Está en la página 1de 194

CONSTRUYENDO MI PARQUE

De la participación ciudadana a la administración


de los espacios públicos

Luis Romahn Diez

“Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción


total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La
infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual”

Todas las fotografías, gráficas y tablas a excepción de las


señaladas son propiedad de Parques de México.
Índice

6 AGRADECIMIENTOS

7 RECONOCIMIENTOS

8 PRÓLOGO

15 PRIMERA PARTE : LOS PARQUES DE MÉXICO


16 1.1 De espectadores a recreadores
19 1.2 Construyendo nuestros parques
22 1.3 El negocio es social

29 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS


PARQUES URBANOS EN MÉXICO
30 2.1 Entendiendo el parque
50 2.2 Un sistema desarticulado
54 2.3 La protección de nuestra tierra
57 2.4 La responsabilidad ciudadana
62 2.5 Los sistemas de parques
65 2.6 Parques Alegres

69 TERCERA PARTE:Y NUESTROS VECINOS…


¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?
70 3.1 La Organización Mundial de Parques
72 3.2 Las organizaciones nacionales en Estados Unidos
84 3.3 La participación ciudadana organizada en
Estados Unidos
113 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO…
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
114 4.1 ¿Cómo pasar de la responsabilidad ciudadana a
la acción?
118 4.2 El diseño participativo a través de la consulta
ciudadana
124 4.3 El Plan Maestro
128 4.4 El Plan de Negocios
136 4.5 El Proyecto Ejecutivo y La Construcción
144 4.6 La Construcción Comunitaria
158 4.7 La Asociación Nacional de Parques y Recrea-
ción de México

163 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES


URBANOS DE MÉXICO

165 5.1 Bosque de Chapultepec - Ciudad de México


168 5.2 Parque Fundidora - Monterrey
172 5.3 Paseo Verde - Mérida
176 5.4 Bosque Colomos - Guadalajara
178 5.5 Parque Las Riberas - Culiacán
180 5.6 Parque La Mexicana - Ciudad de México

184 CONCLUSIÓN

186 REFERENCIAS
Agradecimientos
A Roberto y Ana María, en sus ojos siempre he podido
ver la esperanza de hacer de mi una mejor persona, les
debo y agradezco todo.

A mis hermanos por las risas, la compañía y el cariño


de toda una vida.

A María Fernanda y Ana Luisa que son el motivo del


amor, el trabajo y la dedicación diaria. Ustedes dos,
a su corta edad, han provocado todo lo mejor de mi.

A Belinda, que todos los días me escuchas, estás


conmigo y eres mi compañera.

¡Gracias!
Reconocimientos
Al equipo de Parques de México y a todos los que
han formado parte en algún momento de nuestras
historias; su trabajo ha aportado un granito de arena
para mejorar las condiciones sociales de nuestro
México a través de los parques. Roberto, Cristina,
Dalia, Antonio, Álvaro, Rita, Luis y Alejandrina, que
seguimos juntos a pesar de los tiempos difíciles.

A Álvaro Gómez quién ha logrado traducir los


mensajes del parque en arte visual y quién diseñó todo
el contenido gráfico de este libro.

A Magali González quién me ayudó a poner orden y


sentido a las ideas de este libro.

A Guillermo Peñalosa quién desde el principio me ha


apoyado y ha sido un motor del cambio social a través
de los parques y espacios públicos en todo el mundo.

A todos los que desde hace muchos años nos abrieron


las puertas para conocer y aprender de sus experiencias.
A quiénes nos compartieron información, gráficas,
fotografías y documentos de contenido. Este libro es
resultado de todo lo que ustedes nos han compartido.
Prólogo

Soy presidente de la Asociación Mundial de Parques Urbanos, así


como fundador y presidente de la organización Ciudades 8 80, pero
más allá de eso, soy una persona apasionada por el tema de los par-
ques, de las ciudades y de la calidad de vida de todos; desde el año
2000, he tenido la suerte de haber trabajado en más de 300 ciudades
tanto pequeñas, como medianas y grandes en todos los continentes.

Mi labor me ha llevado a ver el enorme potencial que tienen los par-


ques para mejorar la calidad de vida de todos, no se trata solamente
de que las ciudades se vean bonitas, sino de mejorar la equidad, la
salud pública (tanto física como mental), el medio ambiente, la cali-
dad de aire, menos ruido ambiental, entre muchos otros beneficios.
Cabe resaltar que los parques traen consigo un mejor desarrollo eco-
nómico, porque las ciudades con estos espacios de calidad retienen y
atraen a mejores personas y con ello a las buenas empresas.

El tema de las ciudades es algo en lo que he estado interesado durante


toda mi vida. Mi familia en Bogotá era de clase media, nosotros no
pertenecíamos a ningún club privado, por lo cual buena parte de mi
infancia y juventud la pasé jugando en parques públicos. Mi mamá
trabajaba como creadora en jardinería paisajista, y seguramente de
ahí obtuve el amor por las matas. Mi papá trabajó como subsecretario
general de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU),
con la responsabilidad de crear la conferencia de Asentamientos
Humanos en la que nació la Organización UN-HABITAT, lo cual
hizo crecer mi interés aún más en el ámbito de las ciudades y la nece-
sidad de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

8
Me gustaba mucho conocer los parques de distintas ciudades, du-
rante mis estudios de posgrado en California, visité muchos. La pri-
mera vez que fui a Europa, me fui con mi señora durante ocho meses
y estuvimos acampando en parques de más de 25 ciudades.

Más adelante en mi carrera, el alcalde de Bogotá, Antanas Mockus,


me invitó a ser parte de su equipo como responsable de parques, de-
portes y recreación; esto fue una plataforma muy importante porque
en solo dos años construimos más de 200 parques en toda la ciudad.
Tomamos un pequeño programa que se llamaba “Ciclovía recreati-
va” y lo convertimos en el ‘parque temporal más grande del mundo’,
pasando de una pequeña distancia y más de a 120 kilómetros, conec-
tando los principales parques de la ciudad. Todos los domingos y fe-
riados del año abrimos las calles a las personas, cerrando las calles al
transporte motorizado y más de un millón setecientas mil personas
salen a caminar, correr, andar en bicicleta…a disfrutar este espacio
y de la presencia de los demás. Este proyecto se ha multiplicado en
muchas ciudades como por ejemplo Guadalajara, con la “Vía re-
creativa”, o la Ciudad de México con “Muévete en bici”.

Actualmente, llevo 19 años viviendo en Canadá. Hace 13 años creé


la organización sin ánimo de lucro, Ciudades 8 80, la cual parte de
un principio sencillo pero muy poderoso: qué tal si todo lo que hace-
mos en nuestras ciudades, como parques, banquetas, calles, colegios,
bibliotecas, etc., fuera excelente tanto para un niño de 8 años o para
un adulto de 80 años, entonces sería bueno para todos. Tenemos que
dejar de hacer ciudades como si todas las personas tuvieran 30 años
y fueran atletas, y crear ciudades para todos. A través de esta organi-
zación he estado trabajando en muchas partes del mundo.

Anteriormente, existían tres organizaciones de parques de ciudades,


y hace tres años se fusionaron en una: la Organización Mundial de
Parques Urbanos, de la cual me nombraron presidente hace dos
años. Tenemos como miembros a parques específicos, ciudades y
organizaciones en todos los continentes. Nuestro trabajo es facilitar
que todas las personas tengan parques de calidad cercanos, y colabo-
ramos con organizaciones y personas locales para que esto suceda.

9
En todas las ciudades del mundo, sin importar su tamaño, hay niños,
adultos y adultos mayores; en cada una de ellas tenemos problemas
de cambio climático, ambientales y de salud pública que los parques
pueden ayudar a resolver. Este libro resalta que los parques no son
solo un tema de diversión, sino un tema práctico y necesario, ahí los
niños pueden jugar y desarrollar la fortaleza en los músculos, apren-
den el sentido de pertenencia, desarrollan la capacidad cognitiva de
aprender idiomas, de socializar y de hacer amistades, por eso tan
importante que todos tengamos parques a distancias caminables.

El libro muestra también la importancia de tener un sistema de par-


ques en donde haya espacios pequeños y grandes, ya que cada uno
satisface necesidades muy distintas. En el parque pequeño desarro-
llamos un sentido de pertenencia, conocemos a nuestros vecinos,
desarrollamos solidaridad y esto ayuda a mejorar la seguridad del
barrio. En el parque mediano se puede hacer actividades como ju-
gar futbol, mientras que en un un parque metropolitano se pueden
hacer otras actividades como andar en canoa.

Necesitamos parques que tengan recreación activa, pasiva y contem-


plativa. Un parque no se trata de solo tener árboles o canchas de futbol,
sino que debe ser mucho más completo que eso, debe de tener senderos
para que la gente camine, hay que pensar en todas las distintas edades
y estratos, así como en las personas con discapacidades. Mientras que
algunos quieren una recreación activa como jugar futbol, otros disfrutan
de ir a mirar los pájaros y los árboles, leer un libro o ver a las personas.
Los parques juegan un papel fundamental para los ciudadanos.

Este libro es una mezcla de la teoría y la práctica que envuelve la


creación y mantenimiento de los parques. En América Latina, todas
las ciudades están creciendo, en México, en los últimos 30 años, las
90 ciudades más grandes doblaron la población, lo cual no es bue-
no o malo en sí, depende de cómo se haga; desafortunadamente su
‘mancha urbana’ creció en 11 veces, lo cual hace que no sea sos-
tenible financiera ni ambientalmente. En el mundo tenemos 3,500
millones de personas viviendo en zonas urbanas, los niños de hoy
verán un mundo de 7,000 millones de personas en ciudades, por eso
es muy importante prever desde hoy cómo van a ser las ciudades.
Este libro nos muestra que los parques son tan importantes como
cualquier otra infraestructura al crear ciudad.

10
En los capítulos Luis cita ejemplos concretos de parques en México
con calidad a nivel internacional. El libro nos muestra que la labor es
realizable en cualquier parte del mundo, esto no es un tema exclusi-
vo para países ricos, ni de las zonas ricas de la ciudad, posiblemente
los parques son aún más necesarios en las comunidades en países en
desarrollo y emergentes, sobre todo en las zonas pobres de esas ciu-
dades. Curiosamente es ahí en donde son de pésima calidad, mien-
tras que en las zonas ricas hay mucho mejores parques. Es prioridad
crear ciudades con naturaleza en todas partes, en los hogares, en las
calles, en los parques de barrio, de ciudad, del estado y nacionales.

Cuando los ciudadanos pobres se sienten miserables es en el tiempo


libre. Cuando están trabajando, el presidente de un banco y la per-
sona que limpia los pisos tienen una experiencia similar, pero en el
tiempo libre, el presidente del banco tiene muchas opciones para su
diversión como restaurantes, teatros, cines, clubes privados y viajes,
mientras que la otra persona no, de tal forma que si mejoramos los
parques, mejoramos la calidad de vida y eso hará mucho más feliz
a la persona y a su familia. Los pobres usualmente viven en casas
pequeñas de 30 o 40 metros cuadrados, se puede decir que solamen-
te duermen ahí y viven afuera, por eso en esos barrios necesitamos
mejores banquetas, ciclovías y por supuesto, parques.

Todas las ciudades deben ser evaluadas por la forma como tratamos
a los ciudadanos más vulnerables: los niños, los adultos mayores y los
pobres. Un buen sistema de parques debe llegar a este sector de la
población prioritariamente.

Las personas estamos viviendo muchos más años, hace 200 años no
había ningún país con una esperanza de vida de sus habitantes ma-
yor a 45 años, hoy no hay ninguno que tenga una esperanza de vida
menor de 45. En este corto período, los países de America, desde
Alaska hasta la Patagonia, han duplicado su población, lo cual es
un logro maravilloso, hemos aprendido a sobrevivir. Ahora tenemos
que aprender a vivir, y eso es algo donde un gran sistema de parques,
con buena gerencia, puede contribuir a que todos seamos más salu-
dables y felices. Parques para aprender a vivir.

11
Los parques son muy valiosos, pero desafortunadamente no les he-
mos dado la importancia que tienen, por eso cuando hay problemas
en la economía de los países, una de las primeras cosas que recortan
son los presupuestos de parques, cuando debería ser casi lo último.
Si los gobernantes entendieran que estos espacios no son ‘solo’ para
jugar, lo cual en sí ya es muy importante, entenderían que deben
invertir en ellos por los múltiples beneficios en salud pública, mejo-
ra del medio ambiente, generación de desarrollo económico, entre
otros. Sin embargo, todos los beneficios que traen los parques no se
logran si estos están vacíos; la gente que los usa es el mejor indicador
de la calidad de un parque.

En ocasiones pareciera que es más fácil conseguir los millones para


construir parques, que los miles para que estos funcionen. Se debe
invertir tanto en la infraestructura como en los programas, porque
uno solo de estos ingredientes no será suficiente. Buena gerencia
incluye la organización de usos y actividades durante todo el año,
generar participación ciudadana, involucrar a estudiantes y muchos
grupos comunitarios.

La gerencia de los parques no es solamente cortar el pasto y recoger


la basura, eso es solo el 20%, el resto es escuchar a la comunidad y
planear que los colegios hagan actividades en los parques, que haya
cosas que hacer ahí entre semana y durante el fin de semana, unas
de día y otras de noche, en el verano y en el invierno, cómo hacer
para tener voluntarios, realizar consultas ciudadanas.

Los parques son públicos, el gobierno tiene que asumir la mayor res-
ponsabilidad de los parques, y cubrir la mayoría de los costos a través
de los impuestos. El gobierno puede ayudarse a través de facilitar la
creación de múltiples organizaciones de amigos del parque que van
a presionar para que estos espacios se organicen y manejen bien,
incluso ayudando a administrarlos sin perder el sentido de público
y sin cobrar nunca la entrada a los parques. Lo que se puede cobrar
son los servicios dentro del parque, como el alquiler de bicicletas o
lanchas, pero nunca la entrada a caminar y disfrutar el parque, lo
cual debe ser un derecho ciudadano que genera sentido de perte-
nencia a la ciudad.
Es muy importante hacer alianzas entre los gobiernos y los ciudada-
nos, entre los gobiernos y fundaciones u organizaciones sin ánimo
de lucro, e incluso entre el gobierno y empresas con ánimo de lucro
siempre y cuando no vendan el alma a la empresa privada, no se
llene de publicidad y cosas similares.

Luis Romahn, autor de este libro, ha hecho una labor excelente al


resumir los beneficios de los parques y escoger cuidadosamente ejem-
plos específicos de los cuales se puede aprender. Los que lean el libro
y estén enamorados de parques se van a re-energizar aún más, y los
que son indiferentes van a encontrar algo muy especial que ojalá que
los lleve a enamorarse de los mismos. Los parques son para todos, sin
distingo de edad, genero, o condición social, económica o étnica.

Este libro es un reflejo del entusiasmo y generosidad de Luis, de su


amor por la comunidad y la ciudadanía, él ve a los parques como un
medio para mejorar la salud, felicidad y calidad de vida de la gente,
su entusiasmo, energía y experiencia en el tema se refleja en cada
una de las páginas.

Guillermo Peñalosa
Presidente de la Asociación Mundial de Parques Urbanos
Fundador y Presidente de la Organización Ciudades 8 80
Primera parte:
LOS PARQUES DE
MÉXICO
1.1 De Espectadores a
RECREADORES

T
uve mi primer acercamiento formal con la
industria de los parques y la recreación en los
Estados Unidos en el año 2012. En uno de los
pasillos de la Universidad de Nueva York me encontré
con Guillermo Peñalosa1, quien al ver mi gafete de
identificación me dijo: “¡Ah, un mexicano!… qué
bueno verte aquí, México necesita parqueros”. Nos
encontrábamos en el primer congreso “Greater and
Greener”, organizado por la Alianza de Parques (City
Parks Alliance)2.

Cuatro días después de haber llegado a Nueva York


y conocido su sistema de parques urbanos, empecé
a entender un poco más del tema. Llevaba dos
años dedicado a comprar literatura sobre parques,
y aunque traté de conseguir información generada
en México o en algún país de habla hispana, todo
lo que existía estaba en inglés; uno de los libros que
más me había motivado a seguir investigando fue
“Urban Green”3 de Peter Harnik4, el cual me ayudó
a construir un modelo de intervención del espacio
público apoyado por las asociaciones público-
privadas. Cabe mencionar, que esta metodología se
utiliza desde los años ochenta en los Estados Unidos,
siendo pionero el Parque Central de Nueva York a
través de la creación del Central Park Conservancy.

16 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


Al regresar a México, la idea que un par de años atrás habíamos
estado trabajando, se fue transformando en un proyecto de vida.
Decidí dedicarme a ser recreador parquero por dos razones: la pri-
mera, fue por ver la falta de espacios recreativos que, como padre
de familia, deseaba para mis hijas; y la segunda, fue porque los
Parques de México son agentes transformadores y regeneradores
del tejido social, lo cual es importante y benéfico para todo el país.
Decidí dejar de ser espectador y empezar a trabajar de lleno en
construir un modelo de intervención comunitaria.

La teoría extranjera como factor social era aplicable a cualquier


entorno, simplemente había que tropicalizar5 los conceptos. Los
seres humanos tenemos las mismas necesidades cuando se trata
de formar comunidades: áreas verdes, deporte, cultura, recrea-
ción, desarrollo social, medio ambiente, turismo, seguridad y otra
serie de factores que fueron revelados como los principales bene-
ficios que los espacios públicos y parques urbanos ofrecen social
y colectivamente.

Dos años más tarde, a través de la primera consulta ciudadana que


nos tocó dirigir, pude constatar que, tanto aquí como en China,
las necesidades básicas en los parques son muy similares. Nos di-
mos cuenta que era importante mostrar el contexto de dichas ne-
cesidades a través de los foros de participación ciudadana y de la
aplicación de encuestas porque no sólo validaban científicamente
la información, sino que socialmente son el inicio del fenómeno de
apropiación del espacio público6.

Visitamos distintas colonias de nuestra ciudad para entender las


demandas y necesidades de cada tipo de vecindarios y públicos que
había, en este ejercicio encontramos que los vecinos decían lo mis-
mo en cada una de las zonas y clases sociales: “necesitamos parques
y espacios públicos para nuestros hijos, que estos cuenten con un
equipamiento e instalaciones de calidad, así como con actividades
y contenido que le den vida al lugar”. Esto nos llevó a entender que
los parques y espacios públicos son lugares en donde no importa la
condición social o humana, ahí todos somos iguales. En el espacio
público se da la pluralidad y la equidad.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 17


La visión tiene que ser clara y compartida, a la vez tiene que supe-
rar la inversión. Si los barrios o colonias son las células primarias de
una ciudad, las ciudades son los sistemas de interacción donde los
ciudadanos cohabitan, los espacios públicos y los parques urbanos
son los conectores para que se de esa interacción y todos los bene-
ficios sociales que ésta trae.

Los parques urbanos de nuestro país, tendrían que ser entonces un


tema de seguridad nacional, y representar un interés mayúsculo
para las autoridades y los ciudadanos. Debemos dejar de pensar
que el espacio público es del gobierno, como ciudadanos somos res-
ponsables de los parques, ya que estos son una extensión de nuestro
hogar. Lo público no tiene carácter de ser una propiedad del estado
y tampoco el ciudadano tiene que concebirlo como algo gratuito o
barato. Todo lo urbano cuesta porque es de beneficio común.

Todos los que trabajamos en Parques de México7 nos hacemos


llamar “recreadores” como un signo de identificación de nuestros
valores y el ideal del cumplimiento de nuestra misión como
organización. Creemos firmemente que el trabajo en los parques
urbanos hace que los ciudadanos podamos recrearnos personal y
familiarmente, lo cual tiene un impacto positivo en la sociedad a
través de todos los beneficios que obtenemos de estos espacios.

Este libro es un material de aprendizaje y enseñanza colaborativa


honesto y sincero que contiene ideas, anécdotas y referencias prác-
ticas que puedes llevar a cabo en tu comunidad. Cada capítulo está
escrito con la intención de que a través de la retroalimentación e
intercambio de ideas logremos todos transformar poco a poco la
realidad de los espacios públicos. Sin más preámbulo, te invitamos
entonces a pasar de ser espectador a ser un recreador en los Parques
de México.

18 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


1.2 Construyendo
N U E S T R O S PA R Q U E S

D
espués de que entendimos la falta de espacios
públicos comparado a la demanda que existe
de estos, las preguntas que surgieron fueron:
¿cómo podemos resolver el reto de los parques
urbanos en México?, ¿cómo podemos establecer un
proceso social, que se replique y que nos ayude a
construir juntos nuestros parques?, ¿cómo funciona
el sistema de parques de nuestro país?, ¿con qué
información contamos para tomar decisiones?

Lejos de ser desalentador, el panorama nos presen-


taba una oportunidad única para desarrollar el bien-
estar social, generar economía, empleo y mejorar las
condiciones de salud y seguridad en las ciudades. En
este ejercicio existen posibilidades para los sectores
público y privado, así como para el tercer sector in-
tegrado por las ONG’s, sin olvidar la participación
de las universidades, la suma de estos sectores es lo
que puede potencializar la explosión de la industria
en México.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 19


Prospect Park, Brooklyn, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

A continuación planteamos algunas acciones que pueden realizar


cada uno de los integrantes:

1. El sector público

• Desde la federación hasta en los municipios, se debe fomentar


la visión de los parques urbanos como un agente de transfor-
mación del tejido social, propiciando políticas públicas y la ge-
neración de una agenda del espacio público.
• Apoyar a las organizaciones nacionales, regionales y locales del
tercer sector que estén en pro de la regeneración y protección
de los parques.
• Brindar un mayor apoyo a los aparatos burocráticos existentes
y propiciar la creación de los que se necesiten para la correcta
y eficiente atención de la problemática.
• Hacer más eficiente el gasto público transformándolo en una in-
versión de largo plazo para las comunidades a través de la tecnifi-
cación de los parques y la aplicación de estándares internacionales
en materia de seguridad, construcción y supervisión de obra.
• Propiciar la inclusión de la iniciativa privada en la generación

20 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


de economía y empleo en los parques a través de un sistema de
rendición de cuentas, transparencia y meritocracia.
• Involucrar a la comunidad primaria relacionada al parque en su
diseño, construcción y administración de la mano de la autoridad.

2. El sector privado

• Optar por invertir dentro de los espacios públicos para generar


riqueza, empleo, y convertirlos en un semillero de emprende-
dores en los muy diversos campos de acción.
• Desarrollar modelos de negocio viables y aplicables a los par-
ques que generen empleo y bienestar.
• Donar y patrocinar los parques urbanos para generar relacio-
nes sensibles y duraderas con sus consumidores a través del
voluntariado empresarial y la responsabilidad social.

3. El tercer sector, el de las ONG’s

• Trabajar en agrupar a los vecinos y empresarios de las colonias


y ciudades para coadyuvar en la administración de los parques
con las autoridades municipales, estatales y federales.
• Promocionar el voluntariado, la participación ciudadana y el
cuidado del medio ambiente con el desarrollo de áreas verdes,
equipamiento urbano y programas de contenido que garanti-
cen la vida y permanencia de los parques.

Esta estructura de tres bandas, debe de ser sostenida por las univer-
sidades; desde la academia se pueden gestar las carreras en las que
egresen profesionales y emprendedores preparados para trabajar y
establecer negocios relacionados a los parques urbanos y espacios
públicos. Es este punto quizás el más importante de todos porque se
podría convertir en el semillero del mañana. A México le urge pensar
a largo plazo y los parques son siempre pasteles de lento cocimiento.

Cuando se quiere comenzar la aventura de intervenir un parque urba-


no, es como emprender una carrera de resistencia. Entre más rápido
podamos lograr que las universidades desarrollen talentos, la brecha
se acortará y podremos generar más espacios públicos, con mejores
instalaciones, contenidos y actividades para todos los ciudadanos.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 21


1.3 El Negocio
ES SOCIAL

E
xpliquemos cómo el espacio público en México,
con la colaboración de los actores es un negocio
social altamente rentable para cada uno de ellos.
Desde el mismo gobierno, pasando por la iniciativa pri-
vada y los ciudadanos en general, existen argumentos
suficientes para justificar la inversión.

Un parque exitoso es un escenario de grandes experien-


cias en la vida de las personas, pero incluso si dejamos
de lado los beneficios intangibles, existen indicadores
de rentabilidad social que podemos medir. Los bene-
ficios puntuales que derivan en indicadores medibles
y cuantificables expresan ahorros y ganancias para las
ciudades que deciden invertir en parques urbanos.

A continuación profundizaremos en algunos de los


beneficios más sobresalientes:

22 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


Económicos

Los parques generan plusvalía


a las viviendas aledañas, en el
momento en que las propieda-
des suben de precio, los impues-
tos por la venta de estos predios
son mayores y por lo tanto
crecerá el ingreso del Gobier-
no también. Existen estudios,
en los Estados Unidos, que
demuestran que el valor de una
propiedad adyacente a un parque
puede elevarse hasta en un 18%8.

Los parques también generan empleo; un parque que


funciona a través de mecanismos modernos ofrece
oportunidades de negocio a concesiones, las cuales
contratan personal, pagan impuestos y generan rique-
za y bienestar. Si el personal de las concesiones resulta
ser vecino del parque, el beneficio se reflejará también
en la cohesión social y el ahorro directo.

Seguridad

Los parques exitosos tienen ac-


tividades y contenido en gran
parte del día, dependiendo de
la zona y el clima, pueden ope-
rar desde muy temprano hasta
la media noche; esto provoca
que los vecinos al ir al parque,
salgan de sus hogares y vigi-
len el vecindario y donde hay
movimiento de personas no es
necesaria tanta vigilancia pública.
Los parques que son procurados por
los vecinos alejan a la delincuencia y ayudan a man-
tener la paz en las colonias y barrios.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 23


Salud

La prevención como premisa


principal en un sistema de sa-
lud puede apoyarse a través de
programas de activación física
y deporte que se lleven a cabo
en los parques urbanos. Las
personas que tienen acceso
a los parques tienen mayores
oportunidades para mejorar su
salud física y mental. Con esta
oportunidad la probabilidad de
contraer una enfermedad crónica rela-
cionada con la obesidad y la hipertensión se reduce
y las personas y el estado gastarían menos dinero en
remediar algo que se puede prevenir con el acceso y
uso a mejores parques y espacios públicos.

Medio ambiente

Los parques con extensiones


verdes y arboladas son recepto-
res naturales de lluvia. Cuando
la lluvia termina siendo absorbi-
da por el área verde evitamos
que nuestras calles se inunden,
lo que trae como beneficio la
disminución de baches y aho-
rro en el desasolve de calles y
avenidas. De la misma forma
entre más árboles podamos tener
en los parques, menos calor habrá en
la ciudad y la contaminación podrá ser combatida
de manera más efectiva.

24 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


Cohesión Social / Voluntariado

Este es uno de los elementos que


más ahorros le pueden generar
a una ciudad, desde la limpieza
de los parques, la plantación de
árboles, hasta la participación
en eventos dentro de los par-
ques y espacios públicos, un
ayuntamiento puede lograr
importantes ahorros en nómi-
nas o gastos de operación a tra-
vés del voluntariado.

El voluntariado genera un sentido de pertenencia, res-


peto y apropiación del espacio público que se deriva en
el cuidado a los parques.

Ahorros Directos

Los ahorros directos se expli-


can de manera muy simple, son
todos aquellos recursos que una
familia no le pagará a un par-
ticular-privado por obtener de
manera gratuita o a mejor cos-
to un servicio de recreación.
Una clase de futbol, un curso
de pintura o ver una película en
el parque, son algunos ejemplos
simples de cómo los parques pueden
ayudar a mejorar la economía de las familias.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 25


Turismo

Los grandes parques estatales o de


distrito atraen al turismo: el Par-
que Central de Nueva York9 o el
Parque Millenium de Chicago10,
generan a sus ciudades impor-
tantes cantidades de recursos
de manera anual y son muchas
veces el pretexto de los turis-
tas para quedarse un día más
de visita. En los últimos años uno
de los casos más notables es el que se
ha dado en Monterrey, ya que el Parque
Fundidora11 se ha convertido en uno de los atractivos
turísticos más importantes del estado de Nuevo León.

Es importante mencionar que en términos moneta-


rios las ganancias vienen por la derrama económi-
ca del turismo, ya sea local, nacional o internacio-
nal, pero también por los impuestos relacionados a
los hoteles y aviones.

Discovery Green, Houston, Texas, Estados Unidos.

26 PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO


En la siguiente tabla12 se pueden observar los resultados obtenidos
a través de un estudio realizado por el Trust For The Public Land13,
en Los Estados Unidos. El estudio fue aplicado en diversas ciudades
de este país, midiendo en términos monetarios los ingresos directos,
los ahorros directos y los ahorros ambientales que los sistemas de
parques de estas ciudades generan de manera anual.

*Cifras en millones de dólares.

Measuring the Economic Value of a City Park System


- Peter Harnik and Ben Welle - Trust for the Public Land

Después de enumerar los beneficios y mostrar las mediciones y da-


tos duros que estos arrojan, es imposible negar la importancia de
la inversión en los parques urbanos de México y de Latinoamérica.
En el parque urbano todos ganan, pero también todos tienen que
invertir desde su trinchera y campo de acción para poder ganar. Es
importante entender que el espacio público es de todos y que todos
somos responsables de cuidarlo, promoverlo y procurarlo.

PRIMERA PARTE: LOS PARQUES DE MÉXICO 27


Segunda parte
EL GRAN RETO DE LOS
PARQUES URBANOS
2.1 Entendiendo
E L PA R Q U E

P
ara entender el gran reto de los parques en
México, es importante describir de manera
general algunos aspectos importantes sobre los
parques urbanos, usos, tipologías, clasificaciones y
consideraciones básicas.

¿Qué es un Parque?
La referencia puntual que podemos encontrar en wi-
kipedia dice que:

“Un parque urbano es un espacio abierto en las ciu-


dades que ofrece recreación y áreas verdes para los
residentes y visitantes. El diseño, operación y man-
tenimiento es típicamente hecho por el gobierno del
Estado o de la ciudad, y a veces es contratado por un
tercero. Las principales atracciones de un parque ur-
bano incluyen juegos infantiles, jardines, andadores,
canchas deportivas, baños públicos, áreas de picnic,
entre otros; dependiendo del presupuesto y las áreas
naturales disponibles”14.

30 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Clasificación de los Parques / Diferentes tipos de Parques

Nos gusta pensar que cualquier espacio público puede definirse


como un parque, ya que el parque engloba pero no excluye a todos
los elementos de recreación y convivencia urbana. Tal vez muchos
no estén de acuerdo con esto, creemos que es un tema de simple se-
mántica. Una calle o la banqueta pueden convertirse en un área de
juegos para los niños, siendo estas los espacios públicos de mayor
número y uso en las ciudades.

Considerando entonces esta posibilidad, pensemos que los espa-


cios públicos que pudieran considerarse como parques pudiesen
ser desde la misma calle y banqueta, los parques de bolsillo, de
vecindario o barrio, de distrito, metropolitanos o estatales, y hasta
los parques nacionales. También tenemos las plazas cívicas, típicos
jardines en los centros históricos de nuestra ciudades que vienen
acompañados de bancas, iluminación y algún kiosco o elemento
diferenciado en el centro del mismo. Existen los malecones o cuer-
pos de agua, los zoológicos, los centros recreativos y deportivos, los
jardines comunitarios y los huertos urbanos, entre otros.

En México existen diferentes instancias gubernamentales y ca-


sas de estudio que en el pasado han tratado de enunciar tipolo-
gías homologadas. En el 2016, gracias a la nueva Ley General de
Asentamientos Humanos15 en México, se abrió un capítulo com-
pleto sobre Espacios Públicos con el que se dio la oportunidad de
extender no solo el marco conceptual de los parques sino también
en el marco normativo e institucional, el qué, cómo, cuándo, dónde
y porqué de los parques urbanos y espacios públicos; esto sirve para
ponernos todos de acuerdo, ordenar y hacer más eficaz ademas de
eficiente la gestión y administración en el país. En la nueva ley se
menciona lo siguiente sobre la definición de un espacio público:

“Según las definiciones establecidas en la Ley General de


Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, se entiende por espacio público: áreas, espacios abiertos o
predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o
aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito”.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 31


Peter Harnik16 en su libro Urban Green17 nos ofrece una descrip-
ción propuesta por la ciudad de Portland que engloba de manera
más práctica los usos de los parques, utilizando mediciones sociales
determinaron clasificar desde aquellos parques que tienen un uso
social hasta los que tienen un uso ecológico, proponiendo una cla-
sificación de tres vías:

• Los parques de la gente para la gente


• Los parques de la gente para la naturaleza
• Los parques de la naturaleza para la naturaleza

Los dos primeros representan los parques que pueden ser utilizados
por los seres humanos y la última clasificación habla más sobre
las áreas protegidas y de conservación que no necesariamente ten-
drían que volverse áreas inaccesibles para la gente.

Los tipos de atracciones o amenidades en los parques urbanos han


dado pie a industrias y clasificaciones únicas, pero que en su suma
pueden formar un espacio urbano de amplio espectro en relación
a las demandas de la gente. Los parques para patinetas o bicicletas
BMX son un ejemplo claro de la industria creciente de este deporte
y de cómo un parque urbano alberga en sí una subclasificación.

Así encontramos que las necesidades de la gente a través de los


tiempos, han provocado el surgimiento de proyectos que se trans-
formaron en atracciones, amenidades, o incluso fuentes de financia-
miento natural para los parques urbanos. Entre ellos encontramos:

• Parques infantiles.
• Parques para mascotas.
• Parques de juegos de agua.
• Parques de ejercicio o con gimnasios al aire libre.
• Parques extremos.
• Parques de contemplación y meditación.
• Parques culturales.

32 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Estos no son nuevos tipos de parques, sino que pueden ser parte de
un parque urbano en sí; pueden coexistir unos sin otros, o pueden
existir en zonas residuales o espacios pequeños en las ciudades de
manera individual. Esto se define a partir de los modelos de dise-
ño participativo y construcción comunitaria de los que hablaremos
más adelante.

¿Qué hace único a un parque?


Así como al que habitará una casa le interesa participar en las de-
cisiones del diseño y construcción de la misma, el espacio público
debe de conceptualizarse a través de la comunidad que hará uso
de el.

Project For Public Space (PPS)18 expresa en los diseños del place-
making19 como principio número uno, que la comunidad es la ex-
perta; el diseño participativo y la construcción comunitaria pueden
garantizar la apropiación del espacio público y que este termine
siendo grandioso y funcional para todos los que lo utilizarán.

La American Planning Association (APA)20 establece que las si-


guientes características pueden hacer grandioso a un parque o es-
pacio público:

• Que promueva el contacto humano y las actividades sociales.


• Que sea seguro, que de la bienvenida y provea espacio para
todos los usuarios.
• Que el diseño arquitectónico y las atracciones sean visibles e
interesantes.
• Que promueva el involucramiento ciudadano.
• Que refleje la historia o cultura local.
• Que tenga un buen mantenimiento.
• Que tenga una característica única o especial.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 33


¿Qué pide la gente en un parque?

Dentro de las técnicas de diseño participativo podemos decir que


todas tratan de cubrir los aspectos básicos de una investigación:
información cualitativa21, a partir de foros de participación ciu-
dadana e información cuantitativa22 a partir de la aplicación de
instrumentos como: encuestas o técnicas de conteo.

En Parques de México hemos tenido la oportunidad de participar


en varios procesos de diseño participativo utilizando estas técnicas.
Nos gustaría compartir algunos datos interesantes sobre diversos
estudios que hemos coordinado en diferentes estados o ciudades de
México, específicamente los trabajos realizados en Baja California
Sur, Nuevo León y Yucatán. Los datos que se presentarán a con-
tinuación cumplen con los criterios estadísticos necesarios para
considerarlos válidos; no profundizaremos en cómo se obtuvieron,
sino en los resultados que obtuvimos. Vamos a mencionar cuatro
estudios, y a compartir algunas gráficas y tablas para que podamos
entender mejor qué es lo que pide la gente en un parque, y el papel
que juega el parque urbano dentro de la vida de las personas.

Los siguientes datos fueron obtenidos en diversas investigaciones


cuantitativas y cualitativas. En las encuestas de la investigación
cuantitativa se cumplió con un criterio básico de un margen de
error de entre el 3% y el 5%; así que la confiabilidad del estudio es
de entre un 95% y 97%. En varios de los casos es sobre un parque
de escala distrital, es decir, le da servicio a un sector de la ciudad; y
los otros tres casos son acerca de parques metropolitanos donde se
le da servicio a toda una ciudad o área conurbada.

34 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Altabrisa, Mérida, Yucatán, México.

Altabrisa

Altabrisa es un polígono de más de ciento sesenta hectáreas que


se encuentra en la zona norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. El
territorio se comenzó a desarrollar hace más de quince años. En el
plan parcial de desarrollo de la zona se consideraba tener un par-
que central de poco más de seis hectáreas. Hospitales, un centro
comercial y más de una decena de desarrollos de vivienda fueron
conformando esta zona de clase media y media alta.

Lamentablemente nunca se planeó bien el proyecto de espacio pú-


blico y la especulación y venta de propiedades dejó al polígono con
menos de la mitad de los espacios verdes que debería de tener por ley.
En uno de ellos, de más de cinco hectáreas, se encontraron vestigios
arqueológicos, lo que lo imposibilitó para ser usado para viviendas.
Actualmente existen tres hectáreas en el centro de Altabrisa que pu-
dieran llegar a ser uno de los parques urbanos más importantes de la
ciudad; el proyecto aún está en la búsqueda de los liderazgos necesa-
rios entre los funcionarios públicos y los vecinos de la zona.

Parques de México financió una investigación cuantitativa con la


aplicación de más de cuatrocientas encuestas que muestran algu-
nos resultados interesantes en relación a las expectativas y realida-
des de los espacios públicos en esta zona.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 35


Actividades que suele realizar en los parques de su
colonia y alrededores

En la primera gráfica podemos observar las preferencias de la gen-


te sobre las actividades que realizan en los parques, no es una ca-
sualidad que caminar sea la actividad mayormente predominante.
En todos los estudios que hemos realizado y en muchos otros que
hemos podido analizar de distintas partes del mundo, la actividad
que más hacen las personas en un parque es caminar. Esto es muy
relevante al tomar decisiones sobre el diseño de los parques y su
entorno urbano, no solo hay que crear las condiciones para que la
gente camine, también hay que lograr modificar y mejorar las rutas
peatonales y ciclistas para que todos los ciudadanos, sin importar su
condición física o su perfil socioeconómico, puedan llegar seguros
al parque caminando o en bicicleta.

36 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Opinión sobre la oferta existente

El 72.6% de los encuestados cree que los equipamientos existente no cumplen satisfacto-
riamente sus demandas. Solo el 9.3% de los encuestados tiene una percepción favorable o
muy favorable de los parques de su colonia.

En la segunda gráfica, los porcentajes de desaprobación en relación a


la satisfacción sobre la oferta de recreación y esparcimiento son muy
altos, el resultado de esta desaprobación es un tema social importan-
te, típicamente los programas de gobierno relacionados al rescate de
espacios públicos, están orientados a las clases sociales menos favore-
cidas, lo cual es un tema lógico pero totalmente injusto. Cualquier
niño, sin importar el nivel económico de su familia, tiene el mismo
derecho a satisfacer sus necesidades de juego y recreación. El argu-
mento se basa en que los niños cuyos padres tienen una mejor eco-
nomía pueden acceder a otro tipo de actividades de esparcimiento
como centros comerciales, clubes deportivos o actividades progra-
madas; pero esto no se compara a la niñez que se puede vivir en los
espacios abiertos.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 37


Altabrisa se encuentra a unos diez minutos en auto del parque de
la colonia Alemán23, este parque de dos hectáreas, ha logrado tener
vida propia no solo por sus instalaciones, sino porque los vecinos y
el comercio se la han dado. Gracias a su éxito, gente de muchas co-
lonias del norte de Mérida lo visitan frecuentemente al no encontrar
otras opciones más cercanas. Los vecinos de Altabrisa no son la ex-
cepción, y un gran porcentaje de los encuestados elige este parque
como su destino predilecto de recreación. Seguido del parque de la
colonia Alemán están los centros comerciales y los clubes deportivos
privados, respuesta muy lógica a la falta de cobertura en la demanda.

Es justo decir que meses después de terminada la investigación, el


gobierno municipal invirtió recursos en dos parques cercanos a Alta-
brisa, de menores dimensiones y alcances que el antes mencionado,
pero que han venido a robustecer la oferta de parques de la zona.

Parque de la Alemán, Mérida, Yucatán, México.

38 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


El Parque de la Alemán es el espacio más visitado por los encuestados fuera de sus colonias
con un 30%, seguido de Clubes Deportivos con un 18% y Centros Comerciales con un 15%
se ubican en las siguientes posiciones:

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 39


Terreno del Parque Lineal Valle de Lincoln, García, Nuevo León, México.

Valle de Lincoln

Esta colonia se encuentra ubicada en una zona de desarrollo del


municipio de García en el estado de Nuevo León. Colaboramos
en la realización del plan maestro, lo cual incluyó la organización
de tres foros de participación ciudadana y la aplicación de una
encuesta a más de setecientos ciudadanos. Este parque es una
zona residual donde pasan torres de alta tensión de la Comisión
Federal de Electricidad24, y un ducto de Petróleos Mexicanos25.

Los parques lineales funcionan como conectores urbanos y ade-


más cumplen una serie de demandas de la ciudadanía relacio-
nados a la necesidad de espacios públicos. Este terreno es lo
suficientemente ancho para hacer muchas cosas a pesar de las
restricciones de construcción de ambas paraestatales. Gracias a la
flexibilidad de la metodología, las personas que participan en las
sesiones ciudadanas tienen la oportunidad de expresar sus aspira-
ciones de manera muy abierta. La metodología prioriza y ordena
estas aspiraciones en ideas concretas.

40 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


García, Nuevo León, México.

La consulta incluye la participación de por lo menos ciento cin-


cuenta ciudadanos; sus comentarios y demandas son organiza-
dos en bloques de ideas.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 41


García, Nuevo León, México.

En el caso de Valle de Lincoln se contó con la participación de


diecinueve mesas de trabajo con diez ciudadanos por mesa, de las
mesas de trabajo se obtuvieron más de mil quinientas palabras cla-
ve. Según la frecuencia de las mismas, las más destacadas fueron:

42 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Las ideas se ordenaron en diez categorías que abordan diversos
temas de importancia a la hora de planear, construir y administrar
un parque urbano. Estos bloques de priorización sumados a los
resultados de las encuestas son utilizados al momento de hacer el
plan maestro del parque.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 43


Parque Lineal Paseo Verde, Mérida, Yucatán, México.

Paseo Verde

Como tercer ejemplo y en relación a los usos del parque, el siguien-


te análisis es de un proceso de diseño participativo aplicado a un
parque lineal metropolitano de ochenta y dos hectáreas llamado
Paseo Verde, ubicado al sur poniente de Mérida. Este parque se en-
cuentra ya en su etapa final de construcción y el haber tenido la
oportunidad de participar en él desde su inicio nos permite mostrar
el panorama completo.

En la aplicación de las encuestas participaron alrededor de mil tres-


cientos ciudadanos de más de ciento noventa colonias en todo el
estado de Yucatán. Debido a sus dimensiones metropolitanas y a la
expectativa de convertirlo en el más grande de Yucatán, el estudio
se llevó a cabo tomando una muestra representativa con una con-
fiabilidad del 97%. Algunos resultados sobre el uso y su expectativa
fueron los siguientes:

44 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Parque Lineal Paseo Verde, Mérida, Yucatán, México.

Top 10 ¿Qué haría que el Paseo verde fuera más agradable para usted?

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 45


Hemos mencionado en el caso de Altabrisa, una colonia en una
zona de clase media a media alta, las actividades que más realiza-
ban las personas en un parque. En la siguiente gráfica podemos ver
que en el caso de Paseo Verde, un parque ubicado en una zona de
clase media a media baja, los resultados no varían mucho: caminar,
hacer ejercicio y jugar son las más mencionadas.

Las 10 actividades que más hace una persona cuando visita un parque.

En las últimas gráficas podemos aprender un poco sobre los hábitos


de uso de las personas en los parques. Días de la semana, horarios
de visita y tiempo de estancia en el parque son analizados en este
tipo de preguntas.

46 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


La seguridad es una de las demandas más recurrentes en los par-
ques urbanos, es por eso que el colocar andadores y ciclovías ayuda
a mejorar en conjunto la segunda demanda con la primera.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 47


Terreno del Parque Constituyentes, Cabo San Lucas, Baja California Sur, México.

Parque Constituyentes

Para finalizar con este recorrido a través de las demandas de los


ciudadanos en el diseño, equipamiento y programación de un par-
que y apoyándonos de las técnicas de diseño participativo, mencio-
naremos en las siguientes tres gráficas un análisis sobre el top diez
de diferentes requerimientos de la gente en un parque.

En este caso trabajamos por varios meses en la ciudad de Los Ca-


bos, en el plan maestro del Parque Constituyentes, obra que de
realizarse, cambiará la vida de muchos habitantes en los próximos
años. Actividades, atracciones para instalarse en el parque y tipos
de comercio fueron analizados en una encuesta que se aplicó a más
de seiscientos cincuenta ciudadanos.

48 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 49
2.2 Un Sistema
DESARTICULADO

¿ De quién son los parques? Si no te lo habías pre-


guntado, la respuesta es muy simple: son tuyos.
Son parte de tus propiedades y uno de tus dere-
chos a disfrutar de la ciudad. En muchos casos son
administrados por los funcionarios públicos y al mis-
mo tiempo los políticos deben escuchar a la ciudada-
nía antes de tomar decisiones sobre estos.

Todos, y esto incluye a los servidores públicos y polí-


ticos, tenemos derecho a la ciudad y a tomar la res-
ponsabilidad que esto representa. El pago de nuestros
impuestos y la condición de ciudadanos nos permite
exigir este derecho, pero también tenemos que consi-
derar que este no es gratis. Para llegar a disfrutar de
algo, tenemos que trabajar por ello y hacer trabajar
en ello a quién se supone que debe de hacerlo.

Partiendo de este punto hay que decirlo abiertamen-


te: México, como muchos países en Latinoamérica,
no cuenta con un sistema articulado que promueva,
administre, mantenga y garantice la viabilidad de los
parques y espacios públicos para las nuevas genera-
ciones. Los esfuerzos de un cuerpo que no termina
dirigiendo su energía a un punto especifico, terminan

50 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


siendo infructuosos. En nuestro país contamos con instituciones y
con políticas sobre el tema, pero estas no están alineadas y nos hace
falta entender dentro de la diversidad la especialización.

El parque urbano y el espacio público en general son por defini-


ción lugares simples, pero al mismo tiempo son sumamente com-
plejos porque deben atender a las necesidades de mucha gente; no
son propiedad de una sola persona sino que pertenecen a todos.
Es posible tener en los parques lo que todos queremos si nos or-
ganizamos de manera ordenada; es responsabilidad de la función
pública proveer la infraestructura y los programas necesarios para
satisfacer las demandas de los ciudadanos haciéndolo de manera
conjunta y articulada con los mismos.

Empecemos a desmenuzar este enredo. Dentro de las estructuras


de gobierno a nivel federal, existen muchas instituciones y progra-
mas que enfocan sus esfuerzos a satisfacer las demandas de los ciu-
dadanos en materia de espacios públicos y recreación. Deporte,
cultura, ocio, salud, seguridad, actividades turísticas y otras más
son promovidas por secretarías como la SEDATU26, SEDESOL27,
Gobernación28, SECTUR29, CONACULTA30, CONADE31, Salud32,
entre otras.

Fondos millonarios emanan de estas instituciones anualmente para po-


der cumplir con sus objetivos y programas, se descargan económica-
mente sus flujos en el espacio público (parques urbanos, banquetas, pla-
zas, polideportivos, centros recreativos, parques de barrio, etc.). Estos
fondos bajan a través de las delegaciones o dependencias estatales y
muchos de ellos terminan siendo ejecutados por los ayuntamientos.

Cuando los ayuntamientos ejecutan estos programas, son las áreas


de obras públicas las que se encargan de generar los proyectos
ejecutivos en la mayoría de los casos. El área de compras de los
ayuntamientos adquiere el equipamiento, mientras que la obra ci-
vil en paquete, con el equipamiento incluido, es concursada con un
grupo de constructoras. La constructora ganadora realiza la obra
y el parque se construye. Al terminar de construir el parque, este
se pone en funcionamiento y se convierte en parte del catálogo de
espacios públicos de la ciudad.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 51


Típicamente el departamento o dirección de Servicios Públicos
Municipales es el encargado de cambiar los focos fundidos, po-
dar, regar y pintar, pero en muchas ocasiones, por la falta de
capacidad instalada, se pagan millonarios contratos anuales ter-
ciando el mantenimiento.

Cuando no hay una efectiva coordinación y dirección, o hay un


tercero a cargo del espacio, los parques y los ciudadanos son los
menos beneficiados. Si el área de deportes del ayuntamiento quiere
hacer un torneo o programar alguna clase, no tendrá con quién
coordinarse. Si el área de cultura del ayuntamiento quiere hacer
una obra de teatro o alguna actividad cultural, se toparán con que
no existe un responsable único del parque. Si alguien quiere po-
ner un carrito de comida o algún tipo de concesión en el parque,
comúnmente terminará pagándole renta al área de mercados del
ayuntamiento por un permiso de operación, sin ninguna esperanza
de que ese dinero le sea regresado al parque que lo generó.

Por otro lado, si existe un área de sustentabilidad en el ayunta-


miento, esta terminará haciendo una acción de reforestación en
los parques de la ciudad probablemente sin una estrategia integral
de paisaje y con muchas dificultades para garantizar la vida de los
árboles. Si existen comités de participación ciudadana, que nor-
malmente son gestionados por el área o dirección de Desarrollo
Social, estos no operarán bajo una directriz determinada donde se
puedan encontrar alineados todos los programas anteriores en una
sola estrategia. Entonces… ¿de quién es el parque? ¿mencioné ya
que es tuyo y mío?

¿Cómo podemos transformar esto en una nueva realidad? Todo em-


pieza por ti y por una simple reflexión. Volvamos al ejemplo de quién
quiere construir su casa, pudiésemos hacer el ejercicio con algún otro
tipo de demanda o necesidad humana, pero este ejemplo es el más
ilustrativo para poder explicar cómo articular lo que no está articula-
do en México en relación a los parques urbanos. Si quieres construir
una casa en donde vivirás muchos años de tu vida, donde crecerán
tus hijos, donde compartirás en familia el significado de la vida y los
momentos más relevantes de esta, ¿dejarías que el arquitecto que la
va a diseñar no te consulte sobre tus necesidades?

52 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Imagina que lo ves en la primera cita y él te ofrece diseñar tu casa
en dos meses y al cabo de este tiempo regresa con los planos listos.
El arquitecto nunca te preguntó si querías una casa de una o dos
plantas, si querías un jardín, si tu cocina o tus baños los querías de
una u otra manera, si tu mamá es de edad avanzada y le cuesta tra-
bajo subir escaleras o si tienes un perro y necesitas un área especial
para este, solamente hizo el diseño de tres plantas y ya.

Voy a ser todavía más dramático, ¿dejarías que tu vecino le diga


al arquitecto cómo tiene que ser tu casa? Si no te involucras en el
diseño de lo que será para ti y tu familia el espacio más importante
en sus vidas y dejas que otros decidan por ti, ¿cómo esperas disfru-
tar de tu casa y sentirla tuya? Lo mismo pasa con nuestros parques
y espacios públicos, no los sentimos nuestros porque no nos invo-
lucramos con ellos en su diseño, mantenimiento y cuidado. No los
sentimos parte de nuestras vidas ni los consideramos los grandes
patios traseros de nuestras casas.

El problema de la articulación de los servicios y programas, así


como el diseño y la construcción de nuestros parques, son respon-
sabilidad de nosotros mismos: los usuarios. ¿Estás haciendo algo
para hacerlos tuyos?

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 53


2.3 La Protección de
NUESTRA TIERRA

Fotografía: Amal Villanueva - Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México.

F
ruto de la desarticulación del sistema, la falta de claridad en
las prerrogativas y responsabilidades sobre el espacio público,
tenemos una herencia de desorganización que viene desde el
momento en el que la ciudad decide darle permiso a un desarrolla-
dor inmobiliario para que lleve a cabo la construcción de viviendas.

En los últimos años, las leyes municipales en México en su mayoría


han procurado proteger el espacio público a través de la donación
de un porcentaje de tierra por parte de las constructoras inmo-
biliarias a los ayuntamientos. Ya descontando banquetas, calles y
avenidas, el espacio restante oscila típicamente entre el 10% y 15%
de la tierra disponible para un desarrollo. Esta acción de donación
tiene varios puntos que es importante explicar:

54 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


a) La donación no es efectiva hasta que el Ayuntamiento la mu-
nicipaliza y la hace parte de su catálogo de equipamiento urba-
no, es decir, estos terrenos tendrán la vocación de ser espacios
destinados para varios usos: escuelas, hospitales, estaciones de
bomberos, parques, entre otras, una vez entregados formalmen-
te por la constructora de vivienda.

b) La donación no implica que el área deba cumplir con ciertos


criterios básicos que le permitan al terreno tener las funciones
sociales necesarias. Explicándolo de mejor manera, lo donado
pueden ser los terrenos residuales del plan maestro de la com-
pañía constructora, lo que topográficamente es menos privile-
giado. La donación no está ligada a una estrategia municipal
de espacio público, ni en sus dimensiones, ni en sus vocaciones,
los parques y espacios públicos futuros no son contemplados
dentro de los planes de desarrollo urbano municipal en muchas
ocasiones. Tampoco está ligado a una estrategia comercial de
las constructoras, no al menos en el resultado final, pues no es
entendido por muchas de ellas que el espacio público bien pla-
neado y equipado, puede elevar la plusvalía de la propiedad.

c) No existe una ley en la cual se puedan definir las responsabili-


dades sobre estos predios por parte de los Ayuntamientos o de
los desarrolladores de vivienda, es decir, no está escrito cómo
deben entregarse este tipo de terrenos, su equipamiento y el tipo
de amenidades o atracciones.

d) Cuando en el mejor de los casos, los desarrolladores de vivienda


o constructoras deciden hacer un parque, utilizan la promesa del
espacio público como argumento de venta y entusiasman a los
compradores con la expectativa de que en ese terreno existirá un
área verde; después de todo, ¿quién no quiere vivir cerca de un
parque? La realidad muchas veces termina siendo inferior a la ex-
pectativa y los parques no son diseñados bajo estándares de cali-
dad adecuados ni a través de una consulta ciudadana. Esto quizás
no es algo malintencionado por parte de las constructoras, es un
tema cultural y de industria. No contamos con estructuras infor-
mativas y de consulta que nos permitan entender la importancia
que puede tener el desarrollo de parques urbanos de calidad.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 55


La protección de nuestra tierra destinada a espacios públicos queda
entonces especificada solo como un porcentaje y no como una po-
lítica pública. Tan importante es la cantidad de tierra que podamos
reservar para parques, como la forma en la cual la convertiremos
en proyectos reales y sostenibles social y económicamente hablando.

Es en este punto donde los Institutos Municipales de Planeación33


deben tener más influencia sobre los permisos que son otorgados
por las direcciones o secretarías de Desarrollo Urbano y así poder
ordenar de mejor manera el espacio público, sus dimensiones, ubi-
caciones y capacidades.

De la misma forma, la nueva ley de asentamientos humanos y de-


sarrollo urbano, promulgada a finales del 2016 por la Secretaría de
Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario, presentada en los acuer-
dos de Hábitat III34, señala puntos importantes a considerar sobre
una nueva visión de los espacios públicos en México. Entre ellos
podemos mencionar los siguientes principios:

a) Garantizar en todo momento la protección y el acceso equitativo a los


espacios públicos.

b) Promover la protección y progresividad del espacio público fomentando


el rescate, la creación y el mantenimiento del mismo, siempre ampliando
su capacidad y nunca destruyéndose o disminuyéndose.

c) Promover una adecuada accesibilidad universal que genere cercanía.

d) La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del espacio pú-


blico para uso comunitario y para la movilidad.

e) La homologación de terminología para la jerarquización de espacios pú-


blicos y equipamientos en los planes o programas de desarrollo urbano.

f) La previsión que debe existir de áreas verdes, espacios públicos segu-


ros, de calidad y espacio edificable.

g) La dotación de espacios públicos primarios, servicios, equipamiento o


infraestructura, en áreas carentes de ellas, para garantizar en éstos el ac-
ceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en es-
pecial para mujeres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

56 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


2.4 La Responsabilidad
CIUDADANA

Parque Kalia, Mérida, Yucatán, México.

H
emos tenido la oportunidad de hablar sobre parques ur-
banos y espacios públicos con decenas de grupos sociales
en muchas ciudades de México. Desde el año 2011 enfo-
camos nuestros esfuerzos a impulsar el desarrollo de los parques a
través de las comunidades. El camino siempre ha mantenido un
mismo patrón de comportamiento, siempre hay una chispa que
inicia todo incendio. En los grupos sociales y de participación ciu-
dadana sucede algo parecido, el problema es que muchas de esas
llamas terminan extinguiéndose irremediablemente.

En las primeras reuniones en las que tuvimos la oportunidad de


platicar con vecinos, nos encontramos con comportamientos, senti-
mientos de optimismo y esperanza. Es importante mencionar que
independientemente de que nos ha tocado visitar comunidades di-
versas en sus composiciones sociales, económicas y demográficas,
la constante siempre es la misma: el ser humano necesita recrearse
y hacer comunidad, donde el parque urbano es el lugar ideal para
que se dé esta interacción.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 57


El tema no es socioeconómico o demográfico, el asunto de la par-
ticipación ciudadana es cultural y social. Si bien las personas con
más bajos recursos son las que necesitan más los parques y espa-
cios públicos, la gente de clase media y alta mantienen las mismas
necesidades, la diferencia es que estas últimas pueden sustituir el
ocio y la recreación que un parque les debería de dar, con clubes
deportivos privados y con centros comerciales. Las personas de cla-
se socioeconómica baja resienten más la falta de espacios públicos
pues no tienen recursos para pagar por ofertas privadas y, como
dice Guillermo Peñalosa, cuando las personas están ociosas se sien-
ten más miserables pues no tienen en qué invertir su tiempo libre.

De cualquier forma la necesidad de recreación es igual en todos los


seres humanos, aunque los sentimientos generales de optimismo y
esperanza son los que guían a un grupo de vecinos para activarse
y reconocer su necesidad de hacer comunidad a través del parque,
la falta de conocimientos, guía y el tema financiero, acaban con las
iniciativas. A menudo salíamos de las reuniones vecinales cargados
de optimismo pensando que el líder vecinal en turno estaba tan
entusiasmado como nosotros por hacer su parque pero el punto de
quiebre en la iniciativa terminaba siendo la parte financiera. Por
mucho que un vecino quiera dedicarle tiempo de calidad y esté
entusiasmado con la idea de su parque, tiene que trabajar y tiene
asuntos familiares y prioridades que solventar. Si está solo, si no es
apoyado por la autoridad, si no tiene una guía técnica para em-
prender la larga e incierta aventura de un parque, es muy probable
que sus esfuerzos terminen por no llegar a buen puerto. ¿Qué te
podemos proponer para que tu iniciativa no se muera?

58 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Participo, luego existo

La construcción de la ciudad es responsabilidad tuya y nuestra,


no sólo del político o del funcionario público. El espacio público
está esperando por la participación ciudadana y empezamos a ver
que se encienden iniciativas ciudadanas en todo el país para por
fin entender que lo público es nuestro, pero también tenemos que
mencionarlo nuevamente, no es gratis.

Thomas Jefferson35, como muchos patriotas de distintos países, en-


tendió que la participación ciudadana era la base para la construc-
ción comunitaria. En una de sus frases más representativas le dice a
todos los estadounidenses: “La Constitución de los Estados Unidos
no es para todos, es para todos los que participan”. ¿Qué estás ha-
ciendo tú como ciudadano para cambiar la realidad de tu familia?
¿te involucras con tus vecinos? ¿los conoces siquiera? ¿participas en
las decisiones de la comunidad con propuestas o eres de los que solo
se quejan esperando el milagro de la transformación espontánea?

El problema es serio, si no nos crees voltea a ver a tus hijos y observa


como están creciendo en comparación a como creciste tú. El cas-
tigo para las generaciones pasadas era: “no sales de tu cuarto”, el
castigo para nuestros hijos ahora es: “sal de tu cuarto”. Levantamos
las bardas, nos aislamos y encerramos a nuestros niños quitándoles
la oportunidad de crecer en un ambiente de libertad con los riesgos
y beneficios que esto conlleva. La solución es más simple de lo que
nos imaginamos, lo único que necesitamos entender es que ya con-
tamos con los medios para cambiar esta realidad.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 59


Te proponemos cinco sencillos pasos para cambiar el rum-
bo, comenzar a construir comunidad a través del derecho a
la ciudad y modificar la realidad de nuestras generaciones.

1.- Ubícate y reconócete como ciudadano de la ciu-


dad, no solo de tu casa. Tienes derechos, pero tam-
bién tienes responsabilidades, es tu derecho disfrutar de
los espacios públicos, de los parques, de las banquetas y
las calles, pero también es tu responsabilidad participar
y hacer participar a otros en la correcta toma de decisio-
nes que impactan tus derechos.

2.- Organízate y organiza a tu comunidad. Necesi-


tamos de tu liderazgo, que dejes los pretextos, te actives
y actives a tus vecinos. Tenemos las redes sociales, pero
necesitamos hablarnos de frente y conocernos unos a
otros, discutir, opinar, consensuar y actuar.

3.- Edúcate y educa a tu comunidad. Las mejores


prácticas, las ciudades y ciudadanos de primer mundo
ya existen en el planeta, solo debemos imitarlos. En bus-
cadores en línea podemos encontrar un mundo ilimi-
tado de ejemplos de cómo son y se han logrado las co-
munidades participativas. Investiga como son las calles,
las banquetas, los parques y espacios públicos de otras
ciudades y compáralos con los tuyos, observa como im-
pactan estos espacios en la calidad de vida de sus ciu-
dadanos, dichos espacios no se deben diseñar, construir
y administrar por el genio o inventiva de algún funcio-
nario público o político, sino por la comunidad. Fueron
los ciudadanos de Holanda los que lograron pasar del
3% a más del 70% en el uso de la bicicleta, cambiando
la realidad de transporte, salud y seguridad de las gene-
raciones que ahora gozan de este esfuerzo comunitario.

60 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


4.- Sueña y aspira a tener lo mejor. Todos merecemos
tener los mejores espacios públicos, no solo los automo-
vilistas. Los sueños y las aspiraciones humanas son más
fáciles de alcanzar cuando se trabajan en equipo. La
suma de talentos de tu comunidad puede mover mon-
tañas y convencer a funcionarios públicos y políticos de
que te escuchen y cumplan tus demandas, pero tienes
que trabajar en equipo y creer que te lo mereces.

5.- Actúa. Puede ser que no tengas la menor idea de cómo


lograr las cosas, lo que no puedes perder de vista es lo
que quieres lograr. En nuestro país existe legalmente el
tercer sector, poco conocido y desprestigiado por el mal
uso de sus privilegios fiscales. Dale sentido a tu esfuerzo
de reconocimiento, de organización, de educación y to-
dos tus sueños y aspiraciones respecto a tu comunidad
y a tu familia, y formalízalos. La representatividad jurí-
dica que una organización civil le puede dar al esfuerzo
comunitario es el premio y la justificación para ser to-
mada en cuenta y con seriedad dentro de la comunidad,
pero esto no va a suceder sin tu liderazgo. A final de
cuentas todo se tratará de una palabra: Legado.

Si no sabes por donde empezar, pero éstas palabras te pudieron


convencer de la importancia de hacerlo, empieza por sembrar flo-
res, es decir, por hacer lo más fácil. Te invitamos a que vayas al
parque más cercano a tu casa, pero ve con tu familia. Tal vez sea
solo un terreno limpio con algunos árboles, siembra algunas flores
o un pequeño árbol y date a la tarea de cuidarlos. Hazlo tuyo; junto
con el árbol y las flores, el resto del terreno te comenzará a perte-
necer. Te irás dando cuenta de que siempre ha sido tuyo porque tú
eres la comunidad, pero nadie te lo había dicho y nunca lo habías
querido ver así. Cuando esto suceda, ve y busca a un vecino y repite
el ejercicio. Te darás cuenta que en pocas semanas tendrás el mejor
pretexto para empezar a ser un ciudadano del espacio público y
reclamar tu derecho a la ciudad.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 61


2.5 Los Sistemas
D E PA R Q U E S

Fotografía: Amal Villanueva - Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México.

L
a responsabilidad de velar sobre los parques es de los usua-
rios porque no solo somos los que pagamos, sino que tam-
bién somos los que disfrutamos. Pero la responsabilidad
primaria de operar los parques, generar los sistemas y su debida
alineación a los temas urbanos debe de ser una labor compartida.
Los responsables operativos de esto tienen que ser los ayuntamien-
tos y las zonas metropolitanas con la colaboración de los diversos
actores de la sociedad.

Es común no contar con sistemas de parques en nuestras ciudades


si no tenemos definidos los significados, usos y cualidades de los
mismos. Si bien consideramos a las calles y banquetas como parte
esencial del sistema de espacios públicos de una ciudad, también
aquí podrían entrar los hospitales, escuelas, teatros y otros espacios;
todos son espacios públicos, es su acceso y contenido lo que los
define, pero en este caso nos quisiéramos referir al hablar de un

62 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


sistema de parques y/o espacios públicos a los parques urbanos
y la interconexión entre ellos a través de calles y banquetas. De la
misma forma queremos hacer el planteamiento de manera muy
práctica, que es precisamente lo que necesitamos, hacerlo simple.

Si los parques son espacios públicos de gran importancia en una


ciudad, sería necesario que la información sobre estos estuviese al
alcance de un clic en la página principal del ayuntamiento, pero
por increíble que parezca, salvo contadas excepciones, en la ma-
yoría de las páginas principales de los gobiernos municipales de
México no se considera a los parques como una oferta pública de
servicio necesaria y básica para los ciudadanos. Si eres Alcalde y
estas leyendo estas líneas, todos los ciudadanos, muy en especial los
que no tienen recursos para gastar en actividades programadas, en
un club social o deportivo, o ir a un centro comercial, te pedimos
que consideres esto: los parques urbanos y espacios públicos que se
relacionan con la recreación, el deporte y el ocio son los únicos es-
pacios gratuitos a los cuales todos debemos tener acceso y el acceso
debe de empezar por la información.

Los sistemas de parques deben responder a un lineamiento sobre


su tipología, pero también de manera local debe haber un censo
disponible para consulta de todos los ciudadanos, si se puede en la
página principal del ayuntamiento, mucho mejor.

Sin meternos en la parte técnica sobre la descripción o uso de un


sistema de parques, lo que todo ciudadano debe de aspirar a tener
en relación a la información sobre la oferta de espacios públicos en
su ciudad es lo siguiente:

1.- Parques urbanos y espacios públicos disponibles.


2.- Ubicación en una plataforma digital para que los ciudadanos puedan en-
contrarlos y acceder a ellos rápidamente.
3.- Tipos de parques: tamaño y vocación.
4.- Amenidades y atracciones disponibles por parque.
5.- Horarios de operación.
6.- Eventos.
7.- Reglamentos y permisos.
8.- Concesiones.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 63


Sin tener que mantener este orden ni mucho menos, esta infor-
mación nos puede ayudar a todos los ciudadanos a disfrutar más
de la ciudad. Si no sabemos cuántos parques hay, dónde se en-
cuentran y que tipo de actividades tienen, no podremos planear
visitarlos con nuestras familia. Al contar con un sistema de par-
ques con información relevante que se actualice sistemáticamente
nos va a ayudar a todos.

La ciudad irá mejorando en sus equipamientos y en su manteni-


miento en la medida en que ésta cuente con los datos necesarios
para tomar mejores decisiones; los presidentes municipales ten-
drán en sus manos más información para saber cómo dirigir la
inversión pública; surgirán nuevas organizaciones de la sociedad
civil al darse cuenta los ciudadanos de la realidad de sus espacios
y éstas trabajarán de la mano con sus autoridades para mejorar
en conjunto los parques.

Así mismo, las universidades tendrán más campo de acción para


trabajar en la generación de información y datos de la mano de
los ayuntamientos, y los estudiantes tendrán la oportunidad de
contar con campos experimentales para hacer sus prácticas pro-
fesionales en los parques urbanos.

Con más información se podrá hacer una planeación a largo pla-


zo. Las calles y las banquetas son un elemento muy importante en
un sistema de interconexión de parques urbanos, estas deben de
lograr una función de conectores con los parques. El objetivo es
lograr que todos los ciudadanos puedan utilizar las calles y ban-
quetas de su ciudad para poder acceder a los parques caminando
o en bicicleta de manera segura, y si se trata de grandes parques
metropolitanos o distritales, se pueda hacer por medio del trans-
porte público y también del uso del automóvil.

64 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


2.6 Parques
ALEGRES

Fotografía: Parques Alegres, Culiacán, Sinaloa, México.

L
a primera vez que buscamos información sobre parques
urbanos en México decidimos meternos a la página del
INEGI36 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Cuando en el buscador salió solo información sobre los parques
“industriales” pensamos que estábamos en problemas. La informa-
ción lo es todo y el no contar con datos o historia sobre el tema nos
puede llevar siempre a tomar malas decisiones. Es justo decir que
casi diez años después de que empezamos la búsqueda, ya el INEGI
está emprendiendo acciones junto con la SEDATU (Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) para comenzar un siste-
ma nacional de información sobre los espacios públicos.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 65


Luis Romahn y Alberto Coppel - San Diego, California, Estados Unidos.

Había en aquella época muy poca información sobre los parques


en México, pero los tiempos fueron avanzando y la información se
siguió generando. Para junio de 2013, en nuestra incesante búsque-
da, encontramos en la web a una organización mexicana llamada
Parques Alegres37. Desde que empezamos a navegar en su sitio nos
sentimos muy animados de encontrar otras personas en México
que estuvieran tratando de hacer lo mismo que nosotros hacíamos.
Hicimos contacto con Parques Alegres y empezamos a intercam-
biar información. La cooperación entre organizaciones que tratan
de crear una diferencia en México debe siempre de existir, no per-
demos nada compartiendo la información y las mejores prácticas,
esa fue la filosofía que desde el inicio nos llevó a ambas organiza-
ciones a establecer una relación de amistad.

Para finales de octubre del mismo año nos conocimos en un foro so-
bre parques urbanos en la ciudad de México. A partir de eso ambas
organizaciones han colaborado en intercambios de experiencias y
datos relevantes. Para el 2015 tuve la oportunidad de conocer al fun-
dador de Parques Alegres en un congreso de parques en la ciudad de
San Francisco, Alberto Coppel38, un exitoso empresario y un hom-
bre comprometido con las causas sociales, ha promovido a Parques
Alegres en Culiacán como una organización que tiene un modelo de
intervención comunitaria única en el país, y además apoya diferentes
causas sociales como la educación y la prevención del delito.

66 SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO


Fotografía: Parques Alegres, Culiacán, Sinaloa, México.

Parques Alegres ha intervenido más de ochocientos cincuenta


parques de los más de mil que conforman la zona de Culiacán y
Navolato hasta el 2017. Esta intervención se produce conformando
comités vecinales o representantes de los parques en las colonias.
Por su parte Parques Alegres le asigna un asesor a un determina-
do número de parques para visitarlos y trabajar en una agenda
común. El modelo de Parques Alegres contempla sin duda que es
a través de los vecinos organizados que se puede activar y gene-
rar un espacio público exitoso. Los asesores sirven de guía para los
vecinos, ellos comparten las mejores prácticas y casos de éxito y
establecen metas de cumplimiento para el avance de los proyectos.
Son los vecinos que con la asesoría de Parques Alegres, revitali-
zan y transforman los parques de Culiacán y Navolato. En el 2016
Parques Alegres comenzó a replicar su modelo con un capítulo o
representación en la ciudad de Los Cabos.

SEGUNDA PARTE: EL GRAN RETO DE LOS PARQUES URBANOS EN MÉXICO 67


Balboa Park, San Diego, California, Estados Unidos.
Tercera parte
Y NUESTROS VECINOS…
¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?
3.1 La Organización Mundial
D E PA R Q U E S U R B A N O S

Para mejorar nuestro conocimiento debemos apren-


der menos y contemplar más.
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

¿ Es importante ver qué están haciendo otros pueblos o países y


compararlo con lo que hacemos nosotros? ¿Es el mejor camino
tratar de inventarlo todo? ¿Es posible aprender unos de otros
para enriquecer y acortar la brecha que separa lo mejor de lo re-
gular y lo malo? La respuesta está en el “benchmarking”, este apunta
a la práctica de aprender la mejor práctica, y es uno de los temas
centrales del presente libro.

Como toda organización civil y más hablando de una organi-


zación de impacto global, la Organización Mundial de Parques
Urbanos39 (World Urban Parks), surgió de la amalgama de varias
organizaciones. En la década de los años cincuenta, para 1957 es-
pecíficamente, en el marco de la celebración del primer Congreso
Internacional del Instituto para la Administración de Parques del
Reino Unido, más de setecientas personas de todo el mundo se
dieron cita para hablar de parques urbanos y crear la Federación
Internacional de Administración de Parques “IFPA”.

Una década después, en la celebración de una de sus asambleas


le fue añadida la letra “R” como parte de un componente in-
dispensable en un parque urbano, que es la recreación. Esto dio

70 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


paso a la consolidación de la IFPRA (International Federation of Par-
ks and Recreation Administration). A partir de ese año la Federación
Internacional de Administración de Parques y Recreación cele-
bró trienalmente congresos mundiales en las regiones de Europa
y Asia-Pacífico, creando alianzas y sistemas de cooperación con
muchas organizaciones, entre ellas una de las alianzas más im-
portantes se hizo con la Universidad de Indiana40 en los Estados
Unidos, a través del Instituto Eppley41.

Otro actor importante que ayudó a la creación de la World Urban


Parks fue la International Urban Parks & Green Space Alliance la cual se
creó entre países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y
Nueva Zelanda con la intención de promover actividades como el
día mundial de los parques. La visión compartida de estas orga-
nizaciones y otras más dieron pie a la creación de la Asociación
Mundial de Parques Urbanos. La importancia de esta organiza-
ción radica en entender que el tema de los parques urbanos es
una preocupación y un ocupación constante en muchos países.

Con más de treinta y cinco países integrantes, la WUP tiene como


misión el promover la creación, administración efectiva y uso de
los parques urbanos, espacios abiertos y actividades recreativas
como una contribución integral para el desarrollo de comunida-
des saludables conectadas con la naturaleza.

La WUP funciona a través de membresía y ofrece beneficios de


intercambio ademas de acceso a la información, capacitación, me-
jores prácticas y conocimiento de casos de éxito. Dentro de esta se
encuentran las principales organizaciones relacionadas a los par-
ques a nivel mundial. El tener acceso a una membresía puede abrir
horizontes importantes para acortar distancias en el desarrollo de
procesos y aprender de otros países evitando tropezarse segura-
mente con muchas piedras en el camino. El compartir información
permite aprender más rápido y crecer de manera más ordenada y
sistémica.

México es miembro de la WUP a través de la Asociación Nacional


de Parques y Recreación42, organización de reciente creación y
de la cual hablaremos más adelante.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 71


3.2 Las Organizaciones Nacionales
D E L O S E S TA D O S U N I D O S

N
uestro vecino del norte ha avanzado conside-
rablemente en el establecimiento del conoci-
miento, las mejores prácticas, los procesos, la
medición de indicadores y el desarrollo de tecnología
aplicada a los parques urbanos. El sistema de par-
ques en los Estados Unidos está dividido por agen-
cias de parques y recreación; cada condado, distrito
o municipio gestiona y opera sus parques y espacios
públicos donde se realizan actividades de cultura,
deporte y ocio, en una organización que alinea no
solo el diseño, el equipamiento y el mantenimiento
del parque, sino lo más importante: la programación
de actividades.

Las agencias trabajan con base a presupuestos que


vienen de diferentes programas federales, estatales y
del propio municipio. Los profesionales que trabajan
en dichas agencias en muchos de los casos cursaron
estudios especializados en “parques y recreación” en
alguna de las más de cien universidades que ofrecen
programas académicos que van desde los diploma-
dos, pasando por las licenciaturas y maestrías, hasta
los doctorados.

72 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


La sociedad civil ha formado desde hace más de cien años organi-
zaciones que agrupan, capacitan, validan y miden el desempeño y
la profesionalización del quehacer de los que trabajan diariamente
en los parques urbanos y espacios públicos. La industria proveedo-
ra de equipamiento urbano ha transformado sus procesos y ofertas
para crear subindustrias dentro de la gran industria de los parques
urbanos. Fábricas de juegos, mobiliario urbano, superficies, ilumi-
nación, sombras, juegos de agua, equipamiento para parques cani-
nos, pistas para patinetas y patines, entre otras son punta de lanza
en el desarrollo de modelos y tecnología en el mundo.

La actividad económica que genera la industria de los parques y


la recreación está valuada en ciento cuarenta mil millones de dó-
lares al año y genera más de un millón de empleos, según los datos
de la Asociación Nacional de Parques y Recreación de los Estados
Unidos41. Es importante por ello conocer a fondo lo bueno que
están haciendo para tratar de replicarlo y adaptarlo a nuestro en-
torno, sin perder nuestra identidad sino ganando experiencia y
aprendizaje. En esta sección abordaremos tres de las principales
organizaciones que representan gran parte de la masa de conoci-
miento sobre parques urbanos en los Estados Unidos.

El Fideicomiso para la Tierra Pública


(Trust for the Public Land)

Una de las organizaciones que sin duda ha marcado la pauta en el


tema de los parques urbanos y los espacios públicos en los Estados
Unidos es Trust for The Public Land (TPL). Fundada en el año de
1976, fue conformada por abogados y hombres de negocios, y ha
expandido sus servicios a favor de la creación de una base de infor-
mación que le ayuda a los tomadores de decisiones a poder orientar
sus esfuerzos de manera mas eficiente.

Cientos de estudios en toda la unión americana han sido el resulta-


do del trabajo del TPL en sus años de historia, algunos de los más
representativos le pueden mostrar a sus lectores los indicadores más
relevantes y las mediciones del sistema de parques de todo Estados
Unidos y de las ciudades con las que han trabajado. Pueden ofre-

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 73


cer información relacionada a los equipamientos y actividades que
se generan en los sistemas de parques, los parques que funcionan a
través de la co-administración entre una organización de la sociedad
civil y los ayuntamientos, así como la historia de las asociaciones
público-privadas y cómo estas han impactado de manera favorable
a los parques.

El TPL también cuenta con un centro de excelencia en parques, el


cual es un motor de capacitación continua a los profesionales de los
parques urbanos y ayuda a mejorar sus prácticas.

Entre los muchos servicios y beneficios que el TPL le ha brindado a


los habitantes y profesionales de los parques se encuentra el ranking
de los sistemas de parques. A través de una metodología científica, el
TPL mide año con año aquellas ciudades que por las características
de sus sistemas de parques, pueden ocupar los primeros lugares en
este tan importante sistema de medición.

Página web del Trust for the Public Land.

74 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


El sistema permite hacer cruces entre ciudades y comparar con
datos relevantes por qué un sistema de parques puede ser mejor
que otro. Esta tabla de medición se ha convertido en el pretexto
perfecto para poder incentivar mejoras en los sistemas de parques
pues todas las ciudades quieren mejorar su posición año con año y
estar en los mejores lugares. Los técnicos y profesionales del espacio
público utilizan estos argumentos para negociar con los políticos
electos los presupuestos que se le destinarán al rubro de parques
urbanos. En los últimos años los sistemas de parques mejor cla-
sificados son el sistema de parques de Minneapolis y Saint Paul,
las ciudades mellizas, Washington D.C., San Francisco, Chicago,
Portland y Nueva York, entre otros.

La relevancia que el TPL tiene en la compleja ecuación de los ac-


tores de los parques urbanos y sus interacciones, se traduce en una
simple palabra: información. El TPL genera información en can-
tidad y calidad que ayuda a la industria a tomar decisiones y que
marca tendencias en su labor.

En una ocasión escuché al exalcalde de Nueva York, Michael


Bloomberg45 decir: “Todo es la información, y en Dios confiamos”.
La conferencia que el alcalde Bloomberg dictaba en ese momento
se llevaba a cabo en el marco del primer congreso de la Alianza de
Parques en los Estados Unidos. Michael Bloomberg utilizó como
Alcalde la información a su favor y logró colocar un parque urbano
a menos de diez minutos caminando de cada ciudadano en Nueva
York, además de encabezar la campaña de reforestación más gran-
de en la historia de su estado sembrando más de un millón de ár-
boles en su periodo.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 75


NRPA Conferencia Anual, Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.

La Asociación Nacional de Parques y Recreación (National


Recreation and Park Association)

Los profesionales de parques y sus agencias u organizaciones en


los Estados Unidos son agrupadas por la Asociación Nacional de
Parques y Recreación46, fundada en 1965 como el resultado de la
agrupación o fusión de varias organizaciones, algunas de ellas ope-
rando desde principios de 1900.

La NRPA, por sus siglas en inglés, cuenta con más de cincuenta mil
miembros entre agencias de parques y profesionales, y brinda ser-
vicios que ayudan a consolidar el quehacer de los profesionales en
los parques urbanos. Anualmente organiza un congreso que ofre-
ce más de doscientas conferencias en cuatro días a las que asisten
más de siete mil personas, y cuenta con un piso de exhibición de
la industria donde participan más de cuatrocientas empresas. Las
conferencias se dividen en grandes temas y por lo general en cada
una de ellas participan dos o tres expertos en área.

76 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


El congreso también ofrece tours en la ciudad sede en turno y ta-
lleres vivenciales donde se puede aprender y hacer relaciones con
otros profesionales conociendo los parques urbanos. En el piso de
exhibición se pueden encontrar empresas de juegos infantiles, mo-
biliario urbano, diseño de pistas de patinaje, proveedores de equi-
pamiento para parques de mascotas, proveedores de software para
la administración de parques y recreación, hasta proveedores de
equipamiento complementario como sombras, rejas y superficies,
entre otras.

El congreso anual es la forma en la que la NRPA ofrece a sus miem-


bros un evento de capacitación e intercambio de experiencias y la
oportunidad de interactuar con las empresas de la industria. Se
ofrecen créditos educativos en cada sesión y los profesionales van
acumulando estos créditos para poder validarse cada año como
miembros de la industria.

NRPA Conferencia Anual, Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 77


Pero esto no es lo único que la asociación ofrece como parte de su
vinculación y extensión curricular. La NRPA cuenta con escuelas
que anualmente ofrecen capacitación en ramas como el manteni-
miento, la administración y la alta dirección de los parques urbanos.
Además los miembros pueden tomar seminarios en línea (webinars),
descargar cursos de capacitación, comprar literatura u obtener del
portal presentaciones, presupuestos, proyecciones, documentos téc-
nicos y mejores prácticas dentro de los diversos campos de acción.

Es a través del sitio www.nrpa.org que los miembros pueden acce-


der también a dos cosas que consideramos fundamentales para el
desarrollo de la práctica. La primera es un foro de participación en
donde continuamente la asociación propone temas, los cuales son
enlistados y enviados por correo electrónico a todos los miembros.
Los miembros interactúan entre sí intercambiando información re-
levante y comentando cómo han resuelto en sus ciudades el proble-
ma a discutir. Estos foros abren una ventana infinita para acortar la
brecha de información y democratizar el conocimiento.

La segunda plataforma tecnológica que se ofrece es el sistema lla-


mado “Métricas del Parque” (NRPA Park Metrics). Este sistema es
una base de datos nacional donde todas las agencias de parques
comparten sus indicadores e información relevante al manejo de
su agencia. Las agencias pueden compararse y medirse entre sí,
logrando datos sustanciales para la toma de decisiones y para la
obtención de fondos y justificación de presupuestos. También pue-
den conocer cómo otras agencias resolvieron financieramente un
problema al que seguramente éstas se estarán enfrentando.

Otro de los servicios que ofrece la NRPA para mantener informados


y actualizados a sus miembros es la revista Parques y Recreación
(Parks and Recreation), la cual se edita de manera mensual y llega por
correo a todos los profesionales miembros de la asociación. La re-
vista toca temas de interés general y es una ventana de promoción
para las empresas de la industria. Este documento es publicado por
la asociación desde hace varias décadas y representa un instrumen-
to de consulta muy valioso para quien le interese conocer las ten-
dencias y novedades dentro del desarrollo de los parques urbanos
y espacios públicos.

78 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


NRPA Conferencia Anual, San Luis, Missouri, Estados Unidos.

Por último, es importante mencionar la trascedencia que ha tenido


la NRPA dentro de la vida pública de los Estados Unidos. La parti-
cipación organizada de todos los profesionales de la industria logra
su mejor aportación en la creación de políticas públicas. El trabajo
de cabildeo que realiza la asociación con el congreso, los senado-
res, los alcaldes y gobernadores de los diferentes estados, deriva en
beneficios puntuales para las comunidades. Es la asociación, quién
a través de su representatividad nacional, logra incidir en las de-
cisiones importantes que marcan el rumbo para la ejecución de
los presupuestos y los programas de recreación destinados para los
parques urbanos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 79


City Parks Alliance - Conferencia 2012, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

La Alianza de Parques de Ciudad (City Parks Alliance)

La Alianza de Parques y su evento Greater and Greener me enseñaron


que en los parques trabajan los arquitectos, urbanistas y paisajis-
tas; y que los espacios públicos son áreas donde la comunicación,
las tecnologías de información, la sociología, la mercadotecnia, la
administración, el turismo y muchas otras disciplinas convergen.

Esta organización, fundada en el año 2000 por un grupo de profe-


sionales y líderes nacionales, fue creada con la intención de promo-
ver únicamente los parques urbanos. Es dirigida desde el 2004 por
Catherine Nagel, quién ha logrado impulsarla para transformarla
en la más importante en su ramo.

La Alianza de Parques de Ciudad organiza una conferencia bianual


que se ha convertido en el evento más exitoso en su tipo en el conti-
nente americano al cual asisten más de mil personas de veinte paí-
ses diferentes, y sus perfiles profesionales son muy vastos y diversos.
En el marco de su evento se celebran intercambios de experiencias,
visitas a espacios públicos y parques urbanos, conferencias y even-
tos sociales.

80 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Las Agencias de Parques y Recreación

En esta sección nos gustaría hablar un poco sobre el sector público


y su modelo de administración y gestión a través de las “Agencias
de Parques y Recreación” en los Estados Unidos. Según el libro
“Management of Park and Recreation Agencies43”, no existe en la consti-
tución de los Estados Unidos una autoridad federal directamente
relacionada a los parques y la recreación, sin embargo hay una
incidencia directa del gobierno federal en temas de manejo de re-
cursos naturales y el bienestar de la gente.

El gobierno federal administra a través del Servicio Nacional de


Parques (National Park Service44) las reservas territoriales en donde
existen parques que no son de servicio urbano, tales como los bos-
ques. En la escala estatal la dinámica se repite muy similar a la
federal, los estados manejan los recursos naturales y está dentro de
su política pública el velar por el bienestar de la gente. Sin embar-
go, los estados en la unión americana a través de sus constituciones
locales autorizan y establecen el manejo de parques estatales, y em-
poderan a los departamentos correspondientes para su programa-
ción y mantenimiento. La gestión y la administración en las entida-
des locales o municipales baja directamente del poder otorgado por
la federación a los estados.

NRPA, Escuela de Directores, Estados Unidos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 81


Prospect Park, Brooklyn, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

Existen tres tipos de agencias locales que gestionan o administran


parques y/o servicios de recreación: agencias consideradas “brazos
del estado” como las escuelas o condados, las municipalidades y los
distritos especiales. Estas entidades dividen su administración y ges-
tión con límites claros y específicos en temas legales y geográficos.

La primera clase, considerada “brazo del estado”, provee regular-


mente servicios comunitarios, de deporte, programas de verano y
en algunas ocasiones programas educacionales.

La segunda clase, las municipalidades o municipios, como en la


mayoría de las ciudades de Latinoamérica, son unidades de admi-
nistración y gestión dirigidas y orientadas a ciertas poblaciones y a
ciertos territorios.

También encontramos en “Management of Park and Recreation Agencies”


que los cincuenta estados de la unión americana han establecido
estatutos en sus legislaciones que autorizan a sus gobiernos munici-
pales generar una o más unidades que puedan proveer de servicios
de parques y recreación a la comunidad. Estos estatutos le permi-

82 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


ten a cada gobierno municipal establecer un sistema de parques y
recreación, y expandir los fondos públicos para este propósito; los
gobiernos municipales no están obligados a hacerlo.

Bajo esta organización, los gobiernos municipales pueden crear


una comisión regional de parques y recreación o un asociación co-
munitaria que ayude a esta tarea. A través de esta comisión, los go-
biernos municipales autorizan el cobro de impuestos que servirán
para darle viabilidad financiera al sistema de parques.

Para el diseño y construcción de proyectos especiales siempre exis-


te la posibilidad que a través de las leyes estatales, los gobiernos
municipales inviertan recursos públicos. Entre estos proyectos se
encuentra la construcción y administración de programas relacio-
nados a la cultura con la construcción de auditorios o al deporte
con la construcción de estadios, albercas o campos de golf.

La última clase son los distritos especiales. A través de la autori-


zación estatal, las ciudades pueden designar zonas específicas con
servicios de parques y recreación que son independientes y autó-
nomas. Todas las instancias mencionadas están compuestas por
órganos de autoridades que son electos de diversas maneras, al-
gunos están compuestos por consejos ciudadanos que pueden ser
independientes o semiindependientes. De aquí se desprende todo
un sistema de organigramas, responsabilidades y actividades en las
que cada agencia de parques y recreación se divide y opera.

Uno de los puntos más sobresalientes de este sistema público de


administración, es el hecho de no separar la actividad programáti-
ca en el espacio público, es decir, las actividades que la ciudadanía
puede hacer en los diferentes ámbitos, con el diseño, la construc-
ción y la administración de los parques. Esta es una de las razones
más lógicas de que la palabra “parque” siempre la veamos unida a
la palabra “recreación”, entendiendo que se pueden agrupar cues-
tiones culturales, deportivas, sociales, de ocio, turísticas y de convi-
vencia humana.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 83


3.3 La Participación Ciudadana Organizada
E N E S TA D O S U N I D O S

P
ara hablar de la participación organizada de la
ciudadanía en la administración de los parques
urbanos en Estados Unidos, tocaremos algunos
ejemplos de las asociaciones civiles más importan-
tes o con proyectos más conocidos. Todas ellas han
surgido en los últimos treinta y cinco años, y están
marcando una diferencia en los parques urbanos y
espacios públicos de sus ciudades. Con una admi-
nistración profesional, transparente y con rendición
de cuentas, las ciudades han optado por involucrar a
los ciudadanos en actividades que típicamente se po-
drían entender como responsabilidades de gobierno.

Imaginar un espacio público administrado por la po-


blación es una opción poco explorada en México, esta
necesita tomar mayor vigencia cambiando los paradig-
mas tradicionales y coadyuvando en la administración
de los parques a través de modelos exitosos y probados.
La clave de todo es la participación ciudadana.

84 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Forest Park - San Luis, Missouri, Estados Unidos.

Para que una Asociación Civil pueda participar dentro de las mu-
chas actividades y procesos de un parque urbano, es importante
primero entender el valor de un parque, su costo de construcción y
su costo de mantenimiento y programación.

La construcción de un parque urbano y la definición de su presu-


puesto de operación es tan subjetiva como el costeo de la construc-
ción de una casa, esta depende de muchos factores como el terreno,
la zona de la ciudad donde se encuentra, lo que quiere la gente
para el parque, las oportunidades que ese parque tiene para hacerle
frente a los costos de mantenimiento que resultarán de la instala-
ción de las amenidades y atracciones, entre otros factores. Toda as-
piración de los ciudadanos resultará en un costo de inversión. Toda
inversión resultará en un costo de mantenimiento y operación.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 85


Para ejemplificar lo anterior presentamos una primera tabla de
contenido publicada por el Trust for the Public Land en relación
al valor de la construcción de una serie de parques objeto de un
estudio. Podemos observar las mediciones en costos y formas de
financiamiento de diez parques urbanos en los Estados Unidos. Es
importante mencionar que el costo promedio de construcción por
metro cuadrado para un parque urbano de primer nivel asciende
a mil dólares americanos. Esta reflexión justifica la calidad en el
diseño y construcción que un espacio público debe tener entendien-
do que sea diseñado y construido para durar muchos años y darle
servicio a muchos ciudadanos.

*Precios actualizados al 2017

Fuente: The Trust The Public Land. Downtown Parks. Funding Methods. Management Structures and
Costs; A report fot hte City of Minneapolis 1 de Abril de 2008

86 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


La responsabilidad de la administración y operación de un parque
urbano no puede ser única del gobierno municipal y/o estatal. El
modelo en nuestro país aún no ha logrado perfeccionarse a lo largo
de décadas y administraciones, las razones son muchas y emanan
en principio de la falta de una política pública nacional sobre el
espacio público, de la ausencia de un plan específico de aplicación
de impuestos que derive en el diseño, construcción, mantenimiento
y contenido en los parques, y de la ausencia de ciencia y técnica
sobre su gestión, uso y administración.

La desarticulación de los programas municipales y su falta de in-


cidencia en el espacio público a menudo provocan la falta de efi-
ciencia en los recursos públicos. Es importante migrar a nuevos
modelos de administración y gestión donde exista una interacción
entre la autoridad y la sociedad civil organizada, contar con una
Organización Civil conformada por integrantes de los diferentes
sectores de la comunidad, y que tenga como función la coadmi-
nistración con la autoridad para velar por los destinos del parque.

Como segunda tabla del Trust for the Public Land, se muestra la
relación entre los mismos parques pero ahora puntualizando el tipo
de atracciones y amenidades que se instalaron, los modelos de ges-
tión compartida entre los diferentes actores, sus fuentes de financia-
miento y sus costos operativos por hectárea de superficie. Lo rele-
vante de mostrar esta información es poder entender la relación y
la importancia que existe entre el tipo de parque, su diseño y costo
de construcción, las amenidades y atracciones instaladas versus la
forma en la cual la ciudadanía y la autoridad se complementan y
trabajan juntos para lograr un sistema virtuoso de administración
y gestión.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 87


*Precios actualizados al 2017

Fuente: The Trust The Public Land. Downtown Parks. Funding Methods. Management Structures and
Costs; A report fot hte City of Minneapolis 1 de Abril de 2008

88 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Central Park, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

Central Park Conservancy / Central Park

Para entender la historia de Central Park Conservancy47, hay que co-


nocer la historia del Parque Central de Nueva York. En 1853, a
través de una iniciativa de ley se definió la historia del parque ur-
bano más icónico y emblemático de los Estados Unidos y uno de
los más reconocidos a nivel mundial. A través de un concurso de
diseño ganado por los arquitectos Frederick Law Olmsted (el pa-
dre del paisajismo y los parques urbanos en los Estados Unidos),
y Calvert Vaux, el Central Park surgió como una opción de espacio
público para mejorar la salud de la población y hacer comunidad
en la creciente ciudad de Nueva York. El éxito de este parque de
más de trescientas hectáreas, inspiró a muchas ciudades a imitar sus
cualidades y a impulsar un movimiento sobre parques urbanos en
distintas partes del mundo.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 89


Pero no todo fue bueno para el Parque Central; a partir de la gran
depresión de los años treinta y hasta finales de los setenta, el par-
que experimentó un deterioró marcado por la falta de políticas
públicas y la negligencia de las autoridades. En 1974, un estudio
de la Universidad de Columbia, dentro de su escuela de negocios,
sugirió dos acciones que marcarían el destino de lo que ahora es
el Central Park. La primera era crear una autoridad que tuviera el
control de la operación del parque; y la segunda, una organización
que supervisara la planificación estratégica a través de una asocia-
ción público-privada.

90 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


En 1979 se designó a Elizabeth “Betsy” Barlow48, una planificado-
ra urbana graduada de Yale, y quien ya había estado trabajando en
el Central Park durante cuatro años, como responsable de llevar las
estrategias de transformación. Con el apoyo del Comisionado de
Parques, Gordon Davis, ella se dio a la tarea de crear una organiza-
ción civil que revolucionaría no solo al Central Park, sino que sería
la inspiración para la futura creación de cientos de organizaciones
civiles que coadministran parques urbanos con las autoridades mu-
nicipales y estatales en los Estados Unidos; fue así como nació el
Central Park Conservancy.

Bajo el liderazgo de Betsy, y posteriormente de su sucesor Douglas


Blonsky, Central Park Conservancy ha transformado el Parque Central
de Nueva York recaudando más de ochocientos millones de dólares
en los últimos treinta y cinco años, y financiando más del setenta y
cinco por ciento de la operación del parque (sesenta y siete millones
de dólares anuales). Los índices de criminalidad dentro del parque
han disminuido dramáticamente, dándole la oportunidad a más de
cuarenta millones de visitantes al año de disfrutar un parque lleno
de vida, contenido y programas sociales.

Central Park, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 91


Fotografía: LaQuatra Bonci - Schenley Plaza, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

Antes - Estacionamiento del Schenley Plaza.

Pittsburgh Park Conservancy / Schenley Park

Pittsburgh aún no está ubicada entre las principales ciudades de los


Estados Unidos en su sistema de parques, sin embargo la historia
de su organización civil Pittsburgh Parks Conservancy (PPC)49, es digna
de contarse. PPC es una organización no gubernamental fundada
en 1996 por un grupo de ciudadanos que estaban preocupados por
las condiciones urbanas de la ciudad. El incremento en el uso del
automóvil en la zona centro había convertido a una de sus plazas
más emblemáticas, la Schenley Plaza, en un estacionamiento gigante.

92 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Fotografía: Sahar Coston Hardy -Schenley Park , Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

Después - Schenley Park.

En 1999, a través de PPC, se difundió la idea de transformar la


plaza en un parque urbano. Para el siguiente año se llevó a cabo
una consulta pública para determinar si la idea podía prosperar o
encontraría resistencia entre los usuarios de los estacionamientos.
El resultado de tres a uno por la construcción del parque llevó a
la gente de la ciudad a formar una coalición donde participarían
universidades, empresas, fundaciones y la ciudad.

Se definió que el nuevo parque debía tener ciertos atributos como


un diseño que honrara los deseos de la comunidad, iluminación,
concesiones de primer nivel, ofertas culturales, sillas movibles, se-
guridad, mantenimiento, baños públicos y una administración
privada.

Para el año 2003 se realizó un proceso de consulta a través de la


aplicación de encuestas y foros ciudadanos. Basándose en las pe-
ticiones ordenadas de la población, lograron un diseño final. Esto
llevó al gobierno de la ciudad a firmar un contrato con CPC de 30

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 93


años; el convenio incluía la posibilidad de que la asociación civil
pudiera operar los kioscos para renta, tener un contrato de uso de
tierra para subarrendarla a un restaurante, manejar la seguridad,
las reparaciones y el mantenimiento. Del mismo modo CPP sería
responsable de la recolección de basura, el paisajismo del parque,
así como las actividades de programación como clases, talleres,
cursos, y la renta de los espacios para eventos. Schenley Park fue in-
augurado en 2006 convirtiéndose inmediatamente en uno de los
parques más populares y visitados de la ciudad.

Lo más interesante del caso de éxito de PPC es que los resultados


la avalaron para poder firmar un convenio de colaboración con
la ciudad para administrar más espacios públicos. A diferencia de
otras organizaciones como Central Parks Conservancy, PPC se convir-
tió en el gran aliado de la ciudad dentro del tercer sector para el
manejo y coadministración de los parques urbanos. A la fecha ha
recaudado más de cien millones de dólares para ayudar a los par-
ques de Pittsburgh, además de apoyar diecisiete proyectos mayo-
res de mejoramiento de parques, mismos que representan más de
seiscientos ochenta hectáreas intervenidas, además de trabajar con
miles de voluntarios anualmente.

94 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


High Line, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

Friends of High Line / High Line

En el verano de 1999, dos vecinos de la zona de Chelsea en


Manhattan, Joshua David y Robert Hammond50, se conocieron en
una junta vecinal para crear uno de los proyectos más icónicos de
Nueva York y que a la fecha se ha metido en el ranking de los cin-
co lugares más visitados de la isla. Bajo la amenaza del exalcalde
Giuliani de derribar una estructura de acero de dos kilómetros de
largo, diez metros de altura y menos de doce metros de ancho por
la que dejó de pasar el tren de carga a principios de los años ochen-
ta, estos dos neoyorquinos crearon la asociación civil Friends of The
High Line (FHL)51.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 95


Al principio ellos solo estaban contra la idea de derribarla, por al-
guna extraña razón eran de los pocos que pensaban que conservar-
la sería una buena opción. Al momento que tuvieron la oportuni-
dad de subir a la estructura y ver la vegetación y el paisaje que se
había formado por el paso de los años y el desuso del ferrocarril,
entendieron que lo que debería existir en la cima tendría que ser un
parque, uno que llevaría el nombre con el cual todos identificaban
a la gran estructura de acero, el High Line52.

La mayoría de la gente del vecindario quería que la derribarán, no


le encontraban ningún uso. FHL tuvo incluso que demandar a la
ciudad de Nueva York legalmente para que se detuviera el proceso
de demolición. También tuvieron que apoyarse con una firma de
consultoría para elaborar un estudio de factibilidad relacionada a
los beneficios económicos que un parque podría traerle a la zona.
De la misma forma tendría que presentar un presupuesto paramé-
trico de diseño y construcción.

La ciudad de Nueva York acababa de pasar por el atentado te-


rrorista del once de septiembre, y cualquier tema financiero era
delicado para el gobierno, pero con la llegada del alcalde Michael
Bloomberg, un político totalmente orientado al espacio público y
los parques, lograron el apoyo que estaban esperando de parte de
la ciudad.

Al inicio calcularon que el proyecto costaría cien millones de dó-


lares y se equivocaron, este terminó costando ciento cincuenta.
También se equivocaron en sus proyecciones financieras, calcula-
ron que en veinte años la ciudad de Nueva York recibiría beneficios
fiscales y las propiedades aumentarían de valor gracias al High Line
en aproximadamente doscientos cincuenta millones de dólares,
pero a la fecha se calcula que estos montos llegarán a más de qui-
nientos millones de dólares.

Se llevó a cabo una competencia para el diseño del High Line y para
el año 2009 se abrió la primera sección, diez años después de que
Joshua y Robert se habían conocido en aquella junta vecinal. Cabe
mencionar que de los veinte vecinos que asistieron a la junta, solo a
ellos dos les interesó hacer algo.

96 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


High Line, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

“Los Amigos del High Line”, a través de un contrato con la ciu-


dad de Nueva York, administran, operan y mantienen el espacio,
propiedad de la ciudad. Son responsables anualmente del 98% de
presupuesto de operación del parque, y les ha llevado más de seis
años construir las tres secciones que lo conforman.

El parque ha impactado en dos mil millones de dólares la zona


de Chelsea. Se han desarrollado más de veintinueve proyectos
mayores de corte inmobiliario creando más de doce mil puestos
de trabajo. Más de dos mil quinientas unidades habitacionales
nuevas han emergido alrededor del High Line, mil cuartos de hotel
nuevos, y más de cuatrocientos veintitrés mil metros cuadrados de
espacios para oficinas. El High Line recibe más de cuatro millones
de visitantes anualmente.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 97


Millenium Park, Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Millenium Park Foundation / Millenium Park

A finales de la década de los noventa, según cuentan las narrativas


y anécdotas del parque, el Alcalde de Chicago, Richard Daley53,
observó desde la ventana de sus oficinas el antiguo terreno que ocu-
pó la estación de ferrocarriles de Chicago, la cual había servido a
la ciudad desde 1850 hasta su cierre en 1990. Se quedó mirándolo
por un rato y dijo: “¡Qué feo está eso!, deberíamos de hacer un
parque ahí”. Lo que había servido como un estacionamiento para
los empleados de la estación y como patio de maniobra para los
ferrocarriles se convertiría en uno de los parques urbanos culturales
y artísticos más importantes del Estados Unidos.

La visión del Alcalde Daley lo llevó a contratar a Ed Ulhir54, un


exitoso servidor público, arquitecto de profesión, quién había tra-
bajado durante veinticinco años en el distrito de parques de la ciu-
dad. Este binomio tuvo a bien lograr dos cosas importantes para

98 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


formar una ecuación de éxito. Por su parte el alcalde Daley se juntó
con su amigo John Bryan55, quién en ese entonces fungía como
CEO de Sara Lee, la empresa fabricante de pasteles. J. Bryan ayudó
al alcalde Daley a recaudar inicialmente treinta millones de dóla-
res, pero con el promisorio éxito que se avecinaba en los planes de
Daley, Bryan fue responsable de ayudar a recaudar más de doscien-
tos veinte millones de dólares para el parque.

El alcalde había prometido que el parque no recibiría dinero pú-


blico, así que la labor de J. Bryan fue fundamental para el futuro
éxito del proyecto. J. Bryan ayudó al alcalde a sumar a muchas
familias acaudaladas de Chicago y a las corporaciones más repre-
sentativas de la zona. Entre más se involucraban estas familias, más
el Millenium Park se gestaba como un parque relacionado al arte
y a la cultura.

Por su parte Ed, sin un plan maestro para el parque, utilizó una
estrategia que a la postre resultaría en la combinación de talentos
que harían exitoso al lugar; invitó al arquitecto canadiense Frank
Gehry56 a que le ayudara con el diseño del proyecto. La suma de
Gehry al proyecto atrajo la atención de otros artistas y arquitectos
que deseaban formar parte del mismo. A la lista se sumó Anish
Kappor57, una escultora india quién fue comisionada para diseñar
y construir lo que actualmente es una de las atracciones más foto-
grafiadas y visitadas del parque, “La Nube” (The Cloud Gate), una
imponente escultura construida en sitio en forma de frijol o haba
que se encuentra ubicada en la plaza AT&T.

También se unió el artista catalán Jaume Plensa58, quién fue comi-


sionado para diseñar una obra artística recreativa compuesta por
dos torres de celosías de vidrio, las cuales están ubicadas una frente
a la otra a través de un espejo de agua a unos cincuenta metros de
distancia. Lo más relevante de la obra es la interacción con la co-
munidad de Chicago, ya que ambas torres en sus vistas contrapues-
tas tienen instaladas internamente pantallas que proyectan imáge-
nes de ciudadanos de Chicago en video. Las imágenes se proyectan
al azar y en temporada de calor sirven como atracción pública; el
agua al caer forma una pequeña piscina en la que es común ver a
muchos turistas y visitantes disfrutando del cálido clima.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 99


Millenium Park, Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Frank Gehry fue comisionado para diseñar un majestuoso audito-


rio al aire libre que tiene capacidad para más de veinte mil perso-
nas y en el cual se realizan conciertos de talla internacional. Este
auditorio llamado “Jay Pritzker Pavilion59”, en honor al empresa-
rio de Chicago del mismo nombre, es conectado hacia afuera del
parque por la segunda obra de Gehry en el Millenium Park, el BP
Millennium Park Bridge, un puente peatonal y ciclista serpenteado de
acero cromado que atraviesa la avenida Colombus Drive y conecta
con la Plaza Daley Bicentennial.

La fórmula del arte y el involucramiento de las familias y corpora-


ciones de Chicago dieron como resultado un parque de más de diez
hectáreas con vocación cultural que terminó costando más de qui-
nientos millones de dólares. Desde su conceptualización formal en
1998, hasta su inauguración en el verano del 2004, el Millenium Park
generó beneficios económicos para Chicago aumentando la plus-
valía de las propiedades adyacentes en más de mil cuatrocientos
millones de dólares y creando miles de empleos. Se estima también
que a través del Millenium Park la ciudad de Chicago tiene ventas
anuales estimadas en turismo por más de mil millones de dólares.

100 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Ed Ulhir es hasta el día de hoy el director ejecutivo del Millenium
Park, está a cargo de la administración y operación del mismo. Nos
honra tenerlo como amigo de Parques de México, fue él quien en el
otoño de 2015 nos abrió las puertas del Millenium Park para hacer un
intercambio de experiencias y aprender un poco sobre la historia de
este maravilloso parque.

Ed Ulhir, Chicago, Illinois, Estados Unidos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 101


Golden Gate Park, San Francisco, California, Estados Unidos.

Golden Gate National Parks Conservancy y el Golden Gate Park

Si bien la asociación civil “Golden Gate National Parks Conservancy60”


no tiene una injerencia directa en la administración del Golden Gate
Park61, no puedo dejar de mencionarlos en conjunto, ya que toca-
remos el tema de los parques en San Francisco. Primero quisiera
hablar un poco sobre el tercer parque más visitado en los Estados
Unidos y uno de los más grandes, el Golden Gate Park.

Tuve la oportunidad de escuchar la historia del Golden Gate Park den-


tro de la casa en la que vivió su creador, John McLaren62. Esta casa,

102 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


el “McLaren Lodge” se encuentra en uno de los extremos del Golden Gate
Park y fue el hogar del señor McLaren desde que empezó a trabajar
en 1887 en la creación de este enorme parque urbano de más de
cuatrocientas diez hectáreas de extensión, hasta el día de su muerte.

El señor McLaren fue designado por la ciudad de San Francisco


para diseñar y construir el parque ante la negativa de Frederick
Law Olmsted de colaborar en el diseño. El argumento de Olmsted
para no participar se basó en la complejidad de construir un par-
que a un lado del mar. Los vientos y la erosión que causaba el agua
salina fueron los mayores retos que McLaren tuvo que sortear y
que fue resolviendo gracias a sus profundos conocimientos sobre
las plantas y la tierra.

El Golden Gate Park a diferencia del Central Park, no tiene banquetas


perimetrales amplias que funcionen como andadores peatonales.
Sus banquetas estrechas sirven de guarniciones para enormes pinos
que alineados son una barrera natural contra el viento y la erosión
causada por el agua de mar.

El parque tiene forma rectangular y en uno de sus extremos está


la bahía de San Francisco flanqueada por el famoso puente Golden
Gate. El parque es hogar de miles de árboles y plantas y fue diseñado
para servir como conector urbano en la zona. Por dentro del parque
atraviesan avenidas y calles que conectan a ambos lados del mismo.
Como parte de sus atracciones, el parque es hogar de museos, el con-
servatorio de flores, el jardín de tulipanes y el molino de viento, de un
acuario y de un club de playa, entre otras atracciones.

Por otro lado, la asociación civil Golden Gate National Parks Conservancy
tiene más de treinta años trabajando por el sistema de parques de San
Francisco, interviniendo y beneficiando a más de cuatrocientos quince
parques. Entre sus principales logros encontramos que la asociación
ha recaudado más de cuatrocientos millones de dólares para apoyar la
construcción y mantenimiento de parques, y más de ochenta y cinco
millones para la construcción y mantenimiento de corredores verdes
de movilidad. Su labor impacta directamente al turismo, ya que entre
los atractivos más visitados se encuentran parques y espacios públicos
que la asociación apoya o ayuda a administrar.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 103


Fotografía: Hellogreenway 2008 - Greenway, Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

The Rose Fitzgerald Kennedy Greenway Conservancy

En la década de los noventa, durante mi paso por la universidad,


tuve la oportunidad de hacer un intercambio de estudios en la ciu-
dad de Boston. Boston siempre me atrajo como metrópoli por el
tipo de gente que vive ahí, sus tradiciones y su historia. Particular-
mente me llamaba la atención el centro de la ciudad, que al igual
que muchos centros de ciudades del mundo, había transformado su
dinámica urbana convirtiéndose en un centro más comercial y de
oficinas que uno de vivienda.

104 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Los bostonianos se habían encargado de dotar al centro de su ciu-
dad con una impresionante infraestructura vial donde los automó-
viles eran los reyes en avenidas de tres y cuatro carriles por sentido.
Cuando no les bastó con estas avenidas construyeron segundos pi-
sos y más avenidas. Un buen día el sentido común tocó a la puerta
de los líderes de la ciudad tomando una decisión trascendental para
el futuro de las generaciones, la ciudad decidió darle prioridad a
la gran mayoría que no usaba necesariamente el automóvil para
transportarse, o que lo podía usar de manera más racional. Deci-
dieron mandar los autos al fondo de la tierra para liberar el espacio,
derribar y demoler las avenidas y construir un maravilloso parque
lineal que rodea el centro de Boston conectando los barrios más
tradicionales y antiguos de la ciudad devolviéndole la vitalidad y
dinamismo a toda la zona.

En el año 2004 se estableció como asociación civil “The Rose Fitzgerald


Kennedy Greenway Conservancy”63, una alternativa de liderazgo para
lo que se terminaría constituyendo como el parque lineal “The
Greenway”64. La asociación se encargó de recaudar fondos y logró
un acuerdo con el gobierno de la ciudad para que en el año 2008
participaran en sociedad en la inauguración del parque. Para el
año 2009 la ciudad y la asociación civil firmaron un contrato de
asociación público-privada donde cada parte aporta 50% de los
fondos para el mantenimiento del espacio. A casi diez años de su
inauguración, el modelo ha probado ser exitoso, por cada dólar
aportado por la ciudad la asociación civil aporta otro dólar. Los
recursos de la asociación son obtenidos de donativos, patrocinios,
manejo de concesiones y la realización de eventos.

Greenway, Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 105


Fotografía: Juliene Schaer - Brooklyn Bridge Park, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.

Brooklyn Bridge Park Conservancy

Con casi treinta y cinco hectáreas de terreno, el Parque del Puente de


Brooklyn (Brooklyn Bridge Park)65 es uno de los parques urbanos de más
reciente creación en la ciudad de Nueva York, y de cuya historia se
puede aprender mucho, sobre todo para aquellos que todavía piensan
que no se pueden construir parques si no se tiene dinero para hacerlo.

El parque se encuentra ubicado en la zona de Brooklyn, justo fren-


te de la zona financiera de Manhattan, que es la punta de la isla.
Durante muchas décadas las zonas de carga administradas por la
Autoridad Portuaria de Nueva York sirvieron como nodo comer-
cial y mercantil de la isla. Para la década de los años ochenta los
terrenos fueron desincorporados y su valor comercial subió como
la espuma, convirtiéndolos en terrenos atractivos para inversión
comercial, esto provocó la creación de una corporación que se de-
dicaría al desarrollo de toda la zona.

106 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Brooklyn Bridge Park, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.

Para el año 2000 a través de la creación de un plan maestro se pre-


sentó la opción de construir un parque. En el 2002 el Gobernador
George Pataki66 y el Alcalde Michael Bloomberg firmaron un me-
morando de entendimiento que le asignaba recursos estatales y mu-
nicipales al proyecto. Este memorando también le asignaba recursos
a la creación de la Corporación de Desarrollo del Parque de Brooklyn
Bridge67 (BBPDC) quién sería la encargada de supervisar los traba-
jos de diseño y construcción del parque. La parte relevante de este
documento fue que indicaba como mandato la autosostenibilidad
del parque una vez construido, reto que implicaba manejar un de-
sarrollo de la visión empresarial. El trabajo del plan maestro y el
diseño completo del parque llegó a su inauguración en el año 2008,
veintiocho años después de la desincoporación de la tierra por parte
del gobierno de Nueva York.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 107


BROOKLYN BRIDGE PARK

01 March 2010 - Brooklyn Bridge Park Development Corporation


- Michael Van Valkenburgh Associates, Inc. Gardiner & Theobald.

Fuente: Brooklyn Bridge Park Conservancy.

Con la creación de la asociación civil “Brooklyn Bridge Park Conservancy”


y atendiendo al mandato de sostenibilidad financiera para el proyec-
to, se destinaron ciertas propiedades del total del terreno para trans-
formarlas en generadoras de recursos. Edificios residenciales, oficinas
corporativas, un hotel y tiendas de conveniencia pagarán de manera
perpetua una renta de cerca de trece millones de dólares anuales a la
BBPC, la cual será utilizada para el mantenimiento y desarrollo del
parque. Es importante puntualizar que no se utilizó más de veinte
por ciento del total de la tierra para lograr hacer financieramente
viable el mantenimiento de este maravilloso parque.

108 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos.

El Sistema de Parques de Minneapolis / St. Paul

Las ciudades mellizas o gemelas, Minneapolis y St. Paul, las más


importantes del estado de Minnesota, se encuentran en el lugar uno
y dos del ranking del Trust for The Public Land (Parks Score)68 como las
ciudades con mejores sistemas de parques de los Estados Unidos.
Esto no es obra de la casualidad, y la historia de Minneapolis y su
sistema de parques dista de ser una historia común, inclusive para
la propia gente de otros sistemas de parques en los Estados Unidos.

En el año 2012 hice contacto a través de correo electrónico con Jayne


Miller69, superintendente del sistema de parques de Minneapolis
hasta el año 2017. La situación nos recordó la anécdota de Steve
Jobs y su encuentro con el presidente de HP, cuando éste siendo un
adolescente levantó el teléfono y lo llamó para pedirle trabajo. Con
la misma sencillez respondió esta mujer que dirige el sistema más
importante de parques y recreación de los Estados Unidos.

A partir de esa fecha Jayne Miller se convirtió en una entrañable


amiga, la cual nos ha abierto la puerta de los parques de Minneapolis
en repetidas ocasiones, además de ayudarnos con su consejo y guía.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 109


Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos.

Jayne nos recibió por primera vez en el 2013 y nos mostró por qué
Minneapolis es un sistema de parques totalmente fuera de lo común.

En el año de 1883, los ciudadanos de Minneapolis votaron para


crear un Consejo de Comisionados para los Parques (Board of Park
Commissioners) dándole independencia del gobierno de la ciudad.
Esta independencia va mucho más allá del nombre, el consejo tiene
desde entonces facultades presupuestarias y legales sobre la tierra
destinada para los parques, y a través del mismo se nombró desde
1884 a un superintendente cuyo puesto es el encargado de llevar los
trabajos ejecutivos de diseño, planeación, programación, construc-
ción y administración de los parques en Minneapolis.

Otra de las cualidades que hace único a este sistema es que la ciu-
dad se diseñó con base a los espacios públicos, es decir, desde un
principio se reservaron áreas para interconexión que incluyen la-
gos, bosques y grandes extensiones de tierra.

El Consejo de Parques y Recreación de Minneapolis está confor-


mado por nueve miembros que sesionan permanentemente. La
superintendente Jayne Miller dirigió los esfuerzos de quinientos
empleados de tiempo completo y más de mil trescientos empleados
de tiempo parcial, manejando un presupuesto de operación anual
que rebasa los cien millones de dólares.

El sistema de parques de Minneapolis, como se puede ver en la grá-


fica, está totalmente interconectado. A pie o en bicicleta una persona

110 TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?


puede darle la vuelta a la ciudad sin salirse de los parques, es esta una
de sus cualidades más remarcables. Siendo una ciudad que sufre de
inviernos muy crudos, el sistema de parques ofrece opciones para
todas las temporadas, este cuenta con instalaciones preparadas para
darle servicio a los ciudadanos sin importar el clima que se presente.

Jayne Miller es a partir del 2018 la nueva Presidenta y CEO de


Pittsburgh Parks Conservancy donde seguramente ayudará a se-
guir transformando la ciudad de Pittsburgh y sus parques pero aho-
ra a través del tercer sector.

Sistema de Parques - Minneapolis Parks Board - City of Minneapolis, Esri, HERE, Garmin, Inc.

TERCERA PARTE: Y NUESTROS VECINOS… ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO? 111


Fotografía: Parque Fundidora - Monterrey, Nuevo León, México
Cuarta parte
Y EN MÉXICO…
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
¿Cómo pasar de la responsabilidad ciudadana
A LA ACCIÓN?

H ay tres puntos para reflexionar con los que nos


gustaría comenzar este capítulo:

1. Somos seres sociales, pero en las últimas décadas


hemos elevado más nuestras bardas y encerrado
más a nuestros hijos.

2. Los centros comerciales no son espacios públicos,


o por lo menos no son los que nos merecemos y
se merecen nuestros hijos, aunado a que estos no
están al alcance de toda la población.

3. Los parques y espacios públicos que están cerca


de nuestro hogar son nuestros, son de todos los
ciudadanos sin importar la condición en la que
se encuentren.

114 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Hacernos conscientes de esto representa un aliciente para la cons-
trucción y reconstrucción de más parques, basta con que una per-
sona lo entienda y tome acción para que se encienda una chispa
que dará paso a grandes cosas.

La chispa debe venir de la inquietud ciudadana guiada por un lide-


razgo con interés genuino. No se necesita ser experto en parques o
espacios públicos para empezar, sino entender bien los tres puntos
anteriores, tomar la iniciativa y entusiasmar a otros que compartan
una misma visión; de esta acción surgirá la agrupación y formaliza-
ción que le permita tener personalidad jurídica a una organización
vecinal, misma que le dará representatividad, legalidad y una cara
formal ante las autoridades municipales o estatales.

Dentro de las figuras legales, la más recomendable es una ligada


al tercer sector, es decir, el sector no gubernamental o de las or-
ganizaciones de la sociedad civil. Dependiendo de las leyes de la
ciudad o estado, las más comunes pueden ser asociaciones civiles
(A.C.), asociaciones de beneficencia privada (A.B.P.) o instituciones
de asistencia privada (I.A.P.), entre otras.

El Consejo de Administración de una Asociación Civil que quiera


trabajar por los parques urbanos de su ciudad, consiste en una con-
figuración mayormente regular entre estas instituciones; y consta
básicamente de un presidente, un tesorero, un secretario y un par
de vocales. Lo relevante en este tipo de ejercicios sociales es que
se trate de balancear el talento y las aptitudes de los socios para
lograr los objetivos de impulsar y administrar un parque urbano.
Es recomendable que este balance incluya dentro del Consejo de
Administración disciplinas tales como:

• Arquitectura.
• Ingeniería Civil.
• Administración.
• Leyes.
• Informática.
• Mercadotecnia y Comunicación.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 115


Si logramos un balance de profesiones entre los socios, será más
sencillo crear una visión que incluya un plan maestro y un plan de
negocios para nuestro parque.

El acta constitutiva debe ser el documento que refleje la visión de


una organización orientada a la administración y promoción de
uno o varios parques urbanos en la ciudad. Es importante que sus
estatutos sean amplios y cubran aspectos del plano comercial tales
como:

• Administración.
• Promoción, renta y venta de productos.
• Organización de eventos.
• Recepción y entrega de donativos.
• Comercialización de patrocinios.

En el plano social deberá de cumplir con lineamientos tales como:

• Cuidado del medio ambiente.


• Promoción de voluntarios.
• Equidad de genero.
• Inclusión.
• Accesibilidad universal.
• Educación.

Una vez creada la asociación civil con vocación para administrar


un espacio público, lo que sigue es hacer un contrato formal con la
autoridad municipal o estatal. La tenencia de la tierra siempre será
del estado o la ciudad, y el contrato implicará una figura jurídica
que le permita a la asociación civil contar con certeza legal para
llevar a cabo los procesos que le den viabilidad financiera al plan.
Dicho de otra forma, el contrato que el ayuntamiento o el estado
firmen con la asociación deberá permitirle a esta la explotación
racional, transparente y dinámica del espacio público. Este modelo
deberá de adaptarse a las leyes de cada ciudad o estado, pero es
perfectamente legal y puede generar certeza a los inversionistas en
el largo plazo.

116 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Parques como Chapultepec en la ciudad de México, Parque
Fundidora en Monterrey, o el Paseo Verde en Mérida, entre mu-
chos otros, ya cuentan con modelos similares de forma parcial o to-
tal en donde patronatos, fideicomisos u organismos descentraliza-
dos han conformado este tipo de estructuras y han podido fondear
sus proyectos a través de concesionarios, donativos, patrocinios y
organización de eventos.

El contrato que se firma entre la ciudad o el estado y la asociación


civil, debe adaptarse a las necesidades de cada proyecto y debe ser
de mediano o largo plazo. Escalar el contrato en el tiempo es la
mejor manera de garantizar el éxito del mismo; en los primeros
años del contrato, las obligaciones del estado o municipio deben
ser mayores, y estas pueden ir disminuyendo con el paso del tiempo
para darle oportunidad a la asociación de ir creciendo en compro-
misos y mejores prácticas.

La experiencia de la autoridad juega un papel muy importante


para decidir en qué casos es mejor seguir siendo responsable y en
qué otros la asociación debe de serlo. Por ejemplo, si un municipio
tiene un programa robusto de mantenimiento de áreas verdes, este
puede ser uno de los compromisos de los cuales el ayuntamiento se
puede hacer cargo; mientras que si la asociación tiene un consejo de
administración avezado a la búsqueda de donativos o patrocinios,
este se puede hacer cargo de los proyectos de capital del parque.

Dentro de los compromisos firmados en el contrato debe existir


siempre la cultura de rendición de cuentas. Una de las prácticas
que más ha perjudicado al tercer sector en nuestro país, es la de la
opacidad. Las asociaciones civiles que pretendan manejar parques
urbanos a través de contratos con las ciudades o estados, deberán
contar con un sistema de transparencia y rendición de cuentas. La
publicación de estados financieros, acompañados de un informe
anual y un presupuesto de operación son imprescindibles para que
este tipo de modelos no se desvirtúen.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 117


4.2 El Diseño Participativo a través de
L A C O N S U LTA C I U D A D A N A

E
l diseño participativo es un proceso que arroja
información representativa de la sociedad y
que nos dice cuales son las necesidades pun-
tuales de toda una comunidad. Este debe ser claro,
ordenado y metódico; debe ser llevado a cabo en un
periodo de tiempo determinado e ir de lo general a
lo particular, escuchando, dialogando, observando y
sintetizando las demandas ciudadanas. Sin el proceso
de diseño participativo, las iniciativas propuestas por
un ayuntamiento o gobierno estatal para diseñar y
construir un parque carecerán del elemento funda-
mental: la opinión del usuario final.

118 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Empecemos por explicar que este proceso tuvo sus inicios en la
década de los setenta en Estados Unidos. Uno de los despachos
precursores de esta metodología, mencionada en secciones anterio-
res, es la firma neoyorquina, “Project for Public Space”, la cual nom-
bró a su proceso como “placemaking”. A partir de la década de los
ochenta, organizaciones tanto privadas como públicas adaptaron
sus propias metodologías siguiendo los lineamientos científicos bá-
sicos de una investigación social. El Tecnológico de Massachusetts,
la ciudad de Nueva York, la ONG 8-80 de Canadá, entre otras, son
organizaciones que promueven los modelos de diseño participativo.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 119


Parques de México hizo lo propio a partir del desarrollo de su me-
todología llamada “Construyendo Mi Parque®”, la cual ha sido im-
plementada en el desarrollo del plan maestro para parques urbanos
y llevada a la práctica en la construcción de los mismos en diversas
zonas en México. Esta consiste en la aplicación de técnicas cuanti-
tativas y cualitativas que dan prioridad a las preferencias, necesida-
des y demandas ciudadanas. La clasificación de todas estas ideas nos
permite generar una serie de lineamientos que nos servirán para el
desarrollo del plan maestro de nuestro parque o espacio público.

Nuestra metodología garantiza dos cosas importantes: la validación


científica y la social. La primera garantizará que lo que la mayoría
de los ciudadanos pidió para su parque sea lo que se construya, y
no aquello que provenga de la iniciativa de una sola persona. La se-
gunda garantiza que la comunidad sea escuchada y valorada como
pilar fundamental en el éxito del parque, partiendo del principio de
que la misma comunidad es la experta.

“Construyendo Mi Parque®” consta de tres talleres en la parte cua-


litativa, y la aplicación de un instrumento de medición estadística
(encuesta) en la cuantitativa. Es importante obtener información
que nos permita conocer la opinión de la comunidad de diversas
maneras con el fin de obtener la mayor cantidad de datos posibles
que nos asegure que las principales expectativas serán cubiertas.

120 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


La encuesta debe determinar previamente la zona y tipos de per-
sonas a las cuales se aplicará para poder obtener los datos más cer-
teros posibles. A partir de los involucrados en esta etapa del pro-
ceso será posible detectar a los futuros participantes de los talleres
“Construyendo Mi Parque®”. El instrumento se aplica tanto de
forma presencial como en línea, y debe cumplir como mínimo con
un intervalo de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%
para garantizar el correcto resultado.

Es importante entender que hay que construir un instrumento es-


tadístico profesional y confiable que pueda reunir los elementos ne-
cesarios para obtener la información pertinente. En la estadística
cuantitativa el resultado está ligado tanto a la forma de preguntarle
a la gente, como a las escalas de medición que se utilizarán.

El instrumento de medición nos permitirá conocer:

• Principales preferencias y expectativas de la gente.


• Interacción de la comunidad con los espacios públicos.
• La aceptación del proyecto en la comunidad.
• Características demográficas (edad, sexo y estado civil)

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 121


En cada uno de nuestros talleres son citados de manera aleatoria
entre ciento ochenta y doscientos ciudadanos. Dependiendo del ta-
maño y características del parque es que el primer taller se puede
realizar en una o más muestras, es decir, repetir el ejercicio con di-
ferentes grupos. El objetivo en este primer taller es lograr sintetizar
las necesidades y preferencias de los ciudadanos en ideas muy con-
cretas. El proceso es inductivo y va de lo general a lo particular, por
lo que al final contamos con información valiosa que se contabiliza,
prioriza, ordena y clasifica.

En los talleres subsecuentes se presenta a los ciudadanos un pro-


yecto conceptual basado en las ideas del primer taller. En el se-
gundo taller en específico, los ciudadanos retroalimentan y ali-
nean sus necesidades para poder hacer los cambios pertinentes; y
por último en el tercer taller se presentan los resultados finales en
el formato de plan maestro.

122 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 123
4.3 El plan
MAESTRO

Los seres humanos debemos trabajar con base a una


planeación y metas para lograr una visión comunita-
ria, más aún cuando hablamos de procesos sociales que
involucran a una gran cantidad de personas. El plan
maestro en un espacio público o parque urbano debe
reflejar esta visión y expresarla en un periodo de tiem-
po largo que nos permita evaluar y dar seguimiento.

En primer lugar tenemos la parte técnica de un plan


maestro, misma que se divide en “interna” y “exter-
na”. Los lineamientos técnicos de la parte interna
contienen el análisis del sitio, es decir, todo lo que va
dentro de nuestro parque: tipo de suelo y topografía,
vegetación, agua, etc. Por otro lado, la parte externa
hablará de lo que rodea nuestro parque: calles, ave-
nidas, conexiones urbanas, líneas de transporte, así
como un análisis técnico profundo del terreno en un
perímetro determinado. Este perímetro dependerá
del tamaño y alcance de nuestro parque; podemos
hablar de un parque de colonia o barrio, uno de dis-
trito o un metropolitano.

124 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


El segundo lugar está la parte del diseño participativo. A través de
este proceso alcanzaremos a entender, resumir y sintetizar las ne-
cesidades de la mayoría. Es aquí donde los arquitectos, paisajistas y
urbanistas utilizarán la información del análisis del sitio y de la con-
sulta ciudadana para poner sobre un plano un proyecto que refleje
las necesidades de la comunidad, conviviendo con la configuración
urbana y con la vocación del terreno. El proyecto debe poder re-
flejar no sólo de manera técnica estos puntos, sino de manera con-
ceptual de tal forma que cualquier ciudadano lo pueda entender.

El plan maestro debe ser flexible en el paso del tiempo, pero a la vez
debe de mantener intactos los principios bajo los cuales fue concebido.

1 2
RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES DEL
PROYECTO

3 4
ESTUDIOS PRELIMINARES ANTEPROYECTO
(ENUNCIATIVO)

5 6
PROYECTO URBANO/ PROYECTO EJECUTIVO
ARQUITECTÓNICO (ENUNCIATIVO)
(ENUNCIATIVO)

7 8
PLAN DE MOVILIDAD PLAN DE NEGOCIOS
URBANA NO
MOTORIZADA

Índice ilustrativo sobre el Plan Maestro del Proyecto Integral


Constituyentes del Municipio de Cabos, BCS. (Parques de México)

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 125


Es importante mencionar que el plan maestro no debe conceptua-
lizarse como un plano arquitectónico; es más bien un documento
enunciativo y descriptivo de los alcances del parque, los actores co-
munitarios, los procesos de consulta, la visión y pericia de los arqui-
tectos, paisajistas y urbanistas para llevar las necesidades de la comu-
nidad a un diseño final y también de la forma en que se gestionará y
administrará el parque en un periodo de tiempo determinado.

126 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Gráfica ilustrativa sobre el Plan Maestro del proyecto Parque Lineal
Valle de Lincoln, Municipio de García, N.L. (Parques de México)

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 127


4.4 El plan de
NEGOCIOS

E
l parque urbano, como cualquier bien público,
necesita recursos, inversiones y proyectos de
capital para renovaciones, gastos de operación
y mantenimiento. También requiere dinero para sus
actividades programáticas como clases, cursos, talle-
res y otros contenidos que la población puede recibir
de parte de la administración del parque. La buena
noticia es que el parque en sí, tiene un potencial fi-
nanciero para cubrir todo esto.

En noviembre de 2009 visité a la directora en turno


del área de Gobernación de una ciudad donde pre-
tendía instalar un negocio relacionado a la recrea-
ción. La funcionaria estaba interesada en que nuestro
grupo inversor instalara el negocio en un terreno que
era propiedad del ayuntamiento, y a cambio de esto,
el ayuntamiento recibiría beneficios sociales en horas
de estancia. Ella me dijo que tenían muchos terrenos
en la ciudad que podían proponer para hacer esto.
Un poco sorprendido le pregunté: “¿…y para qué
son esos terrenos?”, a lo que ella contestó: “¡son para
hacer parques!, pero no tenemos dinero para eso”.

128 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Salí de ahí preguntándome si el valor de la tierra pública era igual
o mayor al de la tierra privada, a la vez que pensaba en la forma de
poder mezclar los intereses públicos con los privados en un modelo
virtuoso que pudiera ser transparente y beneficiosos para todos los par-
ticipantes. La tierra ahí estaba, solo que no estaba siendo aprovechada.

Dos años más tarde y después de varios libros y visitas a parques,


terminé por convencerme de que el problema en nuestro país no
es que no haya recursos públicos para hacer los parques, sino que
en muchos casos estos están mal invertidos. Por otro lado, el pro-
blema también reside en que la conceptualización de un parque
en México aún es muy básica, se visualiza como un espacio con
algunos árboles, bancas y unos columpios hechos con muy buena
voluntad pero con una total falta de técnica. Por eso tenemos que
lograr que la visión supere a la inversión.

Un plan de negocios para un parque urbano es necesario. En la


medida en que el parque genere economía para la gente que vive
alrededor, este tendrá la oportunidad de ser sostenible. El tener un
plan de negocios no exime a la autoridad de hacerse responsable de
su parte en la ecuación pues tendrá necesariamente que participar
en la planeación estratégica del mismo.

Este plan de negocios debe contener un balance entre sus diferentes


estrategias de obtención de recursos, entre las cuales se encuentran:

• Ingresos generales: entradas, membresía, pagos de estacionamiento.

• Donaciones: adoptar una banca, un árbol, dar un donativo para que


se coloque el nombre de la familia o el propio en un ladrillo o pared,
donar dinero para que el parque infantil lleve el nombre de alguien,
donaciones anuales, etc.

• Patrocinios: publicidad en equipamientos generales del parque, en


eventos, concesiones y atracciones.

• Eventos: organización de eventos tradicionales y por temporada


como la feria del pino en navidad, día de San Valentín, día de muer-
tos, etc. También en eventos organizados específicamente para un
propósito como pueden ser conciertos, recitales, exposiciones de arte
o mercados orgánicos.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 129


• Concesiones: espacios en renta para permitir contar en el parque con
concesiones de café, librerías, restaurantes, florerías, renta de bicicle-
tas, canchas deportivas o un parque canino.

• Rentas de espacios: por extraño que pueda parecer, en algunos par-


ques modernos antes de la construcción se decide rentar una peque-
ña porción de la tierra para vivienda y/o comercio, y con las rentas
que estas propiedades generan, el mantenimiento del parque se pue-
de garantizar de por vida.

• Huertos urbanos o jardines comunitarios: una modalidad de parque


urbano o espacio público que está teniendo una gran aceptación son
los huertos urbanos y/o jardines comunitarios. A través de una admi-
nistración comunitaria estos espacios generan recursos por la venta y
conservación de áreas verdes productivas.

CAPACIDAD POR ATRACTOR

Plan de negocios Parque Rufino Tamayo - Parques de México 2017.

130 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Una vez descritas de manera muy resumida algunas de las acti-
vidades económicas que puede generar un parque, es importante
entender que no todas caben en cada uno de los parques, y que
la misma comunidad debe decidir y pedir cuales son las mas ade-
cuadas para sus necesidades. Dentro de la consulta ciudadana la
comunidad tiene oportunidad de expresar estas necesidades y es
importante que los diseñadores del parque puedan ubicarlas en la
zonificación del proyecto en el plan maestro. Para ejemplificar un
poco mejor esto presentamos en la tabla anterior un ejemplo de
variedades de atracciones del Parque Rufino Tamayo en San Pedro
Garza García, Nuevo León.

Tratemos ahora de resumir las últimas secciones de este apartado


con un ejemplo práctico. A través de las siguientes gráficas podre-
mos apreciar que desde el análisis del sitio hasta en el plan de nego-
cios se puede trabajar con una iniciativa ciudadana que más tarde
se traducirá en múltiples beneficios públicos.

1.- Análisis del Sitio

El primer paso es hacer un análisis interno y externo al parque.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 131


2.- Consulta Ciudadana

a)Foro

b)Encuesta

c)Papeleta

A través de la consulta ciudadana validamos la información que proviene


de la comunidad.

132 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


3.- Plan Maestro

Parque Canino

A través de la información de la consulta ciudadana se diseña el plan


maestro del proyecto a mediano y/o largo plazo.

4.- Plan de Negocios

Parque Canino

El plan de negocios nos ayudará a plantear un esquema de sostenibilidad


financiera para cada proyecto.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 133


Explicación

Desde el análisis del sitio, el diseñador del parque deberá discernir


si las características morfológicas y topográficas del terreno pue-
den permitir la construcción de una atracción tal como un par-
que canino. En la consulta ciudadana, tanto en la parte cualitativa
como en las encuestas, la comunidad debe de pedir esta atracción
para que se justifique posteriormente su construcción. La forma
de priorizarla por encima de otras atracciones es a través de las
frecuencias de repetición en las encuestas o en las menciones de
los foros de participación.

Una vez que se coloca la atracción en las prioridades a construir se


debe de hacer un proyecto ejecutivo y conseguir los fondos por par-
te de la dependencia de gobierno a través de una licitación. Con
la construcción del parque canino se propone un modelo de nego-
cio donde un concesionario opere la atracción. Este concesionario
debe surgir también a través de una licitación y ser la mejor opción
para operar la atracción, ya que estamos hablando de dinero pú-
blico. Cabe mencionar que dentro de la propuesta del concesiona-
rio debe haber ciertas prerrogativas gratuitas para la comunidad, y
que estas representen la mayoría del tiempo de operación.

Existen otras variantes para obtener recursos dentro de la conce-


sión tales como patrocinios, una veterinaria, una estética canina
y/o una tienda de artículos para perros. Todos ellos deben de entrar
en la fórmula y en el paquete del concesionario. El concesionario
deberá pagar una renta a la administración del parque y también
puede pagar ciertas regalías fijas sobre las ganancias. Todo modelo
se puede aplicar a escala y debe adaptarse a la situación particular
del parque. La renta que sea pagada al parque deberá usarse para
el mantenimiento general del mismo: iluminación, poda, riego,
sueldos del personal, etc.

También es importante pactar con el concesionario quién tendrá


la responsabilidad de pagar el reemplazo de los equipamientos, así
como el plazo de tiempo en que deberá hacerse.

134 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Las cuotas de cobros deberán adaptarse al entorno del parque,
es decir, al tipo de público que lo rodea y sus capacidades econó-
micas. De cualquier forma, una atracción como estas descansa su
modelo financiero en el volumen de gente que puede utilizarlos,
esto permite al parque y al concesionario acordar los precios que
le permitan al ciudadano acceder al pago de las atracciones sin ver
lastimada su economía.

La parte virtuosa de un plan de negocios para cualquier parque es


que este emane de la comunidad. Si involucramos a los ciudadanos
desde el inicio, ellos validarán socialmente el proyecto y lo justifi-
carán directamente con el funcionario público para que sea válido
explotar de manera racional la tierra a través de las atracciones que
hay en este espacio.

No todas las atracciones de un parque pueden estar sujetas a ser co-


mercializadas, es muy importante que exista un balance natural en
la ecuación. Hemos podido ver que en algunos lugares de Estados
Unidos utilizan la regla del 80-20 en la que solo el 20% o menos del
terreno completo del parque puede ser utilizado para área comer-
cial, y necesariamente las atracciones o amenidades deben cumplir
con una función social dentro del mismo. Algunas de las atraccio-
nes y/o amenidades más comunes pueden ser:

• Canchas deportivas.
• Módulos de renta de bicicletas.
• Parques de juegos acuáticos.
• Librerías.
• Florerías.
• Cafeterías
• Restaurantes.
• Carritos de comida.
• Parques extremos.
• Parques de patinetas o bicicletas.
• Parques Caninos.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 135


4.5 El Proyecto Ejecutivo
Y LA CONSTRUCCIÓN

E
l tema de los proyectos ejecutivos en México es
un poco como el asunto del huevo y la gallina.
A menudo escuchamos que la función pública
no tiene dinero para proyectos, incluso en muchos ca-
sos la ley no le permite al funcionario público invertir
en estos, pero sin proyectos ejecutivos no se pueden
realizar las licitaciones públicas y tampoco hacer la
obra pública.

No pretendo hablar de la parte técnica de un proyec-


to ejecutivo como componente de un parque urbano
o para todo el parque en sí, la idea es entender la
importancia de este documento como la línea de base
en donde descansará el éxito del lugar. El proyecto
ejecutivo es el camino que hay que seguir para lograr
que todo lo que se planeó con la comunidad y que los
arquitectos, paisajistas y urbanistas diseñaron, se lleve
a cabo de manera puntual.

136 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Se debe respetar el plan maestro para que exista una real convi-
vencia entre los tiempos políticos y públicos. La conceptualización,
planeación, proyectos ejecutivos y construcción de un parque urba-
no de tamaño distrital o metropolitano podría tomar varios años,
por lo cual el proyecto no puede apegarse a los tiempos electorales,
ni ser apresurado por ninguna autoridad. En ocasiones esta es la
parte en donde se ve trastocado el proyecto ejecutivo ya que tiene
que esperar por los presupuestos, la certeza legal y los tiempos de
intervención que marque el plan maestro. De la misma forma los
proyectos ejecutivos tienen una vigencia en cuanto a los presupues-
tos pues estos cambian mensualmente con el aumento de precios;
ahí radica su complejidad de ejecución.

La falta de información, censos, homologación de tipologías, crite-


rios e indicadores de medición sobre los espacios públicos no nos
permite afirmar categóricamente casi nada sobre estos. En vez de
hablar de manera negativa o enfocarnos en lo que no existe en
nuestros parques, es más asertivo hablar de un posible estado del
arte. Recorrimos en secciones anteriores algunos pasos naturales
en la conceptualización y diseño de los parques urbanos, pero todo
esto sería en vano si al llegar a la ejecución no contamos con reglas
claras porque diseñar y construir son cosas muy diferentes.

Todo el trabajo de diseño se puede echar por la borda si no conta-


mos con una línea clara que siente las bases para la construcción en
el proyecto ejecutivo. Aquí es donde se pierden grandes cantidades
de recursos en nuestro país, a menudo se presentan grandes pér-
didas al comprar equipamientos o materiales de baja calidad que
servirán solo durante un corto periodo de tiempo y que al paso de
los años se tendrán que reparar o reemplazar, lo que costará aún
más dinero. En la ejecución de la obra pública, el administrador de
los recursos públicos tiene la obligación de velar por los intereses de
estos y de quienes pagaron por ellos.

No podemos deslindarnos y pretender que el gobierno tome todas


las decisiones al construir un parque o espacio público. Nuestro
país está avanzando en los procesos que le permitan a la ciudadanía
acceder a información que antes era impensable poder conseguir;
ahora los ciudadanos podemos, tenemos el derecho y la obligación

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 137


de exigir cuentas a quién administra nuestro patrimonio, y los par-
ques urbanos son parte de ese patrimonio. Es importante que no
solo nos involucremos en el proceso de diseño, si no también en el
de ejecución. Dejando de lado las buenas intenciones, pasemos a lo
que tendríamos que hacer.

No hay hilo negro por inventar. Las reglas de construcción, estánda-


res de seguridad, materiales, tipos de superficies y equipamientos de
calidad existen en muchas partes del mundo. Nuestro país tiene que
aspirar a utilizar e implementar los lineamientos antes mencionados
con la intención de alargar la vida de los parques urbanos y hacer
rendir mejor los recursos en la construcción. Acero, plástico, madera,
lonas, iluminación, superficies y otros diversos materiales son los más
comúnmente utilizados en la construcción de un parque.

Uno de los primeros pasos que tenemos que dar es voltear a ver las
reglamentaciones europeas y de Estados Unidos e implementarlas
con urgencia en nuestro país. La implementación tiene que lograr
que los responsables de ejecutar las obras públicas se ciñan a esas
reglamentaciones y con esto poder lograr mejores resultados.

138 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Por ejemplo, si cada año vamos a invertir diez mil millones de pesos
entre los tres órdenes de gobierno en el desarrollo de parques urba-
nos, necesitamos adquirir el mejor acero, plástico, madera, super-
ficies, iluminación, etc. con ese presupuesto. Es inútil e ineficiente
comprar barato o de baja calidad, no sirve hacer diez mil parques
de un millón de pesos si en un par de años ya no van a estar en
buenas condiciones, o que incluso puedan ser foco de abandono,
oxido, desuso y vandalismo. Sería mejor hacer cinco mil de dos
millones, siempre y cuando ese dinero sirva para pagar mejores
materiales que garanticen mayor confort, durabilidad y que sobre
todo hagan que la gente se sienta orgullosa de sus parques, los cuide
y mantenga.

Algunos precios de equipamientos están disponibles en línea, de


tal forma que es posible comparar entre uno y otro. Puede ser que
una persona vaya a una tienda local de materiales de construcción
y compre un juego de jardín relativamente barato pero que solo
le durará dos años en buenas condiciones antes de que se oxide;
cuando podría haber invertido más en uno que le durara varias
décadas. Los equipamientos costosos pasan por normas y contro-
les de calidad, y están diseñados bajo estándares de seguridad que
garantizan que nuestros niños estén protegidos, o por lo menos mu-
cho más protegidos que usando un juego de madera de la tienda o
club de precios.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 139


Quiero hacer un paréntesis para reforzar el comentario anterior
con una reflexión, esto lo platiqué con un grupo de más de cien
ciudadanos en un taller vecinal. Al estar hablando del tema de los
equipamientos le pedí a los padres de familia que levantaran su
mano si habían comprado en algún momento de su vida un juego
infantil en un club de precios. Más del sesenta por ciento de los
papás levantaron la mano. Mi siguiente pregunta fue consecuencia
de un movimiento cadencioso afirmativo de las cabezas de todos:
“¿verdad que al poco tiempo de comprar sus juegos, estos se con-
virtieron en toalleros?” salvo contadas excepciones, sus juegos esta-
ban abandonados y sin uso. Casi todas las familias habían gastado
entre cinco mil y siete mil pesos por su juego. Un par de colum-
pios, una casita de plástico, un trampolín o un módulo completo
de madera.

El juego por sí solo es absolutamente aburrido para cualquier niño


al cabo de un tiempo, lo divertido no son los juegos infantiles, sino
los juegos infantiles con muchos niños jugando en ellos. Si todos los
papás que levantaron la mano en aquella sesión, hubiesen juntado
cinco mil pesos por familia y se hubiesen puesto de acuerdo para
comprar un juego grande y completo para su parque en vez de subir
las bardas de sus casas encerrando a sus hijos y comprándoles un
“juego-toallero”, la realidad de esa colonia hubiese sido diferente.

Regresando al tema de las calidades y la información, es impor-


tante empezar a aprender que los equipamientos para los parques

140 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


no son “baratos” para lo que normalmente llamamos así. Son muy
baratos si los pensamos en función del tiempo de duración, los es-
tándares de calidad y el derecho de todos nuestros niños a jugar
y divertirse con lo mejor. No importa su clase social o condición
humana, todos tienen el mismo derecho, ahí radica la importancia
de exigir una buena ejecución en las obras públicas que se llevan a
cabo en los parques urbanos.

Para poner un ejemplo y hablar de las reglamentaciones más co-


munes y la cultura de compra que es utilizada en Europa y Estados
Unidos en los juegos infantiles, encontramos que no hay uso del
acero negro en la mayoría de los casos. Si este se utiliza en algunas
piezas debe ir forrado de PVC u otro compuesto que garantice su
nula exposición al exterior. Las mejores fábricas del mundo usan
aceros cromados o galvanizados de gruesos calibres al momento de
construir sus equipamientos.

El proceso de la pintura es uno de los más críticos, pues es a través


de este que se puede garantizar en mayor medida la vida del acero,
la pintura no solo lo embellece sino que lo protege. Los plásticos
con los que se fabrican los accesorios complementarios del acero
como lo son los toboganes o techos, son hechos de polímeros de al-
tas densidades bajo el proceso de fabricación llamado rotomoldeo.
Entre mejor es la calidad y la concentración del polímero, la pieza
también lo será y su duración se prolongará.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 141


La plasti-madera está empezando a sustituir a la madera natural no
solo por su durabilidad sino también porque es un compuesto reci-
clado cuya elaboración no daña nuestros bosques. Es importante ha-
blar de las superficies que se colocan debajo de los juegos infantiles,
no hay una perfecta, pero si hay algunas que no son aceptadas por
estas regulaciones. Definitivamente hablar del concreto, del pasto
sintético, pasto natural o tierra, no están permitidas. La arena cada
vez pierde más seguidores y no es recomendable por sus complica-
ciones sanitarias, además de que no es un elemento que proteja a los
niños de caídas de la misma forma como lo hacen las superficies de
madera en viruta o trozos o el caucho granulado o vaciado.

Las sombras también son importantes ya que somos un país calu-


roso en la mayoría de sus poblaciones. Las velarias o sombras son
estructuras muy costosas, en ocasiones pueden valer lo mismo que
los juegos y las superficies de protección que van debajo de ellos.
La recomendación y uso más común en la industria extranjera es
la malla-sombra, esta permite pasar la luz y el viento y solamente
retiene un treinta por ciento del agua de lluvia. La malla-sombra
no está hecha para proteger a las mamás y a los niños de la lluvia,
de tal forma que si empieza a llover lo más probable es que todos

142 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


se vayan a sus casas, hago esta aclaración porque los precios de la
malla-sombra contra los precios de la super lona son considerable-
mente más bajos. Si alguien decide poner una super lona, de las
que son usadas en los centros comerciales y que no dejan pasar ni
la luz, el agua o el viento, se gastará más del doble o hasta el triple
de lo que se gastaría con la malla-sombra.

Para todo hay ciencia en la vida, y también para los parques urba-
nos. Si vas a participar en el diseño y ejecución de una obra pública
que involucre un parque urbano y cualquiera de sus amenidades y
atracciones, es recomendable asesorarse con expertos. Construir un
parque canino, una pista de patinaje, una pista de BMX, un parque
extremo, un parque infantil, un área de gimnasios al aire libre, un
parque de juegos de agua o una cancha de futbol de pasto sintético,
requiere saber de precios, calidades, durabilidad y garantía.

Si en tu colonia están a punto de empezar los trabajos de diseño y


construcción de un nuevo parque, acércate con tus autoridades e
informarte sobre qué van a hacer. Lo que termine quedando en tu
parque estará ahí por muchos años antes de que ese espacio pueda
recibir nuevos recursos, así que mas vale que se haga bien desde la
primera vez.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 143


4.6 La Construcción
C O M U N I TA R I A

D
entro del amplio espectro que la construc-
ción comunitaria puede abarcar, y sin dejar
de reconocer el enorme valor que genera
en otros ámbitos como el de la vivienda, la educa-
ción o la salud, nos enfocaremos en esta sección a
hablar de la construcción comunitaria en los par-
ques urbanos; abordaremos el tema desde la expe-
riencia propia en construcción comunitaria, misma
que hemos obtenido de fuentes de inspiración dig-
nas de nombrar y reconocer.

144 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Luis Romahn y Darell Hammond - KaBoom!, Washington, D.C, Estados Unidos

Empezamos hablando un poco de un personaje de los Estados


Unidos que sin duda ha cambiado la vida de cientos de miles
de personas a través de los años. Darell Hammond70, a través
de KaBoom!71, una organización sin fines de lucro con sede en
Washington D.C., se inspiró para desarrollar un modelo de cons-
trucción comunitaria donde en un solo día, con la colaboración
de más de doscientos voluntarios y el patrocinio de una empresa,
transforman una comunidad construyendo un parque infantil.

KaBoom! ha construido más de tres mil quinientos parques en los


últimos veinte años a través de una premisa muy simple: todos los
niños tienen el mismo derecho a jugar bajo condiciones de igual-
dad, seguridad y confort. El modelo de KaBoom! no solo ha lo-
grado construir o ayudar a construir miles de parques infantiles
en Estados Unidos, sino que ha inspirado a otras organizaciones,
incluida la nuestra, a replicarlo en otros territorios. En Parques de
México tomamos la decisión en el 2014 de trabajar el modelo de
KaBoom!; en el 2015, tuvimos la oportunidad de construir nuestro
primer parque con este modelo en la ciudad de Puebla. A partir de
esa fecha hemos trabajado para poder llevar el juego libre a más
parques de nuestro país.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 145


Maryland, Estados Unidos

Ha sido un proceso de aprendizaje y adaptación del modelo a


México. Lo primero que tuvimos que hacer fue poder aprender
bien la fórmula de KaBoom!, eso fue la parte más fácil, porque
toda la información estaba disponible, Darell Hammond y su or-
ganización decidieron compartir su conocimiento para que más
organizaciones en el mundo pudiesen trabajar por los niños, de la
misma forma que ellos lo han hecho. Los manuales de operación
de KaBoom! y un programa de entrenamiento y capacitación nos
validaron como organización para poder ofrecer un modelo similar
en México.

Parques de México está trabajando actualmente con el gobierno


federal, estatales y municipales de muchas ciudades en nuestro país
para poder lograr esparcir esta iniciativa que involucra a los ciuda-
danos, a los empresarios y los gobiernos en una fórmula ganar-ga-
nar sin precedente.

146 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Parque Agua Santa, Puebla, México

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 147


Otra de las organizaciones que nos ha inspirado y enseñado mu-
chas cosas es Fundación Mi Parque de Chile72. Fundada en el
año de 2007 por los arquitectos Julio Poblete y Martín Andrade,
Fundación Mi Parque se ha transformado desde sus inicios a la
fecha en una organización promotora de los parques y plazas en
Chile promoviendo la sustentabilidad y los barrios seguros a través
de la creación de parques urbanos de colonia o barrio.

Fotografía: Fundación Mi Parque - Santiago de Chile

Fotografía: Fundación Mi Parque - Santiago de Chile

148 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Todo lo que hemos podido aprender de Kaboom! y de la Fundación
Mi Parque de Chile, han sido una fuente de inspiración para nues-
tro quehacer social. Siempre he querido pensar en Parques de
México como una organización que trabaja para generar bienestar
social y que hemos logrado encontrar un espacio dentro del em-
prendedurismo social. El trabajo que hacemos como una consul-
tora especializada está más enfocado a desarrollar temas técnicos y
estratégicos de los parques, y aunque su desempeño desemboca di-
rectamente en beneficios sociales, siempre la concebimos como un
negocio. Lo que nuestro brazo social hace como Asociación Civil,
va directamente relacionado con el desarrollo social y comunitario.

Durante mi formación académica desde la preparatoria, durante


mi carrera y ya como profesional, he tenido una profunda in-
fluencia en los temas sociales. Tuve la oportunidad de asistir a
muchas actividades de promoción humana y social en las misio-
nes que organizábamos en la preparatoria o en el Tecnológico
de Monterrey de donde soy orgulloso egresado. Trabajé en una
institución que me enseñó mucho sobre los valores humanos y la
dignidad de las personas, el Instituto Nuevo Amanecer, que atien-
de a niños con parálisis cerebral desde hace más de tres décadas
en Nuevo Léon, y en el que laboré en el área de recaudación
de fondos. Más tarde me dediqué algunos años a trabajar como
consultor independiente recaudando fondos a través de eventos y
producción de juegos de mesa donde los beneficios económicos se
destinaban a causas sociales.

Algo que aprendí del tercer sector, es que la beneficencia no está


relacionada con la carestía, y que en nuestra sociedad pareciera
que a veces este concepto no se entiende. Dan Pallota73 en su libro
Uncharitable, hace una reflexión sobre la forma en que la sociedad
puede aceptar que alguien se haga millonario produciendo juegos
de video donde se les enseña a los niños a matar, pero es visto como
un oportunista si gana dinero ayudando a niños con cáncer. A mí
siempre me ha parecido que tenemos torcidos los conceptos, y creo
que debemos producir en México más emprendedores con una vi-
sión social, donde puedan y deban ganar bien y vivir bien, apoyan-
do y desarrollando áreas sociales.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 149


El problema también ha radicado en que muchas personas han
utilizado el tercer sector de manera indiscriminada para actos que
distan mucho del beneficio social, y es precisamente el beneficio so-
cial el principio que tratamos de promover en los grupos vecinales
con los que trabajamos en el desarrollo de parques.

Regresando a los principios de la construcción comunitaria quiero


explicar de qué manera poder hacer realidad el sueño de contar
con un parque urbano digno para todos, sin importar nuestra clase
social, ni si vivimos al norte o al sur de la ciudad, tenemos dere-
cho a los mismos espacios de calidad y confort. Aquí es donde los
ciudadanos podemos comenzar a soñar y si logramos prender la
chispa correcta, podemos ayudar a cambiar la dinámica social de
nuestra comunidad primaria o colonia. Empezamos por encender
la chispa.

Las bardas más altas, la inseguridad en las calles, el incremento en


el parque vehicular y el aumento de las actividades programadas
para los niños, son algunos de los factores que afectan la vida co-
munitaria en las colonias, específicamente aquella que se pudiese
dar dentro del parque; esto sin dejar de mencionar la enorme falta
de equipamiento, atracciones y contenido. Si podemos recordar
los puntos tocados con anterioridad que hacen referencia al dise-
ño participativo y la consulta ciudadana, es importante mencionar
que estos intervienen directamente en un proceso de construcción
comunitaria pero en menor escala.

En Parques de México utilizamos la construcción comunitaria para


poder desarrollar parques urbanos no mayores a mil doscientos
metros cuadrados con el apoyo de los ayuntamientos y el involu-
cramiento decidido de una empresa patrocinadora. Estos parques
tienen un costo de entre un millón y un millón y medio de pesos.
Intentos más económicos son buenos, pero se tienen que evaluar
bien sus alcances.

150 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Comité Vecinal del Parque Flor de Mayo, Kanasin, Yucatán, México

La chispa la deben prender los ciudadanos con la inquietud genui-


na de mejorar su comunidad a través de la participación de todos.
Para poder ejemplificar el proceso hablemos de Flor de Mayo, una
colonia en el municipio de Kanasín, Yucatán, la cual presenta con-
diciones similares a muchas colonias en nuestro país. Kanasín es
un municipio de la zona conurbada de Mérida, que apenas hace
veinte años se percibía aún muy retirado; con el crecimiento urba-
no y la falta de oportunidades comenzó a presentar problemas que
hicieron su configuración social muy compleja: desempleo, falta de
servicios en las colonias, transporte público deficiente, problemas
de seguridad y de equipamiento urbano. Esto no hizo que los veci-
nos de Flor de Mayo perdieran de vista lo importante de activar un
espacio público dentro de su comunidad.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 151


Como lo mencionamos anteriormente y puntualizando la proble-
mática social de la tierra en México debido a la repartición ejidal,
Flor de Mayo no contaba con áreas de donación o espacios públi-
cos cercanos al grupo vecinal promotor del proyecto. En Julio de
2015 recibimos un mensaje en nuestras redes sociales donde se le
pedía apoyo a Parques de México para desarrollar un proyecto en
dicha colonia. Lo que más nos llamó la atención, es que el grupo
vecinal, a diferencia de muchos otros que nos habían buscando en
el pasado, nos preguntaba cuál era nuestra forma de trabajo y los
honorarios de nuestra asesoría; para explicarlo mejor, no querían
las cosas gratis. Inmediatamente identificamos al grupo vecinal
como un grupo que no estaba esperando que alguien les fuera a re-
solver el problema. Organizamos una reunión en el terreno en que
ellos habían decidido hacer su parque para explicarles el proceso
por el cual tendríamos que pasar para llevarlos a la realización de
su sueño. Cuando llegamos al terreno nos dimos cuenta que la bar-
da del mismo ya había sido pintada por los vecinos con una leyenda
que decía: “Aquí se construirá el Parque Flor de Mayo. Vecinos
Unidos de Flor de Mayo”. Platicamos con el grupo y les dijimos lo
que les decimos a todos: “nada va a avanzar y nada se podrá hacer
si ustedes no están decididos y organizados”.

Terreno del Parque Flor de Mayo, Kanasin, Yucatán, México

152 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Lo primero y más importante era el terreno. En el caso de Flor de
Mayo, no se sabía a ciencia cierta si este espacio pertenecía o no a
una empresa llamada Sofimex, de tal forma que tuvimos que traba-
jar con el ayuntamiento y poder hacer las gestiones necesarias duran-
te varios meses para que el terreno fuera municipalizado. El proceso
involucró al Alcalde, al cabildo y a Sofimex, y tomó alrededor de un
año; los proyectos de parques urbanos y espacios públicos como lo
mencionamos anteriormente, son pasteles de lento cocimiento.

Terreno del Parque Flor de Mayo, Kanasin, Yucatán, México

La comunidad de Flor de Mayo y Parques de México decidieron


juntos activar el proyecto a través de una jornada de limpieza. Nos
reunimos en julio de 2015 con nuestro equipo y más de treinta
vecinos voluntarios. Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores par-
ticiparon en la limpieza del terreno, una acción que es importante
realizar para empezar a hacer que la comunidad se apropie del
parque. La comunidad nos despidió ese día con una esperanza que
meses después se haría realidad; organizaron para la ocasión una
comida con cochinita pibil y agua de jamaica, gesto que nos reiteró
la nobleza de nuestra gente y la necesidad que tenemos de trabajar
por los más necesitados.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 153


Equipo Parques de México y vecinos del Parque Flor de Mayo, Kanasin, Yucatán, México

Una vez activada la comunidad empezamos a realizar encuestas que


los mismos vecinos nos ayudaron a aplicar, las cuales nos ayudaron
a conocer los usos, percepción y requerimientos principales en su es-
pacio. Ellos son los expertos y nadie más conoce mejor sus necesida-
des. Con las encuestas y un análisis muy básico del sitio y la colonia,
empezamos desarrollar un programa arquitectónico que cumpliera
fielmente con la voluntad de la mayoría y que estuviera dentro de lo
que se pudiera considerar “alcanzable” para el proyecto.

Paralelamente a este proceso, Parques de México empezó a relacio-


narse con la FEYAC (Fundación del Empresariado Yucateco A.C.74)
con la intención de poder obtener ayuda para los temas legales de
nuestra propia fundación. La FEYAC compartió información de
nuestro proceso de construcción comunitaria con La Fundación
Bepensa75. Fundación Bepensa buscaba en ese momento una ac-
tividad de responsabilidad social que tuviera un alto impacto en al-
guna comunidad con problemática social y que además le diera la
oportunidad de desarrollar un programa de voluntariado para una
parte de sus empleados. Recibimos una llamada de la Fundación
Bepensa diciéndonos que les interesaba mucho conocer más a fondo
el proceso. A partir de eso tuvimos la oportunidad de hacer coincidir
los objetivos del proyecto de construcción comunitaria con los de la
fundación y la necesidad de la comunidad de Flor de Mayo.

154 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Nos pusimos a trabajar en conjunto y durante dos meses prepara-
mos a la comunidad y a los voluntarios a través de la realización
de talleres de diseño participativo. Las familias decidieron, nosotros
diseñamos y organizamos, la Fundación Bepensa trabajó y apoyó
financieramente el proyecto.

El veintiuno de octubre de 2016, con la participación de más de dos-


cientos voluntarios, construimos el Parque Flor de Mayo en menos
de seis horas. Juegos infantiles, superficie segura, iluminación, ban-
cas, mesas de picnic, gimnasios, área de usos múltiples, siembra de
árboles, áreas verdes y un mural hecho por los grafiteros de la colo-
nia, fueron el resultado de meses de trabajo y un sueño cumplido.
La colonia Flor de Mayo decidió creer en el trabajo comunitario y
cambió la vida de cientos de niños que ahora disfrutan de un parque
que muchas colonias en México también pudieran tener.

El dinero se cuidó y utilizó de manera racional, el ayuntamiento y la


empresa patrocinadora entendieron que trabajando juntos el gobier-
no y la iniciativa privada se pueden lograr grandes cosas. Los volun-
tarios que participaron aportaron su granito de arena y aprendieron
del servicio comunitario. ¡Todos ganaron!

Hemos visitado el parque meses después y los resultados son sorpren-


dentes. El espacio se encuentra en muy buenas condiciones gracias al
trabajo y cuidado de los vecinos, y es que no es muy difícil entender
que cuando algo nos cuesta trabajo lo valoramos más y lo sentimos
nuestro. La magia de la construcción comunitaria deriva en la apro-
piación del parque. Ningún proceso de obra pública ni acto político
de gobierno es más fuerte socialmente que el de hacer corresponsa-
ble a la comunidad de su propio destino.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 155


156 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Parque Flor de Mayo, Kanasin, Yucatán, México

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 157


4.7 La Asociación Nacional de
PA R Q U E S Y R E C R E A C I Ó N
DE MÉXICO

P
udimos hablar en las secciones pasadas de la im-
portancia de la participación ciudadana y de al-
gunos ejemplos e historias de éxito a partir de or-
ganizaciones civiles que se agruparon para promover
sus parques. También hablamos sobre la Asociación
Mundial de Parques, que siendo una organización
civil, agrupa a todas las Asociaciones Internacionales
dedicadas a promover los parques y espacios públicos
en el Mundo.

En México también existe la Asociación Nacional de


Parques y Recreación, y aunque su reciente creación
ha estado llena de retos y problemáticas, su relevancia
rebasa todo por lo que hayamos tenido que pasar los
que nos hemos involucrado en ella.

Primero es importante decir que al igual que otras


industrias están agrupadas en asociaciones civiles o
cámaras empresariales, la industria de los parques en

158 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


México no contaba hasta hace poco con una representatividad na-
cional; esto obedece a un tema de cultura y visión hacia los parques
y la falta de liderazgos que en el pasado mantuvieron a los parques
organizados de manera muy local y con poca visión nacional. La
misma autoridad federal está empezando a trabajar de la mano con
las asociaciones civiles y a generar políticas públicas a partir de nue-
vas leyes. Todo esto nos llevó a un grupo de organizaciones a formar
la ANPR México (Asociación Nacional de Parques y Recreación).

En segundo lugar, hay que hacer algunas acotaciones en relación


a la ANPR, sus objetivos y su trascendencia. Nominativamente la
ANPR encasilla sus trabajos en el parque urbano, entendiendo
y extendiendo el campo de acción de este en diferentes espacios
públicos. Describimos el parque urbano como la plaza pública, el
parque de bolsillo, el de barrio, el parque distrital, el metropolita-
no, el malecón, el parque hundido y hasta el gran parque urbano
nacional, siempre y cuando sea hecho para la gente, y no sea consi-
derado una reserva natural protegida inaccesible para las personas.

La palabra recreación, que puede causar algunas confusiones, es la


simple descripción de las actividades y programas que se pueden y
deben impulsar en los parques y que los hemos descrito anterior-
mente: clases, talleres, cursos, eventos, torneos, servicios y cualquier
tipo de actividad social que suceda en el parque. Tan importante es el
equipamiento del espacio público como su actividad programática.

La misión de la ANPR no es diseñar, construir y administrar par-


ques; no es hacer planes maestros de parques urbanos, ni mucho
menos incidir en las decisiones locales de los ayuntamiento sobre
con quién trabajar o con quién no. La misión de la organización
está enfocada a ayudar a profesionalizar a quienes decidan dedi-
carse a trabajar en el diseño, la construcción y la administración de
los parques urbanos. La ANPR está compuesta por profesionales,
empresarios, funcionarios públicos y académicos que trabajan día
a día en los parques urbanos. Arquitectos, diseñadores del hábitat,
urbanistas, paisajistas, sociólogos, comunicólogos, mercadólogos e
ingenieros son algunos perfiles profesionales que trabajan o pueden
trabajar en los parques urbanos.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 159


La ANPR está sostenida sobre el valor del compromiso en la mejo-
ra del tejido social en México a través de profesionalizar las condi-
ciones de diseño, planeación y administración de los parques urba-
nos. Los ejes de acción tienen siempre que estar relacionados con
la economía, la salud, el medio ambiente, el turismo, la cohesión
social y la seguridad pública.

160 CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR?


Las herramientas con las que cuenta la ANPR para promover estos
ejes rectores son la educación, la certificación y la realización de
eventos anuales que eleven la discusión sobre las mejores prácticas,
casos de éxito y oportunidades en los parques urbanos de México.

Cursos de capacitación, seminarios, webinarios, talleres y escuelas


especializadas, son algunas de las herramientas que la asociación
estará implementando en los próximos años como alternativas
para los profesionales. En el área de certificación, la ANPR traba-
jará para certificar y acreditar a los parques y sistemas de parques
en nuestro país, y con esto poder coadyuvar con la autoridad para
estandarizar procesos, prácticas y resultados con un sistema de me-
dición e indicadores. En la parte de eventos, la ANPR celebrará a
partir de abril de 2018 y de manera anual, su congreso internacio-
nal sobre parques urbanos donde participarán ponentes interna-
cionales y se invitará a personas de todo el país a participar en este
intercambio de experiencias.

Si te interesa conocer más sobre la ANPR y cómo afiliarte, la aso-


ciación cuenta con redes sociales y una portal en internet que te
puede brindar más información.

CUARTA PARTE: Y EN MÉXICO… ¿POR DÓNDE EMPEZAR? 161


Fotografía: Amal Villanueva - Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México.
Quinta parte
SEIS GRANDES
PARQUES URBANOS
DE MÉXICO
C
ada ciudad debería de tener un parque central
o bien parques metropolitanos más grandes.
Por parque central no me refiero a las plazas
o zócalos de nuestras ciudades, sino a extensiones de
tierra que privilegien la arborización y que sean áreas
de esparcimiento para todos los ciudadanos.

Los parques urbanos metropolitanos son íconos tu-


rísticos, promotores y productores de economía, ca-
talizadores de la seguridad pública, fuente de recrea-
ción, ocio y orgullo para las ciudades. El Bosque de
Chapultepec, Parque Fundidora en Monterrey, El
Parque Bicentenario de la Ciudad de México, El Paseo
Verde de Mérida, La Línea Verde de Aguascalientes,
Cañahueca en Chiapas, el Tomás Garrido de Tabasco,
el Ecológico de Puebla, el Parque Guadiana en
Durango y el Parque de las Riberas en Culiacán, son
algunos de los parques metropolitanos más importan-
tes de México.

Esta sección está dedicada a todas las personas en


México que en el pasado han luchado por crear, conser-
var y promover los espacios vitales. Necesitamos rescatar
más tierra en las ciudades y transformarla en grandes
parques metropolitanos, redensificar los centros, lograr
espacios para el disfrute de nuestra generaciones y here-
darlos como legado a las que están por venir.

Nos tomaría muchas páginas más el poder hablar de


los muchos e increíbles parques metropolitanos en nues-
tro país; mencionamos seis de ellos esperando con esto
honrar también a todos los que no hemos podido incluir.

164 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


5.1 Bosque de Chapultepec
CIUDAD DE MÉXICO

H
ablar del Bosque de Chapultepec es hablar del parque ur-
bano más grande e importante de México. El valor histó-
rico, cultural, ambiental, recreativo y social de sus más de
seiscientas ochenta hectáreas es patrimonio y orgullo de todos los
mexicanos. Miles de familias mexicanas tienen historias que contar
de Chapultepec. Las visitas al zoológico y su tren, los días de campo
en sus inmensos jardines, las visitas al lago y los paseos en lancha,
así como las tardes de diversión en la feria de juegos mecánicos; sin
dejar de mencionar sus bellos y muy variados museos. Hagamos un
pequeño recorrido por su vasta extensión territorial enumerando
algunas de sus amenidades principales.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 165


Bosque de Chapultepec, Ciudad de México, México.

El Bosque está dividido en tres secciones que agrupan diferen-


tes atracciones. En la primera de ellas, la más antigua y con una
extensión de doscientas setenta y cuatro hectáreas, se encuen-
tran las instalaciones del zoológico, el lago y el jardín botánico.
También podemos visitar el Museo Nacional de Historia “Castillo
de Chapultepec”, el de Arte Moderno, el Museo Tamayo de Arte
Contemporáneo, el Museo del Caracol y uno de los más represen-
tativos del Bosque, el Museo de Antropología e Historia. Cuando
caminamos por sus más de ciento ochenta y dos hectáreas de áreas
verdes podemos encontrar jardines, espejos de agua, monumentos
y sitios culturales como el Auditorio Nacional, la Casa del Lago
y la Quinta Colorada. En esta sección veremos áreas de juego y
convivencia familiar como el parque Líbano, el Tamayo, el Gandhi
y el parque infantil La Hormiga. La sección está dividida por la
avenida Periférico para demarcar la segunda sección.

166 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Bosque de Chapultepec, Ciudad de México, México.

A diferencia de la primera de las secciones del Bosque, la segunda


cuenta con una superficie de ciento sesenta hectáreas; el carisma
de sus actividades y atracciones le da un toque distinto y especial.
Museos como el Papalote Museo del Niños, el Museo Tecnológico
de la CFE y el Museo de Historia Nacional forman parte de los
recintos más importantes de esta sección. Para quién gusta de la
diversión de los parques temáticos, en la segunda sección pode-
mos encontrar La Feria de Chapultepec, la cual cada año recibe a
cientos de miles de familias que buscan pasar un rato de emoción y
adrenalina en sus juegos mecánicos y su tradicional montaña rusa.
También podemos apreciar temas culturales, una obra de las más
significativas es la del maestro Diego Rivera en el mural “El agua,
origen de la vida”. En la parte contemplativa, esta sección es el
hogar del Lago Mayor y la Fuente Monumental. En la parte de
deporte y recreación esta sección le ofrece a todos sus visitantes la
oportunidad de ejercitarse en su tradicional y muy reconocida pista
El Sope. Ya para finalizar se puede encontrar el parque recreativo
Constituyentes que recientemente estrenó una moderna pista de
patinaje para niños y jóvenes.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 167


5.2 Parque Fundidora
DE MONTERREY

Fotografía: Parque Fundidora - Monterrey, Nuevo León, México.

F
lanqueado por el monumental Cerro de la Silla, el Parque
Fundidora es orgullo de Monterrey y sin duda uno de los par-
ques urbanos metropolitanos más emblemáticos de nuestro
país. Surgió como parque metropolitano hace menos treinta años a
través de la autorización de un plan maestro por parte de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Nuevo León.

Por su extensión territorial, historia, localización y vocación de


servicio a los municipios conurbados, el Parque Fundidora se ha
convertido en pieza única en el desarrollo urbano de una ciudad
que ha visto acelerado su crecimiento en las últimas décadas. Lo
que hicieron podría tomarse como ejemplo para que muchas otras
ciudades aprovechen las pocas áreas que no han sido llenadas con
viviendas y negocios, y se transformen en parques urbanos. Las
estaciones de trenes que ya no se utilizan dentro de las ciudades
son buenos ejemplos de oportunidades de transformación también.

168 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Parque Fundidora es único por muchos aspectos, el primero y más
destacado de ellos es que se diseñó y construyó sobre los terrenos
de la extinta Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey
que abrió sus puertas en ese terreno en 1900. Afortunadamente
muchos de los vestigios arqueológicos industriales que resultaron
al cierre y abandono de las instalaciones de la compañía se con-
servaron y restauraron como parte del plan maestro del parque.
Entre los más representativos se encuentran el Horno 3, la Nave
Generadores y la Nave Lewis. El rescate de estos edificios y su pues-
ta en funcionamiento encontrándoles una vocación natural de es-
pacio público fueron un reto en muchos sentidos. Dichos rescates
lograron que en el 2001 el parque fuera nombrado como Museo
Sitio de Arqueología Industrial.

Durante la administración del exgobernador de Nuevo León, José


Natividad González Parás, se conectó al parque con el centro de
Monterrey a través de un megaproyecto urbano. Con la amplia-
ción del Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora extendió su super-
ficie a más de ciento cuarenta hectáreas, a través de un cuerpo de
agua artificial conecta con la Macro Plaza; este es sin duda uno de
los mayores atractivos del parque. Los visitantes pueden caminarlo
de un extremo a otro recorriendo más de dos kilómetros de espacio
público entre andadores, fuentes, árboles, parques infantiles y pla-
zas escultóricas. En el paseo se tiene la sensación de estar fuera de
la ciudad. Puedes detenerte a comer en alguno de los restaurantes
que están al inicio del Paseo Santa Lucía o contemplar la gran
abertura del cuerpo de agua en las inmediaciones del recorrido.

Pero Parque Fundidora es mucho más que esto y tiene un sinfín de


opciones para la recreación, el ocio, la cultura, el deporte y hasta
los negocios. En la parte cultural, el parque cuenta con museos
como el Museo del Acero, los Centros de las Artes, Niños Conarte
y próximamente abrirá sus puertas el Museo Papalote Verde. Para
los amantes de los conciertos y eventos masivos existen dos grandes
auditorios o centros de espectáculos: El Auditorio Banamex y la
Arena Monterrey; en ambos recintos se llevan a cabo conciertos
masivos de artistas nacionales e internacionales.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 169


Fotografía: Parque Fundidora - Monterrey, Nuevo León, México.

En Fundidora también el entretenimiento y la diversión tienen lu-


gar ya que cuenta con un gran parque de diversiones o parque te-
mático llamado Plaza Sésamo, una pista de hielo para patinar y un
parque de aves llamado Loroventura. Si quieres recorrer el parque
hasta la Macroplaza, también lo puedes hacer a bordo de una de
sus embarcaciones, el recorrido dura aproximadamente veinte mi-
nutos y en este podrás disfrutar de la vista dentro del canal, el con-
tacto con sus fuentes y una maravillosa postal del Cerro de la Silla.

Uno de los conectores del parque es su gran andador llamado


Boulevard Acero, el cual cuenta con una extensión de más de 3.4
kilómetros y catorce metros de ancho que rodea gran parte del
parque en su primera sección; ahí puedes correr, patinar, caminar
o andar en bicicleta, la cual puedes rentar en uno de los módu-
los concesionarios. Este andador fue durante varios años utilizado
para realizar las carreras de autos de la serie Cart.

170 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Fotografía: Parque Fundidora - Monterrey, Nuevo León, México.

Para los que les gusta solo pasear y contemplar la naturaleza, el


parque ofrece amplias zonas arboladas y de pasto para poder pasar
un rato tranquilo de meditación; entre ellas puedes ver cómo se
combina el paisaje natural con el industrial de lo que alguna vez
fue la Fundidora. Uno de los paisajes más hermosos del parque lo
encontrarás junto al lago Aceración ya que está rodeado por pas-
tizales que son vigilados por las gigantescas chimeneas de acero y
vestigios de la industria del acero.

El parque además cuenta con un centro internacional de congresos


llamado CINTERMEX, donde año con año se realizan convencio-
nes y exposiciones comerciales de negocios e industriales. El espa-
cio está tan completo que adyacente a CINTERMEX, ¡existe un
hotel dentro del parque!

Parque Fundidora es un espacio público que se ha convertido en


un motor de generación de beneficios sociales para todo el estado.
Sin duda, las inversiones que en su momento se realizaron para
poder diseñar y construir este magnífico parque se han pagado con
creces. Simplemente podemos afirmar que Monterrey en el plano
turístico es uno antes y otro después de Parque Fundidora.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 171


5.3 Paseo Verde
DE MÉRIDA

Paseo Verde, Mérida, Yucatán, México.

E
ntre todos los parques urbanos metropolitanos que conozco
en nuestro país, guardo un especial cariño por Paseo Verde,
el Parque Metropolitano de Mérida. En un ejercicio de sin-
ceridad y reconciliación con el pasado, debo de confesar que cuan-
do supe de la idea me pareció que no iba a prosperar. En esos años
me encontraba en la lucha ciudadana de los grupos vecinales que
peleaban por tener un espacio digno, irónicamente saber que más
de ochenta hectáreas de tierra olvidada serían rescatadas a través
de la construcción de un parque lineal de siete kilómetros de largo,
me pareció absurdo.

La realidad es que tenía varios años empujando por proyectos como


este en mi ciudad, y al ver que uno así se proyectaba me hizo sentir
fuera de la jugada y escéptico de que pudiera suceder, pensaba que
era sólo una intención política que no iba a trascender. A la vuelta
de un año, por azares del destino, terminé trabajando y apoyando
la conceptualización del proyecto.

172 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Paseo Verde es un parque lineal con un ancho promedio de ciento
veinte metros, flanqueado en un extremo por una línea de torres de
alta tensión y en el otro por una línea de tubería de PEMEX. Antes
de convertirse en el parque más grande de Mérida, Paseo Verde era
una extensión de tierra que dividía geográficamente a los habitantes
de las más de setenta colonias aledañas; esta división provocaba que
la extensión completa del terreno fuera un problema que se traducía
en basura, abandono, vandalismo y falta de oportunidades de recrea-
ción, deporte y cultura para los habitantes de la zona sur-poniente
de Mérida. La visión general de este proyecto fue la combinación
de visiones políticas, sociales, de diseño y administración que como
cualquier otra historia de parque urbano, no ha sido fácil de lograr.

Paseo Verde emergió en su diseño y validó su posición social en la


ciudad a través de la participación de la comunidad. Encuestas y
foros de participación ciudadana moldearon los proyectos de dise-
ño y construcción, y dentro del plan maestro y de gestión se respe-
taron en su mayoría las peticiones y demandas de los ciudadanos.
Su construcción respondió a una lógica ciudadana.

Se comenzó primero por conectar los siete kilómetros a través de


ciclovías, andadores, paradas de autobuses y estacionamientos; se
construyeron módulos de servicio que contenían baños, casetas de
vigilancia y una concesión para alimentos; hay un módulo cada
kilómetro, dividiendo así el parque en siete unidades territoriales.
Se sembraron cientos de árboles y se colocó iluminación general en
cada sección del parque dejando zonificadas las áreas específicas.
Estas acciones no solo fueron perfectamente lógicas sino muy inte-
ligentes ya que hicieron que las necesidades básicas de la comuni-
dad se vieran resueltas inmediatamente: seguridad, a través de la
iluminación y los módulos de servicios; conectividad, a través de los
andadores y ciclovías; servicios básicos, a través de los baños, algo
que muy pocos parques en México tienen.

Una vez que el parque había logrado cumplir con las funciones
descritas en su primer año de construcción, el plan maestro nos
indicaba continuar con la instalación de las atracciones y amenida-
des que habían sido priorizadas por la comunidad. En el segundo
año de construcción se colocó el mobiliario urbano: bancas, botes

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 173


de basura, mesas de pícnic y bicipuertos. Se empezó a intervenir el
parque desde el centro hacia los lados. Un parque lineal tan exten-
so conlleva el reto de lograr la triangulación entre las amenidades
y servicios; entre las amenidades más recurrentes en la consulta se
encontraban los parques infantiles, gimnasios al aire libre, módulos
de bicicletas para renta y canchas deportivas.

Se le dio un carisma diferente a cada unidad territorial sin dejar


de colocar las amenidades recurrentes en todas ellas. En el Paseo
Verde, por ejemplo, la unidad territorial cuatro está dedicada a los
niños, tiene en el centro un gran parque de juegos de agua, y a los
lados de este se encuentran dos macroparques infantiles; hay áreas
de concesiones y también se encuentran ahí las oficinas del parque.
La unidad cinco está dedicada al deporte, en ella hay un complejo
de cuatro canchas de futbol 7 que se han convertido en una de las
atracciones más exitosas del parque. También hay un parque de
patinetas, un parque para bicicletas BMX y un parque extremo.
El espacio además cuenta con un parque canino, varios parques
infantiles tematizados con motivos de la prehistoria, los animales
marinos y la selva; todos cuentan con equipamiento y estándares
de seguridad internacional.

Del parque canino del Paseo Verde y su relación con la comunidad


tengo una de las anécdotas más aleccionadoras. Durante la etapa
de la aplicación de las encuestas y foros de participación ciudadana
recibimos comentarios y asesoría de personas relacionadas con el
proyecto, recuerdo que una de ellas me dijo que un parque canino
jamás funcionaría en un lugar como el Paseo Verde. El día del pri-
mer foro ciudadano nos encontrábamos reunidos cerca de doscien-
tas personas con el objetivo de encontrar las mejores oportunidades
para el parque a través de nuestra metodología “Construyendo Mi
Parque®”. Me detuve un momento en una de las mesas y comencé
a escuchar a los ciudadanos, después de tomar la palabra dos de
ellos, tocó el turno a una señora que se dirigió a la persona que
estaba en contra del parque canino y le dijo: “Yo soy vecina del par-
que, vivo en frente. Soy una persona humilde y vivo en una casa de
interés social muy pequeña. Nunca tuve hijos, y mis hijos son tres
perritos que son mi única compañía. Yo le quiero pedir a usted que
nos pueda construir en el parque un área para mis perritos donde

174 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


ellos puedan pasar tiempo y convivir con otros perros”. La señora,
ante el asombro de esta persona, comenzó a describirle a la mesa
el programa arquitectónico de un parque canino sin nunca haber
estado en alguno. Muchas veces los ciudadanos no saben que exis-
ten estas opciones, pero saben perfectamente las necesidades que
tienen. Ella nunca había estado en un parque canino, de hecho son
muy pocos los que existen en nuestro país, lo que sí sabía es que sus
tres perros necesitaban un área de correr, jugar y estar en compa-
ñía de otras mascotas y otros dueños.

Después de cinco años de vida, el Paseo Verde ha dejado de cons-


truir proyectos mayores de capital y se encuentra en una fase de
maduración. Su administración está a cargo del gobierno del
Estado pero hay planes para que las organizaciones civiles se invo-
lucren de manera decidida participando en las decisiones para el
futuro del parque. El Paseo Verde es uno de los ejemplos de parque
metropolitano en México que aprovechó las áreas residuales (o que
estaban comprometidas por infraestructuras federales que imposi-
bilitaban su destino para vivienda), y las transformó en áreas verdes
cambiando la vida de miles de personas que diariamente utilizan el
parque para recrearse, hacer ejercicio, disfrutar de un espectáculo
cultural y pasar un buen rato con su familia.

Parque Canino - Paseo Verde, Mérida, Yucatán, México.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 175


5.4 Bosque Colomos
GUADALAJARA

Fotografía: Amal Villanueva - Bosque Los Colomos, Guadalajara, Jalisco, México.

E
l Bosque recibe su nombre gracias a Los Colomos, arbus-
to de tamaño mediano de hojas verdes y anchas que suele
crecer en lugares donde hay mucha agua. No se podría en-
tender la historia de Guadalajara sin Bosque Los Colomos; Israel
García, director general del Bosque, me contó cómo Los Colomos
es responsable de que Guadalajara y su zona metropolitana conta-
ran con suficiente agua durante su historia reciente.

176 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


El Bosque es el nacimiento de un manantial y cuenta con un siste-
ma de galerías de infiltración que fueron construidas alrededor del
año 1500, con la intención de abastecer de agua a las poblaciones
aledañas al bosque, esta razón llevó al gobierno a adquirir trescien-
tas hectáreas de tierra a finales del Siglo XIX, las cuales a la postre
y por diversas razones se transformarían en poco más de noventa
hectáreas que brindan servicios ambientales, sociales, deportivos
y culturales a todos los jaliscienses y a muchos turistas que visitan
anualmente el bosque.

En Colomos existen más de treinta y tres mil árboles que lo con-


vierten en uno de los pulmones más importantes de la ciudad. Es
un lugar donde se enseña y practican el deporte y la cultura, y
donde existen muchas actividades recreativas para realizar. Opera
como un organismo público descentralizado que mantiene un con-
trato de comodato con la ciudad. Un dato curioso sobre el Bosque
es que el compositor José “Pepe” Guízar vivió un tiempo en El
Castillo, construcción emblemática del Bosque, y se dice que ahí
compuso la famosa canción de “Guadalajara”.

Bosque Los Colomos ha sufrido en los últimos dos años una trans-
formación positiva, revalorizando su marca y reposicionándose en
el gusto de la gente de Jalisco. Entró en procesos de certificación,
desarrollando estrategias de regeneración y sustentabilidad en di-
ferentes frentes. Recolección de basura, separación y manejo de
residuos, manejo de instalaciones utilitarias como baños y conce-
siones, organización de eventos, utilización de maquinaria y ve-
hículos eléctricos, hasta la organización de campañas financieras,
han transformado este invaluable espacio que es orgullo para todos
los habitantes de Guadalajara y sus alrededores.

Bajo la premisa del cumplimiento de su Plan Maestro, Los Colomos


aspira a seguir siendo el Bosque Urbano más importante en Jalisco
y poder ofrecerles a sus visitantes un lugar donde se puedan co-
leccionar momentos memorables en la vida de las personas. Será
tarea de las siguientes administraciones y la participación de la so-
ciedad civil organizada, el poder preservar este maravilloso espacio
público a través de la continuidad de los procesos y las buenas prác-
ticas que en los últimos tiempos se han venido dando.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 177


5.5 Parque Las Riberas
DE CULIACÁN

Puente Bimodal en Parque Las Riberas, Fotografía (cc) Miguel Angel Victoria,
www.sinaloa360.com

H
e tenido la oportunidad de visitar la ciudad de Culiacán
en varias ocasiones con motivo de invitaciones que la gen-
te de Parques Alegres me han hecho. En las visitas he
podido conocer y platicar con personas en muchos parques y he
entendido mejor el papel que los espacios públicos juegan en la
vida comunitaria de una ciudad que tiene mucho más que decir y
que por ser reconocida que por sus problemas de seguridad.

Es precisamente por el tema de la seguridad y el mejoramiento del


tejido social que los parques y espacios públicos son tan importan-
tes para Culiacán. La ciudad cuenta con cerca de 1,000 parques y
la activación social de los mismos a través de clases, talleres, eventos
y toda clase de contenidos recreativos será fundamental para atacar
de manera frontal el problema.

178 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Los “culichis” como se les conoce a los originarios de Culiacán, son
personas nobles y preocupadas por su ciudad. En los encuentros
que tuve con los comités vecinales dentro de la Expo Parques que es
organizada por Parques Alegres, pude constatar su preocupación
por mejorar la calidad y contenido de sus parques. De hecho pue-
do decir que gracias al modelo de intervención e Parques Alegres,
Culiacán cuenta con la red de comités vecinales dedicados a pre-
servar los parques, más grande del país.

En las visitas que hecho pude conocer que Culiacán es una ciudad
que es atravesada por varios rios, lo que la hace una ciudad privi-
legiada. A las orillas del río Humaya, se encuentra el Parque Las
Riberas, uno de los espacios públicos más hermosos y visitados en
Culiacán. Al ser un parque ecológico en donde cruzan cuerpos de
agua, la dualidad lo convierte en un corredor de movilidad activa
que se extiende por varios kilómetros. El parque cuenta con ciclo-
vías y andadores para poder caminar y correr, no solo de manera
recreativa sino de manera utilitaria para transportarse.

El parque cuenta con lanchas y botes para recorrerlo por el río. Su


vegetación es muy extensa y los paisajes naturales contrastan con
las avenidas que cruzan por arriba del parque. Por las noches el
recorrido está iluminado, y el puente peatonal blanco que cruza de
lado a lado el río Tamazula en especial luce colores vivos que ilumi-
nan el cuerpo de agua y producen un efecto visual muy particular.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 179


5.6 Parque La Mexicana de
CIUDAD DE MÉXICO

Parque La Mexicana, Ciudad de México, México.

E
n una sociedad donde la participación ciudadana empieza
a tomar mayor relevancia entre los vecinos, se logró gestar
uno de los proyectos urbanos de asociación público-privada
para parques públicos, más importantes de las últimas décadas en
México y en la ciudad de México específicamente.

Tuve la oportunidad de conocer a Itziar de Luisa en los pasillos del


Smart City Puebla en el año 2016; platicamos por más de media
hora sobre los parques y espacios públicos, y me pudo contar un
poco de lo mucho que se estaba haciendo para transformar un te-
rreno en Santa Fe, en el espacio público más importante de la zona.

La historia de Itziar y los colonos de Santa Fe se remonta a más


de tres décadas, cuando comenzó el desarrollo urbano de esta parte
de la ciudad con la creación de una zona de desarrollo controlado
(ZEDEC). La asociación nació por iniciativa de varios corporativos
y universidades que en aquellos años empezaban a instalarse; entre
ellos se encontraba Grupo Bimbo y la IBERO.

180 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Por la configuración urbana de la zona, rápidamente la asociación
de colonos de Santa Fe comenzó a tener entre sus responsabilidades
el manejo urbano integral. A través de un fideicomiso la asociación
recibía un presupuesto anual con el cual pagaban servicios como ba-
cheo, recarpeteo y seguridad entre otros.

Para el 2012 el gobierno de la ciudad de México decidió disolver


el fideicomiso dejando a la asociación sin un trabajo fijo que ha-
cer y sin la posibilidad de operar de manera legal los programas de
mantenimiento que venían haciendo por muchos años. El grupo de
empresarios, vecinos y universidades que conformaban la asociación
decidieron enfocar sus esfuerzos a gestionar la solución de diferentes
problemáticas de la zona. Su valor empezó a radicar en trabajar no
solo con el gobierno sino de manera interna entre los diferentes tipos
de vecinos con sus muy diversos tipos de problemáticas.

En ese mismo año el gobierno de la ciudad, a través de su plan parcial


de desarrollo en Santa Fe, dio a conocer que en un predio de 42 hectá-
reas de la zona, se construirían más de 6,000 viviendas. A pesar de que
el mismo gobierno instruyó la aplicación de una consulta ciudadana,
las voces de los vecinos no fueron escuchadas y la orden estaba dada.
El predio conocido como “La Mexicana” donde muchas décadas atrás
existió una mina con ese nombre, sería puesto a la venta.

Un grupo de 20 vecinos financiando de su bolsa asesoría legal, se


ampararon contra la construcción de las viviendas presentando un
proyecto ambiental para el predio. Es en este momento cuando
Itziar comienza a trabajar con los grupos de vecinos y con los em-
presarios para presentar un iniciativa ciudadana primero de nega-
tiva a la construcción de las viviendas y luego de propuesta hacia la
construcción de un parque;

Itziar decidió entonces renunciar a su trabajo para sin percibir un suel-


do en la asociación tomar el liderazgo del proyecto del parque, em-
pezando una carrera de resistencia de varios años de negociaciones y
cabildeos. Primero trabajó con un despacho de arquitectos para lograr
un proyecto de 42 hectáreas. Con este proyecto empezó a tocar la puer-
ta de los corporativos y vecinos de Santa Fe y del gobierno de la Cd. de
México, quién todavía mantenía su plan de construcción de viviendas.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 181


Con la representación de todos los actores antes mencionados y al
paso de los meses y sin dejar de lado el plan del parque, se logró pac-
tar con el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, un acuerdo que
a la postre se transformaría en la oportunidad de que la Mexicana se
convirtiera en un gran parque metropolitano.

El acuerdo implicó la venta por parte de la ciudad del 30% de la


tierra. Los recursos de la venta se utilizaron para la construcción del
parque en el 70% de la tierra restante. En el diseño del parque se
consideró dejar la mejor zona del total de la tierra para el parque y
echar a un lado de este la tierra destinada para vivienda.

Dentro de la negociación se hizo una disminución importante en el


número de viviendas propuestas al principio. Al final se determinó
destinar 1,650 viviendas de al menos 180m2 y los edificios de hasta
15 pisos de altura. Esto daba como resultado el tener departamentos
grandes para familias completas; disminuyendo el impacto urbano
de las viviendas pequeñas.

Se hizo un esquema financiero en el que el propio plan maestro tu-


viera definido el número de metros cuadrados de comercio que le
permitiera al parque tener los ingresos necesarios para su operación
y mantenimiento. Este plan incluía la construcción de diversos co-
mercios como una tienda de artículos y servicios para mascotas, dos
cafeterías, dos restaurantes y una tienda Costco, entre otros.

En la negociación se determinó que el Costco sería “subterráneo”


al parque, donde la techumbre del mismo sería destinada para el
área deportiva. No se perdió terreno de parque y se logró una nego-
ciación histórica para Costco y para el proyecto. Toda la renta que
paga esta tienda se va directamente al mantenimiento del parque.

Para que esto pudiese funcionar en el plano legal se pactó entre el


gobierno y la asociación de colonos que se otorgara un título de
concesión a favor de ésta última por 40 años. Un plan maestro ina-
movible y con candados para no cambiar los destinos del parque y
la propiedad perpetua de la tierra por parte de la ciudad de México
fueron parte de los acuerdos.

182 QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO


Parque La Mexicana, Ciudad de México, México.

En la negociación se determinó crear un fideicomiso privado donde


la Asociación de Colonos es el fideicomitente y hay un comité técnico
con siete miembros. Tres miembros son funcionarios de la ciudad de
México, entre los que se encuentran los secretarios de la SEDEMA,
SEDUVI y Finanzas. Los cuatro miembros de la comunidad son dos
vecinos que representan a los corporativos, un vecino que es el presi-
dente de la asociación y un vecino que es rector de una universidad.

La historia de Itziar y la Asociación de Colonos de Santa Fe es un


gran ejemplo de como poder impulsar proyectos ciudadanos apoya-
dos por la iniciativa privada y respaldados por la autoridad. En un
parque gratuito para todos, todos terminaron ganando y haciéndose
responsables de una parte del trabajo. La ciudadanía, los inversores
que compraron la tierra para el desarrollo y los funcionarios públicos
que apoyaron el proyecto.

A escasos meses de la inauguración de La Mexicana, el futuro social


de Santa Fe se ha transformado y ayudará a cambiar la vida de miles
de personas en la ciudad. Cultura, deporte, recreación, comercio y
salud serán algunos de los principales beneficios que este maravilloso
parque le podrá ofrecer a las presentes y futuras generaciones como
legado. Nuestra profunda admiración y reconocimiento a todos los
ciudadanos y a Itziar, que han logrado cambiar la historia de Santa
Fe hacia una nueva realidad.

QUINTA PARTE: SEIS GRANDES PARQUES URBANOS DE MÉXICO 183


Conclusión
Estimado lector, si has podido leer hasta aquí quere-
mos tomarnos cinco minutos más de tu tiempo para
hacer tres reflexiones importantes.

La primera es sobre los motivos que me llevaron a


escribir este libro. En las primeras líneas del mismo
reconocí cómo mi condición de padre me movió para
querer conocer y aprender de los parques para tratar
de ofrecerles a mis hijas un mejor futuro como niñas.
Creo que no hay motivación más grande para todos
los padres y madres de este país que nuestros hijos, y
el poder dejarles un legado a partir de una ciudad con
mejores espacios para ellos.

También me movió la gente de mi país. El recono-


cer la importancia social de los parques y la necesidad
que todos los mexicanos tenemos de hacer comuni-
dad. Vivimos tiempos de violencia y de una profunda
crisis de identidad donde muchos se quejan y donde
pareciera que se concreta un cambio positivo después
de muchas décadas de intentos. México necesita en-
contrar dentro de los espacios públicos la oportuni-
dad de hacer una mejor y más sana ciudadanía, para
lo cual es importante dar el primer paso uno mismo.
Considero que no tengo ni mucha, ni poca experien-
cia en el tema; me declaro un aprendiz constante del
mundo dinámico de los parques y la vida pública.
La segunda reflexión me lleva a agradecer. Primero
quiero agradecerte a ti por tomarte el tiempo de leer
este libro, espero haberte dejado algo positivo de lo
mucho que yo he podido aprender y compartir en
estos años. También quiero agradecerle a todas las
personas que a lo largo del camino me abrieron la
puerta. Son incontables los tantos amigos, lugares y
experiencias que me dejaron compartir y de las cuales
pude aprender. Mi vida a través de los parques me
ha llevado a conocer lugares increíbles, ver paisajes
únicos, percibir aromas y escuchar sonidos que solo
los parques pueden ofrecer. Espero poder seguir co-
leccionando recuerdos a través de mi trabajo y poder
conocer más parques en muchas partes de México y
del mundo.

Mi tercer reflexión es de compromiso. El conocimien-


to genera eso, el poder comprometerse con la comu-
nidad al haber entendido un poco más como esta se
puede mejorar. Si al leer las anécdotas y reflexiones de
este libro empezaste a sentir más tuyos los parques de
tu ciudad, ahora tienes una responsabilidad para con
ellos. Nos urge en México trabajar por el futuro que le
dejaremos a nuestros hijos, salir un poco de casa y ha-
cernos responsables de lo que es de todos. El espacio
público es la gran extensión de nuestros hogares y que
compartimos entre todos los habitantes de una ciudad
o un país. Ya tienes a través de estas líneas las prime-
ras ideas sobre cómo empezar a trabajar… espero que
éstas hayan dejado algo en ti para que ayudes a trans-
formar México a través de sus parques.

¡Que vivan los parques!


Referencias quitectos Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux.
Página web de referencia:
http://www.centralparknyc.org/
Primera parte: Los Parques de México
10.- Millenium Park o Parque Milenio es un par-
1.- Guillermo Peñalosa fue comisionado de par- que urbano de más de 7 hectáreas ubicado en la
ques en Bogotá, Colombia. Es fundador y presi- ciudad de Chicago. Su vocación es típicamente
dente de Ciudades 8 80 en Canadá y presidente de cultural y es uno de los grandes atractivos turísti-
la Organización Mundial de Parques. cos de la ciudad.
Páginas web de referencia:
8 80 http://www.880cities.org/ 11.- Parque Fundidora es un parque urbano
WUP https://www.worldurbanparks.org/ ubicado muy cerca del centro de la ciudad de
Monterrey, Nuevo León, en México. Conecta a
2.- La Alianza de Parques de los Estados Unidos través del Paseo Santa Lucía con la Macro Plaza.
es una organización civil dedicada a la promo- Página web de referencia:
ción de los parques urbanos y sus beneficios. Su https://www.parquefundidora.org/
directora ejecutiva es Catherine Nagel. Su evento
principal denominado “Greater and Greener” se 12.- Tablas TPL
celebra cada dos años.
Páginas web de referencia: 13.- El Trust For The Public Land o Fideicomiso
Alianza de Parques http://www.cityparksalliance.org/ para la Tierra Publica es una organización de los
Evento principal: http://www.greatergreener.org/ Estados Unidos fundada en 1972. Publica estudios y
trabaja para rescatar terrenos y espacios promovien-
3.- Urban Green es un libro escrito por Peter do la construcción de parques y espacios públicos.
Harnik cuya temática principal son los parques
urbanos y espacios públicos. Es una excelente lec-
tura para aprender más sobre el tema. Segunda parte: El Gran Reto de los Parques
Urbanos en México
4.- Peter Harnik es una de las figuras públicas con
más experiencia y conocimiento en el tema de los 14.- Definición de Parque:
espacios públicos en Norte América. Fue fundador “https://es.wikipedia.org/wiki/Parque”
y director del Centro para la Excelencia en Parques
Urbanos del “Trust For The Public Land” de los 15.- La nueva “Ley General de Asentamientos
Estados Unidos, y fundador y vicepresidente de la Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
organización civil “Rails–To-Trails Conservancy” Urbano”, fue promulgada por el Gobierno Federal
de México el 28 de Noviembre del 2016, y cubre
5.- “Tropicalizar” no es una palabra que tenga un un apartado importante sobre espacios públicos.
significado directo pues es una traducción de la
palabra “tropicalize” del inglés. En mercadotecnia 16.- Peter Harnik es una de las figuras públicas con
se utiliza para ejemplificar cómo se puede adaptar más experiencia y conocimiento en el tema de los
una idea o concepto a las condiciones específicas espacios públicos en Norte América. Fue fundador
de su entorno. y director del Centro para la Excelencia en Parques
Urbanos del “Trust For The Public Land” de los
6.- Apropiación del Espacio Público es un término Estados Unidos, y fundador y vicepresidente de la
que se refiere al empoderamiento de una comuni- organización civil “Rails–To-Trails Conservancy”
dad para hacer socialmente suyo un espacio públi-
co y darle un uso racional y razonado. 17.- Urban Green es un libro escrito por Peter
Harnik y publicado por Island Press en abril del
7.- Parques de México es una empresa mexicana de- 2010. Su temática básica son los parques urbanos.
dicada a la promoción de los parques y espacios públi-
cos para ayudar a mejorar el tejido social de México. 18.- Project For Public Space es una organización
Página web de referencia: http://www.parquesdemexico.org sin fines de lucro con base en la ciudad de Nueva
York. Su vocación es el diseño participativo para
8.- A)Millennium Park Quadruple Net Value la activación de espacios públicos que ayuden a
Report Texas A&M and DePaul University. crear comunidad. Su fundador es Fred Kent y tra-
Mikulenka, Ryan 2011. bajan desde 1975 en diversas ciudades del mundo.
B)Measuring the Economic Value of a City Park
System / The Trust For The Public Land / 19.- “Placemaking” es un concepto que hace re-
Harnik Peter y Welle Ben 2009. ferencia a la planeación, el diseño y la gestión de
un espacio público a través del involucramiento de
9.- Central Park o Parque Central de Nueva York la comunidad. Entre sus principales exponentes o
es el parque urbano más emblemático de dicha quienes han desarrollado técnicas y/o estudios so-
ciudad. Tiene una superficie de más de 300 hec- bre este están PPS, la Universidad de Harvard, el
táreas y fue diseñado a partir de 1857 por los ar- MIT y la Ciudad de Nueva York entre otros.

186
20.- American Planning Association es una or- programas que incentiven la actividad física en la
ganización profesional que fue fundada en 1978 sociedad, tanto recreativas como deportivas y así
resultado de la fusión de dos organizaciones dedi- crear una sólida cultura del deporte.
cadas a la planeación urbana. Esta organización
es uno de los referentes más importantes sobre pla- 32.- Es la dependencia en México que se encarga
neación urbana en los Estados Unidos. primordialmente de la prevención de enfermeda-
des y promoción de la salud de la población. Tiene
21.- La investigación cualitativa hace referencia como misión establecer las políticas de Estado
a todas las técnicas estadísticas relacionadas a la para que la población ejerza su derecho a la pro-
observación del contexto natural de las cosas. Se tección a la salud.
apoya principalmente en las ciencias sociales y en
el comportamiento humano observado. 33.- Los Institutos Municipales de Planeación son
dependencias propias de los gobiernos municipales
22.- La investigación cuantitativa hace referencia en México encargadas de elaborar y ejecutar los
a aquellos resultados estadísticos obtenidos a partir proyectos de planeación urbana, espacios público y
del procesamiento de datos e información numé- movilidad no motorizada en la mayoría de sus casos.
rica. Típicamente estos resultados son obtenidos
del análisis de una muestra representativa de una 34.- Habitat III es la Conferencia de las Naciones
población determinada. Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano
Sostenible que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del
23.- El Parque de la Colonia Alemán es un parque 17 al 20 octubre de 2016, a la que se convocó a los
de dos hectáreas ubicado en la Colonia Alemán países miembros para intercambiar información
de la Ciudad de Mérida, Yucatán, México. Este que permitiera enfrentar el futuro en urbanización
parque es uno de los más tradicionales de la ciudad y el desarrollo sostenible.
y en él se pueden encontrar diversas atracciones y
actividades para toda la familia. 35.- Thomas Jefferson fue el tercer presidente de
los Estados Unidos de América, ocupando el car-
24.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es go entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los
la instancia federal paraestatal en México encarga- Padres Fundadores de este país.
da del manejo y suministro de la energía eléctrica.
36.- El Instituto Nacional de Estadística y
25.- Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la instancia Geografía (INEGI) es un organismo público con
federal paraestatal en México encargada del ma- autonomía técnica y de gestión, personalidad jurí-
nejo, explotación y suministro de hidrocarburos y dica y patrimonio propios, responsable de normar
derivados del petróleo. y coordinar el Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica en México.
26.- La Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano en México es una depen- 37.- Parques Alegres es una organización originaria
dencia federal encargada de manejar y gestionar de Culiacán, Sinaloa, México que tiene como misión
los programas de parques, movilidad activa o no aumentar la paz y la calidad de vida de las ciudades.
motorizada y espacios públicos.
38.- Alberto Coppel es un empresario y promotor
27.- La Secretaría de Desarrollo Social en México de causas sociales originario de Sinaloa, México.
es una dependencia federal encargada de manejar Dirige entres sus actividades filantrópicas y socia-
y gestionar los programas y apoyos de índole social les los esfuerzos de Parques Alegres en el área de
dirigidos principalmente a las comunidades más espacios públicos, y proyectos como el Semáforo
necesitadas. Delictivo en el área de seguridad pública o “Paco
El Chato” en el área de educación.
28.- Gobernanza. El término viene utilizándose
desde la década de 1990 para designar la eficacia,
calidad y buena orientación de la intervención del Tercera parte: Y nuestros vecinos... ¿Qué
Estado. Wikipedia están haciendo?
29.- La Secretaría de Turismo en México es una
39.- La World Urban Parks es una organización
dependencia federal encargada de la promoción
global que promueve los parques urbanos, espacios
de la oferta y de los servicios turísticos.
públicos y la recreación. Página web de referencia:
WUP https://www.worldurbanparks.org/
30.- El Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA) coordina las políticas, or-
40.- Universidad de Indiana es una de las univer-
ganismos y dependencias tanto de carácter cultu-
sidades públicas más importantes de los Estados
ral como artístico en México.
Unidos y fue fundada en el año de 1820. Página
web de referencia: https://www.iu.edu/
31.- La Comisión Nacional del Deporte es la ins-
titución responsable de desarrollar e implementar

187
41.- Instituto Eppley pertenece a la universidad de 50.- Joshua David y Robert Hammond son los
Indiana y promueve la enseñanza y conocimiento fundadores de la asociación civil “Los Amigos del
en los parques y la tierra pública. Página web de refe- High Line”. Ambos participaron desde 1999 en
rencia: https://eppley.org/ la promoción, diseño, construcción y administra-
ción del parque elevado High Line en el barrio de
42.- La Asociación Nacional de Parques y Chelsea en Nueva York.
Recreación de México es una organización civil
cuya misión es mejorar la calidad de vida de las 51.- Los Amigos del High Line, o Friends of the
comunidades a través de los parques. Página web de High Line por su nombre en inglés, es la organi-
referencia: https://www.anpr.org.mx zación civil fundada por Joshua David y Robert
Hammond, la cual sirve como coadministradora
43.- Management of Park and Recreation del mismo parque elevado.
Agencies es un libro editado en los Estados Unidos
por Merry Moiseichik y cuyo contenido es utili- 52.- El High Line es un parque elevado sobre una
zado por universidades y agencias de parques y riel de tren de más de 2 kilómetros de distancia.
recreación como base educacional y formativa en Este riel fue abandonado en la época de los ochen-
el aprendizaje del sistema de parques de este país. ta y gracias a una iniciativa ciudadana logró trans-
formarse en un parque lineal elevado. Página web de
44.- El Servicio de Parques Nacionales (National referencia: https://www.thehighline.org/
Park Service o NPS en sus siglas en inglés) es la
agencia federal estadounidense encargada de la 53.- Richard Daley es un político de Estados
gestión de los Parques nacionales, Monumentos Unidos, miembro del Partido Demócrata nacional
Nacionales y otros lugares protegidos en los y local y alcalde de Chicago, Illinois, hasta el 2011.
Estados Unidos. Wikipedia Fue elegido alcalde en 1989 y reelegido en 1991,
1995, 1999, 2003 y 2007. Wikipedia
45.- Michael Bloomberg es un empresario y po-
lítico estadounidense. De 2002 a 2013 ostentó la 54.- Ed Ulhir es un arquitecto graduado de la
alcaldía de Nueva York. También es un hombre Universidad de Illinois en Chicago. Fue designa-
de negocios, fundador de la compañía de informa- do por el Alcalde Richard Daley como director
ción financiera Bloomberg L.P. Wikipedia del proyecto Millenium Park. Fue responsable
del desarrollo del plan maestro. Hasta el 2017 sir-
46.- La Asociación Nacional de Parques y vió como director ejecutivo de la asociación civil
Recreación o NRPA por sus siglas en inglés, es una “Millenium Park Foundation”.
organización sin fines de lucro líder en la promo-
ción, creación y conservación de los parques urba- 55.- John Bryan es un exitoso empresario norte
nos en los Estados Unidos. Página web de referencia: americano que fungió como Presidente y Director
https://www.nrpa.org General de la corporación Sarah Lee. Fue uno de los
grandes benefactores del Millenium Park al contri-
47.- Central Park Conservancy es una asociación buir y ayudar a que otros contribuyeran financiera-
civil creada a principios de los años ochenta. Su mente en el fondeo para su construcción. Wikipedia
misión es la conservación y administración del
parque central de Nueva York en conjunto con 56.- Frank Gehry es un arquitecto canadiense
la ciudad de Nueva York. Página web de referencia: asentado en Estados Unidos, ganador del Premio
http://www.centralparknyc.org/ Pritzker, reconocido por las innovadoras y peculia-
res formas de los edificios que diseña. Wikipedia
48.- Elizabeth Barlow Rogers es una diseñadora
de paisaje y escritora que lideró los esfuerzos del 57.- Anish Kappor es un escultor británico nacido
Central Park Conservancy a principios de la déca- en la India.1 Ha vivido y trabajado en Londres desde
da de los ochenta. A ella se le debe el rescate del que se mudó a esta ciudad para estudiar arte a prin-
parque central de Nueva York y los resultados de cipios de la década de 1970, primero en el Hornsey
su actual administración. College of Art y más tarde en la Chelsea School of
Art Design. Es uno de los escultores más influyentes
49.- Pittsburgh Parks Conservancy es una or- de la época, creando esculturas abstractas. Wikipedia
ganización civil fundada en la década de los no-
venta por un grupo de ciudadanos de la ciudad 58.- Jaome Plensa es un artista plástico español,
de Pittsburgh. Entre sus principales logros está la escultor y grabador. Artista muy polifacético que
coadministración de más de seiscientas ochenta ha experimentado también con el dibujo, escena-
hectáreas de parques urbanos de la mano con la rios para ópera, videoproyecciones o instalaciones
ciudad. Página web de referencia: acústicas.1 Es conocido por sus grandes esculturas
https://www.pittsburghparks.org/ formadas por letras y números. Wikipedia

188
59.- Jay Pritzker Pavillion es un templete de músi- 68.- Parks Score es el sistema más completo cali-
ca localizado en el Millenium Park, en el Chicago ficación que se haya desarrollado para medir qué
Loop de Chicago, Estados Unidos. Wikipedia tan bien las 100 ciudades más grandes de Estados
Unidos están cumpliendo con la necesidad de par-
60.- Golden Gate National Park es un gran par- ques. Página web de referencia:
que urbano que cubre un área de 4,12 km² de te- http://parkscore.tpl.org/about.php
rrenos públicos. Configurado como un rectángulo,
es similar en forma al Central Park de Nueva York 69.- Jayne Miller es la ex superintendente del
y un 20% más grande que éste, con el que se le Minneapolis Park Board. Ahora toma el rol de
suele comparar. Wikipedia CEO de el Conservatorio de Parques de Pittsburgh
en Pennsylvania.
61.- Golden Gate Park es un gran parque urbano Página web de referencia: https://www.minneapo-
que cubre un área de 4,12 km² de terrenos públicos. lisparks.org/about_us/leadership_and_structure/
Configurado como un rectángulo, es similar en forma superintendent/#group_3_178120
al Central Park de Nueva York y un 20% más grande
que éste, con el que se le suele comparar. Wikipedia 70.- Darell Hammond es un filántropo estadou-
nidense, fundador de la organización sin fines
62.- John McLaren se desempeñó como superinten- de lucro KaBOOM! que ayuda a las comuni-
dente del Golden Gate Park en San Francisco , CA dades a construir parques infantiles para los ni-
durante 53 años. Era amigo de John Muir , y dedicó ños. Hammond también habla en conferencias
su vida a la defensa y el desarrollo vigorosos de los y universidades sobre su trabajo y blogs en The
1.017 acres (4.12 km 2 ) del Golden Gate Park., uno Huffington Post. Wikipedia
de los parques públicos más grandes del mundo, que
usa una habilidad política considerable además de su 71.- KaBOOM! es una organización estadouniden-
notable habilidad de jardinería. Wikipedia se sin fines de lucro que ayuda a las comunidades a
construir parques infantiles para niños. Wikipedia
63.- Rose Fitzgerald Kennedy Greenway Conservancy
se estableció como una organización sin fines de lucro 72.- Fundación Mi Parque tiene como misión
incorporada de manera independiente en 2004 para mejorar la calidad de vida en barrios vulnerables
guiar el sistema de parques emergentes y recaudar a través de un proceso participativo de diseño,
fondos para una dotación y operaciones. Wikipedia construcción y activación de áreas verdes para el
encuentro. Página web de referencia:
64.- The Greenway es un parque lineal ubicado http://www.miparque.cl/que-hacemos/
a lo largo de varios barrios céntricos de Boston.
Consiste en jardines paisajísticos, paseos, plazas, 73.- Daniel M. “Dan” Pallotta es un empresa-
fuentes, arte y sistemas de iluminación especiales rio estadounidense, autor y activista humanitario.
que se extienden a lo largo de una milla a través de Es mejor conocido por su participación en even-
los barrios de Chinatown , el Distrito Financiero , tos caritativos de varios días con los paseos de 3
Waterfront y North End . Wikipedia días de Breast Cancer, viajes en bicicleta de AIDS
Rides y caminatas nocturnas de prevención de sui-
65.- Brooklyn Bridge Park es un parque de 85 cidio de Out of the Darkness. Wikipedia
acres (34 ha) en el lado de Brooklyn del East River
en la ciudad de Nueva York . Wikipedia 74.- FEYAC - La Fundación del Empresariado
Yucateco A.C. (FEYAC), es la organización de
66.- George Pataki es un abogado y político que todos los empresarios yucatecos con estatus de
sirvió como el gobernador 53 de Nueva York Fundación Comunitaria. Opera de forma autóno-
(1995-2006). El 2 de mayo de 2002, el Gobernador ma, sin fines lucrativos o partidistas, con el com-
George Pataki y el Alcalde Michael Bloomberg fir- promiso de promover programas y proyectos que
maron un Memorando de Entendimiento (MOU) beneficien a grupos vulnerables o marginados en
dedicando fondos estatales y municipales para nuestro Estado. Página web de referencia:
la construcción del parque y proporcionando la http://www.feyac.org.mx/nosotros
creación de Brooklyn Bridge Park Development
Corporation (BBPDC) para supervisar el diseño y 75.- Fundación Bepensa se constituye en 2005
la construcción del parque. Wikipedia con el objetivo de refrendar el compromiso de
responsabilidad social del grupo Bepensa hacia la
67.- BBPC Brooklyn Bridge Park Corporation es comunidad. El consejo actual está integrado por
la entidad sin fines de lucro responsable de la plani- distinguidos y destacados ejecutivos de las 5 divi-
ficación, construcción, mantenimiento y operación siones de Bepensa. Página web de referencia:
del Brooklyn Bridge Park. Página web de referencia: http://www.fundacionbepensa.org/quienes-somos/
https://www.brooklynbridgepark.org/pages/aboutbbp

189

También podría gustarte