas de trabajo y sillas por separado.


• Para educación primaria, pupitres o mesas binarias y sillas por separado.
• Para educación secundaria, pupitres individuales.
• Para educación media superior, pupitres individuales.

Las puertas tendrán una altura de 2.10 metros y el ancho será de acuerdo con su función:

• En aulas de 0.90 metros mínimo.


• En salidas de emergencia y accesos a la vía publica 1.20 metros mínimo.
• En auditorio o salón de usos múltiples, 1.80 metros mínimo.

Los sanitarios deberán estar ubicados en dos zonas para alumnos y personal docente, separados por sexo. En la zo-
na destinada a los alumnos se considerara lo siguiente:

Núm. de Alumnos Hombres Mujeres


Escusados Míngitorios Lavabos Escusados Lavabos

Hasta 5 0
Hasta 75
Hasta 100

349
Caso práctico 2

• El número de sanitarios aumentara en razón a la matrícula y de acuerdo con la tabla anterior.


• Los escusados deberán estar separados por muros y contar con una puerta en cada uno de ellos, para privaci-
dad de los alumnos.
• En educación preescolar, los escusados deberán tener la talla de los alumnos.
• Los lavabos serán empotrados a una altura adecuada.
• La demanda de agua potable se deberá cubrir con un mínimo de 25 litros/alumno/turno, considerando esta pro-
porción en la construcción de cisternas.
• Se deberá contar con un bebedero, con servicio de agua purificada por cada 50 alumnos.
• El ancho de pasillos y corredores será de 1.50 a 2.00 metros.
• El ancho mínimo de las escaleras será de 1.20 metros, hasta cuando se dé servicio a una población de 360
alumnos, aumentando 0.60 metros por cada 75 alumnos. La máxima anchura será de 2AQ metros.
• La huella será antiderrapante de 0.25 metros, como mínimo, y el peralte será de 0.10 a 0.18 metros.
• La altura mínima de los barandales sera de 1.00 metro, considerando en su estructura medidas de seguridad.

- Biblioteca. En educación primaria, secundaria y media superior, es necesario su instalación en un área


apropiada, con un mobiliario funcional y adecuado. El acervo de libros será actualizado y tendrá títulos su-
ficientes, que apoyen el desarrollo de los planes y programas de estudio.
- Talleres. En educación secundaria y media superior es necesaria su instalación. Se especificará el nom-
bre de los talleres que se impartirán. Éstos deberán responder a las necesidades del tipo de educación
tecnológica que se imparta.

• El mobiliario y equipo corresponderá al número de alumnos. De ser posible se dotará a cada alumno del equipo
requerido [máquinas de escribir, computadoras, instrumental y herramientas].

- Laboratorio polifuncional. Es indispensable para impartir el servicio de educación secundaria y media


superior.

• Instalaciones. Deberá contar con área de guardado de aparatos y equipo, área de guardado de reactivos y sus-
tancias, regadera de emergencia, extinguidores, mesas de trabajo con una o dos tarjas de desagüe, dos sali-
das de agua, dos salidas de gas cónicas con espiras y dos salidas de corriente alternas para cuatro contactos
monofásicos, válvulas de seguridad en general, instalaciones de electricidad, agua y gas, colores en tuberías
conforme lo marca el reglamento de seguridad vigente.
• Mobiliario. Se requerirán seis mesas de trabajo con cubiertas tratadas para soportar el uso indistinto del agua,
electricidad, gas, calor, sustancias y reactivos, además de bancos de trabajo para cada alumno, pizarrón y ces-
tos para basura.
• Equipo y materiales. El laboratorio deberá contar con un botiquín con los elementos necesarios para brindar
los primeros auxilios en caso de accidentes. También con el equipo y materiales necesarios para la realiza-
ción de prácticas: cristalería, sustancias, instrumental, aparatos, modelos anatómicos, láminas y otros apo-
yos didácticos.

350
Referencia: capítulo 6

El plantel deberá contar con los anexos necesarios para el servicio que ofrecerá:

Área administrativa [dirección y secretaria].


Salón de usos múltiples [educación preescolar: cantos y juegos].
Cubículo para orientación educativa y vocacional. En educación secundaria y media superior se deberá dis-
poner de un local apropiado, que permita la atención individual a los alumnos o padres de familia.

Área descubierta. Comprenderá los siguientes espacios*.

Área cívica [deberá de contar con una asta bandera]


Área jardinada
Área recreativa

El sistema de seguridad de la institución deberá disponer de instalaciones y equipos necesarios, así como ob-
servar las medidas contenidas en los reglamentos vigentes en la prevención de incendios, sismos o contingen-
cias.

La especificación de las características del inmueble se registrarán e incluirán en el expediente.

Plantilla de personal

• Se presentará la relación del personal directivo, docente y especial que se propone.


• Se anexará copia del documento, que acredite el grado máximo de la preparación profesional del personal pro-
puesto.
• El personal de nacionalidad extranjera deberá comprobar su estancia legal en el país y tener permiso para ejer-
cer la docencia.

El personal propuesto deberá cubrir los siguientes requisitos:


Director técnico. Asumirá la responsabilidad académica en el desarrollo del plan y los programas de estudio en
una sola institución o nivel, y no podrá atender grupo o impartir cátedra en el turno que se autorice.

• En educación preescolar, primaria y secundaria: ser profesor normalista o poseer licenciatura en el área educa-
tiva. En educación media superior: poseer licencia o maestría.
• En el caso de tener una licenciatura distinta al área educativa, presentar autorización para ejercer la docencia,
expedida por el departamento de profesiones, registro y certificación escolar.
• Presentar constancia donde acredite una experiencia docente de tres años como mínimo en el nivel educativo
solicitado.
Personal docente. Será el responsable del desarrollo de programas de estudio autorizados. Deberá cubrir los
dos requisitos del inciso anterior.

351
Caso práctico 2

• En educación preescolar y primaria, los profesores atenderán un solo grado y grupo.

Personal especial. Es el personal que apoya el trabajo de la institución, con actividades extracurriculares o de
servicio de asistencia educativa [médico, computación, inglés, etcétera].
La preparación de este personal, deberá de ser congruente con la actividad que desarrollará.

Bases económicas

El propietario o representante legal, presentará solicitud de aprobación de cuotas de inscripción anual y colegiatura
mensual por un periodo escolar de 12 meses.

352
Referencia: capítulo 7

Referencia: Capítulo 7. Evaluación financiera

Dedicamos el capítulo 7 a la evaluación financiera del proyecto, que es la etapa final de la formulación y evaluación,
ya que aquí se decide si el proyecto es viable o no. En esta última fase se hacen modificaciones a la obra civil, orga-
nigrama, proceso de producción, compra de maquinaria, mobiliario y equipo, etc., con el objeto de disminuir los costos.
También se hace un análisis de sensibilidad para determinar si el proyecto resiste ciertos cambios.
En este proyecto se analizan varias alternativas con distintos supuestos, todo para ilustrar al lector de esta obra,
pues en el estudio de proyectos de inversión es conveniente analizar varias alternativas.
La primera alternativa consiste en aprovechar los recursos ociosos únicamente, no hay pago de impuestos al gobierno.
La segunda alternativa consiste en suponer que la institución paga impuestos como cualquier empresa normal y con-
trae una deuda por 360 000 pesos a cinco años. También aprovecha los recursos instalados ociosos.
La tercera alternativa consiste en destinar las utilidades a la construcción de instalaciones propias de la sociedad.
Esta alternativa se examina con diferentes supuestos.
Alternativa C1. Consiste en que los flujos de efectivo que se obtienen cada año se dediquen a la compra del
terreno, la construcción y el equipamiento. Todas estas inversiones se capitalizan y se obtiene un valor para el año 2005,
el cual es tomado como año cero para iniciar un nuevo proyecto en el que se aprovechen los recursos ociosos con el va-
lor presente del nuevo proyecto. Con el objeto de ejemplificar el análisis se hace a valores constantes por corrientes.
Alternativa C2. Consiste en que la institución coopera con 30% del ingreso bruto a la universidad a la que es-
té incorporada. Este análisis se realiza durante los años de 2000 al 200V con lo cual se construye el flujo de efecti-
vo que servirá de base para la alternativa final.
Alternativa C3. Toma como base los flujos de efectivo de la alternativa C2 hasta el año 2005, en el cual se efec-
túa un análisis de los flujos generados entre los años de 2000 y 2005. Se decidió hacer un análisis del costo total por
la construcción y equipamiento de instalaciones propias, cuyo financiamiento tendría dos fuentes-, la inversión de los
flujos generados durante los años de 2000 al año 2005 [7 373 272 de pesos] y un préstamo bancario a cinco años
[6 000 000 de pesos]. El análisis de evaluación será del año 2006 al 2010.
La alternativa anterior consideró dos supuestos de análisis en la evaluación.

1. Tomando como inversión sólo los flujos de efectivo que constituye la inversión de los socios 7 373 272 de
pesos.
2. Tomando como inversión los flujos y el préstamo bancario [13 373 272 pesos].

INGRESOS POR G R U P O

El ingreso se calculó bajo los siguientes supuestos:

• El número de alumnos por grupo es de 30.


• Se cobrará una colegiatura mensual de -+50 pesos.
• Solo se cobrarán cinco meses por semestre [10 meses al año].
• Se pronostica que de los 30 alumnos:

353
Caso práctico 2

60% Exentará = (0.60X30) = 18


20% Presenta ordinario = (0.20X30) = 16
20% Presentará extraordinario o a título
oagará por este derecho 5 0 pesos = (0.20X30)= 6
Total = 3 0

• El costo por inscripción es de 1 500.00 pesos al año, en dos exhibiciones semestrales [750.00J.
• Se pronostican ingresos por concepto de constancias por grupo de 200.00 pesos.

Con base en lo anterior los ingresos son:


• Ingresos por colegiatura mensual [IPCM]. Es el resultado de multiplicar la colegiatura mensual [^50.00 pesos]
por el número de alumnos [30].

I P C M = (450.00X30) = 13 5 0 0 pesos.

• Ingresos por colegiatura semestral [IPCS]. Es el resultado de multiplicar el ingreso de colegiaturas mensua-
les [13 500.00 pesos] por los meses efectivos durante el semestre [cinco meses], esto es:

IPCS = (13 500.00X5) = 67 500.00 Desos.

* Ingresos por colegiatura anual [IPCA]. Se multiplica el ingreso por colegiatura semestral por 2, esto es

IPCA = (67 500.00X2) = 135 000.00 pesos.

* Ingreso por inscripción por semestre [IPIS]. Es el resultado de multiplicar el importe de la colegiatura semes-
tral [750.00] por el número de alumnos [30], esto es:

PIS = (750.00X30) = 2 2 500.00 pesos.

* Ingreso por inscripción anual [IPIA]. Se multiplica el ingreso por inscripción semestral [22 500 pesos] por 2, es-
to es:

IPIA = (22 500.00X2) = 45000.00 pesos.

Otros ingresos por semestre = Buu.uu.


Exámenes = 400.00
Constancias = 200.00

Otros ingresos por año = [600.00][2] = 1 200.00 pesos.


Total de ingreso al año 181 200.00 pesos.

Colegiatura = 135000.00
Inscripción = 45 000.00
Otros = 1200.00

354
Referencia: capítulo 7

E G R E S O S POR DOCENCIA POR GRUPO

El presente análisis se efectuó según el supuesto de que se impartirán 35 horas a la semana por grupo y que los suel-
dos a los maestros se pagarán durante todo el semestre [seis meses], con un costo por hora de 30.00 pesos. El
cálculo es el siguiente:

• Se calcula el número de semanas que tiene un año, el cual es el resultado de dividir los 365 días que tiene el
año, por el número de dias que tiene la semana [7], esto es:

365
Número de semanas al año = — = — = 5 2 semanas
í

Se determina el número de sábados y domingos que tiene el año, que son dos días por semana [sábado • do
mingo = 2], este resultado se multiplica por el número de semanas, esto es:

Total de sábados y domingos = (52)(2) = 1 0 4 días

Se calculan los días efectivos que los maestros cobrarán [no importan si son vacaciones o dias no laborables],
y es la diferencia entre el número de días que tiene el año [365] y los sábados y domingos [10VL esto es:

Días efectivos al año = 3 6 5 - 1 0 4 = 261 días

Se determinan las semanas efectivas al año, el resultado se obtiene de dividir el número de días efectivos por
los días efectivos de la semana [7 -2 = 5], es decir:

261
Semanas efectivas al año = — - — = 52.2 semanas

• Se calcula el número de semanas por mes, el cual resulta de dividir el número de semanas efectivas por 12 me-
ses que tiene el año:

52.2
Número de semanas al mes = x = 4.35 semanas

Se determina el costo por semana [CPS]. Que es el resultado de multiplicar el costo por hora [$30.00] por 35
horas, esto es:

CPS = ( $ 3 0 . 0 0 ) ( 3 5 horas) = $1 0 5 0 . 0 0 por s e m a n a

355
Caso práctico 2

• Se calcula el costo por mes [CPM]. El cual es el resultado de multiplicar el costo por semana [1 050.00 pe-
sos] por el número de semanas que tiene un mes [¿t.35], esto es:

CPM = (1 050.00X4.35 semanas) = $4 567.50 por mes

• Se calcula el costo por semestre [GPS]. Que resulta de multiplicar el costo por mes por seis meses que tiene
un semestre.

CPS = ($4 567.50)(6) = $27 405.00 por semestre

• Costo por año [CPA]. Resulta de multiplicar el costo por semestre por 2, que es el número de semestres que
tiene el año.

CPA = ($27 405.00X2) = $54 810.00 por año

• Se calcula el aguinaldo. Se divide el costo por año entre 2V que son las quincenas que tiene un año [se les
pagará una quincena]:

54810
Aguinaldo = — ^ 7 — = $ 2 283.75 cada año

Costo por grupo al año $ 5 7 093.75

Sueldo =54810.00
Aguinaldo = 2 283.75

Gastos de administración anual

Los gastos por este concepto fueron:

ADMINISTRACIÓN $241 8 0 0 . 0 0

a) Director ( 4 0 0 0 ) 0 2) = $ 4 8 000.00

b) Secretario académico (3 000)(12) = $ 3 6 000.00

c) Contador administrativo (2 000)(12) = $ 2 4 000.00

d) Centro de cómputo (1 200)(12) = $ 14 4 0 0 . 0 0

356
Referencia: capítulo 7

e) Control escolar (2 000)(12) = $24000.00

f) Secretaria (1 500)(12)(2) = $36000.00

g) Biblioteca (1 0 0 0 X 1 2 ) = $12000.00

h) Intendencia (600)(12)(4) = $28800.00

Aguinaldo = $ 1 8 600.00

RENTA POR G R U P O $2000.00

P A P E L E R Í A Y A R T Í C U L O S D E ESCRITORIO $1 500.00

SERVICIO S A L A D E C Ó M P U T O $1 000.00

TELÉFONO $500.00

LUZ $500.00

AGUA $1 500.00

B E C A S Y C U O T A P O R A L U M N O A L A S E P (20%) $ 2 700.00
= (30X450X.20)

GASTOS PREOPERATIVOS $278000.00

a) Honorarios $20000.00

b) Costo del estudio del proyecto $ 2 0 0 000.00

c) A c t a Constitutiva $ 8 000.00

d) Manuales y Reglamentos $12000.00

e) Incorporación $0.00

f) Sistema Contable $8000.00

g) Viáticos y otros $ 3 0 000.00

357
Caso práctico 2

Con los resultados anteriores, se procedió a calcular los flujos de efectivo con diferentes alternativas.

FLUJO DE EFECTIVO A

Flujo de efectivo A

Concepto Años
2000 2001 2002 2003 2004

Número de grupos 9 18 36 50 55
Ingreso por grupo 181 2 0 0 208380 239 637 275 583 316920
Ventas (ingreso) 1 630 800 3 750 8 4 0 8626932 13779150 17 4 3 0 6 0 0
Costo de ventas 758 644 1 646961 3620321 5 585 424 6 8 6 2 524
Utilidad bruta 8 7 2 156 2 103 8 7 9 5 006611 8 193 7 2 6 10 5 6 8 0 7 6
Gastos de operación 487 152 762 277 1 891 8 2 4 2 572 8 2 2 3 130 8 5 3
Utilidad de operación 385004 1 341 6 0 2 3114787 5 620904 7 437 223
Impuestos 0 0 0 0 0
Utilidad neta $385 004 $1 341 6 0 2 $ 3 1 1 4 787 $5620904 $7 437 223

Elaboración del flujo de efectivo:

Número de grupos

Esta información se obtiene del cuadro de planeación concentrado, que es el resultado del estudio de mercado. Así te
nemos que:

Concepto
2004

Número de grupos 55

Precio

Se refiere al ingreso que se obtendrá por grupo, tomando en consideración un aumento en el precio del servicio, de 15%
anual.
El precio [ingreso] para el año 2000, es el resultado del estudio de mercado que se efectúa a una muestra de 1 321
personas, el cual se integró por conceptos tales como: inscripción, colegiatura, exámenes y constancias, y ascendió a:
$181 200, por grupo.

358
Precio nuevo = Precio anterior + (precio anterior) (%a)

P
A + ( A)> R

p = $181200
R
2000

%a == 15%.

p
R
2001
= P
2000 + P
2000 ( 0 / /
° )
A

p = P 2 0 0 0 (1 +%a)
R
2001

P = 181 2 0 0 ( 1 + 0 . 1 5 ) = 2 0 8 3 8 0
R
2001

P = 181 2 0 0 ( 1 + 0 . 1 5 ) = 2 0 8 3 8 0

P = $208380

P
R
2002
=
^2001 +
^2001 ( ° / ° ) A

P = P (1 +%a)
2 0 0 1

P = 2 0 8 3 8 0 ( 1 +0.15) = 239 637

P = $239637

p =
^2002 +
^2002 ( ° / ° ) A

P
= P
2002 0 + %a)
R
2003

P = 2 3 9 6 3 7 (1 + 0 . 1 5 ) = 2 7 5 582.55
R
2003

P = $ 2 7 5 582.55
R
2003

P
'2004
=
^2003 +
^2003 ( ° / ° ) A

P = P 2 0 0 3 (1 +%a)

P 2 0 0 4 = 2 7 5 582.55 (1 + 0.15) = 3 1 6 919.93

P*vu = $ 3 1 6 9 1 9 . 9 3

359
Caso práctico 2

Los resultados finales obtenidos son:

Concepto Años
2000 2001 2002 2003 2004

Precio por grupo (ingreso) 181200 208380 239637 275583 316920

Ventas

Representa el ingreso total obtenido anual y es el resultado de multiplicar el precio por grupo, por el número de éstos
en ese año, esto es:

Ventas = (precio) (cantidad)

V 2 0 0 0 = 181 2 0 0 ( 9 ) = 1 6 3 0 8 0 0

V 2 0 0 1 = 2 0 8 380(18) = 3 7 5 0 8 4 0

V 2 0 0 2 = 2 3 9 637(36) = 8 6 2 6 9 3 2

V
2oo3 = 2 7 5
582.55(50) = 13 779 1 2 7 5 0

v
2004 = 3 1 6 9 1 9 . 9 3 ( 5 5 ) = 17 4 3 0 596.15

Lo anterior se puede resumir:

Concepto Años
2000 2001 2002 2003 2004

Ventas (ingreso) 1 630 800 3 750 840 8 626 932 13 779 127.50 17 4 3 0 5 9 6 . 5 0

C o s t o de ventas

Dentro de este rubro se consideraron las erogaciones directas, que hacen posible el sen/icio a los alumnos, entre és-
tos están:

a) Pago anual a profesores por asignatura. El pago que se tomó estuvo basado en investigaciones de otras escue-
las en la zona, el cual ya fue descrito en párrafos anteriores,- asimismo, con fines de proyección éste tendrá un
aumento anual del 15%, asi tenemos que:

360
Referencia: capítulo 7

Sueldo nuevo = sueldo anterior + sueldo anterior (°/oa)

Sn = S a + S a (%a)

Sn = S a ( 1 +%a)

°2000 = $ 5 7 093.75

°2001 = 57 093.75(1 +0.15) = 6 5 657.81

°2001
= $65657.81

°2002 = 6 5 657.81(1 + 0 . 1 5 ) = 75 5 0 6 . 4 8

°2002 = $75506.48

°2003 = 75 506.48(1 + 0 . 1 5 ) == 8 6 8 3 2 . 4 5

°2003 = $86832.45

°2004 = 8 6 8 3 2 . 4 5 ( 1 + 0 . 1 5 ) == 9 9 857.32

°2004 = $99857.32

Una vez obtenido el sueldo anual por grupo, se procede a calcular el costo anual total de profesores, el cual es el
producto del sueldo anual por grupo y el número de grupos, esto es:

Sueldo Maestro para 2 0 0 0 = (57 093.75)(9)


Sueldo Maestros 2 0 0 0 = $ 5 1 3 843.75

Sueldo Maestro para 2001 = (65 657.81)( 18)


Sueldo Maestros 2001 = $1 181 8 4 0 . 5 8

Sueldo Maestro para 2 0 0 2 = (75 506.48)(36)


Sueldo Maestros 2 0 0 2 = $ 2 7 1 8 2 3 3 . 2 8

Sueldo Maestro para 2 0 0 3 = (86 832.45)(50)


Sueldo Maestros 2 0 0 3 = $ 4 3 4 1 6 2 2 . 5 0

Sueldo Maestro para 2 0 0 4 = (99 857.32)(55)


Sueldo Maestros 2 0 0 4 = $ 5 4 9 2 152.60

En el cuadro siguiente se resumen los resultados-.


Caso práctico 2

Concepto Años
2000 2001 2003 2004

Costo total anual


por pago a profesores 5 1 3 843.75 1181 840.58 2 7 1 8 233.28 4 3 4 1 622.5 5 4 9 2 152.6

b) Rentas. En este caso, el costo de la renta será de $2 000.00 por grupo y sin cambio en el precio durante cinco
años, por lo tanto, el gasto en renta anual es:

Renta Anual (RA) = (Renta Mensual) (No. Meses) (No. de Grupos)

R A = (2 000)( 1
2
0
02)
(
9) = 216 O
O
O
R A= (2 0 0 0)(
1
2
1
0
0)
(
21
8) = 432 O
OO
RA = (
200
0)
(1
2
2 0 0 2X 3)=8
6 64 O
O
O
RA = (
2OO OX
2 0 0 3 12
X50
) = 1 200 O O
O
RA= (2 0
00
)
(
12
)
(5
5) = 1 320 000
4
0
02

En el cuadro siguiente se resumen los costos directos, que hacen posible que el alumno pueda recibir su instruc-
ción en forma óptima, salvo el costo de los profesores, que ya fue calculado por separado, por lo que los resultados
ya obtenidos sólo se vaciaron en este cuadro. Respecto a los demás conceptos y para fines de proyección, se consi-
deró un aumento de 15% anual, por lo que para obtener el año siguiente, se multiplica el del año anterior por [1.15], tal
como se efectuó en los cálculos del costo de profesores.

Cuadro 1. Cuadro de resumen de los costos directos


Años
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004

Profesores 513844 1 181 841 2 718233 4341 623 5 4 9 2 153


Renta de aulas 216000 432 000 864 000 1 200 000 1 320 000
Sala de cómputo 12000 13800 15870 18251 20988
Sala de inglés 4800 5 520 6348 7 300 8395
Luz 6000 6900 7 935 9125 10494
Material didáctico 6000 6900 7 935 9125 10494
Total 758 644 1 646961 3620321 5 585 424 6862524

362
Referencia: capítulo 7

Utilidad bruta

Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas, esto es:

UB 2 0 0 0 = 1 6 3 0 8 0 0 - 7 5 8 6 4 4 = 872 156

UB 2 0 0 1 = 3 7 5 0 8 4 0 - 1 646961 = 2 1 0 3 8 7 9

UB 2 0 0 2 = 8 6 2 6 9 3 2 - 3 620321 = 5 0 0 6 6 1 1

UB 2 0 0 3 = 13 779 150 - 5 5 8 5 4 2 4 = 8 193 726

UB o n n , = 17 4 3 0 6 0 0 - 6 8 6 2 5 2 4 = 10 5 6 8 076

Gastos de operación

Cuadro 3. Resumen de gastos de operación

Concepto Años
2000 2001 2002 2003 2004

Rebajas sobre ventas 121 5 0 0 279 450 642.735 1 026 585 1 298 633
Salarios 242854 340328 1 045 212 1 301 2 0 3 1 5 5 0 576
Agua 10000 11 5 0 0 13225 15209 17 4 9 0
Papelería y art, escolares 12000 13800 15870 18251 2088
Gasolina y lubricantes 6000 6900 7 935 9125 10494
Propaganda 10000 11.500 13225 15 2 0 9 17 4 9 0
Teléfono 6900 3900 7 935 9125 10 4 9 4
Gastos preoperativos 55600 55 600 55600 55 600 55 600
Subtotal 463954 7 2 5 978 1 801 737 2 450 307 2981.765
Imprevistos °/o* 21 198 36299 90087 122515 149088
Total 487 152 7 6 2 277 1 891 8 2 4 2 572 8 2 2 3130853

* Los imprevistos se obtienen, multiplicando el subtotal de cada año por 5%.

363
Caso práctico 2

G a s t o s d e o p e r a c i ó n . Son aquellas erogaciones en que incurre una empresa para su funcionamiento, entre és-
tos tenemos:

R e b a j a s s o b r e v e n t a s . Aquí se contemplan a 3 alumnos becados por la institución, por lo tanto, el monto anual
asciende a-.

V = (P)(NGA)(VpG)(N.M), en donde:

V = Rebaja sobre Ventas.


P = Precio mensual que paga el alumno por servicio.
NGA = Número de Grupos al Año Programados.
VpG = Números de Becas por Grupo = 3.
NM = Número de meses que paga al año el alumno = 0.

V =
2ooo 450(9)(3)(10) = 121 5 0 0

V 2 0 0 1 = 517.5(18X3)(10) = 2 7 9 4 5 0

v = 5 9 5 1
2002 ' 2 5 ( 3 6 X 3 X 1 0 ) = 642 735

V 2 0 Q 3 = 684.39(50X3X10) = 1 026 585

V 2 0 Q 4 = 78705(55X3X10) = 1 298 633

S a l a r i o s . En este rubro se consideró al personal administrativo, como son: Director, Secretarios Académico y Ad-
ministrativo, Secretarias, etc., que permiten el funcionamiento de la institución, estos gastos se resumen en la nómina
siguiente:

Relación de sueldos e impuestos ciclo escolar 2000-2001

2% 5% 2% Crédito al ISPT IMSS


Sueldos estatal Infonavit SAR salario

Sep. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24


Oct. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24
1 er. bim. 2086.19 834.48
Nov. 19 959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24
Dic. 19 959.84 465.92 479.37 743.98 1 095.24
2o. bim. 2086.19 834.48
Ene. 19 959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24
Feb. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1.095.24
3er. bim. 2086.19 834.48
Mar. 19 959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24
Abr. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1 095.24
[continúa]

364
Referencia: capítulo 7

2% 5% 2% Crédito al ISPT IMSS


Sueldos estatal Infonavit SAR salario

4o. bim. 2086.19 834.48


May. 19959.84 399.20 ' ' 479.37 743.98 1 0 9 5 24
Jun. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1095.24
5o. bim. 2086.19 834.48
Jul. 19 959.84 399.20 479.37 743.98 1 0 9 5 24
Ago. 19959.84 399.20 479.37 743.98 1095.24
6o. bim. 2086.19 834.48
Aguin. 2 3 9 518.08
3 336.09
242854.17 4857.12 12517.14 5006.88 5752.44 9104.41 13142.88

Liquidaciones IMSS

1 er
BIM. 9 117.70
2 o
BIM. 9 117.70
3 o
BIM. 8818.76
4 o
BIM. 9 117.70
5 o
BIM. 9 117.70
6 o
BIM. 9 267.17
54 556.73 Total
13 142.88 Patrón
41 413.85 Patrón

na, S A de C.V.
acumulados ciclo escolar 2000-2001

Clave nombre Ingresos ISPT Ing. Ing. grav. Aport. ISPT Cred. sal. Faltas
del trabajador gravables mes Status exentos año 5% año año año año
ano
1 Director 4748.50 487.94 A 285.75 57 489.91 2977.90 5965.91 0.00 0.00
2 Secretario académico 3.402.00 215.32 A 285.75 41.106.86 2133.47 2 635.88 0.00 0.00
3 Contador admón. 2137.66 20.36 A 285.75 25 723.46 1 340.58 251.31 0.00 0.00
4 Centro de cómputo 1 176.18 0 A 196.59 14.114.16 737.60 0.00 - 1 060.20 0.00
5 Centro escolar 2137.66 20.36 A 285.75 25 723.46 1 340.58 251.31 0.00 0.00
6 Secretaria 1 1 526.16 0 A 255.08 18313.92 957.08 0.00 -691.08 0.00
7 Secretaria 2 1 526.16 0 A 255.08 18313.92 957.08 0.00 -691.08 0.00
8 Biblioteca 953.16 0 A 159.31 11.437.92 597.74 0.00 - 1 189.68 0.00
9 Intendencia 1 1 176.18 0 A 196.59 14114.16 73760 0.00 - 1 060.20 0.00
10 Intendencia 2 1 176.18 0 A 196.59 14114.16 737.60 0.00 - 1 060.20 0.00
19959.84 743.98 10.00 2 402.24 240451.93 12 517.23 9104.41 - 5 752.44 0.00
Caso práctico 2

Relación de sueldos e impuestos ciclo escolar 2001-2002

2% 5% 2% Crédito al ISPT IMSS


Sueldos estatal SAR salario

Sep. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96


Oct. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
1er. bim. 2 627.92 1 135.23
Nov. 2 7 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
Dic. 27 117.78 840.65 380.22 3 904.01 1 467.96
2o. bim. 2 627.92 1 135.23
Ene. 2 7 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
Feb. 2 7 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
3er. bim. 2627.92 1 135.23
Mar. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
Abr. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
4o. bim. 2 627.92 1 135.23
May. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
Jun. 27 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
5o. bim. 2 627.92 1 135.23
Jul. 2 7 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
Ago. 2 7 117.78 542.36 380.22 1930.41 1 467.96
6o. bim. 2 627.92 1 135.23
Aguin. 319989.80
Vac. 13 558.89
P.V. 5 423.54
1 355.90
340328.13 6806.61 15 767.52 6811.38 4420.98 25138.52 17 615.52

Liquidaciones IMSS

1 . BIM.
er
12 233.27
2°. BIM. 12133.27
3 . BIM.
o
12133.27
4° BIM. 12133.27
5° BIM. 12133.27
6 . BIM.
o
12133.27
73 199.09 Patrón
17 615.52 Trab.
5 5 583.57

366
Referencia: capítulo 7

La Empresa Moderna, S A de C U .
acumulados ciclo escolar 2001-2002

Ingresos 3 Ing.
Clave nombre del gravables ISPT contador exentos Ing. grav. Aport ISPT Cred. sal. Faltas
trabajador mes mes admón. año año 5 % año año año año

1 Director 7.468.76 1.080.42 A 571.50 93.161.44 3 429 00 13.838 5 9 0.00 0.00


2 Secretario académico 5.436.52 637.80 A 557.58 67670.75 3413.84 8.183.40 0.00 0.00
3 Contador admón. 2 746.84 95.91 A 423.09 34.049.75 1.724.87 1 349.91 0.00 0.00
4 Centro de cómputo 2137.84 20.37 A 392.64 26.437.25 1.342.45 368.25 0.00 0.00
5 Centro escolar 2 746.84 95.91 A 423.09 34.049.75 1.724.87 1.349.91 0.00 0.00
6 Secretaria 1 1.526.16 0.00 A 362.06 18.791.25 958.34 24.23 -662.28 0.00
7 Secretaria 2 1.526.16 0.00 A 362.06 18.791.25 958.34 24.23 -662.28 0.00
8 Biblioteca 1.716.30 0.00 A 344.57 14418.00 738.65 0.00 - 1 032.06 0.00
9 Intendencia 1 1.176.18 0.00 A 344.56 14 416.49 738.58 0.00 -1.032.18 0.00
0 Intendencia 2 1.176.18 0.00 A 344.56 14 416.49 738.58 0.00 -1.032.18 0.00
27.117.18 1.930.41 4.125.71 336.202.42 15.767.52 25.138.52 - 4 420.98 0.00

Total de trabajadores reportados: 10

Relación de sueldos e impuestos ciclo escolar 2002-2003

2% 5% 2% Crédito al
Sueldos estatal Infonavit SAR salario ISPT IMSS

Sep. 84069.70 1 681.39 57.57 10 237.24 4390.04


Oct. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4390.04
1er. bim. 7 228.85 3 520.49
Nov. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4390.04
Dic. 6 3 799.51 2 408.90 28.79 16982.92 4390.04
2o. bim. 7 228.85 3 520.49
Ene. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4 390.04
Feb. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4 390.04
3er. bim. 7 228.85 3 520.49
Mar. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4390.04
Abr. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4 390.04
4o. bim. 7 228.85 3 520.49
May. 84 069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4 390.04
Jun. 84069.70 1.681.39 57.57 10 237.24 4 390.04
5o. bim. 7 228.85 3 520.49
Jul. 84069.70 1 681.39 57.57 10 237.24 4390.04
Ago. 84069.70 1681.39 57.57 10 237.24 4390.04
6o. bim. 7 228.85 3 520.49
988566.21
Aguin. 31 307.65
Vac. 2 0 270.23
RV. 5 067.54
1 045 211.63 2 0 9 0 4 . 1 9 4 3 373.10 21 122.94 662.06 129 592.36 52 680.48

367
Caso práctico 2

Liquidaciones IMSS

1 er
BIM. 36682.52
2 o
BIM. 36682.52
3 e r
BIM. 3 5 479.52
4° BIM. 36682.52
5 o
BIM. 36682.52
6 o
BIM. 37 283.87
2 1 9 493.77 Patrón
52680.48 Trab.
166813.29

Acumuladas ciclo escolar 2002-2003

Ingresos 3 Ing. •

Clave nombre de! gravables ISPT contador exentos Ing. grav. Aport. ISPT Cred. sal. Faltas
trabajador mes mes admón. año año 5 % año año año año

1 Director 1305634 2 484.70 A 571.50 163 503.17 3429.00 31 923.25 0.00 0.00
2 Secretario académico 10239.44 1.760.04 A 571.50 128104.13 3 429.00 22 546.39 0.00 0.00
3 Contador admón. 4 749.46 488.15 A 571.50 59113.38 2986.31 6319.51 0.00 0.00
4 Centro de cómputo 3402.64 215.43 A 512.59 42 247.25 2139.47 2872.86 0.00 0.00
5 Centro escolar 3402.64 215.43 A 512.59 42 247.25 2139.47 2872.86 0.00 0.00
6 Secretaria 1 4749.44 488.15 A 571.50 59113.13 2986.28 6319.50 0.00 0.00
7 Secretaria 2 4 749.44 488.15 A 571.50 59113.13 2986.28 6319.50 0.00 0.00
8 Biblioteca 1.526.40 0.00 A 387.51 18794.25 959.75 24.27 662.06 0.00
9 Intendencia 1 2984.08 153.24 A 484.69 37 015.26 1 876.30 2052.03 0.00 0.00
10 Intendencia 2 2984.08 153.24 A 48469 37 015.26 1 876.30 2052.03 0.00 0.00
11 Secretaria 3 4748.50 487.94 A 523.17 57.489.83 2977.90 5965.89 0.00 0.00
12 Intendencia 3 2983.56 153.17 A 434.93 36.015.59 1871.06 1 868.64 0.00 0.00
13 Personal 1 6123.42 787.40 A 571.50 74 239.06 3 429.00 9613.90 0.00 0.00
14 Personal 2 6123.42 787.40 A 571.50 74 239.06 3 429.00 9613.91 0.00 0.00
15 Personal 3 6123.42 787.40 A 571.50 74 239.09 3.429.00 9613.91 0.00 0.00
16 Personal 4 6123.42 78740 A 571.50 74 239.09 3 429.00 9613.91 0.00 0.00
84069.70 10237.24 8483.67 1 036727.96 43 373.12 129592.36 662.06 0.00

Total d. trabajadores reportados: 16

Relación de sueldos e impuestos ciclo escolar 2003-2004

2% 5% 2% Crédito al
Sueldos estatal Infonavit SAR salario ISPT IMSS
Sep. 103 435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
Oct. 103 435.26 2 068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
1 er. bim. 8190.56 4336.88
Nov. 103 435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
Dic. 70385.96 3268.30 13.68 27 285.82 5 278.86
2o. bim. 8 190.56 4336.88
Ene. 103 435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
Feb. 103 435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
3er. bim. 8 190.56 4336.88
Mar. 103 435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86

[continúa]

368
Referencia: capítulo 7

2% 5% Crédito al
Infonavit salario ISPT IMSS
Sueldos estatal
Abr. 27.37 14 383.76 5 278.86
103 435.26 2068.71
4o. bim. 8 190.56 4 336.88
May. 103435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
Jun. 103435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
5o. bim. 8 190.56 4 336.88
Jul. 103435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
Ago. 103435.26 2068.71 27.37 14 383.76 5 278.86
6o. bim. 8190.56 4336.88
1 2 0 8 173.82
Aguin. 51 717.63
Vac. 33049.30
P.V. 8262.34
1301203.09 25 024.11 49143.36 26021.28 314.75 185 507.18 63346.32

Liquidaciones I M S S

1 er
BIM. 4 4 190.89
2 o
BIM. 43 466.46
3 o
BIM. 4 4 190.89
4 BIM.
o
4 4 190.89
5 o
BIM. 44190.89
6 o
BIM. 44915.33
2 6 5 145.35 Patrón
63 346.32 Trab.
201 799.03

Acumulación ciclo escolar 2003-2004


Ingresos 3 Ing.
Clave nombre del gravables ISPT contador exentos Ing. grav. Aport ISPT Cred. sal. Faltas
trabajador mes mes admón. año año 5 % año año año año

1 Director 14 534.92 2.914.23 A 571.50 182 568.49 3 429.00 37 628.41 0.00 0.00
2 Secretario académico 11 640.78 2.115.00 A 571.50 146102.33 3 429.00 27 256:96 0.00 0.00
3 Contador admón. 5 437.56 638.02 A 571.50 67 941.76 3 423.43 8243.58 0.00 0.00
4 Centro de cómputo 3 797.22 288.04 A 571.50 47 273.47 2.390.69 3820.94 0.00 0.00
5 Centro escolar 3 79722 288.04 A 571.50 47 273.47 2.390.69 3820.94 0.00 0.00
6 Secretaria 1 5 666.78 687.95 A 571.50 70 829.93 3429.00 8885.71 0.00 0.00
7 Secretaria 2 5 666.78 687.95 A 571.50 70 829.93 3 429.00 8885.71 0.00 0.00
8 Biblioteca 1 770.16 000 A 462.77 21 841.25 1 114.46 56.70 314.75 0.00
9 Intendencia 1 4 749.92 488.25 A 571.50 59277.49 2.990.50 6355.25 0.00 0.00
10 Intendencia 2 4 749.92 488.25 A 571.50 59277.49 2990.50 6355.25 0.00 0.00
11 Secretaria 3 5665.66 687.70 A 569.03 70 535.00 3 42900 8811.37 0.00 0.00
12 Intendencia 3 4 749.00 488.05 A 523.20 59076.75 2.982.11 6311.53 0.00 0.00
13 Personal 1 7 802.32 1 153.07 A 571.50 97 347.62 3.429.00 14 768.70 0.00 0.00
14 Personal 2 7 802.34 1 153.07 A 571.50 97 347.87 3 429.00 14 768.71 0.00 0.00
15 Personal 3 7 802.34 1 153.07 A 571.50 97 347.87 3 429.00 14 768.71 0.00 0.00
16 Personal4 7 802.34 1 153.07 A 571.50 97 347.87 3 429.00 14 768.71 0.00 0.00
103 435.26 14383.76 8984.50 1 292 218.59 49143.38 185 507.18 314.75 0.00

Total de trabajadores reportados: 16

369
Caso práctico 2

elación de sueldos e impuestos ciclo escolar 2004-2005

2% 5% 2% Crédito al
Sueldos estatal Infonavit SAR salario ISPT IMSS

Sep. 123 096.86 2461.98 18 9 6 6 . 8 5 6 132.04


Oct. 123096.86 2461.98 18966.85 6 132.04
1 er. bim. 8 655.83 5 184.25
Nov. 123096.86 2 461.98 18966.85 6132.04
Dic. 75.735.12 3 929.78 36041.25 6 132.04
2o. bim. 8 655.83 5 184.25
Ene. 123 096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
Feb. 123 096.86 2461.98 18966.85 6 132.04
3er. bim. 8 655.83 5 184.25
Mar. 123 096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
Abr. 123 096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
4o. bim. 8 655.83 5 184.25
May. 123 096.86 2461.98 18966.85 6 132.04
Jun. 123 096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
5o. bim. 8655.83 5184.25
Jul. 123 096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
Ago. 123096.86 2 461.98 18966.85 6 132.04
6o. bim. 8 655.83 5 184.25
1 429822.58
Aguin. 61 549.43
Vac. 47 363.76
P.V. 11.840.92
1 5 5 0 576.69 3 1 0 1 1 . 5 6 51.934.96 31105.50 0.00 2 4 4 576.00 73 584.48

Liquidaciones IMSS

1 er
BIM. 51 447.88
2 BIM.
o
51447.88
3 BIM.
o
4 9 761.06
4 BIM.
o
51447.88
5 BIM.
o
51447.88
6 BIM.
o
52 291.26
307 843.86 Patrón
73 584.48 Trab.
2 3 4 259.38

370
Referencia: capítulo 7

Banco que opera Status Seguro de Adicional Acumulados bimestralmente


Nombre del la cuenta RFC retiro seguro Adicional
trabajador retiro Infonavit Infonavit Total

1 Director 000 Banco no registrado A 674.85 0.00 571.50 0.00 1.246.35


2 Secretario académico 000 Banco no registrado A 550.30 0.00 571.50 0.00 1.121.80
3 Contador admón. 000 Banco no registrado A 314.80 0.00 571.50 0.00 886.30
4 Centro de cómputo 000 Banco no registrado A 200.21 0.00 500.52 0.00 700.72
5 Centro escolar 000 Banco no registrado A 200.21 0.00 500.52 0:00 700.72
6 Secretaria 1 000 Banco no registrado A 277.31 0.00 571.50 0.00 848.81
7 Secretaria 2 000 Banco no registrado A 277.31 0.00 571.50 0.00 848.81
8 Biblioteca 000 Banco no registrado A 90.12 0.00 225.30 0.00 315.42
9 intendencia 1 000 Banco no registrado A 238.85 0.00 571.50 0.00 810.35
10 Intendencia 2 000 Banco no registrado A 238.85 0.00 571.50 0.00 810.35
11 Secretaria 3 002 Banamex A 276.93 0.00 571.50 0:00 848.43
12 Intendencia 3 002 Banamex A 238.52 0.00 571.50 0.00 810.02
13 Personal 1 002 Banamex A 401.50 0.00 571.50 0.00 973.00
14 Personal 2 002 Banamex A 401.50 0.00 571.50 0.00 973.00
15 Personal 3 002 Banamex A 401.50 0.00 571.50 0.00 973.00
16 Personal 4 002 Banamex A 401.50 0.00 571.50 0.00 973.00

Total de trabajadores reportados: 16

Totales:
Cuotas del seguro del retiro
Cuota patrona IMSS: 5 184.25
Aportación adicional IMSS: 0.00
Total IMSS: 5184.25
Aportaciones al Infonavit

Cuota patrona IMSS: 8 655.83


Aportación adicional IMSS: 0.00
Total IMSS: 8655.83
Total a pagar: 13 840.09

A g u a : Se contemplo un pago promedio anual, de $10 000 para el primer año. con aumento anual de 15%. así te
nemos que:

Pago de A g u a 2 0 0 0 = $ 10 0 0 0

Pago de A g u a 2 0 0 1 = 1 0 0 0 0 (1.15) = $11 5 0 0

Pago de A g u a 2 0 0 2 = 1 1 5 0 0 (1.15) = $ 1 3 2 2 5

Pago de A g u a 2 0 0 3 = 13 2 2 5 (1.15) = $ 1 5 2 0 9

Pago de A g u a 2 0 0 4 = 15 2 0 9 (1.15) = $ 1 7 4 9 0

371
Caso práctico 2

Papelería y artículos de escritorio: Según investigaciones realizadas en k escuelas: 2 particulares y 2


oficiales, del presupuesto del año de inicio [2000] $12 000.00, cantidad que se incrementará en 15% anual, obtenién-
dose la información siguiente:

Papelería y Artículos de Escritorio (PyAE)

PyAEsooo — $ 1 2 0 0 0

p
y A E
2 o o , = 12000(1.15) = $ 1 3 8 0 0

PyAE 2 0 0 2 = 13 800(1.15) = $ 1 5 8 7 0

PyAE 2 0 0 3 — 15 870(1.15) = $ 1 8 2 5 1

FVAE 2004 = 18251(1.15) = $ 2 0 9 8 8

Gasolina y lubricantes (GyL). En este caso, se presupuestó para el año de inicio [2000] un gasto de
$6 000.00, cantidad que aumentará anualmente en 15%.

G
Y 2000
L = $ 6 OOO.

G
y 2001
L = 6000(1.15) = $ 6 9 0 0

G
y 2002
L = 6900(1.15) = $7 935

G
y'-2003 = 7 935(1.15) = $ 9 1 2 5

G
y 2004
L = 9125(1.15) = $ 1 0 4 9 4

Propaganda. La propaganda que se piensa utilizar es la de volantes, los cuales serán entregados en oficinas públi-
cas y privadas [fábricas, bancos, restaurantes, tiendas de autoservicio, central de abastos] y en las escuelas por medio
de cartulinas, por lo que se estimo para 2000: $10 000.00 para propaganda, cantidad que se incrementará en 15% anual.

Propaganda 2000 = $10000

Propaganda 2001 = 10000(1.15) = $11 5 0 0

Propaganda 2002 = 11 500(1.15) = $ 1 3 2 2 5

Propaganda 2003 = 13 225(1.15) = $ 1 5 2 0 9

Propaganda 2004 = 15 209(1.15) = $ 1 7 4 9 0

372
Referencia: capítulo 7

T e l é f o n o . Basado en investigaciones a centros que prestan este sen/icio, se presupuestó para el año de 2000,
$6 000.00, cantidad que aumentará en 15%:

Teléfono 2000 = $ 6 OOO

Teléfono 2001 = 6000(1.15) = $ 6 9 0 0

Teléfono 2002 = 6900(1.15) = $7 935

Teléfono 2003 = 7 935(1.15) = $ 9 125

Teléfono 2004 = 9125(1.15) = $ 1 0 4 9 4

G a s t o s p r e o p e r a t i v o s . Dentro de estos gastos encontramos los siguientes:

a) Estudios del Proyecto $200000.00


b) Honorarios 2 0 000.00
c) Incorporación 0.00
d) Acta Constitutiva 8 000.00
e) Manuales 12000.00
f) Sistema Contable 8 000.00
g) Viáticos y otros 3 0 000.00
Total $ 278 0 0 0 . 0 0

Esta cantidad será amortizada en 5 años, por lo tanto la amortización anual será: 278 000/5 = $55 600.

U t i l i d a d de o p e r a c i ó n

Es la diferencia entre la utilidad bruta y los gastos de operación, esto es

Utilidad de Operación = Utilidad Bruta - Gastos de Operación

U0 2 0 0 0 = 872 156 - 487 152 = $ 3 8 5 0 0 4

U0 2 0 0 1 = 2 1 0 3 8 7 9 - 7 6 2 277 = $ ! 341 6 0 2

UO 2 0 0 2 = 5 0 0 6 6 1 1 - 1 891 8 2 4 = $ 3 1 1 4 7 8 7

U0 2 0 0 3 = 8 193 726 - 2 572 8 2 2 = $ 5 6 2 0 9 0 4

U0 2 0 0 4 = 10 5 6 8 076 - 3 130 8 5 3 = $ 7 4 3 7 2 2 3

373
Caso práctico 2

Impuestos. Como esta sociedad no paga impuestos, la utilidad de operación es igual a la utilidad neta.

El flujo de efectivo se realizo, sin crédito y sin pagar impuestos.

S E G U N D A ALTERNATIVA

Ahora se calculará el nuevo flujo de efectivo, bajo el supuesto de que la empresa:

• Obtuvo un préstamo por $360 000.00, para la compra de 30 computadoras con un valor de $12 000.00, la pri-
mera cantidad se tendrá que pagar en 5 años, con una tasa de interés de 48%, con:

• La institución paga impuestos como cualquier empresa [44%].

Análisis del Crédito.

La deuda se liquidara en 5 años más intereses de 48%, sobre saldos insolutos:

Pago Anual = 72 000.

Cuadro de amortización

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
Intereses Total
Años Saldo Pago sobre Pago pagado
insoluto C anual R saldos IVA Total anual Interés IVA acumulado
insolutos intereses pagado acumulado acumulado acumulado DIR+I+IVA
K.48) 15% R+I+IVA DR DI DIVA

O 360000 0 0 0 0 0 0 0 0
1 288000 72000 172800 25 920 270720 72000 172800 25920 270 720
2 216000 72000 138240 20 736 230976 14 400 311 040 46 656 501.696
3 144 000 72000 103 680 15 552 191 232 216000 414.720 62208 692928
4 72 000 72000 69120 10 368 151 488 288000 483.840 72 576 844.416
5 0 0 34 560 5184 111 744 360000 518.400 77 760 956160
Sumas 360000 518400 77 760 956160
Referencia: capítulo 7

Flujo de efectivo
segunda alternativa

Concepto Años

2000 2001 2002 2003 2004

Número de grupos 9 18 36 50 55
Ingreso por grupo 181 2 0 0 208380 239 637 275 583 316920
Ventas (ingreso) 1 630800 3 750840 8626932 13 779 150 17 4 3 0 6 0 0
Costo de ventas 758 644 1 646961 3 620321 5 585 424 6 8 6 2 524
Utilidad bruta 872 156 2 103 879 5006611 8 193 726 10 5 6 8 076
Gastos de operación 4 8 7 152 762 2 7 7 1 891 8 2 4 2 572 8 2 2 3130853
Utilidad de operación 385 004 1 341 6 0 2 3114787 5 620 904 7 437 223
Impuestos (44%) 169 4 0 2 590305 1 370 5 0 6 2 473 198 3 2 7 2 378
Utilidad neta 215 602 751 197 1 744 281 3 147 7 0 6 4 164 8 4 5
Amortización 72000 72 0 0 0 72000 72000 72000
Intereses (48%) 172 8 0 0 138240 103 6 8 0 69120 24 560
IVA 25920 20736 15552 10368 5184
Flujo de efectivo (55 118) 520221 1 553 049 2996218 4053101

Operaciones que se efectuaron por columnas del cuadro de amortización:

Columna 1. En esta columna se anotan los años, se inicia con cero, que corresponde al momento de iniciar la
transacción.

Columna 2. Saldo Insoluto. Es el resultado de restarle a la deuda inicial, el importe del pago anual en forma
sucesiva, esto es:

Año 0 = 3 6 0 0 0 0 - 0

Año 1 = 3 6 0 0 0 0 - 72 0 0 0 = 2 8 8 000.

Año 2 = 2 8 8 0 0 0 - 72 0 0 0 = 2 1 6 0 0 0 .

Año 3 = 2 1 6 0 0 0 - 72 0 0 0 = 144 000.

Año 4 = 144 0 0 0 - 72 0 0 0 = 72 000.

Año 5 = 72 0 0 0 - 72 0 0 0 =: 0 .

Columna 4. Intereses. Corresponden a cada periodo, es el resultado de multiplicar el saldo [c], por el tiempo que
transcurre entre pago y pago, por la tasa de interés [i], esto es:

375
Caso práctico 2

I = cit, pero t = 1

l = ( 3 6 0 000)(0.48)(0) = 0.
0

I, = ( 3 6 0 0 0 0 X 0 . 4 8 ) 0 ) = 172 8 0 0 .

1 = (288 0 0 0 X 0 . 4 8 (1) = 138 240.


2

1 = (216 000)(0.48)( 1) = 103 6 8 0 .


3

1 = (144 000)(0.48)(1) = 6 9 120.


4

1 = (72 000)(1.48)(1) = 3 4 5 6 0 .
5

Columna 5. Cálculo de IVA de intereses. Se obtiene multiplicando los intereses por el 15%, esto es:

IVA 2 0 0 0 = 172 800(0.15) = 2 5 9 2 0 .

IVA 2001 = 138 240(0.15) = 2 0 736.

IVA 2 0 0 2 = 103 680(0.15) = 15 552.

IVA 2 0 0 3 = 6 9 120(0.15) = 1 0 3 6 8 .

IVA 2 0 0 4 = 3 4 560(0.15) = 5 184.

Columna 6. Es la suma del pago anual IR], de los intereses [I] y el IVA de los intereses del mismo año.

Total P a g a d o 2 0 0 0 = 72 0 0 0 + 172 8 0 0 + 2 5 9 2 0 = 2 7 0 720.

Total P a g a d o 2001 = 72 0 0 0 + 138 2 4 0 + 2 0 7 3 6 = 2 3 0 976.

Total P a g a d o 2 0 0 2 = 72 0 0 0 + 103 6 8 0 + 15 5 5 2 = 191 232.

Total P a g a d o 2 0 0 3 = 7 2 0 0 0 + 6 9 120 + 1 0 3 6 8 = 151 488.

Total P a g a d o 2 0 0 4 = 72 0 0 0 +34 5 6 0 + 5 184 = 111 744.

Columna 7. Pago anual acumulado. Esta columna se determina sumando los pagos anuales de los años anterio-
res y el actual, se muestra así:

Pago Anual A c u m u l a d o 2000 = 72000.

376
Referencia: capítulo 7

Pago Anual A c u m u l a d o 2001 = 72 0 0 0 + 72 0 0 0 = 144 0 0 0 .

Pago Anual A c u m u l a d o 2002 = 144 0 0 0 + 72 0 0 0 = 2 1 6 000.

Pago Anual A c u m u l a d o 2003 = 216000 + 72000 = 288000.

Pago Anual A c u m u l a d o 2004 = 288000 + 72000 = 360000.

El procedimiento para calcular el acumulado, es similar a éste.

Columna 8. [Intereses Acumulados]

Intereses A c u m u l a d o s 2000 = 172 800.

Intereses A c u m u l a d o s 2001 = 172 8 0 0 + 138 2 4 0 = 311 040.

Intereses A c u m u l a d o s 2002 = 311 0 4 0 + 103 6 8 0 = 4 1 4 720.

Intereses A c u m u l a d o s 2003 = 4 1 4 7 2 0 + 6 9 120 = 4 8 3 8 4 0 .

Intereses A c u m u l a d o s 2004 = 483 840 + 34 560 = 518400.

Columna 9 [IVA Acumulado]:

IVA a c u m u l a d o 2000 = 25 920.

IVA a c u m u l a d o 2001 = 2 5 9 2 0 + 2 0 7 3 6 = 4 6 656.

IVA a c u m u l a d o 2002 = 4 6 6 5 6 + 15 5 5 2 = 6 2 2 0 8 .

IVA a c u m u l a d o 2003 = 6 2 2 0 8 + 10 3 6 8 = 72 576.

IVA a c u m u l a d o 2004 = 72 576 + 5 184 = 77 760.

Columna 10 [Total Pagado Acumulado = TPAJ

TPA 2 0 0 0 = 2 7 0 720.

TPA 2 0 0 l = 270 720 + 2 3 0 9 7 6 = 501 696.

TPA 2 0 0 2 = 501 6 9 6 + 191 2 3 2 = 6 9 2 9 2 8 .

377
Caso práctico 2

TPA 2 0 0 3 = 6 9 2 9 2 8 + 151 4 8 8 = 8 4 4 4 1 6 .

T P A
2004 = 844 416 + 111744 = 956160.

Hasta este punto, se ha analizado el proyecto bajo las condiciones de que la escuela funcionará aprovechando los
recursos ociosos y por este motivo se pagará una renta de $2 000.00 por grupo.
Pero en cualquier proyecto de inversión, deben buscarse otras alternativas, y en este caso, una tercera consistiría
en que los socios fueran construyendo sus propias instalaciones, mediante un programa de inversiones, apoyadas en
utilizar las utilidades generadas. Como veremos a continuación:

T E R C E R A ALTERNATIVA

Ésta consiste en aprovechar exclusivamente, las utilidades y con base en ello planear las inversiones, para lo cual se
utilizará el flujo de efectivo, ya que este tipo de sociedad no paga impuestos, bajo estas condiciones se tiene el si-
guiente plan de inversiones.

Para el ciclo 2000-2001

La empresa tendrá un remanente de S385 004, cantidad que se destinará a la compra de un terreno, cuyo costo es de
8500 000.00.
Como puede observarse, faltarían $114 996, esta cantidad se pagaría con los ingresos generados durante el ciclo
2001-2002, cuyo flujo de efectivo asciende en Si 341 602.

Para el ciclo 2001-2002

El flujo de efectivo es de $1341 602, que fueron utilizados para terminar de pagar el terreno, por lo que existe un
remanente de: [1 341 602 -114 996 = 1226 606], cantidad que se utilizará para la construcción de oficinas administra-
tivas, cuyo resumen se da en el cuadro siguiente:

No. Concepto Costo


estimado acumulado $

1 Dirección 100 0 0 0 10O 000


2 Secretaría académica 100 0 0 0 200 000
3 Sala de juntas 120 0 0 0 320 000
4 Centro de cómputo 100 0 0 0 420 000
5 Control escolar 100 0 0 0 520 000
6 Auditorio 300000 820 000
7 Biblioteca 120 0 0 0 940 000
8 Imprevistos 286606 1 226 606
$ 1 226 606

378
Referencia: capítulo 7

Para el ciclo 2002-2003

El flujo de efectivo es de $3 114 787, cantidad que se invertirá en equipamiento del área administrativa y la construc
ción de aulas, en el cuadro siguiente se detalla el destino de las inversiones.

Costo Costo
No. estimado estimado acumulado $

1 Dirección 100 0 0 0 100 0 0 0


2 Secretaría académica 200 000 300 000
3 Sala de juntas 100 0 0 0 400 000
4 Centro de cómputo 1 250000 650 000
5 Control escolar 100 0 0 0 750 000
6 Auditorio 50000 800000
7 Biblioteca 250 000 1 050 000
8 Centro de cómputo 2 350 000 1 400 000
9 Cafetería 200 000 1 600 000
10 5 aulas equipadas 812500 2 412 500
11 4 sanitarios 200 000 2612500
12 Imprevistos 502 287 3 1 1 4 787
Sumas 14 787

Para el ciclo 2003-2004

El flujo de efectivo es de 85 620 904.00, cantidad que se invertirá como sigue:

Costo Costo
No. Concepto estimado estimado acumulado $

1 15 aulas 3 225 000 3 225 000


2 C o m p r a terreno estacionamiento 1 000 000 4 225000
3 Laboratorios (2) 400 000 4 625 000
4 Imprevistos 995904 5 620904
Sumas $5 620904

Para el ciclo 2004-2005

El flujo de efectivo asciende a 87 437 223, cantidad que se distribuirá como sigue:

Costo Costo
No. Concepto estimado estimado acumulado $

1 15 aulas 3 870 0 0 0 3 870 000


2 1 centro de cómputo 3 625 000 4 495000
3 Imprevistos 505 000 5 000 000

379
Caso práctico 2

Por lo tanto, en este ciclo existe un remanente de 7 437 223 - 5 000 000 = 2 437 223. Lo anterior significa, que a
partir de este ciclo, los socios contarán con instalaciones propias y sin tener deudas, por lo tanto hacer el análisis
a esta última alternativa.

Análisis tercera alternativa

Las aulas serán diseñadas para un cupo de 50 alumnos, esto se hace pensando en que los aumentos por colegiatura,
no suban demasiado.
Este centro empezó a funcionar con 5 aulas en el año 2000, por lo que se tiene un total de 250 alumnos en el
nuevo edificio.
En el año 2004, se podrán disponer de 15 aulas más, por lo tanto en este año, el total de alumnos en el nuevo edi-
ficio sera de [15(50] * 250] = 1 000.
Para el año 2005 se podrán disponer de 15 aulas más, pudiéndose prestar un servicio a 750 alumnos, dando un
total de 1 750, cantidad que representa el cupo máximo; sin embargo, y en el caso de tener una demanda mayor, se
ha pensado en seguir rentando parte de las instalaciones, para dar cabida a los últimos semestres.

A ñ o 2001

Compra terreno $ 5 OOO 000.00

A ñ o 2003

a) Construcción 940000
Dirección 10O OOO
Sría. Académica 100 OOO
Sala de juntas 120 OOO
Centro de cómputo 100 OOO
Control escolar 100 OOO
Auditorio 3 0 0 OOO
Biblioteca 120 OOO
$940000

b) Imprevistos 286606.00
Total $1 2 2 6 6 0 6 . 0 0

A ñ o 2004

a) Construcción $1 2 0 0 000.00
Centro de cómputo (2) 100 0 0 0
Cafetería 150 0 0 0

380
Referencia: capítulo 7

Aulas (5) 750 000


Sanitarios (4) 200 000
1 200 000
b) Mobiliario y equipo $1 0 3 7 500.00
Dirección 75 0 0 0
Sala de juntas 75000
Centro de cómputo 500 000
Control escolar 750 000
Auditorio 50000
Biblioteca 150 0 0 0
Cafetería 62 500

c) Papelería y artículos de escritorio $ 2 5 0 000.00

d) Libros $125000.00

e) Imprevistos $ 5 0 2 287.00

Total $ 3 1 1 4 787.00

Año 2005

a) Construcción $ 3 3 7 5 000.00
Aulas 3 000 000
Laboratorios 375 000

b) Terrenos 1 0 0 0 000.00

c) Mobiliario y equipo 250000.00


Sillas 150 0 0 0
Equipo laboratorio 100 0 0 0

d) Imprevistos 995904.00
Total $ 5 6 2 0 904.00

A ñ o 2006

a) Construcción $ 3 8 9 5 000.00
Aulas 3 750000
Centro de cómputo 325 000

b) Mobiliario y equipo 6 0 0 000.00


Sillas 300 000
Computadoras 300000

c) Imprevistos 5 0 5 000.00
Total $ 5 0 0 0 000.00

381
Caso práctico 2

El análisis de planeación de grupos (Ingreso)

En el año 2000, el flujo de efectivo no varía, esto es:

Número de grupos 9
Ingreso por grupo 181 2 0 0
Ventas (ingreso) 1 630800
Costo de ventas 758.644
Utilidad bruta 872 156
Gastos de operación 487152
Utilidad de operación 385 004
Impuestos 0% 0
Utilidad neta 385 004
Esta cantidad se invertirá en 2 0 0 1 , por lo tanto:

inversión para 2001 $385 004

Para el año 2 0 0 1 , el flujo de efectivo no varía, esto es:


Número de grupos 18
Ingreso por grupo 208 380
Ventas (ingreso) 3 750840
Costo de ventas 1 646961
Utilidad bruta 2 1 0 3 879
Gastos de operación 762 277
Utilidad de operación 1 341 6 0 2
Impuestos 0% 0
Utilidad neta 1 341 6 0 2
La inversión para el año 2 0 0 1 , fue de $500000
Esta cantidad es parte de la utilidad generada en 2001 esto es:
(1 341 6 0 2 - 1 1 4 9 9 6 = 1 2 2 6 6 0 6 )

Cantidad compuesta de:

a) Utilidad de 2 0 0 0 = $ 3 8 5 004.00
b) Parte de la utilidad de 2001 = 114996.00
Total invertido 2001 = $500000.00

Para el año de 2 0 0 2 el flujo de efectivo no varía esto es:

Número de grupos 36
Ingreso por grupo 239 637
Ventas (ingreso) 8 626932
Costo de ventas 3 620321
Utilidad bruta 5 0 0 6 611
Gastos de operación 1 891 8 2 4

382
Referencia: capítulo 7

Utilidad de operación 3114787


Impuestos 0% 0
Utilidad neta 3114787
L a inversión para 2 0 0 2 fue de $1 2 2 6 6 0 6
Esta cantidad es parte de la utilidad generada en 2 0 0 1 , esto es:
(1 341 6 0 2 - 1 1 4 9 9 6 = 1 2 2 6 6 0 6 )

Para el año 2 0 0 3 , el flujo de efectivo no varía, esto es:

Número de grupos 50
Ingreso por grupo 275 583
Ventas (ingreso) 13779150
Costo de ventas 5 585 424
Utilidad bruta 8 193 726
Gastos de operación 2 572 8 2 2
Utilidad de operación 5 620904
La inversión para el año 2 0 0 3 es de $3114787
(Esta cantidad representa las utilidades de 2 0 0 2 )

El flujo de efectivo para el año 2003

Sufre una variación, ya que en el año 2003 se construirán 5 aulas, con cupo de 50 alumnos, por lo que el número de
grupos disminuye, en relación a lo planeado en el año 2003, que trae como consecuencia reducción en los costos,
debido a que la institución se ahorrará pago a maestros y renta. Por tanto, bajo estas condiciones se tiene la informa-
ción siguiente.-

a] Grupos planteados para el año 200¿t = 55.


b] Total de alumnos para el año 200^ = [ 3 0 ] [ 3 5 ] = 1 650.
c] Alumnos que estudiarán en el nuevo centro: [ 5 ] [ 5 0 ] = 250.
d] Alumnos que seguirán estudiando en las instalaciones rentadas = 1 650 - 250 = 1 ¿tQQ.

H00
Aulas que se rentarán = ^6.7 = 47.

f] Pago por renta = 2 0 0 0 M 1 2 ] = 1128 000.


g] Total de grupos para 200*t = 5 • kl = 52.
h] Pago a profesores para 200*, = [52][99 857] = $ 5 1 9 2 56^.
i] Para determinar el ingreso por grupo, se procedió a dividir el ingreso por ventas de la planeación para el 200^,
el cual es de 17 430 600, entre el número de grupos actual [ 5 2 ] , esto es:

383
Caso práctico 2

Cuadro 1. Cuadro de resumen de costos directos año 2004

Concepto Importe $

Profesores 5192581
Renta de aulas 1 128000
Sala de cómputo 20988
Sala de inglés 8395
Luz 10 4 9 4
Material didáctico
Total 6 370 952

Por lo que respecta a los gastos de operación, éstos son:

Cuadro 2. Resumen de los gastos de operación año 2004


Concepto Importe $

Rebajas sobre ventas 1 298 633


Salarios 1 5 5 0 576
Agua 17 4 9 0
Papelería y artículos escolares 20 988
Gasolina y lubricantes 10494
Propaganda 17490
Teléfono 10 4 9 4
Gastos preoperativos 55 6 0 0
Subtotal 2 9 8 1 765
Imprevistos 5% (*) 149088
Total 3130853

Por lo tanto el flujo de efectivo para el año 2005, es:

ujo de efectivo año 2005


Concepto Importe $

Número de grupos 52
Ingreso por grupo 335 204
Ventas (ingreso) 17 4 3 0 6 0 8
Costo de ventas 6370952
Utilidad bruta 11 0 5 9 6 5 6
Gastos de operación 3 130 853
Utilidad de operación 7 928803
Impuestos 0% 0
Utilidad neta 7 928 803
Referencia: capítulo 7

Obtención del flujo de efectivo año 2 0 0 5

Según lo planeado, a partir del año 2005, el número de grupos se conservaría en 55 grupos de 30 alumnos, debido
a la capacidad de las instalaciones, y con un total de alumnos de 1 650, basados en lo anterior, se tiene la siguiente
información:

• El total de aulas que se tendrá en las nuevas instalaciones, es de 20 y el número de alumnos es de:
[20][50] = 1,000.
El número de alumnos que seguirán en las otras instalaciones es de 650.
El número de aulas que se rentarán, es de: 650/30 = 22.
El total de grupos, es de: 20 • 22 = 42.
El número de profesores es de: 42.
Para realizar las proyecciones de los años posteriores al año 2004, se incrementará 15%.
El ingreso total en el año 2004, es de 17 430 600, por un total de 55 grupos, pero para grupos de 30 alumnos,
por lo tanto, para obtener el ingreso por grupo bajo las nuevas condiciones se divide este ingreso por 42
grupos, esto es:

i 17 430 600 r
Ingreso por grupo = — = 415 014
M n l /

Esta cantidad se multiplica por 1.15, para determinar el ingreso por grupo para el año 2005, esto es: ingreso por
grupo = [415 014][1.15] = 477 266.

• El sueldo a maestros es de 5 492 153, por lo que hay que dividirlo entre 55 maestros, para determinar el suel-
do individual, esto es:

Sueldo individual = 5
— 1 5 3
= 99 857
55

Esta cantidad se multiplica por 1.15, para calcular el sueldo de los profesores para el año 2005, de un grupo;

Sueldo profesores año 2005 = 99 857Q.15] = 114 836.

• Pago total a profesores = [114 836][12] = 4 823 112.


• Pago de renta [2 000][22][12] = 528 000.

Como puede observarse en los cálculos anteriores, se han reducido los costos directos, en el cuadro siguiente se
resumen estos costos para el año 2005.

385
Caso práctico 2

Cuadro 3. Cuadro de resumen de costos directos año 2005

Concepto Importe $

Profesores 4823112
Renta de aulas 5 2 8 OOO
Sala de cómputo 2 4 136
Sala de inglés 9654
Luz 12068
Material didáctico 12068
Total 5 409 038

Los gastos de operación para el año 2005, se resumen en el cuadro siguiente.-

Cuadro 4. Cuadro de resumen de gastos de operación año 2005

Concepto Importe $

Rebajas sobre ventas 1 493 428


Salarios 1 7 8 3 162
Agua 2 0 114
Papelería y artículos escolares 2 4 136
Gasolina y lubricantes 12 0 6 8
Propaganda 2 0 114
. Teléfono 12068
Subtotal 3365090
Imprevistos 5% 168 2 5 5
Total 3 533 345

Y el flujo de efectivo para el año 2005, será:

ujo de efectivo año 200!

Concepto Importe $

Número de grupos 42
Ingreso por grupo 477 2 6 6
Ventas (ingreso) 2 0 0 4 5 172
Costo de ventas 5 409038
Utilidad bruta 14636134
Gastos de operación 3 533345
Utilidad de operación 11 1 0 2 7 8 9
Impuestos 0% 0
Utilidad neta 11 102 7 8 9

386
Referencia: capítulo 7

Obtención del flujo de efectivo para el año 2006

Para la elaboración del flujo de efectivo del año 2006 se toma en consideración:

Que la institución contará con 35 aulas, con capacidad de 50 alumnos por aula, por lo que se tienen contem-
plados un total de 1 750 alumnos.
Para calcular el ingreso por grupo bajo estas condiciones, se divide el ingreso por ventas entre el número de
alumnos del año 2005 y el resultado obtenido es el ingreso unitario, esto es:

Ingreso unitario año 2005 = — — — = 12149


1650

Para obtener el ingreso unitario para el año 2006, se multiplica el resultado anterior por 1.15.

Ingreso unitario año 2006 = 12149Q.15] = 13 971.

Por lo tanto, el ingreso por grupo para el año 2006 es:

Ingreso por grupo año 2006 = [13 971][50] = 699 550.

Para el año 2006, los costos directos sufren una transformación, ya que la institución no paga renta, por lo tan-
to, para obtener los costos directos, se multiplican cada uno de los conceptos del año 2005 por 1.15.
Por lo que respecta al costo de profesores, se determina el costo por grupo del año 2005, para lo cual se di-
vide el costo total [4 923 112], entre el número de grupos de ese año [42] y el resultado obtenido, se multipli-
ca por el número de grupos del año 2006 [35] y por [1.15] esto es:

Costo por grupo año 2005 = ¿ f B


^ ü 2
= 114 636

Costo por grupo año 2006 = [114 639][35] = 132 061.4


Costo total por grupo año 2006 = [132 061][35] = 4 622149

Cuadro de resumen de costos directos año 2006

Concepto Importe $

Profesores 4 6 2 2 149
Sala de cómputo: (24 136)(1.15) 27 756
Sala de inglés: ( 9 6 5 4 ) ( 1 . 1 5 ) 11 1 0 2
Luz: ( 1 2 0 6 8 X 1 . 1 5 ) 13878
Material didáctico: (12 068)(1.15) 13 8 7 8
Total 4 6 8 8 763

Como puede observarse en el cuadro anterior, el costo total directo disminuyó, debido a que los grupos son de
mayor capacidad y que la institución ya no paga renta.

387
Caso práctico 2

Por lo que respecta a los gastos de operación para el año 2006, éstos se incrementan en 15% respecto de los
del año 2005, esto es:

Cuadro 5. Cuadro de resumen de gastos de operación

Concepto Importe $

Rebajas sobre ventas 1717 442


Salarios 2 050 636
Agua 23131
Papelería y artículos escolares 27 756
Gasolina y lubricantes 13 878
Propaganda 23131
Teléfono 13 878
Subtotal 3869852
Imprevistos 5% 193 4 9 3
Total 4063345

El flujo de efectivo es:

uadro 6. El flujo de efectivo año 200

Concepto Importe $

Número de grupos 35
Ingreso por grupo 698550
Ventas (ingreso) 24 449 250
Costo de ventas 4 6 8 8 763
Utilidad bruta 19 7 6 0 4 8 7
Gastos de operación 4 063 345
Utilidad de operación 1 5 6 9 7 142
Impuestos 0% O
Utilidad neta 1 5 6 9 7 142

T e r c e r a a l t e r n a t i v a (C.1)

C.1. Tomando como base el flujo de efectivo del año 2006, se procede a calcular los flujos de efectivo para los pro
ximos k años, bajo el supuesto de que la inflación será de 15% y que el costo de capital es del 36% [k = 36%].

388
Referencia: capítulo 7

Cuadro 7. Sobre el flujo de efectivo durante los años


2006 al 2010 [precios constantes]

Años

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010

Número de grupos 35 35 35 35 35
Ingreso por grupo 698 550 803 333 923 832 1 062 407 1 221 7 6 8
Ventas (ingresos) 24 449 250 28116655 32 3 3 4 1 2 0 37 184 2 4 5 4 2 761 8 8 0
Costo de ventas 4 6 8 8 763 5 3 9 2 077 6200889 7131 022 8 2 0 0 676
Utilidad bruta 19 7 6 0 . 4 8 7 22 724 578 2 6 1 3 3 231 30053 223 3 4 561 2 0 4
Gastos de operación 4063 345 4 672 847 5 3 7 3 774 6 179 8 4 0 7 106816
Utilidad de operación 15 6 9 7 1 4 2 1 8 0 5 1 731 20 759 457 23 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8
Impuestos 0 % 0 0 0 0 0
Utilidad neta 15 6 9 7 1 4 2 1 8 0 5 1 731 20 759 457 23 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8
Inflación % 15 15 115 15 15
Costo capital 36 3ó 36 36 36

Para la evaluación del proyecto, se tomará como año cero al 2006, por lo tanto, las inversiones parciales realizadas
en los años anteriores, se capitalizarán al año 2005, lo anterior se puede representar gráficamente como sigue:

Gráfica de las inversiones y flujos de efectivo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Para calcular la inversión [lo], se utiliza la siguiente fórmula:

S = c (1 + i) , en donde:
n

S = Representa el capital final o monto.


c = Capital inicial o inversión.
i = Tasa de interés.
n = Número de años o periodos.

S = 3 8 5 004(1.36)
1
4
1 317106
S = 1 341 6 0 2 ( 1 . 3 6 )
2
3
3 3 7 4 741

389
Caso práctico 2

5 = 3 1 1 4 787(1.36)
3
2
= 5 761110
5 = 7 437 223(1.36)
4
1
= 10114623
5 = 5 0 0 0 000( 1.36)°
5 = 5 000 000
Total Invertido (lo) = $25 567 580

Método del Valor Actual [VA]

V A 15 697 142 1 8 0 5 1 731 2 0 7 5 9 457 2 3 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8


(1.36) 1
(1.36) 2
(1.36) 3
(1.36) 4
(1.36) 5

VA = 11 5 4 2 0 1 6 + 9 7 5 9 8 0 3 + 8 2 5 2 7 6 1 + 6 9 7 8 4 4 0 + 5 9 0 0 8 8 6

VA = 4 2 4 3 3 9 0 6 Por lo tanto el proyecto se acepta ya que VA > lo.

Método del Valor Actual Neto [VAN]

V A N = VA - lo

V A N = 4 2 4 3 3 9 0 6 - 25 567 5 8 0

V A N = 16 8 6 6 3 2 6 Como el V A N es positivo, el proyecto se acepta.

Método de la Tasa Interna de Retorno [TIR]

1
F F
F
2 3 F
n
10= !— + ^— + 2 — + ...+
(1+/) 1
(1+/) 2
(1+/) 3
(1+/)"

Siendo i = 60%.

15 6 9 7 142 1 8 0 5 1 731 2 0 7 5 9 457 2 3 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8


¿DDb/oau- a 6 Q ) 1 + + + a 6 Q ) 4 +

= 9 8 1 0 7 1 4 + 7 0 5 1 457 + 5 0 6 8 2 2 7 + 3 6 4 2 7 8 9 + 2 6 1 8 2 5 4

= 2 8 1 9 1 441

= 2 8 1 9 1 441 - 2 5 5 6 7 5 8 0

= 2 623861.

Si i = 70%.

390
Referencia: capítulo 7

15697142 1 8 0 5 1 731 20 759 457 2 3 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8


(1.70) 1
(1.70) 2
(1.70) 3
(1.70) 4
(1.70) 5

= 9233613 + 6246274 + 4225414 + 2 8 5 8 3 6 9 + 1 933602

= 2 4 4 9 7 272

= 24 4 9 7 272 - 2 5 5 6 7 5 8 0

= - 1 070 3 0 8

Si i = 65%.

1 5 6 9 7 142 1 8 0 5 1 731 2 0 7 5 9 457 2 3 873 3 8 3 27 454 3 8 8


¿ütofütíV- ( 1 6 5 ) 1 + ( 1 6 5 ) 2 + ( 1 6 5 ) 3 + ( 1 6 5 ) 4 + ( 1 6 5 ) 5

= 9 5 1 3 4 1 9 + 6 6 3 0 5 7 2 + 4621 300 + 3 2 2 0 9 0 7 + 2244874

= 2 6 2 3 1 072

= 2 6 231 072 - 2 5 5 6 7 5 8 0

= 6 6 3 492.

Si i = 68%.

_ 15 6 9 7 142 1 8 0 5 1 731 2 0 759 457 2 3 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8


.¿o 0 0 / o o u — ( 1 6 8 ) 1 + ( 1 6 8 ) 2 + ( 1 6 8 ) 3 + ( 1 +6 8 ) 4 ( 1 6 8 ) 5

= 9 3 4 3 5 3 7 + 6 3 9 5 8 8 0 + 4 3 7 8 125 + 2 9 9 6 9 3 3 + 2 051 471

= 2 5 165 9 4 5

= 2 5 1 6 5 9 4 5 - 2 5 567 580

= - 4 0 1 634.

Si i = 66.87%.

25 567580 = 1 5 6 9 7 1 4 2
+ 1 8 0 5 1 731 2 0 7 5 9 457 2 3 873 3 8 3 27 4 5 4 3 8 8
(1.6687) 1
(1.6687) 2
(1.6687)3 (1.6687) 4
(1.6687) 5

391
Caso práctico 2

= 9 4 0 6 8 0 8 + 6 4 8 2 795 + 4 4 6 7 671 + 3 0 7 8 9 3 8 + 2 121 878

= 2 5 5 5 8 0 9 0 - 2 5 567 5 8 0

= - 9 490.

663492
TIR = 6 5 + (66.87 - 65)
9 490 + 6 6 3 4 9 2

663492
TIR =65 + (1.87)
672982

TIR = 66.84% Cantidad que representa la tasa interna de retorno, que comparada con el costo de ca-
pital (k = 36%), resulta que el proyecto es factible.

Método de la Relación Beneficio-costo [B/C]

B VA 42 433,906
= 1.66
/ 25 567,580

Como B / C es mayor que uno, el proyecto es factible.

Método del periodo de recuperación de la inversión [PRI]

lujos Flujos
actualización acumulados
Inversiones Tiempo K 1 1 1 Saldo
y flujos n [ ] F[ ] D[ ]
(1.36)n (1.36)n (1.36)n
2 5 567 5 8 0 0 0.36 1 2 5 567 5 8 0
15697142 1 0.36 0.7353 11 542.016 11 5 4 2 . 0 1 6 1 4 0 2 5 564
1 8 0 5 1 731 2 0.36 0.5407 9 759.803 21 3 0 1 . 8 1 9 4 2 6 5 761
2 0 7 5 9 457 3 0.36 0.3975 8 2 5 2 761
2 3 873 3 8 3 4 0.36
27 4 5 4 3 8 8 0.36

Amortización mensual = - ^ ñ T ~ =
687 7 3 0

• i, 4 2 6 5 761 ~
Numero de meses en que se amortiza el saldo = ~ = 6.2 meses
n
n r 7

ooí ídü

392
Referencia: capítulo 7

Por lo tanto la inversión se amortiza en 2 años y 6 meses (2 años, 6 meses y 6 días), por lo que la in-
versión es factible.

Método de Inversión de Flujo [IDF]

Cuadro de trabajo

Inversiones Costo Factor de Flujo capitalizado


y flujos Tiempo capital capitalización capitalizado acumulado Inversión
(F) n K (1.36)n F(1.36)n DF(1.36)n final

25 567 580 5 0.36 4.6526 1 1 8 9 5 5 401


15697 142 4 0.36 3.4210 53 700 239 53 700 239
18051 731 3 0.36 2.5154 45 4 0 8 3 3 5 9 9 108 574
20 759 457 2 0.36 1.8496 38396692 137 5 0 5 266
23 873 383 1 0.36 1.3600 3 2 4 6 7 801 169 973 067
27 454 388 0 0.36 1.0000 27 4 5 4 3 8 8 197 4 2 7 455

Como puede observarse en el cuadro anterior, la suma de la inversión de flujos [197 kll *t55] es mayor que la inver-
sión [118 955 MJ1] en una cantidad igual a: 197 « 7 « 5 - 1 1 8 955 WH = 78 k!2 05^ por lo tanto el proyecto es factible.

Análisis de la tercera alternativa (c.1) a valores corrientes

Flujo de efectivo a valores corrientes


[años 2006-2010]

Años

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010

Número de grupos 35 35 35 35 35
Ingreso por grupo 698 550 754434 8 2 9 877 946060 1 106890
Ventas (ingresos) 24449250 26405190 29045 695 33112100 3 8 7 4 1 167
Costo de ventas 4 688 763 5063864 5 570 2 5 0 6350086 7 429 600
Utilidad bruta 19 7 6 0 4 8 7 21 341 3 2 6 23 475 4 4 5 26762014 31 311 5 6 7
Costo de operación 4 0 6 3 345 4388413 4 8 2 7 254 5 5 0 3 070 6438592
Utilidad de operación 15 6 9 7 1 4 2 16952913 18648191 21 2 5 8 9 4 4 24 872 975
Impuestos 0 % 0 0 0 0 0
Utilidad neta 1 5 6 9 7 142 16952913 18648191 21 2 5 8 9 4 4 2 4 872 975
Costo de capital (K) 36% 36% 36% 36% 36%
Inflación (i¡) 8% 10% 14% 17% 20%
Tasa nominal (i ) n 12% 14% 20% 24% 30%
Tasa real [i )
r 3.70% 3.64% 5.26% 5.98% 8.33%
Costo capital real (Kr) 25.93% 23.64% 19.29% 16.249^ 13.33%

393
Caso práctico 2

Los flujos de efectivo se pueden representar gráficamente como sigue:

(4)

385 004 1 341 602 3114787 7 437 223 5000000 15697 142 18051 731 20759 457 23 873383 27 4 5 4 3 8 8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hoy

Y la evaluación es:

El importe total de las inversiones, tomando en consideración una tasa real de 3.70% es:

S = C(1 + i) Fórmula a emplear:


n

S, = 3 8 5 0 0 4 ( 1 . 0 3 7 0 ) 4
399 249

S = 1 391 6 0 2 ( 1 . 0 3 7 0 )
2
3
1496098

S = 3 1 1 4 6 0 2 (1.0370)
3
2
3349 346

S = 7 437 223(1.0370)
4
1
7 712 400

S = 5 0 0 0 0 0 0 (1.0370)°
5 5 000 000

Inversión Total (lo) = $17 957 0 9 3

Con el objeto de calcular los métodos, y tomando en consideración que el costo real es diferente en los distintos
años, se procederá a calcular por separado el factor de actualización, esto es:

1
Factor de Actualización A ñ o 2006 = = .7941
1.2593

1
Factor de Actualización A ñ o 2007 = = .6423
(1.2593X1.2364)

1
Factor de Actualización A ñ o 2008 = = 5384
(1.2593)(1.2364)(1.1929)

1
Factor de Actualización A ñ o 2009 = = .4632
(1.2593X1.2364)( 1.1929)( 1.1624)

1
Factor de Actualización A ñ o 2010 = = .4087
(1.2593)(1,2364)(1.1929)(1.1624)(1.1333)

Con esta información, se procede a calcular los métodos de evaluación.

394
Referencia: capítulo 7

Cuadro de trabajo para el cálculo de valor actual [a]

(1) (2) (3) (4)


Flujos Tiempo Factor de Flujo actualizado Valor actual
F n actualización (D(3)

15 6 9 7 1 4 2 1 0.7941 12465100 12465100


16952913 2 0.6423 10888856 23353956
18648191 3 0.5384 10040186 33394142
21 2 5 8 9 4 4 4 0.4632 9 847 143 4 3 241 2 8 5
24 872 975 0.4087 10 1 6 5 5 8 5 53 4 0 6 870
• • • • •

Por lo tanto el valor actual es: V A = 5 3 4 0 6 8 7 0

Valor Actual Neto (VAN) = V A - lo

V A N = 5 3 4 0 6 8 7 0 - 17 9 5 7 0 9 3

V A N = 3 5 4 4 9 777.

VA
Relación Beneficio C o s t o (B/C) =

D i n _ 53 4 0 6 870 0 Q 7

S / G
" 17 9 5 7 0 9 3 " Z 9 ?

B/C = 2.97.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Inversión Tiempo capitalizado Factor de Flujo Flujos


y flujos n K actualización actualizado acumulados Saldo

17 9 5 7 0 9 3 0 1.0000 1 7 9 5 7 142
15 6 9 7 142 1 0.2593 0.7941 12 4 6 5 1 0 0 12 4 6 5 1 0 0 5 492042
16952913 2 0.2364 0.6423 10888856
18648191 3 0.1929 0.5384 1 0 0 4 0 186
21 2 5 8 9 4 4 4 0.1624 0.4632 9 8 4 7 143
24 872 975 5 0.1333 0.4087 10165 585

Amortización mensual = "*Q°88856 _ ggy

395
Caso práctico 2

Número de meses en que se amortiza el salón = -^=- A = 6.05


^ 907 405
Por lo tanto la inversión se amortiza en un año seis meses (1 año, 6 meses).

Inversión de Flujos. En este caso, se procederá a calcular en forma individual el factor de capitaliza-
ción, debido a que las tasas de interés real son diferentes en los distintos años, así se tiene que:

Cálculo del Factor de Capitalización (1 + i) n

Factor de Capitalización Año 2 0 0 5 = (1.0370)(1.0364)(1.0598)(1.0833) = 1.2988

Factor de Capitalización Año 2 0 0 6 = (1.0364)(1.0526)(1.0598)(1.0833) = 1.2525

Factor de Capitalización Año 2 0 0 7 = (1.0526)(1.0598)(1.0833) = 1.2085

Factor de Capitalización Año 2 0 0 8 = ( 1 . 0 5 9 8 ) 0 . 0 8 3 3 ) = 1.1481

Factor de Capitalización Año 2 0 0 9 = (1.0833) = 1.0833

Factor de Capitalización Año 2 0 1 0 = (1) = 1

Cuadro de Trabajo

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Inversión Flujo
(o Costo de Factor de Flujo capitalizado Inversión
y flujos Tiempo capital capitalización capitalizado acumulado final
F n K (1 + K)n* F(1 + K)n F(1 + K)n F(1 + K)n

17 957 0 9 3 5 0.0370 1.2988 23 322 672


15697142 4 0.0364 1.2525 19 6 6 0 6 7 0 19 6 6 0 670
16952913 3 0.0526 1.2085 20 487 595 4 0 1 4 8 265
18648191 2 0.0598 1.1481 21 4 0 9 9 8 8 61 5 5 8 2 5 3
21 2 5 8 9 4 4 1 0.0833 1.0833 23029814 84 5 8 8 0 6 7
2 4 872 975 0 1.0000 2 4 872 9 7 5 109 461 0 4 2

Se calculó por separado.

Bajo estas condiciones el proyecto es factible, sólo basta comparar el último renglón de la columna 6 con el
renglón de la columna 7, en donde la diferencia entre ambos es de.-109 ^61042 - 23 322 672 = 86138 370,
cantidad que representa la utilidad o ganancia que se obtendría, utilizando el dinero en el proyecto en vez de
invertirlo en un banco.

396
Referencia: capítulo 7

Tasa Interna de Retorno (TIR). Bajo estas condiciones, este método es difícil de calcular, pero sobre
todo porque existen muchas alternativas que cumplen con la condición de igualdad.

+
F
3 ^
VA = + +

Ü+/,) 1
(1+/,) 2
( 1 + 0 3
(1+// 0+¡)

. . 1 5 6 9 7 142 16952913 18648191 21258944 24872975


1 / 9 5 / (jyo = — - — 1 - - — 1 —: 1 — h
r 7 f c r 7 n n o

(1+0 (1+0 o+'7

Si i = 91.48%, entonces las tasas reales para los años sucesivos son:
r

1 +i
?- - 1
1+/

Concepto
»0< 2010

Inflación (i¡) 3.70% 3.64% 5.26% 5.98% 8.33%


Tasa nominal (i¡) 98.94% 98.82% 101.93% 103.31% 107.82%
Tasa real (i ) r 91.84% 91.84% 91.84% 91.84% 91.84%

i r 7 n c „ _ n o 1 5 6 9 7 142 16952913 18648191 21258944 24872975


(1.9184) 1
(1.9184) 2
(1.9184) 3
(1.9184)
4
(1.9184) 5

17 957 0 9 3 = 8 182 4 1 3 + 4 6 0 6 4 4 6 + 2 641 3 0 9 + 1 5 6 9 5 8 6 + 9 5 7 2 6 4

17957 0 9 3 = 1 7 9 5 7 0 1 8

En este caso se tomó como constante a la tasa real, lo cual es muy difícil que suceda; sin embargo, el objetivo de
esta forma de evaluación bajo estas condiciones, es desde el punto de vista matemático, y para ejemplificar este mé-
todo de evaluación.
Los análisis anteriores se han realizado tomando en consideración que la institución no paga impuesto.

Tercera alternativa C.2

Analicemos ahora, qué sucedería si la institución pagara 30% por cada alumno, cantidad que cobran algunas universi-
dades por derecho de incorporación. Esta situación se puede considerar como un análisis de sensibilidad, por lo tanto,
bajo estas condiciones el desarrollo del cálculo es:

397
Caso práctico 2

Conclusiones:

a) El análisis partirá del año de 2001.


b) Las condiciones serán ¡guales, salvo que ahora a las ventas se les descontará 30% como participación a la
universidad.
c) Los flujos se invertirán hasta el año 2005, tal como se realizó en la tercera alternativa, por lo tanto el flujo de
efectivo es:

ujo de efectivo

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004

Número de grupos 9 18 36 50 55
Ingreso por grupo 181 2 0 0 208380 239637 275 583 316920
Ventas (ingreso total) 1 630 800 3 750 8 4 0 8626932 13779150 17 4 3 0 6 0 0
Retención 3 0 %
universidad 489 240 1 125 2 5 2 2588080 4 1 3 3 745 5 2 2 9 180
Costo de ventas 758644 1 646961 3 620321 5 585 424 6 8 6 2 524
Utilidad bruta 382 916 978 6 2 7 2418531 4 0 5 9 981 5 338 896
Gastos de operación 4 8 7 152 762 277 1 891 8 2 4 2 572.822 3 1 3 0 853
Utilidad de operación (104 236) 216350 5 2 6 707 1 487159 2 208043
Impuestos 0 0 0 0 0
Pérdida ejercicios anteriores O (104 2 3 6 ) 0 0 0
Utilidad neta (104 236) 112114 5 2 6 707 1 487159 2 208043
Flujo de efectivo (104 2 3 6 ) 112114 5 2 6 707 1 4 8 7 159 2 208043
Tasa de crecimiento 15% 15% 15% 15% 15%

Análisis de inversión de utilidades

En el esquema anterior, la política empleada fue la de adquirir en primer lugar el terreno, y posteriormente ir constru-
yendo y equipando, hasta contar con instalaciones propias cuyo importe fue de: $17 270 .00. cantidad que fue tra-
tada como una inversión, convirtiéndose en el año 2002 en $17 957 093.00, empleando una tasa real del 3.70%.
Sin embargo, con los flujos actuales, es imposible realizar el mismo plan de inversión-construcción, por lo tanto el
nuevo plan consistirá en la adquisición del terreno en primera instancia, posteriormente ir construyendo hasta que
el edificio esté terminado y luego se procederá a su equipamiento, para lo cual, se tramitará un préstamo. En el cuadro
siguiente, se enumeran las instalaciones que son requeridas para el buen funcionamiento de la Institución.

No. Concepto apacidad de personas Costo estimado total

1 Auditorio 100 3
50
0
,
00
2 Dirección y sala de juntas 2
00
0
,
00
3 Secretaría académica 70
00
0
[continúa]

398
Referencia: capítulo 7

No. Costo estimado total

4 70 0 0 0
5 Control escolar (1) 60000
6 Sala de cómputo (3) 50 360 000
7 Laboratorio de inglés (2) 50 240 000
8 Laboratorios (2) 25 100 0 0 0
9 Cafetería (1) 50 150 0 0 0
10 Aulas 1 5 0 0 0 0 C/1 3 5 50 5 250 000
11 Sanitarios 15 200 000
12 Biblioteca 30 150 0 0 0
13 Terreno 638821
Total $7 838821

Con la información anterior, se procede a calendarizar las inversiones, las cuales son:
Año 2002. En este año se compra el terreno, para lo cual se invertirán $638 821.

Flujo de 2001 112114


Flujo de 2 0 0 2 526707
638821

Año 2003. El flujo correspondiente a este año, es de $1487159. Cantidad que servirá para iniciar la construcción
de las 35 aulas y se iniciará a fines de ese año, con el objeto de que exista continuidad en la construcción, ya que
todos los flujos se emplearán en la construcción de las 35 aulas hasta su terminación.
Año 2004. Los flujos de este año, cantidad que asciende a $2 208 043, servirá para continuar con la construcción
de las 35 aulas.
Año 2005. Para este año, el flujo de efectivo es:

Número de grupo = 55
Ingreso por grupo = 364 458
Ventas (Ingreso Total) = 20 0 4 5 1 9 0
Retención (30%) = 6 0 1 3 557
Costo de ventas = 7 891903
Utilidad bruta = 6 1 39 730
Gastos de operación = 3 6 0 0 481
Utilidad de operación = 2 539 249
Impuestos G u B = O
Pérdida del Ejercicio anterior = O
Utilidad neta = 2 539 249
Flujo de efectivo = 2 539 249
Tasa de crecimiento = 15%

Los $2 539 249, se invertirán en la terminación de las 35 aulas, teniéndose el siguiente estado de cuenta:

399
Caso práctico 2

Costo de construcción de 3 5 aulas $5 250 000

Dinero invertido en la construcción:


a) Flujo año 2 0 0 3 = $ 1 487 159
b) Flujo año 2 0 0 4 = 2 208 043
c) Flujo año 2 0 0 5 = 2 539 249
$6 234 451

Saldo al año 2 0 0 5 = 6 2 3 4 451 - 5 2 5 0 0 0 0

Saldo al año 2 0 0 5 = $ 9 8 4 451.

Con la cantidad anterior ( $ 9 8 4 451), se pueden realizar las construcciones siguientes :

a) Auditorio $350000
b) Dirección y sala de juntas 200 000
c) Secretaría académica 70000
d) Secretaría administrativa 70000
e) Control escolar 60000
f) Laboratorio de inglés 240000
Total $ 990 000

Como puede observarse, para poder realizar lo anterior hacen falta $ 5 5 4 9


( 9 8 4 4 5 1 - 9 9 0 0 0 0 = - 5 549).

Tercera alternativa final C.3

Con el objeto de calificar los gastos, los flujos y las construcciones, se hará a continuación un resumen de lo realizado:

A) Total de Flujos Empleados $6873272


Flujo año 2001 = 112114
Flujo año 2 0 0 2 = 526707
Flujo año 2 0 0 3 = 1 487 159
Flujo año 2 0 0 4 = 2 208043
Flujo año 2 0 0 5 = 2 539 249

B) Total de Gastos $6878821


a) Compra terreno = 638821
b) 3 5 aulas = 5 250000
c) Auditorio = 350 000
e) Dirección y S. J . = 200 000
f) Sría Académica = 70 0 0 0
g) Sría. Admva. = 70000
h) Lab. inglés = 240000

400
Referencia: capítulo 7

Déficit = 6 878 821 - 6 873 2 7 2 = 5 5 4 9

Tomando en consideración, la información anterior se tiene que:

Inversión total planeada $7 8 3 8 8 2 1


Inversión realizada (total de gastos) 6 8 7 8 821
Inversión que falta por realizar $960000
Déficit de construcción (2005) 5 549
Inversión total faltante $965 549

Con esta cantidad se construirán:

a) Sala de cómputo $360 000


b) Cafetería 150 000
c) Sanitarios 200 000
d) Biblioteca 150000
e) Laboratorio de física 100 0 0 0
f) Déficit 5 549
Total $965 549

Cantidad que representa el dinero que se necesita, para cumplir con el programa de construcción.
Se pretende que la totalidad de las instalaciones estén terminadas en el año 2005 completamente equipadas, por
lo que es necesario determinar el importe del mobiliario y equipo, para pedir un préstamo y financiar el faltante, a un
plazo de 5 años. A continuación se resume el presupuesto de mobiliario y equipo.

Requerimiento de mobiliario y equipo:

1. Auditorio $60000
a) 100 sillones 30000
b) M e s a ( 1 ) 20000
c) Equipo de Sonido 10000

2. Dirección y Sala de Juntas $ 101 0 0 0


a) 2 Escritorios 30 000
b) 2 Computadoras 30000
c) 10 Sillas 10000
d) Librero (1) 10000
e) Archivero 7 000
f) Mesa de Juntas 10000
g) 2 0 Sillas 4000

3. Secretaría Académica $170000


a) 4 Escritorios 60 000

401
Caso práctico 2

b) 3 Computadoras 45000
c) 2 0 Sillas 20000
d) Librero (1) 10000
e) 5 Archiveros 35000

4. Secretaría Administrativa $440 500


a) 3 Escritorios 45000
b) 2 Computadoras 30000
c) 2 0 Sillas 45000
d) 2 Archiveros 14000
e) 1 Copiadora 50000
f) 4 Proyectores 20000
g) 3 5 Pizarrones 87 5 0 0
h) 10 Rotafolios 30000
i) 3 TV y Video Int 48, 75000
j) 4 Engargoladuras 12000
k) 2 Guillotinas 16000
I) 4 Pantallas 16000

5. Control Escolar $86 000


a) 4 Archiveros 20000
b) 2 Escritorios 30000
c) 2 Computadoras 30000
d) 6 Sillas 6000

6. Sala de Cómputo $1 1 2 5 0 0 0

a) 75 Computadoras 1 125 0 0 0

7. Laboratorio de Inglés (2) 500 000

8. Laboratorio Física 500 000

9. Cafetería 200 000


612500
10. Equipamiento de aulas 525 000
a) 1 750 Sillas 70000
b) 3 5 Mesas 17 5 0 0
c) 35 Sillas
11. Sanitarios 400 000

12. Biblioteca 500 000

Total $4 6 9 5 0 0 0

402
Referencia: capítulo 7

Por lo tanto, el dinero total que se requiere para terminar y equipar la institución es de:

a) Construcción 965 549


b) Equipamiento 4 6 9 5 OOO
c) Imprevistos 3 3 9 451
Total $ 6 OOO OOO

Esta cantidad se financiará mediante un préstamo a 5 años y con tasa de interés de 36%, pagos mensuales igua-
les más intereses sobre saldos insolutos.

Por lo tanto el pago mensual [ P j , es

P= M epooopo = 1 0 0 0 0 0 0

y su amortización se da en el cuadro siguiente:

Cuadro de amortización ario 2008

Intereses
Saldo Pago Pago sobre él Interés IVA de IVA
Mes insoluto mensual acumulado saldo acumulado intereses acumulado
C p /13.6% Al 15% A(IVA)
AP M

E 6000000 100 0 0 0 100000 180000 180000 27 0 0 0 27000


F 5900000 100000 200 000 177 0 0 0 357 0 0 0 26550 53 550
M 5 800 000 100 0 0 0 300 000 174 0 0 0 531 0 0 0 26100 79 6 5 0
A 5 700 0 0 0 100 0 0 0 400000 171000 702 0 0 0 25650 105 3 0 0
M 5 600 000 100000 500 000 168 0 0 0 870 0 0 0 . 25200 130500
J 5 500 000 100 0 0 0 600 000 165 0 0 0 1 035000 24750 155 2 5 0
J 5 400000 100 0 0 0 700 000 162 0 0 0 1 197 0 0 0 24 3 0 0 179 5 5 0
A 5 300 000 100 0 0 0 800 000 159000 1 356.000 23 850 203 400
S 5 200 000 100 0 0 0 900000 156 0 0 0 1 512000 23 400 226800
0 5 100 0 0 0 100 0 0 0 1000000 153 0 0 0 1 665 000 22950. 249 750
N 5 000 000 100 0 0 0 1 100000 150000 1 815000 22 5Ó0 272 2 5 0
D 4900000 100 0 0 0 1 200 000 147 0 0 0 1 962 000 22 0 5 0 294300
I 4 800000 1.00 0 0 0 1 962 000 294300

403
Caso práctico 2

Cuadro de amortización año 2007

Intereses
Saldo Pago Pago sobre el Interés IVA de IVA
Mes insoluto mensual acumulado saldo acumulado intereses acumulado
C *P /136% Al 15% A(IVA)
M

E 4 800 000 100 0 0 0 100 0 0 0 144 0 0 0 144 0 0 0 21 6 0 0 21 6 0 0


F 4 700 0 0 0 100 0 0 0 200 000 141 0 0 0 285 000 21 150 42 7 5 0
M 4 600 000 100 0 0 0 300 000 138000. 423 000 20700 63 450
A 4 500 000 100 0 0 0 400 000 135 0 0 0 558 000 20250 83 700
M 4 400000 100 0 0 0 500 000 132 0 0 0 690 000 19800 103 5 0 0
J 4 300 000 100 0 0 0 600 000 129 0 0 0 819000 19350 122 8 5 0
J 4 200 000 100 0 0 0 700 0 0 0 126 0 0 0 945 000 18900 141.750
A 4 100 0 0 0 100 0 0 0 800 000 123 0 0 0 1 068 000 18450 160 2 0 0
S 4 000 000 100 0 0 0 900 000 120 0 0 0 1 188000 18000 178 2 0 0
0 3 900 000 100 0 0 0 1 000 000 117 0 0 0 1 305 000 17 5 5 0 195 7 5 0
N 3 800 000 100 0 0 0 1 100000 114 0 0 0 1 419 000 17 100 212 850
D 3 700000 100 0 0 0 1 200 000 111 0 0 0 1 530 000 16650 229 500
I 3 600 000 1 200 000 1 530 000 229 500

Saldo Pago Pago sobre el Interés IVA de IVA


Mes insoluto mensual acumulado saldo acumulado intereses acumulado
C *P /136% Al 15% A(IVA)
M

E 3 600000 100 0 0 0 100 0 0 0 108 0 0 0 108000 16200 16 2 0 0


F 3 500 000 100 0 0 0 200 000 105 0 0 0 213 000 15 7 5 0 31 9 5 0
M 3 400 000 100 0 0 0 300000 102 0 0 0 315000 15300 47 2 5 0
A 3 300 000 100 0 0 0 400 000 99000 414000 14850 62100
M 3 200 000 100 0 0 0 500 000 96000 510000 14 4 0 0 76 5 0 0
J 3 100 0 0 0 100 0 0 0 600 000 93 000 603 000 13950 90450
J 3 000 000 100 0 0 0 700 0 0 0 90000 693 000 13500 103 9 5 0
A 2 900 000 100 0 0 0 800 000 87 0 0 0 780 0 0 0 13 0 5 0 117 0 0 0
S 2 800 000 100 0 0 0 900 000 84000 864 000 12 6 0 0 129 6 0 0
0 2 700 000 100 0 0 0 1 000 000 81 0 0 0 945 000 12150 1 417 550
N 2 600 000 100 0 0 0 1100 0 0 0 78000 1 023 000 11 7 0 0 153 4 5 0
D 2 500 000 100 0 0 0 1 200 000 75 0 0 0 1 098 000 11 2 5 0 164 7 0 0
I 2 400 000 1 200 000 1 098 000 164 7 0 0

404
Referencia: capítulo 7

Cuadro de amortización año 2009

Intereses
Saldo Pago Pago sobre el Interés IVA de IVA
Mes insoluto mensual acumulado saldo acumulado intereses acumulado
C AP /136% Al 15% A(IVA)
M
E 2 4 0 0 OOO 100 000 100 0 0 0 72 0 0 0 72 000 10800 10800
F 2 3 0 0 OOO 100 000 200 000 69 000 141 000 10350 21 1 5 0
M 2 2 0 0 OOO 100 000 300000 66000 207 000 9900 31 0 5 0
A 2 100 0 0 0 100 000 400 000 63 000 270 000 9 450 40500
M 2 000 000 100 000 500 000 60 000 330 000 9000 49 500
J 1 900 000 100 000 600 000 57 0 0 0 387 000 8550 58050
J 1 800 000 100 000 700 000 54000 441 000 8100 66150
A 1 700 0 0 0 100 000 800 000 51 0 0 0 492 000 7 650 73 8 0 0
S 1 600 000 100 000 900 000 48000 540 000 7 200 81 0 0 0
0 1 500 000 100 000 1 000 000 45000 585 000 6750 87 7 5 0
N 1 400 000 100 000 1 100000 42 000 627 000 6 300 94050
D 1 300 000 100 000 1 200 000 39000 666 000 5 850 99900
I 1 200 000 1 200 000 666 000 99 900

Cuadro de amortización año 2010

Intereses
Saldo Pago Pago sobre el Interés IVA de IVA
Mes insoluto mensual acumulado saldo acumulado intereses acumulado
C /136% A! 15% A(IVA)

E 1 200 000 100000 100 0 0 0 36 000 36 000 5400 5400


F 1 100000 100 0 0 0 200 000 33000 69 000 4950 10350
M 1 000 000 100 0 0 0 300 000 30000 99 000 4 500 14 8 5 0
A 900 000 100 0 0 0 400 000 27.000 126 0 0 0 1.050 18900
M 800 000 100 0 0 0 500 000 24000 150 0 0 0 3 600 22 500
J 700 000 100 0 0 0 600 000 21 0 0 0 171000 3 150 25 650
J 600 000 100 0 0 0 700 000 18 0 0 0 189 0 0 0 2 700 28350
A 500 000 100 0 0 0 800000 15 0 0 0 2 0 4 OOp 2 250 30600
S 400 000 100 0 0 0 900 000 12000 216000 . 1 800 32400
0 300 000 100 0 0 0 1 000 000 9000 225000 1 350 33 750
N 200 000 100 0 0 0 1 100000 6000 231 0 0 0 900 34650
D 100 0 0 0 100 0 0 0 1 200 000 3000 234 000 450 33100
I 0. 1 200 000 234 000 3 5 100

405
Caso práctico 2

El resumen de la amortización anual se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro de amortización anual


años 2006-2010

Saldo Pago Pago Interés Interés IVA


Años insoluto anual acumulado anual acumulado IVA acumulado
C AP / A/ anual A(IVA)
a
2006 6 OOO 000 1 200 000 1 200 000 1 962 000 1 962 000 294 300 294 300
2007 4 800 000 1 200 000 2 400 000 1 530000 3 492 000 229 500 523 800
2008 3 600 000 1 200 000 3 600 000 1 098000 4 590 000 164 7 0 0 688 500
2009 2 400 000 1 200 000 4800000. 666000 5 256 000 99900 788 400
2010 1 200 000 1 200 000 6 000 000 234 000 5 490 000 35100 823 500
I 0 6000000 549 000 823 500

Por lo tanto, el pago anual total que efectuará la empresa, está integrado por el pago anual [P ], los intereses [I] a

y el IVA de intereses, esto se resume en el cuadro siguiente:

Concentrado del total de pagos anuales generados por el financiamiento

Pago Interés IVA de Capital


Años anual anual interés pagado al
I anual año

2006 1 200 000 1 962 000 294 300 3 456 300


2007 1 200 000 1 530000 229 500 2 959 500
2008 1 200 000 1 098 000 164 7 0 0 2 462 700
2009 1 200 000 666 000 99900 1 965900
2010 1 200 000 234 000 35100 I469100
549 000 823 500 12313500

Con esta información se procede a elaborar el flujo de efectivo para los años de 2006 a 2010, tomando como base
el flujo del año 2006, ya utilizado, con un aumento anual de 15% [grupos de 50 alumnos].

ujo de efectivo

Concepto Años
2006 2007 2008 2010

Número de grupos 35 35 35 35 35
Ingreso por grupo 698550 803 333 923 832 1 062 407 1 221 7 6 8
Ventas (ingreso total) 2 4 4 4 9 250 2 8 116 655 3 2 3 3 4 120 37184245 4 2 761.880
Retención 3 0 % 7 3 3 4 775 8434 997 9700236 11 1 5 5 2 7 4 12 8 2 8 5 6 4
Costo de ventas 4 6 8 8 763 5 392 077 6 200 889 7131 022 8 2 0 0 676
Utilidad bruta 12 4 2 5 7 1 2 14 2 8 9 581 16432995 18 8 9 7 9 4 9 21 7 3 2 6 4 0

[continúa]

406
Referencia: capítulo 7

Concepto Años
2006 2007 2008 2009 2010

Gastos de operación 4 063 345 4 672 847 5 373 774 6 179 8 4 0 7 106816
Utilidad de operación 8362367 9616734 11 0 5 9 221 12718109 14 6 2 5 8 2 4
Intereses 1 962 000 1 530000 1 098 000 666 000 234 000
Utilidad financiera 6 400 367 8 0 8 6 734 9 9 6 1 221 12052109 14391 824
Impuestos G u B 0 0 0 0 0
IVA 294 300 229 500 164 7 0 0 99900 35100
Utilidad neta 6 106 0 6 7 7 857 2 3 4 9796521 11952209 14 3 5 6 724
Pago préstamo 1 200000 1 200 000 1 200 000 1 200 000 1 200 000
Flujo de efectivo 4 906 067 6 657 2 3 4 8 5 9 6 521 10 7 5 2 2 0 9 13 1 5 6 7 2 4
Costo capital 36% 36% 36% 36% 36%

Con la información anterior, se procede a calcular la evaluación, tomando en consideración una inversión de:

a) Total de Flujos Empleados $ 6 873.272


b) Gastos Preoperativos 500 000
Inversión total $7 373 272

7 373 272 4906067 6 657 234 8596521 10 7 5 2 2 0 9 13 156 7 2 4

Años

Valor Actual (VA)

4906067 6 657 234 8 5 9 6 521 10 7 5 2 2 0 9 13156724


(1.36) (1.36) :
(1.36) ;
(1.36)' (1.36)'

VA = 3 6 0 7 4 0 2 + 3 5 9 9 2 8 3 + 3 4 1 7 4 8 0 + 3 1 4 2 9 8 3 + 2 8 2 7 8 3 0

V A = 16 5 9 4 978. C o m o el (VA) es mayor que la Inversión (lo = 7 3 7 3 272), el proyecto es viable.

Valor Actual Neto (VAN)

..... 4906067 , 6657234 , 8596521 , 10752209 , 13156724 r ? ^ ^


VAN — — „ „ , — + — , . v „ — + — v „ — + r ^ —
/ o lo ¿Iz
(1.36)
v

(1.36)' (1.36) :
(1.36)' (1.36) !

407
Caso práctico 2

V A N = 16 5 9 4 978 - 7 373 272

V A N = 9 2 2 1 706. Siendo el (VAN) positivo el proyecto es viable.

Relación Beneficio-Costo (B/C)

4906067 6657 234 8 596521 10 7 5 2 2 0 9 13 156 724


B . (1.36) 1
(1.36) 2
(1.36) 3
(1.36) 4
" +
(1.36) 5

7 373 272

B 16 594 978
= 2.25
7 373 272

B / C = 2.25. Como el resultado es mayor que uno, el proyecto es viable.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Factor de Flujos Flujos


actualización actualizados acumulados
Inversión y Tiempo K 1 1 1 Saldo
(lo) flujos F (n) F[ ] A[ ]
(1 +K) n
(1 + K) n
(1 + K) n

7 373 272 0 0.36 1.0000 7 373 2 7 2


4906067 1 0.36 0.7353 3 607 4 0 2 3 607 4 0 2 3 765 870
6 657 2 3 4 2 0.36 0.5407 3 599 283 7 206665 166 587
8596521 3 0.36 0.3975 3417 480
10 7 5 2 2 0 9 4 0.36 0.2923 3142983
13156724 5 0.36 0.2149 2 827 830

3 417 4 8 0 ,
Amortización mensual = ^ = 2 8 4 790
n o 7 m

166 587
Mes en que se cubre el saldo = 2 8 4 790 =

Por lo tanto, la deuda se amortiza en 2 años IB días aproximadamente, el proyecto es viable,

408
Referencia: capítulo 7

Inversión de Flujos (IDF)

Inversión Flujo
y (lo) Tiempo Factor de Flujo Capitalizado
flujos (n) K actualización capitalizado acumulado Inversión final
F (1.36)n F(1.36)n AF(1.36)n lo( 1.36)5

7 373 272 0 0.36 4.6526 34 3 0 4 793


4906067 1 0.36 3.4210 16 7 8 3 7 5 4 16 7 8 3 7 5 4
6 657 234 2 0.36 2.5155 16 745 9 7 9 33 529 733
8596521 3 0.36 1.8496 15900125 49 429 858
10752209 4 0.36 1.3600 14 6 2 3 0 0 4 64052862
13156724 5 0.36 1.0000 13 156 7 2 4 77 2 0 9 5 8 6

El resultado anterior, significa que en el caso de no realizar la inversión, perderíamos $ 4 2 9 0 4 793, es


decir: 77 2 0 9 5 8 6 - 3 4 3 0 4 7 9 3 = 4 2 9 0 4 793, por lo tanto, el proyecto es viable.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

lo = + + + ...+
(1+/) 1
(1+/) 2
(1+/) 3
(1+/)"

Con i = 70%.

4906067 6 657 234 8 5 9 6 521 10752209 13 1 5 6 7 2 4


7 373 272 = + + +
(1.70) (1.70) :
(1.70) :
(1.70)' (1.70) !

7 3 7 3 2 7 2 = 2 8 8 5 9 2 1 + 2 3 0 3 541 + 1 749 7 5 0 + 1 2 8 7 3 6 6 + 9 2 6 6 2 3

7 3 7 3 2 7 2 = 9 1 5 3 201

= 9 153201 - 7 373 2 7 2 = 1 779929.

Con: i = 8 5 % .

7 3 7 3 2 7 2 = 2 651 9 2 8 + 1 9 4 5 1 3 8 + 1 3 5 7 7 1 2 + 9 1 7 9 3 3 + 6 0 7 1 4 0

7 3 7 3 2 7 2 = 7 4 7 9 851

= 7 479 851 - 7 3 7 3 2 7 2 = 1 0 6 579.

Con: i = 8 8 % .

7 373 272 = 2 6 0 9 6 1 0 + 1 8 8 3 554 + 1 2 9 3 746 + 8 6 0 729 + 5 6 0 2 2 0

409
Caso práctico 2

7 373 272 = 7 207 859


=7 2 078
59
-73
73 27
2=1 -65 413.
Por lo tanto la TIR, es:

106 579
TIR = 8
5+106 579(88+-16585) 413
TIR = 8
5 + °Q = 8
6
1.
755=8
1
6
8
.
% 3
1
(
2
7 1
Q
6 7
9
)
2

86
1
.
8
% .
Comprobación: i =

7 373 272 = 2 635 120 + 1 920 560 + 1 332 060 + 894 882 +
= 7 370 765 - 7 373 272 = -2 507
El resultado obtenido se debió al redondeo de la TIR de 86.1755% a 86.18%, por lo tanto el proyecto es rentable.

CUARTA ALTERNATIVA

Utilizando la inversión inicial de $13 373 272.00 en la evaluación, tenemos:

3 373 2724
1 90
60
67 6 657 234 8
59
65
211
0 752 209 1
3
15
67
2
4
Hoy

Años

Como los cálculos ya se efectuaron en la evaluación anterior, sólo se sustituirán valores en el presente análisis,
esto es:

Valor Actual (VA)

VA = 16
59
4978
lo = 1
3 373 272
410
Referencia: capítulo 7

Valor Actual Neto (VAN)

V A N = 16 5 9 4 978 - 13 3 7 3 2 7 2

V A N = 3 221 7 0 6

V A N > 0. El proyecto se aceptó.

Relación Beneficio-Costo (B/C)

B _ VA_ 16 5 9 4 978 = Q

C lo 13373272

B / C = 1.24.

B / C = 1. El proyecto se acepta.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Q 7 Q O V O _ 4906067 6 657 2 3 4 8 5 9 6 521 10 7 5 2 2 0 9 13156724


\ÓÓ(Ó2U- + ( 1 + / ) 2 + ( 1 + / ) 3 + ( 1 + / ) 4 + ( 1 + / ) 5

Si: i = 50%.

1 3 3 7 3 2 7 2 = 3 2 7 0 7 1 1 + 2 9 5 8 7 7 1 + 2 5 4 7 117 + 2 1 2 3 8 9 3 + 1 7 3 2 573

13373272=12633065

= 12 6 3 3 0 6 5 - 13 3 7 3 2 7 2 = - 7 4 0 207.

Si: i = 47%.

1 3 3 7 3 2 7 2 = 3 3 3 7 4 6 + 3 0 8 0 769 + 2 7 0 6 2 6 8 + 2 302 652 + 1 916731

13 373 2 7 2 = 1 3 3 4 3 8 8 1

= 13343881 - 13373272 = -29391.

Si: i = 46%.

1 3 3 7 3 2 7 2 = 3 3 6 0 3 2 0 + 3 123 116 + 2 7 6 2 257 + 2 3 6 6 3 9 0 + 1 9 8 3 2 7 8

13 3 7 3 2 7 2 = 13 5 4 5 361

411
Caso práctico 2

= 13 5 9 5 361 - 13 373 272 = 2 2 2 0 8 9 .

OQ QQ1

77* = 46 + (47 - 4 6 ) 2 9 3 9 1 + 2 2 o o 9 8

77/?= 46.12%.

K = 36%.

TIR > K. El proyecto se acepta.

Periodo de Recuperación de ia Inversión (PRI)

Saldo año 2 0 0 6 = 13 373 272 - 3 607 4 0 2 = 9 765 870

Saldo año 2007 = 9 765 870 - 3 5 9 9 2 8 3 = 6 166 587

Saldo año 2 0 0 8 = 6 166 587 - 3 417 4 8 0 = 2 749 107

Saldo año 2 0 0 9 = 2 749 107 - 3 142 9 0 3 = - 3 9 3 876

Abono mensual = - -Tg—-- =261 915

2749107 .-_
Numero de meses = .= = 10.496 meses.
i n

261 9 1 5

El proyecto se paga en: 3 años, 10 meses, 15 días, por lo tanto: el proyecto se acepta.

Inversión de Flujos (IdF)

S = 13 373 272( 1.36) = 6 2 2 2 0 317.


5

Monto de los flujos = 77 2 0 9 586.

Como la suma de los montos de los flujos de efectivo ( S = 77 2 0 9 586) es mayor que el monto de la
F

inversión (S = 6 2 2 2 0 317), el proyecto se acepta.

412
Referencia: capítulo 7

ESTADOS FINANCIEROS

Estado de Resultados Pro-forma


para los años 2006 al 2010

Años
2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos 24 449 250 28116655 32334120 37184245 42761 800


Retención 7 3 3 4 775 8 434 997 9 700 236 11 155 274 12 8 2 8 5 6 4
Ingresos netos 17114455 19 681 9 5 8 22633884 26028971 29933316
Costo de ingreso 4 6 8 8 763 5 3 9 2 077 6200889 7 131 0 2 2 8 2 0 0 676
Utilidad bruta 12425712 14 2 8 9 581 16432995 18 8 9 7 9 4 9 21 732 6 4 0
Gastos de operación 7 366060 7 543562 7 812 489 8186555 8 6 8 1 531
Utilidad antes ISR 5059652 6746019 8620506 10711 3 9 4 1 3 0 5 1 109

Elaboración de estados financieros pro-forma

En este apartado, se construirán el Balance y Estado de Resultados, exclusivamente de la tercera alternativa, para los
años del 2006 al 2010.
E s t a d o s F i n a n c i e r o s . Son documentos que reflejan la situación financiera a una fecha determinada [Balance
General] y a un periodo determinado [estado de resultados de la entidad].
A continuación se presentan los estados financieros para el proyecto.

413
Caso práctico 2

Balance General al 01 de enero del 2006

ACTIVO PASIVO
Circulante $ 3 3 9 451 Circulante $ 0
Bancos $ 3 3 9 451
Fijo 11 7 5 4 9 3 3 Fijo 6000000
Edificios 7 059933 Doc. x pagar
Mobiliario y largo plazo 6 000 000
Equipo de Diferido 0
Oficina 3 4 3 5 OOO Total Pasivo 6 000 000

Equipo de Capital Contable 7 373 272


Cómputo 1 2 6 0 OOO Capital Social 7 373 272
Diferido 1 278888 Total Pasivo más
Gastos de Capital $ 1 3 373 272
Instalación 784 4 3 7
Papelería
y artículos
de escritorio 494451
Total Activo $ 1 3 3 7 3 272

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C.R Alejandro Hernández Suárez

414
Referencia: capítulo 7

Balance General al 31 de diciembre de 2006

ACTIVO PASIVO
Circulante $5 539 818 Circulante. $ 0
Bancos $5 539 818 Fijo 4 800 000
Fijo 10453 440
Edificios 7 059933 Doc. x pagar
Dep. Acum. Largo plazo 4 800 000
de edificios 705 9 9 3 Diferido g
6 3 5 3 940 Total Pasivo 4 800 000
Mob. y equipo 3 435 000 Capital Contable 12 4 3 2 9 2 4
Dep. Acum. Capital Social 7 3 7 3 272
de mob. y eq. _ 343 500 Utilidad 5 059 652
3 091 5 0 0 Total Pasivo y
Equipo de Capital $17 232924
Cómputo 1 260 000
Dep. Acum. de
Equipo de
Cómputo 252000
1 008 000
Diferido 1 239 666
Gastos de
Instalación 784 4 3 7
Amortización de
Gastos de Inst. 39 222
745 2 1 5
Papelería y arts.
de oficina 4 9 4 451
Total Activo $ 1 7 232.924

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

415
Caso práctico 2

Estado de Resultados
1 de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2006

Ingresos $24 449250


Retención - 7 3 3 4 775
Ingresos Netos $17114475
Costos de Ingresos 4 6 8 8 763
Utilidad Bruta 12425712
Gastos de operación
Gastos de Administración 5 404060
Gastos Financieros 1 9 6 2 OOO 7 366080
Utilidad antes de impuestos $5 059 652

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos CP. Alejandro Hernández Suárez

416
Referencia: capítulo 7

Balance General al 31 de diciembre del 2007

ACTIVO PASIVO
Circulante $7 3 6 6 9 0 0 Circulante $ 0
Bancos $7 3 6 6 9 0 0 Fijo 3 600000
Fijo 9 1 5 1 947
Edificios 7 059933 Doc. x pagar
Dep. Acum. Largo plazo 3 600 000
de edificios 1411986 Diferido 0
5 647 947 Total Pasivo 3 600 000
Mob. y equipo 3 435000 Capital Contable 14119291
Dep. Acum. Capital Social 7 373 272
de mob. y eq. 687 000 Utilidad 6746019
2 748 0 0 0 Total Pasivo y
Equipo de Capital $17719291
Cómputo 1 260000
Dep. Acum.
de Equipo de
Cómputo 504000
756000
Diferido 1 200 444
Gastos de
Instalación 784 437
Amortización de
Gastos de lnst._ 78 4 4 4
705 9 9 3
Papelería y arts.
de oficina 4 9 4 451
Total Activo $17719291

Elaboró: Autorizó:
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

417
Caso práctico 2

Estado de Resultados
1 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2007

Ingresos $28116655
Retención - 8 434997
Ingresos Netos $19681 658
Costos de Ingresos 5 3 9 2 077
Utilidad Bruta 1 4 2 8 9 581
Gastos de operación
Gastos de Administración 6 0 1 3 562
Gastos Financieros 1530000 7 543 562
Utilidad antes de impuestos $6746019

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C R Alejandro Hernández Suárez

418
Referencia: capítulo 7

Balance General al 31 de diciembre del 2008

ACTIVO PASIVO
Circulante $9 3 8 2 1 0 2 Circulante $ 0
Bancos $ 9 3 8 2 102 Fijo 2 400 000
Fijo 7 850 454
Edificios 7 059933 Doc. x pagar
Dep. Acum. Largo plazo 2 400 000
de edificios 2 117979 Diferido 0
4941 954 Total Pasivo 2 400 000
Mob. y equipo 3 435 000 Capital Contable 15 9 9 3 778
Dep. Acum. Capital Social 7 3 7 3 272
de mob. y eq. 1 030 500 Utilidad 8 620 506
2 404 500 Total Pasivo y
Equipo de Capital $ 1 8 3 9 3 778
cómputo 1 260000
Dep. Acum.
de Equipo de
Cómputo 755 000
504 000
Diferido 1 161 2 2 2
Gastos de
Instalación 784 4 3 7
Amortización de
Gastos de Inst. 117 6 6 6
6 6 6 771
Papelería y arts.
de oficina 4 9 4 451
Total Activo $ 1 8 3 9 3 778

Elaboró: Autorizó:
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

419
Caso práctico 2

Estado de Resultados
1 de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2008

Ingresos $32 334120


Retención - 9 700236
Ingresos Netos $22 633 884
Costos de Ingresos 6 200 889
Utilidad Bruta 16432995
Gastos de operación
Gastos de Administración 6714489
Gastos Financieros 1 098 000 7 812 489
Utilidad antes de impuestos $8 620 506

Elaboró: Autorizó:
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

420
Referencia: capítulo 7

Balance General al 31 de diciembre del 2009

ACTIVO PASIVO
Circulante $11 6 1 3 7 0 5 Circulante $ 0
Bancos $1 1 6 1 3 705 Fijo 1 200 000
Fijo 6548961
Edificios 7 059 933 Doc. x pagar
Dep. Acum. Largo plazo 1 200 000
de edificios 2 8 2 3 972
4 235961 Total Pasivo 1 200 000
Mob. y equipo 3 435 000 Capital Contable 18084 666
Dep. Acum. Capital Social 7 3 7 3 272
de mob. y eq. 1 374000 Utilidad 10711 394
2061 000 Pasivo y
Equipo de Capital $19 284 666
Cómputo 1 260 000
Dep. Acum.
de Equipo de
Cómputo 1 008 000
252000
Diferido 1 122 0 0 0
Gastos de
Instalación 784 4 3 7
Amortización de
Gastos de Inst. 156888
627 549
Papelería y arts.
de oficina 4 9 4 451
Total Activo $19 284 666

Elaboró: Autorizó:
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

421
Caso práctico 2

Estado de Resultados
1 de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2009

ingresos $ 3 7 184 2 4 5
Retención -1 1 155274
Ingresos Netos $26028971
Costos de Ingresos 7131 022
Utilidad Bruta 18 8 9 7 9 4 9
Gastos de operación
Gastos de Administración 7 520 555
Gastos Financieros 666000 8 1 8 6 555
Utilidad antes de impuestos $10711 394

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

422
Referencia: capítulo 7

Balance General al 31 de diciembre del 2010

ACTIVO PASIVO
Circulante $14 094135 Circulante $ 0
Bancos $14094135 Fijo 0
Fijo 5 247 4 6 8
Edificios 7 059 933 Doc. x pagar
Dep. Acum. Largo plazo 0
de edificios 3 529965
3 529968 Total Pasivo o
Mob. y equipo 3 435 000 Capital Contable 2 0 4 2 4 381
Dep. Acum. Capital Social 7 3 7 3 272
de mob. y eg. 1 717 5 0 0 Utilidad 1 3 0 5 1 109
1717 500 Pasivo y
Equipo de Capital $ 2 0 4 2 4 381
Cómputo 1 260000
Dep. Acum.
de Equipo de
Cómputo 1 260000
0
Diferido 1 0 8 2 778
Gastos de
Instalación 784 4 3 7
Amortización de
Gastos de Inst. 196110
588 327
Papelería y arts.
de oficina 4 9 4 451
Total Activo $ 2 0 4 2 4 381

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

423
Caso práctico 2

Estado de Resultados
1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010

Ingresos $ 4 2 761 8 8 0
Retención -12828564
Ingresos Netos $29933316
Costos de Ingresos 8 2 0 0 676
Utilidad Bruta 21 7 3 2 6 4 0
Gastos de operación
Gastos de Administración 8 4 4 7 531
Gastos Financieros 2 3 4 OOO 8 6 8 1 531
Utilidad antes de impuestos $ 1 3 0 5 1 109

Elaboró: Autorizó
C P . Marco Antonio Hdez. Villalobos C P . Alejandro Hernández Suárez

424
Referencia: capítulo 7

Cuadro de depreciaciones y amortización


durante los años 2006 al 2010

Concepto Valor % 2006 2007 2008 2009 2010

Edificios 7 069.933 10% 705.993 705.993 705.993 705.993 705 9 9 3


Mob. y equipo de oficina 3 435.000 10% 343.500 343.500 343.500 343.500 343.500
Equipo de cómputo 1 2 6 0 OOO 20% 252.000 252.000 252.000 252.000 252.000
Gastos de instalación 784 437 5%. 39.222 39.222 39 222 39.222 39.222
Totales 1 340715 1 340.715 1 340.715 1 340715 1 340.715

CONSIDERACIONES S O B R E EL PROYECTO

El presente proyecto se basó, bajo el supuesto de que funcionara en los turnos vespertino y nocturno, por lo tanto, al
contar con instalaciones propias, se podrá ofrecer el servicio matutino.
Si se toma en cuenta que en la actualidad, la mensualidad más baja en instituciones particulares a nivel preparato-
ria, es de $600.00 y $700.00 en profesional, la institución no tendrá problemas en el aspecto de la demanda: si se
conserva la política de cobrar un 30% menos que la institución que cobre más bajo, conservando en todo momento, la
calidad del servicio.
Puede suceder que este proyecto sea llevado a cabo por varias empresas, sin embargo, esto beneficiará a la sociedad,
ya que entre mayor competencia exista, será la calidad del servicio lo que determinará la demanda para cada institución.
Es necesario que la iniciativa privada, invierta en este tipo de proyectos, en especial el nocturno, para lo cual se
requiere que las autoridades responsables de otorgar las incorporaciones, sean flexibles y se den cuenta que es una
necesidad social, pero buscando siempre que las mensualidades permitan que los trabajadores se beneficien, por lo
tanto, éstas deben ser bajas.

425
lene pot
de guía a cualquier persona
nteresada en realizar un proyecto de
inversión y d e t e r m i n a r su viabilidad
financiera. Con él, el lector podrá conocer los
estudios previos que t e n d r á que realizar para
t o m a r la decisión de invertir su dinero. Del m i s m o
m o d o está dirigido a estudiantes, quienes serán los
responsables en un f u t u r o de evaluar los estudios
correspondientes y hacer las recomendaciones pertinentes al
inversionista.
Para facilitar su consulta el libro está dividido en dos partes. La
primera, estructurada en siete capítulos, explica el aspecto teórico en
f o r m a general, sin dejar a un lado la minuciosidad de la m e t o d o l o g í a para
realizar un proyecto de inversión. Define qué es un proyecto de inversión,
ayuda a establecer los objetivos y metas del proyecto, proporciona los
e l e m e n t o s para realizar el estudio de mercado y definir la localización del
m i s m o , así c o m o el estudio de algunos indicadores sociales y su viabilidad
e c o n ó m i c a , analiza t a m b i é n la ingeniería del proyecto, su organización
a d m i n i s t r a t i v a y los m é t o d o s de v a l u a c i ó n más utilizados.
La segunda parte consta de dos casos prácticos, en ellos se hace referencia a
la aplicación de lo analizado en cada capítulo teórico para que el estudiante
o f u t u r o inversionista logre un mejor e n t e n d i m i e n t o de la m e t o d o l o g í a
analizada y pueda realizar sus propios estudios.

ISBN-13: 978-970-686-388-1
ISBN-10:970-686-388-5

Af S CENGAGE
Learning

http://latinoamerica.cenqaqe.com

También podría gustarte