Está en la página 1de 3

1.- ¿que entiendes por tiempo histórico y como lo visualizaban los griegos?

En historiografía el concepto se utiliza de distintas formas, entre otras causas, por las
diferentes concepciones de quién es el protagonista de la Historia (el sujeto histórico).
Para la interpretación providencialista, el tiempo histórico es un paréntesis en la
eternidad, origen y destino del hombre.

Si el hombre es el verdadero protagonista de la historia, la escala temporal de la vida


humana pasa a ser la decisiva, pero puede ser superada por la duración de las
instituciones, que la superan.

La determinación de la causa de los hechos históricos puede reducirse a una


explicación determinista y monocausal o hacerse más compleja (multicausal y
relativista), lo que suele responder a un mayor grado de acercamiento a la realidad,
aunque dificulta la construcción del modelo explicativo
Lo primero que hay que decir a este respecto es que "el tiempo" es uno de los
conceptos generales más complejos, sobre los que se ha discutido interminablemente
a lo largo de siglos, sin que en la actualidad el debate esté clausurado. Sin embargo y a
modo de introducción deberíamos distinguir usos suficientemente diferenciados del
término; y cuando menos discernir entre el antes denominado tiempo físico, un tiempo
antropológico y social y un tiempo psicológico".
La idea de un tiempo general establece pues una continuidad que ya en sí misma es
una construcción, no una figuración de las mentes humanas, sino una construcción
ideal–matemática, que permite el cálculo de los movimientos, pues la suposición de un
tiempo uniforme y homogéneo, cuyos fragmentos son análogos a los números y a los
puntos en el espacio permite analizar los movimientos de los cuerpos al margen, hasta
cierto punto, de las causas que los provoquen. La referencia recíproca de espacio,
tiempo y movimiento forma los supuestos de la física moderna y su traslación al ámbito
de las acciones humanas consideradas como una especie de movimientos, forma parte
de los supuestos epistemológicos de la sociología histórica.

En tanto que seres vivos los humanos, tanto individual como colectivamente, vivimos
en el tiempo, es decir estamos sujetos a ese vínculo en determinados rasgos de
nuestras vidas, de las necesidades de nuestro cuerpo, de nuestras apetencias y
deseos, de nuestras acciones u omisiones, pues él establece determinadas marcas en
el fluir de nuestras vidas, en el horizonte de una construcción social.

El tiempo de la historia es pues tiempo biológico aprehendido, interpretado y


simbolizado, transformado en tiempo psíquico y social que es experienciado según los
códigos culturales existentes y en consecuencia "antropologizado".
En tanto que configuraciones interactivas y dinámicas las formaciones sociales son
temporales o históricas, es decir se prolongan, se alargan o se encogen, intensifican o
ralentizan los ritmos o intensidades de su dinámica y en tanto que colectivas,
establecen planos de conjugación de los ritmos individuales, naturales y sociales
prevalentes. Precisan, como antes he señalado, un cierto lapso para lograr que su
peculiar combinación se convierta en hegemónica pues, en tanto que son
combinaciones de subsistemas materiales y tecnológicos, incluyen un determinado
tiempo de producción.
La locución Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca
desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el año 1200 a. C. y la invasión dórica,
hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se
considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización
occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano,
que la difundió a través de muchos de sus territorios en Europa. La civilización de los
antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los
sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente
renacentista de los siglos xv y xvi en Europa occidental, y resurgiendo también durante
los movimientos neoclásicos de los siglos xviii y xix en Europa y América.

2.- ¿Como surge el tiempo histórico?

Tiempo histórico es un paréntesis en la eternidad, origen y destino del hombre. Si el


hombre es el verdadero protagonista de la historia, la escala temporal de la vida
humana pasa a ser la decisiva, pero puede ser superada por la duración de las
instituciones, que la superan.

La edad media surge en el año 47 d.c con la caída del imperio romano de occidente donde
Rómulo augustulo, último emperador romano, fue derrocado y donde odoacro comienza a
gobernar Italia.

El concepto de la edad media nació como la segundad edad de la división tradicional del tiempo
histórico, debida a Cristóbal cellarius algunos la consideraban como un tiempo intermedio sin
apenas valor por sí mismo, entre la edad antigua y la renovación cultural de la edad moderna.

DeResulta llamativa la importancia asignada en nuestro presente al estudio del tiempo en la


sociedad. Ninguna de las ciencias sociales ni las humanidades se han resistido a sus encantos;
escritores, expertos en arte, sociólogos, filósofos, psicólogos, economistas, politólogos,
antropólogos e historiadores se cuentan entre sus más asiduos visitantes. Algunas de las razones
de este interés saltan a la vista: las profundas transformaciones que sacuden a las sociedades
contemporáneas han puesto en evidencia la existencia de una pluralidad de expresiones
temporales y espaciales, cuyas métricas no se reconocen en el reloj ni en el calendario, y los
“tiempos” de las nuevas tecnologías que han posibilitado desarrollos hasta hace poco
inimaginables, además de alterar algunas acciones de la cotidianidad de los ciudadanos en todos
los lugares

También podría gustarte