Está en la página 1de 100

Equipo Comunitario de Maestras/os

Perspectivas para una


Planificación Curricular

Proceso de Planificación de
Desarrollo Curricular

Versión 1°

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 1


COORDINACIÓN DISEÑO Y CORRECCIÓN

MIGUEL ANGEL MARTINEZ PAREDES

EDITORES:

BONNY FRANZ ARAMAYO CALLISAYA


ELOY CHURA MAYTA
HERMINIA VIZCARRA QUIÑONES
HECTOR RAMOS CONDORI
JAVIER COLQUE BAUTISTA
JOSÉ CONDORI SAAVEDRA
JUAN ESTEBAN RAMÍREZ CALLIZAYA
MARCOS BASILIO CRUZ NINA
MIGUEL ANGEL MARTINEZ PAREDES
TITO MAMANI BARRIOS
VALENTIN QUISPE CONDORI
PORTADA

MIGUEL ANGEL MARTINEZ PAREDES

DIRECTOR DE LA REVISTA

JUAN ESTEBAN RAMIREZ CALLIZAYA

REVISTA “Perspectivas para una Planificación Educativa”

DEPOSITO LEGAL: 4-3-72-17

PRIMERA EDICIÓN, Julio 2017

Equipo Comunitario de Maestras/os - SANTIAGO DE HUATA (ECM - SH)

ESFM - SANTIAGO DE HUATA


Índice
PRESENTACION ................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

REFERENTES TEXTUALES PREVIAS A ESTRUCTURAR EL PDC ................................. 4

PERSPECTIVAS EN LA ESTRUCTURACIÓN Y/O ELABORACIÓN DE PDCs EN


DISTINTOS NIVELES Y ÁREAS DE EDUCACIÓN REGULAR .......................................... 7

PASO A PASO ELABORANDO EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EN


EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA. ......................................................... 7

CONSTRUYENDO MI PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL PRIMARIO CON


CURSOS DE MULTIGRADO ............................................................................................ 17

PLAN DE CLASE MULTIGRADO ...................................................................................... 23

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO COMUNITARIO .......................................................... 26

PDCs DESDE UNA PERSPECTIVA SENCILLA ............................................................... 34

11 PASOS PARA REALIZAR UN PDC. ............................................................................ 45

GUÍA PARA ELABORAR UN P.D.C. O PLAN DE CLASE ................................................ 55

REVELANDO LOS SECRETOS DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR .............. 65

CONSTRUYAMOS NUESTRO PDC PLAN DE CLASE CREATIVO ................................. 76

DESARROLLO DE PDC EN MATEMÁTICAS ................................................................... 83

ADHERIDOS TEXTUALES: .............................................................................................. 89


PRESENTACION
En correspondencia a la coyuntura actual en conllevar el proceso educativo enmarcado en la
Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez en nuestro Estado Plurinacional y en función de
entrevistas y diálogos esporádicos entre maestras/os de educación regular se visibiliza
muchas cuestionantes acerca de organizar y elaborar el PAB y el PDC desde esas
integralidad con el CR y el PSP, y es desde nuestra inquietud en ofrecer pautas para orientar
tales procesos.
 Conocer las implicaciones PSP, PAB y PDCs, en la elaboración más que responder al
contexto y/o necesidades responde a normativas del Ministerio de Educación, Dirección
General de Formación de Maestros/as que regula su estructuración, en función de las
especialidades preestablecidas.
 La integración de TICs, Radio y TV por parte de las y los maestros/as, estudiantes en
función de sus posibilidades hace uso de los mismos acorde a sus necesidades.
 Desarrollo de contenidos en su integralidad.
 La estructuración del PSP, PAB y PDCs que se remite a las normativas del Ministerio de
Educación a nivel nacional, desde consensos por los directores, representantes de
docentes, representantes de estudiantes, donde se demarca el margen de aplicación
que parte de un dialogo.
 Afirman que gestión refiere a buscar lineamientos, estrategias para satisfacer
necesidades de la institución educativa, en gestión educativa y pedagógica como
referente al desarrollo óptimo del currículo.
 Conocer estrategias metodológicas en su diversidad democrática, lo comunitario,
implicando en su proceso pedagógico democrático como estrategia para establecer un
trabajo consensuado, sin salir del marco normativo, y poder atender distintos ámbitos
(dimensiones) y con énfasis en todo el proceso que se encamina al logro de objetivos,
que alude a la espontaneidad creativa tanto de maestras/os y estudiantes.
 Contextualizar el proceso pedagógico en función de la diversidad de estudiantes, a
diferentes espacios geográficos y culturas; que permite una correlación utópica entre
padres de familia, por tanto no es inferencial en la solución de problemas, necesidades y
la visibilización de potencialidades.
 Planificar desde una prescripción de la realidad educativa, así adelantarse a los hechos y
su importancia en prever actividades para el logro de objetivos holísticos, donde
participan directivos, maestras/os, estudiantes y el consejo educativo, para validar el
hecho táctico, estratégico y operativo
En correlación a una internalización, corresponde afirmar que el proceso pedagógico tiene
una implicación condicional de trabajo mancomunado, por tanto la perspectiva varía entre
maestras/os e incluso en la óptica de las y los Directores de Unidades Educativas, donde el
fundamento teórico es condicionante, y se rigen más en la prescripción normativa que
contextual.
E.C.T.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 2


INTRODUCCIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) está en pleno proceso de
concreción en los diferentes subsistemas educativos del Sistema Educativo Plurinacional
(SEP), para ello las y los maestros realizaron el curso de formación complementaria
PROFOCOM, en este espacio de formación se presentó las bases teóricas y filosóficas del
modelo educativo, como también los niveles de planificación para su implementación desde
el Proyecto Socioproductivo de Unidad Educativa (PSP), EL Plan Anual Bimestralizado
(PAB) y el Plan de Desarrollo Curricular (PDC). El Plan de Desarrollo Curricular implica la
concreción operativa de los elementos curriculares donde la y el maestro debe tomar en
cuenta muchos criterios y ello se ha convertido en un problema que debe superarse, en ese
sentido presentamos el siguiente trabajo de elaboración del PDC desde la experiencia de
maestras y maestros de las áreas de Física-Química, Filosofía y Psicología y Educación
Inicial en Familia Comunitaria.
En el presente trabajo las y los maestros describen las diferentes fases o etapas que deben
tomar en cuenta cuando se elabora el PDC, así por ejemplo los documentos pedagógicos-
curriculares a las cuales se debe acudir para la elaboración del PDC, también describen los
aspectos que se toman en cuenta en la formulación del objetivo holístico, revelan los
contenidos y ejes articuladores del tema, también muestran cómo se incorpora los ocho
criterios en el desarrollo de las orientaciones metodológicas, cómo se han elaborado y
articulado los materiales educativos, la relación entre el objetivo holístico y los criterios de
evaluación, la producción y finalmente el producto; en este entendido el Plan de Desarrollo
Curricular tiene un sentido, una orientación porque para su elaboración se toma en cuenta
el PSP, el PAB y las temáticas orientadoras del currículo base, es así que cada maestro y
maestra revela y describe desde su experiencia cómo elaborar todos los elementos
curriculares del PDC; una buena planificación del Plan de Desarrollo Curricular implica la
improvisación, una organización adecuada de métodos y estrategias de enseñanza, el logro
del objetivo holístico, en definitiva implica ser un buen maestro.
El Plan de Desarrollo curricular es el documento pedagógico de planificación y es
responsabilidad de cada maestra/o su elaboración, esperando que este trabajo sea de
mucha ayuda para las y los estudiantes de la ESFM “Santiago de Huata”, maestras y
maestros en ejercicio del SEP ya que en un sentido amplio de autoevaluación tenemos que
reconocer las limitaciones para la planificación optima del PDC, de la misma forma en su
concreción práctica, porque de nada sirve tener una planificación eficiente y no lo llevemos a
la práctica y precisamente este trabajo relata la concreción del PDC desde la práctica
docente.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 3


Referentes textuales previas a estructurar el PDC

El ministerio de educación a través del PROFOCOM remite documentos que desde la


primera fase, conllevativo a la tercera y cuarta fase presenta variaciones conceptuales, más
los referentes textuales actualizados de nuestro referente será las orientaciones prescritas
en la U. F. 10 en su versión 2014.

Adaptación en función de los textos del Ministerio de Educación - PROFOCOM

En cuanto al PAB, que también prescribe PROFOCOM EN la U. F. 10 versión 2014

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 4


Ministerio de Educación (2015). Compendio Unidades de Formación – PROFOCOM “Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - Subsistema de Educación Regular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

En cuanto a los elementos curriculares, prescritos desde PROFOCOM para concretar el


desarrollo curricular

Objetivo del año de


Objetivo holístico del escolaridad de los programas
Es el mismo
plan anual de estudio del currículo base
bimestralizado (PAB)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 5


Objetivos bimestrales de los
programas de estudio del
currículo base

Armonizado
Objetivo holístico
bimestralizado
Objetivos bimestrales de
los programas de estudio
del currículo regionalizado
Complementado

Objetivo del PSP


Armonizados – articulados y
Contenidos de los
programas de estudio del
complementados

Contenidos organizados currículo regionalizado


por campos y áreas
curriculares y por
bimestre Contenidos de los
programas de estudio del
currículo base

Orientado
Actividades del plan de
acción del PSP

Ministerio de Educación (2015). Compendio Unidades de Formación – PROFOCOM “Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - Subsistema de Educación Regular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Elementos de contraste para estructurar y/o elaborar el PDC.

En la elaboración se toma en cuenta la Temática Orientadora de


Objetivo holístico
los programas de estudio, el Objetivo Holístico Bimestral del
del plan de
Plan Anual Bimestralizado, las actividades del Plan de Acción del
desarrollo curricular
PSP y de forma explícita el uso de una o más lenguas.

Los contenidos se seleccionan del Plan de Anual Bimestralizado,


Contenidos y ejes
que estén orientados a las actividades del Plan de Acción del
articuladores
PSP, articulando Contenidos del mismo y otros campos y de
bimestre a bimestre
ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 6
1. La redacción debe denotar acción, integrando uno o más
contenidos del mismo con otros y de bimestre a bimestre.
2. Están orientados al desarrollo de las cuatro dimensiones SER –
SABER – HACER - DECIDIR
3. Es secuencial y articulada en los cuatro momentos metodológicos:
PRACTICA – TEORIA – VALORACION – PRODUCCION
Orientaciones 4. Hace referencia a la utilización de una Técnica Educativa
metodológicas apropiada a los momentos metodológicos.
5. Integra uno más contenidos de mismo y otros campos y de
bimestre a bimestre.
6. Incluye uno o más ejes articuladores de forma implícita o explícita.
7. Incorpora actividades del plan de acción del PSP.
8. Incorpora de forma explícita el uso de la primera y/o segunda
lengua

Los materiales deben tener coherencia con el desarrollo de los


Materiales cuatro momentos metodológicos, pudiendo ser estos analógicos,
de producción de conocimientos y de la vida.

Se elabora uno más criterios de evaluación y/o valoración por


cada una de las dimensiones del objetivo holístico del plan de
Criterios de clase.
evaluación y/o Uno de los criterios debe estar referido de forma explícita al uso
valoración de la primera o segunda lengua según el contexto.
Otro de los criterios debe hacer referencia al desarrollo del
currículo regionalizado.

Es transformador porque el resultado del proceso del Desarrollo


Producto
curricular es tangible o intangible
Ministerio de Educación (2015). Compendio Unidades de Formación – PROFOCOM “Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - Subsistema de Educación Regular”. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
PERSPECTIVAS EN LA ESTRUCTURACIÓN Y/O ELABORACIÓN DE PDCs EN
DISTINTOS NIVELES Y ÁREAS DE EDUCACIÓN REGULAR
PASO A PASO ELABORANDO EL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EN
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÒN INICIAL EN FAMILIA ESCOLARIZADA COMUNITARIA EN
NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.
LIC. HERMINIA VIZCARRA QUIÑONES
Para realizar un Plan de Diseño Curricular en este nivel de educación es importante
tomar en cuenta las siguientes características que se deben desarrollar en estos

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 7


niños y /as:

- Favorecer el desarrollo de capacidades,


cualidades, habilidades y potencialidades
en las y los niños esto se puede observar
en las cuatro dimensiones.
- Una de las actividades que se debe
realizar es contribuir al desarrollo de la
comunicación en su primera y segunda
lengua, los valores y la identidad cultural.
- Relaciona los saberes y conocimientos con
las actividades cotidianas de la familia y la
comunidad, para que ellos tengan ese
desarrollo personal.
- Brinda actividades diversas y variadas para
el desarrollo y aprendizaje.
- Favorece el desarrollo de actitudes de
autonomía, cooperación y toma de
decisiones en el proceso de construcción
del pensamiento.

ENFOQUES EN EDUCACIÒN INICAL EN FAMILIA COMUNITARIA EN LA ETAPA


ESCOLARIZADA. Esta etapa se caracteriza por tener un enfoque que por otro lado se lo resume de
esta manera:
• Integral y holístico, porque promueve el desarrollo de cualidades, capacidades y
potencialidades lingüísticas, biopsicomotrices, creativas, lúdicas, socioafectivas y espirituales en
relación con las actividades de la familia y la comunidad.
Esto implica que en el desarrollo curricular, se puedan generar procesos pedagógicos con las
actividades en las Unidades Educativas que estén estrechamente vinculadas a la realidad familiar y
comunitaria donde las niñas y niños viven y se desenvuelven cotidianamente.

¿Cómo integrar los Campos de Saberes y Conocimientos?


Los Campos de Saberes y Conocimientos se constituyen en una categoría distinta de organizar los
contenidos de forma articulada y de un modo no fragmentario, donde se toma en cuenta el sentido de
cada campo.
En el Campo Cosmos y Pensamientos el sentido que se debe trabajar y enfatizar es desarrollar el
aspecto afectivo, los valores, las religiones y espiritualidades de los distintos pueblos y culturas.
Normas que regulan las actitudes y la misma manera y forma de percibir el mundo y la naturaleza.
En el Campo comunidad y Sociedad, el sentido a trabajar es la interrelación comunitario,
fortaleciendo la primera lengua, permitiendo cada vez más al lenguaje escrito comprendiendo la
sociedad en sus diferentes formas de comunicación de manera integrada con las demás áreas.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 8


En el Campo Vida Tierra y Territorio. El sentido común que se debe desarrollar en los procesos
educativos la preservación de la vida y tener una conciencia al cuidado, protección y defensa de la
Madre Tierra.
En el Campo Ciencia Tecnología y Producción, el sentido común es desarrollar los saberes y
conocimientos en la matemática y técnica tecnológica explorando, descubriendo el uso de objetos
para crear y producir innovados a una seguridad y soberanía alimentaria.
A partir de los campos se integran los conocimientos, relacionando entre sí, así mismo los contenidos
de las áreas curriculares que son armonizados para el desarrollo curricular. Estas contribuyen a la
formación integral y holística de las niñas y niños. Es así como una manera de comprender no
sólo la utilidad de los conocimientos, sino también, los beneficios que conlleva para la vida del ser
humano en convivencia con la naturaleza y el cosmos.
Los Campos de Saberes y Conocimientos, también articulan los contenidos a la realidad, a las
problemáticas económicas, socioculturales y socio ambientales de la vida; organizando y articulando
los saberes y conocimientos de manera interrelacionada y complementaria en función a su uso y
aplicación en beneficio de la comunidad de cada campo tiene Contenidos y Ejes Articuladores que
responden a las problemáticas y necesidades de la comunidad.
¿Dónde ubico los Ejes Articuladores?
Se constituyen como dinamizadores del proceso pedagógico, que metodológicamente generan la
vinculación de saberes y conocimientos de los campos, áreas y disciplinas, con la realidad social,
cultural, económica y política.
La aplicación de los ejes articuladores en el aula exige de las maestras y maestros reconocer y
promover la importancia de recuperar e incorporar en el desarrollo curricular los conocimientos y
saberes de las culturas originarias en complementariedad y dialogo con los conocimientos
universales para responder a una educación productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe;
coherente con el modelo económico de transformación del Estado Plurinacional.

¿Qué capacidades y cualidades desarrollamos?

SER Valores, interacciones, sentimientos, afectividad, espiritualidad, actitudes


(Desarrollamos actitudes y sentimientos valores e identidad).
SABER Saberes y conocimientos
(Conocemos el contexto que nos rodea a través de los sentidos e interacción social)
HACER Practicas manifestadas en actividades y procedimientos aplicando saberes y
conocimientos
(Descubrimos, observamos, experimentamos).
DECIDIR Educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida.
(Experimentamos las primeras manifestaciones de decisión guiadas por el deseo o la necesidad).
Para lograr el desarrollo integral y holístico de las dimensiones, trabajamos de manera articulada los
contenidos de los campos de saberes y conocimientos como se observa en el siguiente Plan de
Desarrollo Curricular (ver anexo PDC).
En la formulación de los contenidos, se debe visibilizar de manera implícita o explícita los ejes
articuladores: educación en valores sociocomunitarios; educación intracultural, intercultural y
plurilingüe; educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria; y educación para la
producción.
Por ejemplo: (ver PDC)
En el contenido: La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 9


naturaleza , se encuentran de manera implícita los ejes articuladores: educación en valores
sociocomunitarios, pues cada comunidad tiene sus propias costumbres, formas de interrelación, de
trabajos comunitarios, normas de cuidado y otros; educación intracultural, intercultural y plurilingüe,
porque en las comunidades conviven familias de diferentes culturas, con su propia lengua, sus
prácticas culturales y en la descripción que se realiza se abordan esos elementos; también se trabaja
de forma implícita la educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, porque desde
los hábitos de higiene se promueve el cuidado de la naturaleza para la preservación de la vida.
Veamos un ejemplo de cómo se trabajan estos contenidos de manera articulada en el desarrollo
curricular.
Para organizar los contenidos es necesario realizar el Plan Anual Bimestralizado (por año de
escolaridad) y el Plan de Desarrollo Curricular para el trabajo de la maestra y el maestro, para ello
recordemos que:

La planificación en el Nivel Inicial es articulada y flexible, permite relacionar el proceso


pedagógico con la realidad a través del Proyecto Socioproductivo

Repasemos el proceso de planificación, para ello existen dos formas:


 El Plan Anual Bimestralizado (PAB)
 El Plan de Desarrollo Curricular (PDC)

Pero: antes de iniciar la elaboración del PAB debemos tener elaborado el Proyecto
 Socioproductivo (PSP).
¿Qué es el Proyecto Socioproductivo? (PSP)

Es una estrategia que vincula la escuela a la Las actividades del PSP,


comunidad, contribuyendo a resolver una problemática orientan la organización de
o una necesidad concreta que permita el bienestar los contenidos del Plan
común. Anual Bimestralizado.

Bien entonces, recordemos que para la elaboración de los dos niveles de planificación se
toma en cuenta lo siguiente:
Se elabora al Se toma en Para la redacción de los Los contenidos Se organizan los
inicio de la cuenta el objetivos holísticos del currículo contenidos por
gestión escolar Objetivo bimestrales se debe regionalizado bimestre tomando
Holístico Anual tomar en cuenta están en en cuenta las
del programa aspectos importantes función de los acciones del PSP,
de estudio del de: contenidos del de tal manera que
Plan Anual Currículo base. Objetivo holístico anual currículo base. el proceso
Bimestralizado (programas de estudio). curricular se
(PAB) Objetivo holístico de articule con la
Bimestre (Programas de realidad
estudio). Objetivo
holístico de Bimestre
(Programas de estudio
Currículo regionalizado)
y el Objetivo operativo

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 10


del PSP.

Parte del Plan Se elabora Establecemos el El objetivo del Los contenidos del
Anual semanal, objetivo, los contenidos, PDC tomamos currículo
Bimestralizado. quincenal o la metodología, los en cuenta: regionalizado están
mensualmente recursos y materiales, Objetivo en función de los
Plan de los criterios de Holístico de contenidos del
Desarrollo evaluación, el producto y bimestre. Currículo Base.
Curricular (PDC) la bibliografía, Actividades del Se consolida en el
permitiendo organizar PSP. Desarrollo
los tiempos y espacios, curricular
dándole lógica al
desarrollo curricular.

¿Cómo realizar el Plan de Desarrollo Curricular?


Es el que orienta los procesos pedagógicos y toma en cuenta el Objetivo
Holístico del Bimestre y las actividades del Plan de acción del PSP.
Objetivo Holístico En su redacción están presentes los criterios para el desarrollo de
capacidades, cualidades y potencialidades del: Ser, saber, hacer, decidir en las
cuatro dimensiones. Constituyendo en un medio, que contribuye al desarrollo
integral de las dimensiones de las niñas y los niños.
Los contenidos está planteados en función al MESCP, este proceso
Contenidos pedagógico se debe trabajar de manera articulada, los contenidos de los
y Ejes Articuladores campos de saberes y cocimientos tienen que ser vinculados con la realidad.
El desarrollo de esta planificación puede llevar más de una planificación
Es planteada luego de formular el Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo
Curricular priorizando los contenidos a desarrollar.
Es quien indica el proceso pedagógico y el desarrollo de actividades a partir de
la práctica, teoría, valoración y producción. Se toma en cuenta la
correspondencia, complementariedad y su articulación entre sí con todas
Orientaciones Metodológicas
las áreas de los campos y saberes.
Toma en cuenta un contenido generador y los demás contenidos ayudan a
articular y generar actividades de manera secuencial.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 11


Es parte de todo el proceso pedagógico y está en los momentos
metodológicos y debido a la función que tienen son de producción de
conocimientos y de uso para y en la vida misma.
Etas pueden ser visuales como: (láminas, fotografías, estikers, entre otros);
también se utiliza elementos sonoros como la: (música, grabaciones, etc.); y,
Recursos / materiales
audiovisuales (data show y medios interactivos como CD, DVD, etc.).
Otros de los aspectos tomar en cuenta el contacto con la realidad. (como un
recurso estratégico)
Estas se derivan y están en correspondencia con el Objetivo Holístico, se
toma en cuenta en la elaboración para la valoración de las cuatro
dimensiones: Ser, saber, hacer y decidir. En relación a los cuatro campos de
saberes y conocimientos, bajo las actividades que se realizaron en las
orientaciones metodológicas.
Por tanto, este desarrollo de las dimensiones implica:
SER: Valora las actitudes que permiten observar, entre otras cosas, principios
y valores desarrollados en el proceso pedagógico pero siempre en función de
los contenidos que se han priorizado; es una valoración sobre las actitudes de
las niñas y niños.
Criterios de evaluación SABER: Es la valoración del desarrollo de la comprensión de saberes y
conocimientos del contexto, aplicado a las actividades cotidianas, así también
las actividades que se han planificado y lo que el maestro/a quiere que el
niño tenga como capacidades cognoscitivas.
HACER: Se valora aquellas habilidades con resoluciones de problemas;
practicando el uso y aplicación de materiales, herramientas de la vida
cotidiana.
DECIDIR: Se valora la participación social, la toma de decisiones personales
con sentido comunitario y de un impacto social.
Todo proceso tiene que tener un resultado o producto, que en este caso:
Productos/ Resultados Resultan del proceso pedagógico, son tangibles o intangibles.
Por último es necesario investigar y actualizar la práctica pedagógica por ello:
Bibliografía Se utiliza como insumo de la investigación que ayuda a producir
conocimientos en el desarrollo del proceso pedagógico.
Es así, que todo el proceso descrito de la elaboración del plan de desarrollo curricular se realiza
como se muestra en el siguiente ejemplo:
PRIMER PASO:

Se elabora tomando en cuenta el


Es extraído del Son acciones Son extraídos del
Objetivo del programa de estudio
Programa de que se realizó a Currículo Base, y el
del nivel, el PSP, Contenidos del
Estudio de EIFC. bimestre y enfocar los sentidos de principio de la Currículo
los campos en lo integral y gestión. Regionalizado.
holístico. (PAB y CR)

Objetivo Anual del Objetivo Bimestral


Acciones del PSP. Contenido y Ejes Articuladores
Programa de Estudio (Segundo Bimestre)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 12


Promovemos Desarrollamos Concienciación sobre la Campo: Cosmos y Pensamiento
principios, valores y principios y valores práctica de los principios y  Costumbres, ceremonias, rituales, valores y
actitudes comunitarios de valores en el cuidado y elementos simbólicos en actividades
intraculturales e complementariedad preservación de la Madre productivas de la familia y comunidad. (CB)
 Prácticas y/o ceremonias para fortalecer la
interculturales de las y reciprocidad a Tierra y el Cosmos para
relación con la comunidad:
niñas y los niños de 5 través de las desarrollar una educación
 Prácticas de convivencia donde nacen los
años, realizando practicas productiva. valores en la comunidad: apthapi, ayni,
diversas actividades comunicativas orales tumpa, qamara, sataqa, puyllu, wallqha,
de observación, argu- y escritas en L1 yL2, Difusión por medios de
paylla y otros.(CR)
mentación, identificando saberes comunicación oral y Campo: Comunidad y Sociedad
experimentación, y conocimientos y escrita del cuidado y  Aproximación al lenguaje escrito desde sus
investigación, uso de medios preservación de la Madre propias formas de lectura y escritura
expresión creativa y tecnológicos en la Tierra y el Cosmos.  Prevención de riesgos y accidentes en la
lúdica en relación construcción de los familia y comunidad.
Viabilización de procesos  Tradiciones culturales y musicales en
con la vida cotidiana, basureros; para el de transformación de los relación a la producción.
que contribuyan al Cuidado y residuos orgánicos e  Los colores de la naturaleza aplicados en las
desarrollo de preservación de la inorgánicos en función a actividades cotidianas. (CB)
capacidades, Madre Tierra y el las 4Rs., con el apoyo del  Danzas de las niñas y niños:
habilidades y Cosmos para una GAM-SH.  Música, danza y coreografía de la nación
potencialidades de vocación productiva. aymara como un lenguaje expresivo y
manera integral y comunicativo como ser: tarqueada,
holística, para mozeñanada, sicuriada, pinkillada, qinaqina
contribuir a los en diferentes festividades de acuerdo al
procesos de contexto y tiempo.(CR)
aprendizaje Campo: Vida Tierra Territorio
 La contaminación y sus efectos en los
sistemáticos de la
sistemas de vida y elementos de la
Educación Primaria
naturaleza. (CB)
Comunitaria  Denominación a los elementos de la
Vocacional. naturaleza: sol, agua, aire, tierra, fuego y
otros
 Fenómenos naturales y su significado qinaya
(nube), kurmi (arco iris), ch’iwi (sombra),
wayra (viento), qallu (remolino), chhijchhi
(granizo).
 Significado de los fenómenos naturales
(viento, lluvia, nevada). (CR)
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
 La producción de alimentos, su consumo y
comercialización en la comunidad.
 Los números ordinales y cardinales y su uso
en las actividades cotidianas.(CB)
 Nociones de cantidad: walja (mucho-arto),
pisi (menos), phuqha (lleno), ch’usa (vacio),
juk’a (poco) (CR).

SEGUNDO PASO

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS INFORMATIVOS:
Distrito: ……………………………………………………….…………………………………………………...
Unidad Educativa:………………..……………………….………………………………………………..……
Tiempo: ……………………………………….……………..……………………………………………….……
Bimestre: ……………………………………………………………………………………………….....………
Año de escolaridad: …………………………………………………………………..

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 13


PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO: “Cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos en la
transformación socioeducativa”
TEMATICA ORIENTADORA: LA IDENTIDAD FAMILIAR EN LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL Y LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos la práctica de principios y valores de respeto y reciprocidad con el cuidado de la madre
tierra, a través de la identificación de aquellos elementos contaminantes y sus efectos en los sistemas
de vida y elementos de la naturaleza; a partir de la práctica e interpretación de músicas y ritualidades
para la producción de conocimientos, rescatando saberes en convivencia comunitaria para una
transformación socio educativa.
Contenido y ejes articuladores:
Campo: Vida Tierra Territorio
 La contaminación y sus efectos en los sistemas de vida y elementos de la naturaleza. (CB)
 Denominación a los elementos de la naturaleza: sol, agua, aire, tierra, fuego y otros(CR)
Campo: Comunidad y Sociedad
 Tradiciones culturales y musicales en relación a la producción. (CB)
 Danzas de las niñas y niños:(Música, danza y coreografía de la nación aymara como un lenguaje expresivo y
comunicativo como ser: tarqueada, mozeñanada, sicuriada, pinkillada, qinaqina en diferentes festividades de acuerdo al
contexto y tiempo).(CR)
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
 Los números ordinales y cardinales y su uso en las actividades cotidianas.(CB)
 Nociones de cantidad:walja (mucho-arto), pisi (menos), phuqha (lleno), ch’usa (vacio), juk’a (poco) (CR)
Campo: Cosmos y Pensamiento
 Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos en actividades productivas de la familia y comunidad.
(CB)
 Prácticas y/o ceremonias para fortalecer la relación con la comunidad: (Prácticas de convivencia donde nacen los
valores en la comunidad: apthapi, ayni, tumpa, qamara, sataqa, puyllu, wallqha, paylla y otros.(CR).
MATERIALES / CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECURSOS LAS DIMENSIONES
 Exploración del contexto practicando los valores.  PAPEL RESMA SER
 MATERIAL DE  Práctica los valores de
ESCRITORIO respeto, reciprocidad y
 VERDURAS complementariedad.
 FRUTAS.
 Tiene conciencia del
 UTENSILIOS
 Análisis de la actividad realizada y discusión acerca  cuidado y la
VIDEOS
de la contaminación que pueden provocar la preservación de la
descendencia de residuos en las diferentes madre tierra.
actividades productivas y de convivencia que se SABER
realizan.  Identifica los elementos
de la naturaleza.
 Conoce los efectos de la
contaminación al medio
 Reflexión sobre las prácticas de cuidado de la ambiente.
naturaleza y los efectos de la contaminación en los  Reconoce músicas del
sistemas de vida y sus elementos, además de las contexto como una
consecuencias en la salud de las personas.
actividad de veneración

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 14


de la madre tierra.
 Diferencia los números
en distintas cantidades.
 Sistematizamos la
 Elaboración de basureros, letreros con gráficos y
mensajes, con escritura propia de las niñas y los contaminación del
niños que posibiliten clasificar los residuos de medio ambiente.
acuerdo a su origen y descomposición.  Interpreta los saberes y
conocimientos para
seguir mejorando las
capacidades que tenían
nuestros ancestros.
 Elaboración de un cuadro didáctico. HACER
 Interpreta rondas
colectivas.
 Realiza textos escritos y
orales.
 Practica la producción,
 Reflexiona sobre el desarrollo de los seres vivos:
nacen, crecen, reproducen y mueren y los consumo y
elementos que contribuyen en su desarrollo (agua, comercialización de los
aire, sol y otros) alimentos.
 Reflexión sobre los procesos de los seres vivos, la DECIDIR
valoración de su existencia en la naturaleza y cómo  Asume acciones de
podemos contribuir a su cuidado.
cuidado y preservación
de la madre tierra.

 Elaboración de cartillas donde las niñas y los niños


expresen sus ideas en dibujos respecto al cuidado
de la naturaleza, la vida, los procesos productivos y
otros.
 Observación de videos audio visuales.
 El saludo y el adiós en L1 y L2.
 Identificación de las danzas y música en relación al
cuidado de la madre tierra.
 Respeta el cuidado de la madre tierra con la
interpretación de músicas.
 Ronda el Phunchhawi.
 Munasiña utjayaña
 Identifica instrumentos musicales.
 Manifiesta respeto hacia nuestra cultura.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 15


Conservación sobre los productos que nos
proporciona nuestra madre.
Recolección de productos alimenticios (las frutas,
verduras, y otros).
Preparación de la ensalada de frutas y verduras.

Producir textos orales y escritos.

Socio drama de la feria comunal.


El Apthapi comunitario.
Elaboración de objetos, alimentos de nuestra región
con greda.
Identificación de los números ordinales y cardinales
y su uso en las actividades cotidianas. (mucho-
arto),(menos), (lleno), (vacío), (poco).
Reflexión del trabajo grupal e individual.
PRODUCTO/OS: Mensajes sobre el cuidado de la naturaleza, elaborado por las niñas y los niños.
BIBLIOGRAFÍA: Consulta en Internet y a personas entendidas en el tema, textos de educación inicial
(Abya Yala)
ESFM Santiago de Huata, junio de 2017
¿Cómo realizar el proceso en el desarrollo curricular?
Concreción curricular a partir de la Articulación de Contenidos de los Campos de Saberes y
Conocimientos.

Como se puede observar, en la actividad planteada en la práctica de la Exploración del contexto practicando
los valores (hacer), es propicia para fortalecer los valores de respeto a la naturaleza, la solidaridad entre
compañeros (ser), el desarrollo de hábitos, por ejemplo: una vez que se haya observado, experimentado y
manipulado objetos de su entorno, se realiza la producción de textos, aprovechando por tanto en explicar la
importancia del cuidado de la madre tierra esto para prevenir enfermedades. También se trabajan a partir
de actividades cotidianas en la que las niñas y niños sean partícipes.
Los colores, formas, cantidades y otros se identifican en la naturaleza: las nociones de cantidad, al contar las
semillas (conteo y descontéo), tamaños de las cosas u objetos observados, conversar sobre los tamaños de
estos, la ritualidad que se emplea en cada época y año para la producción así como la música e instrumentos
que se utilizan (saber) son contenidos que se van desarrollando justamente a partir de la práctica.
A su vez toda actividad debe ser dinámica, donde la música forma parte de los procesos pedagógicos,
permitiendo a la maestra o el maestro utilizar esta estrategia en el momento que vea conveniente, por lo
tanto no se necesita un especialista ni tiempo específico para trabajar la música y el arte.
Así mismo al tiempo de observar lo elementos y los efectos que provocan la contaminación de la naturaleza
se va fortaleciendo lo cognoscitivo y al elaborar mensajes, basureros y cantar se desarrolla la motricidad
tanto fina como gruesa, pues esto no puede estar ausenteECT - de
ESFM SANTIAGO
ninguna DE HUATA
actividad, sino más16
bien está presente
en el quehacer cotidiano tanto en la familia como en la escuela.
En si en el proceso educativo, la maestra y el maestro debe considerar que los contenidos planteados se
deben trabajar en forma articulada como se puede verificar en el ejemplo, siendo el cuidado de la naturaleza
identificando los elementos mismos que se conocen también en el currículo regionalizado por sus nombres,
las nociones matemáticas, valores, hábitos, el uso y desarrollo de la lengua y otros contenidos que se dan
progresivamente, ya que están articulados a los diferentes contenidos de los programas de estudio.

CONSTRUYENDO MI PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL


PRIMARIO CON CURSOS DE MULTIGRADO

Lic. JOSÉ CONDORI SAAVEDRA

La planificación curricular en el nivel primario así como en las distintas especialidades y niveles de
educación, está también enfocada desde los lineamientos del sistema educativo plurinacional para
la implementación del MESCP, que en el transcurso de los cambios del Estado Plurinacional de
Bolivia es quien proporciona a las maestras y maestros documentos como los programas de estudio,
entendido como el currículo base y el currículo regionalizado así también como el currículo
diversificado; esto con miras de desarrollar en las niñas y niños de educación primaria en su lengua
de forma oral y escrita, comprende también lo que es la educación para la diversidad, y la escuela
como una frontera de la escuela liberadora; Los programas de estudio como producto permite la
comprensión, organización de los elementos curriculares y su desarrollo de su concreción curricular.

PAB

ESTA PDC
PLANIFICACION AL MAESTRO/A COMPRENDER
CURRICULAR
PERMITE PSP

SU INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO ARMONIZADO


ENTRE EL CURRÍCULO BASE, CURRÍCULO
REGIONALIZADO, EL CURRÍCULO DIVERSIFICADO Y EL
PSP.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 17


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SE DEBE DESARROLLAR EN EL MESCP DEL NIVEL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SE PRIORIZA?
BÀSICA INTRACULTURAL INTERCULTURAL PLURILINGUE INTEGRAL VOCACIONAL INCLUSIVA DE
CALIDAD

En los primeros años de escolaridad lo que se enfatiza


es desarrollar en más amplitud la lectura y la escritura
desarrollándolo de manera integral

Tomando en cuenta los sentidos de campo.


¿QUÉ ES LO QUE SE DESARROLLA EN EL OBJETIVO HOLÍSTICO EN EL NIVEL PRIMARIO?

SER PRÀCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA.

SABER COMPRENSION DE LA IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS CONCRITERIO REFLEXIVO.

HACER APLICACIÓN DE CONOCIMINETOS EN PROCESOS PRÀCTICOS Y UTILIES EN SU VIDA


COTIDIANA.

DECIDIR ASUMIR CONSENSOS DE IMPACTO SOCIAL EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

¿CÓMO ORGANIZAR LOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOS?

Comunidad y sociedad.
Cosmos y pensamiento.
Nombre propios en la familia y la
Reciprocidad,
comunidad: lectura y la escritura en
complementariedad, autoestima,
letreros y experiencias de la vida.
y el respeto a los miembros de la
Integrantes de la familia, tomando
familia y la comunidad.
en cuenta sus roles y ocupaciones

Los contenidos están


organizados por campos de
saberes y conocimientos y
dentro de ellos se reflejan las
áreas de forma implícita.

Vida tierra y territorio.


Ciencia tecnología y producción. El espacio geográfico donde
Los números naturaleza, habita la familia y sus
cantidad y representación características.
simbólica con objetos del
entorno de (1 al 100)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 18


¿CÓMO PRIORIZAR LAS ACTIVIDADES CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS?
Los contenidos que se desarrollan tomando en cuenta los cuatro momentos metodológicos, los mismos se
deben articular entre si orientados a desarrollar las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.

PRACTICA Ejemplo. Las y los estudiantes tuvieron que vivir la


Conversación sobre las familias experiencia en el paseo por la comunidad como
identificadas en el paseo por la una primera actividad.
comunidad.
TEORÍA Descripción de actividades productivas Escriben el nombre y la cantidad de los integrantes
e identificación de nombres y cantidad de su familia.
de integrantes de la familia.
VALORACIÓN Reflexión sobre la reciprocidad en las Realizan la reflexión en relación a la importancia de
actividades de la familia y la la reciprocidad en la vida diaria.
comunidad.
PRODUCCIÓN Elaboración del croquis de la Graficar el croquis y dibujo a su familia
comunidad y textos sobre el número de escribiendo el nombre propio de cada uno de ellos.
integrantes y roles de la familia en las
actividades productivas

En las cuatro dimensiones se El producto es la concreción de los procesos pedagógicos como resultado
evalúa el desarrollo de las de la elaboración de lo tangible e intangible con un sentido útil para la
cualidades, potencialidades, vida de las y los estudiantes , familia y comunidad, tomando en cuenta las
capacidades y potencialidades necesidades, demandas y potencialidades del contexto en el marco del
del ser, saber, hacer y decidir. vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra.

¿CÓMO ELABORAR EL PAB EN EL NIVEL PRIMARIO Y MULTIGRADO?

Para elaborara el PAB se toma en cuenta los siguientes:


Es extraído de los Se lo realiza tomando en Se copia del PSP Se copia del programa de
planes y programas de cuenta los programas de elaborados a estudio, estimando el avance y
estudio estudio, PAB, PSP y principio de el tiempo.
Contenidos. gestión.

OBJETIVOS ANUALES OBJETIVOS HOLÍSTICOS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
POR CURSOS BIMESTRE DEL BIMESTRE
EDUCACIÓN INICIAL Desarrollamos principios y Segundo Bimestre Campo: Cosmos y Pensamiento
FAMILIA 2º SECCIÓN. valores comunitarios de Concienciación sobre la  Costumbres, ceremonias, rituales, valores y
Promovemos principios, complementariedad y práctica de los principios elementos simbólicos en actividades
valores y actitudes reciprocidad a través de las y valores en el cuidado y productivas de la familia y comunidad. (CB)
intraculturales e practicas comunicativas preservación de la Madre  Prácticas y/o ceremonias para fortalecer la
interculturales de las orales y escritas en L1 yL2, Tierra y el Cosmos para relación con la comunidad:
niñas y los niños de 5 identificando saberes y desarrollar una educación  Prácticas de convivencia donde nacen los
años, realizando conocimientos y uso de productiva. valores en la comunidad: apthapi, ayni,

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 19


diversas actividades de medios tecnológicos en la Difusión por medios de tumpa, qamara, sataqa, puyllu, wallqha,
observación, argu- construcción de los comunicación oral y paylla y otros.(CR)
mentación, basureros; para el Cuidado escrita del cuidado y Campo: Comunidad y Sociedad
experimentación, y preservación de la Madre preservación de la Madre  Aproximación al lenguaje escrito desde sus
investigación, expresión Tierra y el Cosmos para una Tierra y el Cosmos. propias formas de lectura y escritura
creativa y lúdica en vocación productiva. Viabilizarían de procesos  Prevención de riesgos y accidentes en la
relación con la vida de transformación de los familia y comunidad.
cotidiana, que residuos orgánicos e  Tradiciones culturales y musicales en relación
contribuyan al inorgánicos en función a a la producción.
desarrollo de las 4 Rs, con el apoyo del  Los colores de la naturaleza aplicados en las
capacidades, GAM-SH. actividades cotidianas. (CB)
habilidades y  Danzas de las niñas y niños:
potencialidades de  Música, danza y coreografía de la nación
manera integral y aymara como un lenguaje expresivo y
holística, para comunicativo como ser: tarqueada,
contribuir a los mozeñanada, sicuriada, pinkillada, qinaqina
procesos de en diferentes festividades de acuerdo al
aprendizaje contexto y tiempo.(CR)
sistemáticos de la Campo: Vida Tierra Territorio
Educación Primaria  La contaminación y sus efectos en los
Comunitaria sistemas de vida y elementos de la naturaleza.
Vocacional. (CB)
 Denominación a los elementos de la
naturaleza: sol, agua, aire, tierra, fuego y
otros
 Fenómenos naturales y su significado qinaya
(nube), kurmi (arco iris), ch’iwi (sombra),
wayra (viento), qallu (remolino), chhijchhi
(granizo).
 Significado de los fenómenos naturales
(viento, lluvia, nevada). (CR)
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
 La producción de alimentos, su consumo y
comercialización en la comunidad.
 Los números ordinales y cardinales y su uso
en las actividades cotidianas.(CB)
 Nociones de cantidad:walja (mucho-arto), pisi
(menos), phuqha (lleno), ch’usa (vacio), juk’a
(poco) (CR)

PRIMER AÑO. Desarrollamos valores de PRIMERO AÑO.


Asumimos principios y respeto y convivencia con Cosmos y pensamiento.
valores de convivencia la madre tierra, a partir del Convivencia recíproca y complementaria en la
armónica, familiar y análisis y reflexión sobre familia, escuela y comunidad.
comunitaria, a través diálogos, en L1 y L2; a Valores y normas espiritual y religiosa de acuerdo a
del análisis de través de la aplicación de contexto cultural.(CB)
conocimiento de dramatización en función al COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
códigos y estructuras desarrollo funcional de Escucha atenta en diálogos de su entorno socio
lingüísticas y posturas corporales y cultural.
pensamiento lógico gestuales, para contribuir al Historia oral de la familia, escuela y comunidad:
matemático concreto cuidado de la naturaleza narración.
del entorno social y con actividades del Postura corporal, gestual y entonación adecuada
natural, desarrollando reciclado. en la lectura de cuentos.
la comunicación oral y Narración, dramatización y creación de cuentos

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 20


escrita en actividades con modulación de voz, gestos y posturas
lúdicas y psicomotrices, corporales.
para fortalecer Cuentos y poesías con escrituras de comprensión
aptitudes y actitudes e propia.
identidad cultural en la Análisis de la estructura lingüística en los textos
comunidad. producidos.
Los colores en los elementos de la naturaleza.
Dibujo y coloreado de elementos de su entorno en
espacios libres y superficies planas.
Expresión corporal: segmentos corporales, centros
expresivos y acciones básicas.
Ritmo, compas en canciones, rondas e himnos.
Danzas tradicionales de la comunidad.
Psicomotricidad: percepción espacio temporal y
coordinación general óculo manual y óculo pedica
en actividades pre deportivo y recreativo.
Equilibrio estadístico y dinámico en actividades
físicas y pre deportivas (hidratación del cuerpo
antes, durante y después)
Gimnasia educativa: formación (filas y columnas y
círculos), giros hacia diferentes direcciones,
desplazamiento y marchas.
La seguridad de las y los estudiantes en la vida
familiar, escolar y la comunidad.
Fechas cívicas conmemorativas y fiestas
tradicionales de la comunidad.
Derechos y deberes de las y los estudiantes en la
familia escuela y comunidad.
Vida tierra y territorio.
Recursos de la naturaleza según contexto: agua,
aire, sol, suelo.
Plantas como ornamento, medicina y alimento,
para los seres vivos. (Raíz, tallos, hojas, flores,
fruto y semillas) y su industrialización.
Plantas del contexto que favorecen en la digestión
de los alimentos.
Animales como factor de equilibrio de la
naturaleza.
Ciencia tecnología y producción.
Formas geométricas, cuadrado, rectángulo,
triangulo y circulo en el entorno natural y
arquitectónico.
Conteo y descontéo de los elementos del contexto
con números naturales.
Números naturales y ordinales en la organización
de la familia y la escuela.
Valor posicional de las cifras, unidad, decena.
Operaciones de adición y sustracción, en función a
problemas simples del contexto de un digito.
Herramientas en la construcción de diversos
trabajos manuales: reconocimiento, manejo y
cuidado.
Funciones asicas de las partes de la computadora.
Manejo de programas sencillos (Point 1)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 21


SEGUNDO AÑO. Fortalecemos valores socio SEGUNDO AÑO.
Desarrollamos comunitarios en relación Cosmos y Pensamiento.
principios y valores con la comunidad y familia, Valores socio comunitario en relaciones de
socio comunitarios, a través del análisis de convivencia familiar, comunidad y principal.
mediante la textos orales y escritos Reciprocidad y complementariedad de la madre
comprensión de las informativos, mediante la tierra.
características, y elaboración del panel Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los
estructuras lingüísticas, productivo; para contribuir pueblos.
pensamiento lógico al cuidado del medio Tiempo y espacio de las actividades de la vida
matemático y ambiente. desde las cosmovisiones culturales: ciclos
elementos de la productivos, días, semanas.
naturaleza, Comunidad y Sociedad.
investigando las Juegos lingüísticos en la lectura y escritura en
actividades productivas ambas lenguas: trabalenguas, rimas adivinanzas,
del contexto socio otros
cultural, para promover Textos orales y escritos de ceremonias y
la identidad y ritualidades de la familia y a comunidad: relato y
convivencia escritura.
comunitaria. Escucha atenta de textos informativos y
funcionales en ambas.
Textos descriptivos e informativos de los servicios
básicos que presta el municipio.
Reconocimiento y aplicación de la pintura en la
monocromática y policroma tica.
Pintura de motivos socio culturales de la
comunidad y los municipios: objetos reales e
imaginarios.
Colores y pigmentos de naturaleza que se utilizan
en la comunidad.
Canciones de la comunidad en los diversos ritmos
del municipio.
Juegos tradicionales, motores y populares en su
entorno.
Juegos pre deportivos con reglas básicas.
Juegos de habilidades motrices básicas: correr,
saltar, lanzar, etc.
Ejercicios físicos de capacidades condicionales:
fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, en
correspondencia de la edad.
Juegos de mesa: domino, damas y oros del
contexto.
Higiene: corporal, vestimentas, alimentos y
nutrición saludable.
Instituciones: políticas, judiciales, socio culturales,
deportivas, educativas, salud y otras en el ámbito
local y municipal.
Ejercicio democrático: la elección de autoridades
mandato y funciones en el ámbito local y
municipal.
Aspectos socioculturales de la comunidad y del
municipio: idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte.
Normas sociales de vida comunitaria: acuerdos

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 22


consensos, reglamentos, seguridad, costumbres.
Vida Tierra y Territorio
Elementos escenciales de vida en la madre tierra:
sol, agua, aire y sol.
Ciclo vital y necesidades de los seres vivos
Plantas alimenticias y medicinales: hojas, flores,
tallos, raíces, frutos y semillas.

TERCER AÑO. Desarrollamos valores d TERCER AÑO


Fortalecemos principios convivencia con la familia y Vida tierra y territorio
de la convivencia socio comunidad, mediante el Alimentación y nutrición saludables en la familia:
comunitaria, mediante análisis y reflexión del grupos de alimentos.
el análisis e cuidado del espacio El sistema digestivo (órganos y funciones) y la
identificación de geográfico y naturaleza que salud alimentaria y nutricional según el contexto
estructuras y normas nos provee alimentación, a cultural.
lingüísticas y el partir de la elaboración de Propiedades curativas y preventivas de las plantas
pensamiento lógico cuadros didácticos para la salud integral según contexto cultural.
matemático concreto y transformados en textos Ciclo vital de los seres vivos en la madre tierra
abstracto en relación de escritos y orales en L1 y L2;
las características del asumiendo hábitos de
entorno, desarrollando cuidado de la madre tierra.
actividades
integradoras, lúdicas,
psicomotrices, artísticas
y de experimentación,
para genera acciones
participativas con
responsabilidad en
procesos productivos.

Tomar en cuenta el
Para elaborar el PDC Se toma en cuenta las PSP en sus acciones
multigrado es temáticas de los momentos
necesario tomar un orientadoras por nivel metodológicos así
solo contenido por como en el objetivo
y grados.
nivel de educación. holístico.

Las actividades en los momentos metodológicos como en la práctica, teoría,


valoración y producción se debe tomar en cuenta el contenido generador por
niveles y las actividades debe ser de manera gradual, no dejando de lado el
objetivo holístico, el sentido de cada campo que se manifiestan al desarrollar por
nivel de curso.
PLAN DE CLASE MULTIGRADO

I. DATOS REFERENCIALES:
- Unidad Educativa: Santiago de Huata “A”

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 23


- Año de escolaridad: INICIAL 2º Sección, 1ro., 2do y 3ro de primaria
- Bimestre: Segundo
- Áreas: Vida Tierra y Territorio (Lenguaje y Comunicación, Artes Plásticas, Matemáticas,
Religiones y Espiritualidades)
- Tiempo: 6 periodos
II. DESARROLLO:
Título del PSP: CUIDADO Y PRESERVACIÒN DE LA MADRE TIERRA EN LA
TRANSFORMACIÒN SOCIO EDUCATIVA.

Temática orientadora Temática orientadora Temática orientadora Temática orientadora (3º


(inicial) (1º año ) (2º año) año)
La identidad diversidad La comunicación en la Principios de convivencia Principios de convivencia en
familiar en la diversidad familia, la escuela y en en comunidad. comunidad.
socio cultural y las las actividades de la
actividades productivas. comunidad.
Objetivo Holístico Objetivo Holístico Objetivo Holístico Objetivo Holístico
Fortalecemos valores de Identificamos nuestro Fortalecemos valores de Clasificamos plantas de
respeto y espacio geográfico respeto y acuerdo a la región, a partir
responsabilidad, donde vivimos, a partir responsabilidad cuando de un trabajo en grupo con
mediante la identificación de la convivencia con realizamos grupos de respeto y responsabilidad; a
de aquellos efectos de la responsabilidad y trabajo, mediante la través de la convivencia de
naturaleza, elaborando respeto con los demás, elaboración de maquetas un Apthapi, asumiendo
cuadros didácticos; para mediante la convivencia para asumir cuidados de responsabilidades con el
promover una adecuada y elaboración de la naturaleza y el cosmos. cuidado de la madre tierra.
alimentación y cuidado ensaladas de verduras,
del medio ambiente. promoviendo actitudes
de liderazgo y cuidado
de la madre tierra en la
comunidad educativa.
Contenidos y ejes articuladores.
2º año de escolaridad 1º año de escolaridad 2º año de escolaridad 3º año de escolaridad.
inicial
 La contaminación y - Recursos de la - Elementos esenciales - Alimentación y nutrición
sus efectos en los naturaleza según el de vida en la Madre saludable en la familia
sistemas de vida y context (agua, aier, Tierra (agua, sol, aire (grupos de alimentos).
elementos de la sol y suelo). (CB)VTT. y suelo) .(CB) VTT. VTT.(CB)
naturaleza. - Discriminar paisajes - Reconocer los seres - Incentivar al consumo de
 Respeto y cuidado a la del entorno de la vivos en su sana alimentos naturales de
pachamama(CB ) VTT. comunidad(CR) relación con la la región, (CR)
- Denominaciòn a los naturaleza.(CR)
elementos de la
naturaleza (agua, sol,
aire, tierra, fuego y
otros)
PRACTICA.
- Organización de grupos de trabajo para una salida fuera de la unidad educativa.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 24


- Observación de videos audio visuales de los elementos de la naturaleza, y el espacio geográfico donde
vivimos.
- Recopilación de experiencias sobre las características de nuestra comunidad.
- Descripción de los elementos y sistemas de la vida.
- Desarrollamos preguntas problematizadoras.
- ¿Dónde vivo?
- ¿Con quienes vivo?
- ¿Cómo es mi comunidad?
- ¿Dónde se encuentra?
- Realizamos diálogos representativos.
- Realizamos dramatizaciones.
TEORIA TEORIA TEORIA TEORIA
 Explicamos sobre los  Explicamos sobre los  Dibujamos paisajes  Identificación de los
elementos y efectos elementos de la  identificamos alimentos según su
de la naturaleza. naturaleza donde características de los grupo.
 Identificamos formas habita la familia. elementos de la  Clasificamos en dibujos
de cuidado y respeto  Diferenciamos las naturaleza en la a aquellos animales de
de la naturaleza. características de comunidad. acuerdo a nuestra
 Reconocemos los cultura.
nuestra comunidad.
seres vivos que  Escribimos mensajes
 Discriminar paisajes
habitan en la sobre el consumo de
de nuestro entorno naturaleza. alimentos naturales de
la región,
VALORACION
- Reflexión sobre la importancia de los elemento de la naturaleza.
- Reflexión sobre el cuidado como un aporte para la naturaleza y la comunidad.
- Valoramos actitudes de respeto cuando trabajamos en grupos.
- En plenaria reflexionamos sobre la importancia del cuidado de los elementos de la naturaleza y sus
características.
PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION
 Elaboración de  Elaboración de  Elaboración de  Construcción de
cuadros didácticos. textos escritos y maquetas maquetas
orales. identificando implementando los
paisajes. alimentos por grupos
del contexto y su región.

Criterios de evaluación Criterios de evaluación Criterios de evaluación Criterios de evaluación


Ser: Demuestra respeto y Ser: Demuestra Ser: Demuestra actitudes Ser: Practica actitudes de
responsabilidad cuando actitudes de respeto y de respeto y respeto y responsabilidad.
Trabaja en grupo. responsabilidad con los responsabilidad con los
demás. demás. Saber: Clasifica alimentos
Saber: Identifica los Saber: Identifica los Saber: Identifica los de su región y contexto.
elementos de la elementos de la elementos de la
naturaleza. naturaleza donde vive. naturaleza de donde vive
y su comunidad. Hacer: Construye maquetas

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 25


Hacer: Elabora cuadros Hacer: Elabora dibujos Hacer: Realiza maquetas con mucha creatividad
didácticos. relacionados donde vive. con mucha creatividad. identificando rasgos físicos
de cada animal.
Decidir: Transforma
conocimientos con respecto
Decidir: Asume Decidir: promueve Decidir: Toma decisiones al cuidado y buena relación
responsabilidades con el actitudes de cuidados de de cuidado de la madre con la naturaleza.
cuidado de la madre la naturaleza. tierra.
tierra.
Producto Producto Producto Producto
Elaboración de cuadros Elaboración de textos Elaboración de maquetas Elaboración de maquetas.
didácticos. escritos y orales en L1 Y con materiales del
L2. contexto.
Bibliografía:
- Programa de estudio de los niveles de educación: Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria
Vocacional.
- Plan Anual Bimestral por grados de educación.
- Diseño Curricular Regionalizado.

Es así que en el proceso educativo, la maestra y el maestro debe considerar que los contenidos
planteados se deben trabajar en forma articulada como se puede verificar en el ejemplo, siendo el
cuidado de la naturaleza identificando los elementos mismos que se conocen también en el currículo
regionalizado por sus nombres, los valores, hábitos, el uso y desarrollo de la lengua y otros
contenidos que se dan progresivamente, ya que están articulados a los diferentes contenidos de los
programas de estudio.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO COMUNITARIO


(Educación Inicial en Familia Comunitaria)
LIC. VALENTÍN QUISPE CONDORI
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) La
planificación anual de desarrollo curricular es elaborada por las los
maestras Maestros de Educación Inicial en Familia Comunitaria con el
propósito de organizar contenidos de todas las áreas y campos de
saberes y conocimientos de manera articulada, previendo recursos y materiales con el objetivo de
desarrollar la formación integral y holística de las y los niñas y niños de 4 y 5 años de edad que
asistan a la educación inicial en familia comunitaria vinculado a la realidad de cada contexto
sociocultural con la participación de los padres de familia y representantes de estudiantes.
¿Cuál el enfoque del nivel de educación inicial en familia comunitaria?
Desde el nuevo planteamiento, esta etapa se caracteriza por tener un enfoque:

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 26


 Integral y holístico, porque promueve el desarrollo de cualidades, capacidades y
potencialidades lingüísticas, biopsicomotrices, creativas, lúdicas, socio afectivas y espirituales
en relación con las actividades de la familia y la comunidad.
 Esto implica que en el desarrollo curricular, no se pueden generar procesos pedagógicos
parcelados que desarrollen solo alguna de las dimensiones.
 Las actividades de las Unidades Educativas están estrechamente vinculadas a las actividades
familiares y comunitarias donde las niñas y los niños viven y se desenvuelven
cotidianamente.
Para el desarrollo integral infantil Son 4:
1. Afectividad y espiritualidad en la familia
2. La identidad cultural de la familia
3. Salud y nutrición
4. Desarrollo psicomotriz y cognitivo
La interrelación de los cuatro componentes, favorece el desarrollo de la niña y el niño de manera
integral y holística con la ayuda del adulto: madre, padre, otro familiar u otra persona que le
cuida y atiende.
A continuación se describe cada uno de estos componentes y como se desarrollan de manera
articulada:
Vínculo afectivo y espiritual que establece la niña y La alimentación, el aseo, el sueño son
La Afectividad y
el niño con la madre desde el momento de la momentos de interacción afectiva y espiritual
Espiritualidad
concepción y después del nacimiento con otros que los miembros de la familia brindan a las
miembros de la familia, es la base fundamental de la niñas y los niños. En estos momentos de la
formación de la vida emocional que contribuye vida cotidiana, la niña y el niño observa,
también a la identidad cultural. descubre, explorara e interactúa con objetos y
La identidad Permite desde las actividades cotidianas fortalecer otras personas adultas. Así, con sus
cultural de la la identidad respecto a la lengua, normas y hábitos movimientos va conociendo y descubriendo
familia de comportamiento propios, tradiciones y otros, las cosas, su propio cuerpo y el entorno
que nos caracterizan dentro de una cultura. natural y social. Para que las niñas y los niños
puedan desarrollar sus cualidades y
Un buen estado de salud y la adecuada nutrición capacidades es importante un buen estado de
Salud y nutrición contribuyen especialmente en los primeros años de salud y nutrición. La familia al interactuar con
vida, al crecimiento y el desarrollo integral de la niña la niña y el niño, hace uso del lenguaje
y el niño. hablándole y dándole a conocer el nombre de
Desarrollo las cosas en su primera lengua contribuyendo
Promueve el desarrollo de habilidades, destrezas y al desarrollo de la misma y la identidad
Psicomotriz y
conocimientos a partir de la interrelación con todo lo cultural.
cognitivo
que le rodea.

¿Organización Curricular en el nivel inicial en familia comunitaria?


El desarrollo curricular en el nivel inicial se trabaja de manera integral en la siguiente carga
horaria:
1er 2do
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
año año
COSMOS Y PENSAMIENTO Desarrollo de valores, afectividad y
espiritualidad
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Desarrollo sociocultural, comunicación,
lenguajes y Artes a través de la música, las artes plásticas y visuales,
las ciencias sociales y la recreación
VIDA TIERRA TERRITORIO Desarrollo de hábitos saludables para la
preservación de la vida 88 88
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Desarrollo del
pensamiento crítico, analítico y reflexivo a través de las operaciones

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 27


de cálculo y estimaciones desde las experiencias cotidianas y el uso de
la tecnología
TOTAL HORAS MENSUALES 88 88

La planificación en el Nivel Inicial es articulada y flexible, permite relacionar el proceso


pedagógico con la realidad a través del Proyecto Socioproductivo además esta orientado al
desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de las niñas y niños que asisten a las
Unidades Educativas, por ello la escuela tiene que contribuir a su desarrollo iniciado en el hogar y
permitiendo continuidad en el proceso de aprendizaje.
1. Los primeros años de vida son considerados períodos sensibles porque determinados
aprendizajes, son favorecidos por la plasticidad del cerebro.
2. Estar atento a cuanto sucede en el entorno de la niña/o, las experiencias de aprendizaje en la
escuela y en el hogar deben hacer hincapié en el desarrollo del lenguaje, motricidad, visión,
audición, tacto, gusto, las cualidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,
socio-afectivas, valores socio-comunitarios.
3. Desarrollar cualidades y habilidades intrapersonales e interpersonales, que favorezcan las
actitudes de autonomía, cooperación, toma de decisiones y socialización.
Precisiones en la concreción curricular
• LA PRIMERA: Formación integral de las y los niños de 4 y 5 años, lo sensorial y lo motor es
fundamental para el desarrollo de capacidades y habilidades y potencialidades cognitivas, de
lenguaje, de interrelación social (interpersonales e intrapersonales), desarrollando la
lateralidad, lo espacial, las posiciones, tamaños, secuencialidad, noción de cantidad, colores,
y la oralidad en L2, que le permita tener bases sólidas para su ingreso al primer año de
escolaridad.
• LA SEGUNDA: Reflexión referida a la identificación de posibles signos de dificultades en el
desarrollo integral, que se tornarán en posteriores dificultades de aprendizaje si no son
atendidas pertinente y oportunamente.
• LA TERCERA: Generar un ambiente educativo emocionalmente favorable que promueva
estrategias para la práctica, teoría, valoración y la producción, atrayentes, motivadoras,
evitando estrés y tensión emocional.
CUALIDADES Y CAPACIDADES DE LAS y LOS NIÑOS
CUALIDADES.- Respeto a los compañeros de curso en las actividades en la comunidad en la
convivencia social, (SALUDARSE, PEDIR FAVOR).
 Respeto y escucha a los compañeros de curso.
 Mantener buena interrelación entre compañeros.
 Compartir y recibir ayuda mutuamente (RECIPROCIDAD)
 Aceptación y respeto a las diferencias para una buena convivencia.
 Contribuir en los trabajos comunitarios (COMPLEMENTARIEDAD).
CAPACIDADES.- Cuidado y seguridad en diferentes contextos o situaciones de la escuela y la
comunidad.
 Prevención frente a situaciones de peligro en el consumo de alimentos TRANSGÉNICOS.
 Precauciones que se debe tener frente a personas desconocidas.
 Escucha y observación para el desarrollo de capacidades lingüísticas, afectivas y cognitivas.
 Identificación de los roles y las funciones de las personas en la comunidad.
 Precaución en los recorridos de la casa a la escuela y viceversa.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 28


Pero: antes de iniciar la elaboración del PAB debemos tener elaborado el Proyecto
Socioproductivo (PSP)
Plan Anual de Desarrollo curricular es elaborado con el propósito de organizar contenidos de
todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada.
Estos contenidos son extraídos del currículo base y regionalizado en función del PSP que permiten
el desarrollo de capacidades y cualidades que participan maestras, maestros, representantes de
estudiantes.
Recordemos que:
El objetivo del plan anual bimestralizado es el mismo objetivo del programa de estudio; porque
todos los niños del estado Plurinacional de Bolivia de 4 y 5 años, deben desarrollar de manera
integral y holística sus capacidades, cualidades y potencialidades que les permita seguir procesos
de aprendizajes sistemáticos en el siguiente nivel educativo, además de garantizarles la
transitabilidad en todo el territorio nacional.

OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA


COMUNITARIA
Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e interculturales de las niñas y los niños
de 5 años, realizando diversas actividades de observación, argumentación, experimentación,
investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana, que contribuyan al
desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística, para
contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.

Ahora, maestras y maestros redactemos los objetivos holísticos por bimestres, tomando en
cuenta aspectos importantes del objetivo anual, del PSP, currículo de base y regionalizado.

ARMONIZACION DE OBJETIVOS
OBJETIVO HOLISTICO
OBJETIVO PSP OBJETIVO C. BASE OBJETIVO C.R.A
BIMESTRALIZADO

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 29


Consolidar la práctica de principios Identificamos la influencia Desarrollamos valores Identificamos la influencia de
y valores socio-comunitarios a de los componentes de la y principios socio los componentes de la
través de la implementación de naturaleza en las comunitarios a través naturaleza en las actividades
Proyecto Socio-Productivo Cuidado actividades productivas, a de los principios de la productivas a partir de los
y preservación de la Madre Tierra y través de la indagación y la cultura aymara principios socio comunitarios
el Cosmos para una vocación exploración de los saberes mediante la en la práctica de valores y el
y conocimientos observación y cuidado, preservación de la
productiva, a partir de la
ancestrales y culturales, entrevista a los sabios Madre Tierra y el Cosmos, y
interacción entre los actores
fortaleciendo la y sabias de la contribuir en el cuidado de la
educativos y sociales promoviendo
comunicación, los valores comunidad para naturaleza para promover el
el ecoturismo del municipio con la
de respeto, solidaridad y fortalecer la identidad ecoturismo del Municipio
investigación y producción de reciprocidad de las niñas y Santiago de Huata
conocimientos tangibles e los niños para contribuir investigando conocimientos
intangibles, para coadyuvar en la en el cuidado de la tangibles e intangibles
transformación sociocultural, naturaleza en la diversidad sociocultural, económico
económico, educativo y de actividades productivas educativo y tecnológico de la
tecnológico de la región. del contexto. región.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CPEP
CURRÍCULO
Ley 70 BASE PRIMER

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


PND BIMESTRE
PDMs

MAESTRA O MAESTRO
SEGUNDO
BIMESTRE
REALIDAD

PROYECTO PLAN
SOCIOPRO- ANUAL
DUCTIVO
TERCER
BIMESTRE

CUARTO
BIMESTRE

CURRÍCULOS
Necesidades, demandas, REGIONALIZADOS
problemáticas,
aspiraciones, vocaciones
y potencialidades CURRICULO DIVERSIFICADO
OBJETIVO HOLÍSTICO
productivas. DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

Es el mismo del programa de estudio que corresponde al año de escolaridad, estas ubicamos en
el programa de estudio lo que se asume alcanzar durante la gestión escolar. Con esta situación se
garantiza que la educación sea única en cuanto a calidad, en función a la política educativa y
currículo base, que permite erradicar la diferencia entre urbano-rural, fiscal y privado.
En el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria, la planificación Anual Bimestralizado, se
armonizan los Programas de Estudio del Currículo Base, con el Currículo Regionalizado,
Diversificado y se complementan con el PSP, como se expresó en el gráfico anterior.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 30


OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL
OBJETIVO ANUAL:
Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades
productivas a partir de los principios socio comunitarios en la práctica de valores y el cuidado,
preservación de la Madre Tierra y el Cosmos, y contribuir en el cuidado de la naturaleza para
promover el ecoturismo del Municipio Santiago de Huata investigando conocimientos tangibles e
intangibles sociocultural, económico educativo y tecnológico de la región.

ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO (2º AÑO ESCOLARIDAD)


I. DATOS REFERENCIALES:

1. Distrito : Achacachi
2. Nombre de la U. E. : Watari
3. Director de U. E. : Juan Mamani Tapia
4. Nivel : Educación Inicial en Familia Comunitaria
5. Año de escolaridad : Segundo Año de Escolaridad
6. Docentes Responsables : Maribel Mamani Condori
7. Gestión Educativa : 2017
II. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“Cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos para una vocación
productiva”.
OBJETIVO ANUAL
Fortalecemos la relacionalidad y complementariedad, reconociendo códigos lingüísticos y no
lingüísticos básicos del entorno social y natural y razonamiento lógico concreto, a través de
actividades psicomotrices, comunicativas, lúdicas, hábitos de salud y nutrición, para el desarrollo
equilibrado y armónico.

OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE:


Desarrollamos habilidades y destrezas comunicativas y productivas, a través de la indagación y la
exploración de los saberes y conocimientos ancestrales en el cuidado y preservación de la Madre
Tierra y el Cosmos para una vocación productiva, a partir de la expresión oral y artística de las
niñas y los niños para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que contribuya en la
identidad con relación a la diversidad.

CONTENIDOS POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS –


ÁREAS CURRICULARES:
COSMOS Y PENSAMIENTO – EDUCACIÓN PARA FORMACIÓN DE LAPERSONA
 Enseñanza a la niña y al niño
1. Costumbres, ceremonias, rituales, valores y para consolidar su identidad
elementos simbólicos de la familia y la comunidad. como persona integral del
cosmos
1. Uywir.
2. . Ajayu
3. chuyma
4. q’amasa

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 31


CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO
1. Figuras geométricas, planas y con volumen en 1. La naturaleza en el plano material.
relación a la producción. 2. El cosmos en el plano espiritual.
2. Estimación y comparación en medidas de longitud, 3. Las acciones del hombre en los dos
peso y volumen aplicados en actividades planos.
comunitarias y familiares.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO – EDUCACIÓN PARA COMPRENDER EL MUNDO
1. Los sistemas de vida de la Madre Tierra y sus 1. Conociendo mi cuerpo.
elementos. 2. El cuidado de mi cuerpo.
2. El ser humano, las partes del cuerpo, las funciones 3. Prevención de enfermedades
del organismo y el cuidado. comunes
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
1. Manifestaciones del lenguaje oral y escrito en la 1. Cuentos, Poesías propias.
familia de acuerdo a la cultura. 2. Instrumentos y ritmos musicales.
2. La identidad personal, familiar y comunitaria en 3. Juegos recreativos andinos.
relación a las actividades culturales y productivas. 4. Acontecimientos de la vida familiar y
3. El arte inspirado en la Madre Tierra. de la comunidad.
4. La música y la danza como identidad cultural.
Unidad Educativa,…………. de 2017

PLAN DE DESARROLLO DE CLASE

I. DATOS REFERENCIALES:
1.1. Unidad Educativa : Santiago de Huata “A”
1.2. Campo : Vida Tierra Territorio, Comunidad
Sociedad, Cosmos y Pensamiento y Técnica Tecnología
Producción.
1.3. Área : Desarrollo Biopsicomotriz, Comunicación
Lenguaje, Ciencias Sociales…..
1.4. Tiempo : 8 periodos
1.5. Año de Escolaridad : Segundo año de Educación Inicial en
Familia Comunitaria
1.6. Bimestre : Primer Bimestre
1.7. Gestión : 2017
II. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO
Cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos para una vocación productiva
TEMATICA ORIENTADORA:
La convivencia armónica entre los seres vivos de la madre tierra
OBJETIVO HOLISTICO, y EJES ARTICULADORES:
Promovemos la reciprocidad y la complementariedad en la convivencia familiar y escolar, a través de
investigación de los saberes y conocimientos en el cuidado y preservación de la Madre Tierra y el
cosmos, preparando diferentes platos con alimentos que se producen en la comunidad, para una
vocación productiva y vida saludable.
CONTENIDOS:
Los cereales como alimento y medicina para los seres humanos.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 32


 Visitamos a personas con experiencia en la producción Productos agrícolas y Practica la reciprocidad entre
agrícola de la región para compañeros en la preparación
ecológicos.
que nos explique el de alimentos
proceso de la siembra y
cosecha de (cereales y Audiovisuales.
otros) y convivencia
comunitaria. Textos de consulta y Analiza y comprende las
propiedades nutritivas de los
Videos.
cereales o productos agrícolas
 Presentación de
diferentes productos agrícolas. Paleógrafos. Elabora textos sencillos a nivel
oral y escrito
Lápices de color
 Observación de imágenes
y videos acerca de Marcadores Imágenes. Maneja y cuida en la
alimentos nutritivos y
manipulación de los utensilios o
alimentos típicos de la Equipo audiovisual. instrumentos de la cocina en la
comunidad.
 Elaboración de una lista de preparación de alimentos
Cuaderno.
alimentos.
 Identificamos los valores
nutritivos de nuestra región.
 Organización de grupos de trabajo para la socialización
de los alimentos
orgánicos que ayudan en
Contribuye al desarrollo físico
el crecimiento para una
vida sana corporal para una vida
 Descripción de las saludable.
características de los
alimentos más
relevantes.
 Escribimos palabras con
las vocales aprendidas con referencia los productos
agrícolas.
 Análisis y descripción de
los productos orgánicos y
sus características
reflexionando sobre las
actitudes de cuidado que
se tiene con ellas.
 Descripción de la
estructura externa del
cuerpo humano.
 Explicamos del manejo y
cuidado que se tiene en la
manipulación de los
utensilios de la cocina y las máquinas.
 Reflexionamos sobre el cuidado de las plantas
alimenticias.
 Revisando los alimentos que se consumen en el recreo
escolar se reflexiona sobre la importancia de la buena
alimentación y nutrición para el desarrollo mental y
corporal.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 33


 Valoración de los
productos orgánicos y
naturales para el cuidado
de la salud familiar y de la
comunidad
 Producción de textos
orales y escritos acerca
de los productos
agrícolas (cereales, etc.)
preparación y consumo
de variedad de cereales
 Producción gráfica de secuencias sobre actividades de
producción de cereales y/o productos agrícolas
Producción de textos sencillos acerca de los productos agrícolas.

Preparación de alimentos sólidos y líquidos.

Uso de números en la preparación de alimentos

Lugar y fecha………………………………….

PDCs DESDE UNA PERSPECTIVA SENCILLA

MIGUEL ANGEL MARTINEZ PAREDES

Campo: Cosmos Y Pensamiento


Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología
Nivel: 4to de secundaria educación comunitaria productiva
PSP: “Cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos en la
transformación Socioeducativa”

Maestras/os, quiero compartir con ustedes una experiencia que permita estructurar los PDCs de una
forma sencilla, en este caso implicare la elaboración de un PDC del 3er Bimestre para 4to de
Secundaria - Educación Comunitaria Productiva.

Estableceré los siguientes pasos:

PRIMER PASO:

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 34


Identificamos el objetivo del PSP, el objetivo del Currículo Regionalizado (CR), los Sentidos de
Campo, y priorizamos conceptos para establecer el objetivo holístico del Plan Anual Bimestralizado
(PAB)
OBJETIVOS DESCRIPCIÓN PRIORIZACIÓN DE CONCEPTOS
SENTIDOS DE VTT: Recuperación del sentido de la vida en  Equilibrio con la madre tierra y
CAMPO equilibrio con la Madre Tierra. el Cosmos
CTP: Romper la dependencia económica  Romper con la dependencia
potenciando y produciendo tecnologías propias y económica
pertinentes.  Sentido de comunidad
CS: Recuperar la convivencia, el sentido de  Descolonización
comunidad y sus principios y valores.
CP: Descolonización de la mentalidad
incorporando una visión intercultural.
OBJETIVO DEL Consolidar la práctica de principios y valores socio-  Reciprocidad y
PROYECTO comunitarios con la implementación de proyecto complementariedad
SSOCIOPRUDUCTIVO socioproductivo, en reciprocidad y  Cuidado y preservación
(PSP) complementariedad en el cuidado y preservación  Educación productiva
de la vida, Madre Tierra y el Cosmos para una  Investigación y producción de
educación productiva; interactuando entre los conocimientos tangibles e
actores educativos y sociales del municipio, intangibles
mediante la investigación y producción de  Transformación sociocultural,
conocimientos tangibles e intangibles, para ideológico, político, económico,
educativo y tecnológico de la
coadyuvar en la transformación sociocultural,
región
ideológico, político, económico, educativo y
tecnológico de la región.
SENTIDO DEL Recuperar la vida social, económica y política, su  Relevancia y pertinencia cultural
CURRÍCULO relevancia y pertinencia cultural mejoran la calidad  calidad de la educación
REGIONALIZADO CR de la educación y el vivir bien en la construcción  Construcción del Estado
del Estado plurinacional plurinacional
OBJETIVO SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la Vida,
HOLÍSTICO DEL PAB la Madre Tierra y el Cosmos SABER Caracterizando la necesidad de romper con la
dependencia económica, recuperar el sentido de comunidad, implicando la
descolonización HACER Mediante una investigación y producción de conocimientos
relevante, pertinente DECIDIR Para una transformación sociocultural, política, económica,
educativa, tecnológica en nuestro Estado Plurinacional

SEGUNDO PASO:
Estructuramos el objetivo holístico de Campo y Área, en nuestro caso Cosmovisiones Filosofías y
Sicología, nuestros referentes: el objetivo holístico del PAB, el objetivo holístico de Campo y de Área
en el Programa de estudio del Currículo Base, el mismo constituyéndose como referente para los
objetivos bimestrales.
OBJETIVOS DESCRIPCIÓN PRIORIZACIÓN DE CONCEPTOS

OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y  Reciprocidad y


DEL PLAN ANUAL complementariedad con la Vida, la Madre Tierra y el complementariedad con la

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 35


BIMESTRALIZADO Cosmos, Caracterizando la necesidad de romper con Vida, la Madre Tierra y el
la dependencia económica, recuperar el sentido de Cosmos
comunidad, implicando la descolonización, Mediante  Investigación y producción
una investigación y producción de conocimientos de conocimientos relevante,
relevante, pertinente, Para una transformación pertinente,
sociocultural, política, económica, educativa,  Transformación
tecnológica en nuestro Estado Plurinacional sociocultural, política,
económica, educativa,
tecnológica en nuestro
Estado Plurinacional
OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética  Estudio de las
DE CAMPO: COSMOS sociocomunitaria, las identidades intracultural e cosmovisiones, los
Y PENSAMIENTO DEL interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad pensamientos filosóficos.
CURRÍCULO BASE (CB) de las y los estudiantes, a partir del estudio de las  Manifestaciones de
cosmovisiones, los pensamientos filosóficos y las espiritualidad y religiosidad
manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de de las naciones indígena
las naciones indígena originaria campesinas y originaria campesinas y
comunidades interculturales
comunidades interculturales, en diálogo con el
mundo, desarrollando el pensamiento crítico,
reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre
Tierra y el Cosmos.

OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos las identidades culturales, la  Culturas propias y del


DE ÁREA: conciencia de la plurinacionalidad y los valores mundo
COSMOVISIONES, sociocomunitarios, mediante el estudio e  Construir relaciones
FILOSOFÍAS Y investigación sobre las cosmovisiones y el dialógicas
SICOLOGÍA DEL pensamiento filosófico de las culturas propias y del  Consolidación del Vivir Bien
CURRÍCULO BASE mundo, para construir relaciones dialógicas
interculturales complementarias contribuyendo a la
consolidación del Vivir Bien.

OBJETIVO HOLÍSTICO SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la


DE CAMPO Y ÁREA: Vida, la Madre Tierra y el Cosmos SABER Estudiando y construyendo relaciones
COSMOVISIONES, dialógicas con las cosmovisiones, los pensamientos filosóficos de culturas propias y del
FILOSOFÍAS Y mundo HACER Mediante una investigación y producción de conocimientos relevante,
SICOLOGÍA pertinente DECIDIR Para una transformación sociocultural, política, económica,
educativa, tecnológica en nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien

TERCER PASO
Establecemos el objetivo del 3er. Bimestre, nuestros referentes son el objetivo holístico de Campo,
objetivo holístico de Área del PAB y el Plan de acción del PSP
IMPLICADORES DE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PSP (PLAN DE ACCIÓN)
CONTENIDO
PLAN DE ACCIÓN DEL Primer bimestre
PROYECTO  Convocatoria, análisis y debate, organización, consenso del plan de acción del PSP
SOCIOCOMUNITARIO  Concienciación sobre el cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 36


PRODUCTIVO (PSP)  Realización de campañas de limpieza a nivel inter-institucional.
Segundo bimestre
 Concienciación acerca del cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos.
 Difusión por medios de comunicación oral y escrita acerca del PSP.
 Realización de campañas de limpieza a nivel inter-institucional.
 Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en función de las 4Rs. con el apoyo del
GAM-SH.
Tercer bimestre
 Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en función de las 4Rs. con el apoyo del
GAM-SH.
 Difusión por medios de comunicación oral y escrita acerca del PSP.
 Realización de campañas de limpieza a nivel interinstitucional.
Cuarto bimestre
 Concienciación acerca del cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos.
 Concienciación acerca del cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos.
 Realización de campañas de limpieza a nivel inter-institucional.
 Valoración y reflexión de las acciones desarrolladas en correlación PSP.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la Vida, la
CAMPO Y ÁREA Madre Tierra y el Cosmos, Estudiando y construyendo relaciones dialógicas con las
cosmovisiones, los pensamientos filosóficos de culturas propias y del mundo, Mediante
una investigación y producción de conocimientos relevante, pertinente, Para una
transformación sociocultural, política, económica, educativa, tecnológica en nuestro Estado
Plurinacional consolidando el vivir bien.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la Vida, la
3er. BIMESTRE: ÁREA Madre Tierra y el Cosmos SABER Estudiando y construyendo relaciones dialógicas con las
COSMOVISIONES, cosmovisiones, los pensamientos filosóficos de culturas propias y del mundo HACER
FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA Mediante una investigación y producción de conocimientos, tratamiento y limpieza de
desechos DECIDIR Para una transformación sociocultural, política, económica, educativa,
tecnológica en nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien

También es implicativo la siguiente


propuesta del Ministerio de Educación:

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CURRÍCULO OBJETIVO HOLÍSTICO DEL


ACTIVIDADES DEL PSP
BASE CURRÍCULO BASE
Identificación, fortalecimiento y Promovemos los principios y  Tratamiento de residuos
cultivo del orgullo cultural fundado, valores mediante la práctica de orgánicos e inorgánicos en
mediante el conocimiento de nuestra reciprocidad a través del diálogo función de las 4Rs. con el
cosmovisión en todos sus planos reflexivo de los valores de apoyo del GAM-SH.
fundamentales, acudiendo a la articulación y complementariedad,  Difusión por medios de
investigación en fuentes relevantes, para contribuir el desarrollo de la comunicación oral y escrita
familia y la comunidad. acerca del PSP.
conversatorio con especialistas en la
 Realización de campañas de
unidad temática, que nos permita
limpieza a nivel
elaborar un ensayo, procurando
interinstitucional.
elaborar esquemas ilustrativos, como
contribución a la difusión de nuestra
visión del mundo.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 37


PRIORIZACIÓN DE CONCEPTOS
Conocimiento de nuestra Valores de articulación y  Tratamiento de residuos
cosmovisión en todos sus planos complementariedad  Difusión del PSP.
fundamentales  Campañas de limpieza
OBJETIVO BIMESTRAL
SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la Vida, la Madre
Tierra y el Cosmos SABER Conociendo nuestra cosmovisión en todos sus planos fundamentales, y
caracterizando los valores de articulación y complementariedad HACER Mediante una investigación y
producción de conocimientos, tratamiento y limpieza de desechos DECIDIR Para una transformación
sociocultural, política, económica, educativa, tecnológica en nuestro Estado Plurinacional consolidando
el vivir bien

CUARTO PASO:
Armonizamos los contenidos del Currículo Base (CB) y el Currículo Regionalizado (CR), identificando
los contenidos a desarrollar en ambos programas de estudio, de la especialidad y su
correspondencia de la propuesta curricular regional, preestablecidos para la segunda fase, en
nuestro caso para el 3er. Bimestre.
CONTENIDOS DEL COSMOVISION ANDINA
CURRÍCULO BASE  Conceptualización y delimitación del espacio andino. Delimitación histórico-conceptual
SEGUNDA FASE 3ER de lo andino. Configuración filológica y etimológica de la categoría Pacha. Pacha como
Y 4TO BIMESTRE categoría cosmofísica. Configuración conceptual de la categoría Pacha.
(CB)  La correlatividad del homo andino con la Naturaleza; de la Naturaleza con el homo
andino. La concepción tricotómica del espacio. Las edades del mundo. El postulado de
la complementariedad de los opuestos. La concepción cíclica del tiempo. El animismo
de los entes del cosmos.
EL DIAGRAMA COSMOGONICO DE SANTA CRUZ PACHACUTI.
 La problemática de Pacha Kuti Yamky Salqa Maywa. Descripción general de los
componentes del diagrama cosmogónico. Interpretaciones del diagrama cosmogónico:
1) Lionel Vallée; 2) Jan Szeminski; 3) Irene Silveblatt; 4) Carlos Milla Villena; 5) Javier
Medina.
COSMOLOGIA EN EL MONOLITO BENNETT Y LA PUERTA DEL SOL
 Wiracocha: El Señor del Ande. El Monolito Ponce y Monje. Cocha-Mama:
Características y diferencias. Pachakamak: la divinidad lumínica. Tentativas de
desciframiento de la Puerta del Sol. Iconología de la Puerta del Sol. Signos: Simples,
cíclicos, compuestos. La escritura secreta de los números, signos y planetas.
Ideograma: Venus, Mercurio, Marte. Signo cíclico cuadrada y rectangular. El Calendario
Andino, los planetas, los elementos y los meses.
LA COSMOVISION DE LA NACIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS
CAMPESINOS Y AFROBOLIVIANOS.
 Referencias histórico conceptuales. La visión espaciocéntrica del mundo de la naciones
de los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos Poliandino -
amazónismo. La forma comunal andino - amazónico. La ciclicidad acrónica. La reflexión
correlativa inversa. La complementariedad de los opuestos. La concepción
CONTENIDOS DEL PRINCIPIOS Y VALORES (Temáticas curriculares y contenidos)
CURRÍCULO  Qamañpacha: Ayni entre Pachakama/Pacha Tata y Pachamama (qamachi - kamachi).

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 38


REGIONALIZADO  Taqikunasa jutiri saririkiwa – pachakutti (todo va y viene): Ayni en el espacio y
ANUALIZADO (CR) tiempo, pachakuti.
 Ayni en la economía comunitaria.
 Ayni Ch’ullacha jikthptawi thakhinaka (valores de articulación): Chacha Warmi, alaxa
aynacha, arxatasiña, tumpasiña, watusiña, munasiña, khart’ayasiña, yanapt’asiña,
iyawsaña
 Jaqipura aynisiña (valores de reciprocidad): Ayni, mink’a, Achuqalla, payna, waki,
sukacha, sataqa, chika chika, chari de acuerdo a cada región.
ARMONIZACIÓN DE COSMOVISION ANDINA (CB)
CONTENIDOS Y  Conceptualización y delimitación del espacio andino
EJES  La correlatividad del homo andino con la Naturaleza
ARTICULADORES Ayni en la economía comunitaria. (CR)
PARA EL 3ER EL DIAGRAMA COSMOGONICO DE SANTA CRUZ PACHACUTI (CB)
BIMESTRE  La problemática de Pacha.
(Priorizando  Descripción general de los componentes del diagrama cosmogónico (Lionel Vallée, Jan
conceptos) Szeminski, Irene Silveblatt, Carlos Milla Villena y Javier Medina)
Ayni Ch’ullacha jikthptawi thakhinaka - valores de articulación (CR)
QUINTO PASO:
Identificamos las temáticas orientadoras de campo y área en el programa de estudio del Currículo
Base.
TEMÁTICAS ORIENTADORAS

1ro  Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.


 Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el Abya Yala.
2do  Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
 Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
3ro  Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
 Análisis de la producción, el uso de tecnologías y sus efectos en los sistemas vivos.
4to  Valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de nuestro entorno.
 Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
5to  Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.
 Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.
6to  Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.
 Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.

SEXTO PASO
Identifico y establezco los elementos necesarios para iniciar con la elaboración de nuestro objetivo
holístico del PDC para el desarrollo de contenido a concretar.

ELEMENTOS NECESARIOS DESCRIPCIÓN


TEMÁTICA ORIENTADORA Valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de nuestro
(Recordarles que responde al entorno. (1er y 2do Bimestre)
3er. Bimestre) Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
(3er y 4to Bimestre)
OBJETIVO HOLÍSTICO DE SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad
BIMESTRE con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos SABER Estudiando y construyendo

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 39


relaciones dialógicas con las cosmovisiones, los pensamientos filosóficos de
culturas propias y del mundo HACER Mediante una investigación y producción
de conocimientos, tratamiento y limpieza de desechos DECIDIR Para una
transformación sociocultural, política, económica, educativa, tecnológica en
nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien
ACTIVIDADES DEL PLAN DE  Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en función de las 4Rs. con
ACCIÓN EN EL PSP PARA EL el apoyo del GAM-SH.
3er. BIMESTRE  Difusión por medios de comunicación oral y escrita acerca del PSP.
 Realización de campañas de limpieza a nivel interinstitucional.
LENGUA L1 y L2 (Aymara – Castellano)
CONTENIDOS Y EJES COSMOVISION ANDINA (CB)
ARTICULADORES  Conceptualización y delimitación del espacio andino
ARMONIZADOS PARA EL 3er.  La correlatividad del homo andino con la Naturaleza
BIMESTRE Ayni en la economía comunitaria. (CR)
OBJETIVO HOLÍSTICO DE PDC SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad
PARA EL 3ER BIMESTRE con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos SABER conociendo la cosmovisión
andina su correlación conceptual, delimitación de espacio, correspondencia con
la naturaleza (CB) implicando el Ayni (CR) y las tecnologías propias y adecuadas
de la región HACER a través de una investigación dialógica, elaboración de un
ensayo, esquemas ilustrativos y un muro del saber reflexivo en (L1) aymara y
(L2) castellano, tratando desechos y una limpieza interinstitucional DECIDIR Para
una transformación sociocultural, política, económica, educativa, tecnológica en
nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien.

Simplificando tenemos:

SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y  En función del contexto el objetivo holístico
complementariedad con la Vida, la Madre Tierra y el Cosmos SABER puede ser simplificado de manera más
estudiando y conociendo la cosmovisión andina, sus principios, su precisa.
correspondencia con la naturaleza, la implicación de tecnologías  El mismo concretara las orientaciones
propias y adecuadas HACER a través de una investigación dialógica, metodológicas, los recurso y materiales a
elaboración de un ensayo, esquemas ilustrativos y un muro del saber utilizar, y también los criterios de valoración
reflexivo en aymara y castellano, realizando una limpieza que determinaran la concreción del PDC, a
través de un producto y/o resultado.
interinstitucional DECIDIR Para una transformación ideológica y
tecnológica en nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien.

SÉPTIMO PASO:
Ahora sí, iniciamos con establecer y/o estructurar nuestro PDC para el 3er. Bimestre, con los
elementos prescitos por el Ministerio de Educación (Ver página 6 - 7).
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES: …………………………………………………..
DISTRITO: …………………………………………………..
UNIDAD EDUCATIVA: …………………………………………………..
CAMPO: Cosmos y Pensamiento

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 40


AREA: Cosmovisiones, filosofías y sicología
TIEMPO: 4 horas de clase (4 periodos)
SENTIDO DE CAMPO: Descolonización de la mentalidad colonizada (estructuras)
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIOEDUCATIVA”
Actividades del PSP para el 3er. Bimestre
 Tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en función de las 4Rs. con el apoyo del GAM-SH.
 Difusión por medios de comunicación oral y escrita acerca del PSP.
 Realización de campañas de limpieza a nivel interinstitucional.
EJES ARTICULADORES: TEMÁTICA ORIENTADORA:
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe Innovación y desarrollo de tecnologías propias y
 Educación para la producción adecuadas a nuestra región. (3er y 4to Bimestre)
 Educación en valores sociocomunitarios
 Educación en convivencia con la Madre Tierra y
salud comunitaria
SER Fortalecemos acciones y actitudes de reciprocidad y complementariedad con la Vida, la Madre
Tierra y el Cosmos SABER estudiando y conociendo la cosmovisión andina, sus principios, su
correspondencia con la naturaleza, la implicación de tecnologías propias y adecuadas HACER a través
de una investigación dialógica, elaboración de un ensayo, esquemas ilustrativos y un muro del saber
reflexivo en aymara y castellano, realizando una limpieza interinstitucional DECIDIR Para una
transformación ideológica y tecnológica en nuestro Estado Plurinacional consolidando el vivir bien.
(Debemos visibilizar acciones del PSP y la temática orientadora)
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES:
Como condición del área de CFS,
COSMOVISION ANDINA (CB)
es posibilidad el hecho dialógico
 Conceptualización y delimitación del espacio andino
y crítico, para llegar a la
 La correlatividad del homo andino con la Naturaleza
reflexión.
Ayni en la economía comunitaria (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECURSOS MATERIALES INDICADORES DE
(Recordar que las orientaciones metodológicas deben
(Es implícito el hecho EVALUACIÓN
cumplir ocho criterios en cada expresión: acción,
analógico, productivo y (Denotar las dimensiones
dimensiones, momentos metodológicos, técnica,
de vida) humanas, L1 – L2, y el CR )
contenido, eje articulador, acciones del PSP y L1 – L2)
CUESTIONANTES PROBLEMATIZADORAS  Material audio SER
¿Qué entendemos por cosmovisión? visual  Manifestación de
¿Cómo se caracteriza una cosmovisión? (documentales) acciones y actitudes de
¿Existe una cosmovisión andina?  Artículos reciprocidad y
¿Qué se entiende por Complementariedad? periodísticos complementariedad con
 Textos vía internet la Vida, la Madre Tierra y
Apertura a un dialogo critico reflexivo desde las  Diccionario el Cosmos
cuestionantes implicadas en relación a “cosmovisiones enciclopédico
y cosmovisión andina”, que permita contrastar una  Material de SABER
expresión de las dimensiones humanas ya sea en L1 o
escritorio  Conceptualización de
 Video grabadora cosmovisión andina
L2, con secuencia metodológica intracultural e
 Laptop  Caracterización de
intercultural como orientación para el cuidado y
 Internet

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 41


preservación de la Madre Tierra.  Celular principios para una
 El espacio y el correspondencia con la
Caracterización en equipos comunitarios sobre entorno de la U. E. naturaleza
prácticas cosmovisivas de nuestro entorno y su  Descripción de
desarrollo multidimensional, a través prescripciones tecnologías propias y
metodológicas ordenadas, conociendo y describiendo adecuadas
la cosmovisión andina su correlación conceptual,
HACER
delimitación de espacio, correspondencia con la
Naturaleza, implicando expresiones en el L1 o L2  Investigación dialógica.
 Elaboración de un
acerca del Ayni, valorando las tecnologías propias y
ensayo, esquemas
pertinentes de la región, implicando la importancia de
ilustrativos y un muro
una limpieza de la institución educativa, desde una
del saber reflexivo en
perspectiva intracultural e intercultural inmerso en aymara y castellano.
principios y valores.  Participación dinámica
en la limpieza
Concreción y producción de conocimientos tangibles interinstitucional
e intangibles a partir de una investigación dialógica
acerca de la cosmovisión andina, su fundamento DECIDIR
conceptual, la delimitación de tiempo y espacio, su  Consecuencia de
correspondencia con la Naturaleza, implicando el compromiso en
Ayni, valorando las tecnologías propias y pertinentes concretar una
que permita fortalecer una educación para la transformación
producción en secuencia metodológica a través de ideológica y tecnológica
ensayos e ilustraciones textuales desde el sentir de en nuestro Estado
las distintas dimensiones expresadas L1 o L2, Plurinacional
consolidando el vivir
orientando a participar en una campaña de limpieza el
bien.
espacio de la comunidad educativa.

Socialización y valoración de expresiones en L1 o L2, a


través de diálogo abierto y argumentativo en
correspondencia a prescripciones de la cosmovisión
andina y una Teorización sobre la “ch’ullacha” para
concretizar afirmaciones y practicas dimensionales,
implicando secuencias metodológicas para concretar
el muro del saber reflexivo que contrasten su sentir
sensible hacia el cuidado y preservación de la Madre
Tierra desde una prescripción intracultural e
intercultural.

Sensibilización con las y los estudiantes acerca del


tratamiento de desechos implicando las 4Rs a partir
de un dialogo reflexivo en correspondencia a una
perspectiva de correspondencia con la cosmovisión
andina desde una noción intracultural e intercultural

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 42


que permita fortalecer el desarrollo dimensional
humano, a través de una coherencia metodológica
que concretiza corresponsabilidad de identidad
expresiva ya sea en L1 o L2.
PRODUCTO: (Hecho Tangible) RESULTADO: (Hecho Intangible)
 Ensayo acerca de “Cosmovisión Andina”  Cambio en acciones y actitudes de correspondencia
 Textos ilustrados con referencia a prácticas con su identidad cultural
cosmovisivas de la comunidad  Compromiso en el cuidado y preservación de la
 Muro de saberes reflexivos. Madre Tierra
BIBLIOGRAFIA:
 ASTRADA, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As.
La Escatología Mítica, Ibídem.
La Escatología de las Culturas Míticas Americanas, Ídem.
La Escatología Cristiana, Ídem.
 AA.VV. (1987). Tres Reflexiones en torno al Pensamiento Andino, Edit. Hisbol, La Paz.
 Currículo base y currículo regionalizado
 Ley 070
 Unidades de formación PROFOCOM
Con relación a la bibliografía de los contenidos ya están predeterminadas en el currículo base CB

OCTAVO PASO:
Para conllevar y/o concretar el desarrollo del PDC de manera exitosa, veo conveniente analizar los
siguientes aspectos:
ELEMENTOS A CONSIDERAR COMO MAESTRAS/OS PARA UN BUEN DESARROLLO DEL
PDC
A)
En relación al Currículo Diversificado (CD) diremos que es más dinámico y concreto al incorporar al
desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de enseñanza y aprendizaje, uso de
materiales, lengua y otros elementos curriculares particulares de cada contexto local donde se
asienta la Unidad Educativa, y la decisión de hacer del mismo un hecho condicionante para el
desarrollo de del contenido es una decisión de consenso entre la maestra/o y la o el estudiante.
B)
Directrices de maestro/a, son determinaciones que encaminaran de una mejor manera el
MESCP, desde una perspectiva caracterizada del Currículo Base:
 Replantear y resignificar la condición colonial y neocolonial de la educación, la nula articulación
entre las políticas educativas y las propuestas para salir de la dependencia económica, la
revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas
originarios y el carácter cognitivista y desarraigado de la educación ( Descolonización, El Vivir
Bien, Condición plural, Pluralismo epistemológico, Aprendizaje comunitario)
 Partir de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas, la experiencia
pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, la propuestas pedagógicas críticas de Vygotsky, la
propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire.
 Que nos permita concretar principios de una Educación descolonizadora, liberadora,
revolucionaria, antiimperialista y transformadora. Educación comunitaria, democrática,

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 43


participativa y de consensos. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación
productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.
C)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Recordemos que las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros, y
estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y conocimientos en relación a
las experiencias de su contexto, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida
sociocomunitaria, para generar propuestas de cambio con sentido y utilidad social.
Las estrategias metodológicas parten de la autoobservación, investigación, reflexión y toma de
decisiones autodeterminadas en la comunidad de interaprendizaje para potenciar el proceso de
transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
A continuación se sugiere aplicar desde el currículo base aplicar algunas estrategias consideradas
herramientas para mejorar los aprendizajes:
 La observación participante.
 La autoobservación.
 Trabajo de auto-superación personal.
 La investigación documental.
 La formulación de proyectos de investigación social.
 La formulación de proyectos productivos.
 La elaboración de fichas bibliográficas y fichas resumen.
 El análisis y la interpretación.
 La planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos.
El uso de estas estrategias metodológicas implica desarrollar una postura crítica y consciente
respecto al uso de métodos en los en los espacios comunitarios, como pertinentes en aplicar
metodologías en relación de:
 Pertenencia sociocultural.
 Condiciones de la práctica dialógica.
 Interaprendizaje.
 Participación.
 Valoración de los saberes indígena originario campesinos.
 Visión de futuro hacia el Vivir Bien.
 Posicionamiento transformador y descolonizador.
 Flexibilidad.
 Intracultural e interculturalidad.
 Plurilingüismo.
La maestra o el maestro orientan en el adecuado uso y manejo de los productos tecnológicos.
D)
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
 Que se evalúa en las y los estudiantes:
 La creatividad productiva al desarrollar saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente
para la vida;
 La práctica de los valores sociocomunitarios, participación, organización, consenso y diálogo

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 44


 Hechos que transformen la realidad, que tengan un impacto en la comunidad y en su vida
personal.
 Las dimensiones que la y el estudiante desarrolle
Reconozcamos que a diferencia de otras ciencias, la Filosofía no sólo enseña una serie de
contenidos, no sólo transmite unos conocimientos, sino que se ocupa de desarrollar, potenciar y
perfeccionar las destrezas y capacidades cognitivas de los estudiantes.
E)
PASOS PARA DESARROLLAR UNA PLANIFICACIÓN
1. Tener la planificación
2. Analizar el objetivo holístico a desarrollar
3. Entrelazar los momentos metodológicos de manera pertinente con los recursos/materiales y en
relación a concretar los criterios de evaluación
4. Iniciamos con las preguntas problematizadoras para incitar a expresiones que reflejen su
vivencia
5. Observamos el documento audiovisual, propiciamos un tiempo y espacio como maestros/as de
reflexión y critica de como concebimos la realidad
6. Analizamos en equipos comunitarios el texto determinado de “filosofía y cosmovisión”, lo
socializamos, generamos cuadros comparativos y posturas asumidas al respecto, identificando
los hechos coloniales presentes en nuestra forma de ser.
7. En función de una socialización de consenso acordamos producir cartillas acerca del
procesamiento diversificado de productos y alimentos del contexto.
8. En conjunto caracterizamos en un sentido reflexivo conceptos de cosmovisión, filosofía y mito.
9. En consenso acordamos realizar una investigación de campo acerca de cómo conciben la
realidad al interpretarlo, para ello estructuramos un cuestionario que nos permita estructurar un
texto.
10. Previa fundamentación en las clases desarrolladas conceptualizamos en conjunto lo que implica
cosmovisión, mito y sus derivados
11. Reflexionamos y valoramos nuestras acciones y actitudes en cada finalización de clases,
respondiendo el tiempo y espacio determinado
12. En cada clase generamos compromiso de trabajo para generar productos.

Recordar que en el plan de desarrollo curricular, se articulan campos y áreas a traes de las
temáticas orientadoras, como maestros/as debemos hacer notar en las y los estudiantes que
identifiquen el campo, el área que se trata en función del contenido principal desde
cosmovisiones, filosofía y sicología (implicando acciones y actitudes dialógicas y criticas).

11 PASOS PARA REALIZAR UN PDC.


Lic. HÉCTOR RAMOS CONDORI

Como es de conocimiento en el entorno de las y los maestros la planificación es una parte


muy importante en el proceso de concreción en los procesos pedagógicos, y una de ellas
es la aplicación o desarrollo de un PDC en el aula, las diversas formas de planificación que

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 45


se presentaron en las distintas reformas hicieron que las y los maestros, no tomen en cuenta algunos
elementos que son parte de la misma, y en los cuales se reflejan algunos vacíos que son los actuales
problemas que se visibiliza en el momento de realizar un Plan de Desarrollo Curricular y su proceso de
concreción.
Aquí realizaremos una secuencia del cómo tiene que ser elaborado un PDC de acuerdo a los pasos
establecidos:

¿Qué es un Plan de Desarrollo Curricular?


Un plan de desarrollo curricular es donde se operativizan los elementos curriculares, que nos ayuda en la
concreción de los procesos pedagógicos, planteados desde la aplicabilidad de la maestra y maestro, es en esta
perspectiva que tiene que ser planteado con un sentido de responder al proyecto socio-productivo, ayudar en
la concreción de su plan anual bimestral izado.
El área Cosmovisiones, Filosofías y Sicología, recupera el estudio de diversas tradiciones filosóficas del mundo
para facilitar el reconocimiento, interpretación y comprensión del Cosmos desde diversas lógicas de pensa-
miento, generando las condiciones para el fortalecimiento del pensamiento dialógico y el desarrollo de
pensamiento filosófico propio.
Por tanto, el enfoque del Área es dialógico crítico, pues considera que todos los procesos de
autoconocimiento, reconocimiento de la otredad, complementariedad y de producción de conocimientos son
polifónicos; es decir, que incorporan la pluralidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el
pensamiento filosófico, de la pluralidad de agentes que confluyen en él. Esto implica el desarrollo de respeto,
autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la cotidianidad de las culturas y la vida.
Para el desarrollo y la elaboración de un PDC, nos plantemos las siguientes preguntas sobre nuestra práctica
educativa en el campo de cosmos y pensamiento:
¿Cómo definimos la utilidad práctica de lo que ilustramos?
¿La escuela permite el despliegue de diversas cosmovisiones y formas de pensamiento de las culturas que
existen en nuestro Estado Plurinacional?
Tenemos que responder a las mismas cuestionantes desde el área que nos corresponde e interpretar nuestra
labor diaria como maestros y maestras.
Pautas para la planificación de un PDC: Comenzamos a desarrollar cada uno de los aspectos en forma
secuencias, y tomando en cuenta siempre los elementos correspondientes que son parte de la planificación.

 DATOS REFERENCIALES:
Es una identificación y ubicación de donde se desarrollara el proceso de concreción, además de conocer el
nivel, campo y área correspondiente, pueden contener estos datos o más, es de acuerdo a un consenso que
exista entre maestras y maestros a la cabeza de la comisión técnico pedagógico:
UNIDAD EDUCATIVA : ……………………..
NIVEL : Secundario
AÑO DE ESCOLARIDAD: Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
CAMPO : Cosmos y Pensamiento
AREA : Filosofías y sicologías
TIEMPO : 8 periodos
BIMESTRE : Segundo

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 46


 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
En este acápite se realiza la copia del título del Proyecto Socio-productivo de la Unidad Educativa, que encierra
las problemáticas, necesidades o potencialidades que se presentan en la comunidad educativa, también se
podrían ir trabajando las problemáticas de fondo que plantea el PSP, que es un medio por el cual se visibiliza el
proceso de articulación de campos y áreas de conocimiento y llegar a la concreción en si misma de la
estrategia metodológica.

 ACTIVIDAD DEL PSP A DESARROLLAR:


Este es punto donde muchos Distritos Educativos y Unidades Educativas, optaron por insertar en un PDC, de
forma más explícita, la razón es porque cuando se realizaba la consulta a la maestra/o, sobre qué actividad del
plan de acción del PSP está desarrollando, la respuesta era al azar, siendo las mismas que son parte del
proceso de concreción de un PDC, es por eso que se coloca la o las actividades del Plan de Acción del PSP del
bimestre correspondiente para que exista una mejor correlación y secuencialidad de la misma, se puede
habilitar una rejilla para la misma.

 TEMATICA ORIENTADORA:
Otro acápite es la temática orientadora, pero se tiene que entender ¿qué es? Y que función cumple en una
planificación.
De manera operativa las Temáticas Orientadoras representan una manera en como el marco de criterios que
plantean los ejes articuladores se concretizan. Éstos se convierten en el elemento curricular que articula los
saberes y conocimientos de las áreas de conocimiento en el contexto de cada Campo. Entonces, la Temática
Orientadora como expresión de los Ejes Articuladores cumplirá el rol de articular los cuatro Campos, es decir
que les dará un carácter articulado y específico a cada Área de Saberes y Conocimientos. En términos más
concretos, por ejemplo en la definición de los planes y programas, la Temática orientadora redefine el sentido
de los contenidos de cada Área de Saberes y Conocimientos, generando un sentido común que articula a las
Áreas de Saberes y Conocimientos de los cuatro Campos, se tiene que cumplir dos por cada gestión; estos ya
están formulados en los planes y programas y solo se tiene que realizar una copia textual de la misma.

 OBJETIVO HOLISTICO:
Para la elaboración de los objetivos holísticos de un PDC, se tomó en cuenta los siguientes elementos:

CRITERIOS PARA LA ELAORACION


DEL OBJETIVO HOLISTICO, DEL PDC.
TEMATICA ACTIVIDADES
ORIENTADOR
DEL PSP
A

OBJETIVO
OBJETIVO DE HOLISTICO DEL
BIMESTRE USO DE LA
PDC
LENGUA

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 47


Ejemplo:
Realizar las siguientes celdas que nos facilita en la formulación del objetivo holístico, esto es un trabajo que lo
debería de realizar cada maestra y maestro.

TEMATICA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES DEL PSP USO DE LA LENGUA OBJETIVO HOLISTICO DEL
ORIENTADORA BIMESTRE PDC.
Fortalecimiento de Promovemos la Concienciación L1 y L2 Fortalecemos el valor
capacidades práctica de los sobre la práctica de la reciprocidad
creativas científica valores y su de principios y utilizando el dialogo
tecnológicas, con difusión por valores en el en L1 y L2, mediante
valores medios de cuidado y el estudio del origen
sociocomunitarios. comunicación, preservación de del ser humano, a
estudiando los la Madre Tierra y través de una
sistemas de el Cosmos para educación
cultivo, a través desarrollar una productiva, para la
del respeto a la educación preservación de la
madre tierra y el productiva. madre tierra y el
cosmos, cosmos.
asumiendo Difusión por
solidaridad en su medios de
cuidado. comunicación
oral y escrita del
cuidado y
preservación de
la Madre Tierra y
el Cosmos.

 CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


¿QUÉ SON LOS EJES ARTICULADORES?
Son criterios políticos que permiten: dinamizar, articular los campos y áreas a través de un abordaje relacional
de contenidos con los procesos sociales, culturales, económicos y políticos en los procesos educativos de los
subsistemas y los niveles de formación del Sistema Educativo Plurinacional
Cuál es su objetivo: Contribuir a la consolidación del Estado Plurinacional
Cuáles son:
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe:
Frente a la exclusión y encubrimiento de los saberes y conocimientos de los pueblos.
Intraculturalidad: recuperación, revalorización y potenciamiento de las culturas.
Interculturalidad: alternativa de convivencia armónica y aprendizaje mutuo.
 Educación para la producción:
Frente al fuerte énfasis en la educación humanística, desprecio a lo manual. Desfase entre la
educación y la producción.
Es la educación creativa que recupera y aplica tecnologías propias y pertinentes.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 48


 Educación en valores sociocomunitarios:
Frente a la preponderancia de interés individual y cálculo racional medio-fin.
Son actitudes de vida y prácticas concretas que hacen posible la convivencia armónica, equilibrada,
solidaria y complementaria dentro de la comunidad.
 Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria:
Frente a la centralidad del capital y el uso irracional de los recursos.
Entendida como una manera de convivir y relacionarse con la Madre Tierra.
En el campo de cosmos y pensamiento se debe de ir desarrollando el eje articulador de educación en valores
sociocomunitarios, y trabajar los demás de forma integral a la misma.
CONTENIDOS:
Los contenidos ya están propuestos en los planes y programas a nivel Nacional, es parte de la misma el
currículum regionalizado y el currículum diversificado, pero que se entiende por contenidos:
 Son saberes y conocimientos de nuestras culturas y de otros contextos, priorizados en función a los
objetivos educativos.
 Se constituyen en medios que contribuyen al desarrollo de las dimensiones de la persona.
 Están relacionados a las realidades, al contexto, a diferentes ámbitos de la vida.
 Los contenidos de las áreas y Campos de Saberes y Conocimientos, responden a los objetivos holísticos y
están orientados por las temáticas orientadoras
 Contribuyen a que las y los estudiantes se apropien, profundicen y amplíen su cultura.
 En los planes y programas son de carácter general lo que implica que deben ser contextualizados,
concretarlos de acuerdo a las características regionales, locales.

 ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
Son los que operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y
producción; éstas responden al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además,
son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas desde la diversificación curricular; es decir, según
las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo
maestras, maestros y comunidad educativa.
¿Para qué aplicamos estos momentos metodológicos? No solamente para mejorar dificultades de aprendizaje,
o hacerlo más eficiente, sino sobre todo para formar personas más integrales y para apostar por una
transformación de las personas y de la realidad construida por ellos y en la que también son introducidos por
ella misma.
Se tiene cuatro momentos que han de plasmarse en la planificación: Práctica, Teoría, Valoración y Producción.
PRACTICA: La práctica es el momento en donde se tiene que partir, manipular, visualizar, salir al campo, es de
donde debe partir la adquisición de conocimientos para los estudiantes, para esto se tiene que tomar en
cuenta tres puntos muy importantes:
1. Partir desde la experiencia.
2. Del contacto directo con la realidad.
3. De la experimentación, analicemos cada uno de ellas.
1. Partir desde la experiencia:
Partir desde la experiencia se convierte en un elemento estratégico y descolonizador de nuestra
metodología, porque es una respuesta a toda una tradición educativa hegemónica que no ha
permitido desarrollar una educación pertinente; que presupone al niño como una hoja en blanco, sin
historia, sin cultura, así niega la experiencia y los saberes y conocimientos que porta el niño y el
maestro.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 49


En nuestra experiencia está la cultura; nos educamos en una cultura y en un contexto del que
formamos parte, con una determinada historia y un lenguaje; nadie es una hoja en blanco que hay
que llenar.
Al partir de la experiencia revalorizamos: lo que somos, nuestros saberes, conocimientos y nuestra
cultura.
Es enseñar desde los elementos que le dan sentido a sus vidas, desde aquello que les afecta,
reconociendo los sentidos de vida, los proyectos, aspiraciones y los conocimientos que tienen los
estudiantes.
Cuando se enseña de esta forma, la enseñanza se corporaliza y es algo que no se olvida.
2. Partir del contacto directo con la realidad:
Otra problemática es la educación teórica y repetitiva.
Si no producimos conocimientos propios, la relación con éstos es colonial; ya que, ese conocimiento
viene de afuera, nos llega como objetos que hay que consumir; tenemos que aprender conceptos,
teorías y métodos que no hemos construido por nosotros mismos.
Por eso se propone educar desde situaciones concretas, de manera vivencial donde las y los
estudiantes tengan la posibilidad de aprender desde los elementos de la realidad.
Partir del contacto directo con la realidad también involucra generar procesos de producción de
conocimiento a través de la investigación. Vivir el proceso de construcción del conocimiento de
nuestra realidad, generará en las y los estudiantes las habilidades y capacidades creativas y
productivas, al aprender las cosas haciéndolas.
Partir de las preocupaciones acerca de la realidad. Por ejemplo, sobre los alimentos dañinos que se
consumen, las problemáticas sociales actuales, aprender investigando involucra abrirse a esa realidad
donde indaguemos sobre ese tema. Esta experiencia sistematizada genera nuevos conocimientos
sobre nuestra realidad y fortalece al estudiante y maestra/o al saber que también puede producir
conocimiento propio.
Los espacios generados en los procesos pedagógicos, no se reducen al ambiente del aula cerrada si no
plantea un espacio más amplio y diverso.

3. Partir de la experimentación:
Plantear directamente los experimentos, que los estudiantes aprendan primero desde la
experimentación y luego se reflexione teóricamente sobre el experimento.
En estos procesos se ponen en acción las habilidades y destrezas de las y los estudiantes.
Por ejemplo, en temas de matemática se puede partir de situaciones de medida de distancias o áreas
objetos de la escuela y otros lugares; en materias como química y física, se puede aprender desde
ejercicios que impliquen la experimentación con objetos y otros elementos. En el campo de Cosmos y
Pensamiento es ir visualizando los valores comunitarios que se presentan en decadencia y su
aplicabilidad en nuestra sociedad.

TEORIA: La práctica es la base para la teorización y no al revés, como en los enfoques tradicionales, de modo
que la teoría ya no es considerada como punto de partida para entender la realidad.
En el desarrollo de contenidos hay que relacionar con situaciones reales de la vida o la realidad a partir de
ello producir nuevos conocimientos, dar sentido a las cosas y re-significar conceptos en los procesos
pedagógicos.
Problematizar los contenidos desde la vivencia, experiencia de las y los estudiantes que permita
comprender el sentido de los contenidos que se desarrollan en el desarrollo de los procesos pedagógicos,
esto les permitirá ampliar su visión crítica de la realidad.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 50


Podemos considerar a la teorización como un ejercicio cognitivo, de abstracción de la realidad, que con el
uso de herramientas como los conceptos, categorías, debe permitirnos generar explicaciones y
comprensiones de los fenómenos sociales y naturales de la vida, desde diferentes posiciones, puntos de
vista y visiones de mundo.
Permite revalorizar y rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y de la comunidad.
La discusión, el diálogo son importantes para trabajar este aspecto, promoviendo en las y los estudiantes
el análisis, la reflexión orientados a formular proposiciones, conceptualizaciones, conjeturas,
construcciones teóricas y otros ejercicios de carácter mental sobre diferentes temas que abordamos en la
clase.

VALORACIÓN:
Este proceso está orientado en dos sentidos:
1. Valoración del proceso educativo.
2. Valoración de los saberes y conocimientos.
1. Hay que reflexionar conjuntamente las y los estudiantes sobre cómo estamos aprendiendo, esto tiene
sus implicancias en el uso de metodologías de enseñanza aprendizaje, éstas deberían permitir que
aprendamos a partir de nuestras experiencias, nuestras vivencias, relacionando los contenidos a los
diferentes ámbitos de nuestra vivencia, esto evitará que insistamos en contenidos abstractos alejados de
nuestras realidades.
2. La valoración de los saberes y conocimientos que debe hacerse se opone al uso de la ciencia en contra
de la naturaleza, el cosmos y la vida en general; más bien estos conocimientos deben estar orientados
siempre a la conservación, defensa y reproducción de la vida; la escuela no puede fomentar el uso del
conocimiento para destruir la vida como es la visión distorsionada de la ciencia occidental.
La valoración debe convertirse en una herramienta que nos permita mejorar nuestra práctica educativa.

PRODUCCIÓN:
La producción integra la práctica, teorización y valoración en actividades, procedimientos técnicos y
cognitivos que muestran la aplicación utilidad del conocimiento asimilado en términos de productos
tangibles o intangibles.
Muchos estudiantes nos sorprenden con inventos muy creativos en objetos como carritos, avioncitos, uso
de la fuerza hidráulica en pequeños máquinas y otros; la Producción material trata de promover las
capacidades y destrezas creativas de las y los estudiantes; que nos reflejen ese proceso de producción,
que desde los primeros años de escolaridad se fomenten este tipo de actividades creativas, inventivas, son
en estos procesos que se aplican los saberes y conocimientos, en realidad la producción material es
también la aplicación de la producción inmaterial como las teorías y los saberes y conocimientos.
La producción inmaterial se mostrarán de manera práctica las destrezas y habilidad para producir
conocimientos, teorías, la creación de ideas en términos de disertaciones, exposición de ideas, discusiones
sobre temáticas varias, paneles y otros.
Las exposiciones de fin de año no se reducen a mostrar trabajos terminados; estas exposiciones son un
espacio donde las y los estudiantes conjuntamente sus maestras y maestros demuestran el proceso
productivo de manera práctica lo que saben hacer, lo que han aprendido en la gestión educativa.
Es en este sentido que las orientaciones metodológicas tienen que irse trabajándose en base a ocho criterios
los cuales son la esencia misma de la planificación y de las actividades a planificar; estos ocho criterios son:
 DEBE INCORPORAR LAS ACTIVIDADES DEL PSP:
Se tiene que tomar en cuenta las actividades del plan de acción del PSP, que se desarrollara en la
planificación.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 51


 INCORPORA DE MANERA EXPLICITA EL USO DE LA LENGUA L1 Y L2:
Se tiene que tomar en cuenta el uso del L1 y L2 según la región que corresponda, esta para el
desarrollo del currículo regionalizado.
 HACE REFERENCIA A LA ESTRATEGIA O TECNICA EDUCATIVA:
Se toma en cuenta las técnicas o estrategias en la conformación de grupos de trabajo comunitarios y
las técnicas que se irán aplicando dentro de las mismas.
 DEBE INCLUIR UNO O MAS EJES ARTICULADORES:
Los ejes articuladores deben de reflejados den las actividades a desarrollar.
 INTEGRA UNO O MAS CONTENIDOS DEL MISMO CAMPO U OTRO CAMPO:
Debe incorporar uno o más contenidos del campo y áreas de conocimiento de forma integral.
 SECUENCIALIDAD EN LOS MOMENTOS METODOLOGICOS:
Tiene que tener la secuencialidad de los momentos metodológicos de práctica, teoría, valoración y
producción; esto también se desarrolla de manera integral e implícita.
 DEBEN DENOTAR ACCION EN LOS MOMENTOS:
Está orientado a la formulación de las actividades y que tiene que encerrar el accionar de los
participantes.
 ORIENTADO AL DESARROLLO DE LAS CUATRO DIMENSIONES:
El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo promueve una formación integral y holística a
través de las dimensiones, se llaman dimensiones porque son aspectos del ámbito “integral del ser
humano”, y cubren los aspectos básicos para formarse como ser humano pleno.
Por otro lado, esto es parte de lo holístico, que es ya una relación del ser humano con otras
dimensiones de la vida, es decir, la educación en la convivencia armónica y complementaria con la
Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y la Espiritualidad.
 RECURSOS Y MATERIALES:
Los recursos y materiales son de acuerdo a los contenidos y a las actividades que se desarrollan en las
orientaciones metodológicas, estos pueden ser materiales analógicos, de la vida y producción.
 CRITERIOS DE EVALUACION:
Los criterios de evaluación tienen que estar formulados en base al objetivo holístico del PDC, y se
tienen que tomar en cuenta los siguientes puntos en las distintas dimensiones:
 En el SER se valora la expresión de principios y valores en contextos y situaciones reales de
vivencia en la clase y otros espacios donde pueda apreciarse la manifestación de los valores (CPE).
 Se evalúa y se promueve el desarrollo de valores en situaciones reales de convivencia cotidiana.
 En este sentido, la dimensión del Ser es mas de cuestión práctica.
 Su observación y seguimiento son en actividades cotidianas y dentro del desarrollo de los
procesos pedagógicos, se utilizan instrumentos, como guías de observación, diario de campo y
otros.
 En el SABER se verifica la manifestación del análisis, la comprensión, reflexión respecto de las
teorías y saberes y conocimientos desarrollados.
 Con la valoración del Saber debe promoverse espacios donde se analicen, se discutan, se
reflexionen para comprender los contenidos, en este proceso no debe descuidarse abordar
siempre desde la realidad, la vivencia, desde la vida misma.
 En el HACER se valora la aplicación, uso, manejo, práctica de los conocimientos; la manifestación
práctica de las habilidades y destrezas en términos materiales e inmateriales.
 Esta dimensión no se reduce a lo material como son el hacer cosas, objetos tecnológicos y otros,
sino involucra también las destrezas para producir ideas, teorías, procedimientos, destrezas,
estrategias, producción de textos, herramientas y otros.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 52


 Mediante la valoración del DECIDIR se verifica el impacto social del proceso educativo, evaluar la
incidencia de la educación en la comunidad nos lleva a cuestionarnos cómo desde la educación
estamos incidiendo en las transformaciones de la comunidad.
 Esta dimensión podrá valorarse sólo al término de prolongados espacios de tiempo como a la
culminación de un semestre o fase o a la finalización de una gestión.

 PRODUCTOS Y RESULTADOS:
Logros tangibles o intangibles.
Se obtiene al finalizar el proceso educativo bimestral, semestral o anual.
Responde a las demandas de la persona y la comunidad.
Responde a los objetivos.
Se concretizan a través de los proyectos socio-productivos.
No deben confundirse con resultados de actividades simples o solo tareas.
El resultado es el logro, la acción que se quiere ver con la planificación.

 BIBLIOGRAFIA:
La bibliografía se tiene que realizar las citas bibliográficas de acuerdo a los textos de consulta que se
utilizan para la elaboración del PDC.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (Ejempló)


DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : 1
NIVEL : Secundaria
AÑO DE ESCOLARIDAD : Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
CAMPO : Cosmos y Pensamiento
AREA : Filosofías y sicología
TIEMPO : 8 periodos
BIMESTRE : Segundo
2
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Cuidado y preservación de la Mare Tierra y el Cosmos en la transformación
socioeducativa”.
 Concienciación sobre la práctica de principios y valores en el cuidado y preservación de la Madre 3
Tierra y el Cosmos para desarrollar una educación productiva.
 Difusión por medios de comunicación oral y escrita del cuidado y preservación de la Madre Tierra
y el Cosmos. 4
TEMATICA ORIENTADORA:
Fortalecimiento de capacidades creativas científica tecnológicas, con valores socio-comunitarios.
OBJETIVO HOLISTICO: 5
Fortalecemos el valor de la reciprocidad utilizando el dialogo en L1 y L2, mediante el estudio del origen
del ser humano, a través de una educación productiva, para la preservación de la madre tierra y el
cosmos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 53


TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SER HUMANO:
 Referencias históricas sobre el surgimiento del ser humano antes de Darwin.
 La teoría científica de Charles Darwin. Desarrollos actuales de esta teoría. 6
 Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala:
 Actuales contribuciones sobre el origen de las civilizaciones originarias de Abya Yala.
 Amuyu kunjama chimputasa. (CR)
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES.
¿Todos piensan que el planeta tierra Reproductor de Asume los valores
pertenece al hombre, pero la realidad 7 video. 8 socio-comunitarios y 9
es que el hombre pertenece al Televisor comprende el papel
planeta? Video “la odisea de la
¿Qué conocimiento tenemos sobre el origen del de la especie” complementariedad en sus
ser humano, desde la concepción eurocéntrica y actividades diarias.
el Abya Yala? Hojas bond
Conformación de grupos de estudio Lápiz
comunitario. Bolígrafo
Indagar los diferentes intentos de explicar la Marcadores
procedencia del ser humano en el viejo mundo y Laminas educativas
el Abya Yalence, más allá de la tesis del Estrecho Internet Establece el proceso analítico y
de Bering. Carpetas crítico sobre el origen del ser
Elaboración de fichas bibliográficas sobre el Relatos de los personas humano y toma en cuenta las
llamado “origen del hombre americano”, con mayores. diversas teorías.
especial dedicación a la bibliografía y artículos
de Dick Ibarra Grasso.
Indagación de saberes y conocimientos acerca
del origen de nuestra comunidad y del cuidado
de la madre tierra y su potencial turística
aplicando la L1 y L2. Aplica técnicas para el estudio
Realizar por grupos un informe de la en los procesos del origen del
investigación, añadir las fichas bibliográficas y ser humano
elaboración de una página como mínimo de
datos biográficos de Ibarra Grasso.
Con base en este trabajo de investigación,
conformar un grupo mayor de estudio y
reflexión, sobre las distintas tesis sobre la
procedencia del ser humano del Abya Yala y Asume una postura en la
relacionarlo con el origen de la comunidad en L1 preservación de la madre tierra
y L2. para el buen vivir en la
A la finalización de este trabajo comunitario, comunidad.
deberán presentan un informe en conclusiones.
Instruir a los mismos grupos de estudio e
identificar y recabar aspectos histórico-políticos,
culturales y artísticos; aspectos científicos,
teológicos y filosóficos de la etapa en fichas de
estudio.
PRODUCTO: 10
Socialización en plenaria del informe realizado por cada grupo.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 54


Conocer nuestro origen y toma de conciencia de cada uno de los estudiantes.
BIBLIOGRAFÌA
PEREIRA Moreira Juan “Psicología sexto de Secundaria”, Cochabamba- Bolivia, Editorial Kipus
2009. 11
BARO Ignacio Martin “Psicología” ed. Trotta.
FRIEDRICH DORSCH “ Diccionario de Psicología” Barcelona, ed. Herder 2002
Origendelhombre.com

Lugar y fecha: ………………….,…………….2017

GUÍA PARA ELABORAR UN P.D.C. O PLAN DE CLASE

Lic. BONNY FRANZ ARAMAYO CALLISAYA

Los términos propuestos son sugerencias para la planificación


curricular de actividades dentro o fuera del aula.

EL MOMENTO DE LA PRÁCTICA: Puede iniciarse de tres formas:

LA EXPERIENCIA: 1. El conocimiento o saber de los estudiantes.


2. La memoria histórica de los pueblos.
3. La cultura y Lenguaje de los Estudiantes.
4. Los saberes y conocimientos de los
pueblos.

1. Partir de la escucha de problemáticas de


CONTACTO DIRECTO CON
los estudiantes.
LA REALIDAD:
2. Escuchar testimonios de vida sobre
problemáticas Socio-Económicas y políticas.
3. Observaciones directas de la naturaleza,
Sistemas y Medios de Producción.
4. Reconocer los problemas, necesidades,
aspiraciones y expectativas cotidianas de
estudiantes.
ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 55
EXPERIMENTACIÓN: 1. Observar los fenómenos de la naturaleza.
2. Practicar y ensayar determinadas cualidades
de la materia.
3. Indagar percepciones sobre la vida y la
realidad social (censos).

MOMENTOS DE LA MATERIALES
SER
PRÁCTICA ANALOGICOS
 Conversación  Representan una  La expresión de actitudes, sentimientos, emociones y
 Exploración realidad compleja, pensamientos que tomen en cuenta los principios y valores
 Observación que no puede socio-comunitarios
 Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
 Participación estudiarse en la
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
 Narración realidad
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio
 Interpretación (maquetas, igualdad de oportunidades, equidad social, y de género en la
 Modelación cuadros participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
 Realización didácticos... social, distribución y redistribución de los productos y
 Construcción bienes sociales.
 Elaboración
 Recolección
 Narración
MATERIALES:
MOMENTOS DE LA
PRODUCCION DE SABER
TEORIA
CONOCIMIENTOS
 Análisis  Son todos  La capacidad de conocimiento de saberes y conocimientos
 Identificación aquellos que propios y diversos de manera crítica, reflexiva y
 Descripción permiten adquirir propositiva.
 Clasificación nuevos  Conocimiento de las tradiciones, creencias y valores ético-
 Explicación conocimientos a morales y comunitarios.
 Conceptualización partir de  Manejo de los conocimientos científicos, técnicos
 Sistematización experiencias tecnológicos y artísticos propios y de otros contextos
 Comparación (experimentos...) desarrollados en los procesos educativos con un alto nivel
 Investigación de profundidad y amplitud.
 Comprensión  La capacidad de análisis de la realidad local, regional e
internacional desde una postura crítica.
 Las manifestaciones de ideas, conjeturas e hipótesis,
proposiciones en relación a los diferentes aspectos de la

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 56


realidad en procesos participativos y discusiones.
 Comprensión e interpretación de la realidad política,
económica y social y planteamiento de proposiciones para la
transformación de las mismas
 La capacidad de identificación de sus progresos, logros
dificultades y sistematización de los procesos de
aprendizajes.
MOMENTOS DE LA MATERIALES:
HACER
VALORACIÓN DE PARA LA VIDA
 Reflexión  Son todos  El desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de
 Valoración aquellos que no saberes y conocimientos científico técnico tecnológicos
 Apreciación han sido hechos propios y de otros contextos en la prevención y resolución
de problemas de la realidad.
 Reconocimiento para su uso en el
 La producción de textos a partir de la teorización de los
 Preferencia proceso
contenidos relacionados a los diferentes aspectos de la
 Adhesión a un pedagógico, pero realidad local, regional, nacional…
valor se lo usa. (plantas,  La elaboración y aplicación de instrumentos para el recojo
 Cooperación flores, Picota, de la información de fuentes primarias y secundarias.
 Asistencia Pala, palancas...)  La recopilación de historias de vida como fuente y
 Estimación estrategia de aprendizaje sobre la realidad
 Análisis de la teoría, principios y leyes que rigen el
comportamiento de la materia y energía en la salud de la
madre tierra.
 La aplicación de la física y la química en el desarrollo de los
PSP
 La aplicación de los números… en los procesos tecnológicos
y productivos de la comunidad.
 La producción e innovación técnica, tecnológica y artística
con base en la investigación critica de hechos y fenómenos
sociales y naturales…
 Producción de conocimientos en base a sus experiencias en
la escuela, familia y el contexto local.
 El desarrollo de su curiosidad, la experimentación, la
capacidad de observación, la indagación, la exploración, el
descubrimiento
MOMENTOS DE LA
DECIDIR
PRODUCCIÓN
 Exposición  La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de
 Dramatización la realidad…
 Representación  La capacidad de organización estableciendo consensos, el
compromiso social y las prácticas de cambio…
grafica
 La responsabilidad en las acciones propias con…
 Interpretación
 Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones
 Ejecución conflictivas y problemáticas en…
 Demostración  La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y la

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 57


 Elaboración realidad de su entorno
 Aplicación  La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa
 Preparación propia, autónoma, comunitaria en armonía y reciprocidad.
 El asumir las decisiones para trasformar la realidad a
 Composición
partir de la lectura de la situación política, económica y
 Socialización
social.

 Son logros finales o de procesos en un tiempo

PRODUCTO: previstos y desembocan en un bien tangible o


intangible.
 Responde a los objetivos holísticos,
 Responde a las necesidades e intereses de la
comunidad.

LOS MOMENTOS METODOLOGICOS

Se despliega a partir de la
PRÁCTICA: Experiencia, del contacto directo
con la realidad y/o desde la
experimentación.

a) Desde la experiencia
 El conocimiento o saber de los estudiantes
 La memoria Histórica de los pueblos
 La cultura, Lenguaje y concepción que tienen los estudiantes.
 Los saberes y conocimientos de los pueblos
Estas son las formas en las cuales inicia la concreción de un proceso pedagógico en el
aula, para ello se sugiere iniciar con preguntas problematizadoras, indagando en los y las
estudiantes posibles explicaciones desde su realidad y su cosmovisión. Las mismas serán
clarificadas o descartadas en el momento de la teoría.
b) Desde el contacto Directo con la Realidad
 Partir de la escucha de problemáticas de las y los estudiantes
 Escuchar testimonios de vida sobre problemáticas económicas, sociales y políticas.
 Observación de la naturaleza, sistemas y medios de producción, talleres, fábricas,
parcelas, tienda, plaza, mercado…
 Reconocer los problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas de vida
cotidiana de los estudiantes.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 58


Esta forma, exige consignas claras, que los y las estudiantes deben atender o visualizar,
también es recomendable acompañar con un cuestionario, grabación y/o filmación que
permite un posterior análisis en el momento de la teoría.
c) Desde la Experimentación
 Observar los fenómenos de la naturaleza
 Practicar y ensayar determinadas cualidades de la materia.
 Indagar percepciones sobre la vida y la relación social
Esta forma de iniciar, permite poner en contacto con fenómenos y problemáticas sociales
de los cuales se encontraran conceptos, teorías, ideas que permitirán comprender estos
eventos y sucesos en el momento de la teoría.

TEORÍA: Se toma en cuenta los primeros acercamientos y nociones que las


actividades del momento de la práctica generaron, para ello se
acude a diversas fuentes bibliográficas.
Este momento tiene la característica de ser crítica, siendo el
aporte fundamental del MESCP, deja de ser un mero consumo de
teorías producidas en otros contextos; ninguna teoría puede usarse
mecánicamente, ni siquiera una que haya sido elaborada en nuestro
contexto.

En este sentido, teorizar la práctica significa:


 Un proceso de re-significación de los conceptos y teorías en función de la realidad
descrita, observada o experimentada.
 Producir comunitariamente conceptos
 Uso crítico y problematizador de las teorías a partir de la práctica, identificando
conceptos y explicaciones teóricas con referencias a las problemáticas que
surgieron del primer momento para re-significar o encontrar nuevos sentidos.
 Construcción y reconstrucción de las teorías que explican los fenómenos naturales
o la realidad social histórica de las comunidades urbanas o rurales.
 Profundizar y explicar la comprensión de la realidad social o natural.
 Revalorizar o rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y
social.

VALORACIÓN:
La valoración como momento metodológico, es una
postura ética, está articulada a los valores socio-
comunitarios.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 59


 Es una valoración del despliegue secuencial de los momentos Practica-Teoría que
tiene como consecuencia la toma de decisiones, acciones, actitudes que
desembocaran en la Teoría.
 Reflexión basada en valores socio-comunitarios para la buena convivencia en
comunidad (transformación social, la complementariedad, la reciprocidad, la
unidad, la participación, el dialogo)
 Reflexión basada en el cuidado de la madre Tierra (la armonía con la naturaleza, la
reciprocidad,…)
 Reflexión basada en la preservación de la vida (bien común, cuidado del cuerpo)
PRODUCCIÓN:
Es el momento de la elaboración de algo tangible o
intangible y es una consecuencia del momento de la
valoración, por tanto es una respuesta al momento de la
práctica, donde se identificaron problemáticas, necesidades
o preocupaciones, en aquello que les afecta, individual o
colectivamente. Por lo tanto lo que se produce tiene un
sentido útil para la vida del estudiante y por lo tanto para
la comunidad.
La Producción es la elaboración de algo tangible o intangible:
 En los talleres, producir muebles, productos que hacen a la repostería, etc., como
parte de los procesos formativos.
 En los terrenos agrícolas producir: frutas, cereales, tubérculos, etc.
 En espacios deportivos desarrollo de la motricidad para las competencias
deportivas.
 En escenarios, la formación de artistas (música, teatro, Danza, etc)
 En las aulas: escribir cuentos, novelas, poesías, canciones, construir planos,
elaboraciones cartográficas, pintar paisajes, diseñar maquetas, etc.
 Desarrollo y gestión de proyectos socio-productivos
 Desarrollo de la creatividad y la estética

PASOS DE LA TEORIA
El momento de la teoría se deriva de la práctica realizada, de lo observado o lo
experimentado. Tomando esas primeras experiencias se desemboca en explicaciones,
conclusiones y la formulación de conceptos.
Para su aplicación se sugiere los siguientes pasos:
Paso 1. Recolección de datos de forma sistemática para asignarla una codificación.
Paso 2. Analizar los datos y proceder a su categorización

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 60


Paso 3. Generar ideas para encontrar significados, ideas que están detrás de los
datos, elaborando conceptos descubiertos por el estudiante.
Paso 4. Establecer relaciones lógicas de la información obtenida y hallar patrones
recurrentes de respuestas y contradicciones.
Estos pasos se pueden explicar cómo:
 Primero, Buscar el sentido de las cosas
 Segundo, Organización y agrupación de los datos
 Tercero, Relacionar los datos con las posibilidades reales
 Cuarto, Encontrar explicaciones generando hipótesis
EL momento de la Teoría, debe quedar claro, visibilizado las actividades que
desarrollaran los estudiantes, la participación de los estudiantes, la pertinencia de los
contenidos, etc.
¿COMO ELABORAR OBJETIVOS HOLISTICOS?
Normalmente el formular el objetivo Holístico, representa uno de los mayores problemas
en la planificación, algunas de las orientaciones sugeridas hablan de tener presente lo
que se piensa desarrollar y lo que se va a evaluar (criterios de evaluación).
Para ello trabajamos con la siguiente matriz guía.
DIMENSIONES INTERROGANTES DESCRIPCION CRITERIOS DE EVALUACION
SER ¿Qué valores Fortalecemos la estética Promovemos actitudes de
sociocomunitarios ecológica, habilidades respeto en convivencia
desarrollamos o expresivas y creativas. armónica con la naturaleza
asumimos?
SABER ¿A través de que Identificando diferentes Identifica críticamente los
aprendemos? elementos y técnicas del procesos productivos de las
(contenidos) lenguaje plástico y visual. artes originarias.
HACER ¿Cómo y con que Aplicando en nuevas Acopio y aplicación de
aprendemos? formas de expresión técnicas y tecnologías
(estrategia) artística, con la productivas artesanales y
investigación de productos estéticos
artesanales
DECIDIR ¿Para que Para promover la vocación Aplicación en procesos
aprendemos? productiva y contribuir en productivos con sentido
(Desafíos) la producción y valoración comunitario
del arte de nuestros
pueblos
LOS VALORES SOCIO-COMUNITARIOS
Comprende el desarrollo de los principios y valores socio-comunitarios en los procesos
educativos, promoviendo la convivencia armónica entre los seres humanos, la madre
tierra y el cosmos.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 61


 Unidad,  Armonía,  Bienestar común,
 Igualdad,  Transparencia,  Responsabilidad,
 Inclusión,  Equilibrio  Justicia social,
 Dignidad,  Igualdad de  Distribución y redistribución
 Libertad, oportunidades, de los productos y bienes
 Solidaridad,  Equidad social, y de sociales.
 Reciprocidad, género en la
 Respeto, participación,
 Complementariedad,

¿Que son los Campos de Saberes y Conocimientos?


CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los
contenidos permite articularlos desde la afinidad de las áreas.
 Comunidad y Sociedad está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores
 Cosmos y Pensamiento Contribuye a la descolonización de la mentalidad colonizada
 Vida tierra Territorio, Contribuye a recuperar el sentido de la vida y una relación
armónica con la naturaleza
 Ciencia Tecnología y Producción, Está orientada a romper la dependencia económica
y tecnológica.

EJEMPLO DE UN PDC O PLAN DE CLASE PARA 5to DE SECUNDARIA “COSMOVISIONES,


FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA.
PLAN DE DEDESARROLLO CURRICULAR
“P.D.C.”
I.DATOS INFORMATIVOS.
UNIDAD EDUCATIVA :
CAMPO : Cosmos y Pensamiento
AREA : Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
TIEMPO :
AÑO DE ESCOLARIDAD : 5° De Secundaria
DRECTOR :
DOCENTE :
GESTIÓN :
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y tecnológica.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Concienciación sobre la práctica de principios y valores en

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 62


el cuidado y preservación de la Madre Tierra y el cosmos.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
 Desarrollamos el pensamiento descolonizador, intercultural complementario, a través
del reconocimiento de la cosmovisión andina en todos los ámbitos de la vida productiva,
para favorecer procesos productivos interculturales.
 Generemos una aproximación al pensamiento especializado y territorializado de los
pueblos indígena originarios del mundo y sus relación con los valores sociocomunitarios,
para contribuir a la comprensión de la matriz cultural que activa nuestra participación
en la vida comunitaria y en la historia mundial.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
PENSAMIENTO ANDINO ÉTICA ANDINA
 Lo Andino  La ética cósmica
 El Abya Yala  Dignidad del hombre andino
 Filosofía Andina  Finalidad de los rituales andinos
 El Sujeto filosófico  La mink’a
 Construcción de la Filosofía  El matrimonio andino
 Principios filosóficos  Tres principios éticos
 El Vivir bien
CRITERIOS DE
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLOGICAS EVALUACION: SER
MATERIALES
SABER, HACER, DECIDIR
¿Existe una filosofía andina?  Textos  Actitud crítica y
¿Qué valores tenemos en nuestra reflexiva sobre los
comunidad?  Videos valores socio-
comunitarios del
¿Qué prácticas comunitarias se van
 Periódicos Ayni y la mink’a.
perdiendo en la actualidad?
 Actitud propositiva
 Visualización de videos sobre el  Internet sobre la actividad
pensamiento andino y las prácticas de los desarrollada.
valores socio-comunitarios.  Revistas  Identifica los
 Organización de grupos de trabajo para valores que tiene
la investigación.  Disfraces cada comunidad.
 Recolección y
 Debate sobre aspectos sobresalientes
 Vestimentas adquisición de
del pensamiento andino, aporte filosófico información o
de las tradiciones andinas, su influencia  Cámaras conocimiento acerca
de la historia del Estado Plurinacional de la filosofía andina
Bolivia y sobre los valores socio-  Cartulinas y valores socio-
comunitarios del

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 63


comunitarios del Ayni y la mink’a entre  Marcadores Ayni y la mink’a.
grupos.  Identifica los
 Análisis de las vivencias familiares,  Papelógrafos valores de la
reciprocidad.
tomando en cuenta temas del
 Otros.  Participación activa y
pensamiento andino y valores socio-
creativa de los
comunitarios del “Ayni” y la “mink’a”. estudiantes en la
 Investigación sobre el pensamiento creación de guiones
andino, aporte filosófico, influencia de la literarios y en la
historia de Bolivia, valores socio- dramatización de los
comunitarios y costumbres-tradiciones mismos.
 Practica los valores
de la cultura Aymara.
socio-comunitarios
 Investigaciones de las costumbres y del Ayni y la mink’a,
tradiciones de algunos pueblos indígenas en algunas
originarias. actividades en la
 Indagar a los ancianos de la comunidad escuela y en su
sobre la práctica del Ayni y la mink’a en familia.
 Colaboración entre
sus familias.
participantes o
 Reflexión sobre la actividad realizada y
grupos de trabajo en
su relevancia en nuestros días. la realización de esta
 Análisis de sabiduría ancestral andina. actividad, para
 Análisis de las lecturas. lograr un producto
 Aplicación de pruebas de selección beneficioso para la
múltiple. vida de los
estudiantes.
 Valorar nuestros valores del Ayni y la
 Valoración de los
mink´a.
valores socio-
 Producción de guiones tomando en comunitarios, del
cuenta aspectos relevantes de la Ayni y la mink’a.
actividad.
 Elaboración de ensayos sobre el
pensamiento filosófico y de otras
culturas según el momento histórico en
que se generaron, determinando la
identidad ideológica de un grupo o de

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 64


todo un pueblo.
 Elaboración de una sopa de letras.
 Elaboración de sopas de letras.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Exposición grupal acerca de los valores
socio-comunitarios del Ayni y la mink’a.
PRODUCTO
 Informe escrito sobre los principios filosóficos del pensamiento andino.
 Construcción de un ensayo sobre la ética cósmica del hombre andino.
 Análisis de la lectura: “La religión Católica y la religión Andina” de Josef Estermann
 Llevar a la práctica los valores socio-comunitarios en el día de inicio de elaboración
de la monografía como texto inédito, en la unidad Educativa, para luego realizar una
exposición de la investigación al público, de los que se practicó el Ayni y la mink’a.
BIBLIOGRAFIA: El Pauro Edición Nacional.
Internet
Antropología Filosófica, Rogelio Olguin Teran.
Diccionario Pedagógico.
Saberes y conocimientos en Educación Productiva, Genaro Copeticona.

REVELANDO LOS SECRETOS DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


(PDC)
POR. JUAN ESTEBAN RAMÍREZ CALLIZAYA

La concreción curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo


(MESCP), se da a partir de la Planificación Anual Bimestralizado (PAB) y el Plan
de Desarrollo Curricular de Aula (PDC) que es simplemente el plan de clase que
solíamos realizar; la planificación de estos documentos pedagógico- curriculares
se ha convertido para las maestras y maestros en un problema y/o dificultad
debido a muchos factores, describir cada una de ellas no es el propósito del presente trabajo, sino el
trabajo que presentamos pretende revelar, mostrar cada una de las etapas para su elaboración en
base a las Unidades de Formación del Programa de Formación Complementaria de maestras y
maestros (PROFOCOM).

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 65


El presente trabajo está dirigida a las maestras y maestros de nivel Secundaria Comunitaria
Productiva, campo de saberes y conocimientos Vida Tierra y Territorio, área de saberes y
conocimientos Física-Química; en este entendido debemos iniciar aclarando que la planificación del
Plan de Desarrollo Curricular de Aula tienen sus fuentes y etapas, es decir, la maestra y maestro
no debe inventar nada, al contrario debe acudir a estos documentos para su elaboración:
 Currículo Base (CB)
 Proyecto Socioproductivo (PSP)
 Plan anual bimestralizado (PAB)
En este entendido lo primero que una maestra y maestro debe tener a mano son estos tres
documentos de planificación pedagógico-curricular para elaborar el Plan de Desarrollo Curricular
de Aula, ya que estos documentos se constituyen en manuales esenciales que ayudan a la
planificación a las maestras y maestros; de lo señalado llegamos al primer paso que es el acopio de
documentos:

1er. Paso: la maestra y el maestro para realizar la


planificación del Plan de Desarrollo Curricular debe
tener a mano, los siguientes documentos:
 Currículo Base (CB)
 Proyecto Socioproductivo (PSP)
 Plan Anual Bimestralizado (PAB)

Posterior a la recopilación de los documentos de planificación de gestión pedagógica-curricular (C-B,


PSP y PAB) se procese a la elaboración del plan de desarrollo curricular de aula, además cabe
aclarar que el PDC es el documento de planificación donde se concreta los elementos curriculares,
vale decir: temática orientadora, objetivo holístico, contenidos y ejes articuladores, orientaciones
metodológicas, recursos y/o materiales educativos, criterios de evaluación y producto.
Elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC)
El PDC es un instrumento de planificación y concreción curricular que contribuye al logro de los
objetivos bimestral y anual.
Datos Informativos.- a continuación describimos los datos informativos, estas nos permiten ubicar
la unidad educativa, campo de áreas de saberes y conocimientos, el área específica, año de
escolaridad, bimestre y tiempo.

2do. Paso: procedemos a revelar los DATOS INFORMATIVOS:


Unidad Educativa :
Campo :
Área :
Año de Escolaridad :
Bimestre :
Tiempo :

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 66


Temática Orientadora.- sabemos que las temáticas orientadoras responden a problemáticas y necesidades de
la nación, en ese sentido en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva tiene dos temáticas
orientadoras en la gestión educativa y por grado, vale decir, una por fase; las Temáticas Orientadoras las
encontramos en el Currículo Base, así por ejemplo para quinto año de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva tenemos:
 Desarrollo de las Capacidades Productivas Tecnológicas Sustentables de la Región. (primera fase)
 Aplicación de las Tecnologías en los Procesos de Producción Comunitaria. (segunda fase)
Contenidos y Ejes Articuladores.- las y los maestros se preguntan, ¿de dónde salen los contenidos y ejes
articuladores del PDC?, la respuesta es sencilla, del Plan Anual Bimestralizado. A inicio de gestión se elabora
el PAB y en ese momento las y los maestros van priorizando los contenidos y temas del Currículo Base y
Regionalizado para desarrollarlas a lo largo de los cuatro bimestres.
A manera de orientación quiero señalar dos aspectos importantes referentes a contenidos:

 Las fuentes de selección de contenidos en la elaboración del Plan Anual Bimestralizado son el Currículo
Base y Regionalizado, ambos nos presentan una variedad de contenidos bimestrales.
 En la elaboración del Plan Anual Bimestralizado debemos seleccionar y articular contenidos bajo los
siguientes criterios:
 Que contribuyan al logro de los objetivos de bimestre y el objetivo anual.
 Relación con el plan de acción del Proyecto Socioproductivo
 Secuencialidad e interrelación entre los contenidos de la misma área
 Relación con los contenidos de las diferentes áreas.
A manera de ejemplo para elaborar el PDC se hace conocer el objetivo anual, los objetivos bimestrales, los
contenidos a desarrollar por bimestre y el plan de acción de PSP, conocer estos aspectos de mucha
importancia ya que nos permite elaborar el Plan de Desarrollo Curricular de Física – Química.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL ANUAL:
Desarrollamos saberes-conocimientos propios y universales en las Ciencias Naturales: Física-Química con sentido
crítico, reflexivo y propositivo; en reciprocidad, complementariedad, convivencia armónica con la madre tierra y
la vida; a partir de la investigación, experimentación y producción de conocimientos tangibles e intangibles, para
la transformación social y cultural.
OBJETIVOS HOLISTICOS BIMESTRALES
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
Analizamos las leyes que Estudiamos las Analizamos la importancia Reflexionamos sobre la
rigen el movimiento de los características del trabajo de la energía calorífica y importancia de la energía
cuerpos en la madre tierra mecánico, la energía y las soluciones acuosas en y potencia mecánica en
y el universo (observación energías alternativas, el la reproducción de la vida, la comunidad y la
de astros de los NIPOs), y estado gaseoso y sus los efectos del industria, aplicación de
leyes ponderales; a partir efectos en la madre tierra; calentamiento global, a las propiedades
de la experimentación y a partir de la partir de la investigación y coligativas en base a
producción de experimentación y producción de cálculos
conocimientos tangibles e producción de conocimientos tangibles e estequiométricos, a
intangibles en convivencia conocimientos tangibles e intangibles, para la partir de la

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 67


y complementariedad con intangibles para la preservación y experimentación y
la madre tierra, para la convivencia armónica con convivencia armónica con producción de
transformación del la madre tierra y la la madre tierra a partir de conocimientos tangibles
educando en la transformación de la la trasformación de la e intangibles, en
comunidad. comunidad comunidad. convivencia armónica
con la madre tierra para
la transformación de la
comunidad
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
DINÁMICA EN LA APLICACIONES DE LA IMPULSO Y CANTIDAD DE APICACIONES DE LA
COMUNIDAD MECÁNICA EN PROCESOS MOVIMIENTO EN EL MECÁNICA EN LOS
SOCIOCULTURAL SOCIO TECNOLÓGICOS DESARROLLO PROCESOS SOCIO
- análisis de las causas - el trabajo, la energía SOCIOPRODUCTIVO TECNOLÓGICOS.
generadoras del mecánica. Características, - el impulso y la cantidad Energía en procesos
movimiento clasificación y de movimiento. - la potencia mecánica
- sistemas dinámicos conservación. - ley de conservación de la desarrollada en la
interdependientes y - energías alternativas cantidad de movimiento industria y la comunidad.
maquinas utilizadas en sustentables y no MANIFESTACIONES
beneficio sustentables en QUÍMICAS EN LA MADRE QUIMICA
sociocomunitario. actividades TIERRA - propiedades coligativas
LA MADRE TIERRA, EL sociocomunitarias. - características generales de las disoluciones.
COSMOS Y SU ESTADO GASEOSO EN LA de los sólidos, líquidos y - cálculos
INTERACCIÓN RECÍPROCA MADRE TIERRA gases. estequiométricos en
- dinámica rotacional y la - condiciones atmosféricas soluciones químicas procesos químicos
influencia en la madre de presión, volumen y - Componentes de las industriales de la región.
tierra en temperatura que se soluciones utilizadas en la
complementariedad con el presenta en la comunidad comunidad.
cosmos para la producción en diferentes épocas del - Soluciones químicas y
sustentable año que inciden en su tipos de concentraciones
sociocomunitaria desarrollo socioproductivo en la naturaleza.
LAS LEYES PONDERALES DE - características, - contenido del currículo
LA QUÍMICA EN propiedades y leyes de los regionalizado.
COMPLEMENTARIEDAD gases que se demuestran 1. Ch’amachiri achunaka
CON LOS SABERES armonía entre la madre t’aqanuqata
COMUNITARIOS tierra. -Tubérculos andinos:
- ley de conservación de Variedad de papas, ocas,
la materia, proporciones papalizas.
definidas o constantes,
múltiples, reciprocas y su
aplicabilidad en los
procesos socioproductivos
PLAN DE ACCIÓN DEL PSP
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
- Concienciación sobre la - Concienciación sobre la - Viabilización de procesos - Concienciación sobre la
práctica de principios y práctica de principios y de transformación de los práctica de principios y
valores en el cuidado y valores en el cuidado y residuos orgánicos e valores en el cuidado y
preservación de la Madre preservación de la Madre inorgánicos en función de las preservación de la Madre
Tierra y el Cosmos para Tierra y el Cosmos para 4Rs, principios y valores en Tierra y el Cosmos para

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 68


desarrollar una educación desarrollar una educación el cuidado y preservación de desarrollar una educación
productiva. productiva. la Madre Tierra y el Cosmos productiva.
- Difusión por medios de para desarrollar una - Difusión por medios de
- Realización de campañas comunicación oral y escrita educación productiva. comunicación oral y escrita
de limpieza a nivel inter- del cuidado y preservación - Realización de campañas sobre sobre cuidado y
institucional. de la Madre Tierra y el de limpieza a nivel inter- preservación de la Madre
Cosmos. institucional. Tierra y el Cosmos.
- Viabilización de procesos de - Concienciación sobre la - Realización de campañas
transformación de los práctica de principios y de limpieza a nivel inter-
residuos orgánicos e valores en el cuidado y institucional.
inorgánicos en función de las preservación de la Madre
4Rs. con el apoyo del GAM- Tierra y el Cosmos para
SH. desarrollar una educación
productiva.

3er. Paso: Precisar el tema o temas que se va desarrollar en el


PDC, la fuente es el Plan Anual Bimestralizado.

Formulación del Objetivo Holístico del PDC.- uno de los elementos curriculares esenciales del
PDC es el Objetivo Holístico de tema, ésta establece orientaciones metodológicas de enseñanza;
las y los maestros sin duda tenemos muchas dificultades en su formulación y para ello nos
preguntamos: ¿qué es un objetivo holístico de tema?, ¿qué elementos constituyen el objetivo
holístico?, ¿qué documentos pedagógico-curriculares orientan la formulación del objetivo holístico de
tema?; responder a cada una de estas preguntas es el propósito de éste apartado, además en los
cursos del PROFOCOM se nos había indicado que el objetivo holístico es integral y holística.
¿Qué es un objetivo holístico de tema?, es lo que pretendemos lograr en él educando, es nuestro
horizonte para todas nuestras actividades que se expresarán en las orientaciones metodológicas;
¿qué elementos constituyen el objetivo holístico?, sin duda el objetivo holístico expresa las cuatro
dimensiones que prioriza el MESCP, además manifiesta la integralidad del ser humano con su
entorno (naturaleza, cosmos y espiritualidades); finalmente para la formulación del objetivo holístico
se acude a documentos pedagógico-curriculares cómo:
 Objetivo holístico de Bimestre del Plan Anual Bimestralizado
 Temática Orientadora
 Actividades del PSP

4to. Paso: Formulación el objetivo holístico

Temática
Objetivo Holístico de Plan de Acción del PSP
Orientadora Contenidos de Bimestre del PAB
3er. Bimestre del PAB 3er. Bimestre
(segunda fase)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 69


TERCER BIMESTRE Aplicación de - Viabilización de - CONTENIDOS DEL CURRÍCULO BASE
Analizamos la tecnologías en los procesos de 1. componentes de las soluciones
importancia de la procesos de transformación de los utilizadas en la comunidad.
energía calorífica y producción residuos orgánicos e 2. el agua como disolvente universal
las soluciones comunitaria. inorgánicos en función de 2. soluciones químicas y tipos de
acuosas en la las 4Rs (reducir, reutilizar, concentraciones en la naturaleza.
reproducción de la reciclar y recuperar), - unidades físicas de concentración
vida, los efectos del principios y valores en el a) porcentaje de concentración en
calentamiento cuidado y preservación masa
global, a partir de la de la Madre Tierra y el b) porcentaje de concentración en
investigación y Cosmos para desarrollar volumen
producción de una educación - unidades químicas de concentración
conocimientos productiva. a) Molaridad
tangibles e - Realización de b) Normalidad
intangibles, para la campañas de limpieza a c) Molalidad
preservación y nivel inter-institucional. d) Fracción molar
convivencia - Concienciación sobre la - CONTENIDO DEL CURRÍCULO
armónica con la práctica de principios y REGIONALIZADO.
madre tierra a partir valores en el cuidado y 1. Ch’amachiri achunaka t’aqanuqata
de la trasformación preservación de la Madre -Tubérculos andinos: Variedad de
personal y Tierra y el Cosmos para papas, ocas, papalizas.
comunidad. desarrollar una
educación productiva.

FORMULACION DEL OBJETIVO HOLISTICO


Analizamos el agua en la reproducción de la vida y producción agrícola, las propiedades de las disoluciones
acuosas y concentraciones física-químicas, fortaleciendo el respeto, responsabilidad y reciprocidad con la
madre tierra y el cosmos, a partir de la experimentación y producción de materiales audiovisuales de
concienciación, que permitan un posicionamiento reflexivo en reducir la contaminación y la utilización adecuada
del agua en la familia y comunidad.
INSTRUMENTOS Y/O TECNICAS DE
DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
SABER  Comprende la importancia del
Analizamos el agua en la agua en la reproducción de la  Prueba oral (entrevista)
reproducción de la vida y vida (ser humano y plantas)  Prueba escrita (cuestionarios)
producción agrícola, las  Interpreta los cálculos de las
disoluciones acuosas y concentraciones física y
concentraciones físicas y químicas químicas
HACER  Prepara soluciones iónicas,
a partir de la experimentación y moleculares y de oxidación  Guía de observación
producción de materiales reducción  Presentación de material
audiovisuales de concienciación  Elaboran material audiovisual audiovisual.
de concienciación del cuidado
de la madre tierra.
SER  Manifiesta actitudes de
fortaleciendo el respeto, la responsabilidad en las  Registro descriptivo
diferentes actividades

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 70


responsabilidad y reciprocidad educativas.  Guía de observación
con la madre tierra y el cosmos,  Asume actitudes de respeto
,reciprocidad y
complementariedad con el
medio ambiente
DECIDIR  Contribuyen a la
Que permitan un posicionamiento transformación de la  Guía de observación
reflexivo de reducir la comunidad a partir de reducir la  Guía de entrevista
contaminación y la utilización contaminación y la utilización
adecuada del agua en la familia y eficaz del agua.
comunidad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.- Las orientaciones metodológicas son las guías de actividades para la concreción
del objetivo holístico.

5to. Paso: Elaboración de las Orientaciones Metodológicas

También las orientaciones metodológicas establecen un conjunto de acciones o actividades que se realizan en función del
objetivo holístico.
OCHO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
5. integra uno o más contenidos del mismo y otros campos, de
1. la redacción debe denotar acción.
bimestre a otro bimestre
6. incluye uno o más ejes articuladores de forma implícita o
2. están orientadas al desarrollo de las cuatro dimensiones
explicita
3. es secuencial y articulada en los cuatro momentos
7. incorpora actividades del plan de acción del PSP
metodológicos
4. hace referencia a la utilización de una técnica educativa 8. incorpora de forma explícita el uso de la primera y/o segunda
apropiada a los momentos metodológicos lengua
Orientaciones metodológicas Criterios a desarrollar Materiales
Preguntas problematizadoras Educación en - Materiales
¿Por qué el agua es importante ser decidir saber convivencia con la audiovisuales:
en la reproducción de la vida? madre tierra y “carta 2070”, “el
salud comunitaria agua como
 Observación de materiales disolvente de
Educación en
audio visuales: minerales”, “el agua
convivencia con la
a) carta 2070 ser decidir Valoración se acaba, también
madre tierra y
b) “el agua se acaba, también la la vida”.
salud comunitaria
vida” - Laptop
 Reflexión mediante lluvia de - Data show
ideas acerca de la - Vasos precipitados
importancia del agua en la de 250 ml
reproducción de la vida en la - Agua
saber ser valoración - Cloruro de sodio
madre tierra.
¿Por qué el agua es importante - Ácido nítrico
en la reproducción, generación - Sacarosa
de la vida? - Etanol

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 71


- Observación del proceso de - Fuente de energía
Educación en
disolución en la producción - De 9 voltios
convivencia con la
de las variedades de papa, hacer Saber Práctica - Espátula
madre tierra y
oca y papaliza (ch´amanchiri - Varilla de vidrio
salud comunitaria
achunaka). (ver video) - Clavo de hierro
- Preparación de soluciones - Sulfato de cobre
acuosas iónicas,
moleculares y oxidación
reducción en la comunidad y Práctica Educación para la
Hacer saber
elaboración de un medidor (experimentación) producción
de electrolitos.
- El agua como disolvente de
los minerales del suelo.
- Elaboración de un informe
en lengua castellana y saber teoría Decidir
originaria
- Determinación y
caracterización de tipos de
concentraciones físicas y
químicas: Saber teoría Decidir valoración
a) tipos de concentración
b) concentraciones físicas
c) concentraciones químicas
- Resolución de problemas
de aplicación de saber decidir
soluciones
- Realización de limpieza a
nivel institucional e inter- Ser Saber
institucional
- Reflexión sobre las causas
Educación en
de la contaminación del
convivencia con la
medio ambiente y ser decidir
madre tierra y
preservación y cuidado del
salud comunitaria
agua (reducir)

Criterios de evaluación.- el MESCP implica que la evaluación debe ser integral y holística a partir
de las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y decidir).
a) “en el ser se evalúa la PRÁCTICA de los principios, valores y actitudes que se desarrollan en los
procesos educativos”, por lo que los criterios de evaluación deben ser OBSERVABLES y
(cualitativa), para la valoración de esta dimensión se puede utilizar una variedad de instrumentos.
Como: guía de observación, guía de entrevista, registro descriptivo y registro anecdótico.

b) “en el saber se verifica el análisis, comprensión, reflexión sobre las teorías, saberes y
conocimientos”, es el desarrollo de la parte cognitiva (cuantitativa), para la valoración en esta
dimensión se elabora los instrumentos, como: evaluación escrita, evaluación oral y evaluación de
producción

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 72


c) “en el hacer se valora la aplicación, uso, manejo, práctica de los conocimientos; la manifestación
práctica de las habilidades y destrezas en términos materiales e inmateriales”. El hacer no solo
implica la producción de cosas, objetos tecnológicos y otros, sino involucra también las destrezas
para producir ideas, teorías. Es (cuantitativa), para la valoración en esta dimensión se elabora
instrumentos, como: evaluación escrita, evaluación oral y evaluación de producción.

d) “decidir esta dimensión nos lleva a cuestionarnos cómo desde la educación estamos incidiendo en
las transformaciones de nuestro espacio educativo comunitario, Unidad Educativa y la comunidad”.
Se trata de observar el impacto social del proceso educativo desarrollado, evaluar la incidencia de la
educación en la transformación de la comunidad. (Cualitativa), para la valoración de esta dimensión
se puede utilizar una variedad de instrumentos. Como: guía de observación, guía de entrevista,
registro descriptivo y registro anecdótico.
Materiales.- los medios y materiales educativos siempre se han existido en los distintos modelos
educativos, en el MESCP se tiene un enfoque distinto acerca de los materiales, en ese sentido la
elaboración de estos tiene el propósito de formar integralmente a los educandos, vale decir el
desarrollar las cuatro dimensiones.

En el plan de desarrollo curricular que presentamos


se ha construido el medidor de electrolitos, es decir,
a través de este material se mide los electrolitos
fuertes y débiles en las soluciones acuosas, en este
proceso se ha trabajo las dimensiones del SABER
identificando las características de soluciones
fuertes, débiles y armado de un circuito eléctrico; la
dimensión del HACER se trabajó construyendo en si
el medidor de electrolitos, además de generar
habilidades en el manejo de reactivos de laboratorio;
por otro lado la dimensión del SER ya que algunos
electrolitos contaminan a la madre tierra y algunos
de ellos hacen atentan a la salud del ser humano también e incluye la dimensión DECIDIR.

Se ha señalado que anteriormente los medios y materiales educativos sólo estaban orientados a
desarrollar las dimensiones del saber y hacer, pero en el MESCP se orienta a la formación de las
cuatro dimensiones, además debe trascender y ser útil para la comunidad.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa :
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física-Química
Año de Escolaridad : Quinto
Bimestre : tercero
Tiempo : 16 periodos
Maestro : Juan E. Ramírez C.

Proyecto Socioproductivo:

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 73


Cuidado y preservación de la madre tierra
Temática orientadora:
Aplicación de tecnologías en los procesos de producción comunitaria.
Contenidos y ejes articuladores:  Unidades químicas de concentración
1. Componentes de las soluciones utilizadas en la a) Molaridad
comunidad. b) Normalidad
2. El agua como disolvente universal c) Molalidad
3. Soluciones químicas y tipos de concentraciones d) Fracción molar
en la naturaleza. Ch’amachiri achunaka t’aqanuqata
 Unidades físicas de concentración Tubérculos andinos: Variedad de papas, ocas,
a) Porcentaje de concentración en masa papalizas. (CR)
b) Porcentaje de concentración en volumen
Objetivo Holístico:
Analizamos el agua en la reproducción de la vida y producción agrícola, las propiedades de las
disoluciones acuosas, sus concentraciones físicas y químicas, fortaleciendo el respeto,
responsabilidad y reciprocidad con la madre tierra y el cosmos, a partir de la producción de
materiales audiovisuales de concienciación, que permitan un posicionamiento reflexivo en reducir
la contaminación y la utilización adecuada del agua en la familia y comunidad.

Recursos y/o
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación
Materiales
Preguntas problematizadoras - Materiales
audiovisuales: “carta SABER
¿Por qué el agua es importante en la reproducción de
2070”, “el agua como
la vida?  Comprende la importancia del agua en la
disolvente de
- Observación de materiales audio visuales: minerales”, “el agua se reproducción de la vida

a) carta 2070 acaba, también la  Interpreta los cálculos de las


vida”. concentraciones física y químicas.
b) “El agua se acaba, también la vida”
- Laptop
- Reflexión mediante lluvia de ideas acerca de la
importancia del agua en la reproducción de la vida en - Data show HACER
la madre tierra.  Realización de soluciones
- Vasos precipitados de
¿Por qué el agua es importante en la reproducción, 250 ml iónicas, moleculares y de
generación de la vida? oxidación reducción
- Agua
- El proceso de disolución en la producción de las  Elaboran material audiovisual de
- Cloruro de sodio concienciación del cuidado de la
variedades de papa, oca y papaliza (ch´amanchiri
achunaka) - Ácido nítrico madre tierra.

- Preparación de soluciones acuosas iónicas, - Sacarosa


moleculares y oxidación reducción en la comunidad y SER
- Etanol
elaboración de un medidor de electrolitos.
- Fuente de energía  Manifiesta actitudes de
- El agua como disolvente de los minerales del suelo. responsabilidad en las diferentes
de 9 voltios
- Elaboración de un informe en lengua castellana y actividades educativas.
- Espátula  Asume actitudes de respeto y

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 74


originaria - Varilla de vidrio reciprocidad y con el medio
ambiente
- Determinación y caracterización de tipos de - Clavo de hierro
concentraciones físicas y químicas:
- Sulfato cúprico
a) Tipos de concentración DECIDIR

b) Concentraciones físicas  Contribuyen a la transformación


de la comunidad a partir de
c) Concentraciones químicas
reducir la contaminación y la
- Resolución de problemas de aplicación de utilización eficaz del agua.
soluciones
- Realización de limpieza a nivel institucional e inter-
institucional
- Reflexión sobre las causas de la contaminación del
medio ambiente y preservación y cuidado del agua
(reducir)
Producto: -
- Ensayo sobre la importancia del agua en la reproducción de la vida
- Producción de material audiovisual sobre el cuidado de la madre tierra

Bibliografía:
- Babor E. Ibarz (1968), “Química General”, Barcelona. Ed. Marín
- Ministerio de Educación, (2014), “Comprendiendo la Estructura Curricular”, La Paz

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 75


CONSTRUYAMOS NUESTRO
PDC PLAN DE CLASE CREATIVO
(Un Plan aplicable y concretable)

LIC. JAVIER COLQUE BAUTISTA

Las planificaciones
UNIDAD EDUCATIVA : curriculares se pueden
NIVEL : elaborar de una manera
CAMPO : libre y creativa,
AREA :
tomando en cuenta las
AÑO DE ESCOLARIDAD :
BIMESTRE : unidades temáticas
TIEMPO : programadas para cada
DOCENTE : bimestre.

PSP: CUIDADO Y PRESERVACION DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS EN LA


TRANSFORMACION SOCIOEDUCATIVA.
ACTIVIDAD DEL PSP:

Concienciación sobre la práctica de principios y valores en el cuidado y preservación de la


madre tierra y el cosmos.
TEMATICA ORIENTADORA:

Principios de convivencia en comunidad. (ESTA EN PROGRAMA DE ESTUDIO, 1er y 2do


Bimestre. 3ro y 4to Bimestre) es el único elemento curricular que no cambia, esta
formulado dos temáticas orientadas para cada año y por año de escolaridad solo es copiar y
pegar.

¿QUE ELEMENTOS DEBE DE NOTAR EN EL OBJETIVO HOLISTICO?.


SER (Principios, valores, actitudes,interacciones, sentimientos, afectividad,
espiritualidad, normas de convivencia)
SABER (Saberes, y conocimientos, propios y universales,/ capacidad cognitiva,
linguisticas y motrices)
HACER (Capacidad procedimental: habilidades, destrezas/ practicas, habitos,
procedimientos, / acciones concretas del PSP)

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 76


DECIDIR (Proposito y finalidad/ voluntad de cambio, autonomia y toma de
desiciones con sentido comunitario/ relacion con el PSP).
COMO FORMULAMOS EL OBJETIVO HOLISTICO.
SER, Fortalecemos…………………………………………….
SABER, Mediante………………………………………………
HACER, Utilizando……………………………………………..
DECIDIR, para promover……………………………………
FORTALECEMOS LA RECIPROCIDAD EN EL CUIDADO DE NUESTRA COMUNIDAD, MEDIANTE LA
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE PINTURA, UTILIZANDO
MATERIALES RECICLABLES EN LIENZOS Y CUADROS, PARA PROMOVER EL CUIDADO DE
NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

ELABORACION DEL
OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE CLASE

OBJETIVO
PROGRAMAS
HOLISTICO PLAN
DE ESTUDIO
ANUAL BIM.
ACTIVIDADES
DEL PSP

OBJETIVO
HOLISTICO
BIMESTRAL

TEMATICA OBJETIVO
ORIENTADORA HOLISTICO DEL
PLAN DE
CLASE

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 77


CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES.
CB: Asume contenidos del Curriculo base (carácter obligatorio).

CR: Contenidos del Curriculo Regionalizado (carácter complementario)

CD: Recoge contenidos de los saberes y conocimientos locales (carácter


opcional)

ORIENTACIONES O MOMENTOS METODOLOGICOS.

PRACTICA: o Dialogo
o Narración
o Visualización de videos….
 PARTIR DESDE LA EXPERIANCIA
o Recuperación de experiencias….
o Invitación a personas…
o Conformación grupos para
dialogo….

o Observación
o Descripción
 EN CONTACTO DIRECTO CON o Recolección de….
o Elaboración de textos……
LA REALIDAD
o Acopio de materiales…
o Redacción….

-Análisis de….
o Medición
-Clasificación
o Practica en talleres
 LA EXPERIMENTACION -Revisión de textos…
o Organización de trabajo para la
-Elaboración de gráficos….
práctica de los valores
-Comprensión de….
TEORIA -Identificación de….
-Proposición….
-Aplicación de técnicas….
-Diferenciación de….
-Consulta de textos especializados sobre...
-Conceptualización….
ECT - ESFM SANTIAGO
- Explicación sobre…… DE HUATA 78
 Analizar de manera crítica, No aceptar por aceptar, Si no re significar,
Problematizar.

VALORACION. -Reflexión sobre……


-Valoración de…….
 Desarrollar capacidad de
-Toma de conciencia sobre…
discernimiento, alorar qué cosas
tienden a bien común y cuáles no. -Valoración del uso de……
-Apreciación sobre la utilidad de…
- Reflexión colectiva sobre……..

PRODUCCION: -Creación de textos….


 Es momento de elaboración de algo.
-Elaboración de……
-Investigación sobre….
Tangible o intangible, consideramos:
-Producción de
Pertinencia (utilidad), innovación
-Preparación de…
(Creatividad) y transformación
-Construcción de….
(cambio).
-Composición de….
Lo que se produce bebe ser útil para
el estudiante y la comunidad. -Representación gráfica...
-Publicación de….
-Presentación de….

PRODUCTOS:
PRODUCCION TANGIBLE:

Trabajos en serie grupal o individual

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 79


Textos escritos….
Gráficos producidos...
Monografías artísticos…
Composición de dibujo y pintura….
Todo lo palpable
Producir algo usable que tenga sentido.
Que cumpla función….

PRODUCCION INTANGIBLE:

Reflexiona…
Dialoga……..
Participa……
Propone….
Analiza…..
Interpreta…..
Narra y Dramatiza….
Otros
Cual de todas las actividades se queda para toda su vida.
Cambio de conducta, actitud.
RECURSOS Y MATERIALES
Son de la Vida, analógicos y para la producción de conocimientos:
MATERIALES DE LA VIDA, PARA LA VIDA: Creados y empleados para satisfacer una
necesidad en la vida.
Lienzo Caballete
Pinceles Envases
Oleos aglutinantes
Espátulas muestras
MATERIALES.
Son de la vida, analógicos y para la producción de conocimientos:
MATERIALES ANALOGICOS: Se usan para ejemplificar, motivar y atraer atención a los
sentidos, además para transmitir contenidos.
Libros Videos
Fotografías determinadas Cuadros
Data Show Bodegones
Diapositivas Otros
MATERIALES
MATERIALES PARA LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS: Herramientas
experimentales que nos permita investigar o descubrir.
Guías de entrevista Guías de observación
Cuestionario Otros

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 80


CRITERIOS DE EVALUACION
 Se valora en función a las dimensiones que se formulan en objetivos
holísticos.
 Evaluación constante.
OTROS ARGUMENTOS:
Con la nueva propuesta del modelo las ferias Educativas se realizan cada fin de
Bimestre.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS
REFERENCIALES

 Unidad Educativa :
 Campo : Comunidad y Sociedad
 Área : Artes Plásticas y Visuales
 Docente : Lic. Javier Colque Bautista
 Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
 Grado : 3er. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
 Bimestre : Tercero
 Tiempo : 4 sesiones

EQUIPO DE EDUCADORES
1. : MAEP
2. : EFD
3. : VER
4. : TT
5. : EM
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
CUIDADO Y PRESERVACION DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS
PARA UNA VOCACION PRODUCTIVA

ACTIVIDADES DEL PSP: CONCIENCIACION SOBRE LA PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES


EN EL CUIDADO Y PRESERVACION DE LA MADRE TIERRA Y EL
COSMOS.
TEMATICA ORIENTADORA: PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA EN COMUNIDAD
HOBJETIVO HOLISTICO: FORTALECEMOS LA RECIPROCIDAD EN EL CUIDADO DE NUESTRA
COMUNIDAD, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE PINTURA, UTILIZANDO MATERIALES
RECICLABLES EN LIENZOS Y CUADROS, PARA PROMOVER EL
CUIDADO DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

RECURSOS CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 81


PRACTICA: MATERIAL SER:
ANALÓGICO
- Contacto con la realidad.  Proyección - Valores de
audiovisual reciprocidad en el
- Diálogo en grupos comunitarios a
sobre las cuidado de nuestra
partir de preguntas
formas de comunidad.
problematizados ¿Qué entiendes
composición
por pigmentos? ¿Cómo podrías
artística.
conseguir pigmentos naturales de
 Laptop. SABER:
nuestro contexto?
 Cuadros
didácticos. - Clasificación y
- Observación de espacios escolares
 Música descripción de los
y de la comunidad identificando y
ambiental. materiales aplicados
seleccionando los distintos
RECURSOS Y en los procesos
vegetales para la obtención de los
MATERIALES. productivos.
colorantes naturales.
- Identificación de las
- Intercambio de experiencias desde
distintas técnicas de
los saberes y conocimientos en las
 Periódicos. obtención de los
actividades productivas.
 Colorantes colorantes naturales
- Observación mediante el data naturales aplicadas en nuestras
show sobre el uso de los distintos vegetales culturas.
colorantes vegetales y texturas en  Lápiz
carbónico. HACER:
la composición de cuadros
artísticos.  Estilete. - Utilización de residuos
 Tableros. sólidos como material
TEORÍA:  Esponjas. artístico.
- En grupos se analiza los datos  Cartulina.
Elaboración e
recabados para establecer de  Hojas -
interpretación de
manera precisa el uso de los  aglutinantes
diferentes cuadros con
elementos del dibujo de manera
mensajes demostrando
que nos ayude a comprender mejor
habilidades artísticas,
estos elementos.
aplicando los
- Identificación de las distintas colorantes vegetales,
técnicas de obtención de los texturas y el cuidado
colorantes naturales. de la comunidad
como temática.
VALORACIÓN:
DECIDIR:
- Diálogos sobre la importancia del
uso estos elementos desde nuestras - Conciencia sobre las
culturas. 4R’s “Reúne-Reutiliza-
Recicla y Recupera”.
- Valoración de la reciprocidad en el

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 82


trabajo comunitario. - Promueve actitudes
del cuidado del medio
PRODUCCIÓN:
ambiente.
- Interpretación de cuadros
artísticos en equipos utilizando los
colorantes naturales, texturas de
manera creativa-expresiva (lluvia
de ideas) tomando como temática el
P.S.P., utilizando material
reciclado.
PRODUCTO TANGIBLE: Materia prima colorantes, piedras, arcillas, vegetales y otros
(exposición de Cuadros artísticos con mensajes sobre el cuidado de nuestra
contexto.)
PRODUCTO INTANGIBLE: Cambios de actitud

 BIBLIOGRAFÍA:
 JIMENEZ RODRIGUEZ, Dolores. Educación Plástica y visual. Edit. Santillana
Madrid. 1997
 GUASCH, Germana, ASUNCIÓN, Joseph. Espacio, Pintura Creativa. Ed.
Parramón. Barcelona. 2005
 UBACH, Tomás. Técnicas de ilustración. Parramón Ed. España 2001
 FLORES, C, Teoría del color. Ed. Latina 2006.

DESARROLLO DE PDC EN MATEMÁTICAS


Lic. TITO MAMANI BARRIOS

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Objetivo holístico
Desarrollamos resolución de ejercicios y problemas trigonométricos del
contexto, a través de las características de las formulas trigonométricas de
un triángulo rectángulo, asumiendo valores de trabajo comunitario y el
respeto al cuidado del medio ambiente, para contribuir en la
consolidación del modelo socio comunitario productivo.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 83


Ejes articuladores:
- ¿Qué entienden por el cuidado del medio ambiente?
 Educación en valores
--------------------------------------------------------------------------------------------
sociocomunitarios.
- ¿Qué entienden porpara
 Educación
convivencia la
con la madre tierra?
--------------------------------------------------------------------------------------------
producción.
- ¿Qué entienden por funciones trigonométricas?
---------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿A qué se denomina triangulo rectángulo?
---------------------------------------------------------------------------------------------
- -------------- De
acuerdo a
-
los momentos metodológicos
desarrollaremos el contenido,
observando un video reflexivo y
educativo relacionado al cuidado del
medio ambiente.

Plantemos más Así es, también


Árboles y ayudamos al cuidado
tendremos más
del medio ambiente
oxigeno

Nos organizamos en grupos


de trabajo para responder el
siguiente cuestionario

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 84


Ahora hablemos de funciones trigonométricas
Recordemos que éste tema es muy actual, las figuras a trigonométricas se
b
puede encontrar en todo lugar: En el aula, en la comunidad, en las ciudades y otras
partes.
En el gráfico de la derecha vemos un triángulo rectángulo sobre un árbol, y este
árbol mediremos en la próxima página. A =90° c
Tomando en cuenta el triángulo rectángulo del
gráfico, identificamos las siguientes partes:

HIPOTENUSA
CATETO MENOR

a
b

B
A C
CATETO MAYOR

Con los datos mencionados


en la gráfica anterior
encontramos las
siguientes funciones
trigonométricas para
el ángulo B y para el ángulo C:

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 85


Funciones directas del ángulo B Funciones directas del ángulo C

Sen B = Sen C =

= =

Tan B = Tan C =

Funciones inversas del ángulo B Funciones inversas del ángulo C

Sec B = Sec C =
Para desrrollar
= ejercicios y =
problemas de
Ctg B = trigonometria,
Ctg C = TEOREMA DE PITÁGORAS
necesitamos otra
El teorema de Pitágoras fue creado por el matemático grieg
formula que es la
de Samos, es un teorema que se aplica en la resolución de t
mas conocida, rectángulos, la fórmula es: nos
referimos al
teorema de pitagoras
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrad
dos catetos.

DE LA FORMULA ANTERIOR RESULTAN

Con las fórmulas trigonométricas, podemos calcular la altura de cualquier objeto, los metros
cuadrados de un sembradío, la altura del teleférico en la ciudad, la altura de la montaña y otros.
Uñañcht´áwi.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 86


Ahora encontramos la altura del árbol que hacíamos referencia anteriormente, cuya sombra sobre
la horizontal es de 5m y su
ángulo de elevación de 80°.Hallar la altura del árbol.

1ro. Denominaremos triangulo


rectángulo ABC.

2do. Aplicamos la fórmula de la Tg del


ángulo B. C

Tg B b

3ro. Despejamos b que representa la


altura del árbol. 80
°
b = c (Tg B) A c = 5m B

4to. Remplazamos valores:

b = c (Tg B)

b = 5 (Tg 80°)

b = 5 (5.67) = 28, 35 Solución: La altura del árbol es de 28 m y 35 cm


Lurañataki
1. Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de larga. Encontrar el ángulo de elevación del sol en ese
momento.

2. Una cabina del teleférico está a 600 m de altura, distingue una casa hacia abajo con un ángulo de depresión de
12°. ¿A qué distancia se halla la casa?

REFLEXIONEMOS

¿Cómo cooperas en el cuidado del medio ambiente?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo calcularías la altura de un árbol, tinglado, torre y otros?
……………………………………………………………………………………………………………………………………….………
Anota la fórmula del teorema de Pitágoras.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa: “Santiago de Huata B”
Campo: Ciencia Tecnología y Producción
Área: Matemática
Tiempo: 2 periodos
Año de escolaridad: Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 87


TEMÁTICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“Cuidado y preservación de la madre tierra y el cosmos en la transformación socioeducativa”
OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos resolución de ejercicios y problemas trigonométricos del contexto, a través de las características
de las formulas trigonométricas en un triángulo rectángulo, asumiendo valores de trabajo comunitario y el
respeto al cuidado del medio ambiente, para contribuir en la consolidación del modelo socio comunitario
productivo.
Contenido y ejes articuladores:
Funciones Trigonométricas:
Materiales/
Orientaciones metodológicas medios Evaluación

SER
PRACTICA: Materiales Cooperación entre
participantes.
Observación de videos en los que se evidencien el Video documental Responsabilidad compartida en
cuidado del medio ambiente. sobre la resolución de ejercicios.
Cuidados del
En grupos de trabajo las y los estudiantes responden al medio ambiente SABER
siguiente cuestionario: Textos de Caracterización de las fórmulas
- ¿Qué entienden por el cuidado del medio matemática. de trigonometría.
ambiente? Material de Clasificación de las fórmulas de
- ¿Qué entienden por convivencia con la madre escritorio. las funciones trigonométricas y
tierra? el teorema de Pitágoras.
- ¿Qué entienden por funciones trigonométricas? Reconocimiento de figuras
- ¿A qué se denomina triangulo rectángulo? geométricas en la comunidad

Para la siguiente clase se pide entrevistar a padres, HACER


madres y personas adultas de la familia sobre la Participación activa en la
existencia de figuras geométricas en la comunidad. resolución de problemas
trigonométricos del contexto y
En plenaria socializan los resultados del cuestionario. resolución de ejercicios
Desarrollamos ejercicios y problemas trigonométricos propuestos.
del contexto Despeje del teorema a de
Pitágoras y la resolución de
ejercicios propuestos
.

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 88


TEORÍA DECIDIR
Cambio de hábitos para el
Diferenciamos las fórmulas de funciones cuidado del medio ambiente.
trigonométricas de un triángulo rectángulo y del Contribuir en la consolidación del
teorema de Pitágoras para la resolución de ejercicios modelo educativo
propuestos. Sociocomunitario productivo
Conceptualización de funciones trigonométricas
(directas e inversas)
Caracterización del teorema de Pitágoras.

VALORACIÓN

Reflexión sobre la utilidad de las fórmulas para la


resolución de problemas trigonométricos del contexto.
Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

PRODUCCIÓN

Calculo de alturas de torres, mástiles, árboles y otros


que existen en el contexto.

PRODUCTO:
Propuesta de ejercicios y problemas trigonométricos del contexto para elaboración del cuaderno de ejercicios

BIBLIOGRAFIA
- Ediciones la hoguera MATEMATICA 4to SECUNDARIA
- Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje
Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

ADHERIDOS TEXTUALES:

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Lic. ELOY CHURA MAYTA

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 89


I. DATOS REFERENCIALES
 Unidad Educativa :”Belén B”
 Campo y Área : VIDA TIERRA TERRITORIO “FÍSICA”
 Tiempo : 2 semanas; aula y ambiente natural
 Bimestre : Segundo
 Año de escolaridad : Sexto
 Docente : ELOY CHURA MAYTA
II. DESARROLLO DEL PLAN:
Proyecto socioproductivo
“Cuidado y preservación de la Madre Tierra y el Cosmos en la transformación socioeducativa”
TEMÁTICA ORIENTADORA
Fortalecimiento de las capacidades creativas científicas tecnológicas, con Valores Sociocomunitarios
Objetivo Holístico
Analizamos y comprendemos los fenómenos eléctricos como fuente de energía para la vida, a partir de observación,
investigación, experimentación, aplicación de simuladores de física para una mejor comprensión y elaboración de
experimento de Faraday, fortaleciendo los valores sociocomunitarios de respeto, responsabilidad en el cuidado y
preservación de la madre tierra y el cosmos, para tomar una conciencia crítica de la importancia de los fenómenos de la
electricidad en familia y comunidad.
Contenidos y ejes articuladores
LOS FENÓMENOS ELÉCTRICOS COMO FUENTE DE ENERGÍA PARA
LA VIDA
 Fenomenología del campo eléctrico, magnético en la Madre Tierra y el Cosmos.
 Conductores eléctricos, semiconductores, Superconductores y aislantes en el uso cotidiano.
 Potencial eléctrico y diferencia de potencial en las actividades sociocomunitarias. Dispositivos electrónicos de
almacenamiento de energía eléctrica y su aplicabilidad en la comunidad.
Causas y efectos de los fenómenos naturales y formas de combatir: Juyphi, Chijchi, wayra, waña mara, jallu
mara, qixu qixu. (CR)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES
EN LAS DIMENSIONES
Preguntas problematizadoras: - Laptop
- Parlantes SER
¿Cómo y en qué épocas se produce el fenómeno
- Data show
natural de q’ixu q’ixu en la madre tierra? - Multimedia o videos
Manifestación de práctica
¿Cómo se relaciona el fenómeno eléctrico y magnético de campo magnético
de valores
en la madre tierra y el cosmos? y campo eléctrico.
sociocomunitarios de
- Extensor
P–T–V–P respeto y responsabilidad
- Imanes en el cuidado de la madre
Observación de un multimedia de campo eléctrico y - Alambre esmaltado tierra.
campo magnético.(P) - Cartón
- Led
Socialización de preguntas activadoras en equipos - Papelógrafos
comunitarios mediante lluvia de ideas.(P) - Marcadores de agua
- Cuestionarios SABER
Investigación del fenómenos de q’ixu q’ixu su
- Textos de la consulta
significado y consecuencias en lengua castellana
aimara en la comunidad a los/as sabios.(P)
Caracterización de los
Revisión bibliográfica de los fenómenos del campo fenómenos de campo
eléctrico y magnético en la madre tierra eléctrico y campo
proporcionando a los estudiantes fotocopias del magnético.
contenido para una re significación en familia y

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 90


comunidad.(T)
Manipulación de simuladores del campo eléctrico, HACER
magnético, conductores, semiconductores y aislantes
de la electricidad para una mejor comprensión.(P)
Análisis y comprensión del campo eléctrico y campo Elaboración de
magnético y su relación en la producción de la experimento de Faraday
electricidad.(T) utilizando de manera
adecuada los materiales.
Conceptualización del campo eléctrico y campo
magnético.(T)
Identificación y analizar de los aislantes, DECIDIR
semiconductores y conductores de la electricidad. (T)
Reflexión del fenómeno de qixu qixu del significado, Difusión de la importancia de
influencia e importancia en la comunidad.(V) fenómeno de campo eléctrico
y campo magnético en la
Valoración del campo magnético en la producción de la comunidad.
electricidad y efectos en la convivencia con la madre
tierra V)
Representación gráfica mediante símbolos del campo
eléctrico y magnético en Papelógrafos.(P)
Elaboración del experimento de Faraday en el principio
de la generación de la electricidad, viabilizando en
procesos de transformación de residuos inorgánicos en
la madre tierra. (P)
PRODUCTO.
- Elaboración en una hoja de resma la representación de campo eléctrico y campo magnético
- Construcción de experimento de la bobina de Faraday
BIBLIOGRAFÍA
SERWAY- Jewet, FISICA, volumen 1, Mexico 2009
ALONZO – Edward Alonzo Fin, volumen II, Edic Iberoamericana 1980
LEYVA, Humberto, “Física I”, Moshera S.R.L., Perú. 2004
LEYVA, Humberto, “Física II”, Moshera S.R.L., Perú. 2006

Santiago de Huata, junio de 2017.

CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS HOLÍSTICOS

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 91


desdecaranavi@hotmail.com Lic. Julián Hugo Murga Alanoca

TERMINOS PARA ELABORAR LOS CRITERIOS DE EVALUACION

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 92


desdecaranavi@hotmail.com Lic. Julián Hugo Murga Alanoca

MATRIZ DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Por. MARCOS BASILIO CRUZ NINA
Sin salir del margen o el hilo conductor trazado en las orientaciones
metodológicas de conversación, dialogo, observación, elaboración,
análisis, explicación, expresión, construcción, descripción, aplicación,
valoración, entre otros, y concretar un producto y un resultado, que permita evaluar y
valorar acciones y actitudes ambos implícitos en Inicial Educación en Familia Comunitaria,
Primaria Educación Comunitaria Vocacional y Secundaria Educación Comunitaria
Productiva, se determina el siguiente cuadro para fortalecer el trabajo de todo Maestro/a.
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
METODOLÓGICOS
 Organización  Lluvia de ideas
PRACTICA  Planificación  Lectura
 Observación  Resumen
 Realización  Sorteo

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 93


 Comparación  Nominación directa e indirecta
 Expresión de vivencias  Visita
 Cuestionamientos  Conversación
 Conformación de equipos  Recojo de datos
 Plenaria  Experimentación
 Elaboración de cuestionarios  Dinámicas
 Guía de trabajo  Observación
 Consenso  Preguntas problematizadoras
 Estructuración  Socialización
 Trabajo comunitario  Debate
 Equipo comunitario  Hecho dialógico
 Elaboración de textos  Discusión
 Elección  Consenso
 Identificación  Análisis de textos,
 Análisis documentales, vivencias,
 Revisión  Revisión bibliográfica
 Descripción  Investigación
 Síntesis  Critica reflexiva
 Definición  Debate
TEORÍA  Comparación de resultados  Circulo de reflexión
 Sistematización  Conceptualización de términos
 Socialización  Categorización
 Interpretación  Teorización
 Conceptualización  Cuestionantes
 Caracterización  Discurso
 Comprensión
 Relaciones interpersonales  Dialogo
 Reflexión  Escucha
 Comparación critica  Emisión de opiniones
 Valoración del estado afectivo  Asertividad
VALORACIÓN  Valoración de principios de vida  Trabajo en equipos comunitario
 Dialogo  Acción solidarias
 Demostración  Medición
 Problematización  Debate
 Concienciación
 Elaboración  Muro de saber y reflexión
 Presentaciones en TICs  Textos formales
 Periódico mural  Ensayos
 Socio dramas  Artículos
PRODUCCIÓN  Producción de textos  Pensamientos reflexivos
 Proposición  Consulta
 Representación grafica  Narración
 Construcción  Visualización
 Demostración  Reutilización
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE ESTARTEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
RECUPERACION DE RELACIONAMIENTO DE LA CREATIVIDAD, LA

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 94


EXPERIENCIAS COMUNITARIO EXPRESION Y LA PRODUCCION
 El circulo de reflexión  Comunidades de Producción y  Olimpiada de:
 Visita guiada Transformación Educativa  Festival de:
 Espacio en campo abierto (CPTEs)  Ferias de:
 Recuperación de saberes y  Reconfigurar espacios  Concursos de:
conocimientos de los comunitarios educativos  El espacio de ciencia
pueblos originarios del  Trabajo cooperativo  El periódico inédito
contexto, entrevistando a las  Trabajando en comunidad  Reinterpretación de textos
autoridades y personas que  “Visitas a lugares históricos del  “El disco debate”
conocen la historia de la contexto”  “El festival del cuenta-cuentos”
comunidad  Taller “Lectura y análisis de  “La música y las plantas”
 Representación de prácticas productos tecnológicos propios  “El geoplano (formas y
del Ayni, la Mink’a, el y de la diversidad” medidas geométricas )y los
Sirwiñaku.  Presentación de materiales textiles”
 Comunidad inclusiva audiovisuales sobre seguridad  Elaboración de esquemas
 Diálogo sobre la alimentaria, educación sexual mentales sobre seguridad
alimentación ancestral en la y el daño de las drogas en la alimentaria en la región
comunidad y la región comunidad y la región  Creación de sociodramas con
 Cultura alimentaria según  Experiencias vividas de los mensajes preventivo del daño
pisos ecológicos de la región sabias y sabios de la que causan las drogas a la
 Lectura sobre los alimentos comunidad sobre saberes y salud comunitaria
naturales y transgénicos conocimientos en salud  Aplicación de figuras
 Identificar las características comunitaria y medicina geométricas, líneas y
curativas de las distintas tradicional manchas en el dibujo de la
plantas medicinales de la  Testimonios de personas que escuela, letreros con escritura
región salieron del consumo del no convencional y elaboración
 Recojo de experiencias de alcohol y tabaco de gráficos con los datos
sabias y sabios del contexto  Análisis crítico en equipo de personales de las y los
sobre las formas de trabajo, con respeto, equidad estudiantes
expresión espiritual y las de género y apoyo de la  Parecidos y diferentes a través
prácticas de diálogo con la comunidad de rompecabezas
Madre Tierra.  Exploración, observación y  Parecidos y diferentes a través
 Revisión de diversas lectura de letreros en el de fichas de domino
tradiciones filosóficas contexto escolar y comunitario,  Lecturas creativas de frutas y
respecto a las formas de identificando mayúsculas y vegetales
relacionamiento con la minúsculas
Madre Tierra  Identificación de formas
 Aprendizaje baso en geométricas en el edificio de la
problemas escuela (Puertas, ventanas,
 Trabajo de campo paredes y techo), y análisis
 Discusión de dilemas lingüístico sobre los letreros
morales identificados en la comunidad
 Habilidades sociales  Valoración sobre la función
 Diagnóstico de situaciones social de la escuela, la relación
con sus compañeras/os y
maestras/os, y la importancia
de la escritura en la vida
 “La narración de cuentos”
TÉCNICAS

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 95


 Escucha atenta  Reorganizar la disposición de  Proyecto Socioproductivo
 Propiciar cuestionantes estudiantes y maestras/os (PSP)
 Uso del idioma originario  Observación  Comunidades de Producción y
 Elaborar resumen  El portafolio Transformación Educativa
 Lluvia de ideas  Mapas conceptuales (CPTEs)
 Estudio de casos  Entrevista  La liga del saber
 Preguntas  Encuesta  La búsqueda del tesoro
problematizadoras  Pruebas  Entrevista individual
 Charla  Estudio de casos  Debate dirigido
 Lectura Comentada  Informes  Torbellino de ideas
 Dramatización  Observación documental  El trabajo con nota técnica
 Técnica Expositiva  Simposio  Comisiones
 Juego de negocios  Seminario  Técnica del riesgo
 Paneles de discusión  Taller  Simposio
 Método de preguntas  Mesa redonda  Panel
 Mesa redonda  Simulación y juego  Técnicas vivenciales
 Asamblea  Dialogo debate público
 El método de caso
 Pequeños grupos de discusión
 Cuchicheo y/o chismosear

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 96


Producción de remedios en Fitofármacos FQ Visita a lacteosbol Achacachi FQ

Laboratorio de Química Orgánica FQ Investigación de campo en Chuquiñapi FQ

Emprendimiento del PSP 3ro CFS Concreción del PAB en estudio e investigación 2do CFS

Correspondencia entre la especialidad CFS Correspondencia con la naturaleza 5to CFS

ECT - ESFM SANTIAGO DE HUATA 97


MAESTRA/O
UN TEXTO, UNA FRASE, UN PÁRRAFO
Miguel Angel Martinez Paredes
Es extraño ser parte de algo que jamás llamo tu atención, sentir lo que
nada tienen que ver con tus anhelos de niño, de adolescente, que de
repente encaminan tu juventud y tu adultez, hundido en sentimientos e
ideas que jamás fueron tuyas, y aun así te sientes seducido por una
pasión desmedida que contradicen
tu encuentro, tu luz, es más que
cuestionan tu propia existencia, tu
ser para con los demás,
entremezclados en pequeñas frases,
en pequeños párrafos que nada
tienen que ver con tu realidad, y de
repente abres los ojos en un afán
adictivo por conocer más, por
comprender la vida en plenitud
aferrada a sueños de un presente y
de una mañana incierta, una
condición una responsabilidad que
emana de tu no posibilidad, de tu
ausencia, de tu inquebrantable ego equivoco y lucido a la vez.
Ahí el hecho de transitar en un vaivén ideas, existir y dejar de existir en
expresiones hechas tuyas desde la mirada y validez de los otros,
admirando tu enclaustro interior limitando tu propia posibilidad, y caer
en replicas vividas por el no ser de tu propia existencia.
Comprender que si no nos determinamos como lo que somos, nuestra
libertad es simple banalidad, una realidad hecha de sueños efímeros,
donde resurges como un el sol de mañana atenuado por sombras que
fragmentan tu coexistir, ahí la lucha por ser para con los demás, un
entretejido de vida propia y de la que aparentas.
Un ego nos corroe, un ego que se deja consumir por lo fatídico de los
otros que nada tienen que ver con tu tiempo ni con tu historia. Tu
historia inicia en tus propias frases, en tus propias expresiones,
Maestra/o de actitud, de compromiso, de ética:
Ser y cocrear un realidad diferente, una realidad que se
impregne de calidez pura desde tu libertad.

También podría gustarte