Está en la página 1de 23

Revista Colombiana de Educación

ISSN: 0120-3916
rce@pedagogica.edu.co
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia

Santos Caicedo, Doris Adriana; Baquero Castellanos, Silvia; Beltrán Muete, Mireya
Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia:
Reflexiones curriculares
Revista Colombiana de Educación, núm. 54, enero-junio, 2008, pp. 120-141
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635248007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Colombiana de Educación

Resumen
A partir de la reseña de un estudio de caso
realizado en 2005 sobre las adaptaciones pe-
dagógicas utilizadas por un grupo de docentes
a cargo del único estudiante sordo admitido en
2003 en la Universidad Nacional de Colombia,
se presentan algunas reflexiones para la formu-
lación de una política curricular institucional Abstract
orientada hacia la integración académica de Based on an overview of a case study car-
estudiantes sordos en este contexto educativo. ried out in 2005 on the pedagogical adapta-
Algunas de las consideraciones centrales con- tions used by a group of teachers in charge
ciernen a la necesidad de utilizar más recursos of the only deaf student admitted in 2003
at the Universidad Nacional de Colombia,
tecnológicos visuales de la información y de la
some reflections on a deaf student inte-
comunicación, así como de diseñar y poner en gration oriented educational policy mak-
marcha un programa institucional de acompa- ing are presented. Some of these concern
ñamiento permanente a los estudiantes sordos the need to have more visual information
admitidos y a sus docentes con miras a garanti- and communication technology (ICT), as
zar un desarrollo adecuado del proceso de for- well as permanent supporting institutional
programs for deaf university students and
mación involucrado.
their teachers to guarantee an appropriate
educational process.
Palabras clave
Estudiantes sordos, educación superior, adap- Key words
taciones pedagógicas, etnografía, política edu- Deaf students, higher education, pedagogical
cativa adaptations, ethnography, policy making

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [120]
INVESTIGACIONES

Adaptaciones pedagógicas para estudiantes


sordos en la Universidad Nacional de
Colombia: Reflexiones curriculares1

Doris Adriana Santos Caicedo2


Silvia Baquero Castellanos3
Mireya Beltrán Muete4

Desarrollar un proceso de integración de estudiantes sordos a la vida universitaria


implica, además de comprender los rasgos básicos de esta condición de limitación
auditiva, conocer las propuestas educativas en las que estos estudiantes son aco-
gidos por las instituciones integradoras. En este sentido, se consideró oportuno,
en el año 2004, formular un proyecto de investigación orientado a dar inicio a un
proceso de seguimiento a la experiencia de este tipo que había dado comienzo en
2003 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Si bien la Universidad
se comprometía con lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional, MEN,
y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), “mantener un ambiente abierto y

1
Este artículo se basa en los resultados obtenidos en el trabajo de grado Adaptaciones Pedagógicas
para Estudiantes Sordos en un Programa de Formación Profesional de la Facultad de Ciencias Huma-
nas de la Universidad Nacional de Colombia, de la estudiante Mireya Beltrán Muete de la Carrera de
Español y Filología Clásica y dirigido por la profesora Doris Santos. El trabajo de grado en mención se
realizó en 2005 en el marco de la investigación Seguimiento a la Integración a la Vida Universitaria de
Estudiantes Sordos que han ingresado a carreras en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,
financiada por la DIB en 2004 y 2005 y desarrollada por las profesoras Silvia Baquero (Departamento
de Lingüística), Rita Flórez (Departamento de Comunicación Humana y sus Desórdenes) y Doris Santos
(Departamento de Lingüística). Texto recibido el 3 de diciembre de 2007, evaluado el 6 mayo y el 3 de
junio de 2008, y arbitrado el 9 de junio de 2008.
2
Magíster en Lingüística, con estudios de Maestría en Filosofía, Profesora asociada, Departamento de
Lingüística, Universidad Nacional de Colombia. dasantosc@unal.edu.co
3
Magíster en Lingüística. Diploma de estudios avanzados (DEA). Candidata a Doctor. Doctorado en Cien-
cia cognitiva y Lenguaje, Departamento de Psicología Básica, Universidad de Barcelona, España. Profesora
asociada, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia. sbaqueroc@unal.edu.co
4
Licenciada en Español y Filología Clásica, Universidad Nacional de Colombia. ambeltranm@unal.edu.co

[121] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

democrático donde se garanticen las oportunidades de educación para toda la po-


blación” así como a “prestar atención educativa y garantizar los apoyos técnico-
pedagógicos especializados para la atención de las personas limitadas auditivas y la
presencia de intérpretes idóneos” (1999, p. 2), era necesario conocer más a fondo
las experiencias de los docentes en la realización de esta tarea. Como se verá más
adelante, las experiencias del grupo de profesores de esta Universidad, se han carac-
terizado básicamente por un proceso de aprendizaje autodidacta, bien intencionado
en todo sentido, pero carente de unas orientaciones curriculares institucionales que
les permita un trabajo docente más cohesionado y efectivo. Es por esta razón que el
objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en este sentido; es decir, en
la formulación de una política curricular institucional orientada hacia la integración
académica de estudiantes sordos en este contexto educativo. Para su presentación,
se reseña, en primer lugar, el trabajo de grado titulado Adaptaciones Pedagógicas
para Estudiantes Sordos en un Programa de Formación Profesional de la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia realizado por la es-
tudiante Mireya Beltrán Muete de la Carrera de Español y Filología Clásica, el cual
fue dirigido por la profesora Doris Santos. Esta reseña se complementa con algunos
datos provenientes del informe final del proyecto general y una revisión de literatura
posterior a la realización del trabajo de grado en el 2005. El trabajo de grado en
mención se llevó a cabo en el marco de la investigación Seguimiento a la Integra-
ción a la Vida Universitaria de Estudiantes Sordos que han ingresado a carreras en
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, la cual fue financiada por la
DIB en 2004 y 2005 y estuvo a cargo de las profesoras Silvia Baquero, Rita Flórez
y Doris Santos. Su objetivo general era caracterizar este proceso de integración,
para cuya consecución propuso, como uno de sus objetivos específicos, describir
las adaptaciones pedagógicas realizadas por los maestros a cargo del proceso de
formación del único estudiante sordo matriculado entre el período de 2003 y 2005.
El trabajo de grado mencionado contribuyó al logro de este objetivo específico. A
partir de los resultados obtenidos en este estudio, se procede luego a señalar algunos
aspectos de interés en el desarrollo de actividades docentes e investigativas de apoyo
al proceso de formulación de una política curricular institucional con este tipo de
poblaciones.

Contexto de investigación y objetivos del estudio


Los procesos educativos de la población sorda a nivel internacional se han carac-
terizado por un abordaje diferencial. En algunos países ha implicado la creación
de establecimientos especializados, donde los estudiantes sordos inician su forma-
ción escolar desde temprana edad, continúan los niveles de primaria y secundaria
y posteriormente, en algunos casos, adelantan estudios profesionales en universi-
dades exclusivamente pensados para esta población. En general, la tendencia de
los últimos años ha sido acoger a la población sorda en el escenario escolar para

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [122]
investigaciones

oyentes, obedeciendo a un proceso denominado integración escolar. Esta iniciativa


ha sido liderada por el sector político que ha venido promoviendo el derecho a la
educación para todo tipo de poblaciones. Veamos algunas de las experiencias en
este sentido.
Fernández-Viader (1998) señala cómo a comienzos de los años setenta, en paí-
ses europeos como Italia y el Reino Unido, se dio comienzo a la formulación de
leyes para una integración de la población sorda, a partir de las cuales las familias
podían decidir sobre el tipo de escuela a dónde enviar a sus hijos sordos (escuela
especial para sordos o escuela regular). La autora realizó un balance de este proceso
de escolarización de los estudiantes sordos en España; los resultados no fueron muy
alentadores entonces, según la opinión de las comunidades educativas involucradas
en estos procesos de integración. Cinco años más tarde y sobre la misma problemá-
tica, esta misma autora señala algunos de los factores que han determinado la insa-
tisfacción frente a este modelo de educación. Entre otros, Fernández-Viader (2002)
señala que se ha confundido el término inclusión con el de ubicación física de los
estudiantes sordos en las aulas ordinarias. Resultado de esta confusión ha sido el ha-
ber obviado de este proceso la reflexión sobre el acceso real a recursos curriculares
de importancia para una población con discapacidad sensorial. La negación a este
acceso ha sido, dice esta autora, una negación a la diferencia: “Es sabido que, para
los sordos, la vía de acceso a la información más completa es la vía visual, ¿cómo
fue posible olvidar esta evidencia?” (p. 3). Igualmente, afirma que se olvidó el valor
de las prácticas sociales con iguales, por ejemplo, a partir de intercambios comuni-
cativos con otros compañeros sordos. Resultado de éstas y otras equivocaciones ha
sido que un escasísimo número de estudiantes sordos haya superado la educación
secundaria y haya podido acceder a la Universidad.
Revisando otras experiencias de integración escolar de sordos, se encuentran
aquellas que se han llevado a cabo en Norteamérica. Según Stuckless y Birch (1997)
y Oviedo (2006), allí los colegios residenciales para sordos, los cuales aparecieron a
finales del siglo XIX, cuentan con planes curriculares caracterizados por un fuerte
componente en educación vocacional, ya que muchos de estos estudiantes no con-
taban con los recursos económicos para continuar con sus estudios profesionales.
Ha sido fundamental el papel de la Universidad de Gallaudet, la cual fue llamada
inicialmente Columbia Institution for the Instruction of the Deaf and Dumb and
Blind. Para dirigirla se escogió a Edward Miner Gallaudet, el hijo menor de Thomas
Hopkins Gallaudet, quien había fundado y dirigido muchos años la primera escuela
de Sordos de los Estados Unidos. En 1864, el congreso del país autorizó a la escuela
a conferir títulos universitarios. La matrícula de estudiantes en ese programa era
entonces de 8 personas. En 1954, otra decisión del Congreso cambió el nombre de
la institución por el de Gallaudet College, para honrar la memoria del fundador
de la educación de sordos en ese país. En 1986 se reconoció el progreso académico
alcanzado por la institución al declararla Gallaudet University. Posteriormente, se

[123] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

asociaron otras universidades para ofrecer sus servicios educativos a estudiantes con
limitación auditiva; esta asociación recibe el nombre de Postsecundary Education
Consortium. En la actualidad los estudiantes se siguen beneficiando de estos servi-
cios y las carreras les ofrecen un currículo orientado según sus necesidades.
En Colombia algunos centros de educación superior tales como la Universidad
del Valle, la Universidad Pedagógica Nacional, sede Bogotá, la Fundación Escue-
la Superior Profesional, INPAHU, la Corporación Universitaria Iberoamericana, la
Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, han
contado con estudiantes sordos en sus aulas. Todos estos contextos educativos han
buscado dar una respuesta adecuada al acceso de la población estudiantil sorda que
aplica a varios de sus programas académicos. A continuación se describe de manera
general el caso de la Universidad Nacional de Colombia, en la cual se desarrolló la
investigación sobre adaptaciones pedagógicas para esta población estudiantil.
Para la caracterización de la población sorda que ha aspirado a ingresar a la
Universidad Nacional de Colombia desde el 2003 y hasta el primer semestre del
2005, en Baquero, Flórez y Santos (2006), se tuvieron en consideración tres aspec-
tos: 1) los intereses de formación de los aspirantes sordos que se inscribieron en este
período de tiempo a la universidad; 2) el número de estudiantes inscritos y admiti-
dos; y 3) las características personales y de desempeño en los exámenes de admisión
de los sujetos sordos que ingresaron.
En cuanto a los intereses de formación de los sujetos sordos que se inscribieron
a esta Universidad se observó que los aspirantes sordos se presentaron a casi todas
las carreras que se ofrecían en ese entonces. Se observó mucho más interés por
carreras como Medicina, Ingeniería electrónica, Ingeniería de sistemas, Derecho e
Ingeniería industrial. Desde el primer período del 2003 y hasta ese primer semestre
del 2005, no se encontró ningún inscrito en carreras como artes plásticas, estadís-
tica, alemán, matemáticas, química, geografía, ingeniería agrícola, fonoaudiología,
fisioterapia y odontología. En relación con el número de inscritos y admitidos en
la Universidad Nacional de Colombia, se presentaron más aspirantes sordos en el
primer período del 2003 que en los demás períodos académicos, mostrándose, en
este sentido, una disminución importante en la aplicación e ingreso a programas de
la Universidad5. Los datos permiten afirmar que la proporción de sujetos sordos que
ingresan con respecto a la proporción de los inscritos es baja.

5
Las cifras de inscritos y admitidos desde el primer semestre de 2003 hasta el primero de 2005 son
las siguientes: en 2003-1 se presentaron 84 estudiantes sordos y fueron admitidos 10; en el 2003-2
se presentaron 12 estudiantes sordos y no fue admitido ninguno. Para el primer semestre de 2004
se presentaron 28 y fueron admitidos 2, mientras que en el segundo periodo de ese mismo año se
inscribieron 9 pero no ingreso ninguno. Finalmente, para el primer semestre del 2005 se inscribieron
7 aspirantes e ingresó 1. Es interesante ver cómo cada vez menos estudiantes sordos son admitidos
aunque los criterios de admisión siguen siendo los mismos (es el mismo examen que para oyentes pero
con la opción de tener intérprete). Estas estadísticas no señalan si se matricularon o no, en el programa
académico al que fueron admitidos.

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [124]
investigaciones

Cabe resaltar que de acuerdo con las estadísticas reportadas por la Oficina de
Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, esta institución
educativa tenía al primer semestre de 2005 un total de 12 estudiantes sordos. Sin
embargo, al indagar sobre la condición de sordera de estas personas se encontró que
de estos 12 estudiantes sólo dos de ellos presentaban realmente una discapacidad
auditiva. Al indagar las razones por las cuales ellos se encontraban en las estadísticas
de la universidad como estudiantes sordos, se concluyó que era posible que estos
estudiantes hubieran sido caracterizados como sujetos sordos por algún error en
el momento de llenar el formulario o no se habían matriculado aunque pasaron el
examen de admisión. Finalmente, las edades de los sujetos sordos admitidos durante
este período de tiempo oscilaban entre los 21 y los 26 años, y en su mayoría eran
bachilleres regulares. La mayoría de ellos ocuparon un puesto entre los primeros
40 estudiantes admitidos en la carrera que escogieron. En el examen de admisión
presentaron mayor puntaje en compresión de lectura y menor, en razonamiento
simbólico con respecto al total de estudiantes sordos que se presentaron.
Desde el año 2003, y frente a la presencia de población con limitación auditiva,
en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se da inicio a un proceso de
integración escolar de estos estudiantes usuarios de la lengua de señas colombiana,
con el apoyo de intérpretes contratados para prestarles apoyo en sus actividades
académicas.
En busca de estudios similares al que se realizaría en la Universidad Nacional
de Colombia, en la revisión de literatura inicial, se encontró que Stephen, Andrews
y Everhart (2001), Davis (2000) y Ramírez y Parra (2004) centran la atención en el
desarrollo de procesos de formación permanente de docentes con estudiantes sor-
dos. Esta formación contempla la actualización de estos profesores en teorías de
educación bilingüe y técnicas pedagógicas, especialmente en lo referente al uso de
nuevas tecnologías, entre otros. Igualmente, se hace énfasis en la necesidad de la
realización de proyectos de investigación colaborativa interinstitucional.
Al momento de la realización del estudio que se presenta a continuación, el úni-
co estudiante sordo matriculado en la Universidad Nacional de Colombia se encon-
traba en su quinto semestre en un programa de la Facultad de Ciencias Humanas,
razón por la cual el trabajo de campo de la investigación se realizó con un grupo de
profesores de esta unidad académica que lo/la habían tenido como estudiante. Así,
con el propósito de identificar y describir algunas de las adaptaciones pedagógicas
desde la perspectiva de los docentes, se propuso como uno de sus objetivos espe-
cíficos describir las diferencias en las estrategias pedagógicas utilizadas por estos
docentes tanto en ausencia como en presencia del estudiante con limitación auditiva
en el programa académico seleccionado. Lo anterior mediante una entrevista. Igual-
mente, se propuso caracterizar la valoración que sobre el proceso de integración
escolar tenía el grupo de entrevistados.

[125] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

Conceptos teóricos de partida


Debido a la construcción de conocimiento de tipo inductivo que caracteriza el tipo
de estudio realizado, las nociones generales que se presentan a continuación fueron
de gran utilidad en la aproximación a las experiencias de los docentes en torno a las
adaptaciones pedagógicas utilizadas con el estudiante sordo. Así, se tomaron como
punto de partida algunos elementos teóricos referidos a una definición básica de la
sordera, así como a la caracterización de la lengua de señas y las nociones de inte-
gración escolar y adaptación pedagógica.
Sobre la primera noción involucrada en nuestro objeto de estudio, según Torres
(1995),

la sordera es la pérdida grave o completa de la capacidad auditiva, cuyos causas


están frecuentemente asociadas a factores de tipo hereditario ligados al equipo
genético y transmitidos de padres a hijos (sordera genética), enfermedades ví-
ricas en las primeras semanas de embarazo (sordera congénita), traumatismos
en el momento del parto (sordera neonatal) o en cualquier otro momento de la
vida (sordera postnatal). El impedimento es tan grave que a la persona le resulta
imposible procesar información lingüística a través del oído (p. 11).

Esta pérdida de la capacidad auditiva afecta a individuos de todas las edades y


puede ocurrir en cualquier momento, desde la infancia hasta la vejez, dice Piantoni
(1999).
La comunidad sorda en Colombia hace uso de la lengua de señas colombiana
(LSC); cada lengua de señas o lengua de signos tiene su gramática propia. De este
modo, se puede diferenciar entre la lengua de signos americana (American Sign
Language), la lengua de signos sueca, la lengua de signos británica, la lengua de
signos colombiana, entre otras. Estas lenguas son manifestación de la facultad del
lenguaje humano y están restringidas y posibilitadas, al mismo tiempo, por los lla-
mados universales lingüísticos. Por esta razón, estudiar las propiedades lingüísticas
y comunicativas (vale decir, sus propiedades fonológicas, morfológicas, sintácticas
y semánticas y pragmáticas) de cada una de las lenguas de señas/signos es de gran
interés para los lingüistas. Las lenguas de señas son lenguas naturales y cada lengua
tiene variaciones dialectales, sociolectales e ideolectales.
Esta manera de concebir una lengua de signos como una lengua natural (como
lo son el español, el inglés, el italiano, etc.), se distancia de la concepción de que
los sordos se comunican en una especie de jerigonza que no llega a tener el estatus
de lengua. De aquí, la importancia del aporte de la investigación lingüística sobre
las diferentes lenguas de señas/signos para demostrar que una lengua de signos es
una lengua verdadera y sirve para el desarrollo lingüístico-comunicativo, cognitivo
y social de un sujeto. Sin embargo, el problema de la comunidad de sordos es que

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [126]
investigaciones

está atravesada en muchos espacios sociales por la sociedad oyente que maneja otra
lengua (español, inglés, italiano, etc.). Esto hace que el sordo tenga que estar en con-
tacto permanente con la lengua mayoritaria oyente. Hoy por hoy, muchas comuni-
dades sordas desean ser competentes en ambas lenguas para estar integradas tanto a
la sociedad oyente como a la sociedad sorda. En nuestro caso, un sordo colombiano
para ser bilingüe maneja tanto la lengua de señas colombiana como el español escri-
to. Esto haría de los sordos unos individuos bilingües y biculturales.
Esta integración es definida en Flórez (2004) como la participación de los es-
tudiantes con necesidades educativas especiales en ámbitos de educación general
como miembros plenos de la comunidad educativa constituida en el aula y por fuera
de ella. Se pueden dar varios tipos de integración: social, emocional, comportamen-
tal, física y académica. Pero, ¿quién es un estudiante con necesidades educativas
especiales (NEE)? Son las personas directamente afectadas por este proceso de in-
tegración escolar. La UNESCO (1994) utiliza la sigla NEE para referirse a todos
los estudiantes cuyas necesidades se derivan de sus capacidades o dificultades de
aprendizaje (perteneciendo a este grupo estudiantes con algún tipo de limitación
física o psicológica). En nuestro contexto más cercano, la Secretaría de Educación
del Distrito Capital, SED, y la Alcaldía Mayor de Bogotá (2001) afirman que esta
declaración postula que la escuela debe descubrir la manera de educar con éxito a
todos los estudiantes que asisten a ella.
En relación con la temática específica del estudio que se presenta aquí, hay que
tener en cuenta que las necesidades específicas de los estudiantes con limitación au-
ditiva están orientadas especialmente hacia el desarrollo del área de la comunicación
y el lenguaje, cuyo avance y progreso es relativamente lento y difícil para la conse-
cución de aspectos abstractos del conocimiento. Por esta razón, se hace indispensa-
ble garantizar los recursos necesarios para que las personas sordas desarrollen sus
capacidades de lectura y escritura en la lengua mayoritaria con la que interactúan
–el castellano en nuestro caso–, pues la comprensión del léxico, y en general de la
gramática de la segunda lengua, les representa gran dificultad. Uno de estos recursos
para esta integración escolar son precisamente las estrategias pedagógicas que utili-
zan los profesores de los programas académicos en los que se forman.
Para comprender un poco más qué son los recursos de tipo pedagógico, es
necesario adentrarse en el campo de la Pedagogía como disciplina. Según Vasco
(1990), la pedagogía está estrechamente relacionada con el proceso de formación,
entendida como la búsqueda que tiene toda sociedad para preparar a las futuras
generaciones y así lograr la supervivencia y la convivencia en el sistema social en el
que se encuentren establecidas. En esta línea de ideas, define la pedagogía como un
saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de su reflexión personal
y dialogal sobre sus prácticas pedagógicas, con miras a convertirlo en praxis peda-
gógica a partir de la experiencia y los aportes de varias disciplinas. Es precisamente,
la organización del conjunto de estas prácticas pedagógicas, y en general de las

[127] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

prácticas educativas, las que hacen posible, desde un enfoque cultural, la existencia
de un currículo (Grundy, 1998).
Uno de los campos de interés del saber pedagógico que se encarga de estudiar la
enseñanza desde la relación del maestro con sus estudiantes es la didáctica. Ésta per-
mite que el trabajo en el aula sea en últimas el encuentro de distintas personas que
interactúan permanentemente orientadas por el deseo de desarrollar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. En esta búsqueda, el maestro piensa constantemente
la manera como tal aprendizaje puede tomar lugar. En este marco, se entiende por
estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito
de facilitar la formación y el aprendizaje en los estudiantes. Estas acciones se mani-
fiestan en un conjunto de procedimientos que el maestro diseña, cuyos resultados
comprueba en la puesta en práctica de su propuesta. Las adaptaciones pedagógicas,
por su parte, son aquellos recursos educativos adicionales que se implementan en
las instituciones para poder facilitar el aprendizaje y el progreso académico de los
estudiantes que requieren una atención especial; estas adaptaciones se dan a nivel
metodológico, de contenido y de evaluación.
Para este trabajo se hizo oportuno identificar, en la revisión de literatura ini-
cial, qué recursos adicionales eran sugeridos en estos tres niveles. Se encontró que
el MEN, INSOR (1999), la SED y la Alcaldía Mayor de Bogotá (2001) y Ramírez
y Parra (2004) recomiendan para el trabajo con la población con limitaciones audi-
tivas, entre otras cosas, utilizar estrategias evaluativas tales como la identificación,
comparación, ejemplificación, aplicación, explicación, argumentación y conceptua-
lización. “Es vital establecer una relación directa con el intérprete basada en la con-
fianza y en la seguridad de que la interpretación corresponda a lo que el maestro
preguntó y a lo que el estudiante sordo está respondiendo” (Colombia, MEN, IN-
SOR, 1999, p. 33). Además, sugieren considerar el tiempo previsto para un determi-
nado aprendizaje, así como seleccionar elementos de evaluación propios, valorando
más los contenidos que la forma en que se expresan. “En la producción de textos
escritos por parte del estudiante, el maestro debe fijar su atención en el contenido
del texto más que en la estructura sintáctica del español, en ocasiones, es necesario
que confronte lo escrito con pruebas en LSC a través del servicio de interpretación”
(Ramírez y Parra, 2004, p. 9).

Metodología
El estudio cuyos resultados se presentan a continuación, adoptó el diseño de investi-
gación etnográfica, pues interesaba una aproximación de tipo holístico y naturalista
para la descripción de las adaptaciones pedagógicas utilizadas desde la perspectiva
del grupo de docentes del estudiante sordo matriculado en la Universidad. Especí-
ficamente, se siguió el modelo de investigación etnográfica propuesto por Cohen,
Manion y Morrison (2000), el cual consta de las siguientes etapas:

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [128]
investigaciones

1. Ubicación del campo de estudio.


2. Planteamiento de consideraciones éticas.
3. Decisiones para la conformación de la muestra.
4. Manejo del ingreso al contexto de estudio.
5. Ubicación de informantes.
6. Desarrollo y mantenimiento de las relaciones en el campo.
7. Recolección de datos in situ.
8. Recolección de datos fuera del campo.
9. Análisis de los datos.
10. Retiro del campo de estudio.
11. Escritura del informe.

Este ejercicio etnográfico se basó principalmente en la realización de entrevistas


al grupo de profesores participante en el proceso de aprendizaje del estudiante sor-
do, pues sólo desde la narración de sus experiencias era posible identificar los dife-
rentes aspectos tenidos en cuenta para el diseño y puesta en marcha de los procesos
de enseñanza a su cargo. El protocolo de entrevista (ver Anexo) fue una adaptación
del utilizado en Santos (2005) para el desarrollo de una etnografía crítica sobre el
aprendizaje autónomo en educación superior. Este tipo de protocolo sigue las orien-
taciones expuestas en Carspecken (1996), y resumidas en Santos (2006), a saber
1) que tenga de dos a cinco dominios temáticos; 2) una pregunta inicial para cada
dominio; 3) una lista de categorías encubiertas para cada dominio temático; y 4) un
conjunto de posibles preguntas de seguimiento para cada dominio. Estas entrevistas
fueron grabadas y posteriormente transcritas.
El muestreo usado fue del tipo intencionado-dimensional en tanto se buscaba,
en primer lugar, dar cuenta de la perspectiva de los docentes (muestreo intencional)
acerca de las adaptaciones pedagógicas y, de otro lado, que el grupo de docentes
contara con una serie de atributos de interés para el estudio (muestreo dimensional);
esto es, profesores de diversos tipos de vinculación a la Universidad (profesores de
planta y ocasionales); profesores que hubieran trabajado con el estudiante sordo
por lo menos durante un semestre y profesores pertenecientes a diferente género
(hombres y mujeres).
Para velar por el anonimato de los participantes en el estudio, se recurrió a la
técnica de asignación de códigos. Así, el entrevistado número 1 fue codificado como
E1. Las entrevistas fueron orales y luego transcritas por escrito. En total, durante
el segundo período académico del 2005, se entrevistaron seis (6) profesores a cargo
de una o más de las 16 asignaturas cursadas hasta ese momento por el estudiante
sordo y se analizaron los datos transcritos. El resto de los profesores (10) evadieron
ser entrevistados De manera complementaria, se realizó una revisión de documentos
institucionales que permitieron contextualizar la labor docente del grupo de profe-
sores que conformaba la muestra.

[129] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

Resultados del estudio de caso


sobre adaptaciones pedagógicas
El contexto curricular en el que tomó lugar este estudio, corresponde a uno de los
programas de formación profesional de la Facultad de Ciencias Humanas de esta
Universidad. Según los documentos revisados, la mayoría de los estudiantes de este
programa proviene fundamentalmente de Bogotá. El ingreso de la totalidad de sus
estudiantes se ha realizado a través del examen de admisión regular utilizado en la
Universidad. En cuanto a los profesores se puede decir que la mayor parte de los
docentes tiene título de maestría, unos pocos, de doctorado y otros no cuentan con
títulos de postgrado. Al momento de la realización del estudio, varios de sus profe-
sores se encontraban cursando o culminando estudios de doctorado.
Los datos obtenidos a partir de las entrevistas hechas a los profesores que han
dado clase a el/la estudiante sordo permiten identificar, en primer lugar, algunas ca-
racterísticas generales de los procesos pedagógicos, independientemente de tener o
no un estudiante sordo en su aula, a cargo de los profesores entrevistados. Algunos
entrevistados expresan claramente su interés por saber la opinión de sus estudiantes
mediante la participación voluntaria en clase, el trabajo en grupo y el conocimien-
to de sus inquietudes. En cuanto a la planeación para el desarrollo habitual de las
clases, la mayoría de los entrevistados expresaron que trabajan con materiales espe-
cíficos elaborados por ellos mismos. Algunos de los entrevistados coinciden cuando
afirman que la mayoría de la población estudiantil responde a las actividades que les
propone el profesor, aunque en algunos casos se evidencia poco interés por parte de
algunos estudiantes. También se infiere que los estudiantes consideran importante
buscar a algunos de los profesores entrevistados en sus horarios de atención o por
medio del correo electrónico.
Sin embargo, los datos de las entrevistas también permiten evidenciar que el de-
sarrollo general de la clase no tiene cambios sustanciales en presencia del estudiante
con limitación auditiva. Algunos de ellos manifiestan que en ningún momento sin-
tieron el deber o la obligación de preparar una clase especialmente para este tipo de
estudiante. Cinco entrevistados manifiestan que no hubo cambios específicos en el
desarrollo de la clase con el estudiante sordo. El programa del curso fue el mismo al
igual que la selección de materiales; sólo un entrevistado afirma que fue necesario
buscar la forma más adecuada para enseñarle su curso, pues la metodología con la
que estaba acostumbrado a trabajar, no aplicaba para este caso; se apoyó básica-
mente en medios tecnológicos.
Tal vez en el único aspecto en el cual el grupo de profesores consideró debía
hacerse alguna adaptación pedagógica fue en el de la evaluación. Los profesores
tuvieron que hacer uso de algún recurso adicional teniendo en cuenta las condicio-
nes especiales del estudiante; en particular, incluyeron otros criterios de evaluación,
ciertos procedimientos a la hora de evaluar y una dedicación de tiempo extra para

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [130]
investigaciones

trabajar de manera personalizada con el estudiante sobre algunos temas que se veían
en la clase.
Algunas de las reflexiones que se presentan en este artículo surgen de datos
como los siguientes:

(1) Pues yo me acuerdo que en ese primer semestre nosotros tuvimos una
interacción con una persona del INSOR y recuerdo precisamente eso de que
había que evaluarlo(a) mediante métodos distintos, pues precisamente yo lo
tuve en cuenta en parte por las sugerencias que estas personas nos hacían [E4
entre las líneas 91-93].

Algunos profesores evidenciaron las dificultades que tenían al momento de


evaluar el aprendizaje del estudiante con limitación auditiva. Un ejemplo de esta
situación es el siguiente:

(2) Cuando yo le hice el primer examen, yo llegué a hacer mi examen escri-


to. Listo. Pésimo..., fatal. Entonces yo llegué, hablé con él/ella personalmente
antes de clase, le dije: Mire, su examen fue muy malo..., me dijo: Sí, nosotros
acostumbramos que a mí, el examen es oral. Yo le dije: Bueno, hagamos el
examen oral no tengo problema. Entonces mañana, o pasado mañana usted
viene a tal hora y hacemos el examen oral con su intérprete, eh..., y fue fatal.
También... yo no ví ninguna diferencia. En ese caso le dije: ¿Cuál nota quiere?
Ambas notas fueron casi iguales, pregunté: ¿La nota del examen oral o escri-
to?, entonces yo hice como un promedio, y seguí así, haciéndole oral y escrito
y haciéndole promedio, pero no había grandes diferencias entre los dos [E1
líneas 208-218].

Los criterios utilizados por algunos profesores fueron identificados, especial-


mente, a partir de la pregunta ¿cómo evaluó? Las siguientes fueron algunas de las
respuestas. Se subrayan algunos fragmentos de interés:

(3) para los escritos lo que trato de tener presente son otros criterios de evalua-
ción distintos, no porque haya materiales distintos, de hecho no hay lecturas
distintas para (nombre estudiante con limitación auditiva) Tal vez apoyos dis-
tintos para comprender esas lecturas, es distinto, él/ella ya ha logrado desarro-
llar, que pues el profesor no tiene que satisfacerle todas las necesidades sino
que tiene que buscar sus propios recursos en el grupo para poder digerir una
parte teórica de material [E2 líneas 78-81].
(4) Es el material de lectura donde están los contenidos básicos de la asignatu-
ra y más bien en esos materiales y en esos productos sí trato de tener criterios
diferentes de evaluación porque no le puedo exigir lo mismo en términos de

[131] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

escritura, incluso en la estructuración oral mediada por intérprete, no puedo


exigir lo mismo [E2 líneas 85-89].
(5) Entonces yo lo que tuve que hacer es: voy a ver cómo hago para que este(a)
estudiante medio aprenda algo de (nombre del curso), está fue mi decisión.
Todo lo que él/ella hizo en ese curso fue mediado en mi conciencia [E3 líneas
39-41].
(6) Mirarle a la cara y ver si estaba respondiendo honestamente y mirar la cara
a la intérprete y tratar de ver si no estaba allí entrando en juego alguna turran-
ga, –no más–... y creerle, qué más podía [E3 líneas 64-65].
(7) ... entonces, yo ese curso lo basé mucho hacia el desarrollo de las compe-
tencias para argumentar, entonces lo que a mí finalmente me interesaba es que
él/ella desarrollara más bien esa capacidad de modo que las evaluaciones yo
las hacía a través de la intérprete. O sea que yo de todas maneras le daba el
examen escrito para que él/ella, digamos... pues leyera esos temas e identificara
lo que estaba allí, pero no le pedía que me escribiera eso [E4 líneas 55-58].
(8) En principio como a todos, eh... examen escrito selección múltiple, más
o menos (repite) en el momento que él/ella tiene que redactar algo no se en-
tiende, o no se entendía..., era muy difícil entender lo que escribía y tuvimos
que hacer una segunda parte de la evaluación aquí (oficina); o sea, implica
demasiado tiempo trabajar con un(a) solo(a) estudiante sordo(a), un tiempo
extra porque tocaba hacer una segunda parte de las evaluaciones y de manera
especial para é/ella, verificar algunas cosas que él/ella no había contestado o no
podía contestar y verificar la comprensión de esos conceptos vía intérprete...
de manera oral [E5 líneas 76-80].
(9) Los mismos que los demás, eso no varía, que haya logrado una compren-
sión básica de los conceptos de la disciplina y que adquiera unas destrezas
mínimas de análisis de los fenómenos de las lenguas y que tenga por lo me-
nos algún tipo de destreza. A él/ella no se le puede evaluar de manera muy
exhaustiva en destrezas y análisis sobre lenguas audio vocales porque no la
tiene [E5 líneas 85-89].

La recomendación hecha por el MEN, INSOR acerca de confrontar los exáme-


nes escritos con pruebas orales a través del intérprete, se concreta en las experiencias
narradas por algunos profesores, quienes, por solicitud expresa del estudiante, opta-
ron por hacer sólo examen oral, mediado por la intérprete.

(10) No, tenía que ser así había unas cosas que él/ella definitivamente no le
quedaba muy fácil cumplir, pues yo de todas maneras tenía conciencia que ha-
bía temas que no podía responder de la misma manera que los otros. Entonces
la idea era hacer una evaluación más detallada y variarla un poco, preguntarle

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [132]
investigaciones

otras cosas y en algunos momentos evaluarlo más sobre las cosas de la lengua
de señas [E5 líneas 81-85].
(11) Eh..., la primera yo le hice un parcial igual que a todos, pero entonces
cuando lo ví pues ahí había muchas deficiencias en escritura... Entonces nos
tocó reunirnos y pues más o menos él/ella me hizo toda una síntesis de las
cosas y la siguiente vez, o sea, yo no le puse el mismo parcial igual que a los
demás, sino que le solicité que me hiciera una especie de resumen, si se puede
decir [E6 líneas 32-37].
(12) ... a las siguientes (evaluaciones) tuve en cuenta que por lo menos diera
cuenta de los conceptos básicos de la asignatura [E6 líneas 43-46].

Sin embargo, quedaba la duda del papel desempeñado por la intérprete. Igual-
mente, y en cuanto al desempeño académico del estudiante con limitación auditiva,
algunos profesores lo ubicaron en un nivel bueno o aceptable; mientras que otros
están seguros que el/la estudiante no consiguió los logros propuestos para el curso.
Ambos grupos de profesores coinciden en que hay graves problemas en el manejo de
la segunda lengua (el español) de este/esta estudiante. Los profesores afirman que no
ha logrado una competencia básica en lectura y escritura en castellano, su segunda
lengua. Así describen estas situaciones:

(19) No era sólo el/ella que no sabía escribir, y tenía una escritura muy rara,
porque eso también a mí me golpeó mucho,... tenía una escritura muy extraña,
supremamente extraña, cometía errores extraños para mí, desde mi ignorancia
en el tema, errores que me desconcertaban mucho, no..., había dos problemas:
uno su capacidad de lectura y otro la capacidad del intérprete de manejar los
temas, de traducir los temas [E1 líneas 219–225].
(20) Especialmente en los exámenes que son tipo prueba, prueba de tipo con-
ceptual; es decir, que contesta en el salón de clase y que está mediado por la
lectura [E2 líneas 107-109].
(21) ... no se comunica en español… [E2 línea 88].
(22) Escasamente como podía. Mire, yo todavía no sé si las respuestas las dio
su intérprete o él/ella [E3 línea 61].
(23) ... yo nunca sé realmente cuál es el nivel de autonomía de él/ella y de la in-
térprete, ahí hay una mediación que para la evaluación es muy compleja, ¿Quién
es el(la) que sabe? Él/ella o la intérprete, sí... no es fácil medir eso [E5 línea 137].

Con respecto a sus apreciaciones sobre la integración escolar, la mayoría de los


entrevistados consideran que a nivel social, la integración del estudiante parece ser
muy buena. El estudiante ha contado siempre con el apoyo de sus compañeros; lo
han acogido en sus grupos de trabajo, han mantenido un ambiente de respeto y mo-
tivación por su participación en clase. Sin embargo, y con respecto a la integración

[133] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

académica, hay posiciones encontradas. Si bien, a su ingreso se le ofreció el servicio


de interpretación, es claro que este recurso no garantiza el éxito en su proceso de
formación profesional en la Universidad. Las dificultades en el desarrollo de sus
competencias de lectura y escritura en español como segunda lengua, principalmen-
te con miras a la construcción de conocimiento abstracto, se constituyen en su más
clara falencia para la consecución de una integración académica. Otros rescatan el
valor positivo de la integración en términos de la aceptación por parte de sus com-
pañeros y de lo que puede representar su presencia en determinados programas de
formación profesional en la universidad.

(24) ... a mí me parece que de todas maneras es favorable. Ahora me parece


más interesante, aun quien esté en la posibilidad de entrar, ojalá sean varias
personas que pertenezcan a esa misma comunidad [E4 líneas 99-101].
(25) Pues yo sentía que llevaba muy buenas relaciones con sus compañeros
[E4 líneas 87-88].
(26) ... logró una buena integración con los estudiantes, y podía lograr una
buena interacción [E5 líneas 109-110].
(27) en nuestras disciplinas pienso que es útil tenerlos a ellos, implicará un
rediseño de contenidos o..., no creo que para hacerles a ellos un programa
específico, simplemente para poderlos integrar y que todo el mundo aprove-
che lo que ellos tienen... creo que ellos pueden integrarse de manera exitosa
y desarrollar investigaciones sobre lenguas de señas y comunidades de sordos
[E5 líneas 129-131].
(28) una integración tiene que necesariamente contar con que las personas que
van a recibir a esa persona que se integra, tienen una conciencia de lo que va
a pasar [E6 líneas 84-86].
(29) Bien, es muy buena, pero a veces siento que son sobreprotectores (los
compañeros)… [E6 líneas 69–71].
(30) ...considero una integración ¡claro!... pero es mediada, la persona requiere
un apoyo siempre, pero él/ella no recibió ese apoyo desde el principio. Integra-
ción ¡sí! Pero hay modificaciones al currículo, al programa [E6 líneas 87-93].

Estas opiniones permiten lograr una idea general de la apreciación acerca de


la integración académica, que sin dejar de ser desalentadora, es más bien una invi-
tación a mejorar las prácticas educativas que se están llevando para la integración
académica en la universidad:

(31) La propuesta sería que ellos presenten primero un examen y si no tiene


esa capacidad, parar un semestre y dedicar ese semestre a darles un entrena-
miento [E1 líneas 319-323].
(32) Menos solitario, menos un proceso tan solitario con mayores recursos a
los que él/ella podría acudir, en el caso que los necesitara [E2 líneas 148-150].

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [134]
investigaciones

(33) Lo primero que la universidad tendría que tener, que no tiene, es una
oficina para el apoyo a los discapacitados. Allí tendría que haber una serie de
recursos, eh… asesoría para profesores y, ante todo, la capacidad y la posibili-
dad de preparar nuestras clases a tiempo [E3 líneas 105-107].
(34) ... a nivel de la lengua como tal, uno sí debería tener ciertos elementos
mínimos como profesor acerca de lo que significa enseñar una lengua como
segunda lengua porque realmente ésa es la segunda lengua para él/ella [E4
líneas 94-98].
(35) ... espacios de capacitación para los docentes, yo creo que lo primero que
los docentes que trabajen acá tengan un conocimiento de eso o de distintas
discapacidades que en algún momento puedan acceder a la universidad [E5
líneas 73-76].
(36) ... trabajo con la comunidad [E5 línea 81].

Algunos aspectos a considerar en la formulación


de una política curricular institucional
Uno de los primeros aspectos a resaltar en los anteriores apartados, es la prácti-
camente inexistente utilización de recursos de tipo tecnológico visual en el trabajo
pedagógico con el estudiante sordo del estudio de caso analizado. Salvo por un caso
de seis, este tipo de recurso es prácticamente descartado por los profesores entrevis-
tados. Sin embargo, es preciso aclarar que este tipo de recurso es usado con poca
frecuencia no sólo con la población sorda sino también con los estudiantes oyentes
hablantes del español (con excepción del uso del tablero y, eventualmente, de los
equipos para la presentación en Power Point). La oralidad en clase y la lectura y
la escritura académica por fuera de ella, resultan convertirse en los ejes didácticos
centrales de la labor pedagógica en las experiencias narradas. De otro lado, si bien
existe la infraestructura tecnológica en la Universidad para diseñar cursos en am-
biente virtuales, por ejemplo, son pocos los docentes que recurren a este tipo de
recurso en presencia o ausencia del estudiante sordo. De otro lado, equipos sugeri-
dos en Stephen, Andrews y Everhart (2001) para el trabajo con estudiantes sordos
para desarrollar sus niveles de proficiencia en ambas lenguas (lengua de señas y el
español) tales como el Smartboard, son prácticamente inexistentes en este contexto
institucional.
Para el caso de la evaluación del aprendizaje, es importante anotar que además
de la contrastación de las respuestas en pruebas escritas con sustentaciones orales;
esto es, mediadas por el intérprete, deberían utilizarse más recursos tecnológicos
para que el estudiante sordo pueda dar cuenta del conocimiento construido. En este
sentido, el uso de presentaciones en Power Point y de software especializado para la
elaboración de mapas conceptuales a disposición en Internet, así como participación
en foros virtuales, por ejemplo, podría ser de utilidad a la hora de evaluar el proceso
de aprendizaje del estudiante sordo. Sin embargo, lo más preocupante hallado en los

[135] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

datos analizados es la incertidumbre existente en algunos docentes acerca del papel


del intérprete en el proceso de aprendizaje del estudiante sordo. Aunque los docentes
entrevistados reconocen el valor del apoyo del intérprete en el proceso pedagógico,
se desconoce la calidad de su trabajo al momento de traducir el discurso académico
disciplinar a la lengua de señas, así como de la lengua de señas al español en los
momentos de evaluación. Esta situación genera actitudes de confianza y desconfian-
za en la interacción profesor-intérprete-estudiante sordo-estudiantes oyentes, en las
aulas y fuera de ellas.
Finalmente, resulta de especial importancia retomar las solicitudes de los do-
centes entrevistados en lo referente al diseño y puesta en marcha de un programa de
acompañamiento permanente al estudiante sordo que es admitido en la Universidad
y a sus docentes. Este programa debe contemplar no sólo los aspectos concernien-
tes a su integración social sino especialmente a su integración académica. Debería
incluir recursos permanentes de apoyo al desarrollo de la habilidad de escritura y
de comprensión de lectura en el español como segunda lengua del estudiante sordo.
Esto no excluiría, por supuesto, que parte de una política de admisión a cualquier
programa de formación profesional en esta Universidad incluyera un periodo, por
ejemplo el primer año, de dedicación exclusiva al desarrollo de las habilidades co-
municativas en español como segunda lengua del estudiante sordo que ingresa. Lue-
go de este periodo, se esperaría que el estudiante evidenciara un nivel de suficiencia
adecuado para dar inicio a sus clases teóricas disciplinares y profesionales. Este
programa de acompañamiento al estudiante sordo debería desarrollarse simultá-
neamente con un programa de apoyo a la docencia para aquellos docentes a quienes
corresponda recibir en sus aulas a estudiantes sordos. Parte de este apoyo debe
incluir una formación en teorías sobre educación bilingüe y sobre estrategias peda-
gógicas especiales para esta población (adaptaciones pedagógicas), así como nocio-
nes básicas sobre la cultura de la comunidad usuaria de la lengua de señas, entre
otros. En el año 2007, profesores de la Maestría en Discapacidad de la Universidad
Nacional de Colombia han dado comienzo a la elaboración de una propuesta que
incluye una serie de acciones para la integración de los estudiantes sordos en este
contexto universitario. De otro lado, también han dado inicio otras discusiones en
el Departamento de Lingüística de esta Universidad a propósito de la última cohorte
de la Maestría en Lingüística, cuyas actividades académicas e investigativas giran en
torno al fenómeno del bilingüismo.

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [136]
investigaciones

Bibliografía

Baquero, S.; Flórez, R. y Santos, D. Revista Electrónica Interuniver-


(2006). Seguimiento de la integración sitaria de Formación del Profeso-
a la vida universitaria de estudiantes rado, 4 (5). Disponible en: http://
sordos que han ingresado a carreras en dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_
la Universidad Nacional de Colombia, busqueda=CODIGO&clave_revis-
Sede Bogotá. [CD: ISBN 8063-44-2] ta=2484 (consultado el 2 de diciembre
Bogotá: PRODCAST Comunicaciones. de 2007).

Carspecken, Ph. (1996). Critical Eth- Fernández-Viader, M. (1998). La


nography in Educational Research. A integración de los alumnos sordos en
theoretical and practical guide. New España. Un balance después de doce
York: Routledge. años. ¿Qué opinan los sordos? ¿Qué
opinan los padres? ¿Qué opinan los
Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. docentes?. Revista El bilingüismo de
(2000). Research methods in Educa- los sordos, 3 (1), 70-76.
tion. 5.a ed. London: Routledge.
Flórez, R. (2004). Proyecto currículo
Colombia, Ministerio de Educación flexible: adecuaciones curriculares para
Nacional, Instituto Nacional para estudiantes con necesidades educativas
Sordos. (1999). Orientaciones ped- especiales. Bogotá: SED–UNAL.
agógicas para la integración escolar de
Grundy, Sh. (1998). Producto o praxis
estudiantes sordos con intérprete en la
del currículo. Madrid: Morata.
educación básica y media vocacional.
Bogotá: MEN, INSOR. Oviedo, A. (2006). Gallaudet Universi-
ty. Única institución de educación supe-
Davis, Ch. (2000). Foreign language
rior para sordos del mundo. Disponible
instruction: Tips for accommodating
en: http://www.cultura-sorda.eu/resour-
hard-of-hearing and deaf Students.
ces/GU-espanol.pdf (consultado el 2 de
Washington DC. Disponible en: http://
diciembre de 2007).
eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/
portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_ Piantoni, C. (1999). Expresión, comu-
nfpb=true&_&ERICExtSearch_Search nicación y discapacidad: modelos peda-
Value_0=ED449617&ERICExtSearch_ gógicos y didácticos para la integración
SearchType_0=no&accno=ED449617 escolar y social. Madrid: Editorial
(consultado el 2 de diciembre de 2007). Educativa.

Fernández-Viader, M. (2002). Cam- Ramírez, P. y Parra, J. (2004). Estu-


bios actuales en la respuesta educativa diantes sordos en la educación supe-
para los sordos: una aproximación rior: equiparación de oportunidades.
hacia modelos comprehensivos. Bogotá: MEN, INSOR.

[137] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

Santos, D. (2005). La autonomía en methodology and language assessment


los procesos de enseñanza aprendizaje for deaf learners. New Mexico: New
en educación superior: un estudio et- Mexico School for deaf.
nográfico crítico en los departamentos
de Cundinamarca y Boyacá, Colombia. Stuckless, E. y Birch, J. (1997). The in-
Informe de investigación. Bogotá: Uni- fluence of early manual communication
versidad de La Salle. on the linguistic development of deaf
children: Parts I & II. American annals
Santos, D. (2006). Prácticas pedagó- of deaf, 142 (3), 71-79.
gicas universitarias: Aproximaciones
para su comprensión. Bogotá: Universi- Torres, S. (1995). Deficiencia auditiva:
dad de La Salle. aspectos psicoevolutivos y educativos.
Málaga: Aljibe.
Secretaría de Educación Distrital y
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Unesco. (1994). Declaración de
Evaluar para mejorar la educación. Salamanca. Marco de acción sobre
Bogotá: Alfaomega. necesidades educativas especiales. París:
UNESCO.
Stephen, N., Andrews, J. y Everhart,
V. (2001). Critical pedagogy in deaf Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones
education: teachers’ reflections on sobre pedagogía y didáctica. Bogotá:
implementing ASL/English bilingual CORPRODIC.

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [138]
investigaciones

Anexo. Protocolo de entrevista


Contenido
Pregunta general Categorías encubiertas Preguntas encubiertas Observaciones
temático

1. CLASE HABITUAL ¿Cuál es el Asignaturas ¿Qué asignaturas enseña en el


(Sin el estudiante desarrollo habitual departamento?
sordo) de sus clases?
Inicio de la clase ¿Cómo acostumbra a iniciar una
clase?

Desarrollo de la clase ¿Qué actividades desarrolla?


¿Qué tipo de materiales utiliza?
(Lecturas, videos, talleres,
conferencia etc.)
¿Qué hacen los estudiantes con la
actividad y materiales propuestos?

Usted, usualmente, ¿cómo evalúa?


¿Cuáles son sus criterios de
evaluación?
Evaluación ¿Qué evalúa?
¿Cuándo evalúa?
¿Cuáles fueron los resultados
frecuentes de la evaluación?
¿Qué dificultades encontró a
través de la evaluación?

¿Cómo acostumbra a finalizar


una clase?
¿Qué actividad propone para la
siguiente clase?

Finalización de la clase ¿Sus estudiantes hacen uso de


correo electrónico o asesorías
en su horario de atención para
comunicarse con usted?

Extraclase ¿Cómo es su relación con los


estudiantes?

Relaciones interpersonales

[139] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.
Revista Colombiana de Educación

1.1 CLASE HABITUAL ¿Cómo es una de Asignaturas ¿En qué asignaturas y en qué
(Con el estudiante sus clases habituales semestre tuvo a este estudiante
sordo) con el estudiante en su clase?
sordo?
Inicio de la clase ¿Cómo inició la clase?

Desarrollo de la clase ¿Qué actividades desarrolló?


¿Qué tipo de materiales utilizó
exclusivamente para él? Por
ej., lecturas, videos, talleres,
conferencia etc.

Apoyo extraclase por parte ¿Elaboró un material especial?


del profesor Si elaboró un material; ¿cómo era?
¿Cuáles eran sus características?
Si no elaboró un material, ¿a
qué se debió que no utilizara un
material especial para él?
¿Usted como profesor buscó algún
apoyo extraclase para asesorarse
y encontrar otros medios en la
enseñanza de su asignatura para
este estudiante?

Evaluación Usted usualmente, ¿cómo evaluó?


¿Cuáles fueron sus criterios de
evaluación?
¿Qué evaluó?
¿Quién evaluó?
¿Cuándo evaluó?
¿Cuáles fueron los resultados
obtenidos en la evaluación?
¿Qué dificultades encontró
en el estudiante a través de la
evaluación?

Finalización de la clase ¿Cómo acostumbró a finalizar la


clase cuando estaba el estudiante
sordo?
¿Qué actividad le sugería para la
siguiente clase?

Extraclase ¿Este estudiante hizo uso de


correo electrónico o asesorías
en su horario de atención para
comunicarse con usted?

Relaciones interpersonales ¿Cómo es su relación con este


estudiante?

Universidad Pedagógica Nacional. Investigaciones. Santos, Baquero, Beltrán, pp. 120-141 [140]
investigaciones

2. LA SITUACIÓN ¿Recuerda alguna Descripción de la situación ¿Cuál fue la situación?


PEDAGÓGICA CON situación en ¿Cómo manejó usted la situación?
EL ESTUDIANTE especial que se haya ¿Qué hizo el estudiante sordo ante
presentado con el está situación?
estudiante y que
quisiera mencionar?

3. ACERCAMIENTO ¿Cómo vio el Integración en la clase ¿Cómo se integró él/ella en su


AL TEMA DE LA proceso de clase?
INTEGRACIÓN integración escolar ¿Cómo fue la acogida por parte de
ESCOLAR de este estudiante sus compañeros de clase?
en su clase?

4. DEBER-SER ¿Qué considera Profesores ¿Cree que debe haber asesoría y


FUTURO DE LA usted que la acompañamiento a los profesores
INTEGRACIÓN Universidad Nacional en el proceso de enseñanza por
ESCOLAR EN LA debe ofrecer al parte de alguien especializado en
UNIVERSIDAD estudiante sordo? la enseñanza para la población
sorda?

Profesor(a) le agradezco sus declaraciones, ¿tiene algo más que agregar?

[141] Revista Colombiana de Educación, N.º 54. Primer semestre de 2008, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte