Está en la página 1de 42

BRIEF-P

Evaluación Conductual de la
Función Ejecutiva-Versión Infantil
Manual de aplicación

-Versión experimental-

Mayo de 2013

TEA Ediciones S.A.U.

C/Fray Bernardino Sahagún, 24

28036 Madrid

Copyright de la versión experimental de la adaptación española © 2013 by TEA Ediciones, S.A.U. Prohibida la
reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados.
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

ÍNDICE

FICHA TÉCNICA ............................................................................................. 4

1. DESCRIPCIÓN DEL BRIEF-P ........................................................................ 5

2. ¿QUÉ RESPONSABILIDADES TENGO COMO COLABORADOR EN LA TIPIFICACIÓN DEL BRIEF-


P? .................................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CON EL BRIEF-P ................................ 8

3.1. Selección de los sujetos a evaluar ............................................................ 9

3.2. Selección de los informadores ................................................................. 9

3.3. Materiales........................................................................................ 10

4. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN ..................................................................... 11

4.1. Antes de comenzar las evaluaciones ......................................................... 11

4.2. Establecimiento de una buena relación y comunicación con los informadores........ 11

5. PAUTAS DE APLICACIÓN.......................................................................... 14

5.1. Tiempo de aplicación .......................................................................... 14

5.2. Datos de identificación ........................................................................ 14

5.3. Responder y anotar las respuestas a los ítems ............................................. 15

5.4. Evaluación leyendo los ítems a los informadores .......................................... 15

5.5. Comprobación del cuadernillo de anotación ............................................... 15

6. ALMACENAMIENTO DE LOS DATOS EN TEACORRIGE.COM.................................... 16

6.1. Cómo introducir los datos ..................................................................... 16

6.2. Varios cuadernillos por evaluado ............................................................. 28

Página 2
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

7. NORMAS DE INTERPRETACIÓN................................................................... 30

7.1. Escalas de validez .............................................................................. 31

7.2. Escalas clínicas .................................................................................. 32

7.3. Índices generales ............................................................................... 35

Cuadro resumen - Significado de las escalas e índices .............................................. 37

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES O TUTORES LEGALES ................. 38

HOJA DE INFORMACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE VALIDACIÓN DEL BRIEF-P


..................................................................................................... 40

Página 3
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

FICHA TÉCNICA

Nombre: BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil.

Nombre original: BRIEF-P. Behavior Rating Inventory of Executive Function – Preschool Version.

Autores: Gerard A. Gioia, Kimberly A. Espy y Peter K. Isquith.

Procedencia: PAR, Psychological Asssessment Resources, 2003.

Adaptación española: Universidad Nacional a Distancia (UNED) y TEA Ediciones.

Aplicación: individual, a padres y profesores/cuidadores del sujeto.

Edad de aplicación: entre 2:00 y 5:11 años.

Duración: 10-15 minutos.

Finalidad: evaluación de la función ejecutiva mediante 4 escalas clínicas (Inhibición,


Flexibilidad, Control emocional, Memoria de trabajo, Planificación y organización), 4 índices
generales (índice de Autocontrol inhibitorio, índice de Flexibilidad, índice de Metacognición
emergente y un índice global de Función ejecutiva) y 2 escalas de validez (Inconsistencia y
Negatividad).

Baremación: baremos provisionales en la presente versión experimental a partir de muestra


americana de niños y niñas de entre 2:00 y 5:11 años. Corrección aportada en puntuaciones T.

Material incluido: manual de aplicación experimental, cuadernillos de evaluación (versión


padres y versión del profesor/cuidador), hoja con claves de corrección.

Página 4
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

1. DESCRIPCIÓN DEL BRIEF-P

El BRIEF-P (Behavior Rating Inventory of Executive Function – Preeschool Version) es


un cuestionario diseñado para la evaluación de las funciones ejecutivas en niños entre 2 años y 5
años y 11 meses. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos responsables de dirigir,
guiar y manejar las funciones cognitivas, emocionales y conductuales, especialmente en aquellos
momentos en que es necesaria una solución de problemas activa por parte del sujeto (Gioia y
cols., 2000). Las funciones ejecutivas pueden verse afectadas por desórdenes como el déficit de
atención, el daño cerebral traumático, los trastornos generalizados del desarrollo y otras
condiciones neurológicas o psicopatológicas.

Este instrumento fue diseñado, desarrollado y baremado por Gioia e Isquith (1996, 1998,
2000). Presenta dos formas de aplicación: un cuestionario aplicado a padres y otro a profesores.
En el momento actual, su uso es cada vez más extendido en países de habla inglesa, si bien no ha
sido aún traducido y baremado en población española.

La prueba mide aspectos del funcionamiento ejecutivo que no están recogidos en otras
pruebas más “tradicionales” (Donders, 2002), y su aparición obedecía a la necesidad de encontrar
métodos ecológicamente válidos de los aspectos más molares, conductuales y cotidianos de las
funciones ejecutivas en los niños.

La prueba presenta una estructura factorial que consta de diferentes índices y factores:

 Índice de Autocontrol inhibitorio (IAI). Es un índice compuesto de:

✦ Inhibición (INH): habilidad para resistir los impulsos y para detener conductas en
curso en el momento apropiado.

✦ Control emocional (CEM): influencia de las funciones ejecutivas en la expresión y


regulación de emociones.

 Índice de Flexibilidad (IF). Es un índice compuesto de:

✦ Flexibilidad (FLE): habilidad para cambiar de una actividad o situación a otra,


para cambiar el foco atencional; flexibilidad para la resolución de problemas.

✦ Control emocional (CEM): influencia de las funciones ejecutivas en la expresión y


regulación de emociones.

Página 5
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

 Índice de Metacognición emergente (IME). Es un índice compuesto de:

✦ Memoria de trabajo (MTR): capacidad para mantener información en la mente a


fin para completar una tarea y capacidad para mantener la atención en una
actividad durante un período de tiempo adecuado para su edad.

✦ Planificación y organización (POR): capacidad para ordenar y priorizar


información, plantear objetivos y secuenciar los pasos necesarios para lograrlos.

Asimismo, presenta un índice de funcionamiento ejecutivo global (índice global de


Función ejecutiva, IGE), y dos escalas de validez: la escala de Inconsistencia (INC) y la de
Negatividad (NEG).

Existe una importante tradición en el uso de cuestionarios de conducta para la


valoración de procesos psicológicos y neuropsicológicos (Achenbach, 1991; Conners, 1989;
Reynolds & Kamphaus, 1992; citado en Gioia, 2000). El BRIEF-P es un instrumento válido
para la valoración de funciones ejecutivas en niños que puede utilizarse tanto en el
contexto educativo como en el clínico.

Página 6
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

2. ¿QUÉ RESPONSABILIDADES TENGO COMO COLABORADOR


EN LA TIPIFICACIÓN DEL BRIEF-P?

Es MUY IMPORTANTE que se familiarice con las instrucciones incluidas en este manual
para asegurar la validez de la aplicación y la calidad de los resultados, por lo que le rogamos que
lo lea detenidamente antes de comenzar las evaluaciones. El colaborador es responsable de
conservar los materiales de las pruebas debidamente protegidos y con acceso restringido a los
profesionales capaces de garantizar un uso adecuado de los mismos. Esto no debe llevar en
ningún caso a realizar copias de los elementos o de los materiales, a divulgar el contenido de los
tests o a ningún otro comportamiento que pueda perjudicar la seguridad, la validez o la calidad
de la prueba como herramienta de medida. Asimismo, el colaborador es responsable también de
explicar a los informadores los objetivos de la aplicación de las pruebas, el tratamiento que va a
darse a los datos obtenidos, e incluso proporcionarles un consentimiento informado si lo cree
conveniente (para estos efectos se adjunta un modelo al final de este manual que puede ser
adaptado por el colaborador).

Durante la realización de las evaluaciones, el colaborador deberá garantizar que los


materiales se utilizan correctamente. En muchos casos los informadores podrán responder a los
cuadernillos sin estar presente el examinador; en estos casos deberán haber sido informados de
que deben dar un tratamiento confidencial a los materiales y de que deben devolver al
colaborador los cuadernillos que les haya entregado.

Una vez disponga de los ejemplares respondidos por los padres y profesores, el
colaborador debe introducir los datos en el programa de corrección (www.teacorrige.com) de
TEA ediciones para obtener el perfil obtenido de la persona evaluada en el BRIEF-P. El
colaborador será asimismo la persona encargada de responder a los informadores cualquier
cuestión derivada del perfil obtenido, para lo cual se le facilita en este manual una explicación
detallada de la prueba, las escalas de las que se compone y el tipo de puntuación obtenida.
Aunque se proporcionan resultados a partir de la corrección con baremos provisionales
americanos, es importante que el colaborador sea consciente de la provisionalidad de tales
baremos y, en caso de utilizarlos para cualquier finalidad, deberá informar adecuadamente a los
destinatarios de esta información sobre la provisionalidad de tales resultados. En conclusión, los
resultados obtenidos en el perfil gráfico deben tomarse como una guía general y no como un
diagnóstico clínico de ninguna patología.

Si tiene cualquier duda sobre las instrucciones de aplicación contenidas en este manual o
sobre cualquier aspecto relacionado con los materiales o su devolución, póngase en contacto lo
antes posible con las personas responsables del proyecto (ebausela@psi.uned.es y
tamara.luque@teaediciones.com).

Página 7
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CON EL BRIEF-P

El objetivo de la aplicación de la presente versión experimental del BRIEF-P es obtener


datos para la tipificación de las pruebas a partir de una muestra representativa de la población
general. Ésta es una fase más del proceso global de adaptación que se requiere en toda prueba
creada en otra cultura, como el BRIEF-P, para su aplicación en un ámbito distinto del original.

En la distribución de la muestra se han controlado variables tales como la edad, el sexo, la


región geográfica y el tipo de colegio (público, privado, concertado) al que acuden las personas
evaluadas.

A lo largo de las siguientes páginas se utilizarán tres términos para describir a los tres
tipos de personas que intervienen en el proceso de evaluación con el BRIEF-P. Conviene que el
colaborador se familiarice con ellos antes de seguir leyendo:

 Evaluado: Es la persona cuya conducta se desea evaluar, es decir, el niño. Esta persona no
interviene directamente en el proceso de evaluación, sino que es otra persona (el
informador), con un buen conocimiento del evaluado, quien responderá a los cuadernillos
proporcionando información sobre la conducta del mismo. El evaluado no precisa tener
acceso a los cuadernillos que respondan otros informadores.

 Informador: Debe ser una persona del entorno cercano del evaluado que tenga un buen
conocimiento del comportamiento de éste en su vida cotidiana (por ejemplo, madre o
profesor). El informador es la persona que responde a las preguntas del cuadernillo donde
se valora la conducta del evaluado.

 Profesional o colaborador: Es la persona encargada de la evaluación (generalmente un


psicólogo o un psicopedagogo). En el caso de la presente versión experimental, el
profesional es la persona que colabora con TEA Ediciones en esta fase de recogida de
muestra (usted). Su papel consiste en ponerse en contacto con los informadores, que
serán las personas que cumplimenten los cuadernillos, explicarles el proyecto,
proporcionarles el material correspondiente, recoger los datos e introducirlos en e-perfil
(puede consultar el procedimiento en este manual). El profesional deberá controlar que
las características de los evaluados, sobre los cuales responden los informadores, se
ajustan a la planificación acordada con la coordinadora del proyecto.

Página 8
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

3.1. Selección de los sujetos a evaluar

TEA Ediciones, previo acuerdo con el colaborador, le asignará la evaluación de una


muestra de tamaño y características determinadas. A menos que se haya acordado
explícitamente otra cosa con la persona responsable del proyecto, el colaborador se habrá
comprometido a realizar las evaluaciones correspondientes.

Las características sociodemográficas que se indican en esta planificación hacen


referencia a los sujetos evaluados. El colaborador deberá escoger cuidadosamente a las personas
que serán evaluadas.

Le recordamos que los casos a recoger corresponden a MUESTRA NORMAL, es decir,


personas que no hayan recibido ningún diagnóstico de discapacidad o trastorno. Para
garantizar la representatividad de la muestra, los sujetos deben ser escogidos al azar. Si tiene
alguna duda acerca de cómo elegir al azar los sujetos para la muestra, consulte con la persona
encargada de la coordinación del proyecto.

3.2. Selección de los informadores

Cada sujeto deberá ser evaluado preferentemente por medio de 2 cuadernillos (padres
y profesores/cuidadores). Por tanto, los informadores serán el padre o la madre del niño y el
profesor o cuidador habitual. En el caso de los cuadernillos respondidos por los padres, no se
admitirán dos cuadernillos respondidos para el mismo sujeto (por ejemplo, uno respondido por la
madre y otro respondido por el padre del mismo niño). Los cuadernillos que se le han enviado
detallan claramente a quién van dirigidos (a los padres o al profesor/cuidador).

El informador que va a responder el cuadernillo debe reunir las siguientes


características:

a) contacto frecuente con la persona evaluada.

b) contacto de larga duración (más de 6 meses).

c) contacto reciente (durante el último mes o dos meses).

El colaborador deberá ser muy cuidadoso a la hora de escoger a los informadores y


asegurarse de que se ajustan a las siguientes características:

 Padres: Los informadores pueden ser los padres u otros familiares que estén viviendo con
el niño y que estén familiarizados con su conducta habitual en sus actividades diarias. Esto

Página 9
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

puede incluir a los abuelos, tíos, hermanos adultos, padres adoptivos o cuidadores de
hogares de acogida o internados. Deben responder en el CUADERNILLO PARA PADRES.

 Profesores: Los informadores pueden ser profesores titulares o en prácticas u otros


profesionales, cuidadores o miembros del colegio. La persona que responda a este
cuadernillo debe estar familiarizada con las conductas del niño en el contexto escolar.
Deben responder en el CUADERNILLO PARA PROFESORES / CUIDADORES.

Si en algún caso tiene dudas sobre si una persona puede ser un informador adecuado,
consulte a la persona responsable de la coordinación del proyecto, quien podrá aclararle este
punto o cualquier otra cuestión que le surja.

En el caso del profesor, es posible que se le pida a un mismo informador que valore a
varias personas. Por ejemplo, se puede pedir a un mismo profesor que complete los cuadernillos
de dos alumnos de su clase escogidos al azar. En estos casos, pida al informador que complete los
cuadernillos de cada persona de forma independiente y que se centre específicamente en las
conductas de esa única persona. Es recomendable que el informador haga una pausa después de
completar cada cuadernillo para aumentar la independencia en la valoración de cada individuo.
Por este mismo motivo, es importante que el mismo profesor no evalúe a más de cuatro niños.

3.3. Materiales

Los materiales experimentales del BRIEF-P están formados por el presente manual
experimental, que contiene las instrucciones necesarias para la aplicación de la prueba, las hojas
con claves para la corrección informatizada, y varios cuadernillos. Existen dos modelos distintos
de cuadernillo:

 Cuadernillo para la versión aplicada a los padres.

 Cuadernillo para la versión aplicada a los profesores.

El tipo de cuadernillo viene indicado en la primera página de los cuadernillos, en letras


grandes en la esquina superior derecha. Por favor, asegúrese de que entrega la versión adecuada
para cada informador.

Además de los materiales anteriores, para responder a los cuadernillos del BRIEF-P es
necesario contar con un lápiz y borrador. El informador debe completar el cuadernillo en un
entorno que esté tan libre de distracciones como sea posible.

Página 10
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

4.INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

4.1. Antes de comenzar las evaluaciones

Antes de comenzar las evaluaciones del BRIEF-P el colaborador debe familiarizarse con las
instrucciones y los materiales de aplicación. También es necesario que cuente con experiencia en
la aplicación de pruebas psicológicas. Conviene que lea detenidamente los cuadernillos que va a
utilizar con el fin de familiarizarse con los aspectos que se van a evaluar y estar preparado ante
posibles preguntas que puedan surgir ante ítems concretos.

4.2. Establecimiento de una buena relación y comunicación con los informadores

Establecer y mantener una buena relación y comunicación con los informadores es


fundamental para obtener resultados válidos. Muchas personas no habrán realizado
anteriormente ninguna evaluación de este tipo y pueden sentir cierta ansiedad o tener algunas
preguntas. El profesional deberá intentar reducir la ansiedad de los informadores y
proporcionarles información sobre el objetivo de la misma, la confidencialidad de sus respuestas,
cómo van a utilizarse estos resultados (con fines únicamente de investigación y nunca de modo
aislado o individual), así como quién tendrá acceso a los resultados. Algunos temas que puede ser
necesario tratar con los informadores son los siguientes:

Objetivo de la evaluación: explique el objetivo de la evaluación y responda a sus


preguntas.

Protección de datos y aspectos relacionados con la confidencialidad: explique al


informador el tratamiento que recibirán los datos que va a aportar. Explique asimismo que esta
investigación cumple con la ley vigente acerca de la protección de datos y que los datos que se
obtendrán estarán protegidos y seguros. Además, hágale saber que no se utilizará el nombre real
del niño en la base de datos que se obtenga, y que en ningún caso podrá identificarse a ningún
sujeto en base a los datos publicados. Asimismo, los datos serán publicados como grupo y no
como un caso individual, por lo que la confidencialidad queda completamente garantizada.

Capacidad de los informadores para responder: decida si el informador tiene


conocimiento suficiente sobre las conductas de la persona que va a valorar, si es capaz de leer y
comprender las instrucciones y los ítems y si las valoraciones que realiza son sinceras y objetivas.
Haga preguntas a los informadores que le ayuden a decidir si han comprendido las instrucciones y
si tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para puntuar los ítems adecuadamente. Si
el informador no está suficientemente familiarizado con la persona que va a evaluar, usted
deberá seleccionar a otro informador en su lugar. Si el informador no tiene las habilidades

Página 11
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

necesarias para leer y responder a los ítems, puede aplicar el BRIEF-P leyéndole los ítems en voz
alta.

Explicación de las instrucciones: proporcione una breve descripción de los ítems y las
instrucciones que se presentan en el cuadernillo, incluyendo los siguientes aspectos:

 En el cuadernillo se incluyen conductas muy variadas.

 Por favor, lea las instrucciones que aparecen en la primera página del cuadernillo y
responda en cada uno de los apartados.

 Sus puntuaciones nos darán información sobre si (nombre de la persona evaluada) tiene
problemas con algunas conductas.

 Marque NUNCA si la conducta que se describe en el enunciado no ha sido un problema


para (nombre de la persona evaluada) en los últimos 6 meses. Marque A VECES si la
conducta que se describe en el enunciado ha sido un problema en ocasiones para
(nombre de la persona evaluada) en los últimos 6 meses. Marque FRECUENTEMENTE si la
conducta que se describe en el enunciado ha sido un problema en ocasiones para
(nombre de la persona evaluada) en los últimos 6 meses.

 Por favor, puntúe todos los ítems, incluso si parece que algunos de ellos no son aplicables
a la edad de (nombre de la persona evaluada) o son difíciles de valorar. No deje en
blanco ningún enunciado.

 Por favor, si tiene alguna pregunta o necesita mi ayuda mientras completa el cuadernillo,
hágamelo saber.

Respuesta a las preguntas del informador: puede tener que responder a preguntas a los
informadores antes, durante y después de que rellenen el cuadernillo. Algunas preguntas pueden
estar relacionadas con las instrucciones para completar los cuadernillos; otras pueden tener que
ver con problemas de la persona a evaluar o de los servicios disponibles para esta persona o su
familia. Responda a estas preguntas tan detalladamente como sea posible y proporcione
instrucciones que permitan al informador ofrecer la información lo más fiable y válida posible
sobre la ejecución del individuo en las actividades y comportamientos que se describen en los
ítems a valorar.

El informador puede responder al cuadernillo sin estar presente el examinador: Aunque es


preferible que el informador complete el cuadernillo en un contexto controlado, en algunas
circunstancias puede ser necesario que responda al cuadernillo en otro lugar, sin estar el
examinador presente. Así, los profesores, cuidadores de guarderías, etc. pueden rellenar el
cuadernillo durante su tiempo libre en la clase o en los espacios comunes del centro. Los padres o
cuidadores que rellenen los cuadernillos pueden preferir hacerlo en su casa u otro lugar.

Página 12
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Antes de que los informadores se lleven los cuadernillos para su aplicación es importante
que se les proporcione la información, las instrucciones y las normas de seguridad necesarias para
asegurar que la evaluación que realicen en ausencia del examinador es válida y adecuada.
Comente todas las instrucciones necesarias y proporcione sus datos de contacto para que puedan
consultarle las preguntas que surjan. Explique al informador cuándo y dónde deberá devolver el
cuadernillo y la necesidad de guardarlo con cuidado evitando que se extravíe, divulgue o utilice
inadecuadamente.

Página 13
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

5. PAUTAS DE APLICACIÓN

5.1. Tiempo de aplicación

A diferencia de otros instrumentos de evaluación, en el caso del BRIEF-P el colaborador


no tiene que estar necesariamente presente mientras el informador responde al cuadernillo.
Éste puede hacerlo en su casa o su lugar de trabajo siempre y cuando garantice que dará un trato
adecuado a los materiales y que los devolverá dentro del plazo que el colaborador le indique.
Sólo en casos excepcionales en los que los informadores sean personas mayores o con algún
problema de lectura o similar será necesario que el colaborador esté presente mientras
responden al cuadernillo y, si fuera necesario, éste podrá leer las preguntas en voz alta.

Se ha estimado que el tiempo necesario para responder a las preguntas que se plantean en
el cuadernillo es de entre 10 y 15 minutos, aunque este tiempo puede variar ligeramente de
unos informadores a otros.

5.2. Datos de identificación

La sección que contiene los datos de identificación se encuentra en la primera página del
cuadernillo y en ella se pide información importante sobre la persona que está siendo evaluada
así como sobre el informador. Esta sección puede ser completada preferiblemente por el
informador, pudiendo ser rellenada, en su defecto, por el colaborador. Éste debe comprobar en
cualquier caso que los datos han sido rellenados correctamente y en su totalidad, incluyendo la
fecha de nacimiento de la persona evaluada y la fecha del momento en que se rellenó el
cuestionario.

Para los propósitos de las presentes evaluaciones con fines únicamente de investigación,
TEA Ediciones no precisa que entre los datos del sujeto evaluado figure su nombre completo,
puesto que los datos se tratarán en todo caso de manera colectiva respetando el anonimato de
los evaluados. En su lugar, deberá identificarse el sujeto por medio de unas siglas
identificativas o cualquier otro código que permita al colaborador identificar ese cuadernillo
si fuera necesario. Sin embargo, conviene tener presente que dado que por cada sujeto evaluado
se obtendrá información por medio de distintos cuadernillos procedentes de informadores
diferentes, es importante que el código de identificación que se utilice para un sujeto
determinado sea el mismo en todos los cuadernillos con los que sea evaluado y que este código
no coincida con el de otro evaluado. El colaborador deberá asegurarse de que no hay ninguna
ambigüedad en ese sentido y de que a cada sujeto evaluado le corresponde un único código
que no coincide con el de otro sujeto evaluado y que es el mismo en los dos cuadernillos
empleados en la evaluación.

Página 14
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

5.3. Responder y anotar las respuestas a los ítems

Los informadores deben leer y responder a todos los ítems y valorar el grado en el que
la conducta descrita supone un problema para el sujeto evaluado. El informador debe seleccionar
y marcar una de las tres opciones posibles en cada ítem, ya descritas anteriormente en este
manual.

5.4. Evaluación leyendo los ítems a los informadores

Los ítems de todos los cuadernillos de evaluación requieren tener las habilidades lectoras
correspondientes a Educación Primaria. Éste es el caso de la mayoría de los informadores. Sin
embargo, si un informador no tiene las habilidades necesarias para leer y puntuar los ítems de
forma independiente, léale cada ítem y pídale que responda verbalmente. Muchos examinadores
pueden decidir leer los ítems a los informadores independientemente de su capacidad lectora,
especialmente si los informadores muestran ansiedad en relación con la persona a la que están
evaluando o si se encuentran nerviosos ante la situación de evaluación.

5.5. Comprobación del cuadernillo de anotación

Una vez el informador haya completado el cuadernillo, el colaborador debe comprobar lo


antes posible (incluso, si es posible, inmediatamente) el mismo para asegurarse de que el
informador ha completado adecuadamente todos los datos que se piden en la primera página y
de que ha respondido a todos los ítems. Si un informador no anotó su valoración en alguno de los
ítems, se le debe pedir que lo responda indicando la respuesta correspondiente. Todos los ítems
en las áreas que correspondan a la edad del niño deben estar completos para que sea posible
obtener las puntuaciones directas en las áreas de habilidad. Si un informador indica que no está
seguro sobre cómo puntuar un ítem, dígale que responda estimando o haciendo una suposición y
que realice una marca para indicar que ha realizado una suposición en ese ítem. Tranquilice a los
informadores asegurándoles que realizar suposiciones es algo adecuado y que muchos
informadores realizan estimaciones para valorar algunos ítems. Una vez compruebe que está todo
en orden agradezca al informador su participación.

Página 15
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

6. ALMACENAMIENTO DE LOS DATOS EN TEACORRIGE.COM

La corrección del BRIEF-P se realiza por Internet mediante teacorrige.com. Este sistema
permite obtener los resultados y el perfil en el test inmediatamente después de realizado. Con
este sistema el profesional solo tiene que introducir las respuestas del sujeto en la pantalla
presentada por el ordenador y la prueba se corrige de forma inmediata. El perfil puede
consultarse en pantalla o imprimirse tantas copias como sean necesarias. Para poder utilizar este
sistema debe disponer de la hoja con las claves de usos que le habrá proporcionado TEA ediciones
junto con este manual y los cuadernillos en el envío que ha recibido. Para operar con
teacorrige.com deberá seguir las instrucciones que se indican en las siguientes páginas.

6.1. Cómo introducir los datos


Para corregir el primer caso deberá seguir los pasos que se indican a continuación:

1. Entre en http://www.teacorrige.com

Le aparecerá la siguiente pantalla:

2. Introduzca su e-mail y contraseña o regístrese en el sistema.

SI USTED NO ESTÁ REGISTRADO EN EL SISTEMA, pulse sobre el botón de REGISTRAR que


aparece en dicha pantalla. A continuación introduzca su dirección de correo electrónico en la
pantalla que le aparece y pulse de nuevo sobre el botón Registrar. El sistema le enviará un correo
a dicha dirección para validar su cuenta. Siga las instrucciones de dicho mensaje para crear su
cuenta.

SI USTED YA ESTÁ REGISTRADO EN EL SISTEMA, introduzca su e-mail y su contraseña.

Página 16
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

3. Pulse sobre e-perfil

Una vez registrado en el sistema, le aparecerá la siguiente pantalla en la que tendrá que
pulsar sobre el icono de e-perfil.

4. Pulse sobre el botón de ACUMULAR que aparece en la parte superior de la pantalla

Una vez en e-perfil lo primero que se hará es registrar los usos del BRIEF-P. Para ello
deberá pulsar sobre el botón ACUMULAR que aparece en la barra de opciones del menú principal.

Página 17
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

5. Introduzca el código de tarjeta que aparece en la hoja de usos que se le ha entregado

En el recuadro deberá
introducir el código de tarjeta que
aparece en su hoja de usos. Pulse a
continuación sobre el botón
ACUMULAR.

6. Vuelva al menú principal (pulsando sobre el botón de Menú). Podrá localizar el BRIEF-P en la
pantalla principal. PULSE SOBRE ESA IMAGEN PARA ACCEDER AL MENÚ ESPECÍFICO DEL BRIEF-
P.

7. Pinche sobre la imagen correspondiente al cuadernillo del BRIEF-P cuyas respuestas va


a introducir (PROFESORES O PADRES). Recuerde que para saber el nombre del cuadernillo
debe fijarse en la esquina superior derecha primera página del mismo (debe aparecer
“Padres” o “Profesores” en esta localización).

Página 18
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

8. Para corregir un caso, pulse sobre el botón de ALTA, para dar de alta ese caso,
introducir sus respuestas y corregirlo.

9. Pulse sobre el botón de NUEVO SUJETO

Página 19
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

10. Introduzca los siguientes datos: nombre o identificación, edad y sexo.

¡ATENCIÓN! No se olvide de rellenar su edad (por defecto el recuadro aparece con 0) y


su sexo (por defecto aparece varón).

11. Rellene a continuación los datos sociodemográficos y clínicos que se le piden.

Esta pantalla está dividida en dos secciones, relativas a los datos del sujeto evaluado y a los
datos del informador. Deberá completar toda la información que proceda. IMPORTANTE: No
pulse ENTER para avanzar de un campo al siguiente: utilice únicamente el ratón o el tabulador.

Si falta alguna información necesaria, el sistema no le permitirá avanzar con la corrección


del caso. A continuación se indican algunas consideraciones a tener en cuenta al introducir
algunas de las informaciones que se solicitan en esta pantalla:

I. APARTADO DEL EVALUADO

 Fecha de nacimiento: se indicará la fecha de nacimiento del niño.

 Fecha de evaluación: se especificará el día, mes y año de la evaluación.

 Edad en el momento de la evaluación (AÑO: MESES, p. ej.6:11): se indicará la edad


separando por dos puntos los años de los meses. Por ejemplo, si un niño en el momento de la
evaluación tiene 2 años y 4 meses, se deberá registrar 2:04.

 Motivo de evaluación del niño: en principio, y salvo que se haya acordado otra cosa con
TEA ediciones, lo deseable es que el niño haya sido elegido al azar para la tipificación de la
prueba (primera alternativa del desplegable).

 Tipo de muestra: en principio, y salvo que se haya acordado otra cosa con TEA Ediciones,
la muestra aportada debe ser muestra “Normal”. Únicamente aquellos colaboradores a los que

Página 20
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

se haya asignado muestra clínica deberán seleccionar esta opción cuando introduzcan la
información de casos clínicos.

 Tipo de muestra clínica: este campo sólo debe ser rellenado por aquellos colaboradores
que estén introduciendo casos clínicos. En tales casos deberán indicar con qué grupo de muestra
clínica se corresponde el sujeto evaluado. Si desean hacer algún comentario o precisión
adicional sobre el tipo de clínica que presenta el sujeto, tendrán la oportunidad de hacerlo en
el campo “Comentarios” que se incluye al final de esta página.

 Lugar de residencia (localidad, provincia y Comunidad Autónoma): seleccione la


localidad, provincia y Comunidad Autónoma del sujeto sobre el que se responde el cuestionario
(evaluado).

 Tipo de localidad/municipio: este apartado se refiere al tipo de población en el que vive


el sujeto (Urbana/Intermedia/Rural).

 Nacionalidad: del evaluado.

 País de procedencia de la familia: sólo se especificará en caso de que la familia del niño
provenga de fuera de España.

 Nombre del centro escolar al que acude: por favor escriba el nombre del centro escolar
del evaluado.

 Tipo de centro: seleccione el tipo de centro (público, privado, concertado) al que acude
el evaluado.

 Etapa: este apartado se refiere a la etapa educativa en la que está el sujeto.

 Curso: seleccione el curso del evaluado.

 Preguntas sobre diagnósticos/tratamiento: a continuación, encontrará estas tres


preguntas:
o ¿Ha recibido alguna vez un diagnóstico neurológico? (ej, epilepsia).
o ¿Ha recibido alguna vez un diagnóstico psicológico? (ej, déficit de atención).
o ¿Está en tratamiento con alguna medicación?

En cada una de estas preguntas, si la respuesta es “No” o “No sé”, no es preciso que
responda a la pregunta abierta posterior (es decir, puede dejar en blanco la casilla “¿Cuál?”). Si
en alguna de estas tres preguntas, la respuesta es “Sí”, por favor especifique en la pregunta
abierta posterior el tipo de patología o tratamiento que sigue el evaluado.

 Preguntas sobre salud pre y perinatal: a continuación, encontrará estas tres preguntas:
o ¿Se produjo alguna complicación durante el embarazo?
o ¿Se produjo alguna complicación durante el parto?

Página 21
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

o ¿Es adoptado?

En cada una de estas preguntas, si la respuesta es “No” o “No sé”, no es preciso que
responda a la pregunta abierta posterior (es decir, puede dejar en blanco la casilla “¿Cuál?”). Si
en alguna de estas tres preguntas, la respuesta es “Sí”, por favor especifique en la pregunta
abierta posterior el tipo de patología o tratamiento que sigue el evaluado.

 Comentarios: Este campo es opcional y en él se pueden indicar todos aquellos


comentarios que se considere interesante transmitir al personal de TEA Ediciones (p. ej., si ha
habido alguna incidencia excepcional, si la persona evaluada presenta alguna característica que
conviene tener en cuenta, etc.).

II.APARTADO DEL INFORMADOR (versión del padre/madre)

 Nombre: indique el nombre del informador. Será suficiente con el nombre de pila o con
siglas que permitan identificarle.

 Sexo: seleccione el género de la persona informadora.

 Rango de edad: seleccione el rango de edad de la persona que ha respondido el


cuestionario (informador).

 ¿Qué relación mantiene con la persona que está valorando?: Habitualmente, la


respuesta a esta pregunta será “Padre”, “Madre”.

 Número de hermanos que viven en el hogar: seleccione la alternativa en cada caso,


tomando al sujeto evaluado como parte del grupo del número de hermanos (es decir, si, por
ejemplo, nuestro sujeto evaluado tiene un hermano pequeño, debemos seleccionar “2”).

 Nivel educativo del padre y de la madre: intente, en la medida de lo posible, incluir este
dato de nivel educativo del padre y de la madre, ya que es información pertinente para el
muestreo.

Una vez haya seleccionado los datos correspondientes, pulse sobre el botón de GUARDAR.

Atención: Si omite alguno de estos datos, el sistema no le permitirá pasar a la siguiente


pantalla hasta que hayan sido correctamente completados.

Página 22
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

III. APARTADO DEL INFORMADOR (versión profesor/cuidador)

 Nombre: indique el nombre del informador. Será suficiente con el nombre de pila o con
siglas que permitan identificarle.

 Sexo: seleccione el género de la persona informadora.

 Rango de edad: seleccione el rango de edad de la persona que ha respondido el


cuestionario (informador).

 ¿Qué relación mantiene con el alumno que se está evaluando? Seleccione la opción
correspondiente a la relación entre el informador y el sujeto evaluado (no entre el colaborador
y el sujeto evaluado).

 ¿Hace cuantos meses que le conoce? Seleccione el número de meses el informador ha


referido que conoce al sujeto evaluado.

 En una escala de 0 a 10, valore cuánto le conoce: Registre la estimación que ha


realizado el informador en relación al grado de relación que mantiene con el sujeto evaluado.

 ¿Cómo considera que es la adaptación del alumno al medio escolar? Registre la


estimación que ha realizado el informador respecto a la alternativa que mejor describe la
adaptación del alumno.

 Nivel socioeconómico estimado del alumno: seleccione la opción que ha registrado el


informador.

12. Una vez grabados todos los datos sociodemográficos requeridos, pulse sobre
GUARDAR e introduzca a continuación

Introduzca el nombre del responsable de la aplicación en el recuadro correspondiente (p.


ej., usted o un miembro del equipo de colaboradores que estén participando) y pulse sobre el
botón GUARDAR.

Página 23
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

13. Selección del baremo

A continuación le aparecerá una pantalla donde deberá introducir las respuestas al


cuestionario. En primer lugar, en la pestaña situada en la parte superior de esta pantalla
seleccione el baremo correspondiente a la edad y sexo del sujeto evaluado (1).

En el apartado Fecha (2), indique la fecha en la que se ha contestado el cuadernillo.

1
2

A continuación, pulse con el ratón en la casilla correspondiente al ítem 1, y escriba la


respuesta que ha dado el informador. Recuerde que el código es el siguiente:

 0 (cero) para respuestas en blanco o con doble marca.

 1 si el informador ha contestado “Nunca”.

 2 si el informador ha contestado “A veces”.

 3 si el informador ha contestado “Frecuentemente”.

Recuerde que no debe pulsar la tecla Intro entre ítems; el cursor se desplaza de un ítem a
otro automáticamente, simplemente pulse 0,1, 2 o 3 en función de las respuestas del informador.

Página 24
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Una vez haya finalizado la grabación pulse sobre el botón GRABAR (4) y confirme
posteriormente que desea grabar las respuestas del sujeto.

ATENCIÓN: Revise que ha introducido correctamente las respuestas del sujeto para
garantizar que el perfil que obtenga posteriormente sea correcto.

14. Pulse sobre el icono de pdf que aparece bajo la columna perfil para obtener el perfil
del sujeto evaluado.

En la pantalla que le aparecerá a continuación pulse sobre el botón GENERAR PDF para
obtener el perfil.

Recordamos una vez más que el perfil que se genera se ha corregido utilizando los datos
procedentes de los baremos originales, que se ofrecen a los colaboradores de manera provisional.
Sólo los profesionales debidamente cualificados deben tener acceso a esta información y
utilizarla con la precaución debida al no tratarse de datos adaptados a las características de la
versión española.

Página 25
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Deberá disponer del programa Adobe Reader para poder ver el perfil de la prueba. Si no
dispone de dicho programa o dispone de una versión inferior a la 8.0, podrá descargárselo de:

http://www.Adobe.com/es

En la siguiente página podrá encontrar un ejemplo de perfil del BRIEF-P obtenido con este
sistema. El nombre del sujeto y los datos incluidos en este ejemplo son ficticios, es decir, no
pertenecen a ningún sujeto real. Una vez visualice el pdf podrá imprimirlo o guardarlo en su
ordenador. Si posteriormente desea volver a consultar el resultado de algún caso previamente
aplicado, deberá pulsar sobre el botón de resultados en el menú principal del cuadernillo
correspondiente del BRIEF-P.

Página 26
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Figura 1. Perfil gráfico del BRIEF-P

Página 27
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

6.2. Varios cuadernillos por evaluado

En la mayoría de los casos a un mismo evaluado le corresponderán varios cuadernillos. En


estos casos es MUY IMPORTANTE que se introduzcan los datos en el sistema de tal modo que
quede claro qué cuadernillos corresponden al mismo sujeto. De otro modo será imposible
determinar que dos cuadernillos distintos están evaluando a la misma persona. A continuación se
describe cómo debe realizarse este proceso.

Supongamos que un sujeto ha sido evaluado con dos cuadernillos (cuadernillo para padres
y cuadernillo para profesores/cuidadores). En primer lugar se introducirán los datos de uno de
los cuadernillos (p. ej., el cuadernillo para padres) siguiendo el procedimiento anteriormente
descrito. A continuación, para introducir las respuestas del otro cuadernillo correspondiente a
este mismo sujeto (en este caso el cuadernillo para profesores/cuidadores) deberá seleccionar la
imagen correspondiente a ese cuadernillo en el menú de e-perfil (véase el paso 7).

A continuación pulse en Alta (véase el paso 8). Sin embargo, en la siguiente pantalla en
lugar de pinchar sobre Nuevo sujeto encontrará una lista de sujetos que ya existen en el sistema
y para los que ha almacenado información previamente. Seleccione en esa lista el nombre del
sujeto del que desea introducir información de un nuevo cuadernillo. Por ejemplo, si ya ha
introducido los datos de Claudia de Profesores y ahora quiere introducir sus datos de padres,
habrá pulsado sobre Padres y en Alta habrá pulsado sobre Claudia, que ya está grabado.

Página 28
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

En la siguiente pantalla pulse sobre Añadir aplicación.

Compruebe la información que se pide en las siguientes pantallas siguiendo el mismo


procedimiento que se indicó anteriormente (pasos 10 en adelante). Cuando introduzca los datos
personales del evaluado tenga en cuenta que estos deberán coincidir con los que almacenó en los
demás cuadernillos correspondientes a ese mismo sujeto (exceptuando la fecha de evaluación, ya
que no tiene por qué coincidir el día que se respondió el cuestionario de padres y el de
profesores). Los datos correspondientes al informador serán diferentes en cada cuadernillo.

Página 29
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

7. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

Los cuadernillos de la escala de padres y la de profesores son iguales, exceptuando los


datos relativos al informante (Profesores/Cuidadores - Padres) por lo que la interpretación de las
escalas clínicas de estos cuestionarios es idéntica; siendo las normas de interpretación que se
detallan a continuación son válidas para las dos formas de aplicación: padres y profesores.

La interpretación de los resultados de un sujeto requiere de un proceso comparativo con


una muestra de referencia mediante el cual todas las puntuaciones aparezcan en una misma
escala de medida. Ha de recordarse que la evaluación es siempre un ejercicio de comparación.
De la misma forma que decir que alguien es alto significa hacer una comparación con otras
personas, la evaluación produce datos que nos indican cómo es la persona evaluada en
comparación con otros de edades y características similares.

En el caso de esta versión experimental del BRIEF-P se emplea la muestra de referencia del
manual original americano (Gioia y cols., 1996, 1998, 2000, 2001, 2003) compuesta de niños
americanos procedentes de la población general. Como escala de medida común se ha optado
por la puntuación típica T que tiene una media de 50 y una desviación típica de 10. Puntuaciones
T inferiores a 50 indican que la persona ha obtenido una puntuación en esa escala inferior a la
media de los niños empleados como muestra de referencia; por el contrario, puntuaciones T
superiores a 50 indican que su puntuación ha sido superior a la media y, por lo tanto, destacan
en cierto grado en el constructo evaluado. Una puntuación T de 60 es equivalente a un percentil
84, indicando que el 84% de la muestra de referencia tiene niveles menores de sintomatología y
problemas en el área evaluada o, lo que es lo mismo, que esa persona se encuentra en el 16% de
la muestra con mayores puntuaciones en la escala. Una puntuación T de 70 representa un grado
de problemas y síntomas que es bastante poco frecuente en la población en general y
probablemente indicativo de un problema clínicamente significativo.

Las pautas de interpretación que aparecen a continuación suponen una base fundamental
para ayudar a interpretar la prueba, pero es el profesional quien ha de adaptar la interpretación
al caso concreto que se está evaluado introduciendo los matices y particularidades que resulten
necesarios. La interpretación final debe ser la integración de toda la información disponible tanto
sobre la prueba como sobre el propio sujeto. Para poder hacer una interpretación válida, deberán
tenerse en cuenta no sólo las puntuaciones en cada una de las escalas aisladamente, sino las
relaciones entre ellas y la forma de perfil final obtenido. El BRIEF-P es un instrumento de medida

Página 30
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

basado en cuestionarios, cuyo valor se incrementa cuando su empleo se realiza en el marco de


una exploración más profunda. Resulta un instrumento de gran ayuda y que proporciona una
información valiosa sobre el sujeto cuando es utilizado por un profesional debidamente
cualificado en un contexto más amplio de evaluación y acompañado de otras técnicas y medidas.
En caso de ser empleado como instrumento único para tomar decisiones, debe ser interpretado
con mucha cautela, especialmente en el caso de este manual experimental, debido al uso de
baremos provisionales americanos.

7.1. Escalas de validez

En general se recomienda atender en primer lugar a las escalas de validez a la hora de


interpretar los resultados de un perfil, ya que pueden informarnos de tendencias o sesgos que
afecta a la interpretación del resto de puntuaciones. El BRIEF-P contiene dos escalas que aportan
información acerca de la validez: la escala de Inconsistencia y la escala de Negatividad.

 Inconsistencia (INC)

Las puntuaciones de esta escala indican hasta qué punto el informador contesta
coherentemente y de modo similar los ítems que son parecidos, y la comparación de este patrón
de respuesta con el grupo normativo. Por ejemplo, una puntuación elevada en la escala de
Inconsistencia puede asociarse con un informador que responde “Nunca” al ítem 44 (“Se
descontrola mucho más que otros niños de su edad”) y “A veces” en respuesta al ítem 54 (“Actúa
de modo alocado o fuera de control”). Para esta escala no se generan puntuaciones T; sin
embargo, se clasifica la puntuación del sujeto en tres categorías: “Normal”, “Cierta
inconsistencia”, e “Alta inconsistencia”.

El examinador debe tomar con cautela la interpretación de perfiles que son clasificados como
“Cuestionables” o “Inconsistentes”. Debido a que se ha situado el umbral de la categoría “Alta
inconsistencia” relativamente alto, no es frecuente la aparición de un perfil con esta
clasificación.

 Negatividad (NEG)

Esta escala mide el grado en que el informador responde a ítems del cuestionario de un modo
inusualmente negativo. Una puntuación elevada en esta escala indica un mayor grado de
tendencia a la negatividad, de modo tal que menos del 3% de los informadores obtienen una
puntuación por encima de 4 en esta escala. Al igual que con la escala de Inconsistencia, no se
transforman las puntuaciones en puntuaciones T; sin embargo, se clasifica la puntuación en esta

Página 31
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

escala en tres categorías: puntuaciones por debajo de 2 indican un grado de “negatividad” bajo,
comparable al de la población general; puntuaciones de 3 implican que debe tomarse con
precaución el perfil obtenido en la prueba debido a una ligera tendencia a la negatividad;
puntuaciones de 4 o más puntos en esta escala indican una percepción excesivamente negativa
del niño, aunque en otras ocasiones pueden indicar unas alteraciones en funciones ejecutivas de
muy elevada intensidad.

 Otros consejos para asegurar la validez de las respuestas:

Por favor, preste atención principalmente a dos situaciones que pueden comprometer la
validez de las respuestas:

a) Omisión de ítems: tenga en cuenta que dejar en blanco dos o más ítems de la
misma escala invalida automáticamente la puntuación T obtenida para esa escala. Si
únicamente se ha dejado en blanco uno o dos ítems en el cuestionario, debe asignar
una puntuación de “1” en esos ítems cuando introduzca los datos en el programa de
corrección. El perfil no podrá considerarse válido si hay más de 12 respuestas en
blanco.

b) Patrones inusuales de respuesta: realice una observación rápida del patrón de


respuestas que ha llevado a cabo el informador: suelen invalidarse cuestionarios en los
que únicamente se ha marcado una alternativa de respuesta (por ejemplo, “A veces”
como respuesta a todos los ítems del cuestionario), o aquellos en los que
sistemáticamente se alterna la respuesta siguiendo el orden “Nunca”, “A veces”,
“Frecuentemente”, “Nunca”, “A veces”, “Frecuentemente”...

7.2. Escalas clínicas

 Inhibición (INH)

Esta escala valora el control inhibitorio (es decir, la capacidad para inhibir y resistir los
impulsos) y la capacidad de un sujeto para parar su propia conducta en el momento adecuado.
Esta función implica la autorregulación conductual, según ha sido descrita por Barkley (1990) y
otros autores como constitutiva del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad),
especialmente del subtipo hiperactivo-impulsivo. En general, las dificultades en inhibición suelen
estar relacionadas con una disfunción ejecutiva subyacente (Burgess, 1997; Pennington, 1997).
Los profesores y cuidadores suelen ser particularmente conscientes de las dificultades y de la
reducción de la seguridad personal que implican las alteraciones en la inhibición. Estos niños

Página 32
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

suelen tener un nivel de actividad física elevada, respuestas físicas inapropiadas con los demás,
tendencia a interrumpir y a tener comportamientos disruptivos y problemas para pensar antes de
actuar.

 Flexibilidad (FLE)

Esta escala valora la capacidad para cambiar libremente de una situación, actividad o
cuestión a otra en función de la demanda de las circunstancias. Los aspectos clave de la
flexibilidad incluyen la capacidad para hacer cambios o transiciones, para solucionar los
problemas de modo flexible y para cambiar o alternar el foco de atención de una mentalidad o
tema a otra cuando la situación lo requiere. La presencia de dificultades ligeras en esta función
compromete la adaptación y la eficacia en la solución de problemas y dificultades más severas se
reflejan en las conductas perseverativas.

En ocasiones, los cuidadores (padres o profesores) describen a niños que tienen dificultades
con esta función, como rígidos e inflexibles en su conducta. Estos niños frecuentemente
requieren rutinas consistentes. En algunos casos, se describen niños que son incapaces de
abandonar sus temas de interés o de superar una desilusión concreta o una necesidad que no ha
sido cubierta. Enfrentarles a cambios en su rutina habitual puede suponer la aparición de
preguntas repetitivas acerca de qué va a pasar a continuación o de cuándo ocurrirá el evento que
esperaban y que ha sido pospuesto. Otros niños pueden tener comportamientos repetitivos o
estereotipados que no son capaces de parar. Los profesionales clínicos pueden observar falta de
flexibilidad o de creatividad en la solución de problemas, así como la tendencia a intentar el
mismo método erróneo en una tarea a pesar de que el sujeto se dé cuenta de que no funciona.

 Control emocional (CEM)

Esta escala informa de la manifestación de la función ejecutiva en la esfera emocional y


valora la capacidad del sujeto evaluado para modular sus respuestas emocionales. Un pobre
control emocional suele manifestarse en forma de labilidad afectiva o de explosiones
emocionales. Los niños con dificultades en este ámbito suelen tender al dramatismo en la
expresión de sus emociones ante sucesos menores. Los padres, profesores y cuidadores de estos
niños observan que lloran con facilidad o ríen desproporcionadamente ante los sucesos.
Asimismo, en niños con dificultades en estos aspectos emocionales son habituales las rabietas con
una frecuencia e intensidad superiores a las esperables para la edad.

Página 33
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

 Memoria de trabajo (MTR)

Los ítems de esta escala miden la capacidad para retener información en la mente mientras
se completa una tarea. Esta función es esencial para llevar a cabo múltiples actividades, como el
cálculo aritmético, o para seguir instrucciones complejas. Los padres y profesores describen a los
niños que tiene problemas en esta función como sujetos con una memoria débil que tienen
problemas para recordar cosas (por ejemplo, recados) incluso durante algunos segundos,
perdiendo el hilo de lo que estaban haciendo durante una actividad, o dejando los recados sin
terminar porque han olvidado qué tenían que hacer.

Los profesionales clínicos pueden observar en estos casos que el sujeto no recuerda las reglas
de una tarea específica incluso aunque intente trabajar en ella, que pregunta por la misma
información repetidamente, que olvida las respuestas que él mismo ha dado y que falla en la
implementación de la secuencia requerida por una actividad.

La capacidad de mantener la atención y el rendimiento es también parte integrante de la


memoria de trabajo. Los padres de niños con dificultades en este aspecto describen que no son
capaces de mantenerse en una actividad durante un tiempo apropiado para su edad y que
frecuentemente cambian de tarea o fallan a la hora de completar una.

 Planificación y organización (POR)

La escala de planificación mide la capacidad del niño para gestionar las demandas de las
tareas en curso y de las futuras teniendo en cuenta el contexto situacional. El componente de
planificación de esta escala se relaciona con la capacidad para anticipar sucesos futuros,
establecer metas y desarrollar los pasos adecuados para conseguir completar una tarea. En niños
pequeños implica normalmente implementar una meta o estado final (proporcionado por el
adulto) mediante la selección estratégica del método más efectivo o de los pasos necesarios para
alcanzar esta meta. En ocasiones requiere secuenciar o encadenar una serie de acciones o
respuestas. Los padres y profesores suelen describir la planificación como la capacidad del sujeto
para iniciar tareas a su debido tiempo o la capacidad de preparar con antelación el material
necesario para completar la tarea. Los informadores pueden observar esta función en tareas que
requieren varios pasos (por ejemplo, puzzles o laberintos).

El componente más organizativo de esta escala se refiere a la capacidad para poner orden en
la información, las acciones o los materiales para conseguir una meta. Padres y cuidadores suelen

Página 34
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

describir niños que desarrollan las tareas de una forma desorganizada o que se sienten
sobrepasados o bloqueados ante grandes cantidades de información o de acciones a realizar.

7.3. Índices generales

 Índice de Autocontrol inhibitorio (IAI)

Este índice representa la capacidad del sujeto para cambiar el set cognitivo y modular sus
acciones, respuestas, emociones y conducta por medio de un control inhibitorio apropiado. Se
compone de las escalas Inhibición y Control emocional. Una regulación conductual adecuada es
fundamental para la emergencia de una correcta metacognición para la solución de problemas.
La regulación conductual permite a los procesos metacognitivos guiar exitosamente la resolución
de problemas y, de modo más general, ayuda a la correcta autoregulación.

 Índice de Flexibilidad (IFL)

Representa la habilidad del niño para moverse flexiblemente entre acciones, respuestas
emocionales y comportamientos. Es una escala que se compone de Flexibilidad y Control
emocional. La flexibilidad es un importante componente de la regulación comportamental, como
indicador de la habilidad individual para modular el comportamiento y las reacciones
emocionales de acuerdo a las respuestas contingentes y a las demandas ambientales.

 Índice de Metacognición emergente (IME)

Este índice representa la capacidad del sujeto para iniciar, planificar, organizar y mantener
una visión a largo plazo a la hora de resolver problemas. Se interpreta como la capacidad para el
automanejo cognitivo y refleja la habilidad para supervisar la propia ejecución. Se relaciona
directamente con la solución activa de problemas en una importante variedad de contextos. Se
compone de las escalas: Memoria de trabajo y Planificación y organización.

 Índice global de Función ejecutiva (IGE)

Este índice es una puntuación resumen que incorpora las cinco escalas clínicas del BRIEF-P. A
pesar de que es recomendable una revisión de las puntuaciones individuales del sujeto en el resto
de las escalas, el IGE puede ser utilizado como medida resumen de la función ejecutiva del niño.
En algunos casos clínicos, las puntuaciones en la mayoría o en todas las escalas del BRIEF-P
pueden estar en un nivel similar, por lo que esta puntuación resumen puede ser un reflejo
preciso del nivel de disfunción ejecutiva del sujeto. Para que la puntuación obtenida pueda ser

Página 35
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

interpretable, debe antes asegurarse de que no existen discrepancias significativas entre la


puntuación obtenida en el índice de Autocontrol inhibitorio (IAI), en el índice de Flexibilidad (IFL)
y en el índice de Metacognición emergente (IME):

 Diferencias mayores de 11 P.T.1 entre IAI e IFL, mayores de 13 entre IAI e IME y
mayores de 15 entre IME e IFL se dan en menos del 10% de los casos de la muestra normativa de
padres.

 Diferencias mayores de 13 P.T. entre IAI e IFL, mayores de 18 entre IAI e IME y
mayores de 18 entre IME e IFL se dan en menos del 10% de los casos de la muestra normativa de
profesores/cuidadores.

Si se da alguna de las anteriores circunstancias, puede considerarse que esta discrepancia


va a contaminar la interpretación del Índice global de función ejecutiva (IGE).

Nota final sobre la interpretación


Por favor, tenga en cuenta que el perfil gráfico facilitado no sustituye al diagnóstico de un profesional. Los
datos de este cuestionario han sido comparados con datos de niños/as estadounidenses de la misma edad que
el sujeto, ya que no han sido publicados aún datos en población española. Por tanto, el hallazgo de
puntuaciones dentro del rango clínico en alguna de las escalas evaluadas no implica necesariamente la
presencia de una patología. Si tiene la sospecha de que el sujeto puede padecer alguna patología (por
ejemplo, un Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad), consulte con un especialista.

1
P.T.: Puntos típicos

Página 36
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Cuadro resumen - Significado de las escalas e índices


 Inhibición (INH): habilidad para resistir impulsos y detener conductas en curso en el momento apropiado. Una
puntuación en el rango normal implica la capacidad para controlar los impulsos, para frenar conductas
inadecuadas y para “pensar antes de actuar”. Una puntuación en el rango clínico dentro de esta escala podría
indicar cierta tendencia a la impulsividad y a “actuar antes de pensar”.

 Flexibilidad (FLE): habilidad para cambiar el foco de nuestra atención y para buscar alternativas para la
resolución de problemas. Una puntuación en el rango normal implica el control voluntario sobre a qué elementos
prestamos atención y la capacidad para mantener la atención en una tarea determinada, así como la flexibilidad
a la hora de plantear alternativas para la solución de problemas. Una puntuación en el rango clínico dentro de
esta escala podría estar indicando una escasa capacidad para buscar alternativas diferentes ante los problemas
o dificultades para controlar a qué estímulos se atienden.

 Control emocional (CEM): influencia de la capacidad de autocontrol en la expresión y regulación de las


emociones. Una puntuación en el rango normal implica moderación en las reacciones emocionales. Una
puntuación en el rango clínico dentro de esta escala podría indicar la presencia de re acciones
desproporcionadas y de dificultades para mantener las emociones bajo control.

 Memoria operativa (MTR): capacidad para retener temporalmente información necesaria para completar tareas
junto con la capacidad para mantener la atención. Una puntuación en el rango normal implica un buen manejo
de datos retenidos en la memoria a fin de solucionar tareas. Una puntuación en el rango clínico dentro de esta
escala podría indicar dificultades cuando es necesario mantener datos en la cabeza y trabajar con el los (por
ejemplo, realizar sencillos cálculos matemáticos mentalmente).

 Planificación y Organización (POR): capacidad de ordenar y priorizar información, plantear objetivos y


secuenciar los pasos necesarios para lograrlos. Una puntuación en el rango norma l implica que la persona es
capaz de pensar en los pasos que requiere una tarea y de seguirlos de manera ordenada. Implica, además, una
capacidad suficiente para ordenar los materiales y el lugar de trabajo. Una puntuación en el rango clínico dentro
de esta escala podría estar indicando dificultades para estructurar conductas o para seguir de una forma
ordenada y lógica los pasos necesarios para solucionar una tarea, así como dificultades para mantener el
entorno ordenado, “bajo control” y sin caer en el caos (zona de juego, zona para hacer los deberes).

 Índice de Autocontrol inhibitorio (IAI): es un índice general que representa la capacidad del niño para regular
su propia conducta.

 Índice de Flexibilidad (IFL): es un índice general que representa la habilidad del niño para cambiar de forma
de una acción, respuesta o conducta a otra.

 Índice Metacognición emergente (IME): es un índice general que representa la capacidad del niño para
manejar los aspectos cognitivos relacionados con la regulación de la propia atención, el manejo de información
en la memoria y la capacidad de autoevaluar el propio rendimiento.

 Índice global de Función ejecutiva (IGE): es el índice que agrupa todas las escalas anteriores. Sirve como
resumen general de la función ejecutiva, entendida como el conjunto de actividades mentales complejas
necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar
metas. Dichas capacidades empiezan a desarrollarse a partir del primer año de vid a y continúan a lo largo del
desarrollo.

Página 37
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES O


TUTORES LEGALES

Madrid, a 21 de mayo de 2013

Apreciados padres o tutor legal:

El motivo del siguiente escrito es el de SOLICITARLES SU AUTORIZACIÓN para que su hijo sea
evaluado con el test denominado BRIEF-P (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil),
así como su COLABORACIÓN para participar en el proyecto.

El BRIEF-P es un test de nueva creación para la evaluación de diferentes aspectos del funcionamiento
ejecutivo del niño (por ejemplo, memoria de trabajo, capacidad de inhibición, autocontrol, flexibilidad, etc.).
El formato de aplicación no requiere interactuar directamente con el niño, de manera que el cuestionario
es respondido por uno de los padres y por un profesor o cuidador habitual, de manera independiente, y sin
que el niño deba estar presente.

El OBJETIVO de esta evaluación es obtener datos para la tipificación del test. La tipificación de un test
exige recoger datos de un amplio número de personas que presenten las características necesarias para
representar al conjunto de la población a la que se destina el test y poder así construir los baremos o tablas
de comparación del test. Estas tablas son las que permitirán comparar el nivel de desarrollo de una persona
con el de otras personas de su misma edad y condición, una vez publicada la obra. Su colaboración y la de
las distintas personas implicadas es muy importante ya que, a partir de los datos de la evaluación de su hijo
y la de otros miles de niños españoles, se podrán elaborar unos baremos fiables y rigurosos del BRIEF-P.
Estos baremos permitirán a los psicólogos y psicopedagogos realizar una evaluación mucho más precisa y
completa del desarrollo de los niños mejorándose así la detección de posibles problemas.

Si usted decide colaborar con nosotros debe saber que:

o Responder al test solo le requerirá 20 minutos. El cuestionario solo será respondido por uno
de los padres (o tutor legal) y por un profesor o cuidador del niño.

Página 38
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

o Todos los resultados de su hijo y demás datos obtenidos durante la evaluación son
anónimos (se les asignarán siglas o códigos específicos) y, de acuerdo a la Ley de Protección
de Datos vigente, se guardan en la más estricta confidencialidad y con fines de
investigación.

o Los resultados obtenidos a partir de la evaluación a su hijo por no tienen ningún valor
académico (no influyen en las notas ni en los expedientes académicos). Solo son útiles para
futuras evaluaciones con otros niños que puedan beneficiarse de los resultados obtenidos
previamente.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta, duda o sugerencia que estime oportuna. Reciba
nuestro agradecimiento por su atención.

Un cordial saludo,

Equipo de validación del BRIEF-P

Tamara Luque Cuenca

E-mail: tamara.luque@teaediciones.com

Teléfono: 91.270.50.00

Fax: 91.345.86.08

Esperanza Bausela Herreras

E-mail: ebausela@gmail.com

Teléfono: 653.468.097

Página 39
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

HOJA DE INFORMACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN EN EL


PROYECTO DE VALIDACIÓN DEL BRIEF-P

Título del Proyecto: Validación en población española del cuestionario de Evaluación Conductual de la
Función Ejecutiva – Versión Infantil - (BRIEF-P)

La legislación vigente establece que la participación de toda persona en un proyecto de


investigación o experimentación requerirá una previa y suficiente información sobre el mismo y la
prestación del correspondiente consentimiento. Establece igualmente el ordenamiento jurídico que cuando
el sujeto sea menor de edad la autorización será prestada por los padres, quien ejerza la patria potestad o,
en su caso, el representante legal del menor después de haber escuchado a éste si tiene, al menos, doce
años cumplidos. A tal efecto, a continuación se detallan los objetivos y características del proyecto de
investigación arriba referenciado, como requisito previo a la obtención del consentimiento que habilita para
la colaboración voluntaria en el proyecto:

1) OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar la adaptación a la cultura y lengua española del
instrumento Behavior Rating Inventory of Executive Function-Preschool Version (BRIEF-P) (Gioia, Espy y
Isquith, 2003) utilizado en EE.UU. desde 1996. El BRIEF-P permite evaluar diferentes aspectos del
funcionamiento ejecutivo del niño (por ejemplo, memoria de trabajo, inhibición, autocontrol, flexibilidad…).

Este instrumento será adaptado y aplicado a niños de ambos sexos con edades comprendidas entre
los 2 años y los 5 años y 11 meses, con el único objetivo de construir tablas de baremos para la aplicación de
la prueba en población española.

2) DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

Página 40
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

El estudio se desarrollara con la participación de padres y profesores de forma individual para


evaluar diferentes dimensiones del niño. La participación consiste en la contestación de un cuestionario en
formato lápiz y papel cuya duración aproximada es de 10-15 minutos. No es necesaria la presencia del niño.

Todos los inventarios serán identificados con un código. El tratamiento de los datos por parte del
Equipo de Investigación se realizará con fines de investigación y de forma estrictamente anónima y
confidencial.

Si aceptan la participación en este estudio se les explicará cómo han de rellenar este inventario,
facilitándoles el material que ha sido elaborado para tal fin.

3) POSIBLES BENEFICIOS

Obtención de un perfil con los resultados obtenidos por el niño en las escalas aplicadas, si así lo
desean o demandan los padres y/o tutores legales.

4) POSIBLES INCOMODIDADES Y/O RIESGOS DERIVADOS DEL ESTUDIO

El presente estudio es una investigación sin riesgo, debido a que no se realiza ninguna intervención
o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de las personas
que participan en el estudio. Asimismo tampoco requiere interacción directa con el evaluado.

6) PROTECCIÓN DE DATOS

Toda la información referente a la identidad de los participantes será considerada confidencial a


todos los efectos. La identidad de los participantes solo podrá ser desvelada en los casos establecidos por la
ley.

La participación de este proyecto de investigación es voluntaria y puede retirarse del mismo en


cualquier momento.

Y para que conste por escrito, se formula y entrega la presenta hoja informativa.

En Madrid, a XX de XXXX de 2013

Equipo de Investigación del BRIEF-P

Página 41
A la vanguardia en evaluación psicológica
www.teaediciones.com

Página 42

También podría gustarte