Está en la página 1de 14

Preguntas Orientales:

1: Pienso que el cuento policial es igual a la ciencia ficción la diferencia aquí


es que en la ciencia ficción es más hacia lo fantástico y surrealista mientras
tanto el cuento policial sigue siendo fantástico, pero no tan surrealista como
la ciencia ficción.
2:Si pensaría que muchos años antes pasaron sucesos maso menos iguales a
algunos cuentos policiales pero no así tan definidos que en el cuento policial
II.
a.
Detective: Persona que tiene por oficio investigar asuntos por encargo de un
cliente.
Incógnita: Cosa, como un concepto, un suceso, un comportamiento, etc., que
no se comprende o cuyas causas se desconocen, especialmente si es objeto
de análisis u observación.
Crimen: Delito de asesinato
Malandro: [persona joven] Que comete robos u otros actos delictivos
Rufián: Hombre vil y despreciable que vive del engaño y de la estafa.
Parias: Persona que pertenece a la clase social inferior
Desvela: Descubrir o manifestar [algo] lo que estaba oculto
Cronología: Que establece una secuencia de hechos de acuerdo con la fecha
en que se producen
Apela: El concepto se utiliza para nombrar a la acción de recurrir a una
persona o a una entidad que, por su sabiduría, su discernimiento o su
autoridad, está en condiciones de solucionar o resolver un asunto
Deductivo: De la deducción o relacionado con esta forma de razonamiento
Enigma: Dicho o cosa que tiene un significado o un sentido oculto y que es
difícil de comprender o interpretar
Dilema: Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de
actuación y no se sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente
buenas o malas.
Trama: Estructura formada por una serie de elementos entrecruzados

Proceso de investigación: proceso de investigación es un medio simple de


efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea
esta documental, una presentación oral, o algo más asignado por el profesor.
Dado que la investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo
para refinar y cambiar su tema.

Opuesto: Que se opone o es totalmente diferente a algo.

Edgar Allan Poe.

(Boston, Estados Unidos, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico
estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos.

Edgar Allan Poe perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando
contaba apenas dos años de edad. El pequeño Edgar fue educado por John
Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond. Las relaciones de
Poe con su padre adoptivo fueron traumáticas; también la temprana muerte
de su madre se convertiría en una de sus obsesiones recurrentes. De 1815 a
1820 vivió con John Allan y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su
educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en


centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición
al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el
puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a
Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros
poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829
apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraaf, y obtuvo, por influencia de
su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a
los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by
Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio
con su jovencísima prima Virginia Clemm, que tenía entoces catorce años.
Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore
Messenger, en el que aparecieron diversas narraciones y poemas suyos, y
que bajo su dirección se convertiría en el más importante periódico del sur
del país. Más tarde colaboró en varias revistas en Filadelfia y Nueva York,
ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó
cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la
naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. En
1840 publicó en Filadelfia Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; obtuvo luego
un extraordinario éxito con El escarabajo de oro (1843), relato acerca de un
fabuloso tesoro enterrado, tan emblemático de su escritura como el
poemario El cuervo y otros poemas (1845), que llevó a la cumbre su
reputación literaria.

La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una


experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al
alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus
contemporáneos. Ambas adicciones fueron, con toda probabilidad, la causa
de su muerte, acaecida en 1849: fue hallado inconsciente en una calle de
Baltimore y conducido a un hospital, donde falleció pocos días más tarde,
aparentemente de un ataque cerebral.

Guy de Maupassant.

(Henry René Albert Guy de Maupassant; Miromesnil, Francia, 1850 - Passy,


id., 1893) Novelista francés. A pesar de que provenía de una familia de
pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en
1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los
trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho,
interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.

En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública,


que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran
maestro y amigo Gustave Flaubert. Éste lo introdujo en el círculo de
escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt
y Henry James.
Su primer éxito, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el
célebre cuento Bola de sebo, recogido en el volumen colectivo Las noches de
Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado
durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento
de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió,
después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general.
Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en
general de corte naturalista. De ellas cabe señalar La casa Tellier (1881), Los
cuentos de la tonta (1883), Al sol (1884), Las hermanas Roudoli (1884), La
señorita Harriet (1884), Cuentos del día y de la noche (1885) y La orla (1887);
y las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después
de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895), El
padre Milton (1899) y El vendedor (1900).

Antón Chéjov

(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y


dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela
realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y
la narrativa de la literatura universal.

El estilo de Chéjov está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por


la ausencia de tramas complejas, a las que se sobreponen las atmósferas
líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus
personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la
intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época (en una Rusia
convulsa y preocupada por su destino) para apostar por un tipo de escritor
carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que
rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.

Antón Chéjov procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios,


cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba.
Acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la
marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursó medicina en la
universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura que en la
ciencia médica desde hacía algunos años, pospuso ésta a aquélla, y pronto
difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, reunidas en
un libro titulado Cuentos de varios colores (1886).
Alentado por el escritor Grigorovich y por el director del periódico Novoe
vremja (Tiempo nuevo), Suvorin, con quien estableció una cordial y duradera
amistad, y librado ya de las formas un tanto forzadas del cuento cómico,
hacia el año 1888 ya era ampliamente conocido por el público, tanto por su
obra jocosa como por textos de alcance más profundo, en los que la incisiva
descripción de las miserias y la existencia humanas fueron desplazando los
recursos humorísticos.
En ese año apareció, en la revista Severny Vestnik de San Petersburgo, el
relato La estepa, inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos
paisajes de su infancia habían desaparecido por el avance de la revolución
industrial, contra la que el autor se rebela. Aquí introdujo uno de los
elementos más característicos de su enfoque narrativo: la supeditación del
argumento a la atmósfera del relato. El punto de vista del autor
omnisapiente se diluye en la mirada de un personaje, Egorushka, que no
alcanza a comprender lo que sucede a su alrededor. Los elementos que
mueve este relato aparecerán una y otra vez en la obra de Chéjov, pues La
estepa está poblada por una galería de personajes (el campesino Dymov, el
empresario Varlamov o el pope Kristofor) que constituyen una genuina
representación del "inconsciente colectivo" de la Rusia finisecular.
Otro significativo relato del período que se abre a partir de 1888 (en el que el
autor disminuyó el ritmo de su producción literaria: de unos cien relatos al
año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es Una historia aburrida (1889),
penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión
que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de
obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a
enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie
sea Palata Nº 6 (1892), acerba crítica de la psiquiatría en el que la relación
entre el paciente Gromov y el doctor Ragin se resuelve dramáticamente con
el ingreso del segundo en su propia clínica, para terminar muerto por mano
de uno de los celadores.
En adelante, la vida de Antón Chéjov careció de acontecimientos relevantes,
excepto un viaje a la isla de Sakhalin, realizado a través de Siberia a la ida, y a
lo largo de las costas de la India al regreso; de tal expedición dejó constancia
en el libro La isla de Sakhalin (1891). Durante la penuria de 1892-93, que
azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario.
Luego vivió largo tiempo en la pequeña propiedad de Melichovo, no lejos de
Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos
teatrales más famosos. Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a
Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia
y Alemania.
En los últimos años del siglo se produjeron en su existencia dos hechos que
sin duda modificaron su curso: la nueva orientación del escritor hacia la
izquierda, que le alejó de su amigo Suvorin, conservador, y el éxito de su
drama La gaviota en el Teatro de Arte de Moscú, por aquel entonces bajo la
dirección de Konstantin Stanislavski y Vladimir Nemirovich-Danchenko. A sus
nuevas tendencias y al ejemplo de Korolenko se debió también su dimisión
de la Academia, que, tras haber nombrado miembro honorario a Gorki, acató
la orden del gobierno y tuvo que anular el nombramiento.
La fortuna de La gaviota convenció inesperadamente a Chéjov de su
capacidad como escritor dramático, tras sus propias dudas acerca de ello
debidas al fracaso del mismo drama en el Teatro Aleksandrinski de San
Petersburgo. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, El tío Vania en
1898-99, Tres hermanas en 1901 y El jardín de los cerezos en 1904. Mientras
tanto, el número de sus narraciones había aumentado considerablemente, y
a algunas de ellas se debió su progresiva fama como representante asimismo
del humor y el espíritu de su época y del característico producto de ésta, la
"inteligentzia" (así Mi vida, La sala n.º 6, Relatos de un desconocido, El monje
negro, Una historia aburrida, etc.).

Alfred Hitchcock

(Londres, 1899 - Hollywood, 1980) Director de cine británico nacionalizado


estadounidense. Hijo de un carnicero, cursó estudios en el Colegio de San
Ignacio y, posteriormente, en la Universidad de Londres, donde estudió
ingeniería. En 1920 empezó a trabajar en la industria cinematográfica,
primero como publicista para la Paramount y pronto como guionista y
ayudante de dirección. En 1925 se trasladó a Alemania, donde tuvo la
oportunidad de trabajar como ayudante de dirección en los estudios UFA y
entrar en contacto con el expresionismo alemán, un género del que siempre
se consideró deudor.

Tras regresar al Reino Unido, en 1929 rodó Blackmail, filme que se convirtió


en el primer éxito del cine sonoro inglés; títulos como El hombre que sabía
demasiado (1934) o 39 escalones (1935), de bien trabada trama policíaca,
atrajeron la atención de David O. Selznick, quien lo contató en 1940 para
trabajar en Hollywood.
Su primer filme allí, Rebeca (1940), adaptación de una novela de Daphne du
Maurier protagonizada por Laurence Olivier y Joan Fontaine, fue un éxito
rotundo tanto de crítica como de público. A partir de este momento y
durante las tres décadas siguientes, Hitchcock dirigió películas en Hollywood
a razón de una por año, reservándose en todas ellas una breve aparición
(cameo), siempre sin diálogo. Sus argumentos giraron a menudo alrededor
de tramas policíacas o de espionaje, siempre con un dominio absoluto del
suspense.
Si, por un lado, el tipo de argumento explica el éxito comercial de sus
películas, por otro, y de acuerdo con la célebre «teoría de McGuffin», del
propio Hitchcock, este suspense sirve sólo como un señuelo para captar la
atención del espectador, mientras que en otro plano el filme remite a más
ambiciosos contenidos: unas veces, psicológicos, como en Marnie la
ladrona (1964), donde una cleptómana traumática se redime por el amor;
otras, religiosos, como en Yo confieso (1953), con un soberbio Montgomery
Clift en el papel del sacerdote; o incluso, en ocasiones, metafísicos, como
en Los pájaros (1963), cuyo simbolismo ha dado pie a múltiples
interpretaciones. Sobre la relación del director con el psicoanálisis,
manifiesta y bien lograda en unas películas (De entre los muertos, 1958), se
ha considerado en exceso reduccionista en otras (así se ha afirmado respecto
a Recuerda, 1945, con Ingrid Bergman psicoanalizando a Gregory Peck), y en
general los críticos han sobreinterpretado sus filmes en este sentido.
El virtuosismo de Alfred Hitchcock se hace también evidente en el manejo de
la cámara, de gran inventiva y audacia, y en el montaje, extremadamente
fragmentado y estudiado en ocasiones, como en la conocidísima escena del
asesinato en la ducha de Psicosis (1960), tal vez su película más célebre, cuyo
rodaje costó casi una semana entera y en la cual se agolpan multitud de
secuencias en brevísimo tiempo.
Cierta leyenda negra de Hollywood afirma que en su relación con los actores
era áspero y despótico, y también fue muy criticada su fijación con respecto a
las mujeres rubias de aspecto más o menos asexuado, modelo de la mayoría
de sus protagonistas femeninas, y a las que perseguía en ocasiones durante
el rodaje, como sucedió con Kim Novak.
A partir de 1948 se convirtió en su propio productor, y desde los inicios de la
década de 1950 pudo contar con elevados presupuestos y con los mejores
actores y actrices de Hollywood, alcanzada ya la fama internacional. Más
tarde quiso recrudecer los argumentos y dotarlos de mayores dosis de
suspense, aunque hubo ciertas excepciones, como fueron Cortina
rasgada (1966) y Topaz (1969), de temática anticomunista, que no tuvieron
tanto éxito. Todas las películas de Hitchcock llevan el sello particular de su
estilo, cuya influencia ha llegado a muchos otros directores, entre ellos
algunos miembros de la nouvelle vague, como François Truffaut y Jean-Luc
Godard.

Arthur Conan Doyle

Fue médico, novelista y escritor de novelas policíacas, creador del inolvidable


maestro de detectives Sherlock Holmes.
Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo y estudió en las
universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, en esta última estudió medicina
desde 1876 hasta 1881. En junio de 1882, se mudó a Portsmouth. Estando
ahí, instaló una clínica. Al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en
su tiempo libre comenzó a escribir historias nuevamente.
Tuvo tanto éxito al inicio de su carrera literaria que en cinco años abandonó
la práctica de la medicina y se dedicó por entero a la escritura.
Su primer trabajo destacado fue "Estudio en escarlata", donde el escritor
crea al más famoso detective de ficción, Sherlock Holmes, que se publicó en
1887. El autor se basó en un profesor que conoció en la universidad para
crear al personaje de Holmes con su ingeniosa habilidad para el
razonamiento deductivo. Igualmente excepcionales son las creaciones de los
personajes que le acompañan: su amigo bondadoso y torpe, el doctor
Watson, que es el narrador de los cuentos, y el archicriminal profesor
Moriarty.
Los mejores relatos de Holmes son El signo de los cuatro (1890), Las
aventuras de Sherlock Holmes (1892), El sabueso de Baskerville (1902) y su
último saludo en el escenario (1917), gracias a los cuales se hizo
mundialmente famoso y popularizó el género de la novela policíaca. Surgió, y
todavía pervive, el culto al detective Holmes.
Gracias a su versatilidad literaria, Conan Doyle tuvo el mismo éxito con sus
novelas históricas, como Micah Clarke (1888), La compañía
blanca (1890), Rodney Stone (1896) y Sir Nigel (1906), así como con su obra
de teatro Historia de Waterloo (1894).
Durante la guerra de los bóers fue médico militar y a su regreso a Inglaterra
escribió La guerra de los Bóers (1900) y La guerra en Suráfrica (1902),
justificando la participación de su país. Por estas obras se le concedió el título
de sir en 1902.
Durante la I Guerra Mundial escribió La campaña británica en Francia y
Flandes (6 volúmenes, 1916-1920) en homenaje a la valentía británica. La
muerte en la guerra de su hijo mayor le convirtió en defensor del espiritismo,
dedicándose a dar conferencias y a escribir ampliamente sobre el tema. Su
autobiografía, Memorias y aventuras, se publicó en 1924.

Murió el 7 de julio de 1930 con 71 años de un ataque al corazón, en


Crowborough (Inglaterra). Una estatua suya se encuentra en esa localidad
donde residió durante 23 años.

Horacio Quiroga

Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay).

Fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga, vicecónsul argentino, y Pastora


Forteza.

Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele


accidentalmente su escopeta.

En 1891 la viuda se casó con Ascencio Barcos, que sufrió un derrame cerebral
en 1896 que le dejó semiparalizado y mudo. Su padrastro, se suicidó con una
escopeta disparándose en la boca justo cuando Horacio, de 18 años, entraba
en la habitación.

En 1897, Quiroga hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos.


Funda la Revista de Salto y la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inicia en
las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París.

En 1902, mata accidentalmente con una pistola a su amigo Federico


Ferrando.

Se muda a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera transcurre


allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y
recogidos en libro.

En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a


Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo
deslumbra y vivirá allí durante largos años, lugar donde encuentra el
escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.

Horacio Quiroga está considerado como uno de los escritores que abrió el


camino del relato en Latinoamérica, ya en su tiempo, fuera considerado "el
primer cuentista en lengua castellana". Ejerció una gran influencia en toda
una generación de escritores.

Su obra se ubica entre el fin del modernismo y el comienzo de las


vanguardias, en lo que se llamó “la generación del novecientos”.

Estuvo muy influenciado por el estadounidense Edgar Allan Poe, escribiendo


sobre temas sobrenaturales y terroríficos en los que exponía a los personajes
en situaciones extremas.

En 1906, Horacio Quiroga publicó su relato Los perseguidos, adelanto de lo


que después se conocería como literatura psicológica.

En 1909 contrajo matrimonio con Ana María Cirés y se fueron a vivir a San


Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se
suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.

En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de


la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo
de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha
tachado muchas veces de "escribir mal".

A fines de la década de los años veinte, se enamoró de Ana María Palacio,


una joven de apenas 17 años, pretendiendo llevarla a vivir a Misiones,
aunque la negativa familiar se lo impidió.

En 1927 se casó con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su


mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.

Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los


arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios
conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio,
alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga muere en Buenos Aires el 19
de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse de
que sufre de cáncer.

Su vida estuvo marcada por muchas experiencias dolorosas que le sirvieron


como inspiración a sus historias, marcadas por la naturaleza y el destino.

En octubre de 1938 se suicidó Alfonsina Storni por quien sostuvo una


profunda pasión. En 1939 se suicidó su hija Egle. Años después, su hijo Darío
también haría lo mismo.

Gilbert Keith Chesterton.

Nació el 29 de mayo de 1874 en Londres

Fue criado en el seno de una familia acomodada y protestante

Cursó estudios de arte en la Slade School of Art.

Escribió artículos para algunos periódicos, además de para su propio


semanario G.K.'s Weekly. También escribió poesía y una serie de relatos que
narran las aventuras detectivescas del Padre Brown. El sacerdote-
detective que le dio renombre y popularidad apareció en The Innocence of
Father Brown (1911). Entre sus obras más destacadas aparecen sus
novelas El Napoleón de Notting Hill y El hombre que fue jueves (1908).

Escribió alrededor de 80 libros, varios cientos de poemas, alrededor de 200


cuentos e innumerables artículos, ensayos y obras menores. Se
Se convirtió al catolicismo en 1922.

G. K. Chesterton falleció el 14 de junio de 1936 en su casa


de Beaconsfield, Buckinghamshire, Inglaterra.
Cuento Policial – Alex y el asesino serial Barry

Una mañana en Londres se encontraba un joven de 26 años llamado Alex


Fénix en su apartamento durmiendo cuando de repente sonó su alarma la
cual lo despertó a las 6: 45a.m a él se le hizo extraño ya que siempre se
levantaba a las 8 :00a.m igual no le importo y se levantó y se preparó un café
como normalmente él lo hacía mientras tanto el esperaba que su café
estuviera listo decidió jugar en su celular.

Luego cuando su café estuvo listo decidió tomárselo mientras miraba por el
balcón y mientras se tomaba su café, luego de asomarse vio a un anciano en
un callejón el cual estaba siendo golpeado brutalmente por una persona
encapuchada la cual tenía 2 personas más detrás de el con el mismo aspecto,
Alex al ver esto se quedó impresionado y decidió salir a ayudar al anciano, se
puso una sudadera y salió corriendo de su apartamento y dejando atrás el
café.

Cuando estaba bajando las escaleras (ya que él vivía en un 3 piso) se resbalo
y se dio un cabezazo lo cual lo dejo noqueado por unos 5 minutos
aproximadamente al despertarse se acordó del anciano y un poco noqueado
decidió seguir bajando al llegar abajo decidió caminar hacia el callejón donde
vio al anciano y cuando llego al callejón no había nada entonces él un poco
confundido y impresionado regreso a su apartamento.
Al llegar volvió a asomarse al balcón y preguntarse por qué estaban atacando
al anciano con curiosidad decidió darse una ducha y al estar hay bañándose
empezó a pensar sobre lo sucedido anteriormente y llego a la conclusión de
que algo andaba mal así que después de salir de la ducha y vestirse
correctamente salió otra vez de su apartamento e ir a ver qué era lo que
ocurría al llegar hay analizo la escena y se dio cuenta que había mucha sangre
en el concreto y en las paredes que rodeaban el callejón.
El un poco asustado e impresionado decidió seguir buscando para ver si
podía encontrar pistas y al mirar un basurero vio un cuerpo demacrado e
incinerado el angustiado y reacción de su cuerpo empezó a vomitar y
después de tiempo se tranquilizó y decidió ver si habían más pistas para
encontrar a estos asesinos sin corazón.
Al mirar el cuerpo se dio cuenta que este llevaba una cartera la cual estaba
intacta y al lado un cuchillo y que la dentadura del cuerpo estaba intacta
como no se sabe, pero estaba intacta el decidió guardar esto y siendo un ex-
detective empezó a buscar si el cuchillo tenia huellas en las cuales pudiera
ver a este asesino luego de un tiempo aproximadamente un mes encontró la
dentadura pertenecía a un hombre llamado Francisco Méndez y que las
huellas pertenecían a un asesino de serie llamado Barry el carnicero y que
este fue el que mato a su esposa y a su hija hace mucho tiempo.
El con mucho enfado investigo más sobre este hombre llamado Francisco
Méndez luego de tiempo de búsqueda dio que vivía a unas cuantas cuadras
del apartamento en el que él vivía se ducho y se cambió de vestimenta ya
que no había tomado una ducha desde el día en el que murió el anciano,
luego de un ir al sitio golpeo a la puerta en la cual vivía este hombre y salió
una anciana la cual fue muy amable con Alex y lo dejo entrar.
Allí la anciana le conto que su esposo era una de las personas que le debía
mucho dinero a este asesino y por esa razón murió, Alex un poco enfadado y
triste le prometió que encontraría a este hombre y lo haría pagar y la anciana
con una lagrima le dijo que gracias por todo lo estaba haciendo y el asintió
con la cabeza luego salió del hogar.
Y decidió ir a su apartamento allí empezó a investigar los movimientos de
este asesino y dio con que este estaba en una casa en un barrio muy
peligroso el sin remordimiento decidió equiparse un arma (Colt 45), al llegar
a este barrio encontró a un hombre vendiendo marihuana y decidió hacerse
un drogadicto y preguntarle que si lo podía guiar a donde la fabricaban para
así comprar más de la que este hombre vendía y el hombre asentó con la
cabeza y lo llevo.
Al llegar vio a Barry y este lo reconoció al momento de reconocerlo, Barry
saco una navaja la cual llevaba en su bolsillo y allí decidió atacar a Alex, Alex
siendo un ex-detective decidió desenfundar su arma y dispararle después de
esto Barry cayó al piso con una bala en la cabeza y las personas de allí
salieron corriendo aterrados, Alex con mucho miedo salió corrió para su
apartamento y al llegar se acostó en su cama y dormir, días después
golpearon a su puerta y era al parecer la cual lo saco de su casa arrestado por
homicidio y fue encarcelado.
Autoevaluacion

1:

Presentan un misterio complicado y aparentemente inexplicable.

Indicios o pistas que debe interpretar el detective.

Un investigador profesional o aficionado que mediante observación


rigurosa y un análisis lógico resuelve el misterio.

Una solución necesaria y asombrosa, pero jamás sobrenatural.

2:

 La primer gran diferencia es la realidad, en la policial que puede ser ficción,
el relato y protagonistas, pertenecen a la realidad que vivimos, en cambio en
la novela de ciencia ficción hay una realidad y personajes diferentes, por lo
general futurista. En la novela policial en tema principal es un delito, un
delincuente y un detective, acompañados de un enigma, en la novela de
ciencia ficcion hay relatos insolitos, inquietantes o fantásticos que se explican
racionalmente con la ayuda de sorprendentes hallazgos en el campo
científico. 

La estructura de la novela policial, tiene como mínimo una introducción,


trama y desenlace, en cambio la novela de ciencia ficción puede tener
cualquier estructura

3. Los principales maestros del suspensos son:

misterio: Edgar Allan Poe, Guy,de Maupassant, Anton Chejov, Alfred


Hitchcock, Arthur Conan Doyle, HoracioQuiroga, Gilbert Keith Chesterton.

También podría gustarte