Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

GRUPO N°08

ARTUNDUGA LOPEZ DIANA MARGOT 3118345694


MOTTA HERNANDEZ DIANA MARCELA 3115740672
PINEDA QUIROGA CLAUDIA BERENICE 3107852723
POVEDA AVILA DEIDA 3125455138
SANDOVAL ROBLES NELCY 3115646110
VARGAS CHIPATECUA SANDRA LUZ MERY 3044124388

ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

2020
Valor: El respeto
¿Por qué es importante para los niños, niñas y adolescentes el valor del respeto?
En la descripción de nuestra presentación hace referencia a los derechos individuales y
colectivos de los NNA basados en el principio de la vida la educación y el libre desarrollo,
articulando como valor fundamental el respeto como valor determinante que permite a los NNA
vivir una vida armónica en todas las etapas de sus vida en los diferentes contextos en que se
desenvuelve. El valor del respeto influye decisivamente en el goce de los derechos ya que ocupa
una escala importante dentro de los valores configuran la naturaleza de nuestro ser el respeto
contribuye a la libertad, igualdad, dignidad, a favorecer y mantener una convivencia satisfactoria
desde la vida individual y colectiva sobre el respeto a nosotros mismos a los demás. Respetar
nuestra capacidad de autocontrol, autodecisión a la hora de elegir es los que determina el valor
de la libertad que involucra la responsabilidad. El respeto es una de las primeras condiciones
para saber vivir y poner las bases a una autentica convivencia en paz, respeto al reconocimiento a
la igualdad social.
El respeto por el interés superior, como imperativo normativo garantiza a los niños,
niñas y adolescentes, la primacía de los mimos en cuanto a su armonioso desarrollo, el hecho de
crecer en el seno de una familia y comunidad, un ambiente feliz, gozar de amor y comprensión,
siendo los niños, niñas y adolescentes sujetos de derechos en el cual implica la participación de
la sociedad, la familia, el Estado, como garante de estos derechos en igualdad, prevención,
respecto, justicia, participación, integridad, y prevalencia de estos mismos es decir que en ese
orden de ideas prevalece el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.

Slogan: “la felicidad viene de la libertad de vivir una vida digna en derechos”.
¿Por qué es importante para los niños, niñas y adolescentes ser felices?
Este slogan nos da a entender que las personas son felices si se les garantizan todos
sus derechos, El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder relacionarse e
interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la sociedad ha sido creada por el
mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a organizarla conforme sus intereses, es decir,
procurando alcanzar su felicidad.
En esa búsqueda de felicidad, el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa que le
permitan salvaguardar uno de sus atributos más preciados: su dignidad. se reconoce que la
dignidad es inherente a todas las personas y constituye la base de los derechos fundamentales,
por lo que se ha convertido en el valor básico que fundamenta la construcción de los derechos de
la persona como sujeto libre y partícipe de una sociedad.
Bibliografía: - Equipo de ISI Argonauta (2011) El enfoque basado en Derechos
Humanos: Evaluación e Indicadores. Recuperado de:
http://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Evaluaci%C3%B3n/EvaluacionEBDH%20+%20NIPO+%20log
o.pdf

- Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México. (2010-2016). Derechos humanos


de niñas, niños y adolescentes. México. Recuperado de:
http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

- Concil or Europe (sf) Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra
la explotación y el abuso sexual. Recuperado de:
https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId
=09000016804712ff
- Organización Internacional del Trabajo OIT. (sf) Peores formas de trabajo infantil.
Recuperado de:
http://ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour/lang--es/index.htm

- Primer Congreso Internacional de Investigaciones e Innovación en Psicología de la Infancia


y la Juventud. (2014). Universidad de Boyacá. Recuperado de:
https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2018-02/Boletin233_15%20sept.pdf

También podría gustarte