Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
Asignatura
Educación Para la Paz y formación ciudadana

PARTICIPANTE
Esther Felicidad Marcelino Hidalgo

Matricula
14-4218

FACILITADOR

Ana Díaz Sandoval

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ NAGUA


27 De Julio, 2017
UNIDAD IV. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA

Bienvenid@s a nuestra cuarta semana de trabajo la cual tiene como título:


Gobernabilidad y Democracia en América Latina, es esta ocasión realizaremos
las siguientes actividades:

1. Lectura de los textos El desarrollo de la Democracia en América Latina y


Democracia y Gobernabilidad en América Latina, Revolución ambas disponibles
en los recursos de la unidad para realizar:
1.Llena los cuadros de triple entrada disponibles en los recursos de la unidad
donde vas a contestar de una manera crítico-reflexivo y de forma sintética las
siguientes interrogantes:

Cuadro de triple entrada sobre las lecturas:

El desarrollo de la Democracia en América Latina.

¿De que trata? ¿Que dice en detalle? ¿ Como valora la lectura?

Se divide en sub temas Muy importante y de mucha


La lectura trata sobre la relevancia.
conquista de la El desafío; de una
democracia democracia de electores a Saber que este es el sueño
Y contra de desigualdad, una democracia de de todos los seres
la realidad de las clases ciudadanos. humanos y pensar que
sociales en América existan tan buenos ideales,
Latina y como se ven Por más difícil que parezca se entiende que la voluntad
afectadas las clases más alcanzar la libertad en el ser con la capacidad de
pobres. humano este desafío se hombres que impulsan la
propone alcanzar esta meta, democracia, más los
ya que la etapa de la organismos que se integran
esclavitud ha perdurado así bajo los mismos objetivos,
también se espera que haya es sin duda un tema de alto
libertad permanente en el interés.
ser humano, con una
conciencia limpia sobre su Mi valoración para este
realidad. tema del desarrollo de la
democracia en América
Enfocando de manera clara latina es de total acuerdo
las adversidades que han con lo que se busca en el
impedido por tiempo que la contenido de este material.
democracia en el ciudadano
sea haya alcanzado.
La democracia más que
elegir a quienes gobiernan,
busca establecer la libertad,
se enmarca la democracia,
la pobreza y la desigualdad
como el tema en el que ha
estado inmerso América
latina sin embargo, la
democracia parece ser la
más distante.

Democracia y Gobernabilidad en América Latina

Francisco Rojas Aravena

¿De que trata? ¿Que dice en detalle? ¿ Como valora la lectura?

El inicio de los procesos


No basta con que los gobernantes Muy precisa, de argumentos
democráticos en los crean en la democracia, vale más contundentes que muestran
países de América
la puesta en práctica de sus valores la realidad de la democracia
latina frente a las y que se ejecuten decisiones y gobernabilidad actual de
amenazas de los
aceptadas por el pueblo los países de América
regímenes que aún gobernados, es decir que se debe Latina.
persisten y se resisten manejar un sistema democrático
al cambio. sin importar que hayan La desigualdad y la
contratiempos adversos en el pobreza aparecen como las
Dado el caso de que proceso hay que mantener firme los principales deficiencias para
aún se observan valores de la constitución. avanzar en el camino
pobreza, desigualdad y democrático, así como la
altos niveles de Se sostiene que la democracia consolidación de estructuras
impunidad. debe ir de la mano con la internacionales
capacidad en los gobernantes de capaces de hacer efectivos
producir capital y desarrollo para los derechos de los
una nación y que a su vez en ciudadanos y ciudadanas
medio de esos procesos puedan de América Latina. El apoyo
sostener el nivel de democracia. a la democracia muestra
grandes contrastes
Para que se vean los resultados de entre los diversos países, lo
la democracia en los países de que evidencia la
América latina debe desaparecer la heterogeneidad
incertidumbre que se manifiesta en latinoamericana. El
sus habitantes debido a la forma en número de personas que
que los gobernantes manipulan al apoyarían a un gobierno no
pueblo. democrático si éste les
resolviera sus problemas
Esta recoge una serie de económicos y sociales ha
contribuciones en donde se aumentado. En general, los
exploran los análisis mencionados
fenómenos de la gobernabilidad y indican que en América
la convivencia democrática desde Latina existe un malestar en
una perspectiva regional, que la
analiza América Latina o algunas democracia, aunque no
de necesariamente con la
sus subregiones, como un todo. Allí democracia.
se exploran una serie de aspectos
metodológicos y conceptuales que Los desafíos que
poseen validez para toda la región. enfrenta la región son tan
significativos como los que
se debieron afrontar en el
momento inicial de las
En esta lectura se realiza una transiciones en la lucha
discusión sobre desafíos contra el autoritarismo.
concretos del binomio Las soluciones no son
gobernabilidad/convivencia fáciles y demandarán un
democrática en gran esfuerzo por organizar
diversos países latinoamericanos. y consolidar sociedades
Sus autores destacan no solamente democráticas.
las variables que están incidiendo
en estos desafíos, sino también las
diferencias y desigualdades en los
ámbitos sub nacionales y locales
que
contribuyen a modelar las
características de una región que,
si bien no
termina de encontrar mecanismos
incluyentes que garanticen a sus
habitantes las condiciones para una
mayor convivencia democrática;
muestran en los distintos países y
comunidades experiencias
novedosas importantes de
reconocer y analizar para avanzar
en la aspiración por la
gobernanza y la convivencia
política.
Recuerda incluir tu diario reflexivo.

Diario reflexivo.

¿Qué me resultó más interesante de esta lectura?

Todo el contenido me parece muy interesante, sin desperdicio ya que se expresa la


realidad de lo que acontece en los países de América latina, tanto en el desarrollo de la
democracia como las partes negativas que se oponen a su alcance masivo.

La gobernabilidad de la democracia se apoya en el consenso básico de que, con sus


limitaciones, es una forma de gobierno mejor que sus alternativas. Para que ese
consenso perdure es necesario, en primer lugar, que los órganos decisorios (los
poderes del Estado) y los actores políticos (partidos políticos) que participan
directamente en el proceso de decisiones y formulación de políticas sean vistos por la
ciudadanía como sus legítimos representantes. La existencia de una crisis de las
instituciones de representación política lleva inevitablemente a la falta de
gobernabilidad de la democracia representativa y al reemplazo, violento o indoloro, de
ésta por regímenes autoritarios o por otros en los cuales las instituciones
representativas dejan de jugar el papel político central.

En segundo lugar, la gobernabilidad de la democracia requiere la existencia de


canales institucionales que permitan satisfacer las demandas de participación social.
Esas demandas son variables en cuanto a su contenido y su intensidad en distintas
sociedades y contextos históricos, pero no están nunca ausentes y su no satisfacción
por los gobiernos democráticos contribuye a quitarles legitimidad.

En tercer lugar, la gobernabilidad de la democracia depende en gran parte de la


eficacia de las políticas públicas y la conducción política. La democracia se debilita y
pierde gobernabilidad cuando la ciudadanía llega a la convicción de que ni el interés
general ni sus intereses, aspiraciones y valores estarán protegidos sin cambios
radicales en el sistema político y el régimen de gobiernos.

¿Cómo me sentí con las actividades y materiales utilizados en el día de hoy?

Excelente, muy de acuerdo con los materiales utilizados, están acorde con el contenido
de la asignatura. Además me siento comprometido con el tema, tomando en cuenta
que hoy en día muchos han perdido la fe de alcanzar una democracia justa por las
acciones de algunos países y sus gobernantes.
Para mejorar:

Sugiero que la lectura contenga imágenes de acuerdo a las escenas que se enuncian,
tiene más motivación y mejor impresión para el aprendizaje, es una forma de
familiarizar al lector con el material a leer.

Explica como hace uso el docente en aula de, la justicia, democracia, derecho y
gobernabilidad.                                                                                                                 

En cuanto a estos términos puedo decir:        

La justicia educativa es una perspectiva desde donde discutir la relación de la


educación y la sociedad y de cómo la educación reproduce o combate las
desigualdades sociales desde una perspectiva política, y en este sentido, utiliza no
solamente herramientas de diagnóstico, sino también propuestas. Es una especie de
intersección entre todos los agentes del proceso educativo , que trabajan para que
permanezca un clima de paz en el ámbito escolar.             

La convivencia escolar es actualmente uno de los campos más abordados por la


investigación educativa y pedagógica. La resolución de conflictos, la cultura
democrática, la constitución de subjetividades políticas y el aprendizaje para la
convivencia en ámbitos escolares han sido los temas de interés de la mayoría de estos
estudios.                         

La Democracia en la escuela es un valor social que hay que promover decididamente


con todas sus consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura democrática
global que implique a todos sus miembros (estudiantes, docentes, madres, padres y
personal no docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de
gestión, etc.).

Al ser una institución compartida entre adultos y menores, es obligación de los primeros
garantizar el aprendizaje democrático de los segundos.

La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que


estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el
debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel
de los equipos directivos es determinante.
Los estudiantes son personas portadoras de conocimientos, experiencias e intereses.
Una enseñanza democrática, por tanto, no puede ser concebida como mero
“adoctrinamiento” curricular sino como un proceso guiado de participación responsable.

El estado debe mantener una relación democrática con los centros, dotándolos de los
medios necesarios para el desarrollo de su función y entendiéndolos como instituciones
que tienen el derecho y el deber de promover la mejor formación de sus estudiantes. El
estado ha de promover una formación de los docentes que les capacite para decidir,
aplicar y evaluar por sí mismos, de forma democrática y cooperativa, los proyectos que
favorezcan el mejor aprendizaje y para implicarse activamente en la vida de los
centros. Es responsabilidad de los docentes generar un auténtico conocimiento
profesional que se base en el contraste democrático y riguroso de modelos y
experiencias pedagógicas. Las universidades deben garantizar la vivencia de una
cultura radicalmente democrática en las instituciones encargadas de la formación inicial
de los docentes.

Los derechos que cada estudiante posee, les brinda libertades para que ellos puedan
gozar de derechos como: el derecho de expresión y de asociación, derecho de
igualdad y autonomía, derecho a la seguridad y la privacidad, derecho a tener un trato
digno y respetuoso entre el profesor y el alumno.

El alumno, por otro lado, tiene una serie de derechos que exigir a sus profesores
y centros educativos:

 Recibir una enseñanza que le prepare para la vida, tanto personal como
profesionalmente. Necesita trabajar contenidos y procedimientos que le ayuden
a un saber hacer y saber estar en la sociedad actual.

 Ser valorado como una persona única que reciba una formación y evaluación
flexible de acuerdo a sus capacidades, intereses y circunstancias.

 Trabajar en un ambiente democrático, donde sea tenida en cuenta su opinión y


tenga la posibilidad de participar en la programación y ejecución del proceso
educativo.

Una “buena” gobernanza educativa puede ser entendida como un escenario en el


que existe un claro papel de los diferentes actores en la toma de decisiones (aunque
éste pueda ser modificado durante el transcurso de la interacción) y en el que también
se definen mecanismos de rendición de cuentas que se vinculan con adecuados
resultados educativos.

Los temas de la gobernabilidad y de la convivencia democrática en América


Latina han ocupado durante años un lugar privilegiado en las agendas de académicos,
políticos, gobiernos, parlamentos, justicia y de movimientos sociales de la región. La
ola democratizadora que experimentara la región, a partir de la década de los 80,
dejaría rápidamente en evidencia que los procesos de consolidación democrática
estarían llenos de dificultades, incertidumbres y complejidades. Sobre todo si se piensa
que la transición democrática tuvo lugar en medio de una profunda crisis económica y
financiera que llevaría a algunos a considerar los años 80 como una “década perdida”
para el desarrollo socio-económico latinoamericano. A lo anterior, se agrega la
aplicación simultánea, en la mayoría de los países de América Latina, de políticas
económicas de corte neoliberal que pusieron a dura prueba las aún frágiles estructuras
democráticas y que generaron una significativa deuda social. Lo anterior llevó a un
fuerte aumento de los niveles de pobreza y desigualdad.

La gobernabilidad se entiende como articulación de intereses. No sólo se centra en


cuestiones de eficiencia institucional del Estado, sino que también hace referencia a la
relación que existe entre la satisfacción de necesidades de la población, la construcción
de ciudadanos como sujetos de derecho y la relación de estos con el sistema político.
Este concepto resulta relevante por dos motivos.

Primero, al enfatizar en las condiciones necesarias se amplía el universo de políticas


posibles que buscan prevenir la crisis de gobernabilidad. Segundo, una visión más
amplia del concepto de gobernabilidad obliga a pensar en soluciones de largo plazo en
donde un conjunto integral de reformas permitirá incrementar los niveles de
gobernabilidad y estabilidad de los sistemas políticos en la región.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.pnud.org.br/pdf/La%20democracia-05.pdf

http://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Dimensiones
%20regionales%20nacionales%20y%20locales.pdf

También podría gustarte