Está en la página 1de 29

EDUCACIÓN ROMANA

 En esta época antigua de la historia de Roma, la


educación de los muchachos se limitaba a la
preparación que podía darle su padre. Se trataba
de una educación de campesinos, basada
fundamentalmente en el respeto a las
costumbres de los antepasados (mos maiorum).
Desde la más tierna infancia se les enseñaba que
la familia de la cual eran miembros constituía
una auténtica unidad social y religiosa, cuyos
poderes estaban todos concentrados en la
cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario
de todo, con derecho de vida y muerte sobre
todos los miembros de la familia.

Época antigua (hasta el siglo II


a.c.)
 A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en
contacto con la cultura griega al conquistar la Magna
Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural
griega marcará la cultura y la educación romanas.
Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se
dedican a impartir la docencia en las casas de sus
dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la
libertad.
 La Roma rústica se va a convertir en portadora y
transmisora del caudal humanístico griego. A partir
de ahora gran número de pedagogos, gramáticos,
retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los
romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin
algunas reticencias)

A partir del siglo II a.c.


 La importancia de la vida familiar.
 El rol del padre en el ejercicio de la educación. Los
hijos acompañaban a sus padres a los tribunales y
aun a las sesiones del Senado, iniciándose así en
todos los aspectos de la vida civil (como indica
Plutarco, en su obra Vidas paralelas). Desde los
primeros tiempos de la ciudad, la autonomía de la
educación paterna era una ley del estatal.
 La necesidad del estudio individual y psicológico del
alumno.
 La acentuación del poder de la voluntad en el
estudio, y la valoración de las actitudes realistas
frente al ideal griego.
 La creación de las normas jurídicas, del Derecho.

Principales características
 la educación moral, cívica y religiosa, o sea,
la inculturación en las tradiciones patrias,
tiene una historia propia, mientras que la
instrucción escolar en sentido técnico, en
especial las letras es totalmente griega.
 A los romanos se les atribuye los valores; a
los griegos la cultura.
 Se repite en Roma lo de Grecia: un hombre
libre puede dedicarse a las actividades
artísticas y literarias no como ejercicio de una
profesión, sino como actividad cultural
desinteresada y ocasional.

Principales características
 La educación se centraba en los padres.
 El papel de la mujer en la educación
familiar no es secundario.
 Los primeros años los niños la pasaban
con las nodrizas, que podían ser parientes
o no y que además gozaban de prestigio y
autoridad.

Principales características
 Después de los siete años el niño pasaba más
directamente bajo la tutela del padre, del
cual aprendía, si no lo había ya hecho de la
madre, los primeros rudimentos del saber y
las tradiciones familiares y patrias, y era
adiestrado en los ejercicios físicos y militares.
 En fin, con la evolución de la sociedad
patriarcal romana, la educación se convierte
en un oficio, ejercido en primer lugar por los
siervos dentro de la familia, después por los
libertos en la escuela.

Principales características
 El cuadro educativo se centraba en la
formación del ciudadano, del político. Y es
llevada a cabo por esclavos profesionistas.
El desarrollo histórico pasó del esclavo
pedagogo y maestro en el seno de su
familia al esclavo maestro de niños de
diversas familias, para llegar finalmente al
esclavo liberto que enseña en una escuela
propia.

Principales características
 La gramática y la retórica enseñada en una
verdadera escuela sólo existió después de la
embajada de Crates de Malos, en el 169 a.C. No
se trataba de aprender solamente las letras del
alfabeto sino de aprender la gramática, palabra
que significó el arte de leer y escribir. Más tarde
se le llamó literatura.
 La retórica se consideró en Roma como un grado
posterior a la escuela de gramática. Esta
permitió en su momento la participación de los
individuos en particular, en cuanto burócratas ,
en el poder autocrático del estado.

Principales características
Nivel de Edad de los Nombre del Planes de Metodología
estudios alumnos profesor estudio Locales

7-11 Lectura, Pergulae = Memorización,


(En el Imperio, escritura, azoteas o castigos
para pobres cuentas y tabernae = corporales: se
Elemental (primario)

había escuelas memoriza-ciones tiendas usa la férula


gratuitas) sencillas. Ley de
las Doce Tablas.
Ludi magister Objetivo: cultura
o Litterator básica y actitud
cívica.

12-16 Explicaciones de Tabernae a lo Comentario de


(ricos o poetas griegos y largo del foro, texto total:
(secundario)

privilegiados) romanos. abiertas al público gramática,


Grammaticus Se persigue el métrica
Medio

perfecto dominio historia


de la lengua mitología,geo-
grafía.
Memorización

17-20 Oratoria: reglas, Pórticos del foro.


(alumnos que fórmulas, Desde el Imperio Ejercicios
Superior (uni-

aspiran al cursus dicursos, el Estado facilita prácticos:


versitario)

honorum - Rhetor declamaciones. hermosas aulas. suasoriae


carrera política- Objetivo: formar controversiae
). para la
elocuencia
 La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete
años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía
recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de
niños y niñas acudía a la escuela del litterator.
 El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del
paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis
horas, con descanso a mediodía, y un día festivo cada nueve
días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había
vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de
octubre).
 Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas
o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las
tablillas apoyadas en las rodillas.
 En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y
contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad
cualquier falta.

a) Enseñanza primaria
 La enseñanza secundaria, impartida
por el grammaticus, acogía a niños y
niñas desde los once o doce años hasta
los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el
estudio de la teoría gramatical, lectura
de autores clásicos griegos y latinos y
comentario de los textos leídos. A partir
del comentario del texto se enseñaba a
los niños geografía, mitología, métrica,
física, etc.

b) Enseñanza secundaria
 Finalizada la enseñanza del grammaticus, el
joven que decide dedicarse a la oratoria y a la
actividad pública pasa a la escuela del profesor de
retórica (rhetor), generalmente griego.
 Después de una serie de ejercicios preparatorios,
el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que
se distinguían dos géneros:
 1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos.
Eran monólogos en los que personajes famosos de la
historia valoran el pro y el contra antes de tomar una
decisión.
 2. Controversiae, discusiones entre dos escolares
que defendían puntos de vista contrarios sobre temas
judiciales muy variados.

c) Enseñanza superior
 Fundador de la ciencia del derecho y considerado
el más importante filósofo romano
 Es el primero en señalar la importancia que tiene
la elección de profesión en el desarrollo del joven
y sostiene que el ideal educativo se halla en la
formación del político-orador, quien, recuerda
Dilthey “tiene que unir en sí la agudeza del
dialéctico, las ideas del filósofo, la expresión del
poeta, la memoria del jurista la voz y
movimientos del actor trágico y, sobre todo, el
ser un hombre de moral ejemplar”.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 Aunque es inmediatamente anterior al período del
Imperio, pues su vida transcurre en los últimos días de la
República, el estudio de Cicerón es insoslayable cuando de la
historia de la educación se trata, porque presentó un ideal de
vida y de educación: la humanitas, que a su juicio expresaba al
romano, así como el concepto de paideia caracterizaba al griego,
según decía Isócrates. En el siglo II d.C. Aulo Gelio, en sus
Noches Áticas, dará una muy buena definición de lo que por
entonces se entendía como la humanitas, diciendo:
Quienes crearon las palabras latinas y quienes las usaron bien, no
quisieron que humanitas fuese eso que la opinión vulgar tiene por
cierto y que los griegos llaman filantropía, significando cierta
actitud favorable y una benevolencia indiscriminada hacia todos
los hombres; llamaron humanitas a lo que, aproximativamente,
los griegos denominan paideia, y nosotros, conocimiento y
educación [formación] en las artes liberales. Quienes
sinceramente se interesan por ellas y las desean con ansia, éstos
son en verdad los más cultos [civilizados y, por ello, hombres].

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 Humanitas aparece entonces como
sinónimo de cultura, el cultivo del espíritu
como el valor humano por excelencia,
aquello que hace que un hombre sea plenamente
tal, y ése es el fin de la educación. Para Cicerón,
la encarnación de la humanitas, su tipo ideal, es
la figura del orador, al que define así:
 Será digno de tan ilustre nombre quien hable
sobre cualquier asunto que deba desarrollar, y lo
haga con prudencia, orden, ornato, con buena
memoria y cierta dignidad en la acción.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 ¿Cuál es el tipo ideal: el filósofo (adalid de esta posición había sido
Platón) o el orador (con Isócrates a la cabeza)?, compara al orador
con el filósofo, atribuyendo la excelencia al primero:
 Ahora, si alguno quiere llamar orador a este filósofo que nos brinda
abundancia de conocimientos con elocuencia, por mí puede hacerlo; y no me
opondré a quien prefiera llamar filósofo a aquel que posee la sabiduría unida a
la elocuencia. Pero quiero dejar establecido que no es digna de alabanza la
torpeza para hablar de quien tiene los conocimientos, mas no puede
expresarlos con palabras; tampoco lo es la ignorancia de aquel a quien las
palabras no le faltan, careciendo no obstante de contenidos. Si tuviera que
elegir entre una y otra, ciertamente preferiría la sabiduría falta de elocuencia,
a una verborragia necedad. Sin embargo, si buscamos a quien esté por encima
de todos, debemos otorgar la palma al orador docto; permítase que se le
cuente entre los filósofos, y cese toda controversia. Pero si separamos al
filósofo del orador, aquél será inferior, porque en el orador perfecto se
encuentra toda la ciencia del filósofo, mientras que en los conocimientos de los
filósofos no se halla necesariamente la elocuencia. Y aunque quieran
despreciarla, deben admitir que corona, de algún modo, su saber.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 En lo que hace a las aptitudes naturales, el maestro
ha de procurar conocer cuáles son en cada uno de
sus alumnos, para trabajar con base en criterios con él y
según lo que va pautándole su propia naturaleza, no sólo
en cuanto a las metas propuestas, sino también en cuanto
a los métodos utilizados (educación personalizada).
 En lo que a la formación se refiere, encarece el estudio de
la historia y de los grandes hombres del pasado, como
también de las leyes y el derecho, y el de la filosofía, sin
ignorar, por supuesto, la literatura: "Nadie podrá ser un
orador perfecto si no posee el conocimiento de todas las
grandes cosas y de las artes. Pues desde el conocimiento
de las cosas es que debe florecer y abundar el discurso; si
no está sustentado por lo que el orador ha visto y
conocido, acaba siendo una locuacidad vana y casi pueril"

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 Atribuye particular importancia al dominio
del lenguaje y al cultivo de la memoria.
 Sobre la memoria, si bien reconoce que se
trata de una aptitud natural, es categórico
a la hora de ponderar la necesidad de una
ejercitación adecuada, tanto para aquél
que la posee en alto grado como para
quien la tiene escasa; ambos necesitan
trabajarla para un uso fructífero.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 Cicerón también se ocupa de todo lo que
se refiere específicamente a la enseñanza
de la retórica: su definición, objetivos,
métodos para su estudio y técnicas para
su ejercicio.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43


ac)
 Los principios fundamentales de su pensamiento estoico son:
• La concepción del mundo Séneca se limita a afirmar que está
constituido por materia y fuerza, y que el agente dinámico de
ambas es el fuego.
• El alma está hecha de materia corpórea, aunque más sutil que
el cuerpo; el alma es racional y tiene su origen en una partícula
desgajada del pneuma universal o alma del mundo; el alma es
inmortal porque la razón humana incluye una parte que es común
a los dioses, sin embargo, la corporeidad no deja de ser un serio
obstáculo para sostener su inmortalidad.
• La ciencia de Dios es la más excelsa del saber filosófico; a ella
llegas por la virtud, pues la virtud es una preparación para llegar
al conocimiento de las cosas celestes. Para Séneca, estoico, Dios
es mente del Universo, que conforma todas las cosas y las
contempla bajo el signo de la universalidad.

SÉNECA (4AC - 65 DC)


En obrar conforme a naturaleza, que en Séneca y los estoicos equivale a
obrar según la naturaleza racional, es decir, en conformidad y adecuación
a la Razón Universal, Dios.
El cosmopolitismo de Séneca contempla la necesidad de lograr que todos
los hombres sean hermanos arguyendo que todos son iguales por su
origen, y que la jerarquía armónica entre ellos, su nobleza y distinción,
sólo adviene impuesta por el ingenio y el trabajo de cada uno.
Importante: La verdadera sabiduría “libro de epístolas a Lucilio”.
• es maestra, no de las manos.
• Es autora de la paz, convoca al linaje humano y la concordia.
• Es autora de la vida. Tiene ciertamente debajo de su señorío las artes
todas, pues ya le sirve la vida, sírvele así mismo todo lo que la ordena y
adereza.
• Se encamina a la bienaventuranza.
• Enseña qué cosas son malas y cuáles sólo lo aparentan.
• Despoja de las almas, da sólida grandeza, reprime la huera y la que es
vistosa de puro vacía.
• No deja ignorar en qué se diferencia la grandeza de la hinchazón, y nos
da el conocimiento de toda la naturaleza y de ella misma.
• Declara quienes son los dioses y cuál es su naturaleza.

¿En que consiste la virtud?


 En tiempos de Séneca los retóricos ocupaban su tiempo en discutir por el
placer de discutir, buscando argumentos y defendiéndolos con elocuencia
y brillantez. Pero se quedaban cortos: no buscaban la verdad, se
quedaban en la discusión.
 Séneca sostenía que había que educar para la vida. Es célebre su frase:
"Aprendemos para la vida y no para la escuela".
 Proponía que la enseñanza y la educación tuvieran un fin práctico. Por
una parte formar profesionales que aprendieran a trabajar de forma
competente en un oficio y por otra parte, formas ciudadanos que
aprendieran a convivir participando con provecho en la vida social.
 Séneca también propone un cambio de método. No interesa tanto llenar
la cabeza de muchos conocimientos sino formarla con equilibrio, orden y
prudencia, conforme a la virtud.
 Vivir conforme a la virtud tiene tres características: vivir la coherencia,
que consiste en la unidad entre el pensamientos y la conducta; vivir con
autenticidad o fidelidad consigo mismo y con la propia vocación; y por
último, vivir para la solidaridad en la vida social.

SÉNECA (4AC - 65 DC)


1.- El buen ejemplo de los educadores, tanto de los padres como de
los profesores. Decía: "Largo es el camino de los preceptos, pero
breve y eficaz el de los ejemplos".
2.- Reducir las necesidades del cuerpo, viviendo la sobriedad y la
austeridad de costumbres.
3.- Poner orden en la propia vida. "Es grave mal para el cuerpo, y
frecuentemente para el alma, hacer del día noche y contra toda
razón natural, convertir la noche en día".
4.- Seleccionar las lecturas. "La muchedumbre de libros carga y no
enseña, y así te será más seguro entregarte a pocos autores que
errar siguiendo a muchos".
5.- Tener buenos amigos. "Busca a aquellos que puedan hacerte
mejor y recibe también a quienes puedes tú mejorar. Esto es
recíproco, los hombres aprenden cuando enseñan".
6.- Fomentar la exigencia personal para formar el carácter. "La
educación austera robustece el ánimo y la hace capaz de grandes
empresas".

Medios
 Fue uno de los más influyentes pedagogos
tanto en su tiempo como en épocas
posteriores (Renacimiento).
 La educación comienza en el seno familiar,
donde debe ponerse gran cuidado en el
ambiente que rodea al niño.
 Defiende la escuela, y en sus Instituciones
oratorias nos recuerda que «el maestro,
diestro encargado del niño, lo primero de
todo tantea sus talentos e índole».

QUINTILIANO (30-95)
 Para ser un hombre culto Quintiiano resalta las
disciplinas fundamentales: la música, la astronomía,
la filosofía natural, o sea las ciencias, así como la
elocuencia cuyo grado más elevado será la retórica.
 Estas disciplinas forman lo que, los griegos llamaban
enkyklios paideía, cultura completa o enciclopédica.
Esto era una escuela de cultura general, donde, junto
al leer, escribir y hablar, y junto a los conocimientos
literarios se estudiaba un poco todo lo cognoscible:
materias literarias y materias científicas, es decir,
artes sermocinales y artes reales, Trivium (gramática,
retórica y dialéctica (o lógica)) y Quadrivium
(aritmética, astronomía, geometría y música).

QUINTILIANO (30-95)
 Sobre la forma de impartir la escuela se
recuerdan su sádica severidad y la miseria de
sus maestros. Estos eran domadores que
hablaban y los alumnos repetían. La mayor
parte de las enseñanzas se aprendían de
memoria.
 A la educación moral y cívica de los romanos
se le añadía la educación física que
preparaba al futuro ciudadano al uso de las
armas para la defensa de la propia patria.

QUINTILIANO (30-95)
Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense
que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga
él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea
excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la
otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más
avisos dé, menos castigará. No se deje llevar nunca por la ira, pero
tampoco deje pasar lo que debe corregirse. Sea sencillo en su
enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso.
Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan,
pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus
alumnos no sea tacaño, pero tampoco exagerado, porque lo uno provoca
disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo
que debe, no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les
aleja del propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les
odiasen. Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes
ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin embargo, según se
dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que
sus discípulos, si están bien educados, aman tanto vomo veneran. No se
puede decir cuánto más gustosamente imitamos a quienes apreciamos.
Quintiliano, Instituciones oratorias.
Profesor
Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los
discípulos, entretanto, sólo les recomiendo esto: que amen a sus
maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son
sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual.
Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los
escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán
vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y
entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán
cuando se les corrija, se alegrarán cuando se les alabe, y se
dedicarán al estudio para ser los más queridos. Pues así como el
deber de aquéllos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse
dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como
el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en vano
se esparce la semilla si no la calienta el surco bien mullido, de la
misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe
la concordia asociada del que transmite y del que recibe.
Quintiliano, Instituciones oratorias.

Alumno

También podría gustarte