Está en la página 1de 7

EXPOSICIION DE L JUEVES 20

1. Generalidades : Proteus vulgaris , Proteus mirabilis , Serratia


marcescens
2. TSI y KIA (procedimiento , fundamento , resultado )
3. Prueba citrato(procedimiento , fundamento , resultado )

S. marcescens es un microorganismo patógeno oportunista frecuente en pacientes


hospitalizados. Serratia (por lo general no pigmentada) produce neumonía, bacteriemia
y endocarditis, sobre todo en adictos a narcóticos y en pacientes hospitalizados. Sólo
cerca de 10% de las cepas forma el pigmento rojo (prodigiosina) que por mucho tiempo
ha caracterizado a Serratia marcescens. S. marcescens suele tener resistencia a
múltiples aminoglucósidos y penicilinas; las infecciones se pueden tratar con
cefalosporinas de tercera generación. (Jawetz pagina 219)

Las bacterias del género Proteus producen infecciones en el ser humano sólo cuando
las bacterias salen del tubo digestivo. Se encuentran presentes en las infecciones
urinarias y producen bacteriemia, neumonía y lesiones focales en pacientes débiles o en
los que reciben infusiones intravenosas. P. mirabilis produce infecciones de las vías
urinarias y en ocasiones otras infecciones. Proteus vulgaris y Morganella morganii
son microorganismos patógenos de infecciones hospitalarias. Las bacterias del
género Proteus producen ureasa, que resulta en una hidrólisis rápida de la urea con
liberación de amoniaco. Por consiguiente, en las infecciones de las vías urinarias con
Proteus, la orina se vuelve alcalina y favorece la formación de cálculos imposibilitando
prácticamente la acidificación. La motilidad rápida de Proteus puede contribuir a la
invasión del sistema urinario. Las cepas de Proteus tienen una sensibilidad muy variable
a los antibióticos. P. mirabilis suele inhibirse con penicilinas; los antibióticos más
activos de otros miembros del grupo son los aminoglucósidos y las cefalosporinas.
(Jawetz pagina 219)

Proteus, Providencia y Morganella son patógenos oportunistas que se encuentran con


frecuencia variable en la fl ora intestinal normal. Proteus mirabilis es el miembro
aislado más a menudo de este grupo y es una de las enterobacterias más susceptibles a
las penicilinas; esta característica incluye susceptibilidad moderada a la penicilina G.
Otras bacterias del género Proteus por lo común son resistentes a la ampicilina y
cefalosporinas. P. mirabilis y Proteus vulgaris comparten la capacidad de esparcirse
sobre la superfi cie del medio de cultivo, más que permanecer confi nadas a colonias
aisladas. Esta característica las hace fácilmente identifi cables en el laboratorio, a
menudo con consternación del personal de laboratorio porque su crecimiento
diseminado abarca a otros microorganismos en cultivo y por tanto retrasa su
aislamiento. Este modo de crecimiento diseminado, junto con su motilidad, pueden
facilitar la producción de infección de vías urinarias por el desplazamiento de Proteus a
través de catéteres urinarios. Proteus y Morganella difi eren de otras enterobacterias en
cuanto a la producción de una ureasa muy potente, que facilita su rápida identifi cación.
También contribuye a la formación de cálculos urinarios y produce alcalinidad y un olor
a amoniaco de la orina.(Sherrris pag 463)

El género Proteus forma parte de la familia Enterobacteriaceae. El Bergey’s Manual of


Deteminative Bacteriology define este género como bacilos gramnegativos, móviles,
con flagelos perítricos, aerobios y facultativos anaerobios. Tradicionalmente a este
género se le ha encuadrado en la tribu Proteae que incluye también a los géneros
Providencia y Morganella. Todos ellos se caracterizan por su capacidad para desaminar
la fenilalanina trasformándola en ácido fenilpirúvico debido a la producción de
fenilalanina desaminasa, hidrolizar la tirosina, desdoblar en casi todos los casos la urea
y ser resistentes a la
colistinahttps://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Ppenneri.p
df

Proteus es un miembro de la familia Enterobacteriaceae. El género de Proteus consta de


bacilos gramnegativos móviles, aeróbicos y facultativamente anaeróbicos. Proteus es
miembro de la tribu Proteeae, que también incluye a Morganella y Providencia. El
género Proteus actualmente consta de cinco especies nombradas: P. mirabilis, P.
vulgaris, P. penneri, P. myxofaciens y P. hauseri y tres genomospecies sin
nombre: Proteus genomospecies 4, 5, 6 ( 104). 
Una característica microbiológica sorprendente de las especies de Proteus es su
actividad de enjambre. El enjambre aparece macroscópicamente como anillos
concéntricos de crecimiento que emanan de una sola colonia o inóculo. A nivel celular,
el enjambre resulta de la transformación bacteriana de "células nadadoras" en caldo a
"células enjambre" en una superficie como el agar, en un proceso que implica
elongación celular y una mayor síntesis de flagelina.
se encuentran en el tracto gastrointestinal humano ( 9 ). Las infecciones más comunes
causadas por Proteus spp. son infecciones del tracto urinario (ITU)
Las manifestaciones clínicas de las infecciones por Proteus spp. son, en general,
inespecíficas. Sin embargo, son características las infecciones del tracto urinario que
involucran cálculos de estruvita. Al producir ureasa, Proteus spp. puede hidrolizar la
urea en amoníaco y dióxido de carbono y, por lo tanto, elevar el pH urinario. La
alcalinización de la orina promueve la precipitación de sales de fosfato de magnesio y
amonio que conducen a la formación de cálculos de estruvita, que pueden servir como
nido para la persistencia de la infección o pueden obstruir directamente el tracto
urinario, promoviendo así la infección.
Proteus mirabilis: En general, la mayoría de las cepas de P. mirabilis de las dos últimas
décadas han sido susceptibles a los antibióticos de uso común ( 58 ). Los datos de
SENTRY de los EE. UU. Y la UE de aislamientos recopilados en 2009-2011
informaron <10% de aislamientos resistentes a amikacina, aztreonam, cefepima,
ceftazidima, ceftriaxona, meropenem y piperacilina / taxobactam ( 120 ), y un estudio
de catéter de P. mirabilis UTI asociadas de Polonia de manera similar informaron que
solo el 14% de los aislamientos eran resistentes a la amikacina. Sin embargo, la
vancomicina, teicoplanina, linezolid, quinupristina / dalfopristina, daptomicina,
clindamicina, metronidazol, macrólidos y cetólidos no tienen actividad clínicamente útil
contra P. mirabilisy se ha observado un alto nivel de resistencia (> 60% de los
aislamientos) para cefuroxima, tetraciclina, polimixina B, sulfato de colistina y
nitrofurantoína ( 2 ). El nuevo glicilciclina, tigeciclina , también tiene
sorprendentemente pobre in vitro la actividad, en comparación con su actividad contra
otros bacilos Gram negativos ( 45 ). En Polonia se han informado altos niveles de
resistencia a la ciprofloxacina ( 94 ), aunque la norfloxacina siguió siendo eficaz contra
estos aislados ( 94 ), y se han identificado genes de resistencia a las quinolonas qnr en
los aislados de P. mirabilis ( 52 , 92 ).P. mirabilis se muestra en la Tabla 1
Es importante destacar que los aislados de P. mirabilis productores de BLEE y no
BLEE son con frecuencia susceptibles a las combinaciones de betalactámicos /
inhibidores de betalactamasa. Sin embargo, ha habido algunos informes de mutantes
TEM resistentes a inhibidores (IRT) que ocurren en P. mirabilis ( 18 , 84 , 102 ). Estas
betalactamasas no son inhibidas por el ácido clavulánico, el sulbactam y el
tazobactam. Cabe señalar que estas betalactamasas no tienen actividad de espectro
extendido (es decir, no hidrolizan las cefalosporinas de tercera generación).
http://www.antimicrobe.org/b226.asp

PROTEUS SPP
Proteus spp. son bacterias Gram-negativas pertenecientes a
la familia Enterobacteriaceae y son comensales comunes de la microbiota
gastrointestinal https://cmr.asm.org/content/31/3/e00085-17
Las bacterias se conocen principalmente como patógenos humanos oportunistas , La bacteria
causa infecciones principalmente en personas con un sistema inmunológico deteriorado, y la
mayoría de ellas pueden ser una fuente de infecciones complicadas del tracto urinario y heridas,
así como infecciones nosocomiales.
Cabe señalar que Proteus spp. son las bacterias más prevalentes, aisladas de cálculos renales y
vesicales (70% de los casos). P. mirabilis es la principal causa de todas
las Proteus spp. infecciones que representan el 80-90% de ellas.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5080321/

PROTEUS VULGARIS
Proteus vulgaris es una bacteria quimioheterotrófica gramnegativa en forma de varilla.
El tamaño de las celdas individuales varía de 0,4 a 0,6 micrómetros por 1,2 a 2,5
micrómetros. P. vulgaris posee flagelos peritrichous, lo que lo hace activamente móvil.
Habita el suelo, el agua contaminada, la carne cruda, el tracto gastrointestinal de los
animales y el polvo. En los seres humanos, las especies de Proteus causan con mayor
frecuencia infecciones del tracto urinario, pero también pueden producir abscesos
graves y se asocian ampliamente con infecciones nosocomiales.

Aislamiento del organismo


Con una técnica microbiológica básica, las muestras que se cree contienen P. vulgaris
se incuban primero en agar nutritivo para formar colonias. Para probar las
características Gram-negativas y oxidasa-negativas de Enterobacteriaceae, se realizan
tinciones de Gram y pruebas de oxidasa. Las colonias de interés se inoculan luego en un
medio de cultivo selectivo, agar MacConkey. Las sales biliares del medio, como parte
normal de la flora intestinal, suprimen los organismos que normalmente no forman parte
del entorno doméstico de Proteus vulgaris. El agar MacConkey contiene lactosa, que los
organismos Proteus no fermentan, lo que permite la diferenciación de organismos con
diferentes fermentaciones. Proteus, que es un anaerobio, se puede diferenciar aún más
incubando el cultivo en condiciones anaeróbicas.
Estructura celular y metabolismo
P. vulgaris tiene una membrana externa citoplásmica adicional. La membrana externa
contiene una bicapa lipídica, lipoproteínas, polisacáridos y lipopolisacáridos. No se
forman esporas ni cápsulas. Obtienen su energía y electrones de moléculas orgánicas.
Fermenta glucosa, sacarosa, galactosa, glicerol y ocasionalmente maltosa con
producción de gas pero nunca lactosa. Licua la gelatina, la caseína y el suero sanguíneo,
cuajando la leche con producción de ácido. No se limita a ningún rango de temperatura
específico, pero se produce un buen crecimiento a 20 y 30 grados Celsius, mientras que
el crecimiento es pobre a 37 grados Celsius. P. vulgaris tiene dos características
interesantes. Las células son muy móviles y pululan por la superficie de las placas de
agar, formando una película muy fina de bacterias. Cuando las células se detienen y
experimentan un ciclo de crecimiento y división, los períodos de enjambre se intercalan
con períodos y la colonia tiene una zonación distinta. La otra característica es que P.
vulgaris puede producir ureasa y degradar la urea a amoníaco. Al alcalinizar la orina, P.
vulgaris hace que el medio ambiente sea más adecuado para su supervivencia
Ecología
Se dice que P. vulgaris está presente en todas las aguas residuales, una fuente constante
de contaminación, que es un medio favorable para el crecimiento. Estos organismos son
más propensos a causar infecciones nosocomiales. Para prevenir la transmisión de
patógenos nosocomiales dentro de los hospitales, se evaluó la persistencia de patógenos
nosocomiales en las superficies. Cuanto más tiempo permanece un patógeno
nosocomial en una superficie, más tiempo puede ser una fuente de transmisión y, por lo
tanto, existe una mayor probabilidad de exponerse a un paciente susceptible o al
personal del hospital. El resultado mostró que P. vulgaris sobrevivió durante 1-2 días.
Para reducir el riesgo de transmisión de patógenos nosocomiales de superficies
inanimadas a pacientes susceptibles, se recomienda la desinfección de superficies en
áreas específicas de atención al paciente.
Patología
P. vulgaris es una especie común de Proteus asociada con la infección humana. Uno de
los factores de virulencia identificados es que contienen fimbrias. Los productos
químicos específicos en la punta de los pili permiten que el organismo se adhiera a un
sitio seleccionado. Debido a la presencia de los flagelos peritrichouse, este organismo es
muy móvil. Las infecciones más comunes causadas por P. vulgaris son las infecciones
del tracto urinario y las infecciones de heridas. P. vulgaris es abundante en la
producción de ureasa. La ureasa divide la urea en dióxido de carbono y amoníaco. El
amoníaco hará que la orina se vuelva muy alcalina y puede causar la formación de
cálculos renales. Algunos de los síntomas de las infecciones por P. vulgaris incluyen
dolor en el costado, hematuria y orina alcalina persistente
http://www.thistle.co.za/pdf_files/education/microbiology/microbiology_legends/Cycle_41/C
ycle%2041%20Organism%203%20-%20Proteus%20Vulgaris.pdf
http://www.thistle.co.za/pdf_files/education/microbiology/microbiology_legends/Cycle_41/C
ycle%2041%20Organism%203%20-%20Proteus%20Vulgaris.pdf

PROTEUS mirabilis
Proteus mirabilis sufre una diferenciación por enjambre a concentraciones mucho
más altas de agar (1,5 a 2%) que otras bacterias enjambradas
( 19 ). Cuando Proteus spp. enjambre, hay un aumento dramático en la producción
de proteínas secretadas, incluidos factores de virulencia como la proteasa ZapA
( 17 , 20 , 21 ). In vivo , se han demostrado células enjambres en modelos de ratón
de infección del tracto urinario ascendente solo con poca frecuencia, y la célula
enjambre ocasional se aísla de los riñones y cálculos en la vejiga de ratones
infectados ( 22 , 23 ). El fenotipo de enjambre puede ocurrir tanto en condiciones
aeróbicas como anaeróbicas ( 24) y puede ser inducida por la concentración de
aminoácidos, en particular glutamina ( 25 , 26 ). También se ha demostrado que un
pH más ácido, como podría esperarse que ocurriera en el intestino delgado
proximal y el ciego, aumentaba drásticamente el comportamiento de enjambre 
 Además, se ha demostrado que varios metabolitos presentes en el tracto
intestinal promueven el enjambre, incluida la colina, la glutamina y la
poliamina más abundante en el intestino, la putrescina 
 Si bien todavía no podemos concluir definitivamente que el comportamiento
de enjambre ocurre en el intestino in vivo , la combinación de una superficie
viscosa (como la mucosa intestinal), la alta disponibilidad de glutamina y
poliaminas como la putrescina ( 26 , 31 , 33 ) y el electrón aceptadores de
la respiración anaeróbica como la colina ( 32 ) hace probable que el
ambiente intestinal sea permisivo para el enjambre.
Ureasa. La enzima ureasa es una adaptación microbiológica para metabolizar la
urea
La ureasa genera amoníaco y ácido carbónico como productos finales, y este
amoníaco proporciona una rica fuente de nitrógeno para el metabolismo
microbiano en el intestino
La ureasa confiere una ventaja de supervivencia a Proteus al proporcionar nitrato
para la respiración anaeróbica no fermentativa
la presencia de esta enzima probablemente confiere una ventaja de supervivencia
al aumentar el pH local del ambiente, permitiendo que los organismos positivos a
la ureasa sobrevivan en ambientes más ácidos, como el tracto digestivo
superior. Proteus spp. tienen un amplio rango de pH en el que pueden crecer, de
pH 5 a 10, con un pH óptimo de 7 a 8

Hemolisinas. El género Proteus produce dos hemolisinas citotóxicas distintas,


HpmA y HlyA ( 51 , 54 , 55 ). P. mirabilis y la mayoría de las cepas de P.
vulgaris producen solo HpmA, la mayoría de las cepas de P. penneri producen
HlyA y algunas cepas aisladas de P. vulgaris producen tanto HpmA como HlyA 
Se ha demostrado que HpmA lisia eritrocitos, células epiteliales de la vejiga,
células de linfoma de células B y monocitos, mientras que HlyA puede lisar
eritrocitos, fibroblastos y neutrófilos 
La expresión de estas proteínas de hemolisina está estrechamente ligada al ciclo
de natación-enjambre, siendo las células enjambre 18 veces más citotóxicas que
las células nadadoras 
https://cmr.asm.org/content/31/3/e00085-17#ref-134

Proteus mirabilis, un miembro de la familia Enterobacteriaceae de bacilos anaerobios


facultativos Gram-negativos, se distribuye ampliamente en el agua, el suelo y el tracto
intestinal humano. Apropiadamente nombrado por el personaje de Homer's Odyssey que
asumió diferentes formas para evitar ser cuestionado, P. mirabilis asume formas
alternativas que dependen del medio de cultivo. Cuando se cultivan en caldo, estas
bacterias se fimbrian con algunos flagelos polares, mientras que, cuando se cultivan en
agar, P. mirabilis puede diferenciarse en células enjambres hiperflageladas altamente
alargadas. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-397169-2.00077-9

Agar Hierro y Triple de Azucar (TSI) es un medio diferencial utilizado para diferenciar las
enterobacterias Gram-negativas entéricas basado en la fermentación de carbohidratos y la
producción de H2S. Se utiliza como una ayuda en la identificación de enterobacterias
patógenas y saprófitas aisladas del análisis bacteriológico de rutina de muestras de materiales
como heces. Este medio se usa para iniciar la identificación de enterobacterias en algunos
esquemas de la FDA. La mezcla de peptona y el extracto de carne proporcionan nitrógeno,
vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento. El extracto de levadura es
una fuente de vitaminas, particularmente del grupo B. TSI contiene tres carbohidratos
(dextrosa, sacarosa y lactosa) como fuentes de carbono y energía. Cuando se fermentan, la
producción de ácido se indica mediante el indicador rojo de fenol, siendo el color amarillo para
la producción de ácido y rojo para la alcalinización. El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de
hidrógeno, que reacciona con la sal de hierro para dar el sulfuro de hierro de color negro. El
citrato de amonio férrico es un indicador de H2S. El cloruro de sodio suministra electrolitos
esenciales para el transporte y el equilibrio osmótico. El agar bacteriológico es el agente
solidificante.
file:///C:/Users/rherr/OneDrive/Escritorio/microbiologia%20semana%2010/1046_es_1.pdf

También podría gustarte