Ciencias Sociales 1ero Secundaria PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 64

Portadillas_Cuadernos_Saber_Hacer.

indd 1 15/2/17 1:10


ÍNDICE
1 El planeta Tierra.................................................. Pág. 4
ƫƫ Ficha 1: La Tierra en el universo
ƫƫ Ficha 2: La estructura de la Tierra
ƫƫ Ficha 3: Los movimientos de la Tierra
ƫƫ Ficha 4: Los efectos de los movimientos de la Tierra y la Luna
ƫƫ Ficha 5: Nuestro satélite. La Luna
ƫƫ Ficha 6: La exploración de la Tierra

2 El espacio geográfico........................................ Pág. 10


ƫƫ Ficha 1: La Geografía y el espacio geográfico
ƫƫ Ficha 2: La localización y la orientación espacial
ƫƫ Ficha 3: Las proyecciones y la escala
ƫƫ Ficha 4: La representación del espacio geográfico
ƫƫ Ficha 5: El mapa topográfico
ƫƫ Ficha 6: Tecnologías de representación espacial

3 Las nuevas ideas políticas del siglo XIX............ Pág.16


ƫƫ Ficha 1: Las ideologías políticas
ƫƫ Ficha 2: El liberalismo
ƫƫ Ficha 3: Liberalismo: expresión de la burguesía
ƫƫ Ficha 4: El legado de la revolución
ƫƫ Ficha 5: Organización política y avances demográficos
ƫƫ Ficha 6: Liberales y conservadores en América Latina

4 El capitalismo................................................... Pág. 22
ƫƫ Ficha 1: El capitalismo mercantil
ƫƫ Ficha 2: La economia del siglo XVII
ƫƫ Ficha 3: Capitales, tecnología y mano de obra
ƫƫ Ficha 4: Las potencias capitalistas
ƫƫ Ficha 5 y 6: El capitalismo dominicano

5 Segunda Revolución Industrial........................ Pág. 28


ƫƫ Ficha 1: Segunda Revolución industrial
ƫƫ Ficha 2: Avances tecnológicos y científicos del siglo XIX
ƫƫ Ficha 3: Revolución en los medios de transporte
ƫƫ Ficha 4: La sociedad industrial
ƫƫ Ficha 5: Efectos de la industrialización
ƫƫ Ficha 6: Capitalismo y nuevas potencias mundiales

2
6 Los obreros y la revolución.............................. Pág. 34
ƫƫ Ficha 1: Aparición de la sociedad de clases
ƫƫ Ficha 2: La burguesía y clase media
ƫƫ Ficha 3: La clase obrera
ƫƫ Ficha 4: Aparición del movimiento obrero
ƫƫ Ficha 5: Las internacionales obreras
ƫƫ Ficha 6: La mujer y el trabajo

7 El nacionalismo................................................ Pág. 40
ƫƫ Ficha 1: El Estado y las naciones
ƫƫ Ficha 2: El nacionalismo
ƫƫ Ficha 3: El triunfo del nacionalismo en Europa
ƫƫ Ficha 4: La unificaciones nacionales
ƫƫ Ficha 5: El antillanismo
ƫƫ Ficha 6: Actividades de ampliación

8 El imperialismo: naciones e imperios............... Pág.46


ƫƫ Ficha 1: El imperialismo
ƫƫ Ficha 2: Visiones sobre el imperialismo
ƫƫ Ficha 3: Imperio británico
ƫƫ Ficha 4: El imperio francés
ƫƫ Ficha 5: Otros imperios.
ƫƫ Ficha 6: Los Estados Unidos

9 Repartición imperialista de África y Asia......... Pág.52


ƫƫ Ficha 1: Colonialismo e imperialismo
ƫƫ Ficha 2: Antecedentes de la expansión en África
ƫƫ Ficha 3: El reparto de África
ƫƫ Ficha 4: Conflictos y resistencia en África
ƫƫ Ficha 5: La expansión de Asia
ƫƫ Ficha 6: Organización de los imperios coloniales y sus consecuencias

10 América Latina en el siglo XIX......................... Pág. 58


ƫƫ Ficha 1: América Latina en el siglo XIX
ƫƫ Ficha 2: La economía latinoamericana
ƫƫ Ficha 3:La sociedad latinoamericana y sus transformaciones
ƫƫ Ficha 4: Expansión del capitalismo industrial
ƫƫ Ficha 5: América Latina a mitad del siglo XIX
ƫƫ Ficha 6: Republica Dominicana en el siglo XIX

3
Ficha 1: La Tierra en el universo.

1 El planeta Tierra

1 Investiga y, luego, completa la siguiente tabla:

Distancia
Distancia Densidad
Astro al Sol Radio (km) Masa (kg)
al Sol (km) (g/cm3)
(años luz)

Sol

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

2 Ahora, ordena los planetas según los siguientes criterios:


ƫƫ Por tamaño (radio):

ƫƫ Por masa:

ƫƫ Por densidad:

4
Ficha 2: La estructura de la Tierra. 1

3 Investiga y, luego, completa la siguiente infografía con los capas


y discontinuidades que forman el interior de la Tierra según ambos modelos:

MODELO GEOQUÍMICO
Refleja la composición
de los materiales Refleja el comportamiento
mecánico de los materiales

(25-70 km)

(6-12 km)

Discontinuidad
de Mohorovicic 75-100 km
Zona transicional
350 km
670 km

Discontinuidad Nivel D”
de Wiechert-
Gutenberg
2 900 km 2 900 km

Discontinuidad
de Lehman
Zona de Zona de
transición 5 120 km 5 120 km transición

6 378 km 6 378 km

5
EL PLANETA TIERRA
Ficha 3: Los movimientos de la Tierra.

4 Investiga y, luego, completa la siguiente infografía con los conceptos


y mediciones que faltan:

23,67°

66
,3

El movimiento de rotación de la Tierra.

6
1
Ficha 4: Los efectos de los movimientos de la Tierra y la Luna.

5 Escribe el nombre del astro o evento que corresponde a cada espacio en blanco.

Título:

Título:

6 ¿Qué tipo de eclipse representa cada figura?

7
EL PLANETA TIERRA
Ficha 5: Nuestro satélite. La Luna.

7 Escribe el nombre de la fase lunar que corresponde a cada espacio en blanco.

8 Elige una de las fases lunares y escribe un párrafo sobre sus características:

8
1
Ficha 6: La exploración de la Tierra.

9 Investiga, en la Internet u otro recurso, sobre las misiones de los satélites


del Sistema de Observación de la Tierra (EOS) y, luego, completa la siguiente tabla:

Misión Objetivo Estatus

ACRIMSAT

ADEOS

Aqua

ATLAS-1

Aura

CHAMP

Glory

ICESat

Jason-1

Landsat 7

9
Ficha 1: La Geografía y el espacio geográfico.

2 El espacio geográfico

Antropología

Etnografía

Demografía

Ciencias
auxiliares
Historia
de la Geografía
Humana

Economía

Ciencia política

Geopolítica

10
Ficha 2: La localización y la orientación espacial. 2

2 Completa la siguiente infografía con los componentes de:

11
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Ficha 3: Las proyecciones y la escala.

3 Observa los gráficos y, luego, describe cada una de las siguientes proyecciones:

N N N
F F F
D D D

N N N
F F F
D D D

N N N
F F F
D D D

N. Nombre de la proyección.
F. Forma geométrica desarrollable.
D. Disposición de la forma geométrica.

12
2
Ficha 4: La representación del espacio geográfico.

4 Identifica y, luego, escribe el tipo de representación espacial


que se define en cada parrafo.
ƫƫ Planos levantados a mano alzada y solo se realizan para plasmar
áreas muy reducidas.
ƫƫ Representaciones planas de porciones pequeñas de la superficie terrestre,
en las que no se toma en cuenta la curvatura de la Tierra.

ƫƫ Representaciones planas de la Tierra, en las que se toma en cuenta


la esfericidad del planeta.
ƫƫ Mapas empleados en la navegación marítima y aérea.

ƫƫ Fotografías o imágenes obtenidas a partir de sensores instalados


en aviones o satélites artificiales.
ƫƫ Modelos digitales del relieve terrestre, generados a partir de mediciones
hechas con radares instalados en satélites artificiales.

5 Explica la importancia de cada elemento del mapa.


ƫƫ La flecha norte.

ƫƫ El título.

ƫƫ Los paralelos y los meridianos.

ƫƫ La leyenda.

ƫƫ La toponimia.

ƫƫ La escala.

13
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Ficha 5: El mapa topográfico.

6 Escribe los valores de altura de las curvas de nivel del mapa de abajo.

Altitud
en metros
400

300

200

100

0
A B
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
metros

A B

14
2
Ficha 6: Tecnologías de representación espacial.

7 Completa el esquema con las características para cada caso.

Sensores remotos

Fotografías aéreas Características

Imágenes de radar Características

Imágenes de satélite Características

8 Enumera lo siguiente sobre los sistemas de información geográfica.

Componentes Funciones Aplicaciones

15
Ficha 1: Las ideologías políticas.

3 Las nuevas ideas


políticas del siglo XIX
1 Define.
ƫƫ Conservadurismo.

ƫƫ Liberalismo.

ƫƫ Comunismo.

ƫƫ Anarquismo.

ƫƫ Nacionalismo.

ƫƫ Fascismo.

2 Explica las diferencias entre los liberales y los conservadores.

16
Ficha 2: El liberalismo. 3

3 Explica los inicios del liberalismo.

4 Explica:
ƫƫ Las bases del liberalismo.

ƫƫ La afirmación del liberalismo político.

5 Explica la expansión del liberalismo.

6 Investiga y escribe en tu cuaderno los siguientes conceptos:


ƫƫ Jacobino.

ƫƫ Girondino.

17
LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO XIX
Ficha 3: Liberalismo: expresión de la burguesía.

7 Escribe:
ƫƫ Dos características del liberalismo.





ƫƫ Dos principios del liberalismo.

8 Explica el surgimiento del proletariado.

9 Contesta:
ƫƫ ¿Cuál es la relación entre la burguesía y el liberalismo?





ƫƫ ¿Cuáles son las consecuencias del liberalismo?




ƫƫ ¿Cuáles cambios se generaron luego del surgimiento del proletariado?

18
3
Ficha 4: El legado de la revolución.

10 Explica:
ƫƫ ¿En cuáles países se llevaron a cabo las oleadas revolucionarias?
¿Cuáles fueron sus causas?

ƫƫ ¿Cómo se iniciaron las revoluciones de 1820, 1830 y de 1848?

ƫƫ ¿Cuáles cambios se produjeron luego de las derrotas de la revolución de 1848?

11 Señala en el mapa los países donde se desarrollaron


los primeros movimientos revolucionarios.

NORUEGA
Escala
SUECIA
0 380 MAR
DEL
NORTE DINAMARCA RUSIA
Kilómetros
GRAN
BRETAÑA
HOLANDA
ALEMANIA
BELGICA

OCÉANO LUX.
ATLÁNTICO
AUSTRIA-HUNGRÍA
SUIZA
FRANCIA RUMANIA
1916 MAR NEGRO
SERBIA BULGARIA
PORTUGAL ITALIA
1915 MONTENEGRO 1915
1916 CÓRCEGA
(Fr.) ALBANIA
ESPAÑA IMPERIO TURCO
CERDEÑA OTOMANO
GRECIA 1914
(It.) 1917
MAR MED
ITER
RÁN
Protectorado EO SICILIA
español ARGELIA TÚNEZ CRETA
deMarruecos (Fr). (Fr). MALTA (GB)

19
LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO XIX
Ficha 5: Organización política y avances demográficos.

12 Contesta:
ƫƫ ¿Cuándo y cómo las naciones comenzaron a funcionar como Estados?




ƫƫ ¿Cuáles cambios trajo consigo el establecimiento de Estados?




ƫƫ ¿Cuáles cambios se produjeron en Francia?



ƫƫ ¿En qué se diferenciaron la organización de Alemania y el imperio austrohúngaro?

13 Explica el surgimiento de las nuevas ideologías.

14 Describe los ideales del anarquismo.

15 Establece la diferencia entre los socialistas y los conservadores.

20
3
Ficha 6: Liberales y conservadores en América Latina.

16 Explica las características del período 1815-1850.

17 Completa el cuadro con las ideas principales de los conservadores y los liberales.

Los conservadores Los liberales

18 Describe la llegada del liberalismo y el conservadurismo en Latinoamérica.

19 Explica:
ƫƫ Las consecuencias del liberalismo en Latinoamérica.





ƫƫ La reforma liberal y el nacionalismo.

21
Ficha1: El capitalismo mercantil.

4 El capitalismo

1 Completa el esquema.

Características del capitalismo mercantilista

2 Marca con una x los enunciados verdaderos.


Los Estados con política mercantilista propiciaron el crecimiento de las
industrias a través del otorgamiento de subsidios a las empresas.
Los Estados mercantilistas entraron en competencia para ubicarse co-
mo potencias mundiales.
El sistema mercantilista fue aplicado de la misma manera en las diferen-
tes naciones europeas.
España se ha mantenido siendo una potencia europea debido a la con-
centración permanente de riquezas en metales de la que dispone.

3 Completa el cuadro con las características del capitalismo mercantil


en los siguientes países europeos.

Capitalismo mercantil en Europa


Inglaterra Francia España

22
Ficha 2: La economia del siglo XVII. 4

4 Contesta las preguntas:


ƫƫ ¿Cuáles políticas establecidas por las naciones europeas hicieron posible su desarrollo eco-
nómico entre los siglos XVII y XVIII?

ƫƫ ¿Por qué las aduanas se convirtieron en el medio de enriquecimiento de las naciones


europeas?

5 Completa las fichas con los datos más importantes:

Compañía Holandesa de las Indias Compañía Inglesa de las Indias


Orientales Orientales

Fecha de su creación: Fecha de su creación:

Propósito de su creación: Propósito de su creación:

6 Completa el esquema.

Consecuencias de la crisis del siglo XVII

23
EL CAPITALISMO
Ficha 3: Capitales, tecnología y mano de obra.

7 Completa el cuadro con los acontecimientos ocurridos durante la crisis de 1873.

1873

8 Observa la imagen y, luego, responde:

ƫƫ ¿Cuándo surgen los ingenieros como figuras importantes dentro de las empresas?

ƫƫ ¿Quiénes formaban parte de la aristocracia obrera?

24
4
Ficha 4: Las potencias capitalistas.

9 Marca con un cotejo los enunciados verdaderos.


Para el año 1850, Gran Bretaña podía ser considerada la principal nación capitalista.
Las naciones industrializadas no necesitaban más regiones que las propias para la ob-
tención de alimentos y materias primas.
La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por la existencia de una división interna-
cional del trabajo.
El liberalismo económico promovía la intervención del Estado para la consecución de
las riquezas personales.

10 Colorea de verde las provincias de nuestro país donde se establecieron los ingenios
azucareros a partir de 1880.

Montecristi
Puerto Plata Océano Atlántico
Espaillat
Dajabón María
Santiago Hermanas
Rodríguez Mirabal Trinidad
Santiago Sánchez

Duarte Samaná

Elías Bahía de Samaná


Piña La Vega Sánchez
Ramírez
Haití

San Juan Moseñor


Nouel Monte Plata El Seibo
Hato
Mayor
San José
Santo San
Azua de Ocoa La Altagracia
Domingo Pedro La
Baoruco San
de Macorís Romana
Cristóbal
Distrito
Independencia
Peravia Nacional

Barahona
Isla Saona
(La Romana)

Pedernales
Mar Caribe

Isla Beata
(Pedérnales)

11 Completa el cuadro de doble entrada con los datos correspondientes.

Región del país de mayor desarrollo Ingenios Causas del auge


azucarero destacados azucarero

25
EL CAPITALISMO
Ficha 5: El capitalismo dominicano.

12 Lee el texto.
El ingenio
En América, se emplea el término ingenio para referirse a los lugares donde se procesaba la
caña de azúcar. Se les llamó así a los molinos de caña de azúcar y también a las plantaciones
que abastecían la fábrica. En Santo Domingo, en el si glo XVI, se utilizó el término ingenio
para distinguir a los molinos que usaban las aguas de los ríos como fuerza motriz, y así di fe
renciar los de los trapi ches, que se movían contracción animal.
ƫƫ Ahora, investiga y explica cómo funcionaban los ingenios de nuestro
país en el siglo XVI.

13 Explica qué entiendes por los siguientes conceptos.


ƫƫ Capitalismo dependiente:

ƫƫ Exportación:

ƫƫ Industrialización:

26
4
Ficha 5: El capitalismo dominicano.

14 Completa el siguiente cuadro sobre las causas y las consecuencias


del desarrollo azucarero en nuestro país durante el siglo XIX.

Causas y consecuencias del desarrollo azucarero durante el siglo XIX


Hechos Causas Consecuencias

En las relaciones
exteriores.

En el funciona-
miento
del Estado.

En los aspectos
sociales.

15 Explica cuales fueron los cambios más importantes en la economía,


que se produjeron en nuestro país durante la última década del siglo XIX
y en América Latina.

16 Explica por qué se caracterizó el capitalismo que surgió en la República Dominicana.

27
Ficha 1: Segunda Revolución industrial.

5 Segunda Revolución Industrial

1 Marca con una x los cambios producidos en la Segunda Revolución


Industrial.
El trabajo manual fue sustituido por los instrumentos mecánicos.
La zona rural se convirtió en el centro de producción industrial de mayor
importancia.
Las energías animal y humana fueron sustituidas por las energías eléc-
trica y petrolera.
La monarquía se convirtió en la clase social predominante y dueña de los
medios de producción.
La disponibilidad de bienes y servicios aumentó.

2 Completa el esquema.

Desarrollo económico de Europa Occidental

Medidas políticas

Desarrollo Económico de Europa Oc- Desarrollo Económico de Europa Oc-


cidental cidental

3 Completa el cuadro de la expansión industrial europea.

Países Tipo de industria


Barcelona
Múnich
Milán
París
Londres
Berlín

28
Ficha 2: Avances tecnológicos y científicos del siglo XIX. 5

4 Escribe debajo de cada imagen el nombre de su creador y el año.

5 Completa la ficha con los datos más importantes sobre el personaje.

Charles Darwin

Fecha y lugar de nacimiento:

Postulado de su teoría evolucionista.

6 Completa el esquema.

Avances de las Ciencias Sociales en el siglo XIX

Desarrollo Económico de Europa Occidental Desarrollo Económico de Europa Occidental

29
REVOLUCIONES BURGUESAS EN EL SIGLO XIX
Ficha 3: Revolución en los medios de transporte.

7 Completa el cuadro con los acontecimientos ocurridos en las fechas


correspondientes.

1830

1840

1870

8 Oberva la imagen, luego, responde:

ƫƫ ¿Cuáles fueron los beneficios aportados por los avances en la navegación


a la sociedad del siglo XIX?

9 Escribe el invento que se atribuye a estos personajes:

Karl Benz. Rudolf Diesel. Henry Fort.

30
5
Ficha 4: La sociedad industrial.

10 Marca con un los enunciados verdaderos.


El proceso de industrialización estuvo acompañado de importantes cambios en el modo
de producción agrícola.
La industria hizo posible la disminución de la población de las ciudades.
Con el desarrollo industrial hubo una modificación de la geografía rural y la urbana.
El proletariado se convirtió en la clase predominante de la sociedad industrial.
Los trabajadores industriales procedían de las familias burguesas de las ciudades.

11 Observa las imágenes, luego, escribe en una hoja en blanco


las características de cada clase social.

Burgués. Obrero.

12 Explica:
ƫƫ ¿Cuál era la diferencia entre la jornada laboral del campo y de las industrias?

ƫƫ ¿Cómo estaban diseñadas las ciudades industriales del siglo XIX?

31
REVOLUCIONES BURGUESAS EN EL SIGLO XIX
Ficha 5: Efectos de la industrialización.

13 Completa el esquema.

Causas del crecimiento demográfico

Desarrollo Económico de Europa Occidental Desarrollo Económico de Europa Occidental

14 Escribe V o F de acuerdo a tus conocimientos.


Una de las consecuencias del proceso migratorio
del siglo XIX fue el crecimiento desordenado de las ciudades.
Las migraciones del siglo XIX solo se llevaron a cabo
dentro del continente europeo.
El Perú fue el lugar por excelencia de migraciones
de los campesinos europeos del siglo XIX.
Los británicos fueron el grupo europeo que realizó
mayor cantidad de movimientos migratorios hacia
los territorios americanos.

15 Completa el esquema.

Consecuencias ambientales
de la industrialización

Tecnología
Industrialización

Desarrollo Económico de
Desarrollo Económico Desarrollo Económico Desarrollo Económico
Europa Occidental
de Europa Occidental de Europa Occidental de Europa Occidental

32
5
Ficha 6: Capitalismo y nuevas potencias mundiales.

16 Completa las oraciones con las palabras clave.


Poder del dinero | la expansión de la moneda y el crédito | largo plazo
| sistemas bancarios | medios de producción

Una de las principales características del capitalismo financiero es la subordinación de los


ante el . Dentro de los rasgos característicos de esta
forma de organización económica se encuentran y el . La
abundancia de la moneda fue acompañada por las facilidades de créditos en los
. Los nuevos bancos prestaban a más y apo-
yaban la inversión industrial y la innovación tecnológica.

17 Completa el esquema con los datos correspondientes.

Mercado mundial

Formas de exportación de capitales

Desarrollo Económico de Europa Occidental Desarrollo Económico de Europa Occidental

18 Colorea de rojo los países que se convirtieron en potencias


industriales en el siglo XIX.

33
Ficha 1: Aparición de la sociedad de clases.

6 Los obreros y la revolución

1 Explica la situación de la aristocracia europea a finales del siglo XIX.

2 Responde:
ƫƫ ¿Cómo surgieron las clases medias o pequeñas burguesías del siglo XIX?

ƫƫ ¿A qué se dedicaban los obreros o proletariado?

ƫƫ ¿Cómo era la situación de los campesinos del Sur de Europa?

3 Escribe la situación social de los siguientes grupos en el siglo XIX.

Burguesía Obreros Campesinos

34
Ficha 2: La burguesía y clase media. 6

4 Define los siguientes conceptos:


ƫƫ Noble:

ƫƫ Sociedad:

ƫƫ Burgués:

ƫƫ Clases:

5 Explica:
ƫƫ Cómo era la forma de vida de la burguesía.

ƫƫ Cómo era la forma de vida de la mediana burguesía.

ƫƫ Las diferencias entre la forma de vida de la mediana y la pequeña burguesía.

6 Explica cuál era el papel de la mujer que formaba parte de la pequeña burguesía.

35
LOS OBREROS Y LA REVOLUCIÓN
Ficha 3: La clase obrera.

7 Completa el cuadro con los acontecimientos ocurridos en las fechas


correspondientes.

Procedencia de la clase obrera

Desarrollo Económico de Eu- Desarrollo Económico de Eu- Desarrollo Económico de Eu-


ropa Occidental ropa Occidental ropa Occidental

8 Responde:
ƫƫ ¿Por qué la escolarización no era una prioridad para los grupos obreros del siglo XIX?

ƫƫ ¿Cuáles labores eran realizadas por los niños?

ƫƫ ¿Es la situación de la niñez en estos momentos parecida a la que se vivía


en el siglo XIX? ¿Por qué?

9 Completa el cuadro con las características del trabajo de los obreros en el siglo XIX.

Área de la salud Condición laboral

36
6
Ficha 4: Aparición del movimiento obrero.

10 Completa:

Teorías ideológicas del movimiento obrero


Marxismo Anarquismo

11 Colorea en el mapa de Europa el lugar donde surgieron


las primeras asociaciones obreras.

12 Explica.
ƫƫ Con cuál propósito fueron creados los sindicatos.

ƫƫ Cuáles reivindicaciones logaron.

37
LOS OBREROS Y LA REVOLUCIÓN
Ficha 5: Las internacionales obreras.

13 Completa el siguiente esquema con las características de cada una de ellas.

Internacionales obreras

Primera Internacional Segunda Internacional

Desarrollo Económico de Europa Occidental Desarrollo Económico de Europa Occidental

14 Explica las características de cada corriente ideológica.


ƫƫ Socialistas:

ƫƫ Anarquistas:

15 Explica las diferencias entre las tendencias ideológicas.


ƫƫ Ortodoxa centralista:

ƫƫ Revisionista:



¿Con cuál de estas tendencias te identificas? ¿Por qué?

38
6
Ficha 6: La mujer y el trabajo.

16 Explica por cuál objetivo las mujeres abandonaban sus hogares a temprana edad.
ƫƫ ¿Cuáles trabajos eran exclusividad de la esposa en la sociedad europea
antes del siglo XIX?

ƫƫ ¿Cuál era el empleo que con mayor frecuencia desempeñaban las mujeres antes de la Revo-
lución Industrial?

17 Completa el cuadro con los datos que se piden.

La industria
Causas de la contratación de la mano de obra femenina

18 Completa el esquema.

Movimiento sufragista

Origen Características Reivindicaciones

Desarrollo Económico de Euro- Desarrollo Económico de Desarrollo Económico de Europa Occi-


pa Occidental Europa Occidental dental

39
Ficha 1:: El Estado y las naciones.

7 El nacionalismo

1 Explica el concepto de:


ƫƫ Estado.

ƫƫ Nación

2 Investiga las ideas de los siguientes personajes sobre el Estado


y la nación.

John Locke. Barón de Montesquieu.

3 Completa el cuadro. Escribe las diferencias entre las concepciones


nacionalistas.

Concepciones nacionalistas Diferencias

Románticos alemanes

Teóricos franceses

40
Ficha 2: El nacionalismo. 7

4 Explica:
ƫƫ El concepto de nacionalismo:

ƫƫ El origen del nacionalismo:

5 Describe las dos principales tendencias que tuvo el nacionalismo.

6 Responde:
ƫƫ ¿A qué se llama nacionalismo liberal o voluntario?

ƫƫ ¿En qué consiste el nacionalismo orgánico?

7 Investiga y explica sobre las ideas de Herder y Fichte.


ƫƫ Johann Gottfried Herder.

ƫƫ Johann Gottlieb Fichte.

41
EL NACIONALISMO
Ficha 3: El triunfo del nacionalismo en Europa.

8 Explica los objetivos de los movimientos nacionalistas que surgieron en el siglo XIX.

9 Describe las causas de las revoluciones de 1848.

10 Explica los regímenes de:


ƫƫ Austria.

ƫƫ Rusia.

42
7
Ficha 4: Las unificaciones nacionales.

11 Marca con una X los enunciados verdaderos.


Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini influyeron
en los sentimientos nacionalistas italianos a partir
de la publicación de sus obras.
Con el fracaso de la revolución de 1848 se evidenció
el apoyo de los italianos a las ideas nacionalistas.
La iniciativa de unificación de las naciones italianas
estuvo a cargo del reino de Viena.
Lombardía pasó a formar parte de las naciones italianas
en la primera fase de unificación.

12 Completa el siguiente cuadro.

Unificaciones nacionales

Principales
Personajes destacados
acontecimientos

Italia

Alemania

13 Elabora una línea de tiempo con los hechos más importantes ocurridos durante las
unificaciones de Italia y de Alemania.

14 Investiga la biografía de los siguientes personajes y explica


su relación con las unificaciones de Italia y Alemania.
ƫƫ Víctor Manuel II. ƫƫ Otto Von Bismarck. ƫƫ Guillermo I.

ƫƫ Camilo Benso. ƫƫ Giuseppe Garibaldi

43
EL NACIONALISMO
Ficha 5: El antillanismo.

15 Completa el esquema.

Antillanismo

Características Próceres

16 Explica:
ƫƫ El surgimiento del antillanismo.

ƫƫ Las bases del antillanismo.

17 Explica los orígenes de las ideas de la unidad antillana.

44
7
Ficha 6: Actividades de ampliación.

18 Colorea de verde los pueblos europeos hacia los que se extendieron


con mayor rapidez los ideales nacionalistas en el siglo XIX.

19 Marca con una x los cambios producidos en la Segunda Revolución Industrial.


En Alemania y Francia la población se encontraba dispersa
por lo que no formaba Estados.
El nacionalismo tiene como punto de inicio
la Revolución Industrial.
El nacionalismo liberal es aquel donde el individuo,
de manera voluntaria, forma parte de una unidad política.
Para Fichte la humanidad está formada por los pueblos
y no por individuos.

20 Investiga la biografía de los siguientes personajes y escribe sus ideas


sobre el antillanismo.
ƫƫ Gregorio Luperón. ƫƫ Eugenio María ƫƫ Antonio Maceo.

ƫƫ Ramón Emeterio de Hostos. ƫƫ Máximo Gómez.


Betances. ƫƫ José Martí.

45
Ficha 1: El imperialismo.

8 El imperialismo:
naciones e imperios
1 Escribe tu propia definición de imperialismo.

2 Explica las siguientes condiciones de la expansión europea:


ƫƫ Los medios humanos.

ƫƫ Los medios técnicos.

ƫƫ Los medios económicos.

3 Completa el siguiente recuadro.

Causas de la expansión europea

Económicas

Políticas

Demográficas

Ideológicas

46
Ficha 2: Visiones sobre el imperialismo. 8

4 Explica la opinión europea sobre el imperialismo y sus justificaciones


para llevarla a cabo.

5 Explica las principales críticas en contra del imperialismo.

6 Escribe tu opinión sobre la expansión europea y el imperialismo.

47
EL IMPERIALISMO: NACIONES E IMPERIOS
Ficha 3: Imperio británico.

7 Explica cómo surgió el imperio colonial británico.

8 Describe las posesiones de Gran Bretaña en:


ƫƫ África.

ƫƫ Asia.


9 Explica cómo era el sistema administrativo en las colonias británicas.

48
8
Ficha 4: El imperio francés.

10 Observa y colorea las posesiones de Francia en el siglo XIX.

11 Explica la ocupación francesa en Indochina.

12 Describe cómo era el sistema administrativo en las colonias francesas.

49
EL IMPERIALISMO: NACIONES E IMPERIOS
Ficha 5: Otros imperios.

13 Explica el proceso de expansión de los siguientes imperios:


ƫƫ Alemán:

ƫƫ Ruso:

ƫƫ Japonés:

50
8
Ficha 6: Los Estados Unidos.

14 Responde.
ƫƫ ¿Cuáles fueron las bases de la industrialización de los Estados Unidos?

ƫƫ ¿Cómo los Estados Unidos lograron expandir su territorio?

15 Explica en qué consistió cada doctrina.


ƫƫ Doctrina Monroe.

ƫƫ Doctrina del Destino Manifiesto.

ƫƫ Doctrina del Garrote.

16 Investiga la biografía de los siguientes personajes y escribe un resumen


en tu cuaderno.

John Quincy Adams. James Monroe.  Theodore Roosevelt.

51
Ficha 1: Colonialismo e imperialismo.

9 Repartición imperialista
de África y Asia
1 Explica los siguientes conceptos:
ƫƫ Imperialismo:

ƫƫ Colonialismo.

2 Completa el siguiente recuadro sobre las fases de la expansión colo-


nial europea.

Fases de la expansión colonial


Primera fase del siglo XIX A partir de 1880

3 Explica las principales interpretaciones del imperialismo.

52
Ficha 2: Antecedentes de la expansión en África. 9

4 Explica la situación de las naciones africanas a inicios del siglo XIX.

5 Observa el mapa y, luego, explica las principales exploraciones europeas


que se llevaron a cabo en África.

Tánger
Fez
BARTH Trípoli
RENÉ CALLIE
1827-1828 1850-1856

Teghazza

Ma
CLAPPERTON
Y LANDER

rR
Tombuctú 1825-1830

ojo
MUNGO PARK
1795-1806 Sokoto
Segou Kouka Fachoda
Boussa Kano
MARCHAND Gondokoro
Freetown SPEKE solo,
1897-1898
con Burton,
BRAZZA o con GRANT
1875-1879 1857-1863
Tabora
Loango
Bagamay
OCÉANO STANLEY Luanda Ujiji
ATLÁNTICO 1874-1877
Benguela
CAMERON
1873-1874
Quelimane
LIVINGSTONE
1840-1873
Kuruman
Exploraciones europeas
en el siglo XIX OCÉANO
Port Elisabeth ÍNDICO

53
REPARTICIÓN IMPERIALISTA DE ÁFRICA Y AMÉRICA
Ficha 3: El reparto de África.

6 Explica lo siguiente:
ƫƫ ¿Cuáles países participaron en la Conferencia de Berlín?

ƫƫ ¿Cuáles fueron los principales acuerdos de la Conferencia de Berlín?

7 Menciona los factores que permitieron la penetración y el dominio de los europeos de


los territorios de África.

8 Al lado de cada país, escribe los territorios que ocupó tras el reparto de África.
ƫƫ Francia:

ƫƫ Inglaterra

ƫƫ España

ƫƫ Alemania:

ƫƫ Portugal:

ƫƫ Italia:

ƫƫ Bélgica:

9 Investiga la biografía de Otto Von Bismarck y escribe un resumen.

54
9
Ficha 4: Conflictos y resistencia en África.

10 Explica los conflictos entre las siguientes potencias europeas por el reparto de África.
ƫƫ Inglaterra y Portugal:

ƫƫ Inglaterra y Francia:

11 Describe los tipos de resistencia de los africanos ante la ocupación europea.


ƫƫ La pasividad:

ƫƫ Revueltas:

12 Explica la resistencia de los bóers.

55
REPARTICIÓN IMPERIALISTA DE ÁFRICA Y AMÉRICA
Ficha 5: La expansión de Asia.

13 Explica las fases de la repartición de Asia:


ƫƫ Del siglo XVI al XVIII:

ƫƫ De comienzos del siglo XIX al 1880:

ƫƫ De 1880 a 1945:

14 Explica el reparto de Asia entre las diversas potencias europeas.


ƫƫ Rusia.

ƫƫ Gran Bretaña.

ƫƫ Francia.

15 Contesta:
ƫƫ ¿Cuáles acuerdos se establecieron en el Tratado de Nanking?

ƫƫ ¿Por qué se produjeron diversas revueltas populares en China?

ƫƫ ¿Cuándo inició el reparto del territorio chino?

ƫƫ ¿Cuáles fueron las causas de la revuelta de los bóxers?

56
9
Ficha 6: Organización de los imperios coloniales y sus consecuencias.

16 Explica cómo fueron organizadas las colonias administrativamente


por los colonizadores europeos.

17 Describe las características de cada sistema administrativo colonial.


ƫƫ Colonias.

ƫƫ Protectorados.

ƫƫ Concesiones.

18 Explica las consecuencias económicas para los colonizadores.

57
Ficha 1: América Latina en el siglo XIX.

10 América Latina en el siglo XIX

1 Explica la situación política de los países de América Latina en la pri-


mera mitad del siglo XIX.

2 Responde:
ƫƫ ¿Cuáles modelos siguieron los países latinoamericanos para crear su sis-
tema político después de la independencia?

ƫƫ ¿Cuáles fueron los primeros intentos de integración de los países latinoa-


mericanos en el siglo XIX?

3 Investiga y, luego, escribe la biografía de los siguientes caudillos.

Simón Bolívar. José de San Martín.

58
Ficha 2: La economía latinoamericana. 10

4 Define los siguientes conceptos:

ƫƫ Comercio. ƫƫ Latifundio.

ƫƫ Hacienda. ƫƫ Exportación.

ƫƫ Mercado. ƫƫ Minifundio.

5 Explica:
ƫƫ La situación de América Latina tras la independencia.

ƫƫ El surgimiento de la hacienda.

ƫƫ Los cambios y ajustes que hicieron los países para las actividades agropecuarias.

6 Explica cómo se produjo la inserción de Latinoamérica en el mercado mundial en el


siglo XIX.

7 Investiga y nombra cuatro países de Latinoamérica que producían materias primas


para la exportación en el siglo XIX.

59
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX
Ficha 3: La sociedad latinoamericana y sus transformaciones.

8 Describe:
ƫƫ Las medidas tomadas por los gobiernos latinoamericanos para desarrollar
económicamente sus países.

ƫƫ Las condiciones de vida de los trabajadores.

9 Responde:
ƫƫ ¿En qué consistía el sistema de endeude?

ƫƫ ¿Cuáles beneficios podían obtener los trabajadores?

ƫƫ ¿Por qué se produjo la inmigración europea?

10 Elabora en una hoja en blanco, una pirámide en la que representes la polarización


de la sociedad latinoamericana en el siglo XIX.

60
10
Ficha 4: Expansión del capitalismo industrial.

11 Explica el significado del capitalismo industrial para:


ƫƫ Los países industrializados europeos.

ƫƫ Los países latinoamericanos.

12 Escribe tres consecuencias del proceso capitalista:

13 Explica.
ƫƫ ¿A qué se llamó imperialismo?

ƫƫ ¿Cuáles ideas fueron utilizadas para justificar el imperialismo?

14 Investiga cuáles productos eran exportados por Latinoamérica en el siglo XIX y elabora
una síntesis en tu cuaderno.

61
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX
Ficha 5: América Latina a mitad del siglo XIX.

15 Completa el siguiente cuadro.

América Latina a mitad del siglo XIX


América Latina a mitad del siglo XIX Situación económica

16 Explica la consolidación del Estado latinoamericano en el siglo XIX


y la modernización económica.

17 Explica las características de cada partido:


ƫƫ Liberales

ƫƫ Conservadores

18 Escribe dos de los cambios que se produjeron con la llegada de los liberales al poder
en Latinoamérica.

62
10
Ficha 6: Republica Dominicana en el siglo XIX.

19 Completa el cuadro con las características de la República Dominicana


en el siglo XIX.
República Dominicana en el siglo XIX
Características políticas Características económicas

20 Explica cuáles fueron los principales renglones productivos de exportación


en el siglo XIX.

21 Investiga y explica la dependencia económica de la República Dominicana


en el siglo XIX.

22 Explica el proceso que contribuyó a construir la identidad nacional.

63

También podría gustarte