Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


INGENIERÍA QUÍMICA

“CARGA MICROBIANA DEL AIRE EN EL INTERIOR DE


LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INSTITUTO DE INGENIERÍA”

TESINA

Para acreditar la experiencia educativa:


“EXPERIENCIA RECEPCIONAL”

Presenta: EMANUEL ZÁRATE VIRGEN

Director: ING. ALICIA ACOSTA GARRIDO

Boca del Río, Veracruz. Diciembre 16, 2019.

1
ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS vii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

1.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 4

1.2 MARCO LEGAL 5

1.2.1 Normas Oficiales Mexicanas de Calidad del Aire Ambiente. 5


1.2.2 Normas internacionales. 6
1.2.3 Normativa en otros países. 7
1.2.3.1 Real Decreto 865/2003 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la
legionelosis. 7
1.2.3.2 Norma UNE 100030 Prevención y control de la proliferación y diseminación de
Legionella en instalaciones. 7
1.3 MARCO CONCEPTUAL 8

1.3.1 Carga microbiana. 8


1.3.2 Fuentes Emisoras de microorganismos. 8
1.3.2.1 Fuentes antrópicas. 8
1.3.2.2 Fuentes fijas o estacionarias. 9
1.3.2.3 Fuentes de área. 9
1.3.2.4 Fuentes naturales. 9
1.3.3 Factores que influyen en la contaminación microbiana 9
1.3.4 La medición de la carga microbiana. 10
1.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CARGA MICROBIANA 11

1.4.1 Métodos para el conteo de microorganismos. 11


1.4.2 Métodos para el conteo de microorganismos viables. 11
1.4.3 Cuenta en placa. 11

2
1.4.4 Vaciado en placa. 12
1.4.5 Técnica de extensión superficial en placa. 12
1.5 MÉTODOS PARA EL CONTEO DE MICROORGANISMOS TOTALES 13

1.5.1 Recuento microscópico. 13


1.5.2 Cámara de recuento de Petroff-Hausser. 13
1.5.3 Métodos de toma de muestras. 14
1.5.3.1 Sedimentación. . 14
1.5.3.2 Impactación. 15
1.5.3.3 Centrifugación. 15
1.5.3.4 Borboteo. 15
1.5.3.5 Filtración. 16
1.5.4 Equipos de toma de muestreo activa 16
II. METODOLOGÍA 19

2.1 EXPLORACIÓN O LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS 19

2.2 MÉTODO APLICADO PARA LA MEDICIÓN 21

2.3 PROCEDIMIENTO. 23

2.3.1 Preparación del medio de cultivo. 23


2.3.2 Preparación de las cajas Petri. 26
2.3.3 Transporte a la zona de muestreo. 26
2.3.4 Muestreo. 27
2.3.5 Incubación. 29
2.3.6 Recuento y selección de las colonias. 30
2.3.7 Resumen del proceso 31
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES 32

3.1 RESULTADOS 32

3.1.1 Evidencia fotográfica. 32


3
3.1.2 Obtención de unidades formadoras de colonia por m de aire 33
CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

GLOSARIO 40

3
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. FORMULA PCA..............................................................................................................................................22
TABLA 2. UNIDADES FORMADORAS POR METRO CUBICO LABORATORIO 02................................................................35
TABLA 3. UNIDADES FORMADORAS POR METRO CUBICO LABORATORIO DE AMBIENTAL............................................35
TABLA 4 COMPARACIÓN DE LA VARIACIÓN DE UFC/M3 CON RESPECTO AL NÚMERO DE PERSONAS...........................37

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. CÁMARA DE CONTEO PETROFF-HAUSSER....................................................................................................14
FIGURA 2. IMPACTADOR SLIT-TO-AGAR......................................................................................................................16
FIGURA 3. MUESTREADOR CENTRIFUGO. FUENTE: (SISTEMAS DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO DEL AIRE RCS, S.F.)16
FIGURA 4. MUESTREADOR DE FILTRO DE GELATINA...................................................................................................17
FIGURA 5. CONTADOR DE COLONIAS. FUENTE: (OVALLE, S.F.)...................................................................................18
FIGURA 6. RETÍCULA WOLFFHUEGEL. FUENTE: (OVALLE, S.F.)..................................................................................18
FIGURA 7. LOCALIZACIÓN DEL LABORATORIO NO. 2 DE QUÍMICA. FUENTE: (GOOGLE MAPS, 2019)..........................20
FIGURA 8. LOCALIZACIÓN DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. FUENTE: (GOOGLE MAPS, 2019)............20
FIGURA 9. PESADO EN BALANZA ANALÍTICA...............................................................................................................24
FIGURA 10. LAS SUSTANCIAS YA PESADAS SE AGREGAN A UN VASO DE PP................................................................24
FIGURA 11. ADICIÓN DE AGUA DESTILADA.................................................................................................................24
FIGURA 12. AJUSTE DE PH..........................................................................................................................................25
FIGURA 13. POTENCIÓMETRO INDICANDO PH NEUTRO................................................................................................25
FIGURA 14. ALMACENAMIENTO DE LA MEZCLA EN UNA BOTELLA DE VIDRIO.............................................................25
FIGURA 15. AUTOCLAVE.............................................................................................................................................26
FIGURA 16. PREPARACIÓN DE LAS CAJAS PETRI..........................................................................................................26
FIGURA 17. REPRESENTACIÓN DEL ÁREA A EVALUAR EN EL LABORATORIO 2............................................................28
FIGURA 18. REPRESENTACIÓN DEL ÁREA A EVALUAR EN EL LABORATORIO DE AMBIENTAL.......................................28
FIGURA 19. ESTUDIANTES Y PERSONAL TRABAJANDO EN EL LABORATORIO 2............................................................29
FIGURA 20. MUESTREO EN PROCESO CON ESTUDIANTES EN EL LABORATORIO 2........................................................29
FIGURA 21. INCUBACIÓN.............................................................................................................................................30
FIGURA 22. CONTEO DIARIO DE COLONIAS..................................................................................................................31
FIGURA 23. RESUMEN DE METODOLOGÍA....................................................................................................................32
FIGURA 24. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO 02 DÍA 23/10/19 (PARTE FRONTAL).................................33
FIGURA 25. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO 02 DÍA 23/10/19 (PARTE TRASERA).................................33
FIGURA 26. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO DE AMBIENTAL DÍA 23/10/19..........................................33
FIGURA 27. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO DE AMBIENTAL DÍA 25/10/19..........................................34
FIGURA 28. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO 02 DÍA 25/10/19 (PARTE FRONTAL).................................34
FIGURA 29. RESULTADOS DE MUESTREO EN LABORATORIO 02 DÍA 25/10/19 (PARTE TRASERA).................................34
FIGURA 30. RESULTADOS DE UFC/M3 EN LABORATORIO 02.......................................................................................36
FIGURA 31. RESULTADOS DE UFC/M3 EN LABORATORIO AMBIENTAL........................................................................36

4
NOMENCLATURAS
AOAC Asociación oficial de químicos UFC Unidades Formadoras de
analíticos Colonias
APHA Asociación americana de salud UNE Una norma española
publica UPFE Unidad de Preparados
ATS Agar tripticasa soya Farmacéuticos Estériles del
BAM Manual bacteriológico analítico Servicio de Farmacia
BAnT Bacterias anaerobias V/V Volumen sobre volumen
heterotróficas totales
BAT Bacterias aerobias totales
BRS Bacterias reductoras de sulfato
°C Grado Celsius
cm. Centímetro
cm2 Centímetro cuadrado
CTN Comités técnicos de
normalización
FDA Administración de Alimentos y
Medicamentos
GGY Agar gentamicina-glucosa-
extracto de levadura
gr. Gramo
Hrs. Horas
IMA Índice de contaminación
microbiana del aire
ISO Organización internacional de
estandarización
Km. Kilómetro
KOH Hidróxido de potasio
lt. Litro
LED Diodo emisor de Luz
m. Metro
m3. Metro cúbico
mL. Mililitro
µm. Micrómetro
NMP Número más probable
NOM Normas oficiales mexicanas
OMS Organización mundial de la salud
PCA Agar de conteo de placas
PM Material particulado
pH Potencial de hidrogeno
RODAC Organismo replicado detección y
conteo
RVT Recuento total viable
SMA Agar método estándar
SSA Secretaria de salud
STA Slit to agar

5
RESUMEN

El siguiente trabajo presenta resultados de la medición microbiológica en el aire dentro de dos


espacios de trabajo, comprobación realizada con la técnica de carga microbiana en recintos de
trabajo. Los ensayos se hicieron paralelamente en dos laboratorios, ambos con fines educativos,
las condiciones ambientales, la forma de trabajo y actividades son diferentes. La finalidad de la
investigación consiste en conocer la calidad del aire confinado, como mecanismo de prevención
de enfermedades ante la presencia de microorganismos en el ambiente interior de los
laboratorios. Al final se emitieron conclusiones con base en los resultados obtenidos de las
pruebas que mostraron los efectos de diversos factores sobre la carga microbiana.

ABSTRACT

The following work presents results of the microbiological measurement in the air within two
workspaces, verified with the technique of microbial load in work areas. The tests were
performed in parallel in two laboratories, both for educational purposes, the environmental
conditions, the way of working and the activities are different. The purpose of the research is to
know the quality of confined air, as a disease prevention mechanism in the presence of
microorganisms in the interior environment of the laboratories. In the end, conclusions were
issued based on the results obtained from tests that showed the effects of various factors on the
microbial load.

6
7
INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre carga microbiana del aire en interiores son de suma importancia, mediante
ellos se obtiene información sobre las condiciones de calidad del aire al interior de los edificios y
a lo que se está expuesto directa o indirectamente quienes en ellos se encuentren, ya sea, las
personas en los centros de trabajo y en el interior de cualquier inmueble. También es de interés
conocer la forma de dispersión de estos microorganismos en estas áreas, de esta manera se
pueden tomar medidas de control en las zonas o ambientes de trabajo.

Hoy en día ha surgido la preocupación de atender los problemas en cuanto a calidad de


aire se refiere, debido a las condiciones que se tienen dentro de los edificios, denominados
“edificios enfermos” los cuales tienen tratamientos deficientes de filtrado, renovación y
recirculación de aire; edificios como escuelas, hospitales, empresas farmacéuticas, espacios
laborales, industrias, etc. Esta problemática siempre ha existido, en la actualidad es más evidente
por el aumento de la contaminación ambiental y partículas generadas en el exterior y al interior
de los edificios, generado la necesidad de realizar más estudios e investigaciones; según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 30% de los edificios en el mundo
cuentan con los contaminantes suficientes para enfermar a un individuo.[ CITATION Ort07 \l 2058 ]

Considerando la importancia de lo anterior, en este proyecto se pretende identificar la existencia


de partículas biológicas (microorganismos o agentes biológicos) a las que se está expuesto en dos
áreas, el laboratorio de Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingeniería y el laboratorio 2 de
Química de la Facultad de Ciencias Químicas, región Veracruz. La investigación se realiza
apegada a las Normas que apliquen para la medición de los parámetros de calidad de aire en
medio ambiente laboral.

1
JUSTIFICACIÓN

La preocupación por conservar espacios limpios debido a la contaminación ha aumentado


significativamente en los últimos tiempos, esto por el surgimiento de enfermedades causadas por
microorganismos, materia particulada en el ambiente y contaminación en él aire al exterior e
interior; la necesidad de una calidad del aire en interiores, se debe a que actualmente ha
aumentado el requerimiento de laborar largas jornadas dentro de edificios como escuelas,
oficinas, hospitales, industrias, exponiendo a un conjunto de personas que laboran en estos
edificios, a una calidad del aire que tienen relación directa con su salud, ya que en los edificios se
pueden tener o acumular suficientes contaminantes en su interior para hacer enfermar a las
personas que permanecen dentro de ellos.

Debido a lo anterior, es importante que se realicen más estudios que muestren resultados
de esta situación, sobre una problemática que es poco considerada en los centros de trabajo.

2
OBJETIVO GENERAL

Evaluar la carga microbiana del aire en el ambiente laboral en laboratorios de la Facultad de


Ciencias Químicas e Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana región Veracruz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los factores que promueven la contaminación del aire con microorganismos.

 Valorar los datos obtenidos para crear conclusiones fundamentadas en pruebas


anteriormente realizadas.

3
I. MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Actualmente se han realizado diferentes estudios de la calidad de aire en los interiores laborales
acentuando la carga microbiana en el ambiente, esto para entender el funcionamiento y conocer
las condiciones apropiadas para mantener un estado de salud óptimo.

Caorsi P, Beatriz et al., realizaron un monitoreo diariamente a través de controles


microbiológicos periódicos durante los meses de enero y febrero de 2005 y con frecuencia
bisemanal desde junio de 2005 hasta febrero de 2006. La recolección de muestras de aire se
realizó mediante la técnica de impacto en placa. Utilizando un equipo MAS-100 de Merck. En
este equipo se colocó una placa Petri irradiada con agar soya triptosa, sobre la cual el equipo
impactó 100 litros de aire por minuto con una velocidad del aire de 0,45 metros/segundo, Las
placas se retiraron del equipo por el personal de la UPFE (Unidad de Preparados Farmacéuticos
Estériles del Servicio de Farmacia) y fueron enviadas al laboratorio, en el que fueron incubadas a
34° C por 72 horas. Posteriormente, se realizaron el recuento de colonias bacterianas obtenidas en
cada placa, e hicieron la identificación bacteriana a la totalidad de las colonias obtenidas.
[ CITATION Cao11 \l 2058 ]

Méndez-Puentes, Carlos A. et al., utilizaron dos métodos para la recolección de


muestras: Sedimentación en placa y un bio-impactador M Air T de Millipore en los cuales se
dispensó los medios Agar tripticasa soya (ATS) para el crecimiento de bacterias y agar
gentamicina-glucosa-extracto de levadura (GGY) para el crecimiento de hongos; como colorantes
se empleó la tinción de Gram y la tinción con azul de lactofenol. Cuando fue necesario se empleó
KOH (Hidróxido de potasio) al 10 %; con la finalidad de Aislar e identificar microorganismos
(bacterias y hongos).[ CITATION Men15 \l 2058 ]

Elaboraron una guía de calidad del aire donde su principal objetivo es proporcionar una base para
proteger la salud pública por los efectos adversos de la contaminación del aire y para eliminar, o
reducir al mínimo los contaminantes del aire que son o pueden ser peligrosos para la salud y el
bienestar. En el contexto actual, Las pautas no se limitan a un valor numérico por debajo del cual
la exposición para un período de tiempo determinado no constituye un riesgo significativo para la

4
salud; ellos también incluyen cualquier tipo de recomendación u orientación en el campo
relevante. Las directrices están destinadas a proporcionar información de antecedentes y
orientación a los gobiernos para tomar decisiones de gestión de riesgos, particularmente en
establecer estándares, pero su uso no se limita a esto. También proporcionan Información para
todos los que se ocupan de la contaminación del aire. Se pueden usar las pautas en procesos de
planificación y varios tipos de decisiones de gestión a nivel comunitario o regional. [ CITATION
Wor00 \l 2058 ]

Romero Bohórquez et al. Determinaron las bacterias del aire de un laboratorio de


enseñanza y así establecieron la posibilidad de riesgo para la salud a la que se exponen los
usuarios. A través de muestras de aire por la técnica de sedimentación, se realizaron recuentos, y
caracterización macroscópica y microscópica de las colonias encontradas. Después de hacer
aislamientos selectivos llevaron a cabo la identificación por el kit BD BBL Crystal identification
system. Obtuvieron resultados que mostraron que las bacterias identificadas no suponen riesgo
elevado para la salud de los usuarios sanos, pero que es necesario implementar medidas para
disminuir la carga bacteriana y disminuir posibles afecciones generales en la salud de sus
ocupantes.[ CITATION Boh16 \l 2058 ]

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Normas Oficiales Mexicanas de Calidad del Aire Ambiente. Para proteger la
salud humana, los gobiernos en muchos países del mundo controlan los niveles de contaminantes
atmosféricos utilizando diversas herramientas normativas. Entre éstas se encuentran las normas
de calidad del aire, que establecen concentraciones aceptables para la población en términos de
los riesgos que los contaminantes representan para la salud humana. Así, dichas normas definen
las concentraciones aceptables durante diferentes periodos de exposición, ya que en algunos
casos se considera una concentración menor, pero durante un tiempo de exposición mayor,
también representa un riesgo para la población.

En nuestro país, la Secretaría de Salud es el órgano responsable de evaluar la evidencia de


los impactos de la contaminación atmosférica en la salud y establecer los límites permisibles de

5
concentración de los contaminantes en la atmósfera. Para reducir las repercusiones de la
contaminación atmosférica urbana sobre la salud pública es preciso reducir las fuentes principales
de contaminación, en particular la combustión ineficiente de combustibles fósiles para el
transporte motorizado y la generación de electricidad, y mejorar la eficiencia energética de los
edificios y las fábricas. [ CITATION San17 \l 2058 ]

En México no se tienen normas específicas que regulen la cantidad de microorganismos


en el aire de interiores, existen normas generales que establecen los límites de emisión de
contaminantes atmosféricos que incluyen material particulado (PM), rubro en el cual se ha
clasificado el material biológico o los microorganismos, por considerarse como partículas viables
que utilizan la atmósfera como medio rápido para su dispersión, siendo su comportamiento
aerodinámico similar al del material particulado. [ CITATION Vél08 \l 2058 ]

1.2.2 Normas internacionales. Las normas establecidas por la Organización


Internacional de Normalización (ISO) contemplan un conjunto de normas en diferentes áreas
dentro de las cuales está la ISO 9000 referente al Control de calidad y gestión de calidad, en esta
normativa se tienen: 
 ISO 14698-1:2003 Salas limpias y entornos controlados asociados. Control de
biocontaminación. Parte 1: Principios y métodos generales. Establece los principios y la
metodología básica de un sistema formal de control de biocontaminación (Sistema formal) para
evaluar y controlar la biocontaminación cuando se aplica la tecnología de sala limpia para ese
propósito. Especifica los métodos requeridos para monitorear las zonas de riesgo de manera
consistente y para aplicar medidas de control apropiadas al grado de riesgo involucrado. En zonas
donde el riesgo es bajo, puede usarse para información.

 ISO 14698-2:2003 Salas limpias y entornos controlados asociados. Control de


biocontaminación. Parte 2: Evaluación e interpretación de datos de biocontaminación. La
segunda parte, titulada Parte 2: Evaluación e interpretación de los datos de biocontaminación,
ofrece orientación sobre los principios básicos y los requisitos metodológicos para toda la
evaluación de datos microbiológicos, y la estimación de los datos de biocontaminación obtenidos
a partir del muestreo de partículas viables en zonas de riesgo, según lo especificado por el sistema

6
seleccionado. No está destinado a probar la eficacia de las técnicas de recuento microbiológico
para determinar las unidades viables. [ CITATION Kel05 \l 2058 ]
1.2.3 Normativa en otros países. Un real decreto, en el sistema jurídico español, es una
norma jurídica con rango de reglamento que emana del poder ejecutivo (el Gobierno) y en virtud
de las competencias prescritas en la Constitución.
1.2.3.1 Real Decreto 865/2003 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención
y control de la legionelosis. En este real decreto se clasifican las instalaciones implicadas en
casos o brotes de la enfermedad en función de su probabilidad de proliferación y dispersión de
Legionella. Asimismo, se ha recogido la necesidad de conocer el régimen de funcionamiento de
las instalaciones y de buscar diversas formas de ampliar su notificación, a fin de conocer su
ubicación en los estudios epidemiológicos de los casos y en las inspecciones ambientales.
También se han especificado mayores condiciones estructurales de las instalaciones.

Esta norma pretende ser respetuosa con el fomento del uso de fuentes de energía renovables que
mejoren la eficiencia energética de las instalaciones implicadas en la proliferación y difusión de
la Legionella. La norma indica que estarán ubicadas las torres de refrigeración de manera que se
reduzca al mínimo el riesgo de exposición de las personas a los aerosoles. [ CITATION del03 \l
2058 ]

A este efecto se deberán ubicar en lugares alejados tanto de las personas como de las
tomas de aire acondicionado o de ventilación. Las medidas contenidas en este real decreto se
aplicarán a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se
encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones
industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la
propagación de la enfermedad, durante su funcionamiento, pruebas de servicio o mantenimiento.

1.2.3.2 Norma UNE 100030 Prevención y control de la proliferación y


diseminación de Legionella en instalaciones. Los documentos normativos UNE (Una Norma
Española) son un conjunto de normas, normas experimentales e informes creados en los Comités
Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización (UNE).

7
Esta es una norma de carácter complementario al real decreto 865/2003, ya que la norma está
implícita en el contenido de este, también ha sido actualizada para incluir un Plan de Prevención
y control de la diseminación de la bacteria en las instalaciones.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

1.3.1 Carga microbiana. Los diferentes ambientes tienen cantidades distintas de


microorganismos en el aire. Por ejemplo, un aula limpia y vacía tendrá una menor carga
microbiana que si estuviera llena de alumnos tosiendo, moviéndose y levantando polvo. La
composición microbiana del aire es muy variada dependiendo del grado de contaminación de la
atmósfera con suspensiones orgánicas y minerales. Cuanto más polvo, humo y hollín haya en el
aire más grande es la contaminación de microorganismos. En el aire de las montañas, los mares
de la zona ártica y antártica y en los océanos es raro encontrar microorganismos. En los bosques
sobre todo en los pinares la cantidad de microorganismos presentes en el aire es muy pequeña, en
cambio a la altura de 500m sobre el nivel del mar se registran entre 1100 y 2700
microorganismos por m3, mientras que a los 1000m se encuentran entre 500 y 700
microorganismos por m3.

A la altura de 20 km solo se encontrarán microorganismos esporulados y mohos. En una partícula


de polvo se encuentran hasta 1 millón de bacterias; en el aire alrededor de los animales o
personas enfermas, artrópodos e insectos infectados, pueden existir incluso especies de
microorganismos patógenos.

1.3.2 Fuentes Emisoras de microorganismos. Existen diferentes maneras de clasificar


las fuentes de emisión de un contaminante; una de las más comunes es separarlas en fuentes
antrópicas y fuentes naturales. Las fuentes antrópicas son las emisiones producidas por las
actividades del hombre, mientras que las naturales son aquellas que tienen inicio en fenómenos
naturales donde no interviene el hombre.

Las fuentes antrópicas, a su vez, se dividen en fuentes fijas o estacionarias, fuentes de área
y fuentes móviles, mientras que las naturales se dividen en biogénicas y geogénicas. Esta
clasificación sirve de base para compilar de una manera ordenada la información sobre las

8
emisiones con peligro microbiológico que se derivan de este tipo de fuentes, y en ella se basan
los inventarios de emisiones.

1.3.2.1 Fuentes antrópicas. Las fuentes antrópicas abarcan las emisiones


generadas por las actividades humanas, y algunos ejemplos de ellas son las emisiones
provenientes de fábricas, automóviles, construcciones, tortillerías, quemas agrícolas, etc.
1.3.2.2 Fuentes fijas o estacionarias. Estas fuentes se refieren a toda instalación
establecida en un solo lugar y que tenga como propósito desarrollar procesos industriales,
comerciales, servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones microbiológicas
contaminantes a la atmósfera. En este tipo de establecimientos, las emisiones de partículas
primarias pueden generarse a través de actividades de desecho como resultado de diversos
procesos en plantas de tratamiento de aguas residuales o instalaciones físicas en condiciones
higiénicas deficientes.
1.3.2.3 Fuentes de área. Las fuentes de área incluyen aquellas fuentes que son
demasiado numerosas y dispersa, pero que en conjunto son emisoras significativas de
contaminantes. Ejemplo de ellas son basureros al aire libre, quemas agrícolas, resuspensión de
polvos de caminos, entre otras.
1.3.2.4 Fuentes naturales. Las fuentes naturales se definen como aquellas que
emiten contaminantes atmosféricos sin la participación de las actividades humanas. En algunas
regiones, las emisiones naturales contribuyen de manera muy importante al total de las emisiones.
Generalmente las fuentes naturales se clasifican en biogénicas y geogénicas o del suelo, Algunos
ejemplos de fuentes naturales: Descomposición de alimentos o materias primas, plagas (Insectos
y Roedores), cuerpo humano.[ CITATION See98 \l 2058 ]

1.3.3 Factores que influyen en la contaminación microbiana

a) Temperatura. La mayoría de los gérmenes capaces de producir enfermedad en el hombre


crecen mejor a temperaturas próximas a los 37ºC, que es la temperatura normal del cuerpo
humano, por ello son capaces de crecer dentro de nuestro organismo y producirnos enfermedad.
Las temperaturas bajas retrasan el crecimiento de los gérmenes, a temperaturas de refrigeración
este crecimiento es muy lento, por ello en la nevera los alimentos se conservan durante más
tiempo. A temperaturas de congelación se impide la multiplicación de los gérmenes. Las altas

9
temperaturas producen la muerte y destrucción de los microorganismos, así a 65ºC mueren gran
parte de los gérmenes patógenos y a 100ºC se destruyen prácticamente todos los gérmenes.
b) Humedad. El agua es un elemento indispensable para la vida, incluida la de los
microorganismos, cuanto mayor sea el contenido en agua de un alimento más fácil será que
crezcan en él los gérmenes, contaminándolo y alterándolo. Los alimentos con bajo contenido en
agua como las legumbres secas, el aceite, la leche en polvo, o el bacalao en salazón no son
adecuados para el crecimiento de microorganismos y por ello no se alteran por crecimiento
bacteriano.
c) Acidez (pH). El pH es una medida de la acidez de un medio, un medio neutro es aquel
que tiene un pH de 7, los medios ácidos son los que tienen valores de pH inferiores a 7, mientras
que los que tienen pH superior a este valor se dice que son básicos o alcalinos. La mayoría de los
gérmenes crecen mejor en medios que tengan un pH próximo a la neutralidad. Los mohos son
capaces de crecer en medios ácidos (pH 3-4). Por ello en los alimentos ácidos (tomate, cítricos
etc.) crecen preferentemente los mohos y son los que se encargan de su deterioro.
d) Nutrientes. Los gérmenes para multiplicarse requieren nutrientes, de los que son ricos los
alimentos y por ello es fácil el crecimiento microbiano. Los distintos tipos de microorganismos
requieren distintos tipos de nutrientes, los hongos (mohos y levaduras) tienen mayor necesidad de
azúcares y otros hidratos de carbono por ello crecen mejor en alimentos dulces y ricos en hidratos
de carbono (frutas, pasteles, hortalizas, etc.). Las bacterias necesitan más proteínas y si bien,
necesitan azucares, concentraciones muy altas de azúcar impide su crecimiento, por ello las
bacterias crecerán mejor en alimentos con altos contenidos en proteínas y bajos en azucares
(carnes, huevos, leche). [ CITATION Lun12 \l 2058 ]

1.3.4 La medición de la carga microbiana. Los microorganismos son seres vivos, o


sistemas biológicos, que solo pueden visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de
individualidad (unicelulares) que presentan, una organización biológica elemental. La disciplina
científica que estudia y se encarga de la medición de los microorganismos es la microbiología.

Es un proceso vital, ya que es importante tener el conocimiento de la cantidad de


microorganismos que puede existir en una determinada muestra, información que puede ser
utilizada desde la industria; en la elaboración de alimentos o servicios de sanidad, hasta para el
avance y estudio científico; como es el caso de la medicina y biotecnología, entre otros.

10
La medición de carga microbiana es la determinación del número de microorganismos en
una muestra a través de diferentes métodos, estos se basan en poner en evidencia la presencia de
los microorganismos vivos por medio de distintos procedimientos según sea su propósito.

El conteo de microorganismos es un procedimiento básico en el laboratorio de microbiología, y


un procedimiento de carácter cotidiano, la necesidad de cuantificar no solo los microorganismos
presentes en una muestra es importante, sino también determinar los microorganismos que
permanecen vivos ya que podrían ser de mucha utilidad dependiendo del objetivo que estamos
persiguiendo. Para ello existen técnicas que se fundamentan en el hecho de que una célula viable
inoculada en un medio se multiplica y produce datos de fácil identificación como lo es la
formación de colonias en placas de agar, la producción de turbiedad o gas, o bien cambios de pH
en los medios líquidos.

1.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CARGA MICROBIANA

Se tienen diferentes métodos y técnicas que aportan información para realizar el muestreo y
medición de microrganismos en espacios confinado para realizar el muestreo y montorie de

1.4.1 Métodos para el conteo de microorganismos. Existen diferentes métodos para el


conteo de microorganismos, dependiendo de cuál sea el propósito de la investigación que se
realizará y cuál es la información que se desea recabar, para ello existen dos diferentes métodos
de conteo, cuando el método solamente recuenta organismos vivos se denomina "recuento de
viables", cuando el método recuenta organismos vivos y muertos se denomina "recuento de
totales".

1.4.2 Métodos para el conteo de microorganismos viables. Estos métodos Requieren


al menos 24 horas para el cultivo y la interpretación de resultados; Se emplean medios de cultivos
generales, enriquecidos selectivos y diferenciales dependiendo de los microorganismos a
cuantificar.  En estos métodos es común que las suspensiones de células microbianas se diluyen
antes de su siembra en placa, cuando el cultivo no contiene un gran número de microorganismos
no es necesaria la disolución.

11
1.4.3 Cuenta en placa. Se determina el número de microorganismos en una muestra en
relación a las colonias que forman, las UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Se emplean
soluciones diluidas o diluciones de una muestra concentrada para que cada colonia formada
provenga de un solo microorganismo, aunque algunas agrupaciones no pueden ser separadas por
las diluciones. Se utilizan principalmente para la cuantificación de bacterias, levaduras y hongos
filamentosos. Se reporta como: UFC/unidad de volumen o peso. Se sigue esta técnica cuando la
muestra contiene tantos microorganismos, que la dilución no se puede realizar en una sola etapa.
Por ejemplo, una suspensión con mil millones de células por mililitro debe ser diluida 107 veces
para obtener una suspensión con un centenar de células por mililitro, Por tanto, se realizan
diluciones seriadas (en varias etapas), normalmente de diez en diez, pero a veces de cien en cien.
Para realizar diluciones de diez en diez, se añade 1 ml de la suspensión bacteriana a 9 ml (le
medio estéril o solución salina, igualmente estéril. Se agita vigorosamente para diluir las células y
el proceso se repite cuantas veces sea necesario.

Mediante el uso de esta técnica de simple ejecución y fácil interpretación, se pueden evaluar
diferentes grupos bacterianos según el medio de cultivo que contenga el frasco. Es aplicable para
evaluar bacterias heterotróficas, aerobias totales (BAT), bacterias reductoras de sulfato (BRS),
anaerobias heterotróficas totales (BAnT), etc.

1.4.4 Vaciado en placa. Dentro del grupo de recuentos microbianos a base de cultivos
con formación de colonias, la técnica de vaciado en placa es la más utilizada. La muestra en
cantidades conocidas se coloca en cajas Petri estériles y se adiciona el medio de cultivo fundido a
una temperatura de 45ºC y se mezcla con la muestra. Después de la incubación, se cuentan las
colonias desarrolladas, las que, multiplicadas por el inverso de la dilución que corresponda,
permite estimar el número de microorganismos viables por gramo o mililitro de muestra en las
condiciones de prueba, el recuento obtenido se referirá a un determinado grupo de
microorganismos. La variedad de tipos y especies diferenciales por sus necesidades nutricionales,
temperatura requerida para su crecimiento, oxigeno disponible, etc., hacen que el número de
colonias contadas constituyan una estimación de la cifra realmente presente y la misma refleja si
el manejo sanitario del producto ha sido adecuado.

Para obtener resultados reproducibles y por lo tanto significativos, es de suma importancia seguir
fielmente y controlar cuidadosamente las condiciones. La técnica consiste en contar las colonias,
12
que se desarrollan en el medio de elección después de cierto tiempo y temperatura de incubación,
haciendo la suposición de que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo
estudio.

1.4.5 Técnica de extensión superficial en placa. Es un método fácil donde las muestras
diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de agar, extendiéndolas con ayuda
de un asa de Diralsky de cristal estéril. La suspensión se absorbe en el agar, dejando las células
microbianas sobre la superficie. Las placas se incuban hasta la aparición de las colonias. Esta
técnica de siembra, además de permitir el aislamiento de colonias, permite el recuento de
bacterias viables en la muestra, si conocemos exactamente el volumen de muestra sembrado.

1.5 MÉTODOS PARA EL CONTEO DE MICROORGANISMOS TOTALES

Estos métodos se basan en poner en evidencia la presencia de los microorganismos vivos y


muertos los cuales no se pueden distinguir. Son rápidos, pero se requiere contar en algunos casos
con curvas de calibración.

1.5.1 Recuento microscópico. Es una técnica común, rápida y barata que utiliza un
equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de microbiología. Para estos recuentos se
utilizan generalmente cámaras de recuentos, aunque también pueden realizarse a partir de
muestras filtradas en membranas y transparentadas o teñidas con colorantes fluorescentes
(Naranja de acridina).

La mayor dificultad del recuento en cámara es obtener reproducibilidad en el llenado de la


cámara con líquido. Otra dificultad es la adsorción de las células en las superficies del vidrio,
incluyendo pipetas. Esta adsorción es crítica en el proceso de dilución de la muestra y se
minimiza al realizar las diluciones en medios de alta fuerza iónica (solución fisiológica o medios
mínimos sin fuente de carbono).

Las cámaras más utilizadas son las de Hawksley y la de Petroff-Hausser. La primera tiene
la ventaja que puede ser utilizada con objetivos de inmersión, aunque la mayoría de los recuentos
se realizan con objetivos secos. Una de las mayores ventajas del recuento microscópico es brindar
información adicional sobre el tamaño y la morfología de los objetos contados.

13
1.5.2 Cámara de recuento de Petroff-Hausser. Consiste en un portaobjetos especial
con una graduación en superficie y unas medidas muy concretas como se muestra en la figura 1:

 Excavación con 0.02 mm de profundidad;


 Área de 1 mm2, dividida en un retículo de 25 cuadrados grandes;
 Cada cuadrado grande está subdividido a su vez en 4x4 = 16 cuadrados pequeños.
 La muestra se distribuye en 16 x 25 = 400 celdillas (cuadros pequeños).

Figura 1. Cámara de conteo petroff-hausser.


Fuente:[ CITATION Ova19 \l 2058 ]

1.5.3 Métodos de toma de muestras. Los métodos de toma de muestras son


procedimientos que tienen como finalidad el recolectar muestras de un determinado objetivo. La
evaluación de la calidad microbiológica del aire puede realizarse mediante métodos activos y
pasivos. Los métodos activos o volumétricos utilizan dispositivos para tomar un volumen
definido de aire y luego determinar las unidades formadores de colonias (UFC) presentes en él.
El otro método empleado en el monitoreo del aire es el pasivo o por sedimentación en placas de
Petri. En este método los microorganismos viables presentes en el aire, son llevados a la
superficie del medio sólido por las corrientes de aire presentes en el área. Es un método fácil de
realizar y económico que nos permite obtener información sobre los microorganismos capaces de
sedimentar en el aire.

14
1.5.3.1 Sedimentación. Se trata de un método simple de toma de muestra del
material particulado presente en el aire (bioaerosoles entre otros). Consiste en que las partículas
aerotransportadas son recogidas sobre una superficie adherente (para bioaerosoles agar en una
placa Petri o re-cubriendo un portaobjetos, placas de contacto denominadas RODAC…) por su
capacidad de sedimentar por gravedad. El método de sedimentación es un método económico que
no necesita equipos auxiliares, sin embargo, ha de tenerse especial cuidado para que el punto
identificado para realizar la toma no se vea afectado por la existencia de corrientes de aire que
favorezcan la sedimentación de las partículas de mayor tamaño en detrimento de aquellas
inferiores sesgando el resultado final. Debido al fundamento del método de sedimentación, donde
la toma de muestra no se realiza a partir de un volumen de aire conocido, no es posible obtener
como resultado una concentración de microorganismos por volumen de aire en aire ambiente o
aire de interiores. Sin embargo, como variables conocidas, durante la toma de muestra empleando
el método de sedimentación, se encuentran el área de toma de muestra y el tiempo de toma de
muestra, permitiendo realizar un análisis cuantitativo en base a estas variables (el resultado se da
en concentración de microorganismos por unidad de área y unidad de tiempo). Por ello, el
método de sedimentación es útil para estudios iniciales y para la estimación aproximada de la
carga microbiológica desde un punto de vista cualitativo, siempre que se elijan de forma
adecuada los medios de cultivo.
1.5.3.2 Impactación. Este es un mecanismo de toma de muestra de partículas
aerotransportadas donde un volumen de aire es aspirado por una bomba de aspiración que forma
parte de los equipos de toma de muestra. Así, el aire aspirado pasa a través de un orificio de
entrada siendo dirigido durante la toma de muestra de bioaerosoles a la superficie del medio de
cultivo, pudiendo tratarse éste de medio agar sobre una placa Petri, placa RODAC o un
portaobjetos. Dicho orificio puede consistir en una rendija o en un cabezal con un elevado
número de orificios de igual diámetro. La materia particulada con suficiente momento de inercia
abandona la corriente de aire e impacta sobre la superficie del medio de cultivo. El método de
impactación permite realizar toma de muestra de materia particulada, bien sobre una superficie
única o bien sobre superficies sucesivas en base a diferentes fracciones de tamaño (diámetro
aerodinámico equivalente), catalogándose, en este último caso, como método de impactadores de
cascada.

15
1.5.3.3 Centrifugación. Se trata de una variante del método de toma de muestras por
impactación. En este caso, la toma de muestra de partículas aerotransportadas (bioaerosoles entre
otras) está basada en el uso de la fuerza centrífuga para ayudar a la separación de la materia
particulada de la corriente de aire de aspiración. Se basa en la creación de un remolino en el cual
el material particulado, con suficiente inercia, deja la corriente de aire aspirada para impactar
sobre la superficie del medio de cultivo de recogida.
1.5.3.4 Borboteo. Este método de toma de muestra fuerza al aire aspirado a pasar a través
de un volumen conocido de solución captadora (suero salino, agua de peptona con agentes
humectantes, medios líquidos). El material particulado abandona la corriente de aire por
disolución en la solución captadora o por impactación en la misma, quedando así retenidas en
dicho medio.
1.5.3.5 Filtración. Se trata de un método de toma de muestra de material particulado en
suspensión que se fundamenta en forzar al aire aspirado a pasar a través de un medio de
filtración, filtros o soportes de toma de muestra, medio donde quedan depositadas las partículas
aerotransportadas. El filtro más utilizado es el filtro de membrana de policarbonato, dado que el
material particulado puede ser extraído fácilmente por agitación en líquidos adecuados,
procediéndose posteriormente en el caso de bioaerosoles a la siembra de la suspensión formada
en medios de cultivos específicos.

1.5.4 Equipos de toma de muestreo activa

 Slit-to-agar air sampler


(STA). Es un equipo el cual
toma aire del habitáculo como
muestra para ser enviado a
través de una rendija sobre
una placa de Petri, que gira
lentamente, permitiendo a la
placa ser impactada en un
100% por el aire de muestra.

16
Figura 2. Impactador Slit-to-agar.
Fuente: [ CITATION New19 \l 2058 ]

 Muestreador centrifugo. El aire es impulsado mediante una turbina sobre una tira de agar o
placa de Petri situada tangencialmente.

Figura 3. Muestreador centrifugo.


Fuente: [ CITATION Sis19 \l 2058 ]

 Sistema muestreador de aire superficial. El aire pasa por una placa de Petri al ser aspirada por
un motor situado detrás de la misma.

 Muestreador de filtro de gelatina. El aire es aspirado a


través de un filtro de fibras de gelatina. Por disolución
del filtro se liberan aquellos microorganismos que
quedaron retenidos y se pueden contar.

Figura 4. Muestreador de filtro de gelatina


Fuente: [ CITATION HVA19 \l 2058 ]
Después de utilizar cualquiera de los dos métodos de
muestreo, al finalizar el proceso es necesario contabilizar las colonias que se desarrollan en las
cajas Petri. Para este procedimiento se utiliza el contador de colonias, a continuación, se hace una
breve descripción del equipo:

 Contador de colonias. Para finalizar se realizará la medición en el contador de


colonias. Los usos del contador de colonias abarcan una gran cantidad de industrias, se basa

17
principalmente en usar la ciencia de la microbiología enfocada a cada procedimiento donde se le
necesite. Está diseñado para el conteo rápido, seguro y preciso de las bacterias o
microorganismos. Los cuales, para su correcto análisis, se encuentran creciendo sobre una caja de
Petri. Es usado en industrias: Control de calidad en industrias alimenticias, farmacéuticas,
bebidas, cosmetología, aguas potables, residuales de uso doméstico e industriales, instituciones
educativas, entre otros.

El funcionamiento del equipo simplemente está basado en colocar la caja Petri sobre la
placa receptora iluminada. Asegurando que la pantalla del contador esté en cero (0). Luego
pulsando el botón contador podrás marcar cada colonia.

La cual quedará registrada inmediatamente en la pantalla digital, a la vez que se emite un pitido.
De este modo se repite el procedimiento por cada bacteria o microorganismo que se encuentre.
Una vez haya terminado el conteo, puedes apagar el equipo.

La pantalla digital es de cuatro (4) dígitos lo que te permite contar hasta un total de 9999
colonias. Asimismo, el contador de colonias cuenta con la ayuda de una lupa donde podrás
observar las colonias bacterianas más pequeñas.

Partes del contador de colonias

Figura 5. Contador de colonias. Fuente:[ CITATION Ova19 \l 2058


]

18
Lupa: Con ella podemos observar mucho mejor las bacterias que se encuentran en la caja de agar.
Es de atura ajustable para adecuar la observación de las colonias bacterianas más pequeñas.

Placa receptora para caja Petri: Cuenta con una luz LED blanca
que ilumina desde abajo. Además, contiene la retícula
Wolffhuegel.

Pantalla Digital: Es donde se registran la cantidad de colonias


que se encuentran.

Botón Contador: Al presionarlo empieza el conteo, cada vez

Figura 6. Retícula Wolffhuegel. que se presione aparecerá en


la pantalla digital. [ CITATION Fuente:[ CITATION Ova19 \l 2058 ] Ova19 \l 2058 ]

19
II. METODOLOGÍA
2.1 EXPLORACIÓN O LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS

La exploración nos sirve para confirmar la orientación de nuestro estudio, los microorganismos
que causan infecciones incluyen bacterias, hongos y virus y se encuentran comúnmente en la
propia flora endógena de las personas, pero también pueden provenir del personal sanitario,
personal técnico y de fuentes ambientales. En particular, el agua, aire y superficies, desempeñan
un papel importante como reservorios de microorganismos: por ejemplo, Legionela y
Pseudomonas aeruginosa suelen aislarse en las muestras de agua en instalaciones de aires
acondicionados o condensadores; virus de la gripe y otros virus del aire suelen encontrarse en
esporas de hongos filamentosos en superficies de mobiliario. [ CITATION SÁE17 \l 2058 ]

Todos estos microorganismos suelen habitar en un medio poco ventilado donde la


concentración y fácil propagación de ellos tiende a potenciarse cuando se reúnen las personas en
una misma área. Para este estudio se seleccionaron dos laboratorios de la Universidad
Veracruzana región Veracruz, con clima húmedo y la temperatura cálida durante todo el año,
condiciones con las cuales se cree son propicias para el fácil crecimiento de microorganismos.

Los espacios objeto de este estudio son:

1. Laboratorio 2 de Química de la Facultad de Ciencias Químicas. Esta área recibe grupos


numerosos de estudiantes que pasan horas realizando prácticas de la experiencia educativa de
Química. Localizado en el Blvr. Adolfo Ruíz Cortines 455, Costa Verde, 94294 Veracruz, Ver.
Se muestra en la figura 7.

20
Figura 7. Localización del laboratorio No. 2 de
Química. Fuente: [ CITATION Goo19 \l 2058 ]

2. Laboratorio Ingeniería Ambiental en el Instituto de Ingeniería región Veracruz, en este


laboratorio reciben estudiantes que realizan proyectos de investigación y experimentales,
trabajando con lodos, residuos y microorganismos; y también reciben grupos de estudiantes de
maestría y doctorado en corrosión. Ubicado en la Av. Juan Pablo II S/N, Costa Verde, 94292
Boca Del Rio, Ver., como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Localización del laboratorio de Ingeniería Ambiental . Fuente: [ CITATION


Goo19 \l 2058 ]

2.2 MÉTODO APLICADO PARA LA MEDICIÓN

El objetivo del presente estudio es contribuir a la evidencia científica y estudios previos de los
microorganismos transportados por el aire es decir contaminación microbiana del aire, que
causan infecciones en las instalaciones, a través de la medición con métodos pasivos IMA (Índice
estándar de contaminación microbiana del aire) en los laboratorios de la Universidad
Veracruzana región Veracruz. La monitorización de los microorganismos se llevó a cabo, para

21
ser comparada posteriormente en los dos momentos sugeridos por la norma ISO: 14698 en reposo
y en funcionamiento con un protocolo estandarizado.

Cada vez es mayor la necesidad de un control eficaz del aire en todas las áreas en las que
los microorganismos del aire pueden contaminar o afectar. El control del aire es, por tanto,
particularmente importante. El control del aire con placas de sedimentación o placas de
contacto trabaja con el aire que físicamente cae por gravedad sobre el agar. La placa se incuba
directamente, permitiendo la aparición de colonias visibles y su recuento posterior. El número de
colonias visibles proporciona una estimación del número de unidades formadoras de colonias del
aire muestreado. Es importante remarcar que se pretende monitorear en lugar de cualificar, La
monitorización, a diferencia de la cualificación no posee valores absolutos especificados, sino
“recomendados”. Además, las técnicas de toma de muestras presentan una notable variabilidad.
La monitorización permite valorar la efectividad de las prácticas de limpieza y desinfección, así
como determinar si se está trabajando en condiciones adecuadas. Por eso ha de efectuarse en las
condiciones normales de trabajo.

La monitorización pasiva utiliza "placas de sedimentación", que son placas de Petri


estándar que contienen medios de cultivo, en este caso se emplea PCA (Plate count agar) como
medio de cultivo, que se exponen al aire durante un tiempo determinado para recoger partículas
biológicas que se "sedimentan" y luego se incuban. Los resultados se expresan en UFC / placa /
tiempo o en UFC / m2 / hora. Según algunos autores, el muestreo pasivo proporciona una
evaluación de riesgo válida, ya que mide la parte dañina de la población en el aire que cae sobre
una superficie crítica. [ CITATION Kel05 \l 2058 ]

El PCA, también llamado Standard Methods Agar (SMA), es un medio de crecimiento


microbiológico comúnmente utilizado para evaluar o monitorear el crecimiento bacteriano "total"
o viable de una muestra. Se utiliza para la enumeración de bacterias en agua, aguas residuales,
alimentos y productos lácteos en un entorno de laboratorio. El agar de conteo de placas no está
diseñado para su uso en el diagnóstico de enfermedades u otras condiciones en humanos. Esta
fórmula cumple con las normas ISO 4833-1&2:2013, ISO 17410:2001, american public health

22
association (APHA), association of official analytical chemists (AOAC), food and drug
administration (FDA) y bacteriological analytical manual (BAM).

El agar de recuento de placas (Agar de métodos estándar) está libre de suplementos


selectivos y es relativamente rico en nutrientes, lo que lo hace ideal para la enumeración de
organismos viables, ya sea siguiendo un método de placa de vertido o un método de placa de
superficie que puede ser acoplado con una placa espiral. El agar de recuento de placas (Agar de
métodos estándar) también se conoce como agar de levadura de glucosa de Triptona. Esta
fórmula se especifica en los procedimientos del método estándar. [ CITATION NEO19 \l 2058 ]

Tabla 1. Formula PCA.

Fórmula gramo/litro

Triptona 5.0

Extracto de levadura 2.5

Dextrosa (Glucosa) 1.0

Agar 15.0*

* 9 - 18 g según la fuerza del gel, pH final: 7,0 ± 0,2 a 25°C.

La fórmula puede ser ajustada y/o complementada según sea necesario para cumplir con las
especificaciones de rendimiento.

El estudio se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la región


Veracruz que se compone de 3 mesas de laboratorio separadas en la sala principal con un
volumen de 175m3, 3 salas pequeñas y con un promedio de 25 alumnos por grupo. Se
matricularon un extractor de aire operando en el almacén del laboratorio y 2 equipos de aire
acondicionado con dos flujos laminares de aire; El volumen medio de la sala fue de 175.35 m 3
(SD: ± 15.2; rango = 112.1-158.7). El muestreo se realizó entre octubre y noviembre de 2019.

Siguiendo el protocolo del estudio, el aire del laboratorio fue muestreado con el método
pasivo, en cada habitación el muestreo se realizó en reposo (por la mañana antes del inicio de las
actividades) y en funcionamiento (durante el experimento de laboratorio). Además, se registró el

23
número de personal presente en las operaciones para evaluar la asociación entre el número de
personas en la sala y el valor del Recuento Total Viable (RVT). El personal de muestreo tuvo
mucho cuidado en el lavado de manos y antebrazos y en el uso preciso del equipo de protección
personal, como batas, máscaras, gorras, guantes y sobre calzado.

En el estudio se realizó el muestreo pasivo para determinar el Índice de Contaminación


Microbiana del Aire (IMA). Este índice corresponde al número de UFC contados en una placa de
Petri de 9 cm de diámetro colocada según el esquema durante 10 minutos, a más de 1 m por
encima del suelo, a 1 m de distancia de las paredes o de cualquier obstáculo importante.
[ CITATION Men15 \l 2058 ]

Dados los antecedentes de esta investigación es de fundamental importancia que las


investigaciones continúen para investigar a profundidad, debido a las características de este
método y de la modalidad del estudio, entre los resultados proporcionados por diferentes
muestreadores y en diferentes ambientes interiores, se considera que los datos proporcionados no
son reproducibles, por lo que el uso de la evidencia científica conducirá eventualmente a la
propuesta de un protocolo estándar fijo para un correcto procedimiento de monitoreo.

2.3 PROCEDIMIENTO.
2.3.1 Preparación del medio de cultivo. De acuerdo a la fórmula de preparación del
medio de cultivo PCA, se prepararon 300 ml de medio de cultivo con 1.5 gr de triptona de
caseína, 0.75 gr de extracto de levadura, 0.3 gr de dextrosa (glucosa) y 4.5 gr de agar, dicha
cantidad tiene un rendimiento aproximadamente para las placas de Petri que se utilizan en 2
muestreos.

Se inicia pesando en la balanza analítica las cantidades ya mencionadas, con la precaución


que la balanza analítica requiere,
dejando lapsos de tiempo después de
pesar para su correcta estabilización,
también se utilizaron recipientes
distintos entre sustancia y sustancia

24

Figura 9. Pesado en balanza analítica.


para evitar la contaminación y alteración de las medidas, haciendo cada cantidad pesada
lo más exacta posible.

Después de ser
finalizado el proceso de
pesado las sustancias
son agregadas una por
una dentro de un vaso
de precipitado de vidrio
de 2.5 lt de capacidad
(se eligió este volumen
con la finalidad de un
Figura 10. Las sustancias ya pesadas se agregan a un
vaso de PP.

fácil manejo, traslado y proceso de mezclado y calentado) con cuidado al


vaciar cada sustancia debido a que fácilmente puede entrar en suspensión
característica propia de los reactivos en forma de polvos finos.

A continuación, las
sustancias ya juntas en
el vaso de precipitado
serán mezcladas con
300 ml de agua
destilada. La mezcla se
calienta y homogeniza
en un termo agitador
Figura 11. Adición de agua destilada.
(figura 15), se ajusta el
pH si es necesario para obtener un valor de 7.0 ± 0.2 a 25°C (figura 16 y

25
figura 17). Por último, se almacena en una botella de vidrio (figura18).
[ CITATION NEO19 \l 2058 ]

Figura 12. Ajuste de pH Figura 13. Potenciómetro indicando Figura 14. Almacenamiento de la
pH neutro. mezcla en una botella de vidrio.

A continuación, la botella de vidrio con la mezcla ya preparada se pasa al proceso en la autoclave


como se muestra en la figura 19, con la finalidad de
que esta quede esterilizada y lista para su uso. Se
eligió la esterilización por calor húmedo ya que es el
método más sencillo, económico y práctico para
esterilizar. El vapor de agua es un agente germicida
dado que produce hidratación, coagulación e
hidrólisis de las albúminas y proteínas de las
bacterias. La aplicación de vapor de agua saturado a

26
presión (tratamiento en autoclave) es el medio más eficaz y fiable de esterilizar cualquier
material. El medio de cultivo se pone en la autoclave a una temperatura de 121 ºC ± 3 °C y a una
presión de 2,0265 bar durante un periodo de 45 min. El fundamento de la autoclave consiste en
sustituir el aire por vapor de agua durante el proceso de esterilización.

Para el periodo de almacenamiento, el correcto almacenaje del medio de cultivo consta de


mantenerlo a 5°C ± 3ºC no más de 3 meses, protegido de la luz, bajo condiciones en las cuales no
se produzcan modificaciones en la composición y propiedades del medio.

2.3.2 Preparación de las cajas Petri. Unas horas antes del muestreo, se prepararon las
placas Petri con la mezcla de medio de cultivo, en
Figura 15. Autoclave.
una campana de extracción con mecheros
encendidos dentro de ella para evitar la
contaminación, para el empleo del medio de cultivo PCA, se funde el medio, se deja enfriar y se
mantiene a 44°C - 47ºC, se recomiendo usar el agar lo antes posible, este no debe ser retenido por
más de 4 horas. Una vez fundido el medio de cultivo, cuidadosamente se pasa la mezcla hacia las
placas. Se colocan las tapas y se deja solidificar sobre una superficie horizontal fría, a
temperatura ambiente. Después de la completa solidificación del medio se encuentran listas las
placas para su uso, como se muestra en la figura 16.[ CITATION Nap12 \l 2058 ]

Figura 16. Preparación de las cajas Petri.

27
La campana de extracción se usa bajo un régimen de pre limpieza, donde se lava con
jabón, cloro y se da una capa de Etanol (alcohol etílico, C 2H5OH) utilizándose en concentraciones
acuosas de entre 700 gr/lt y 850 gr/lt [aproximadamente un 70 % (v/v)] que deberán estar en
contacto con la superficie a desinfectar como mínimo durante 15 minutos.

Las concentraciones más altas o más bajas pueden no tener tanto poder germicida. Una de las
ventajas de las soluciones acuosas de alcoholes es que no dejan residuo alguno en los objetos
tratados. Los alcoholes son volátiles e inflamables y no deben utilizarse en las proximidades de
llamas desnudas.

2.3.3 Transporte a la zona de muestreo. Una vez preparadas las placas con el medio
de cultivo, se transportan para realizar los muestreos, durante el trasporte de las placas se deberá
mantener la esterilidad e integridad tanto de las muestras como de los materiales implicados, se
deberán envolver en recipientes estériles o cubrir en su totalidad con film protector. Así, durante el
periodo de almacenaje, previo a la fase de captación, como durante su manipulación y transporte
a la zona de muestreo, se deberá asegurar el cumplimiento de estas premisas. De existir dudas
sobre el cumplimiento de alguna de ellas, por un lado, para equipos, se deberá proceder a revisar
el funcionamiento de éstos y una vez comprobado, se deberá proceder nuevamente a su
esterilización, y, por otro lado, para material fungible, se deberá desechar y reemplazar por
material nuevo.

2.3.4 Muestreo. El muestreo consta de un muestreo preoperacional y un muestreo


operacional. Se hizo la exposición de las placas, con 2 placas rellenas de PCA (plate count agar),
con medidas de 100 x 20 mm cada una, para un volumen total de 173.35 m 3, con la finalidad de
ser la muestra final.

El período de toma de muestra será de una duración entre 10 min y 30 min, siendo el
periodo de toma de muestra habitual de 15 min, periodo de mayor consenso en la comunidad
científica. Tiempos superiores a 30 min pueden producir problemas en la toma de muestra de
virus en matriz aire, tales como evaporación del medio o líquido de recolección, riesgo de
reaerosolización y elevada mortalidad de los microorganismos captados. En este estudio se
trabajó con una duración de 10 min por muestreo.

28
El muestreo preoperacional se realizó
después de la limpieza del laboratorio,
colocando las placas en los centros de las
mesas de trabajo número 1 y número 3,
durante 10 minutos.

A.- Área del laboratorio

Figura 17. Representación del área a


evaluar en el laboratorio 2

B.- Mesa de trabajo


C.- Localización de las placas (punto de toma de muestras)
D.- Radio de alcance

Figura 18. Representación del área a evaluar en el


laboratorio de ambiental.

A.- Área del laboratorio


B.- Mesa de trabajo
C.- Localización de las placas (punto de toma de muestras)
D.- Radio de alcance

29
Las figuras 19 y 20, muestra la realización de la medición durante las prácticas.

Figura 19. Estudiantes y personal trabajando en el laboratorio 2.

Figura 20. Muestreo en proceso con Estudiantes en el laboratorio 2.

30
2.3.5 Incubación. Se invierten las placas y se incuban en la estufa a 30°C ±1°C por 72
hrs. ± 3 hrs. Se hace un conteo de colonias diario para verificar su crecimiento mientras aquí
mismo sucede el almacenamiento de muestras.[ CITATION Nap12 \l 2058 ]
2.3.6 Recuento y selección de las colonias. Después de la incubación por el período

Figura 21. Incubación.

especificado, se seleccionan las placas que, de ser posible, tengan menos de 300 colonias para
realizar un análisis basado en cultivo. Se procede a contar las colonias, si es necesario utilizando
el equipo contador de colonias. Se examinan las placas bajo una luz tenue. Es importante que las
colonias diminutas sean incluidas en el recuento sin confundirlas con partículas insolubles o
precipitado del alimento. Se examinan los objetos dudosos detenidamente, utilizando lentes de
aumento si es necesario, para poder distinguir las colonias de otros materiales. Las “colonias
diseminadas” o dispuestas en rosario se consideran como una colonia. Si menos un cuarto (1/4)
de la placa está cubierto por un crecimiento difuso o diseminado, se cuentan las colonias en la
parte de la placa no afectada y se calcula el número correspondiente para la placa de Petri entera,
deduciéndolo por extrapolación del número teórico que debería corresponder a la placa entera. Si
hay sobrecrecimiento en un área superior a un cuarto de la placa, se rechaza este recuento.
[CITATION Nap12 \p 144-145 \l 2058 ]

31
Se realiza el conteo de las colonias (figura 22) y se expresan como Unidades Formadoras de
Colonia (UFC) por m3 de aire de acuerdo a la fórmula propuesta por Omeliansky:

Figura 22. Conteo diario de colonias.

N = 5a x 104 (bt)-1

Donde N es el número de microorganismos en el aire interno, a es el número de colonias en la


caja de Petri, b es la superficie de la caja (cm2), t es el tiempo de exposición (minutos).

2.3.7 Resumen del proceso

Preparación del medio de


cultivo

Proceso de autoclavado

Preparado de placas petri


32

Transporte de placas
hacia la zona de muestreo
Muestreo

Incubación

Recuento de colonias

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las pruebas se han representado en forma de tablas, con las fechas e
indicaciones correspondientes, indicando como dato más relevante las colonias formadas.

33
3.1.1 Evidencia fotográfica. Se muestran las fotografías del Día 23/10/19 y 25/10/19,
se puede observar claramente el mayor crecimiento de microorganismos dentro de las muestras
operatorias que en las preoperatorias de ambos laboratorios. Las colonias contadas en cada placa
disminuyen de acuerdo a la mesa evaluada, ya que el número de personas por mesa era diferente,
también cabe mencionar que la corriente de aire en el aire acondicionado puede impactar más en
una mesa que en otra.

Figura 25. Resultados de muestreo en Figura 24. Resultados de muestreo en


laboratorio 02 día 23/10/19 (parte frontal). laboratorio 02 día 23/10/19 (parte trasera).

34

Figura 26. Resultados de muestreo en laboratorio


Figura 28. Resultados de muestreo en Figura 27. Resultados de muestreo en
laboratorio 02 día 25/10/19 (parte frontal). laboratorio 02 día 25/10/19 (parte trasera).

Figura 29. Resultados de muestreo en laboratorio de


ambiental día 25/10/19.

3.1.2 Obtención de unidades formadoras de colonia por m3 de aire

A continuación, utilizaremos el número de colonias obtenido por placa en cada muestra para
realizar el cálculo de UFC/m3, así como los datos de área y tiempo; Fórmula propuesta:
N = 5a · 104 (bt)-1 = Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por m3 de aire.

Aplicando la formula N= número de microorganismos en el


aire interno.
A= π*r2= π*(5cm)2= 78.54 cm2. t= 10 min
a= número de colonias en la caja de Petri.

b= superficie de la caja (cm2).

35
Realizando el cálculo dentro de la fórmula propuesta se obtienen los siguientes datos:

Tabla 2. Unidades formadoras por metro cubico laboratorio 02.

Caja UFC/m3

Laboratorio 02 Caja 1 23/10/19 preop. 127

Laboratorio 02 Caja 3 23/10/19 preop 128

Laboratorio 02 Caja 1 23/10/19 op. 1018

Laboratorio 02 Caja 3 23/10/19 op. 1145

Laboratorio 02 Caja 1 25/10/19 preop. 382

Laboratorio 02 Caja 3 25/10/19 preop 63

Laboratorio 02 Caja 1 25/10/19 op. 1464

Laboratorio 02 Caja 3 25/10/19 op. 446


Tabla 3. Unidades Formadoras por metro cubico laboratorio de ambiental.

Caja UFC/m3

Laboratorio Amb. Caja 1 23/10/19 preop. 573

Laboratorio Amb. Caja 1 23/10/19 op 764

Laboratorio Amb. Caja 1 25/10/19 preop. 176

Laboratorio Amb. Caja 1 25/10/19 op 1061

36
Los
UFC/m3 Laboratorio 02 datos
1600 pueden
1464
1400

1200 1145
1018
1000
UFC/m3

800

600
446
382
400

200 127 128


63
0
10/23/2019 10/23/2019 10/25/2019 10/25/2019

Preop. Op.
representarse mediante gráficas para una mejor visualización del fenómeno observado.

Figura 30. Resultados de UFC/m3 en laboratorio 02.

UFC/m3 Laboratorio ambiental


1600
1464
1400

1200

1000
UFC/m3

800 764

600 573

400
176
200

0
10/23/2019 10/25/2019

Preop. Op.

37
CONCLUSIONES
La calidad microbiológica del aire es un parámetro importante para controlar las infecciones
asociadas a la atención sanitaria, y la vigilancia microbiana periódica puede representar una
herramienta útil para evaluar la calidad del medio ambiente y para identificar situaciones críticas
que requieren una intervención correctiva.

Para evitar, dentro de lo posible, la contaminación de los ambientes interiores un diseño


adecuado en las instalaciones es parte fundamental, ya que hemos encontrado que la pobre
recirculación del aire es un problema que empeora la existencia de microorganismos, al haber
aire recirculado y la constante emisión de contaminantes, el acumulamiento de microbios
aumenta.

La prueba preliminar fue realizada con un método pasivo de sedimentación por gravedad,
donde podemos hacer la observación con respecto al laboratorio 02, que la gran cantidad de
personas dentro del laboratorio disparo de forma considerable la concentración de
microorganismos por m3, ya que cuando se realiza la prueba en el periodo preoperacional se
consiguen valores bajos en las mediciones y conforme se aumenta la cantidad de individuos,
aumenta el UFC/m3, esto quiere decir que es proporcional el número de personas y la
contaminación por microorganismos del aire.

Tabla 4 Comparación de la variación de UFC/m3 con respecto al número de personas.

Tipo de muestra UFC/m3 Personas

Preoperacional 127 4

Operacional 1018 17

Pasando a las pruebas y observaciones para el laboratorio de ambiental, se puede remarcar


como dato importante que nunca se muestreo ante la presencia de un grupo numeroso de
personas, pero la diferencia a remarcar en este caso son las cualidades de las sustancias trabajadas
aquí, ya que los muestreos operacionales se realizaron mientras trabajaban con lodos y aguas
residuales, por lo cual se considera que este es un factor importante para tener contemplado.

38
La limpieza periódica de los habitáculos afecta, pero cabe remarcar que lo hace de manera
discreta, ya que no se encontraron grandes diferencias entre los resultados entre periodos de
limpieza.

Se concluye en el control de diferentes factores, dentro los cuales destacamos la


aglomeración de personas, las cualidades de las sustancias trabajadas, la correcta recirculación de
aire limpio y la limpieza dentro de los habitáculos.

RECOMENDACIONES
En este estudio encontramos la importancia del monitoreo microbiológico ambiental y
sugerimos el monitoreo periódico, ya que es una herramienta que permite caracterizar desde el
punto de vista microbiológico en qué condiciones realizamos las diferentes operaciones bajo flujo
laminar. La prescripción tanto del grado de contaminación del aire como de la higiene de los
equipos y del personal son necesarias para establecer un control de inspección higiénico sanitario
y llevar a cabo un programa de limpieza y desinfección. En este sentido, la aplicación del diseño
propuesto y sus resultados servirán para controlar y tomar las acciones preventivas y correctivas
necesarias para mantener la calidad ambiental.

El contenido microbiológico del aire puede medirse mediante dos métodos principales,
uno activo y otro pasivo. Sin embargo, por el momento, no existen indicaciones específicas con
respecto al protocolo a utilizar en el muestreo de aire de interiores, no existen en las normas
mexicanas NOM, ni internacionalmente en las normas ISO, así como no existen medidas
directamente dirigidas a la cantidad de contaminantes permitidas en dichas áreas.

Se pueden añadir filtros especiales e ideales para la limpieza y tratamiento del aire
interior, argumentando que ningún método eliminará de forma completa la contaminación de
microorganismos, pero si pueden reducir considerablemente su concentración.

También remarcamos que debe haber mayor vigilancia y control de las fuentes de
contaminación, que puede partir desde la reorganización de grupos de trabajo, métodos
empleados para el trabajo de sustancias contaminantes, así como mantenimiento a las
instalaciones.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bohórquez, C. A. (2016). Determinación de la calidad bacteriológica del aire en un laboratorio de


microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá. Nova, 14, 129-137.
Recuperado el 25 de 09 de 2019

Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano, & O.Velázquez. (2009). Cuenta en placa de
bacterias. En Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos (págs. 1-10). México: ed.
Facultad de Química. Recuperado el 20 de octubre de 2019

Caorsi, B., Sakurada, A., Yorke, T. E., Ulloa, F., Teresa, M., Pezzani, M., & Latorre, P. (2011). Calidad
microbiológica del aire de una unidad de preparados farmacéuticos estériles. Revista chilena de
infectología, 28, 14-18. Recuperado el 1 de Octubre de 2019

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2017). Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) de Calidad del Aire Ambiente. México. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/4-normas-oficiales-mexicanas-nom-de-
calidad-del-aire-ambiente

del Estado. (2003). Real Decreto 865/2003. En Boletín Oficial (Vol. 171, págs. 28055-69). España.
Recuperado el 20 de Octubre de 2019

Google maps. (2019).

HVAC and indoor air quality. (s.f.). Recuperado el 24 de 11 de 2019, de Filtration separation:
https://www.filtsep.com/hvac/news/sartorius-membrane-filters-can-collect-h1n1-virus/

Hylary, Q. G. (30 de octubre de 2014). Curva del Crecimiento. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de


microbiologia3bequipo5.blogspot.com:
http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/curva-del-crecimiento.html

Kelly, J. (2005). Microbiological air samplers and ISO 14698-1/2. En Controlled Environments. Recuperado
el 21 de Octubre de 2019

Luna, M. M. (22 de mayo de 2012). gestion integra. Recuperado el 19 de octubre de 2019, de


https://gestionintegra.com/factores-que-favorecen-el-crecimiento-bacteriano/

Mateos, P. f. (s.f.). GENERALIDADES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA. Recuperado el 1


de Octubre de 2019, de webcd.usal.es:
http://webcd.usal.es/Web/educativo/micro2/tema01.html#anchor535108

Mayoral-Álvarez, S., & Reyes-González Daniela. (14 de Abril de 2018). ¿Qué son los microorganismos?.
Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de http://conogasi.org/:
http://conogasi.org/articulos/que-son-los-microorganismos/

40
Mendez, C. A., Camacho, J., Echeverry, S, & Greenwood, J. R. (2015). Identificación de bacterias y hongos
en el aire de Neiva. Revista de Salud Pública, 728-732. Recuperado el 1 de Octubre de 2019

Napoli, C., Vincenzo Marcotrigiano, & Maria Teresa Montagna . (2012). Air sampling procedures to
evaluate microbial contamination: a comparison between active and passive methods in
operating theatres. BMC Public Health. doi:10.1186/1471-2458-12-594

NEOGEN CORPORATION. (s.f.). Plate Count Agar (Standard Methods). Recuperado el 30 de 08 de 2019,
de neogen food safety: https://foodsafety.neogen.com/en/ncm-plate-count-agar-standard-
methods

New continuous monitoring microbial air samplers. (s.f.). Recuperado el 24 de 11 de 2019, de


Manufacturing Chemist:
https://www.manufacturingchemist.com/news/article_page/New_continuous_monitoring_micr
obial_air_samplers/127613

Ortiz, G., & Catalán, V. (2007). Calidad microbiológica en ambientes interiores. Gestión práctica de
riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, 40, 26-31. Recuperado
el 30 de 09 de 2019

Ovalle, W. (s.f.). Guias de uso de cuenta colonias. Recuperado el 30 de 08 de 2019, de acequilabs:


https://acequilabs.com.co/blog/guias-de-uso/usos-de-cuenta-colonias-para-laboratorio/

SÁEZ CIFRE, E. V. (2017). Análisis de la calidad de aire interior en función de la tipología de ventilación.
Aplicación al prototipo E3 (edificación eco-eficiente) de la UPV. Recuperado el 5 de 10 de 2019

Seedorf, J., & Joerg Härtung. (1998). Concentrations and Emissions of Airborne Endotoxins and
Microorganisms in Livestock Buildings in Northern Europe. En Journal of Agricultural Engineering
Research (págs. 97-109). Recuperado el 21 de 09 de 2019

Sistemas de muestreo microbiológico del aire RCS. (s.f.). Recuperado el 24 de 11 de 2019, de Merck:
http://www.merckmillipore.com/MX/es/products/industrial-microbiology/environmental-
monitoring/environmental-monitoring-for-pharmaceutical-and-cosmetics-industry/active-air-
monitoring-systems/rcs/FJ.b.qB.rL8AAAFA7gE.1Zwo,nav?ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.g

THomaS, G. H. (2005). Microbes in the air: John Tyndall and the spontaneous generation debate.
Microbiology today, 34, 164-167. Recuperado el 15 de Octubre de 2019

World Health Organization. (2000). Air quality guidelines for Europe. Recuperado el 15 de Octubre de
2019

41
GLOSARIO
Aire ambiente: el aire exterior de la baja troposfera, excluidos los lugares de trabajo (Real
Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire ambiente).

Aire de interiores: Aire que se encuentra en ambientes interiores tales como el interior de
viviendas, lugares de trabajo (no sometidos a inspecciones de seguridad e higiene en lo referente
a los contaminantes del aire), edificios públicos y medios de transporte entre otros (adaptada de la
norma UNE-EN ISO 16000-1:2006).

Almacenamiento de muestra: Proceso, y su resultado, consistente en mantener disponible una


muestra bajo unas condiciones predefinidas durante un intervalo de tiempo (generalmente)
determinado, entre la toma y posterior tratamiento de esa muestra. Análisis basados en cultivo.

Análisis basados en cultivo: Cultivo. Crecimiento de microorganismos en medios de cultivo (ISO


16000-16:2008).

Antisepsia: Es la acción de destruir o inhibir microorganismos (agentes infecciosos o patógenos)


que existen en un tejido vivo.

Bacterias: Grupo amplio de microorganismos procariotas con un cromosoma en la región nuclear


y que sólo se reproducen asexualmente por división celular (UNE-EN 13098:2000).

Caja Petri: Recipiente de plástico o vidrio destinado al cultivo de microorganismos.

Colonia: agrupación de un conjunto de microorganismos de un mismo tipo.

Contaminación microbiana del aire: Concentración de microorganismos en el aire que exceden


las concentraciones naturales o difieren en el tipo de los microorganismos que existen
naturalmente (UNE-CEN/TS 16115-1:2013).

42
IMA: Index of Microbial Air Contamination (Índice estándar de contaminación microbiana del
aire).

Impactación: Captación de las partículas en suspensión en el aire aceleradas a través de un


orificio o hendidura sobre una superficie por efecto de la inercia (UNE-EN 13098:2000).

Incubación: Proceso mediante el cual se controlan condiciones para el crecimiento de


microorganismos.

ISO:  International Organization for Standardization (organización internacional para la


estandarización).

Materia particulada en suspensión (MPS): Noción de todas las partículas rodeadas por aire en un
volumen de aire dado y no perturbado (UNE-EN 12341:2015).

Microorganismo: Entidad microbiana (celular o no) capaz de multiplicarse o transferir material


genético, o que ha perdido estas propiedades.

Muestra: Porción de la masa seleccionada a partir de una cantidad mayor de material.

Muestra final: Muestra obtenida o preparada de acuerdo al plan de muestreo, destinada a ser
utilizada como muestra para laboratorio.

Período de almacenamiento: Período de tiempo transcurrido entre el llenado del recipiente de


muestra y el tratamiento posterior de la muestra en el laboratorio, si se almacena bajo condiciones
predefinidas.

Punto de toma de muestra: Posición precisa en una zona de muestreo en la que las muestras son
tomadas.

Unidad formadora de colonia (UFC): Unidad en que se expresa el número de microorganismos


cultivables (UNE-EN 13098:2000).

Virus: Agente infeccioso de pequeño tamaño compuesto por material genético que únicamente
puede replicarse en el interior de las células vivas de los organismos a los que parasita (adaptada

43
de Brock Biology of Microorganisms 2010 (13th Edition). Madigan, Martinko, Stahl & Clark,
ISBN 978-0321649638).

44

También podría gustarte