Está en la página 1de 9

RESUMEN DE INTERNACIONAL PÚBLICO

 Concepto:

El Derecho Internacional público, es el conjunto de normas que regulan las


relaciones jurídicas entre los sujetos de la comunidad internacional.

 Sujetos: Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer


obligaciones en el Derecho Internacional.

Hay 2 tipos:
1) Originarios: Son los Estados.

2) Derivados: Son las Organizaciones


internacionales (OEA, ONU, ETC).

1- El primer sujeto es el Estado, por su propia naturaleza es sujeto


originario y necesario del ordenamiento jurídico internacional.

2- Los organismos internacionales adquieren personalidad jurídica


internacional, pero su personalidad jurídica no es originaria, SINO
DERIVADA. Su capacidad jurídica resulta de las competencias adecuadas a
sus fines conferidos en los tratados constitutivos o desarrolladas por la
costumbre. Las Organizaciones internacionales al igual que los Estados
pueden crear normas jurídicas internacionales en tratados y costumbre pero
solo dentro de su limitada capacidad.

3- La evolución mas reciente de las relaciones jurídicas entre Estados ha


determinado la posibilidad de considerar también al individuo como sujeto
del derecho internacional, pues existen normas jurídicas internacionales que
regulan directamente su conducta. El hombre tiene legitimación activa en el
derecho internacional para presentar peticiones que tenga por objeto la
protección de los derechos, libertades y garantías reconocidos por este
derecho transnacional.
Esta subjetividad del individuo dentro del derecho internacional no es
originaria, sino que derivaría en lo inmediato de la voluntad de los Estados.

4- Comunidad Beligerante.
5- Los pueblos en ejercicio de su derecho de autodeterminación.

Iglesia católica: Parte de la doctrina dice que NO es sujeto de derecho por


su índole, no participa de la CI y sus relaciones que son llevadas a cabo por La
Santa Sede. La Santa Sede y la Iglesia Católica son dos sujetos distintos en
unión a la persona del Papa.

En síntesis, Los sujetos más importantes son:

• los Estados soberanos: porque sólo ellos tienen capacidad plena en el derecho
de gentes, y también legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a
través de los tratados y las costumbres; y son al mismo tiempo agentes de ese
derecho, puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir.

• Las organizaciones internacionales, que tienen capacidad limitada por el


objeto de su creación, determinado por el estatuto. Pueden también crear
normas jurídicas internacionales en tratados y costumbres, pero sólo dentro de
su capacidad limitada.

• Los individuos, (en ciertos casos).

 Objeto del D.I.PÚBLICO: (según guía de estudio).

El “objeto” del derecho internacional NO es solamente las relaciones de los


Estados entre sí, (en tiempos de paz y guerra), sino también las de estos
con ciertas entidades que, sin ser Estados, tienen personalidad
internacional: Organismos Internacionales, como la ONU, la OEA, etc.

 Según Barboza:

El campo del DIP se ha ampliado desde su época clásica, y muy


particularmente en el período que va desde la 2Gm hasta nuestros días.
Tras el establecimiento del sistema occidental de Estados, luego de la paz
de Westfalia, se limitaba en forma casi exclusiva a las relaciones
interestatales, aunque el individuo fuera objeto de sanciones internacionales
como en caso de la piratería.
Aparecieron luego las organizaciones internacionales, en particular desde
mediados del siglo XIX en forma de uniones administrativas y
comisiones fluviales.
El derecho de gentes se fue haciendo más complejo. El número de Estados
aumentó hasta comprender todo el planeta, particularmente desde la 2GM.
El aporte del proceso de descolonización al ensanche de la comunidad
internacional fue notable a partir de 1960 y posteriormente lo fue también el
desmembramiento, luego de la caída del muro de Berlín, de varios países de
la Unión Soviética y la antigua Yugoslavia.
Los organismos internacionales también proliferaron rápidamente a partir de
la fundación de las Naciones Unidas.

Hubo dos factores que contribuyeron al ensanche del objeto del


derecho de gentes:

• El acelerado desarrollo de la tecnología, que abrió nuevos espacios (fondos


marinos, espacios ultraterrestre) posibilitando la aparición de actividades
nuevas.

• La gran preocupación por el ser humano y el medio ambiente.

 Caracteres del DIP:

El rasgo más importante del DIP es su propia descentralización. De este rasgo


surgen todos los demás.

Comunidad descentralizada. Según Kelsen en un orden jurídico centralizado las


normas son creadas y aplicadas por órganos especiales que funcionan de
acuerdo al principio de división del trabajo y las sanciones son ejecutadas por
dichos órganos. (PL, PE y PJ). El DIP carece de esos órganos centrales que
creen normas, las interpreten oficialmente y las aplique y hagan cumplir.

1) Derecho Nuevo: el Derecho Internacional como tal, no tiene mas de 2 o 3


siglos y a partir de allí recién se puede hablar de Derecho Internacional.

2) Derecho Dinámico: El Derecho Internacional está en permanente


evolución, progresando e incorporando al derecho nuevas instituciones.

3) Derecho Transformador: El Derecho Internacional produce cambio de


estructura, de mentalidad, otorga nuevos conceptos.
 Derecho de Coordinación y no de subordinación:

El Derecho Internacional es un derecho de coordinación y no de subordinación.


El Derecho Internacional no es un mandato de un superior dirigido a un
subalterno, sino que es la formulación jurídica de las relaciones entre los
Estados. El hecho de que los Estados sean a la vez sujetos de Derecho y
agentes generadores solamente puede llevar a la existencia de un sistema de
coordinaciones de voluntades soberanas.

 Normas imperativas y dispositivas:

El DIP es regido por dos tipos de normas diferentes: las normas dispositivas y
las normas imperativas.

 Normas Dispositivas (IUS DISPOSITIVUM): Sobre estas normas los


Estados pueden acordar excluir su aplicación o modificar su contenido en
sus relaciones mutuas. Por lo tanto puede decirse que estas normas
'admiten acuerdo en contrario'. El objetivo de estas normas es proteger el
interés individual de los Estados. Son la gran mayoría.

 Normas Imperativas (IUS COGENS): Sobre estas normas los Estados


no pueden acordar excluir su aplicación o modificar su contenido. Por lo
tanto puede decirse que estas normas 'no admiten acuerdo en contrario'. Si
los Estados realizaran algún acto contrario a una norma de 'ius cogens'
dicho acto sería nulo. Hay muy pocas. Ej: normas sobre la igualdad
soberana de los Estados.

El objetivo de estas normas es proteger el interés colectivo de toda la


comunidad internacional y lograr el orden público internacional a través de la
adhesión de los Estados a valores comunes.

 Denominación de la materia: A lo largo del tiempo se han formulado


diferentes denominaciones:

A) Hugo Groccio (considerado el padre del Derecho Internacional), escribió un


libro en el siglo XV llamado “De la Guerra y de la Paz” que sería el primer
atisbo.
B) Los romanos “Derecho de gentes”.
C) “Derecho Internacional” (Jeremias Betham), que es la mas aceptada.
D) “Derecho de la Comunidad Internacional”.
E) “Derecho Transnacional” (EE.UU.).
F) “Derecho Internacional Público”, esta es una denominación muy resistida, y
lo cierto es que se denomina de esa manera por un fin didáctico, para
distinguirlo del, llamado por la ciencia jurídica, derecho internacional privado.
En razón de ser el derecho internacional privado parte del derecho interno de
los Estados, reservamos la denominación de Derecho Internacional para
referirnos al conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
sujetos de la comunidad internacional.

Fundamento:

El fundamento principal del Derecho internacional Público es la función social:


esto significa que su fin es lograr que todos los Estados convivan en armonía,
en estado de paz (procurando no cambiarlo por Estado de guerra), y en donde
todos tengan garantizados sus derechos fundamentales, y para lograr esa
función se establecen una serie de principios internacionales (la buena fé, la
cooperación internacional , etc).

 El Estado:

Concepto:

Comunidad de personas asentadas de un modo permanente en un territorio


determinado y sometida a la autoridad de un gobierno. Es un pedazo de
planeta donde se asienta un trozo de humanidad envueltos en un paquete
atados por las leyes que regulan la convivencia de ese trozo de humanidad. Y
que tienen un fin ético y social, el bien común.

Elementos:

De lo anterior surge, que los elementos que debe reunir un ente para
constituirse en Estado y ser considerado sujeto de Derecho internacional son:

A) Una Población: conjunto de individuos que vivan en comunidad y que


estén asentados en un territorio con carácter de permanencia y continuidad.

B) Un Territorio: es decir, un espacio territorial definido en el cual resida la


población. La doctrina coincide en afirmar que un pueblo errante (es decir, sin
territorio fijo) no es Estado. (Constituye una excepción, el hecho de que en
1960, la Corte Internacional de Justicia haya admitido como Estado a
Mauritania, a pesar de tener población nómade).

C) Un Gobierno: es decir, que haya personas, órganos e instituciones de la


comunidad que la representen y dirijan. El gobierno debe ser soberano
,independiente, lo cual presupone, que pueda actuar con total libertad –sin
depender de otra autoridad- dentro y fuera de los límites de su territorio.

La soberanía según Bidart Campos, es la cualidad de poder político


dependiente del Estado, por el cual este poder se ejerce.
Esta se manifiesta internamente (el Estado reglamenta todo lo referente a su
territorio, a su población y a los diversos aspectos de su vida social) y
externamente (el Estado debe tener una auténtica libertad de decisión en sus
relaciones internacionales).
Para algunos juristas otro de los requisitos es el 'reconocimiento' del
Estado como tal por parte de otros Estados, pues ello le permitirá relacionarse,
coexistir y cooperar con los demás Estados.
RECONOCIMIENTO:

Ante la aparición de un nuevo Estado (sea por fusión, emancipación, etc.) o


ante el surgimiento en un país determinado de un nuevo Gobierno por vía
ilegítima (gobierno de facto) se plantea para los demás Estados de la
comunidad internacional el problema de su "reconocimiento".

 Reconocimiento de Estados.
 Reconocimiento de gobiernos.
 Reconocimientos de beligerantes.

Reconocimiento de Estados (y de gobiernos).


Naturaleza jurídica del acto:

El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual un Estado admite que,


conrespecto a él, determinada comunidad reúne los elementos constitutivos de
un Estado y, por lo tanto, puede formar parte de la comunidad internacional y
ser sujeto del D.I.P.
Ya hemos visto, que para la existencia de un Estado son indispensables tres
elementos (territorio, población y gobierno). Cabe preguntarse ahora, si
el "reconocimiento" es también un requisito para la existencia del Estado.

Existen al respecto dos teorías:

A) Teoría Constitutiva (Kelsen, Lauterpracht, Oppenheim, etc.).- Sostiene que


un Estado existe como tal sólo luego de ser reconocido por los demás Estados.
El reconocimiento sería entonces un requisito indispensable para que el Estado
exista y sea persona del Derecho internacional.

B) Teoría Declarativa.- Sostiene que el reconocimiento no hace a la existencia


misma del Estado. La existencia del Estado es independiente del reconocimiento
por los demás Estados. La existencia de un Estado con sus elementos es un
hecho y el reconocimiento es sólo un acto que confirma o declara la existencia
de ese hecho.

Este criterio lo podemos observar en la Carta de la OEA: "La existencia política


del Estado es independiente del reconocimiento de los demás
Estados" (art. 9). "El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga
acepta la personalidad del nuevo Estado con todos los derechos y deberes
que para uno u otro determina el Derecho internacional" (art. 10).
También cabe preguntarse, si cuando un Estado reúne los requisitos íunda-
mentales para existir ¿los demás Estados están obligados a reconocerlo?
Existen opiniones diferentes:

A) para algunos (tal el caso de Lauterpacht), el nuevo Estado tiene el derecho


de ser reconocido y, por lo tanto, los demás Estados tienen el deber u
obligación de efectuar el reconocimiento.
Sostiene Díaz Cisneros que si el Estado se ha afianzado y organizado
definitivamente y demuestra voluntad de cumplir sus obligaciones y respetar el
derecho, los Estados tienen el deber de establecer relaciones normales con él.
Lo contrario seria prolongar la anormalidad y crear peligros para la paz que
todos los Estados tienen la obligación de prevenir.

B) Otros, consideran que los Estados no están obligados a reconocer al


nuevo Estado. Para esta posición el reconocimiento no sería una obligación,
sino un acto facultativo, libre y voluntario del Estado que va a efectuarlo.

FORMAS DEL RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento puede ser: expreso o tácito.

 Expreso: Cuando formalmente se hace una notificación o declaración


en la cual se manifiesta expresamente la voluntad de reconocer al
Estado -o en su caso, al gobierno que pidió ser reconocido.

 Tácito: Cuando se infiere de ciertos actos que no dejen dudas acerca de la


voluntad de reconocer. Ejemplo: firmar un tratado con el nuevo Estado.

Desde otro punto de vista, puede ser: de iure y de facto.

 De iure: Es un reconocimiento definitivo e irrevocable.

 De facto: Es un reconocimiento provisional y que admite ser revocado.


Tiene lugar, por ejemplo, cuando el nuevo Estado o nuevo gobierno no llena
totalmente los requisitos que debe reunir como Estado (territorio, población,
gobierno) o como gobierno (ser efectivo y estable). Como ejemplos concretos
cabe recordar que Indonesia durante 1945 a 1949 sólo obtuvo un
reconocimiento de facto; y lo mismo ocurrió con Israel en sus primeros años
como Estado.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS DE FACTO:

Los gobiernos surgidos de procedimientos constitucionales normales no


requieren reconocimiento y no presentan problemas. Los problemas se
presentan con los gobiernos de facto, es decir, los surgidos de movimientos
violentos, golpes de estado, revoluciones, etc. Sobre ésto se han expuesto
varias doctrinas:

Doctrina Tobar (diplomático ecuatoriano, 1907): Debe negarse el


reconocimiento a los gobiernos de facto surgidos de una revolución, por lo
menos hasta que dichos gobiernos no obtengan concenso popular.
Estados Unidos adoptó esta doctrina al no reconocer a gobiernos de facto de
México y de varios países centroamericanos.

Doctrina Estrada (diplomático mejicano,1930) Consideraba que el


reconocimiento era una práctica denigrante para la soberanía y una ingerencia
en los asuntos internos de otro Estado, por lo cual su país se debía limitar a
mantener o retirar sus agentes diplomáticos ante el nuevo gobierno, sin
hacer calificaciones precipitadas sobre el mismo.

Podestá Costa, considera que los gobiernos de facto deben ser reconocidos,
siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1) Que el gobierno de facto tenga una autoridad efectiva, real:


que sus decisiones sean obedecidas por la población.
2) Que tenga aptitud para cumplir las obligaciones internacionales.

Estados exiguos:

Son aquellos que por poseer un territorio o población muy pequeño no tienen
miedo de ejercer su soberanía completa.

Estados Neutrales:

Vattel, en 1758, consideró como Estados neutrales «aquellos que no toman


parte por ninguno, que son amigos comunes a ambas partes, y que no
favorecen a los ejércitos de una de ellas para perjudicar a la otra.

Un estado soberano y con personería internacional, puede ser neutralizado a


perpetuidad por un tratado internacional, se imposibilita legalmente para
declarar la guerra o formar parte de alianzas que puedan conducirlo a una. Los
3ros estados deben respetarla.

Territorio neutralizado:

En este caso el Estado soberano se compromete a no hacer la guerra en ese


lugar ni a realizar actos en ella que impliquen su preparación, está prohibido
fortificarlo, mantener tropas, bases limitares, navales o aéreas (Estrecho de
Magallanes por Arg. Y Chile.)
E

También podría gustarte