Está en la página 1de 21

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TITULO: “El financiamiento y la rentabilidad de las micro


y pequeñas empresas del sector servicios- rubro
transportes de Coishco, 2013”.

Autor: Br. Pedro Suarez Vertiz


Asesor: Mg. Adm. Reinerio Zacarías Centurión Medina
I. INTRODUCCIÓN

Formas de creación de las Mypes.


Descripción de las Mypes en Europa
Descripción de las Mypes en América Latina .
Descripción de las Mypes en el Perú
Descripción de las Mypes en el ámbito de
estudio.
I. INTRODUCCIÓN

Enunciado del problema


¿Cuáles son las principales características del
financiamiento, y la rentabilidad de las Mypes
del sector servicios - rubro transportes de
Coishco, 2013?
I. INTRODUCCIÓN
Objetivo general

Determinar y describir las características del financiamiento, y


rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
servicios- rubro transportes de Coishco, 2013.
Objetivos específicos:
a. Describir las características de los gerentes o dueños de las
micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio.
b. Describir las características de las micro y pequeñas
empresas del ámbito de estudio.
c. Describir las características del financiamiento de las micro
y pequeñas empresas del ámbito de estudio.
d. Describir las características del rentabilidad de las micro y
pequeñas empresas del ámbito de estudio.
I. INTRODUCCIÓN
Justificación de la investigación
Se justifica porque permitirá a nivel descriptivo conocer las principales
características del financiamiento y la rentabilidad de las Mypes del sector
servicios - rubro transporte de Coishco, 2013. A nivel local escasamente se
hallan padrones desarticulados por sectores y rubros productivos sobre las
Mypes; por tal motivo, es trascendental iniciar trabajos representativos, para
luego hacer trabajos explicativos sobre las variables: financiamiento, y
rentabilidad de las Mypes.

También la presente investigación se justifica porque desde el punto de vista


práctico, permitirá contar con datos estadísticos precisos sobre las principales
características del financiamiento y la rentabilidad de las Mypes del sector
servicios - rubro transporte de Coishco, 2013.

Por último, esta investigación se justifica porque el presente trabajo de


investigación servirá como antecedentes y base teórica para otros estudios
posteriores a ser realizados por los estudiantes de Administración de nuestra
Universidad.
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Antecedentes:
Zapata (2010)
Vargas (2010)
Herrera (2011)
Bazan (2011)
Reyna (2012)
Vásquez (2012)
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Bases teóricas:

Teorías del financiamiento

Teorías de la rentabilidad
III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación:


No experimental – Transversal - descriptivo.

3.2. Población y Muestra


Población: Consta de 30 Mypes ubicadas en el distrito de
Coishco.
Muestra: Consta de 30 Mypes del ámbito de estudio.
III. METODOLOGÍA
3.4. Técnicas e Instrumentos:
Técnica: Encuesta.
Instrumento: Cuestionario estructurado.

Procedimientos de recolección de datos.


Para la recolección de los datos se realizaron visitas previas a la
Mypes del sector para determinar si estos se encontraban
dispuestos a proporcionarnos la información suficiente.
Finalmente, se procedió a la aplicación del instrumento
(cuestionario).
III. METODOLOGÍA

3.5. Análisis de los datos.


Para el análisis de los datos recolectados en la
investigación se hizo uso del análisis descriptivo; para
la tabulación de los datos se utilizó como soporte el
programa Excel.
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados

Tabla N° 01 Caracteristicas de los Representantes de las Micro y pequeñas empresas

ITEMS TABLA N° COMENTARIOS

El 93% (28) de los representantes legales de las Mypes encuestados, su edad fluctúa
Edad 1 entre los 26 a 60 años y el 7% (2) tienen entre 18 y 25 años.

El 53% (16) son del sexo femenino y el 47% (14) son de sexo masculino.
Sexo 2

El 83% (25) tiene grado de instrucción superior universitario completo, el 13% (4) no
tiene ningún estudio y el 3% (1) poseen superior no universitaria completa.
Grado de Instrucción 3

El 40% (12) son casados, 30% (9) son solteros, 10% (3) son convivientes, el 10% (3) son
Estado civil 4 divorciados y el 10% (3) no precisan.

El 50% (15) son contadores, el 40% (12) son Administradores, el 3% (1) son
Profesión u ocupación
empresarios, el 3% (1) son economistas y en la misma proporción porcentual, no
5
precisaron.

Fuente: Cuestionario aplicado a los representantes de las Mypes


IV. RESULTADOS
4.1. Resultados

TABLA N° 02. caracteristicas de las Micro y pequeñas empresas

TABLA
ITEMS COMENTARIOS

El 80% (24) tiene más de tres años en el rubro empresarial, el 10% (3) tiene dos años, el
Tiempo que se dedica al rubro 6
3% (1) tiene un año, 3% (1) tiene tres años y el 3% (1) no precisa.

El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que sus Mypes
Formalidad de las Mypes 7
dedicadas al rubro transportes son formales.

El 80% (24) poseen más de tres trabajadores permanentes, el 13% (4) poseen más de tres
Nro. De trabajadores permanentes 8 trabajadores permanentes, el 3% (1) poseen un sólo trabajador y el 3% (1) tienen dos
trabajadores permanentes.

El 80% (24) manifestaron que no poseen ningún trabajador eventual dentro de su negocio,

Nro. De trabajadores eventuales 9 el 7% (2) poseen un trabajador eventual, otro 7% (2) poseen dos trabajadores eventuales y
el 7% (2) posee más de tres trabajadores eventuales.

Motivo de formación de las El 97% (29) manifestaron que la formación de las Mypes fue por obtención de ganancias y
10
Mypes. el 3% (1) manifestó que su formación fue sólo por subsistencia.

Fuente: Cuestionario aplicado a los representantes de las mypes


IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
TABLA N° 03. caracteristicas del Financiamiento de las Micro y pequeñas empresas

ITEMS TABLA N° COMENTARIOS

El 47% (14) de las Mypes en estudio no precisaron el nombre la institución


financiera, 37% (11) cuentan con financiamiento de entidades bancarias, siendo
estas el Banco de Crédito, Banco de la Nación y el Scotiabank, pagando diversas
Nombre de la institución Financiera 13
tasas de interés y el 17% (5) cuentan con financiamiento de entidades no
bancarias, siendo estas Caja Maynas y Caja Trujillo, pagando diversas tasas de
interés.
El 53% (16) manifestaron que la entidades que otorgan mayores facilidades fueron
Entidad financiera que otorga facilidades 14 las entidades bancarias, el 43% (13) no precisaron y el 3% (1) manifestaron que
fueron las entidades no bancarias.

El 40% (12) no precisaron, el 37% (11) de los créditos recibidos en el año 2012
Plazo del crédito solicitado (año 2012) 17
fueron a largo plazo y el 23% (7) fueron dados a corto plazo.

El 87% (26) no precisaron el tiempo del crédito solicitado en el año 2013, el 10%
Plazo del crédito solicitado (año 2013) 23 (3) manifestaron que los créditos fueron otorgados a corto plazo y el 3% (1) fue a
largo plazo.

El 30% (9) invirtieron sus créditos en capital de trabajo, el 27% (8) lo invirtieron en
En que invirtió el crédito 27 mejoramiento y ampliación de local, el 23% (7) no precisaron, el 13% (4) lo
invirtieron en activos fijos y el 7% (2) lo invirtieron en programas de capacitación.

Fuente: Cuestionario aplicado a los representantes de las mypes


IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
TABLA N° 04. caracteristicas de la Rentabilidad de las Micro y pequeñas empresas

ITEMS TABLA N° COMENTARIOS

Financiamiento mejoró la El 90% (27) manifestaron que el financiamiento sí mejoró la rentabilidad de


37
rentabilidad sus empresas y el 10% (3) no precisaron.

Capacitación mejoró la El 97% (29) manifestaron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus
38
rentabilidad empresas y el 3% (1) no precisaron.

El 93% (28) manifestaron que la rentabilidad de sus empresas si ha mejorado


La rentabilidad mejoró los dos en los dos últimos años y el 7% (2) manifestaron que la rentabilidad de sus
39
últimos años. empresas no mejoró su rentabilidad en los dos últimos años.

El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que la


La rentabilidad disminuyó en los
40 rentabilidad de sus empresas no ha disminuido en los dos últimos años.
dos últimos años

Fuente: Cuestionario aplicado a los representantes de las mypes


IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados

4.2.1 Respecto a los empresarios


a) De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales son personas adultas ya que sus edades
oscilan entre 26 y 60 años (ver tabla 01) en un 93%; lo que concuerda con los resultados encontrados por Reyna
(2007), Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde la edad promedio de los representantes legales de
la Mypes estudiadas es de 52 años, 42, 40 años; 41 años y 45 – 64 años respectivamente.

b) El 53% de los representantes legales encuestados son del sexo femenino (ver tabla 01), lo que contrasta
con los resultados encontrados por Reyna (2007), Vásquez (2010) y Trujillo (2010), donde los representantes legales
de la Mypes estudiadas fueron del sexo masculino en 100%, 54% y 65%, respectivamente.

c) El 50% de los microempresarios encuestados tienen grado de instrucción superior universitaria completa (ver tabla
01), lo que concuerda con los resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en
donde los microempresarios estudiados: el 54% tienen grado de instrucción de educación superior universitaria, el
33.3% poseen superior universitaria y el 40% superior universitaria, respectivamente.
IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados

4.2.2 Respecto a las características de las Mypes

a) El 80% de los microempresarios encuestados se dedican al servicios de transporte hace más

de 3 años (Ver tabla Nº 02). Estos resultados estarían implicando que las Mypes en estudio

tienen la antigüedad suficiente para ser estables. Asimismo, estos resultados coinciden a los

encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 72%, 100% y

100% tienen más de tres años en el sector turismo, servicios y industrial, respectivamente.

b) El 80% de las Mypes encuestadas tiene más de tres trabajadores permanentes y el 80% no

tiene trabajadores eventuales (Ver tabla Nº 2). Estos resultados estarían implicando que,

desde el punto de vista del número de trabajadores que contratan las empresas, se encuentra

una mezcla entre micro y pequeña empresa.


IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
Respecto al financiamiento

a) El 37% de las Mypes encuestadas recibieron crédito del sistema


bancario (ver tabla Nº 3); estos resultados contrastan con los resultados
encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en
donde el 48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema no bancario
respectivamente.

b) El 30%manifestaron que invirtieron los créditos recibidos en capital de


trabajo (ver tabla Nº 3). Estos resultados coinciden de los encontrados por
Reyna (2007) que fue en capital de trabajo 66.7% y Trujillo (2010) que
también lo invirtieron en Capital de trabajo en un 55%.
IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.5 Respecto a la rentabilidad
a) El 90% de los microempresarios encuestados dijeron que los créditos que
obtuvieron si mejoraron la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 4). Estos
resultados contrastan con los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde
el 66.7% manifestaron que el crédito recibido no mejoro la rentabilidad
empresarial.
b) El 97% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación si
mejoró la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 4). Estos resultados son
parecidos a los encontrados por Trujillo (2010) donde el 90% de las Mypes
encuestadas manifestaron que la capacitación incremento la rentabilidad de sus
Mypes.
c) El 93% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la
rentabilidad de sus microempresas si había mejorado en los dos últimos años (ver
tabla Nº 4). Estos resultados son parecidos a los encontrados por Trujillo (2010),
donde el 50% de las Mypes encuestadas percibieron que si incrementó la
rentabilidad empresarial en los dos últimos años.
V. CONCLUSIONES

Respecto a los empresarios


Respecto a las Mypes y trabajadores
Respecto al financiamiento
Respecto a la rentabilidad empresarial
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Referencias bibliográficas
Ferruz, L. 2000. La rentabilidad y el riesgo. España: [citada 2014 Ene. 12].
Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM.

Financiamiento a corto plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en:
http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm.

Financiamiento a largo plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en:
http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm.

Financiamiento preinversión. 2011. Financiamiento. [citada 2014 Ene. 13].


Disponible en:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/HERRAMIENTASPAR
MYPES/Capitulo4(1).pdf.

Jaimes, S. 2001. Las MYPEs en los países emergentes y su incidencia en el


desarrollo empresarial nacional [citado 2014 Ene. 30]. Disponible desde:
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/documentos/audiencias/con
asan/PEQUENAEMPRESA-2.pdf
GRACIAS

También podría gustarte