Está en la página 1de 7

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

1. HISTORIA

El origen del BID se remonta a los esfuerzos iniciados durante la Primera Conferencia
Interamericana de 1890 para crear una institución de desarrollo que hiciera frente a algunos
de los problemas que enfrentaban en esa época América Latina y el Caribe.
En 1958, el entonces Presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, presentó una propuesta
para crear una institución de desarrollo regional que tuvo gran acogida en el hemisferio.
Poco tiempo después, la Organización de Estados Americanos (OEA) redactaba el
convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo; Fundado el 8 de abril de
1959, con sede en Washington, el BID es la más antigua y mayor institución de desarrollo
regional del mundo. El Banco fue la primera organización regional con políticas e
instrumentos de apoyo propios para el desarrollo económico y social. De esa manera, se
convirtió en un modelo para la creación de bancos regionales de desarrollo en otras partes
del mundo.
Por otra parte, el Banco sería pionero en el apoyo a programas sociales mediante el
desarrollo de otras instituciones económicas, sociales, educativas y de salud. También ha
sido destacable en su papel de apoyo directo al sector privado como es el caso de las
microempresas.
Acerca del BID
El Banco es una institución internacional establecida en 1959, mediante el Convenio
Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyos propietarios son sus países
miembros. Estos miembros incluyen 26 países miembros prestatarios y 22 países miembros
no prestatarios. Los cinco miembros más importantes por el número de sus acciones (con su
proporción del total de poder de voto) son Estados Unidos (30,0%), Argentina (11,4%),
Brasil (11,4%), México (7,3%) y Japón (5,0%). El propósito del Banco es mejorar las vidas
de América Latina y el Caribe contribuyendo a la aceleración del proceso de desarrollo
económico y social de los países miembros regionales, individualmente y colectivamente.

El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID


Invest  y BID Lab  ofrece soluciones financieras flexibles a sus países miembros para
financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y donaciones a entidades
públicas y privadas en América Latina y el Caribe. 

El Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina


y el Caribe. El grupo ayuda a mejorar vidas al brindar soluciones financieras y
conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto del sector público como del privado. El
grupo está compuesto por el BID, que ha trabajado con gobiernos durante 60 años; BID
Invest , que colabora con el sector privado y BID Lab , que experimenta formas
innovadoras de impulsar un crecimiento más inclusivo.

Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se


convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales de
desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es el mayor de todos los
bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de
financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e
institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

2. OBJETIVOS
El BID trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Su misión es
contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los países miembros
regionales en desarrollo, individual y colectivamente, con los objetivos generales de
fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad.
Para cumplir con sus objetivos, la Actualización 2016-2019 de la Estrategia Institucional
incluye seis prioridades estratégicas para que el BID continúe apoyando el progreso del
desarrollo en la región. Estas incluyen tres desafíos en materia de desarrollo: la inclusión
social e igualdad, la productividad y la innovación, y la integración económica; y tres temas
transversales: igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental
y capacidad institucional y el Estado de derecho.

Para conseguir estos objetivos, el Banco centra sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de
acción:

 Fomentar la competitividad, a través del apoyo a las políticas y programas que


fomentan el potencial de desarrollo de un país en una economía global abierta.
 Modernizar el Estado, fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las instituciones
públicas
 Invertir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los pobres.
 Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de que
desarrollen mercados más grandes para sus bienes y servicios.

3. FUNCIONES

1. Una de las principales funciones del BID es emplear los fondos obtenidos del
mercado financiero para costear los gastos de todos aquellos proyectos; que tengan
por meta impulsar el desarrollo de las naciones que forman parte de la institución.
2. La segunda función de esta entidad financiera es brindar asistencia técnica a los
estados asociados; con el propósito de facilitar información, sobre los diferentes
aspectos relacionados al manejo del capital, que servirá de respaldo para costear
todos los gastos que conlleva la implementación de un nuevo proyecto de carácter
económico o social.

3. Por último, el banco cumple una función complementaria al disponer de sus fondos
internos para financiar todos estos proyectos; lo que ocurre en contadas situaciones;
en las que el capital de inversiones obtenido del sector privado, no llega a cubrir el
costo de dichos proyectos.

 Aporte del ciencia y tecnología

En lo referente al desarrollo de ciencia y tecnología, el BID ha contribuido activamente a su


financiamiento desde su creación, primordialmente a través de préstamos y cooperaciones
técnicas en ciencia y tecnología, educación superior, investigación agropecuaria y
educación técnica. El BID ha sido la principal fuente de financiamiento internacional para
proyectos orientados a actividades de ciencia y tecnología.

En una nueva fase de colaboración que busca promover la confianza de la ciudadanía, el


Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft han fortalecido su alianza para
acelerar la expansión de MapaInversiones, una iniciativa que desarrolla plataformas
digitales para promover la transparencia del gasto público. Actualmente, se están
desarrollando nuevas plataformas en Argentina, las Bahamas y Jamaica, mientras que la
iniciativa considera países adicionales.

Lanzada en Colombia , Costa Rica , Paraguay  y Perú , MapaInversiones permite que los


ciudadanos monitoreen inversiones públicas en distintos sectores económicos. Desde su
lanzamiento en 2017, MapaInversiones ha ayudado a construir confianza y transparencia al
brindar a los ciudadanos información en materia de inversión pública. Un pilar central de
este plan está dedicado a utilizar la tecnología como una herramienta para aumentar la
transparencia, la eficiencia y responsabilidad en toda la región.

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores, que tiene la


responsabilidad del gobierno de la institución. Cada país miembro aporta un Gobernador a
este órgano, que dispondrá de un peso en las votaciones proporcional al capital que ese
miembro aporte al Banco. Normalmente, los gobernadores son presidentes de los bancos
centrales, Ministros de Hacienda o altos Funcionarios Públicos.
Una de las funciones de la Asamblea es designar al Presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo, que ocupa el cargo por un periodo de cinco años, y que se erige como el
máximo responsable de las labores cuotidianas del Banco, con el apoyo del equipo de
Gerencia. El presidente encabeza las reuniones del Directorio Ejecutivo, pero no tiene voto,
salvo que sea necesario para dirimir un empate. Tradicionalmente, el presidente del BID es
siempre ciudadano de un país miembro latinoamericano, mientras que el Vicepresidente
Ejecutivo es estadounidense.

Préstamos

Los préstamos del Banco con garantía soberana (SG) corresponden a una de tres categorías
que pueden efectuarse bajo términos concesionales o no concesionales: préstamos de
inversión (incluyendo préstamos a intermediarios para propósitos de subpréstamos),
préstamos para apoyo de reformas de política, y préstamos especiales de desarrollo.

Los préstamos del Banco facilitan apoyo a los siguientes sectores: agricultura y desarrollo
rural, energía, medio ambiente y desastres naturales, turismo sostenible, transportes, agua y
saneamiento, desarrollo urbano y vivienda, mercados financieros, industria, firmas privadas
y desarrollo de experto s en la materia, reforma y modernización del estado, ciencia y
tecnología, integración regional, comercio, educación, salud e inversión social.

El Banco también facilita préstamos directamente a las entidades elegibles sin garantía
soberana generalmente para el financiamiento de inversiones para transacciones en todos
los sectores, sujeto a una lista de exclusiones. Préstamos de inversión con garantía
soberana: Los préstamos con fines de inversión se utilizan generalmente para el
financiamiento de bienes, obras y servicios que apoyan proyecto s de desarrollo económico
y social.

Préstamos para apoyo de reformas de política con garantía soberana: Los


préstamos para apoyo de reformas de política facilitan recursos fungibles con el fin de
apoyar un programa acordado de reformas de política y/o cambios institucionales dentro de
un sector o subsector, cuyo objetivo es ayudar a los países miembros prestatarios para
desarrollar e implementar sus reformas de política económica y sectorial y los cambios
institucionales que contribuyan a la consecución de los niveles de crecimiento sostenible y
la reducción de la pobreza.

Préstamos concesionales con garantía soberana: Los préstamos concesionales


proporcionan términos altamente concesionales a países miembros del Banco menos
desarrollados.
Los préstamos especiales de desarrollo (SDL, por sus siglas en inglés): Aprobado en
2017, el SDL tiene la finalidad de ayudar a afrontar los efectos de una crisis
macroeconómica obre el progreso económico y social de un país y consiste principalmente
de:

 Apoyar los esfuerzos para mantener o fortalecer el proceso de reforma en el ámbito


social, institucional y económico y evitar los retrocesos de las reformas de políticas.
 Proteger la financiación de programas sociales que benefician a los pobres.
 Apoyar nuevas iniciativas para mitigar los efectos de la crisis sobre los pobres y
vulnerables.
 Proteger los gastos en infraestructura.
 Facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito.

Préstamos sin garantía soberana: Los préstamos y garantías sin garantía soberana (NSG)
generalmente financian inversiones para transacciones en todos los sectores, sujeto a una
lista de exclusiones, se otorgan sobre una base de precios de mercado y están sujetos a
ciertos requisitos de elegibilidad y a límites de gestión de riesgo. Adicionalmente, el Banco
otorga préstamos a otras instituciones de desarrollo para propósitos de sub préstamos sin
garantía soberana.

Al 31 de diciembre de 2018, el total de préstamos pendientes ascendió a $93.377 millones,


$4.295 millones más que los $89.082 millones al 31 de diciembre de 2017. Los
desembolsos de préstamos ($11.304 millones) excedieron las cobranzas ($6.828 millones),
y junto con ajustes negativos de transacciones de monedas ($97 millones) resultaron en un
aumento en el total de préstamos pendientes. Los saldos no desembolsados al 31 de
diciembre de 2018 ascendieron a $32.079 millones, un aumento de $815 millones respecto
al 31 de diciembre de 2017. La variación se debió principalmente a aprobaciones de
préstamos menos desembolsos, que fueron compensadas por cancelaciones.

5. PAÍSES MIEMBROS

Actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo cuenta con 48 países miembros,


incluidos 26 países prestatarios, de América Latina y el Caribe, y 22 miembros
extraregionales no prestatarios, entre los que se encuentra España.

El BID tiene 26 países miembros prestatarios, todos ellos en América Latina y el Caribe.
Juntos, reciben poco más del 50 por ciento del poder de voto en el directorio de la
institución. Este grupo de países incluye a: Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Costa
Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Los
restantes países miembros prestatarios son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México,
Perú y Venezuela.

Asimismo, los países miembros no prestatarios se benefician de los procesos de


adquisiciones y contrataciones, ya que sólo empresas de los países miembros pueden
procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el BID. El Banco, además, sólo
contrata a ciudadanos de sus países miembros. El BID colabora con los países miembros, y
reparte información sobre adqusiciones y los proyectos y actividades del Banco, a través de
iniciativas tales como las Redes de Oficiales de enlace del Sector privado.

Veintidos de los 48 países miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los
mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en
cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de
Gobernadores del Banco y el Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de
capital. Los países miembros no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canadá,
Japón, Israel, República de Corea, República Popular de China y 16 países de Europa:
Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia,
Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Linkografia

https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/campanas-sociales-del-bid
https://www.iadb.org/es/noticias/bid-y-microsoft-fortalecen-su-colaboracion-para-
aumentar-la-transparencia-con-tecnologia
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/financiamiento-del-bid/prestamos-del-sector-
publico
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C2%BFC%C3%B3mo-est
%C3%A1-atendiendo-el-BID-a-los-pa%C3%ADses-de-ingreso-mediano-alto-Perspectivas-
de-los-prestatarios.pdf
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/financiamiento-del-bid/financiamiento-del-bid
%2C6028.html
https://www.gestiopolis.com/banco-interamericano-de-desarrollo-bid/
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/quienes-somos
https://www.iadb.org/es/noticias/el-bid-alcanzo-uno-de-los-niveles-de-prestamos-mas-
altos-de-su-historia
https://www.casaasia.es/triangulacion/organiz/bid.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/924/92438580001.pdf

También podría gustarte