Está en la página 1de 11

TALLOS

CANELA

El árbol que produce la canela es perenne y puede llegar a medir hasta 15 metros
de alto. Presenta ramas con doble corteza y muy aromáticas.

 Infecciones vaginales: neutraliza la Candida Albicans. Hacer un lavado con el


líquido que resulta de una infusión de un litro de agua con una cucharada de
canela en rama desmenuzada.
 Hongos en los pies o en las uñas: realiza un baño de pies con una infusión de
dos cucharadas de canela en rama disueltos en algunos litros de agua tibia.
 Infecciones respiratorias: realizar gárgaras con una infusión de canela para
tratar anginas, laringitis y faringitis.
 Úlceras en la boca: hacer enjuagues bucales con un té de media cucharadita de
canela por taza de agua.
 Mal aliento: los componentes de la canela sirven para que no se desarrollen
bacterias de los restos de comida. Realiza enjuagues bucales con una mezcla de
varias cucharadas de esta aromática por litro de agua.

APIO

El apio silvestre, no comestible, y el apio corriente que se encuentra en las huertas y mercados
que es una hortaliza comestible.

Enfermedades de los riñones y menstruales: Cortar 100 gramos de apio, en trozos pequeños,
se machacan en una taza agregándose agua poco a poco hasta completar medio litro, se filtra,
se agrega azúcar al gusto y se toman dos cucharadas tres veces al día.

Anemia, debilidad, convalecencia, asma, reumatismo, enfermedades del hígado y biliosidad:


Comerlo con frecuencia, ojala crudo o tomando el jugo anteriormente descrito.

Catarro pulmonar, asma y afonía. Cocer las hojas en leche y beber su caldo.

COLA DE CABALLO
La cola de caballo es una herbácea vivaz, de tallo erecto y estriado, el cual se levanta hasta los
30 cm de altura, y terminando en una espiga de color crema.
Mejora las dolencias de las articulaciones
.
Tiene propiedades diuréticas
.
Depura la sangre
.
Se usa para la conjuntivitis
.
Combate la retención de líquidos
.
Fortalece las uñas y el cabello
.
Se usa para los cálculos de riñón y vejiga
.
Mejora las infecciones urinarias (uretritis, cistitis)
.
Elimina la caspa
.
Cuida la glándula prostática y evita la prostatitis
.
Ayuda a cicatrizar las heridas
.
Fortalece los capilares sanguíneos
.
Frena las hemorragias
.
Es utilizada para la incontinencia urinaria
.
Favorece la pérdida de peso
.
Protege los tendones
.
Es efectiva para la diarrea
.
Combate la inflamación
.
Se utiliza para la gingivitis

UÑA DE GATO

La uña de gato, Uncaria tomentosa, es una planta medicinal procedente del


Amazonas que ha formado y sigue formando parte de la medicina tradicional de
los pueblos nativos debido a sus extraordinarios beneficios y propiedades
medicinales
Ayuda a regular el ciclo menstrual
Se usa para combatir las infecciones víricas

Mejora los casos de debilidad general acelerando la recuperación


En altas dosis, esta planta tiene efecto contraceptivo

Podría prevenir la proliferación de células tumorosas


Es beneficiosa en casos de gota o ácido úrico alto

La uña de gato está indicada para la artrosis, artritis, osteoartritis y artritis


reumatoide
Reduce las hemorroides

La uña de gato es beneficiosa en caso de diabetes


Es muy efectiva para aliviar las inflamaciones articulares
Resulta útil en caso de diarrea
La uña de gato se utiliza con éxito para la cirrosis

Estimula y refuerza la función de nuestro sistema inmunológico


La uña de gato se puede encontrar seca o fresca y se prepara en infusión, aunque
también se puede encontrar en tintura, molida, cápsulas, etc.

El uso de esta planta está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

SABILA.

Aloe vera también conocido como sábila, áloe de Barbados o áloe de Curazao,
entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de
la familia Xanthorrhoeaceae.

Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero, con tallo
de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales.

Diabetes Asma Piel Mejora las defensas Disminuye las grasas del organismo
Fortalece el sistema inmune

SANGRE DE GRADO

La sangre de drago o sangre de grado es una planta que crece de forma


tanto silvestre como cultivada y que predomina en aquellas cinco regiones
de la selva alta así como de la selva baja, siendo considerada en algunos
países como una planta de especie ornamental.

Pero existen muchos otros beneficios de la sangre de drago que se pueden


mencionar, tal es el caso de que con ésta se puede combatir a las úlceras
estomacales, afecciones dérmicas, hinchazones reumáticas, amigdalitis,
hemorroides, gonorrea e inclusive para algunos tipos de cáncer.

CLAVO DE OLOR
El clavo de olor es una hierba aromática originaria de Indonesia con
muchos beneficios medicinales que la hacen apta para usos
terapéuticos, además de sus usos culinarios.
 Reduce el pie de atleta y los hongos en los pies
 Consumido internamente alivia los síntomas de diarrea
 Sus propiedades ayudan a curar infecciones graves como cólera,
tuberculosis, parásitos intestinales y malaria
 Alivia el dolor de cabeza
 Estimula la circulación para evitar pies fríos

ESPARRAGOS

La esparraguera es el nombre común de un grupo de 50 o 60 especies de la


familia de las Liliáceas y de la cual sus tallos son los espárragos.
Hidropesía, reumatismos, ictericia, enfermedades del hígado y del corazón:
Cocimiento de 15 gramos de raíces de espárragos en medio litro de agua, colar
muy bien su caldo. Tomarlo varias veces durante el día.

Algunos estudios han demostrado que el consumo frecuente y permanente de


los espárragos contribuye positivamente en la prevención del cáncer, por lo
cual es recomendable su habituación en la dieta. Para incrementar los
beneficios de los espárragos es prudente evitar consumir carnes rojas en
exceso, ya que existe alguna relación entre ese tipo de carnes y la enfermedad

Caña de azúcar

la caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales por


el azúcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numerosos
nudos, suele alcanzar entre 3 y 6 m de altura y un diámetro de entre 2 y 6 cm. las
variedades cultivadas se diferencian por su color y altura.

Tos, tumores, abscesos: La caña de azúcar sin corteza (unos 100 gramos),
hervida en un litro de agua, hasta reducir el cocimiento a dos terceras partes,
calma los resfriados, la tos, y ablanda los tumores y abscesos.

Embriaguez: Para desvanecer los síntomas de embriaguez, comer unos


terrones de azúcar.

Ictericia, riñones Comiéndola asada actúa contra la ictericia y cuando se tienen


dolores de riñones.

Disentería: Los jugos de la caña de azúcar constituyen un paliativo natural


contra los sintomas de la disentería.

Quemando la caña de azúcar en las habitaciones de los enfermos, produce


una transpiración suave al mismo tiempo que elimina los malos olores

CACAO

El cacao, conocido también como bakau, cocoa o uchpa, es un árbol de tallo


erecto y ramificado que alcanza hasta 9 m de altura, provisto de hojas
perennes ovaladas, de color verde intenso y alternas de hasta 15 cm de
longitud.

ANTIOXIDANTE CÁNCER COLESTERO DEPRESIÓN ENFERMEDADES CORONARIAS ESTRÉS

FUNCIÓN CEREBRAL HUESOS HUESOS RIÑONES SYSTEMA VASCULAR SALUD VISUAL

CAFÉ

El cafeto es un arbusto tropical de hojas perennes de una altura que puede


llegar hasta los 10 m para árboles en estado silvestre y unos 3 m para las
variedades cultivadas.
Dolor de cabeza o cefalalgia: Tomar café caliente con unas gotas de limón.

Respiración, estimulante, digestión: El café bebido con azúcar, estimula la


respiración y agiliza el pensamiento; contribuye a la circulación de la sangre,
quita el sueño (despabila), ayuda a la digestión.

Para el estreñimiento en ocasiones se recomienda tomar una taza de café muy


cargado y sin azúcar o endulzantes, pues ayuda a estimular los procesos
digestivos, sin embargo, esta práctica no se debe realizar frecuentemente
debido a los riesgos de adicción a esta bebida.

Asma, asma nerviosa: Las personas nerviosas no deberían tomar café, pero sí
quienes sufren de asma nerviosa. Es una hecho probado que el café protege
contra los síntomas y ataques del asma. En caso de sufrir un ataque de asma
es apropiado tomar dos tazas de café muy cargado, pero se debe evitar su uso
si el paciente es un niño.

Diabetes: Tomar infusiones preparadas con los granos del café verde ayuda a
paliar los síntomas de la diabetes.

Jaqueca, tos ferina, resfriados: Tomar café caliente, mejor aun con unas gotas
de limón y endulzado con miel.

Abscesos, tumores: Las hojas tiernas del cafeto se aplican a manera de


cataplasma para ayudar a supurar abscesos y tumores. También es efectivo si
se trituran y maceran las hojas para formar el cataplasma.

En caso de tener un intenso dolor de garganta es recomendable preparar un


café muy amargo, añadirle unas gotas de limón y realizar gárgaras con esta
mezcla, sentirá como su garganta se torna más clara y desaparece la irritación.

Gota: El consumo regular de café previene la gota. Posee propiedades


vasodilatadoras.

A nivel cosmético, las sobras o residuos de café suelen ser muy útiles para
aliviar afecciones de la piel como lo puede ser la celulitis, para esto realice un
masaje diario de abajo hacia arriba en la zona afectada por un lapso de cinco
minutos, esto ayudará a tonificar y humectar la piel.

Memoria: El café, gracias a su contenido de cafeína y siempre tomado en dosis


moderadas, al ser estimulante del sistema nervioso central, facilita la
asimilación de la información, mejorando el proceso de memorización. No
obstante, su consumo excesivo genera sobreexcitación, dando lugar al efecto
contrario.

Depresión: El consumo de café aumenta el nivel de endorfinas, generando una


sensación de bienestar.

Fatiga: El poder estimulante de la cafeína combate los síntomas del cansancio.


Obesidad: El café disminuye el apetito, por lo que puede ser usado como
alimento entre comidas como parte de un régimen completo de
adelgazamiento, si no se agregan edulcorantes altos en calorías.

ROMERO

Rosmarinus officinalis, el romero, es una especie del género Rosmarinus de


la familia Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.

El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado


y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura.
Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos
añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.
 ombre: Romero
 Nombre científico: Rosmarinus officinalis
 Parte utilizada: Hojas, flores y aceites esenciales
 Componentes principales: Aceites volátiles (inc. borneol, canfeno y
cenol), flavonoides, ácido rosmarínico y tanin
 Acciones: Astringente, reguladora del sistema nervioso, carminativa,
antiséptica, diaforética, antidepresiva, estimulante circulatoria,
antiespasmódica, colagoga y diurética. Rubefaciente tópico y analgésico
(aceite esencial)
 Sus propiedades culinarias y su intenso aroma hacen que el uso más
extendido del romero sea como condimento en numerosas
recetas para resaltar el sabor de las comidas. Uno de sus usos más
curiosos es como repelente de mosquitos, pulgas u hormigas y
también se utiliza para fabricar jabones aromáticos.
 Advertencia: Evita tomar dosis terapéuticas de esta hierba durante
el embarazo.

RAICES

SANAHORIA

La planta de zanahoria tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas, las cuales
se concentran casi exclusivamente en la raíz de esta planta, conocida científicamente
como Daucus carota. El consumo en forma regular de la raíz de la zanahoria, puede
reportar muchos beneficios para nuestra salud. La zanahoria tiene propiedades
antioxidantes, debido a esto ayuda a eliminar los radicales libres, responsables de
enfermedades como el cáncer, además de muchas otras enfermedades degenerativas.

La zanahoria, ayudaría a no padecer de cataratas, por lo tanto es necesario su consumo


de forma regular. Además, la ingesta de esta raíz, ayuda a mejorar las condiciones de
salud de nuestra piel.
La raíz de la zanahoria, tiene propiedades antihelmínticas, por esto es útil su aplicación
para tratar casos de parásitos en el intestino. Una de las mejores formas de aprovechar
esta propiedad es mediante la ingesta de un zumo de zanahoria.
El consumo de zanahoria ayudaría a mejorar los procesos digestivos, por esto se
recomienda su consumo a las personas que sufren de irregularidades en la digestión. La
raíz de esta planta, tiene propiedades laxantes, por lo tanto se puede utilizar para tratar
casos de estreñimiento

JENGIBRE
Se trata de una planta de origen indochino que en la actualidad se cultiva en
regiones tropicales.
 Favorece las funciones del aparato digestivo: esa es una de las funciones más
populares del jengibre. Estimula el páncreas aumentando la producción de
enzimas que intervienen en la digestión y evitan la mala absorción de los
alimentos.
 Ayuda a prevenir problemas intestinales: debido a su poder antibacteriano evita
alteraciones en la flora intestinal.
 Es un antivomitivo muy eficaz: es uno de los mejores remedios para combatir
las náuseas por diferentes causas. Por ejemplo, para los mareos en los viajes
(barco, autobús, etc) y travesías largas; para los que se producen luego de la
quimioterapia; para las mujeres embarazadas en sus primeros meses de
gestación (no es un tratamiento que debe ser muy prolongado en este caso) y para
los vómitos post operatorios.
 Trata úlceras: evitando también su aparición. Por su poder antibacteriano,
elimina la bacteria Helicobacter Pylori que segrega amoníaco.
El jengibre es un excelente remedio natural para la gastritis y para
neutralizar el exceso de ácido gástrico.
 Reduce la diarrea y el estreñimiento: elimina bacterias o
microorganismos perjudiciales como la E. Coli que causa diarrea en los
niños, así como también para la gastroenteritis. Aumenta a su vez el
peristaltismo intestinal, por lo que favorece la expulsión de los excrementos,
en el caso de estreñimiento.
 Previene enfermedades del corazón: como ser ataques cardíacos,
trombosis, angina de pecho y cóagulos.
 Favorece la buena circulación en las extremidades: eliminando el dolor
en las piernas principalmente o los síntomas en los dedos de la mano por la
enfermedad de Raynaurd.
 Es útil contra los síntomas de la gripe: el jengibre sirve para bajar la
fiebre, la congestión nasal, los dolores en las articulaciones por el estado
gripal general. En el caso de resfriados elimina la presión en el pecho por la
acumulación de mucosidad. Lo mismo para los que sufren de sinusitis o
nariz congestionada.
 Trata la fatiga crónica: un problema muy frecuente es el Síndrome de la
Fatiga Crónica, donde la persona siempre está cansada o sin fuerzas
aunque duerma o descanse mucho.
 Es un potente antiinflamatorio y analgésico: sirve en los casos
de artritis, atrosis o dolores articulares, así como inflamación por golpes.
Mitiga el dolor y desinflama. También sirve para los que sufren el síndrome
del túnel carpiano.

CAMOTE

El camote pertenece a la categoría de las batatas. Es una de las ocho especies


de batatas que existen y se conoce por el nombre de camote desde tiempos
antiguos. En el continente americano se siembra desde México hasta
Sudamérica.

1.- Investigaciones recientes según la revista Woman’s World, demuestran que


comer dos porciones de camote amarillo a la semana provee al organismo
betacaroteno para bloquear los rayos solares e inclusive desvanecer manchas
ocasionadas por el sol.

2.- Por su aporte de ácido fólico es un alimento recomendable en el


embarazo, para una dieta equilibrada. Incluso su ingesta regular ayuda
a prevenir las estrías.
3.- Por su contenido alto en vitamina A, este alimento es benéfico para la
vista, incluso más que la zanahoria. Es recomendable en dietas especiales
para quienes padecen cataratas, glaucoma y ceguera nocturna a demás de
otras enfermedades de la visión.

4.- Este tubérculo contiene antioxidantes, lo que ayuda a mejorar los


niveles de colesterol malo, además de ser bueno para el sistema vascular y
el corazón.

5.- Si tienen mala memoria, consuman camote, pues debido a sus beneficios
sobre el sistema circulatorio, mejora la capacidad cognitiva, esto nos ayuda
a mejorar la memoria.

6.- Ayuda en padecimiento de artritis, ya que al contener polifenoles


disminuye inflamación en casos de artritis reumatoide y artrosis.

7.- Por su contenido alto en vitaminas y carotenos, es utilizado también


para tratar la leucemia y anemia.
VETERAVA

La remolacha común se ha unido a una larga lista de alimentos con


aplicaciones medicinales y terapéuticas. Las remolachas se utilizan para
reducir la presión arterial, como una herramienta en la lucha contra el cáncer,
como afrodisíaco, para regular la digestión, y para luchar contra el malestar de
la piel y la caspa.

CURCUMA

La cúrcuma es una planta originaria de alguna región entre el sudeste asiático


y la India, aunque actualmente se cultiva en varias partes del mundo donde el
clima sea cálido y húmedo. Se trata de una planta con una historia milenaria.

 La curcuma posee propiedades para combatir desde infecciones hasta


el cáncer gracias a las propiedades antiinflamatorias con las que cuenta.

 Otra de las propiedades de la cúrcuma se debe a un polifenólico llamado
curcumina que posee cualidades antibacterianas y antisépticas.

 El consumo regular de La cúrcuma tiene beneficios en personas con
enfermedades gastrointestinales y con padecimientos de la piel

 La cúrcuma resulta beneficiosa en el tratamiento in vitro de células
cancerígenas.

 La cúrcuma puede proteger el hígado y regular la actividad de la
vesícula biliar

 Las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma pueden ayudar a
combatir la artritis, enfermedades reumatoideas y dolores musculares

 Las poblaciones que tradicionalmente consumen cúrcuma como parte
de su dieta, son menos propensos a padecer Alzheimer

RABANO
Planta herbácea hasta 40 cm. de alto, raíces gruesas y globosas, color rojo,
planta anual. Flores grandes, en inflorescencias racimosas. Frutos silicuas,
gruesos e indihecentes.

Alteraciones Metabólicas: Comer papilla de rábano silvestre.


- Anemia: Consumir rábanos en ensaladas.
- Artritis: Triturar un par de rábanos con la licuadora, luego aplicar en forma de
loción sobre la parte afectada.
- Asfixia: Aplicar una compresa de rábano recién rallado y raíz machacada.
- Atontamiento: Aplicar una compresa de rábano recién rallado y raíz
machacada.
- Cálculos renales: Triturar un par de rábanos con la licuadora. Beber un par
de tazas al día.
- Cáncer de colon: Comer rábanos en ensaladas. También preparar una
tisana con las semillas del rábano.
- Cáncer: Inhibe células cancerosas. Comer rábanos habitualmente. También
preparar una tisana con las semillas del rábano.
- Ciática: Triturar un par de rábanos con la licuadora, luego aplicar en forma de
loción sobre la parte afectada.
- Cólicos de Riñón: Triturar un par de rábanos con la licuadora, luego aplicar
en forma de loción sobre la parte afectada.
- Congelaciones: Aplicar externamente el jugo del rábano exprimido.
- Cortes: Aplicar el jugo de hojas frescas de rábano.
- Coto, Bocio: El rábano contiene yodo. Decocción de 30 gramos de toda la
planta, o seca, u 80 gramos, o fresca por litro de agua.
- Desmayo: Aplicar una compresa de rábano recién rallado y raíz machacada.
- Diarrea: Comer rábanos en ensaladas.
- Dolor de Cabeza: Aplicar una compresa de rábano recién rallado y raíz
machacada.
- Dolor de Muelas: Aplicar una compresa de rábano recién rallado y raíz
machaca

YUCA O MANDIOCA

Nombre científico: Yucca Filamentosa L


Las yucas son generalmente arbustos con hojas lanceoladas en forma de roseta,
acabadas habitualmente en una espina y con márgenes presentando pequeños
dientes, o fibras. Sus flores, en forma de campana o de taza, son muy vistosas y
presentan color blanco o crema. Están reunidas en panículas en la parte superior de la
planta. Sus frutos son cápsulas secas o tiernas.

- Artritis reumatoide - Alergia: - Cáncer: - Circulación sanguínea:


Uso externo
-Dolor: En uso externo la yuca ejerce su poder balsámico y antiinflamatorio en el
tratamiento del dolor pudiéndose aplicar en forma de masajes sobre la zona afectada
por diversas causas como artritis, golpes, torceduras, dolor en las articulaciones, etc.
-Heridas: Aplicada sobre las heridas, protege de la infección y ayuda a su curación

VALERIANA

La valeriana es una de las hierbas medicinales más utilizadas junto con


el tilo y la pasiflora. Se trata de una planta con varios principios activos
utilizados con fines farmacéuticos, además de que es uno de los ingredientes
primordiales para la preparación de aceites esenciales.

AJO
El Ajo es en realidad el bulbo de una planta de mayor porte, perteneciente a la misma familia
de las cebollas. La planta del ajo tiene flores pequeñas, de color blanco y su fruto guarda en su
interior unas semillas muy oscuras en forma de riñón.
Dolor de oído: El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se
aplican unas gotas tibias.

Reumatismo: Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas Alivia los


dolores reumáticos.

Tos ferina: Ajos, en infusión con un poco de azúcar.

Insomnio: Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga.

Lombrices: El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para


expulsar las lombrices.

PAPA

La papa es un tubérculo originario de América, que Colón la introdujo en


Europa y se utilizaba para tratar muchos problemas de salud. Las papas tienen
grandes propiedades curativas, en la medicina china tradicional, utilizan las
papas como un alimento con gran poder curativo.

Para obtener sus beneficios se usa el jugo de la papa o patata cruda para tratar
entre otros las siguientes condiciones:

1- Reumatismo
2- Gastritis y ulceras estomacales (se cree que las de cubierta roja son mejores
para esto)

3- Se cree que ayuda a reducir la presión arterial

4- Ayuda a reducir dolores en las articulaciones porque ayuda a controlar la


inflamación en el cuerpo

5- Ayuda a mejorar la digestión y constipación. Las enzimas de la papa o


patata ayudan a acelerar el proceso de desechos

6- Se cree que es buena para el hígado y cuando hay problemas de cálculos


en estos

También podría gustarte