Está en la página 1de 84

ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

MODULO DE LECTURAS

ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

INDICE

1. REALIDAD NACIONAL 3
2. CONSTITUCIONALISMO 5

3. LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 12

4. REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918 16

5. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO Y SU SATISFACCIÓN  A TRAVÉS DE LA CULTURA 20

6. LA PERSONA HUMANA Y LOS VALORES 23

7. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. 27

8. LACONCIENCIANACIONALEN UN PAIS PLURICULTURALYMULTILINGUE 31

9. CRISIS EN LAIDENTIDAD NACIONAL: POSIBLES SOLUCIONES 35

10. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL 38

11. REALIDAD, PODER Y POTENCIAL REGIONAL Y NACIONAL 44

12. ENFOQUE METODOLOGICOS DEL ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 50

13. EL PODER POLÍTICO, EL ESTADO Y EL GOBIERNO PERUANO 56

14. ECONOMÍA- LAREALIDAD NACIONAL, LANEOLIBERALIDAD, LAPRIVATIZACIÓNYELREALIMPACTO SOCIAL


65

15. LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA 62

16. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA 76

17. LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN PERUANA Y EL DESEMPLEO 79

18. MADRES ADOLESCENTES Y SU DERECHO A LA INFORMACIÓN 84

19. PLANES Y PROGRAMAS 88

1
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

REALIDAD NACIONAL

El Perú, es un país con un régimen democrático,- desde el año 2,000 -, y una larga historia;
enmarcado en una cultura de paz, mega diverso, multiétnico, pluricultural y multilingüista. Se
asienta en un territorio de 1.25 millones de Km2. Tenemos una población de 27,219.264 millones
de habitantes, divididos en tres zonas geográficos: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y
alta montaña) y selva (amazonía).    La mayoría de la población se asienta en la zona urbana (74%)
y la población rural representa el 26%. de la población. Lima, capital de la Republica,  concentra a
casi 8.5 millones de habitantes.

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del
4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo
económico, propiciando patrones de injusticia social. Los principales problemas en del Perú de hoy
se pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del
campo y en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica
y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y
teniendo un Estado absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también
políticos.  Ello solo se puede explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia
la extracción y explotación indiscriminada de los recursos naturales, la inversión de las grandes
transnacionales y extranjera; además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y
a las comunidades campesinas, cuyo principio básico es el libre mercado como el único asignador
de los recursos.  Pero este sistema y políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una
agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado y a una cada vez mayor articulación
de los diferentes sectores agrarios en defensa de sus intereses.

La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de la población


peruana a nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, mientras que en la zona rural alcanza un
70.9% de pobres del total de la población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello
se dice que la pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural.   Pero ello no invalida la
cantidad de personas que viven en situación de pobreza en las zonas urbanas, lo cual también
requiere un tratamiento especial.

Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, siendo necesario resaltar
que son las mujeres y los jóvenes campesinos el grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo
económico imperante; por ello se dice que la «pobreza tiene rostro de mujer».

A pesar del proceso de regionalización puesta en marcha, en el cual se han establecido gobiernos
regionales, el Perú sigue siendo un país profundamente centralista, teniendo a Lima, como
concentradora del poder político y económico, de las principales empresas, órganos de gobiernos,
universidades, etc.  Y ello se acentúa porque el proceso de regionalización, encuentra a los pueblos
y comunidades campesinas, con organizaciones debilitadas y a las instituciones regionales y
municipales con escasas capacidades organizativas y técnicas para enfrentar los retos del nuevo
contexto político, social y económico que vivimos.  Y al mismo tiempo la descentralización tiene
debilidades en los procesos realmente democratizadores, los mecanismos de participación regional

2
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

y local no están garantizando ni la participación de las comunidades campesinas ni su incidencia en


la toma de decisiones; ni mucho menos existe una autentica delegación de responsabilidades y
decisiones desde el Estado central hacia los espacios de poder regional y local.

La historia reciente de violencia política y dictadura fujimorista, hizo que los movimientos y
organizaciones del espacio rural perdieran fuerza en la década de los 80 y 90, produciéndose
desplazamientos forzados y asesinatos de líderes y miembros de las comunidades campesinas y del
movimiento popular; y destruyendo el tejido social e institucional existente, como de los partidos
políticos, los sindicatos, los movimientos campesinos, etc.   Así la comunidad campesina quedo
relegada, hasta ahora en pleno 2007 y 2008 que los sistemas de explotación de sus recursos
naturales (la minería) provocaron que retome fuerza el movimiento campesino, esta vez de manera
espontánea y sin una organización fuerte, pero con actores que creen en la necesidad de
empoderarse y poner en agenda pública sus derechos y demandas.   

Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente globalizado, que aplica políticas
neoliberales a todo nivel, privilegiando la incidencia del capital externo y privado. Y que en el
Perú,- a partir de la década de los 90´s -, no sólo se vende y concesiona la propiedad del Estado al
sector privado, principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad privada
nacional es adquirida por el capital privado extranjero. Esto genera crecientes diferencias y
polaridades territoriales y sociales, con especial incidencia en el campo (1 ).  Dado que el modelo
supone que es el mercado el mejor asignador de los recursos.

Javier Diez Canseco, Conferencia Magistral: “Realidad Nacional y Globalización” realizada


en el Taller de Planeamiento Estratégico de  Heifer Peru, Lima 11-14 diciembre del 2007

3
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Realizar un Mapa Conceptual

CONSTITUCIONALISMO

Historia del constitucionalismo

En la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época se


extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando los
derechos y garantías correspondientes al pueblo. El constitucionalismo moderno parte de la época
de las revoluciones liberales del siglo XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa,
emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o
autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de
poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo,
las constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico. Las
primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de septiembre de 1787)
estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y
libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como
Declaración de Derechos (Bill of Rights).

4
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado
levemente en la Revolución francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el
reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una
mayor aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental no solo es,
entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino
que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La
Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que
internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a
cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga. Hasta el día de hoy el
proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó
al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto
poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según
las normas que este mismo estableció a través de una Constitución. El punto más novedoso de este
desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables
a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En
ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientos
que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos
tienen un gran desarrollo histórico y teórico (como el Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros
son aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el Hábeas data y la Acción de Cumplimiento).

Historia de la constitución política del Perú

La historia del en el está vinculada con el nacimiento de la República, en, luego de que decretara la
independencia del Perú. En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual
que se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización
de Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del
recién convocado Congreso Constituyente. La posición de San Martín y de algunos precursores
como Hipólito Unanue era establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado,
también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se
impuso en el Congreso. Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de
distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso
momento histórico.

Estatuto de Bayona

Nunca rigió en el Perú virreinal, por lo que la primera Constitución aplicada en el Perú fue la
Constitución de Cádiz promulgada el año 1812.

Constitución de Cádiz

Constitución jurada en todas las intendencias del virreinato y aplicada parcialmente por el virrey
Abascal durante los años 1812 - 1814 y en el periodo de los virreyes Pezuela y La Serna durante los
años 1820 - 1824. La importancia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812 radica en que
sirvieron de cauce para la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las prácticas
electorales. En efecto, gracias a la libertad de imprenta surgieron diversas publicaciones políticas
difusoras de las nuevas corrientes de pensamiento herederas de la ilustración. Del mismo modo,
mediante las prácticas electorales para la elección de alcaldes y regidores, diputados provinciales y
representantes a las Cortes, los "peruanos" empezaron a ejercer los derechos de ciudadanía y
considerarse "iguales" a los peninsulares. Durante el periodo de 1812 - 1814 hubo tres procesos

5
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos constitucionales de las principales
ciudades del Perú (sin contar la infinidad de elecciones en los ayuntamientos de los demás pueblos
y ciudades). Hubo dos procesos electorales para elegir a los diputados del Perú ante las Cortes
españolas (22 propietarios y 10 suplentes) y para elegir a los miembros de las Diputaciones
Provinciales (Diputaciones Provinciales de Lima y del Cusco). Las instituciones de la Constitución
de Cádiz que tuvieron vigencia en el Perú fueron la escuela de muchos de los políticos que forjarían
nuestra vida republicana. En ello radica su importancia. Por tanto, no debe caerse en el error de
considerar a esta Constitución como la fuente de inspiración de la Constitución de 1823, como
aparentemente lo daría a entender una comparación superficial del articulado de ambas
constituciones. Esa semejanza tuvo otra razón y es la que manifestó José Faustino Sánchez Carrión
(encargado de la redacción del articulado del Proyecto de Constitución y del Discurso Preliminar o
Exposición de Motivos) a José Larrea y Loredo en una de sus cartas.

Constituciones
Para ver un compendio completo de los documentos constitucionales que ha tenido la
República del Perú, revise este documento.

6
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

CONSTITUCIONES DEL PERÚ

Inicio de Término de
Nombre Expedida/ Aprobada/ Promulgada Lugar
vigencia vigencia

Acte Constitutionnel de l’Espagne*


19 de marzo de Napoleón Bonaparte/
8 de julio de 1808 (fr: "Acta Constitucional de España") José I de España Bayona
1812 Cortes
Estatuto de Bayona

Constitución Política de la Monarquía


19 de marzo de 24 de marzo de Fernando VII de
Española* Cortes Generales de España Cádiz
1812 1814 España
"La Pepa"

12 de febrero de 10 de agosto de
Reglamento Provisorio* José de San Martín José de San Martín Huacho
1821 1821

8 de octubre de 17 de diciembre
Estatuto Provisorio* José de San Martín José de San Martín Lima
1821 de 1822

17 de diciembre 12 de noviembre Bases de la Constitución de la República


Congreso Constituyente José de La Mar Lima
de 1822 de 1823 Peruana*

12 de noviembre 9 de diciembre de Constitución Política de la República José Bernardo de


Congreso Constituyente Lima
de 1823 1826 Peruana* Tagle

9 de diciembre de 27 de enero de Constitución Política del Perú* Simón Bolívar/ Andrés de Santa
Lima
1826 1827 Constitución Vitalicia Consejo de Gobierno Cruz

7
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

18 de marzo de 10 de junio de Constitución Política de la República


Congreso General Constituyente José de La Mar Lima
1828 1834 Peruana*

10 de junio de 22 de agosto de Constitución Política de la República Luis José de


Convención Nacional Lima
1834 1839 Peruana* Orbegoso

17 de marzo de 24 de enero de
Constitución del Estado Sud - Peruano* Asamblea Nacional del Sud Sicuani
1836 1839

11 de agosto de 24 de enero de Luis José de


Constitución del Estado Nor - Peruano* Asamblea deliberante del Norte Huaura
1836 1839 Orbegoso

Decreto del 28 de octubre de 1836*


28 de octubre de 24 de enero de Andrés de Santa
Establecimiento de la Confederación Perú- Andrés de Santa Cruz Lima
1836 1839 Cruz
Boliviana

Ley Fundamental de la Confederación Perú -


1 de mayo de 24 de enero de Andrés de Santa
Boliviana* Congreso de Tacna Tacna
1837 1839 Cruz
Pacto de Tacna

10 de noviembre 26 de junio de
Constitución Política del Perú* Congreso General de Huancayo Agustín Gamarra Huancayo
de 1839 1855

26 de junio de 13 de octubre de
Estatuto Provisorio* Convención Nacional Ramón Castilla Lima
1855 1856

13 de octubre de 13 de noviembre Constitución de la República Peruana* Convención Nacional Ramón Castilla Lima

8
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

1856 de 1860

13 de noviembre 18 de enero de
Constitución Política del Perú* Congreso Nacional Ramón Castilla Lima
de 1860 1920

29 de agosto de 8 de enero de Mariano Ignacio


Constitución Política del Perú* Congreso Constituyente Lima
1867 1868 Prado

27 de diciembre 6 de enero de
Estatuto Provisorio* Nicolás de Piérola Nicolás de Piérola Lima
de 1879 1881

18 de enero de
9 de abril de 1933 Constitución para la República del Perú* Asamblea Nacional Augusto B. Leguía Lima
1920

12 de julio de Luis Miguel


9 de abril de 1933 Constitución Política del Perú* Congreso Constituyente Lima
1980 Sánchez Cerro

28 de julio de Fernando Belaúnde


5 de abril de 1992 Constitución para la República del Perú* Asamblea Constituyente Lima
1980 Terry

Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Alberto Fujimori


Reconstrucción Nacional* Consejo de Ministros
7 de abril de 1992 Alberto Fujimori Lima
(ilegal e inconstitucional de origen, validada por (cometieron delito contra los Poderes del
las Leyes Constitucionales de 1993) Estado y el orden constitucional1 )

9
ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANA

·
9 de enero de Leyes constitucionales:
1993  • Sobre la vigencia de la Constitución de 1979*
15 de enero de  • De ausencia e impedimento del Presidente de
1993 la República*
15 de enero de  • Sobre normas legales aprobadas por el
1993 Congreso*
13 de marzo de  • Sobre vigencia de las reformas
Alberto Fujimori
1993 constitucionales* Congreso Constituyente Democrático Lima
Fujimori
20 de marzo de  • De modificación del artículo 91 de la
1993 Constitución*
1 de septiembre  • De Referéndum constitucional*
de 1993  • Modificación de los artículos 1, 8 y 9 de la
23 de diciembre Ley Constitucional del 12 de marzo*
de 1993  • Vigencia del artículo 1 de la Ley
24 de diciembre Constitucional del Perú de 11 de enero*
de 1993

Alberto Fujimori
31 de diciembre Congreso Constituyente Democrático/ Fujimori
- Constitución Política del Perú*+ Lima
de 1993 Referéndum
(firma refirada2 )

Referencias
1. ↑ DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL TC MAGISTRADO JAVIER ALVA ORLANDINI CON OCASIÓN DE LA DISTINCIÓN A
MILITARES
2. ↑ Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. Publicada el 16 de
diciembre de 2001 en el Diario Oficial El Peruano.*

10
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Realizar un Cuadro Comparativo

11
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita
o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su
gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al
pueblo derechos y libertades.

Clasificación

La Constitución, como todo acto jurídico, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como desde
el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas
fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal, Constitución se
define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus
características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no
escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los
poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos
de los ciudadanos.

Según su formulación jurídica

Esta es una clasificación clásica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones como escritas y no
escritas.

 Constitución escrita

Es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la
organización del estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los
individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas,
y que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior.

Ventajas de la Constitución escrita

Respecto a esta clasificación, considera Esmein que es preferible una Constitución escrita a otra no
escrita o consuetudinaria, debido a que una Constitución escrita permite una mayor certidumbre
jurídica y concede ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce con mayor precisión qué normas
son constitucionales y cuáles no lo son, otorga ventajas, debido a que es sencillo ubicar la jerarquía
y la unidad del sistema en ese tipo de régimen y automáticamente se coloca en la cúspide de ese
régimen jurídico el documento madre y, a partir de éste, emanarán las demás instituciones.

A partir del pensamiento de Esmein se concluyen tres ventajas de las constituciones escritas:

La superioridad de la ley escrita sobre la costumbre, lo cual se había reconocido a finales del siglo
XVIII, ya que desde entonces existía la necesidad de llevar a un rango superior las reglas
constitucionales.

12
También desde el siglo XVIII es importante el reconocimiento del pacto social que implica una
Constitución dictada por la soberanía nacional, lo cual es interesante desde la óptica de la
legitimación de los principios jurídicos que emanan de la soberanía nacional.

En una Constitución escrita hay claridad y precisión en cuanto al contenido y esto elimina
confusiones, y en una Constitución no escrita, la ambigüedad suele ser un riesgo.

 Constitución no escrita

Este tipo de clasificación es conocido también como Constitución consuetudinaria, en el cual no


existe un texto específico que contenga la totalidad, o casi la totalidad de las normas básicas, sino
que estas están contenidas a lo largo de diversas leyes, cuerpos legales y usos repetidos. Un ejemplo
sería la Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los
grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas
Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).

Según su reformabilidad

Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las constituciones


rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es
decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y
más complejo que los procedimientos de las leyes ordinarias.

 Constituciones rígidas o pétreas


 Constituciones semi-rígidas

 Constituciones flexibles

En la práctica, las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir, cuando en un Estado
encontramos que existe Constitución escrita, descubrimos que ésta tiene un procedimiento más complejo de
reforma o adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.

Según su origen

Las constituciones se diferencian también en función de su origen político; pueden ser creadas por contrato
entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc.

 Constituciones otorgadas

Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico,


donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el
monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las
siguientes premisas:

 Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el depositario de la


soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente
es receptor de lo que indique el monarca.

 Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos.

13
Constituciones impuestas

Hay constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose al Parlamento en
sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un
Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado
Parlamento. En este tipo de Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una
serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto,
existe en el caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la
sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

Constituciones pactadas

En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en
forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de
un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte
implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la
teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones
revolucionarias, etc.

Las constituciones pactadas o contractuales implican:

1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas
2. en las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social

3. en aquellas que son pactadas este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes
políticos todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.

Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser
súbditos.

Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular

Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo


general se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los
detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social.

14
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Realizar un Mapa Conceptual

REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918


LA JUVENTUD ARGENTINA DE CÓRDOBA A LOS HOMBRES LIBRES DE SUDAMÉRICA
MANIFIESTO DE CÓRDOBA
21 DE JUNIO DE 1918
TOMADO DE FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES

 Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a
la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que
tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los
dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos
lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía
estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario
borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta
aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos

15
y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra
que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se
empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas
casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un
rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su
recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la
enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico,
sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es
anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado
universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La
federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la
vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el
derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que
corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede
apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar
de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación
espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda
la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el
artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario,
pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento
de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados
resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el
concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los
inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que
escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz
en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un
baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia.
Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por
el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el
predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en
ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero
que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y
embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda
abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la
redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras
verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de
Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.
La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de
contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace
mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de
que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la república
universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien. Los
sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de la elección rectoral, aclaran
singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federación universitaria
de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico
que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la
juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la
llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y
en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una
verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del
continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a
la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos
responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que

16
representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas
ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de
la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral
estaba obscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de
ideales. El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos
de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para
inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada,
el compromiso de honor contraído por los intereses de la universidad. Otros —los más— en nombre del
sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al
pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la
personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el
sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban
los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda
inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La
mayoría representaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección
que cumplía y, espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse
en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos
apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los
claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de
actos la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la
declaración de huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector
terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las
boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron
leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley,
aún no existe rector de esta universidad. La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo
cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente,
contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas
camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera
perder su empleo. La consigna de «hoy para ti, mañana para mí», corría de boca en boca y asumía la
preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo,
contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las
elecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de
sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a
la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue
entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros,
ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el
régimen cayó a nuestros golpes. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que
por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces
cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar
librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos
quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra:
«Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes». Palabras llenas de piedad
y de amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No
invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y
amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia
universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio
glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero
carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada
pensamiento una semilla de rebelión.

17
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los
cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido
capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en
el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda
a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes — Gumersindo Sayago —


Alfredo Castellanos — Luis M. Méndez — Jorge L. Bazante — Ceferino Garzón Maceda — Julio
Molina — Carlos Suárez Pinto — Emilio R. Biagosh — Angel J. Nigro — Natalio J. Saibene —
Antonio Medina Allende — Ernesto Garzón.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Realizar un Resumen

18
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO Y SU SATISFACCIÓN  A TRAVÉS DE LA CULTURA

Necesidades humanas básicas

 Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente
cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales
suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las
necesidades con los satisfactores de esas necesidades. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas
y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos
los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades.  Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud,
alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades,
privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación  (derechos, responsabilidades,
trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia,
sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).  Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica
restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con
mayor fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin embargo, en la medida en que las necesidades
comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser
recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de
afecto. Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la
oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un
desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda
conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del
ambiente. Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser
humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de
estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de
contaminación y  "explotación"  irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel
mundial, los modelos de desarrollo económico y tecnológico han provocado que millones de seres humanos no
hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.

 Pirámide de necesidades de Maslow.

Pirámides de Maslow o Pirámide de Maslow. Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su
trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una
jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas,
los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

 Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit (déficit needs); el nivel superior se

19
le denomina necesidad del ser (being needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit
pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua». La idea básica de esta
jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez que se han satisfecho
necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en
la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la
jerarquia. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en
una sola "felicidad". Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
 Necesidades fisiológicas básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referido a la salud del individuo),
dentro de estas se incluyen:
 Necesidad de beber agua.
 Necesidad de alimentación.
 Necesidad de dormir.
 Necesidad de eliminar los desechos.
 Necesidades de seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
 Seguridad física.
 Seguridad de empleo.
 Seguridad de ingresos y recursos.
 De pertenencia y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el
amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de
agruparse; en familia o con amigos o formalmente en las organizaciones.
 Estima o reconocimiento
En ocasiones las empresas no toman muy en serio este punto, ya que sólo se enfocan en la remuneración
económica y se olvidan que las personas también tienen sentimientos. Esto no sólo afecta benéficamente
al individuo, sino a toda su familia. Un ejemplo bien claro es cuando un padre de familia asiste a la firma
de boleta de su pequeño y al término de ésta la maestra se acerca al padre de familia y felicita al niño por
su gran desempeño; no sólo se siente bien el niño sino toda su familia, por que se refleja el esfuerzo de
cada uno de los miembros y por ende el niño tendrá una motivación que lo invitará a seguir
esforzándose.
 Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal,
encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad. Se llega a esta
cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados.

CHOREN, Susana, Necesidades humanas básicas

MASLOW, Abraham. Pirámide de Maslow

20
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Identificar un Hecho social y analizar

LA PERSONA HUMANA Y LOS VALORES

21
Detrás de cada conducta que tenemos y de cada decisión que tomamos, encontramos la convicción interior,
propia de cada ser humano, de que algo importa o no importa, vale o no vale. A esta realidad interior, previa
a cada acto cotidiano, le llamamos actitud, creencia, valor. El valor es la convicción razonada y firme de que
algo es bueno o malo.1 Entendemos los valores como guías o caminos que nos orientan en la vida.
Los valores constituyen componentes esenciales en el mundo de los seres humanos2. Como afirma Tincopa,
citando a Adela Cortina en su obra “Un mundo de valores”, es imposible imaginar una vida humana sin
valores, especialmente sin valores morales, pues no existe ningún ser humano que pueda sentirse más allá
del bien y del mal morales, sino que todas las personas somos inevitablemente morales. Son también
importantes los valores: estéticos, religiosos, los intelectuales, y los de utilidad, pero son los valores morales
los que adecuan estos valores a las exigencias de una vida
digna, a las exigencias de nuestro ser “persona”3.
En relación a los valores encontramos las actitudes, las cuales son tendencias o predisposiciones
relativamente estables de las personas a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta
su conducta de acuerdo con unos valores determinados. Así, son ejemplo de actitudes: cooperar con el
grupo, ayudar a los compañeros, respetar el medio ambiente, participar en las tareas escolares, etc. Pueden
manifestarse actitudes de tipo individual como también grupal4
Por otro lado encontramos las normas, que son patrones o reglas de comportamiento que debemos seguir en
determinadas situaciones, desde el momento que somos parte de un grupo social. Las normas constituyen
una forma pactada de concretar valores compartidos por un colectivo. Un ejemplo son las normas de
convivencia que se establecen en la institución educativa y que aluden a valores que pueden manifestarse
mediante actitudes.
Los valores se expresan a través de las actitudes. Un valor como por ejemplo la solidaridad, se revela
en las actitudes de solidaridad, que incluyen entre sus componentes: comportamientos, valoraciones e
intenciones Características de los valores
Adela Cortina señala las siguientes características de los valores:
 Los valores son cualidades que nos permiten acondicionar el mundo, hacerlo habitable. Los valores
como la libertad, la justicia, la belleza valen porque nos permiten construir un mundo más humano
en que podamos vivir plenamente como personas. Un mundo injusto, insolidario, sin libertades, sin
belleza, sin eficacia, no reuniría las condiciones mínimas de habitabilidad.
 Los valores son cualidades reales a las que le damos cuerpo. Un valor no es una cosa, tampoco es
una persona, sino que está en la cosa (un hermoso paisaje), en la personas (una persona solidaria),
en una sociedad (una sociedad respetuosa), en un sistema (un sistema económico justo), en las
acciones (una acción buena).
 Los valores son siempre positivos o negativos. Al percibir un valor, podemos captar si éste es
positivo o negativo, si nos atrae o nos repele. La justicia, la igualdad de oportunidades, la salud son
ejemplos de valores positivos, mientras que la esigualdad, la injusticia, la enfermedad constituirían
valores negativos.
 Los valores poseen dinamismo. Dinamizan y humanizan nuestra acción, nos sentimos motivados a
alcanzar los valores positivos y a erradicar los valores negativos. Como toda nuestra vida se
encuentra impregnada de valores: positivos o negativos, pocas cosas pueden ser neutrales.

La dignidad humana, un valor fundamental

En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y del bien.

Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de que no es posible
derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas. El paso siguiente nos lleva a concluir que por
valores entendemos nuestras impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto
de nuestra voluntad o de nuestras decisiones. En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el
resultado de la voluntad de las autoridades del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente

22
correcto - y legítimo - y lo que no lo es. En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo
son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del campo
emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es verdad, la idea de valores, pero
sólo como una idea subjetiva o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un
pueblo crea los valores. En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría
acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar
sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base en la naturaleza de las
cosas y cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera segura
de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de la violencia. Sin embargo, el propio
conocimiento y la apertura natural a los demás nos permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la
inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de
trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo y de
contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazón humano posee deseos insaciables de amor y
de felicidad que le llevan a volcarse - con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo
innato que forma parte de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle escondido por la
enfermedad o la inconsciencia. En resumen: ala vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y
muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente impulsado
a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano es de un orden
superior con respecto al de los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos
descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano
retirarselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una
actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien
ignorarlo o rechazarlo. Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al
respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo
poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por
consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada
ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de
concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que
seres humanos. Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su
particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el
individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.

Principios derivados de la dignidad humana

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y
rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un objeto,
como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los
demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de
los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio.
Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados
de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables. El respeto al que se refiere este principio no
es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que
hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El
principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas. Dado que los seres

23
humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines,
y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados
como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano
debe ser respetada. Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con
respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te
hiciera a ti la misma cosa que tú vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de
Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea exclusiva de
los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara
la ley de Moisés entera mientras se sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía
levantando un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».

Otros principios

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin
embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular.
Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos. Vale la pena hacer
notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse
controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades
de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio
general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de
doble efecto.

TIERNO, Bernabé, “El libro de los valores humanos”, España, 1992, pag.11.
TINCOPA, Lila, “El Reto de Educar en Valores”, documento de trabajo, Ministerio de
Educación, DINESST Lima,1994
CORTINA, Adela, “Un Mundo de Valores”, Generalitat Valenciana, 1996.
Ministerio de Educación, “Guía de educación en valores”, Perú, 2004

ACTIVIDADES

 Control de lectura

24
 Presentar un organizador y exponer.
 Identificar un Hecho social y analizar.

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA.

  Manuel Pozo

El origen del conocimiento se remonta a las luchas que tuvo    el hombre que enfrentar en la naturaleza para
poder satisfacer sus necesidades elementales. Existen diferentes tipos de conocimientos, de ahí que incluso
los niños y hasta los animales participen de algunas formas elementales de conocimiento. En el proceso de
evolución el hombre ha ido acumulando variadas y diversas manifestaciones de conocimiento, en la medida
que su capacidad de discernimiento, de raciocinio, de actividad pensante  ha progresado paulatinamente y
el medio se torno cada vez más complejo. El conocimiento surge como un reflejo en la mente del hombre
(sujeto) de la captación de aspectos de la realidad que los rodea. Es decir, el conocimiento se expresa por el
conjunto de datos e informaciones que el individuo recibe del medio ambiente,  pero también en su
capacidad de discernir y producir nuevas ideas e informaciones. Para que se dé el conocimiento, es
necesario los componentes siguientes: El sujeto cognoscente (el agente que capta la imagen); el objeto
percibido y la relación del conocimiento, el vínculo que se establece entre el objeto y sujeto, y por último,
el medio ambiente que desempeña un papel importante en la recepción ampliada o limitada del grado de
conocimiento, según dicho conocimiento  sea favorable u hostil a los individuos. Dentro de la tipología de
los conocimientos, el llamado vulgar o elemental es el más simple, es el que practicamos a diario. Este tipo
los tenemos todos, ya que son informaciones que percibimos de manera superficial, sin crítica, distinto al
conocimiento de divulgación  y al propio conocimiento científico, este último al basarse en
comprobaciones, en factores causales, difiere del conocimiento religioso; el cual se fundamenta en la fe, en
el dogma, no en la experimentación. El conocimiento de divulgación se expresa cuando el individuo
cognoscente organiza los datos recibidos, para luego difundirlo a los demás, pero con cierta crítica. Este

25
tipo de conocimiento,  dependiendo de cómo se aplique, puede ser más o menos científico. El típico
conocimiento científico es el resultado de un proceso de acumulación, sistematización, interpretación
causal de fenómenos del mundo y su papel es descubrir nuevos hechos, establecer principios y leyes, 
predecir comportamientos y conducta. El conocimiento filosófico al buscar la esencia de las cosas, los
principios generales, difiere del científico que es   verificable,  menos especulativo, más objetivo.

CIENCIA

El término se deriva del latín “Scire” que significa saber, conocer o más preciso es acumulación de
conocimientos. La ciencia es una actividad de investigación que parte de la vida social, y como dice el
investigador Bunge, en este sentido se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial
(También se ha usado con fines destructivos, desgraciadamente, decimos nosotros)  y a medida que se
emplea en la invención y producción manufacturera de bienes materiales (artefactos, maquinarias,
utensilios diversos) y culturales, recreativos,  educativos se convierte en tecnológico. Se puede definir la
ciencia, como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, metódicamente organizados,
basados en principios y leyes o como un conjunto de disciplinas o sistemas que asimilan, sistematizan,
interpretan, analizan, describen, verifican y explican los fenómenos y hechos del mundo material y
espiritual o inmaterial. Entiéndase que la profundización de los estudios en la estructura interna de la
materia así como en el campo energético, tienden a modificar nuestra percepción, concepción tradicional
sobre lo material y lo espiritual, abriéndose nuevas perspectivas  para la comprensión  de que es lo real y
que es la objetividad. Estamos en la puerta  de nuevas ciencias, de nuevos enfoques de la realidad, de
nuevas visiones del mundo que amenazan con pulverizar gran parte o quizás todo el andamiaje    en que se
han fundamentado durante siglos, diferentes ramas del saber científico, político  e  Ideológico  (Religioso,
valores, mitos)

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Hay distintas ciencias pero cada una tiene su objeto y método de estudio. Entre las clasificaciones de la
ciencia tenemos: Las ciencias formales (ideales) que son: racionales, sistemáticas y verificables, ejemplo, la
lógica y  las matemáticas; Las fácticas (concretas) se basan en la observación y la experimentación, aunque
no descuidan la racionalización y la verificación, pero se basan en la experimentación y en los hechos del
mundo físico. Ejemplo de ellas:  La física, la química, la biología, etc. Estas ciencias demuestran y prueban.
Otra clasificación clásica se refiere a: Las Ciencias Naturales y a Las Ciencias Sociales, las primeras hacen
mucho énfasis en la experimentación, en el ensayo de laboratorio y las sociales en las técnicas de encuestas
(entrevistas, cuestionarios, etc.)  y  al análisis histórico social, con base documental.         

CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETIVO DE LAS PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES.

Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de
desarrollo. Entre las principales ciencias sociales tenemos: Historia, que narra e interpreta los hechos
pasados; Economía, que es la ciencia  que trata de la administración de los bienes y recursos en una
sociedad; Sociología, que estudia el comportamiento de los grupos sociales y que hace diagnósticos de los
problemas que afectan a la sociedad, planteando soluciones; Demografía, que trata de los movimientos
poblacionales (natalidad mortalidad, migraciones, etc.); Ciencias Políticas, que estudian el fenómeno del
poder y la relación entre gobernante y gobernados; Geografía humana, que analiza las relaciones de los
grupos humanos con el hábitat, con el medio terrestre en sus aspectos sociales, económicos y políticos;

26
Antropología, que enfoca la génesis y evolución de los grupos, desde los aspectos físico y cultural, dando
lugar al surgimiento de la antropología física y la antropología cultural; Estadística, como técnica auxiliar
para la recopilación, procesamiento,  análisis e interpretación de datos económicos y sociales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

 La objetividad: requiere que los fenómenos y hechos sean analizados con rigor científico tal como
son, al margen de apasionamiento, prejuicio.
 Generalización: Ver lo que es común, lo que se repite en los fenómenos, aunque se parta de un
hecho singular, llegar a la generalidad.
 Racionalidad: Esta es de vital importancia, pues los investigadores trabajan con conceptos, juicios
y razonamientos, que son componentes lógicos que permiten apartarse del dogmatismo y del
pensamiento especulativo.
 Analítica y sintética: pues puede descomponer en algunos casos el fenómeno y recomponerlo.
 La sistematización: Esta contribuye a elaborar y organizar sistemas coherentes de ideas.
 La comprobación: Es necesario la verificación de los fenómenos o hechos, utilizando la técnica de
observación y la experimentación (reproducción del caso por medio de laboratorios u otros fines de
interés) así  como cualquier técnica de    investigación  auxiliar que sirva para evaluar y certificar
los hechos.
 Neutralidad ética: Introducida por Weber significaría el despojarse de los juicios y valores
personales,  pero lograr la imparcialidad es inaplicable en el ámbito de ciencia, pues todo
investigador responde a determinados intereses o visión del mundo. Lo que sí se puede es trabajar
con rigor y evitar apasionamientos.

El conocimiento científico es explicativo y normativo. Explica los hechos y fenómenos por medio de leyes
y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los
explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad. El
conocimiento científico busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata
de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios.

PROCESO SOCIAL E INTERACCIÓN SOCIAL

La sociedad no es algo vacío, sino que está integrada por un sinnúmero de instituciones, organizaciones y
grupos sociales, según el grado de desarrollo de dicha sociedad. Pero estas entidades sociales y grupos no
tienen una vida aislada, sino interrelacionadas; Este movimiento reiterativo de relaciones sociales que se
ubican en un tiempo y espacio determinado,  es lo que recibe el nombre de proceso social. En el marco de
un proceso social se dan forma específica de tratos sociales, de contactos entre individuos que pueden
modificar las maneras conductuales de los participantes, ya sea en un término de aceptación o de repulsión
que recibe el nombre de interacción social. Estas interacciones pueden ser desde encuentros ligeros hasta
relaciones complejas, profundas o permanentes. Existen diversas variantes de interacción, aunque se
pueden clasificar en: Asociativas y  Disociativas. Las primeras, son aquellas que contribuyen a la
permanencia de las relaciones, a su intimidad. Se pueden considerar de este tipo, la cooperación (ayuda
mutua entre personas); la asimilación cuando el acuerdo se logra por imposición de unos sobre otros. Las
formas disociativas se expresan cuando hay enfrentamientos, hostilidades entre los individuos por objetivos
o fines determinados. Formas que adoptan las interacciones disociativas: La competencia, cada participante
social intenta superar a otras personas. La oposición, cuando  uno trata de impedir el logro de objetivo de
los demás, y por último el conflicto, que es una forma más aguda de la disociación en la que un sector trata
de desplazar o aniquilar al otro. Se han dado en el ámbito sociológico otras interpretaciones de este

27
concepto. A nuestro entender estas diferentes formas solo tienen diferencias de grado y de carácter
interpretativo.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

28
LA CONCIENCIA NACIONAL EN UN PAIS PLURICULTURAL Y MULTILINGUE

VISIÓN DEL PERÚ PLURICULTURAL Y MULTILINGÜE

 Olga Gamboa de Ludeña   Declaración de Panamá 1999- fuente UNESCO

El Perú es un crisol, un mosaico, una síntesis de culturas. En el Perú no hay pureza cultural, en nuestro país
concurren por lo menos cuatro sangres: la andina, la hispánica, la africana y la sangre asiática: chinos y
japoneses. Hay diversas gradaciones de mestizaje, siendo las matrices culturales básicas: andina, blanca,
africana. El mestizaje se expresa en la comida, música, lenguaje, arte, arquitectura; se ha evolucionado en la
fusión étnica y cultural, pero las ciudades se han vuelto caóticas. Hay relaciones de amor-odio; de
aceptación- rechazo, mundo ajeno- excluyente, ciudad de marginados y pobres con predominio de
informalidad. Las ciudades de hoy son una mezcla de tradición hispana-mestiza, del mundo andino y de la
modernidad, es la convivencia y la incorporación del criollo popular entremezclándose creando una nueva
cultura. En cuanto a las sociedades plurireligiosas es necesario que las actitudes vividas se conformen a la
sinceridad de los compromisos adquiridos, de lo contrario la disparidad que surge descalifica el diálogo
interreligioso. Es necesario el fomento del diálogo intercultural para la prevención de los conflictos. Los
hombres y mujeres de buena voluntad de distintos orígenes culturales, de diferentes creencias religiosas y
diversas procedencias étnicas y sociales a fin de lograr una cultura de paz.  Considerando todas las
vicisitudes de la humanidad, uno se queda asombrado frente a las manifestaciones complejas y varias de las
culturas humanas. Cada una de ellas se diferencia de las otras por su específico itinerario histórico y por los
consiguientes rasgos característicos que la hacen única, original y orgánica en su propia estructura. La
cultura es expresión cualificada del hombre y de sus vicisitudes históricas, tanto a nivel individual como
colectivo. En efecto, la inteligencia y la voluntad le mueven incesantemente a "cultivar los bienes y los
valores de la naturaleza", 1  plasmando en unas síntesis culturales cada vez más altas y sistemáticas, los
conocimientos fundamentales que se refieren a todos los aspectos de la vida y, en particular, los que atañen
a su convivencia social y política, a la seguridad y al desarrollo económico, a la elaboración de los valores y
significados existenciales, sobre todos de naturaleza religiosa, que permiten a su situación individual y
comunitaria desarrollarse según modalidades auténticamente humanas.

 FORMACIÓN HUMANA Y PERTENENCIA CULTURAL

Si por esto es importante, por un lado, saber apreciar los valores de la propia cultura, por otro es preciso
tomar conciencia de que cada cultura, siendo un producto típicamente humano e históricamente
condicionado, también implica necesariamente unos límites. Para que el sentido de pertenencia cultural no
se transforme en cerrazón, un antídoto eficaz es el conocimiento sereno, no condicionado por prejuicios
negativos, de las otras culturas. Por lo demás, en un análisis atento y riguroso, frecuentemente las culturas
muestran, por encima de sus manifestaciones más externas, elementos comunes significativos. Esto se
puede ver también en la sucesión histórica de culturas y civilizaciones. Las diferencias culturales han de ser
comprendidas desde la perspectiva fundamental de la unidad del género humano, dato histórico y
ontológico primario, a la luz del cual es posible entender el significado profundo de las mismas diferencias.
En realidad, sólo la visión de conjunto tanto de los elementos de unidad como de las diferencias, hace
posible la comprensión y la interpretación de la verdad plena de toda cultura humana.

 DIVERSIDAD DE CULTURAS Y RESPETO RECÍPROCO

En el pasado las diferencias entre las culturas han sido a menudo fuente de incomprensiones entre los
pueblos y motivo de conflictos y guerras. Pero todavía hoy, por desgracia, en diversas partes del mundo
constatamos, con creciente aprensión, la polémica consolidación de algunas identidades culturales contra
otras culturas. Este fenómeno puede, a largo plazo, desembocar en tensiones y choques funestos, y por lo

29
menos hace difícil la condición de algunas minorías étnicas y culturales, que viven en un contexto de
mayorías culturalmente diversas, propensas a actitudes y comportamientos hostiles y racistas. Ante esta
situación, todo hombre de buena voluntad debe interrogarse sobre las orientaciones éticas fundamentales
que caracterizan la experiencia cultural de una determinada comunidad. Las culturas se caracterizan siempre
por algunos elementos estables y duraderos y por otros dinámicos y contingentes. En un primer momento, la
consideración de una cultura ofrece sobre todo los aspectos característicos que la diferencian de la cultura
del observador, asegurándole un carácter típico en el cual convergen elementos de la más diversa
naturaleza. En la mayor parte de los casos, las culturas se desarrollan sobre territorios concretos, cuyos
elementos geográficos, históricos y étnicos se entrelazan de modo original e irrepetible. Este "carácter
típico" de cada cultura se refleja, de modo más o menos relevante, en las personas que la tienen, en un
dinamismo continuo de influjos en cada uno de los sujetos humanos y de las aportaciones que éstos, según
su capacidad y su genio, dan a la propia cultura. En cualquier caso, ser hombre significa necesariamente
existir en una determinada cultura. Cada persona está marcada por la cultura que respira a través de la
familia y los grupos humanos con los que entra en contacto, por medio de los procesos educativos y las
influencias ambientales más diversas y .de la misma relación fundamental que tiene con el territorio en el
que vive. En todo esto no hay ningún determinismo, sino una constante dialéctica entre la fuerza de los
condicionamientos y el dinamismo de la libertad. La acogida de la propia cultura como elemento
configurador de la personalidad, especialmente en la primera fase del crecimiento, es un dato de experiencia
universal, cuya importancia no se debe infravalorar. Sin este enraizamiento en un humus definido, la
persona misma correría el riesgo de verse expuesta, en edad aún temprana, a un exceso de estímulos
contrastantes que no ayudarían el desarrollo sereno y equilibrado. Sobre la base de esta relación
fundamental con los propios "orígenes " a nivel familiar , pero también territorial, social y cultural es donde
se desarrolla en las personas el sentido de la "patria ", y la cultura tiende a asumir, unas veces más y otras
menos, una configuración "nacional"  En efecto las culturas, igual que el hombre que es su autor, están
marcadas por el « misterio de iniquidad» que actúa en la historia humana (cf. 2 Ts 2,7) y tienen también
necesidad de purificación y salvación. La autenticidad de cada cultura humana, el valor del ethos que lleva
consigo, o sea, la solidez de su orientación moral, se pueden medir de alguna manera por su razón de ser en
favor del hombre y en la promoción de su dignidad a cualquier nivel y en cualquier contexto.  Si tan
preocupante es la radicalización de las identidades culturales que se vuelven impermeables a cualquier
influjo externo beneficioso, no es menos arriesgada la servil aceptación de las culturas, o de algunos de sus
importantes aspectos, como modelos culturales del mundo occidental sostenido por poderosas campañas de
los medios de comunicación social, que tienden a proponer estilos de vida, proyectos sociales y económicos
y, en definitiva, una visión general de la realidad, que erosiona internamente organizaciones culturales
distintas y civilizaciones nobilísimas. Por su destacado carácter científico y técnico, los modelos culturales
de Occidente son fascinantes y atrayentes pero muestran, por desgracia y siempre con mayor evidencia, un
progresivo empobrecimiento humanístico, espiritual.

DIÁLOGO ENTRE LAS CULTURAS

De manera análoga a lo que sucede en la persona, que se realiza a través de la apertura acogedora al otro y
la generosa donación de sí misma, las culturas, elaboradas por los hombres y al servicio de los hombres, se
modelan también con los dinamismos típicos del diálogo y de la comunión, sobre la base de la originaria y
fundamental unidad de la familia humana. Desde este punto de vista, el diálogo entre las culturas, surge
como una exigencia intrínseca de la naturaleza misma del hombre y de la cultura. Como expresiones
históricas diversas y geniales de la unidad originaria de la familia humana, las culturas encuentran en el
diálogo la salvaguardia de su carácter peculiar y de la recíproca comprensión y comunión es más bien
expresión de la convergencia de una multiforme variedad, y por ello se convierte en signo de riqueza y
promesa de desarrollo. El diálogo lleva a reconocer la riqueza de la diversidad y dispone los ánimos a la
recíproca aceptación, en la perspectiva de una- auténtica colaboración, que responde a la originaria vocación
a la unidad de toda la familia humana. Como tal: el diálogo es un instrumento eminente para realizar la
civilización del amor y de la paz como el ideal en el que había que inspirar la vida cultural, social, política y

30
económica de nuestro tiempo. Al inicio del tercer milenio es urgente proponer de nuevo la vía del diálogo a
un mundo marcado por tantos conflictos y violencias, desalentado a veces e incapaz de escrutar los
horizontes de la esperanza y de la paz.

 RESPETO DE LAS CULTURAS Y "FISONOMÍA CULTURAL" DEL TERRITORIO.

Más difícil es determinar hasta dónde llega el derecho de los emigrantes al reconocimiento jurídico público
de sus manifestaciones culturales específicas, cuando éstas no se acomodan fácilmente a las costumbres de
la mayoría de los ciudadanos. La solución de este problema, en el marco de una sustancial apertura, está
vinculada a la valoración concreta del bien común en un determinado momento histórico y en una situación
territorial y social concreta. Mucho depende de que arraigue en todos una cultura de la acogida que, sin caer
en la indiferencia sobre los valores, sepa conjugar las razones en favor de la identidad y del diálogo. Por
otro lado, se ha de valorar la importancia que tiene la cultura característica de un territorio para el
crecimiento equilibrado de los que pertenecen a él por nacimiento, especialmente en sus fases evolutivas
más delicadas. Desde este punto de vista, puede considerarse plausible una orientación que tienda a
garantizar en un determinado territorio un cierto «equilibrio cultural » , en correspondencia con la cultura
predominante que lo ha caracterizado; un equilibrio que, aunque siempre abierto a las minorías y al respeto
de sus derechos fundamentales, permita la permanencia y el desarrollo de una determinada « fisonomía
cultural », o sea, del patrimonio fundamental de lengua, tradiciones y valores que generalmente se asocian a
la experiencia de la nación y al sentido de la « patria » . Es evidente que esta exigencia de « equilibrio » ,
respecto a la «fisonomía cultural » de un territorio, no se puede lograr satisfactoriamente sólo con
instrumentos legislativos, puesto que éstos carecerían de eficacia si no estuvieran fundados en el ethos de la
población y, sobre todo, estarían destinados a cambiar naturalmente, cuando una cultura perdiera de hecho
su capacidad de animar un pueblo y un territorio, convirtiéndose en una simple herencia guardada en
museos o monumentos artísticos y literarios. En realidad, una cultura, en la medida en que es realmente
vital, no tiene motivos para temer ser dominada, de igual manera que ninguna ley podrá mantenerla viva si
ha muerto en el alma de un pueblo. Por lo demás, en el plano del diálogo entre las culturas, no se puede
impedir a uno que proponga a otro los valores en que cree, con tal de que se haga de manera respetuosa de
la libertad y de la conciencia de las personas. « La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma
verdad, que penetra, con suavidad y firmeza a la vez, en las almas ».

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

31
CRISIS EN LA IDENTIDAD NACIONAL: POSIBLES SOLUCIONES

La memoria es importante para la cultura de un pueblo, ya que permite conservar información y


experiencias ocurridas anteriormente. Se ha afirmado que existe la conciencia del ser peruano; sin
embargo, hay que aprender a gerenciar, cabalmente, a nuestro país. El Perú, país de distintos rasgos,
construye su identidad en la fragmentación. “El Perú es producto de muchas identidades. ¿Cómo
entonces establecer una identidad? La educación debe profundizar en el conocimiento de lo que somos
y no las ideologías que han sido creadas para la exclusión” (Carrillo 2005:26).
Tomando en cuenta los problemas y consecuencias existentes en nuestra patria, una buena enseñanza
de nuestra historia en las escuelas aparece como la mejor solución al problema de identidad. Los
alumnos deben estudiar temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y sociales. Para el logro
de esto, se requiere que el alumnado trabaje temas concernientes a su región, de modo que potencialice
su sentido de identidad y conciencia ciudadana. Además de ello, es necesaria la aplicación de talleres
de sensibilización, cuyo objetivo es que los alumnos busquen posibles soluciones a las anomalías
históricas estudiadas en clase y la superación de resentimientos sociales heredados como el terrorismo.
Finalmente, se debe aplicar fichas pedagógicas que desarrollen los puntos más esenciales de nuestra
historia y así evitar textos memorísticos altamente disfuncionales (Carrillo 2005:) “Nuestra historia no

32
debe ser un pasatiempo de hechos vividos, sino debe ser analizada y criticada para planificar un mejor
futuro [...] la historia construye y desarrolla la conciencia de identidad de un pueblo” (Carrillo
2005:65).
Las consecuencias de cómo gerenciar nuestro país en este mundo globalizado, también repercuten en
nuestra identidad. Basadre comentó: [...] aunque es tan rico y complejo el pasado del Perú, lo que
importa, sobre todo, no es lo que fuimos sino lo que podamos ser.(Carrillo 2005:69) De esta forma, una
cosa es la identidad como autodescripción consciente a un grupo cultural determinado, y otra el
conglomerado de influencias culturales que han contribuido a formar nuestra manera de relacionarnos
(Ansión 2001:65).
Por ello, el Estado debe intervenir, responsablemente, en la patentación de aquellos productos que
formen nuestra identidad y que con la globalización han adquirido un mayor interés comercial
(gastronomía, artesanía, música, etc.).
De igual manera, se debe actuar con la promoción interna y protección de nuestros circuitos turísticos,
de modo que los peruanos, a un bajo costo, conozcamos nuestra patria tal como sucede en México. El
deporte, bien gestionado, también enriquece la identidad. Desarrolla física y mentalmente a la nación,
así como en el crecimiento de una autoestima peruana colectiva.
En nuestro país, la gestión de la biodiversidad animal, vegetal y mineral influyen en la formación de
identidad de los habitantes. La acuicultura es uno de los econegocios de mayor demanda global. Un
ciento de la comida marina consumida en el mundo proviene de granjas de conchas y peces. Esto, en
nuestro país, abunda. Sin embargo, no son aprovechados al máximo (Brack 2004:173).
De este modo, se hace necesaria la participación estatal y de organismos pertinentes para el incremento
de desarrollo de estas áreas. Cuidando estos aspectos, el país fortalecerá su diversidad cultural, habrá
una mayor identificación en la población con estos recursos y, por ende, un mayor interés por el
cuidado y crecimiento de lo nuestro.
Se dice que el Perú de hoy está progresando; no obstante, aún no se hace lo necesario para obtener un
recurso humano de calidad y productivo. Se necesita invertir en educación para generar desarrollo.
De lo contrario, seguiremos eligiendo malos gobernantes, siendo cómplices de su corrupción y
aceptando la subordinación. Nuestro país, rico en su diversidad cultural, nos brinda identidad y
personalidad frente a otras naciones. Aprovechemos esta ventaja y aprendamos a conocerla, amarla y
defenderla.

33
Bibliografía

Ansión, Juan María 2001 Educar en la interculturalidad.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

34
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Ana Mercedes Salcedo González

Relaciones entre las nociones: Seguridad, Defensa Nacional y Seguridad Social

    Para abordar la relación existente entre la seguridad y defensa nacional y la seguridad social, debemos
analizar la noción de seguridad, desarrollo social y la defensa nacional.

a. Seguridad:

El término «seguridad» es sinónimo de certeza, confianza, se interpreta como un ambiente estable


predecible, donde no existan temores al daño o perjuicio a personas o sus bienes. Se relaciona con la
confianza de los individuos dentro del ambiente social. La seguridad refleja orden, solidez, certeza,
convicción, garantía que se manifiesta en los distintos niveles: individual, grupal y social.

Cuando nos referimos a la seguridad de la nación, como la hemos visto, esta noción adquiere
dimensiones en distintos ámbitos como son:

 Seguridad económica;
 Seguridad jurídica;

 Seguridad y defensa;

 Seguridad ciudadana; y

 Seguridad social, entre otras.

Con estas ideas como base, a continuación se enuncian una serie de aseveraciones acerca de la seguridad
y la defensa nacional:

 La seguridad es un valor existencial.


 La defensa es una acción indispensable para la preservación de la seguridad.

 La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo,


la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y
soberana.

La seguridad es un principio que tiende a regir el comportamiento de todo ser humano, se constituye en
una necesidad de subsistencia que extiende sus límites a otras dimensiones que le garanticen la
estabilidad de lo poseído. Esta lucha constante orienta la conducta del hombre a estructurar sistemas de
vida que lo trascienden, de este modo, el principio de seguridad viene a ser en su contenido final una
gran síntesis de sobrevivencia, bienestar y una efectiva protección generacional. (Maldonado, 1992).

35
Las nuevas amenazas y enemigos comunes para la seguridad de un país la constituyen: la pobreza, la
desigualdad social y el desequilibrio económico. Replanteando lo señalado por Sen, premio Nóbel en
Economía (1999), invertir en el capital humano significa invertir en educación, nutrición y salud;
significa invertir en reducir las desigualdades; significa invertir en vencer la pobreza; en otras palabras,
significa invertir en seguridad y desarrollo social.

b. Desarrollo Social:

El término «desarrollo» comúnmente se entiende como el proceso de avance hacia un estado que
consideramos deseable. La noción de desarrollo aceptada por los organismos internacionales: (ONU,
1975) establece que: «El progreso y el  desarrollo en lo social debe encaminarse a la continua elevación
del nivel de vida, tanto material como espiritual, del cumplimiento de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, su fin último es lograr una mayor calidad de vida para todos, lo que significa
no solamente el desarrollo de los recursos económicos y otros recursos materiales, sino también el
perfeccionamiento físico, moral, intelectual y cultural de la persona humana».

Para Maldonado, 1962, el estado de «desarrollo» se logra con la preparación de un conjunto de planes,
programas, proyectos y acciones orientados a realizar procesos creativos para el perfeccionamiento
cualitativo y cuantitativo de los aspectos materiales e inmateriales de un país, una institución, una
organización o una familia. El desarrollo se expresa mediante la capacidad de visualización y resolución
de los problemas, la apropiada división del trabajo, el empleo de tecnología adecuada al medio y a las
necesidades, así como el uso racional de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros
disponibles. En el nivel nacional, se orienta al mejoramiento de las condiciones políticas, económicas,
sociales, militares, ambientales, científicas y tecnológicas de la comunidad.

El desarrollo social será equilibrado en la medida que se desarrolla el capital social. Según Bernardo
Klinksberg, 2001, el fortalecimiento del capital social se expresa a través de los siguientes factores:

 El nivel de confianza que existe entre los integrantes de una sociedad. Mientras que el nivel de
confianza se deteriora en situaciones de grandes desigualdades sociales.
 La capacidad de sinergia para desarrollar formas de cooperación y esfuerzos conjuntos entre el
Estado y la sociedad civil.

 La conciencia cívica ciudadana, la posición de pertenencia de la población frente al colectivo y el


bien común.

 Los valores éticos predominantes en una sociedad.

De acuerdo con Klinksberg, estos cuatro factores tienen una influencia determinante en el desarrollo
económico y social de un país, y sobre estos factores incide la seguridad social como herramienta
técnico administrativa de la política social de un Estado para la consecución del bienestar social que
aspiran los integrantes de un colectivo social.

El desarrollo de los sistemas de seguridad social es un claro indicador del desarrollo social alcanzado por
una sociedad. El fortalecimiento y expresión de los principios de la seguridad social dentro de una
sociedad dada evidencia mejoras en la redistribución del ingreso nacional, y en consecuencia tiende a
reducir las desigualdades sociales. Expresa la capacidad de sus habitantes para desarrollar y sostener
esfuerzos conjuntos entre el Estado y la sociedad para enfrentar con éxito los retos y sortear los
obstáculos para mantener un sistema capaz de garantizarles los derechos humanos fundamentales, como
vía para la consecución de la paz social y el bienestar colectivo. En este sentido podemos afirmar la
existencia de dos grandes conjuntos dinámicos, sobre los cuales descansa la seguridad:

36
 El desarrollo integral como fuente de poder; y
 La estructuración y operatividad de muy variados recursos defensivos.

Estos dos conjuntos interactúan dinámicamente y deben desarrollarse recíprocamente para sostenerse
mutuamente. En un país sí existiera sólo el desarrollo sin contar con apropiados medios de oportuna
defensa, se haría apetecible y sería inevitable que dicha nación fuese fácil victima de sus enemigos, y/o
tendría siempre que estar buscando protección internacional, mientras que lo contrario, si la única
preocupación de un país fuera mantener sólidos medios defensivos, es evidente que estos recursos no
tendrían apropiados niveles de operatividad, debido a la carencia de una sólida sustentación interna que
fuese capaz de mantener y renovar los sistemas defensivos que se hayan diseñado y establecido.

Para sintetizar, tenemos que la seguridad, en término general, es un valor existencial, una aspiración del
hombre para vivir sin temores y satisfacer sus anhelos con plena libertad. Uno de los más caros anhelos
individuales del hombre es sentirse a salvo y protegido del azar y las circunstancias, aspirar a un grado
de bienestar, una porción de recursos y respeto a sus derechos.

Estos elementos nos conducen a precisar que la seguridad de la nación es una situación que envuelve la
idea de salvaguardar y garantizar los derechos comunes de:

 La población;
 El territorio;

 La soberanía;

 La estructura jurídica;

 El orden público; y 

 Las instituciones socialmente constituidas.

En consecuencia, el problema de la seguridad es todo aquello que afecta el interés de la nación, y por
ende, perjudica el funcionamiento del sistema.

El objetivo de la «seguridad» está destinado a prevenir las interferencias al funcionamiento del sistema
político. Mientras que la «defensa» es un concepto estratégico, coyuntural, concreto, normativo y
evolutivo.

c. Defensa Nacional:

La defensa es la acción conjunta conformada por medidas coordinadas y planificadas sobre la base de
una estrategia adoptada por el Estado para mantener la seguridad. (Manual de Planificación de Seguridad
y Defensa MD, EMC. 1970).

No existen dudas que los conceptos de «seguridad» y «defensa», contienen nociones diferentes, aun
cuando ambos se complementan. Las relaciones entre seguridad, defensa, desarrollo social y seguridad
social la podemos apreciar claramente en el contenido de las nociones establecidas en la Ley Orgánica
de Seguridad de la Nación (LOSN), publicada en Gaceta Oficial N° 37.594, el 18 de Diciembre de 2002.
Esta Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad en materia de seguridad y defensa
integral, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales.

    En el referido texto legal, se señala que:

37
«la seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o
situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la
población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con
proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios
geográficos». (LOSN, Art. 2)

En la misma Ley Orgánica se define la defensa integral como:

«...Conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sea su naturaleza e


intensidad que en La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional 50 forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado, con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las
personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras con el objeto de salvaguardar la
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral
de la nación». (LOSN, Art. 3) La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, asume como su tercer eje
conceptual, la noción de desarrollo integral y lo concibe como:

«La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que
acordes con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se
realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar». (LOSN, Art. 4)
Asimismo, se establece en el artículo 17 de la referida Ley. Que la calidad de vida de los ciudadanos es
el objetivo fundamental del Estado, el cual conjuntamente con la iniciativa privada fomentará el
desarrollo integral a fin de garantizar la participación de la sociedad y otorgar el mayor bienestar a la
población. Es importante destacar que en esta Ley se incorpora la noción de la gestión social del riesgo y
en el artículo 25 de la LOSN se establece que el mismo: «comprende los objetivos, programas y
acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la nación, están orientadas a garantizar
la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos
de prevención, preparación, mitigación, respuestas y recuperación ante eventos de orden natural, técnico
y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entornos, a nivel nacional, estadal y municipal».
(LOSN, Art. 25)

    La Seguridad y Defensa de la nación envuelve medidas protectivas que operan como:

 Defensa interna.
 Defensa externa.

 Contribución al desarrollo socio-económico de la nación.

En términos generales podemos concluir:

 La seguridad como un todo tiende a garantizar la correcta aplicación del poder, la satisfacción
de los intereses nacionales; en consecuencia, propicia el bienestar y el desarrollo, por tal
motivo la seguridad y el desarrollo tienden al objetivo común que es el bienestar.
 La seguridad hace posible el desarrollo, mientras la defensa constituye la capacidad de
reacción para proteger a ambas clases de acciones.

 El desarrollo proporciona seguridad y al propio tiempo fortalece la capacidad defensiva.

 Los medios de defensa son una consecuencia de los niveles de seguridad y desarrollo.

38
 Un desarrollo equilibrado y una defensa sólida, aportan como resultado un evidente estado de
seguridad.

 La seguridad y el desarrollo son permanentes, mientras que la defensa es circunstancial y


temporal.

 La seguridad no es un valor mensurable, sino una apreciación subjetiva que sólo se logra
cuando existe un efectivo nivel de desarrollo y poderosos medios de defensa.

 El desarrollo, la seguridad y defensa nacional y la seguridad social son competencias y


responsabilidad del Estado; toda persona natural y jurídica es corresponsable en su
consecución.

 La seguridad y defensa nacional es un componente intrínseco del sistema político, al cual


contribuye con aportes tendiente al fortalecimiento del poder, es decir, de la autoridad, a la
preservación de su potencial y a la solución de conflictos que pueden interferir con el
funcionamiento del Estado.

 Uno de los instrumentos utilizados por el Estado para influir en crear las condiciones para
proporcionar la paz laboral y la paz social es la seguridad social, dirigida a proteger a todos los
miembros de la sociedad, incluyendo a los miembros de las organizaciones militares.

Vista así, la seguridad social es utilizada como propósito supremo, para coadyuvar al desarrollo y la
seguridad de la nación. La seguridad social es un poderoso medio para la consecución del bienestar
social, progreso generalizado, estabilidad, fortaleza interna e influencia internacional.

d. Seguridad Social:

La seguridad social es un conjunto de instituciones mediante las cuales el Estado le garantiza a todos los
ciudadanos, frente a las situaciones de necesidad, los medios mínimos de subsistencia. Esta protección
estatal frente a la inseguridad económica de los individuos es un factor que contribuye a evitar las
tensiones sociales y amortigua las desigualdades generadas por la propia estructura del sistema. De allí
que la seguridad social cumple una función de política de integración y legitimación del orden
establecido. En este sentido Podetti, 1982, plantea que el concepto de seguridad social, expresa que
cuando existe un sistema orgánico de leyes, ordenamiento e instituciones en virtud del cual todos los
ciudadanos aspiran ser liberados de cualquier necesidad, se dice que se ha realizado un sistema de
seguridad social. En síntesis: las necesidades colectivas derivadas de las contingencias sociales, son
objeto de tutela de la seguridad social. Se puede afirmar entonces, que las contingencias sociales son los
eventos que normalmente provocan una necesidad económica que generalmente se traduce en la
disminución o pérdida de los ingresos habituales, o bien generan gastos adicionales o suplementarios. De
allí, que el objeto de la seguridad social sea amparar al hombre contra esas contingencias sociales. La
seguridad social se concibe en la actualidad como un sistema técnico administrativo de protección para
toda persona en su condición de miembro de la sociedad. La seguridad social establece profundas
relaciones con la macro y microeconomía y los intereses de los actores que le rodean, estos vínculos
convierten a la seguridad social en un área sensible al acontecer nacional en lo económico, lo político y
lo social.

39
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

REALIDAD, PODER Y POTENCIAL REGIONAL Y NACIONAL

40
Estudiar la realidad, el poder y potencial regional y nacional, es la oportunidad que se presenta para
introducirnos en el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región
amazónica y al país. En realidad, sólo cuando se conoce la situación de algo, estamos en condiciones
de resolver y solucionar las dificultades.

Al iniciar el estudio de la realidad regional y de la realidad nacional, quisiera partir de la aproximación


conceptual y comenzaré diciendo que la realidad regional y la realidad nacional, es el conjunto de
elementos físicos y culturales que forman una región y un país, es decir; es el suelo, la cantidad de
población, las formas de organización de la comunidad, de la nación y es el modo como se organiza la
vida social, política y económica. En otras palabras, la realidad regional y nacional, comprende el
estudio de los acontecimientos o hechos que se han o se suscitan en la historia de nuestro pueblo y de
nuestro país. Otra idea, es la que propone el Sistema de Defensa Nacional y sostiene que la realidad
regional y nacional es el “gran continente de los medios que posee el estado peruano, que congrega a
la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones dinámicas
y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y latentes... En un momento determinado; como
consecuencia de su desenvolvimiento histórico”.

También se puede decir que: la realidad regional y nacional es el “estudio de la totalidad de


situaciones o conclusiones multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas,
actuales y potenciales que presenta la nación peruana en sus diversos aspectos y en su
desenvolvimiento en un determinado momento histórico” .

Desde otro punto de vista, se puede definir que la realidad regional y nacional es: “la totalidad de
condiciones que presenta una región y un país, en un momento determinado de su existencia, en el
aspecto político, social, económico, cultural, científico y tecnológico. Su estudio es importante para la
elaboración de proyectos, planes regionales y objetivos nacionales, a fin de resolver los grandes
problemas que limitan el desarrollo de la región amazónica y del país, dentro del contexto mundial” .

Así mismo, es posible entender que la realidad regional y nacional es la “totalidad de situaciones o
condiciones que presenta un país en un momento determinado de su existencia en lo social, político,
económico, cultural, científico, tecnológico, etc. Es el producto del desarrollo histórico de una nación y
está sometida a constantes cambios, conforme avanza el tiempo. Su estudio es importante para la
elaboración de proyectos, planes y objetivos nacionales, a fin de resolver los grandes problemas que
limitan el desarrollo” . Luis silva Santisteban explica que: “la realidad nacional son aquellos aspectos
que tienen que ver con la existencia y reproducción de los sistemas en cuestión, con su desarrollo
histórico, con sus necesidades y con todo aquello que influye en la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, Eva Ríquez, afirma que: “la realidad nacional del Perú, está constituida por el conjunto
de recursos humanos, naturales, financieros, elementos institucionales, relaciones creadas por los
distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia y los vigentes dentro del
territorio nacional, así como las relaciones que se generan entre estos y en el exterior” (7).

Finalmente, Pedro Torrejón concluye que la realidad regional y nacional, es el “estudio y el


conocimiento de los problemas más fundamentales que afectan a la estructura de la región amazónica y
de la nación peruana. Es decir; que es el estudio y la comprensión, de la situación real de los recursos
humanos, naturales, ecológicos, económicos, instituciones, de las interrelaciones que se establecen

41
entre los distintos grupos sociales, políticos y culturales; a lo largo del proceso de desarrollo histórico
del país y de la región; y que se hallan vigentes hasta hoy, en la totalidad del territorio nacional”.
Estudiar la realidad regional y la realidad nacional, implica conocer los problemas y las posibilidades
en la dimensión económica, social, política, cultural e histórica que tiene la región, el estado y la
nación peruana. Estudiar y conocer la realidad regional, es comprender la situación actual de nuestra
localidad y de la región. Conocer los problemas de nuestra realidad regional, hará que pongamos en
funcionamiento nuestras capacidades, en la elaboración de planes de desarrollo regional, con la
finalidad de resolver las dificultades y hacer que la población alcance mejores condiciones de vida,
aumente sus ingresos económicos, mejores su nivel educativo y cultural, goce de una buena
alimentación, salud y salubridad, en otras palabras, participe del bien común. Afirmo, con toda
categoría, quién no conoce la realidad regional, no está en capacidad de resolver sus problemas. El
estudio y el conocimiento de la realidad regional y de la realidad nacional, algunas veces presenta
dificultades estructurales y coyunturales, que impiden resolver los problemas, es decir ¿cómo resolver
nuestros problemas si existen ciudadanos que avalan el uso de la fuerza y la instauración de regímenes
autoritarios, en contra de los valores republicanos y democráticos? ¿Cómo trabajar por el bien común,
cuando existe gente partícipe o cómplice directo o indirecto de actos de corrupción en pequeña o gran
escala en la región y en el país?

¿Cómo ayudar a solucionar los problemas cuando más del 60% de la población económicamente activa
está ligado al sector informal y prescinde del aparato y las reglas del estado para producir y subsistir?
¿Cómo trabajar juntos, si se desconoce como conciudadano a los hombres y mujeres de los diversos
grupos lingüísticos y étnicos de la Amazonía y del país? ¿Cómo resolver nuestros problemas, si
tenemos un precario concepto del sentimiento de la solidaridad y respeto entre los habitantes del Perú?
¿Cómo lograr la integración del Perú al resto de América latina y al nuevo orden internacional, si
estamos desunidos? El reto está planteado, depende solo de nosotros. El estudio y el conocimiento de
la realidad regional y de la realidad nacional, supone buscar el equilibrio entre el eje económico, social
y político. En ese sentido, proponemos reflexionar y encarar los siguientes hechos:

La realidad económica de la Amazonía y de la nación


La realidad económica de la Amazonía y de la nación, es un elemento del potencial nacional, que trata
sobre los recursos naturales, recursos económicos y de las potencialidades que forman parte de la
riqueza de la nación.

Conocer la realidad económica de la Amazonía y de nuestro país, es de vital importancia, debido a que
nos permitirá comprender, diseñar y estructurar programas y planes de desarrollo, de autonomía y de
proyección de nuestra nación en América y el mundo.

El estudio de la realidad económica de la Amazonía y de la nación, implica analizar y considerar


nuestra capacidad para generar recursos, que nos puedan llevar a situaciones de independencia y/o
dependencia. En este nivel, las principales preocupaciones de todos los hombres y mujeres de la
Amazonía y de los peruanos en general, será resolver:

 Los niveles de industrialización de los recursos en la Amazonía y en el país.


 Los índices de productividad que debe lograr la industria en la Amazonía y en la nación.
 Los niveles de desarrollo tecnológico o de transferencia tecnológica en la Amazonía y en el
país.

42
 Los niveles de producción y consumo per-cápita de la población amazónica y de la nación
peruana.
 Estimular y promover las exportaciones de los productos amazónicos y nacionales.
 Promover políticas para fomentar el valor agregado a los productos de la Amazonía y
peruanos.
 Fomento del empleo productivo en la Amazonía y en el Perú.

La realidad política amazónica y de la nación


La realidad política amazónica y nacional, así como la realidad social son elementos básicos del poder
nacional. Conocer la realidad política amazónica y nacional, nos ayudará a conocer la existencia y el
desarrollo de las relaciones de independencia e interdependencia, entre las ideologías de los distintos
partidos o movimientos políticos que existen a lo largo del territorio de la Amazonía y del país. En este
nivel, se pretende entender el rol que desempeñan los partidos, movimientos y alianzas políticas en el
manejo y conducción de los destinos de la sociedad amazónica y peruana, en momentos electorales y
no electorales. La realidad política, es un elemento de vital importancia en el quehacer diario de la vida
de los pueblos. Saber qué hacen y qué dicen los líderes y autoridades, en beneficio de la población es
bueno. Estas ideas y acciones, deben construir mas no destruir.

La realidad social de la Amazonía y de la nación


Conocer la realidad social de la Amazonía y de la nación, nos ayudará a entender el rol que tiene cada
hombre y mejer que viven en la Amazonía y en el Perú, como agente del desarrollo regional y
nacional. En este nivel, se debe considerar de vital importancia solucionar los siguientes problemas:

 El equilibrio entre el crecimiento demográfico y la calidad de vida del poblador amazónico y el


poblador peruano.
 El uso del proceso de migración, como instrumento de ordenamiento poblacional, del territorio
amazónico y nacional.
 El desarrollo social de la educación y la salud en los diferentes lugares de la Amazonía y del país.
 La expectativa de vida de la población amazónica y peruana, en función al logro de un nivel de
vida satisfactorio.
 La creación de las condiciones necesarias de calidad de vida, para el hombre amazónico y para los
peruanos.
Entonces, el propósito de esta obra “Realidad Nacional: el Perú visto desde la Amazonía”: es
promover el conocimiento de la realidad amazónica y del Perú, en forma reflexiva y racional, para así
poder identificar los problemas locales, regionales y nacionales, con el fin de explicar sus causas y
consecuencias. Conocer reflexivamente los problema que afectan a la Amazonía y a nuestra nación,
nos lleva a convertirnos en agentes activos del desarrollo, nos convierte en elementos capaces de
elaborar planes y programas de desarrollo local, regional y nacional, para solucionar los problemas del
país y superar el subdesarrollo nacional, dentro del contexto mundial.

Respecto al poder regional y nacional, diremos que se refiere a la “capacidad que tiene el estado y en
estrecha relación y coordinación con los gobiernos regionales, conquistar y mantener los objetivos
nacionales”. El estado debe hacer el mejor esfuerzo para descentralizar el poder y llevar de lima hacia
el interior, pero en un esquema de mucho dinamismo y fluidez. La conquista y la defensa de los

43
objetivos nacionales se deben realizar considerando un conjunto de dificultades internas (antagonismo
político, terrorismo, delincuencia, inundaciones, sequías, terremotos, etc.) Y externas (guerras,
ingerencia política internacional, convenios y acuerdos comerciales y de navegación, así como los
tratados fronterizos, entre otras dificultades.

El poder regional y nacional, sólo será efectivo siempre y cuando, los estados nacionales lleguen a
equilibrar y desarrollar elementos necesarios como: la fuerza – poder (desarrollo de la capacidad
productiva y económica del país) y el poder – influencia (capacitado y especializado cuerpo
diplomático, efectivo plan de propaganda del poder, potencial y de la realidad nacional, salvaguarda de
los intereses nacionales en los tratados o convenios internacionales, etc.).

El poder regional y nacional peruano, se caracteriza por nuclear los siguientes principios:
dinamismo (porque los estados realizan movimientos y cambios para aumentar su poder nacional);
integridad total (porque la conquista de los objetivos nacionales exige la disposición de fuerzas
materiales y espirituales), direccionalidad (porque el poder se orienta a un fin concreto u objetivos
nacionales internos o externos), realismo (porque el estado debe determinar con sinceridad y realidad
su capacidad para alcanzar sus metas. Por ejemplo, el Perú no puede realizar viajes espaciales)
instrumentalidad (porque el poder debe ser utilizado para el logro del bienestar y seguridad nacional),
la relatividad (porque algunas veces, los estados no saben del poder que tienen, hasta que lo
confrontan con otro estado. Por ejemplo, el poderío naval y aéreo entre Chile y Perú y Ecuador y Perú)
y la temporalidad (porque el poder tiene un tiempo de duración, razón por la cual se debe renovar
constantemente. El poder de hoy no es el mismo de ayer ni será el mismo de mañana).

El poder regional, es el ejercicio particular y especifico de una serie de acciones para lograr y hacer
realidad los objetivos nacionales, a nivel del territorio local, provincial, departamental y regional. Este
poder, debe ser capaz de resolver las dificultades locales y regionales, así como proponer y promover
nuevas formas de estar presente a lo largo y ancho de la jurisdicción regional y nacional.

En los que concierne al potencial regional y nacional, diremos que esta hace referencia al “conjunto
de recursos de todo orden, materiales y espirituales, utilizables y posibles de ser utilizados por el
estado, para la consecución de los objetivos nacionales” (9), con el fin de lograr el bienestar general y
lograr la seguridad del país; esta es la definición propuesta por el Centro de Altos Estudios Militares –
CAEM, hoy Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN.

El potencial regional y nacional, reside en la capacidad de utilizar racionalmente los recursos naturales,
humanos, económicos, culturales, geográficos y físicos, así como los recursos jurídicos.

Finalmente, los estudiantes de las escuelas de educación primaria, de los colegios secundarios, de los
institutos superiores, de las universidades, los profesionales y el público en general; tiene la necesidad
de estudiar y comprender la realidad regional de la Amazonía y la realidad de la nación, porque solo
así, podrá ayudar a resolver los problemas que aquejan a la comunidad, la región y el país. Para ello,
será necesario que cada uno cumpla su trabajo de manera honesta, eficiente y adecuada. Porque sólo el
que conoce la realidad, es capaz de resolver sus problemas.

44
TORREJON MORI, Pedro: Realidad Nacional: el Perú visto de la Amazonía, monografía de uso
académico.

TORREJON MORI, Pedro (2006) Historia del Perú y de las Culturas Amazónicas, Editora San
Pedro, Lima.

TORREJON MORI, Pedro (2006) Amazonía y Ciencias Sociales, Artegrafía, Iquitos.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

45
ENFOQUE METODOLOGICOS DEL ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

EL ESTRUCTURALISMO Y EL FUNCIONALISMO.

El Estructuralismo es una compleja corriente de pensamiento, de orígen europeo, a cuya génesis se suele
asociar los nombres de Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n. 1908 ).
En términos muy generales, lo primero que cabe decir es que el estructuralismo no se reduce a la utilización
de la noción de ESTRUCTURA, harto difundida en las ciencias sociales por parte de todos los enfoques
teóricos.

Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés (en realidad, de orígen belga), profesor del "College de France",
es autor, entre muchas otras obras, de "Anthropologie Structurelle", cuya lección vamos a seguir para tratar
de aclarar qué es el estructuralismo.

Según Lévi-Strauss, el orígen del análisis estructural está en la "revolución lingüística" (Saussure-
Troubetskoy), que más allá de una transferencia de métodos de investigación desde el campo del lenguaje
hacia el campo de la sociedad, llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales -incluso los políticos, por
supuesto- son "también" fenómenos lingüísticos.

En el enfoque de Lévi-Strauss, no se trata de aplicar una hermenéutica que devele "el sentido oculto del
texto explícito" sino de ver a los "fenómenos de sentido" como manifestaciones de un juego estructural cuya
explicación hay que buscar en un nivel distinto del empíricamente percibido. En palabras más simples, no es
cuestión de buscar un código que "traduzca" lo que un elemento significa y explique cuál es su sentido más
allá de su apariencia externa, sino de comprender que ese sentido es conferido por un "juego estructural",
vale decir, por las relaciones del elemento con otros en el interior de una estructura, y por los factores
definidores de tales relaciones.

Dice Lévi-Strauss que "la revolución fonológica consiste en el descubrimiento de que el sentido resulta
siempre de la combinación de elementos que no son de por sí significantes. En mi perspectiva, el sentido no
es nunca un fenómeno primario". En definitiva, el orden estructural, productor de sentido, es una "sintaxis".
En principio nosotros la conocemos sólo por sus productos, sus efectos; y la definimos luego por las
relaciones que vinculan entre sí a los elementos y les confieren un "valor de posición" similar al que
adquieren los fonemas de la Lingüística en el contexto de una frase.

Esos elementos y sus relaciones -dice Althusser en "Pour Marx"- determinan "los lugares y las funciones
desempeñadas por los seres y los objetos reales. Los verdaderos sujetos de la investigación no son,
entonces, los ocupantes de esos lugares o los funcionarios de tales funciones, sino los definidores y
distribuidores de esos lugares y funciones". Esas relaciones, por ser tales, "no se pueden pensar como
sujetos" y son "irreductibles a toda intersubjetividad antropológica".

Esta visión tiene profundas consecuencias en cuanto al modo de investigar lo social y particularmente lo
político, ya que pone el acento en el carácter significante y productor de sentido de los vínculos relacionales
y de sus valores posicionales emergentes, orientando en definitiva la investigación hacia los factores

46
"definidores y distribuidores" de tales relaciones, superando así el clásico enfoque centrado en las
designaciones y roles formales de los entes institucionales, o en los desempeños personales.

El estructuralismo -tal como Lévi-Strauss lo entiende- no acepta que pueda realizarse una integración
totalizadora de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología
estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto. En esto el estructuralismo
difiere notablemente del marxismo clásico. Dice Lévi-Strauss, por ejemplo, que "toda cultura puede ser
considerada como un conjunto de sistemas simbólicos...pero los diferentes sistemas de símbolos cuyo
conjunto constituye la cultura son irreductibles entre sí".

En las ciencias sociales, el concepto de estructura puede ser entendido de dos modos diferentes pero
complementarios. En un sentido amplio, una estructura es el sistema abarcativo que contiene a los casos
particulares; es la "regla de variabilidad" de esa pluralidad de conjuntos que surgen como variantes de su
combinatoria. En un sentido estricto, las estructuras no pertenecen al orden de la realidad empírica: son
pautas "inventadas" a partir de ella para cumplir, como los modelos, la función de hacerla inteligible.

En sentido estricto, el estructuralismo define, pues, a la estructura como una construcción racional del
pensamiento, y reprocha por consiguiente al funcionalismo su concepción "realista" de la función y su idea
de que toda la sociedad converge en ella. Lévi-Strauss consideraba que el funcionalismo es "una forma
primaria del estructuralismo" y agregaba: "decir que una sociedad funciona es una perogrullada, pero decir
que todo, en una sociedad, funciona es un absurdo"...

El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar
principalmente en los EE.UU. Su hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las
actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte.

En estas sociedades, a diferencia de las anteriores, tienen mucha importancia las diferencias individuales; en
ellas la cohesión interna es producto de la complementación de funciones y de un nuevo tipo de
representaciones y creencias desarrolladas en torno al concepto de "persona humana". La transición desde
un tipo de sociedad mecánica a un tipo de sociedad orgánica se produce por causas del tipo "tamaño y
complejidad”: aumento del volumen de la sociedad, aumento de la densidad material y aumento de la
"densidad moral", o sea de la intensidad de los intercambios y de las comunicaciones.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Es un error afirmar que el materialismo de Marx se basa en la afirmación 'todo es materia'. En efecto, Marx
se abstiene de realizar afirmaciones metafísicas en ese sentido. Así, el materialismo que postula tiene una
significación práctica que lo opone simultáneamente al idealismo de Hegel pero también al materialismo
'clásico'.

1. La prioridad del ser sobre el pensamiento: contra Hegel, Marx se ubica en una posición cercana a
Feuerbach quien criticaba a Hegel por haber convertido al hombre en puro espíritu en lugar de
considerarlo un ser real y concreto.

2. Materialismo dialéctico: Demócrito y los materialistas franceses del siglo XVIII, representan el
materialismo clásico que Marx criticará por considerarlo abstracto y mecanicista, reduciendo la materia
a leyes mecánicas (el mecanicismo estricto parecía superado por la ciencia del siglo XIX con la química,
la biología y la teoría de la evolución). También señalará que el materialismo clásico carece de un
carácter dialéctico e histórico. Pero el aspecto diferencial más importante es que considera a la realidad
únicamente como objeto de contemplación, en tanto el pensar es posterior al ser y las ideas son puro
reflejo de la realidad de modo tal que el hombre es un ser pasivo y contemplatitivo.

47
Así pues:

1. Contra el idealismo: afirma la independencia de la naturaleza exterior respecto al pensamiento.

2. Contra el materialismo mecanicista y Feuerbach: afirma que no es posible separar la Naturaleza


respecto del hombre. El hombre no es contemplativo sino activo, transforma la naturaleza y la
naturaleza real es la transformada por el hombre de manera que se introduce en el devenir histórico.

El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las
condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Engels
lo define de la siguiente manera:

La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los
acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones
del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las
luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.

Engels, en efecto, considera que Marx es el creador de este materialismo y (junto a la teoría de la plusvalía)
conforma su mayor hallazgo científico. En rigor, no se trata de una teoría filosófica sino sociológica.

1. La estructura económica constituye la base real de la sociedad.


2. Tal estructura está constituída por las bases de producción, que son las relaciones que se establecen
entre los hombres de acuerdo con su situación respecto a las fuerzas de producción. Jurídicamente se
expresan a través de las relaciones de propiedad. Dentro de un sistema capitalista, la burguesía es la
propietaria de los medios de producción, y el trabajador solo posee la fuerza de trabajo (relaciones
que son diferentes en un régimen de esclavitud o servidumbre)
3. Las fuerzas productivas están dados por el trabajo y los medios de producción. Las fuerzas
productivas se mueven dentro del marco formado por las relaciones de producción.
4. La estructura económica determina o condiciona una superestructura constituída por las formas de
conciencia o formas ideológicas que no son sino el conjunto de representaciones (ideas, mitos,
símbolos) y valores de la sociedad en un momento en particular. La ideología dominante en cada
momento corresponde a la idelogía de la clase también dominante de manera tal que justifica la
estructura económica de ese momento.
5. El conflicto aparece en función del desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no
encuentran un contexto adecuado sino solo problemas en las relaciones de producción. De ese modo
aparece la fase de revolución social que transformará la superestructura ideológica. Marx postula que
el desarrollo del sistema capitalista de producción conduce inevitablemente a la superación de la
sociedad burguesa y de la propiedad privada.
6. No es la razón lo que conduce la historia como puntualiza Hegel, sino que es conducida
principalmente (aunque no exclusivamente) por las fuerzas de producción, especialmente, el trabajo
humano. En síntesis, el hombre es el principal actor de la historia, historia que solo puede avanzar a
través de las contradicciones y luchas. Y en esa lucha, las formas de conciencia (la conciencia de
clase) tienen un papel significativo (aunque no excluyente ni prioritario)

EL ENFOQUE SISTEMICO

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por
Hesíodo (siglo VIII a. C.) y Platón (siglo IV a. C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no
preocupa hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar
y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este
estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría
General de Sistemas.

48
La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar
problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa
ante fenómenos muy complejos por varios motivos:

 El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no
es posible realizar verdaderos experimentos
 La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor

 Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables

El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un
gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En
este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia
intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigación.

La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización,
planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones, etc. En nuestros días estos problemas
aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc.

Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de
pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Véase una excelente presentación de las ideas de sistemas en "Systems Thinking, Systems Practice" (P.
Checkland, Wiley, 1999).

Lord Rutherford pronunció la frase que refleja más claramente el éxito del método científico reduccionista
durante el primer tercio de este siglo: "Hay Física y hay coleccionismo de sellos". El objetivo último era
explicar cualquier fenómeno natural desde el punto de vista de la Física.

Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades.
El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una jerarquía organizada en niveles, cada uno
más complejo que el anterior. En cada uno de estos niveles aparecen propiedades emergentes que no se
pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior, sencillamente porque se derivan de la
interacción y no de los componentes individuales.

En los años cuarenta comienza un vivo interés por los estudios interdisciplinares con el fin de explorar la
tierra de nadie existente entre las ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de
analogías (más bien isomorfismos) en la estructura y comportamiento de sistemas de naturaleza muy
distinta (sistemas biológicos, mecánicos, eléctricos, etc.). Así es como Wiener y Bigelow descubren la
ubicuidad de los procesos de realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un
sistema se transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que permite evaluar el efecto de las
posibles acciones de control y adaptar o corregir el comportamiento del sistema. Estas ideas constituyen el
origen de la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de comunicación y control, tanto en
seres vivos como en máquinas.

Un concepto previo al de comunicación es el de información. Los trabajos en este campo de Wiener y


especialmente de Shannon llevaron a establecer una teoría estadística de la información.

En esta misma década, von Bertalanffy proponía los fundamentos de una Teoría de Sistemas Generales y
en 1954 se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales. El programa de la sociedad era el
siguiente:

49
1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y promover
transferencias útiles de un campo a otro
2. Favorecer el desarrollo de modelos teóricos adecuados en aquellos campos donde faltaran

3. Reducir en lo posible la duplicación de esfuerzo teórico en campos distintos

4. Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre los especialistas

El objetivo último de von Bertalanffy, el desarrollo y difusión de una única meta-teoría de sistemas
formalizada matemáticamente, no ha llegado a cumplirse. En su lugar, de lo que podemos hablar es de un
enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema como
un todo irreducible.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un mapa mental.

50
EL PODER POLÍTICO, EL ESTADO Y EL GOBIERNO PERUANO

Lic. Pedro Emilio Torrejón Mori

En nuestro país, conseguir el poder público es un tema de preocupación diaria. El poder político es un
elemento fundamental del poder nacional. El poder político, se entiende como la capacidad que tiene el
Estado peruano para expresar su voluntad y cumplir sus objetivos en el interior y exterior del país, pese a los
antagonismos o presiones existentes.
Es decir, que se debe obedecer a la autoridad en el pueblo más alejado del territorio nacional, que puede ser
Santa Rosa, Caballo Cocha, Cabo Pantoja, Esperanza, Cahuide, Ayabaca, Iñapari, Puerto Heath, Yunguyo,
Tacna, Tumbes, Taquile, entre otros pueblos. El poder político, para poder expresar su voluntad, cuenta con
un aparato material como son los tribunales, las cárceles y las fuerzas coercitivas. La coacción es un
elemento fundamental del poder político. Ella se puede expresar en forma psicosociológica, material y
física. La primera, pretende o busca la aceptación por parte de los individuos de la forma de poder, mediante
la propaganda o la presión social. La segunda, se presenta como asistencia objetiva del poder mediante el
Estado. La tercera, se realiza mediante las actividades de las instituciones del aparato estatal.
Por otro lado, el poder “es la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar
condiciones, dirigir o inducir la conducta de otros”, así lo afirma Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, en su libro
introducción a las ciencias sociales.
El poder político o público, tiene estrecha relación con la política, el poder económico, la expresión
psicosocial y el poder militar. Así como la organización del Estado, las relaciones entre gobernantes y
gobernados, el Estado y la empresa, dentro del marco de la constitución y las leyes.

El poder y la política es un binomio indivisible, que debe ir unido con el espíritu de servir a la comunidad y
pensar en la nación. Creo que los ciudadanos debemos construir la verdadera democracia en el país y los
empresarios deben pensar en el Perú. Ya es tiempos de superar, las prácticas mañosas y el gansteril modo de
aprovecharse de los bienes y recursos del Estado.
Por ejemplo, es sabido que empresarios inescrupulosos negocian la expectativa de la población, al
condicionar el apoyo a los candidatos a alcaldes municipales y presidentes regionales en tiempos de
elección, para colocar un intermediario en la gerencia o administración del virtual ganador, con el propósito
de realizar pingues negocios, como proveedores o con el favor de la licitación de alguna obra.

51
EL ORIGEN DEL PODER El estudio del poder político, necesariamente nos lleva ha reflexionar sobre el
origen y fundamentos del poder. Es muy evidente que existe un problema al ubicar la fuente que origina el
poder. Sin embargo, para tener una idea y dar los primeros pasos que nos ayuden a entender esta
problemática, afirmo que el poder tiene su origen en las siguientes fuentes: La Fuerza, es el primer poder
utilizado por el hombre, se entiende como la manera de tener poder, sin control para dominar a los demás.
Esta forma fue empleada por los guerreros en épocas pasadas y por individuo forzudos en el presente.
El Mito, es un instrumento de poder y mecanismos de control para justificar el poder. El mito, ha servido
para sostener el poder absoluto y soberano de los reyes y mantenerlos en el gobierno de las naciones (hijos
de dios). El mito, también sirve para el dominó y el sometimiento de los pueblos mediante argumentos
mágicos-fantasiosos (chamanes, sacerdotes o brujos).
El Conocimiento, es la capacidad de ejercer el poder en función al conocimiento de una ciencia o una
técnica. Actualmente, la sociedad está viviendo la época del conocimiento. El que conoce y maneja la
información, es el que tiene el poder, tal como alguna vez afirmó Francis Bacón, al expresar que: “ saber es
poder”.
Pero, por más conocimiento que un individuo pueda tener, el poder tiene límites. Por un lado, el derecho
natural y por el otro, el derecho de gentes, marcan el límite y el fin del poder. En la actualidad, el poder
político de la autoridad y de la gente se regula por la constitución.

CLASE DE PODER
Los estudiosos de las ciencias políticas, con la finalidad de ordenar el amplio espectro de los temas
relacionados con el poder, consideran que el poder se puede clasificar en las siguientes categorías según los
diferentes autores:

Según Thomas Hobbes.

Existe un poder natural, que radica en la facultad del cuerpo o de la inteligencia. Una forma de este poder,
es la prudencia, la elocuencia, la aptitud, la belleza y la nobleza extraordinaria. La otra clase de poder, es el
poder instrumental, que proviene de la riqueza material, la reputación, los amigos y la suerte. Hobbes dice,
que los mayores poderes se concentra en el Estado y en gran número de personas, reunidas en los partidos
políticos. Hobbes, agrega; que tener siervos, amigos, poseer riquezas, reputación, prudencia, elocuencia,
afabilidad, buenas maneras, es poder. Según el pensamiento de Hobbes, el poder es algo connatural al
hombre, éste tiene una inclinación perpetua e incesante hacia el poder y cesa con la muerte. Según
Benjamín Constant. Explica que el poder se clasifica en: poder ministerial, que se origina en el
cumplimiento de las órdenes ante el gobernante soberano o ante el rey. La otra clase es el poder real, que se
sustenta en la realeza. Según George Burdeau.
El poder se puede clasificar en: poder individualizado, que es la facultad mediante el cual la persona
centraliza y controla las decisiones. El poder institucionalizado, es el poder personificado en el estado, que
se ejerce y administra mediante el gobierno. Según Guillermo Cabanellas. El poder se clasifica en poder
del pueblo, porque es el elemento del estado y que sustentan la autoridad del gobierno. La soberanía, es el
poder político del estado en manos de los gobernantes.

TEORIAS DEL PODER

El estudio del poder, es una actividad compleja, debido a la extensa área de temas que abarca. Entender, las
implicancias del ejercicio del poder y la autoridad del profesor en el aula, del policía, de un juez, del alcalde
de la comunidad, del presidente del gobierno regional y del gobierno nacional, tiene su explicación en
diferentes teorías, que paso a detallar seguidamente: La teoría elitista, es aquella que se basa en el supuesto
de que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada . La primera
realiza funciones políticas, monopoliza el poder y disfruta de sus bondades. La segunda, es gobernada legal,
arbitraria y violentamente. La teoría pluralista, plantea que no existe un solo centro de poder en la
sociedad, sino varios y que aquel que gobierna, debe considerar los intereses y aspiraciones de los otros
conglomerados.

52
La teoría clasista, sostiene que el grupo al que pertenecen los medios de producción se constituyen, en
cualquier sociedad, en la clase dominante, mientras que quienes poseen únicamente su fuerza de trabajo,
pasan a la condición de dominados. De este modo, la estructura del poder se deriva de la estructura
económica de la sociedad, tal como lo manifestó Carlos Marx en su momento.
En nuestros días, la diferenciación social, otorga a los distintos grupos el control, la posesión o el manejo de
recursos escasos; tales como riqueza producida, medios para crearla, conocimientos y técnicas, es decir,
tienen el poder. Sobre el poder, muchos autores como Aristóteles, Platón, Rousseau, entre otros; han escrito
y creado conceptos y formulas diversas. Por ejemplo Maquiavelo decía: “que el poder es un factor de la
política que crece o disminuye según la habilidad y la decisión del gobernante”. Agrega Maquiavelo, que en
política y poder, el fin justifica los medios.
Desde otro punto de vistas, Bodino afirmaba lo siguiente: “el poder es el elemento esencial de la
organización política, porque vértebra y da sentido a todos los demás elementos”. Sostenía, que el poder
tiene que ser absoluto y perpetuo para el gobernante, sin ella el poder no es soberano y no reside en quién lo
ejerce. Agrega, que el poder del soberano está en dictar las leyes para los demás, que los únicos límites del
poder son dios, el derecho natural y el derecho de gentes.
Por su parte Jean Jacob Rousseau explicaba: “el poder es esencialmente popular y absoluto en manos de la
asamblea de ciudadanos. No es ni se puede transferir. Los gobernantes, son encargados que deben cumplir
con la voluntad general expresada por el pueblo”.
Por su parte, Hannah Arendt, dice que “el poder es la potencia de una muchedumbre concertada y que
necesita de una colectividad que lo ejerza” (5). Hoy día, se acepta que el derecho y el poder político, tienen
un punto en común; ya que el derecho sirve al poder y el poder se regula por el derecho. Esta regulación es
posible mediante la constitución política de las naciones.

EL PODER Y LA MANIPULACIÓN

En el Perú, la historia demuestra que todas las autoridades y líderes han y/o usan el poder para orientar el
trabajo en forma planificada o en forma incorrecta según Luciano Pellicani, la “manipulación es un proceso
ejecutado por algunos con la intención de modificar el comportamiento de otros, sin que éstos se den cuenta
de las presiones ejercidas sobre ellos” (6). Los manipuladores utilizan los mass-media y la educación como
armas de control, para adulterar la opinión pública y crear una situación ficticia. La televisión es el medio
favorito para manipular, seguido de la radio, los periódicos, revistas y el internet.
Los gobernantes dictadores, totalitarios y neoliberales han utilizado la manipulación en su beneficio,
mediante el bombardeo propagandístico, a través de la radio, la prensa, la televisión y el internet. El
presidente Alan García, Alejandro Toledo, Alberto Fujimori, Fidel Castro, Hugo Chávez, Adolfo Hitler,
George W Bush; Robinson Rivadeneyra, etc., hasta el propio Iván Vásquez han usado o usan el poder, para
manipular al pueblo. Las autoridades del gobierno local y del gobierno regional, también usan este
mecanismo con el nombre de imagen o relaciones públicas.
Los lobbys (cabildeos) hacen uso del poder y la manipulación. Los lobbys, hemos dicho que son formas de
representar intereses y acciones políticas de la gran empresa o de los Estados. El lobby, está presente en la
vida política del país, desde hace muchos años.
El lobby, dentro del mapa del poder económico se caracteriza por promover: la privatización de la
economía, la promulgación de normas y disposiciones legales para proteger sus intereses, la firma de
acuerdos y tratados comerciales, la multinacionalización y trasnacionalización de los intereses
empresariales, la desnacionalización de la economía de los países y la reprimarización económica nacional.
El objetivo del lobby, es penetrar en el Estado e influir en la opinión pública. Para poder cumplir esta tarea,
se gastan cientos de miles de dólares en abogados, periodistas y consultores. El lobby, no siempre logra su
cometido. En el Estado y en la sociedad, se han desarrollado estrategias de contención, para frenar y
rechazar el abuso de poder, para exigir a la gran empresa, el cumplimiento con la ley, para que pague sus
impuestos y se ventilen públicamente sus fallas. Sin embargo, los lobbistas han desarrollados técnicas para
ser usadas en la defensa de sus intereses. Las principales técnicas son:
La técnica de silenciar temas, es decir, acallar la preocupación de la opinión pública, del consumidor y los
trabajadores.

53
La técnica de desinformar, mediante campañas de susto, poniendo énfasis en el daño que pueda causa”
cambiar las reglas de juego”, porque “ahuyentará a los inversionistas, etc. La técnica de divulgar
publirreportajes sobre la empresa y sus directivos disfrazándola como noticia.
El problema se torna grave, cuando la prensa silencia ciertos temas relacionados con grandes culpables que
acostumbran a actuar con impunidad. Los lobbistas, orientan su crítica al parlamento, los municipios y los
gobiernos regionales. Los lobbys, son los enemigos de la democracia y el pluralismo.

ESTADO Y GOBIERNO PERUANO

El Estado peruano es la institución, es la nación jurídica y políticamente organizada sobre el territorio del
Perú. El Estado surge como la institución más elevada del orden social de una trilogía compuesta por: la
familia - la sociedad y el Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la
sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y
trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan.
El Estado peruano, es el resultado de un largo proceso de lucha histórica, social, económica y la creación de
los peruanos; que se origina en los primeros pueblos que habitaron en estas tierras, es decir los pueblos pre-
incas, incas, coloniales.
El Estado peruano es una institución política, cuyo fin superior es alcanzar el bienestar general de todos
los peruanos. El Estado peruano, se caracteriza porque es una república democrática y social,
independiente y soberana. Se organiza en base al principio de la separación de poderes. Es una república
democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio
universal. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.
Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro estado. Soberana, porque el
estado peruano no tienen restricciones para ejerce su poder dentro de los límites de su territorio;
constituyente un gobierno unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola constitución que tiene
vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política. Plantea una administración descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen
gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.
El poder político, emana del pueblo y la convivencia entre los peruanos, se regula por el Estado de derecho
y el rechazo a toda forma de dominación.

ELEMENTOS DEL ESTADO

En la actualidad todo estado moderno posee los siguientes elementos: El Territorio: es el espacio
geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra
delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el
cual un Estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial. El
territorio del Estado peruano se organiza sobre distritos, provincias, departamentos y regiones.
La Población: es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad.
Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual Constitución, en su Art. 52,
establece: “son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la república. También lo son los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría
de edad. Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre
que tengan residencia en el Perú”
El Gobierno y/o autoridad: es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y
ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y
las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que
van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad,
desde la constitución o ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
La Soberanía: es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar
subordinación a otros. La constitución política en el artículo N° 54, señala: “… el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las 200

54
millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

FORMAS HISTORICAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

A lo largo del proceso evolutivo y desarrollo de la sociedad, el Estado ha pasado por muchas formas de
organización. Las principales formas son: El Estado teocrático, es la primera forma de organización
estatal. En esta forma de estado, la sociedad se organizaba en dos grandes grupos sociales, integrado por una
parte por el gobernante emperador y por el otro los esclavos. La ciudad-estado, fue una institución
instaurada en Grecia, principalmente en Atenas. Las clases sociales eran dos los dirigentes y los esclavos.
La clase dirigente, solía reunirse en un senado, cuyas ideas se discutía en asambleas y se promulgaban en
leyes.
La República, fue una forma de organización estatal instituida en romana. Este sistema, se organizaba sobre
la base social de la plebe y el senado. La clase dirigente, organizada en el senado, participaban de la
asamblea. El Estado militar-estamental o medieval, fue una forma de organización estatal, instituida
alrededor de la figura del señor feudal. En este sistema, la sociedad se sostenía sobre los esclavos libres
llamados “siervos” y el señor feudal, que ofrecía protección y trabajo. El Estado absoluto patrimonial, fue
una institución estatal, casi moderna. Esta forma de organización, se estructuraba sobre la figura de los
súbditos y el monarca.
El Estado moderno, es la forma de organización estatal contemporánea. Esta institución, es la que
conocemos en la actualidad, como Estado peruano.

FUNCIONES DEL ESTADO PERUANO


Todo Estado y en particular el Estado peruano, tiene muchas funciones y competencias, sin embargo existen
funciones imprescindibles que no pueden dejar de realizar. Las principales funciones del Estado peruano
son:
 La atención social en salud y educación.
 El mantenimiento del orden y el equilibrio social.
 La atención de la justicia.
 La seguridad interna y externa del Estado.
 Trabajar para lograr el bien común, es decir, realizar acciones para desarrollar la capacidad
espiritual, cultural y educativa de la población peruana.

En los últimos años, después de la Segunda Guerra Mundial, los estados más desarrollados han comenzado
a renunciar las aspiraciones de conquistar mayores territorios, para dedicarse a la competencia económica
del mercado mundial. Se afirma, que la producción agrícola o la extracción de materia prima son menos
valiosas hoy. Los Estados, están interesados en patrocinar condiciones favorables para que las grandes
corporaciones desarrollen alta tecnología y conocimiento.
Esta situación está generando la aparición de “Estados virtuales”, en donde existen países-cabeza, que
producen conocimientos y nuevos procesos productivos y países-cuerpo, que ofrece mano de obra calificada
y no calificada. Se vaticina que el “Estado virtual” dominará las relaciones entre los países en este nuevo
siglo en que estamos viviendo.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

La estructura del Estado peruano posee una jerarquía de instituciones que tienen diversas partes, cumplen
múltiples funciones y se hallan distribuidas por todo el país. La constitución política reconoce tres poderes: el
poder legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación.
El poder ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y
proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el poder judicial, que administra justicia, resolviendo los
conflictos de derecho y determinando las violaciones de orden social. Aunque la constitución no lo denomine
poder, el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los
procesos electorales para renovar los poderes legislativo y ejecutivo.

55
EL PODER LEGISLATIVO El poder legislativo está compuesto por el congreso de la republica. El Congreso
de la república es una institución autónoma y soberana en la que reside el poder legislativo. Se rige
principalmente por la constitución, el reglamento del congreso y otras normas jurídicas. En el Congreso el trabajo
se desarrolla en dos categorías bien integradas: el trabajo de la organización parlamentaria y el trabajo del
servicio parlamentario. Los principales órganos de la primera categoría son: el pleno del congreso, el consejo
directivo, la junta de portavoces, la mesa directiva, la presidencia, las comisiones de trabajo, la comisión
permanente y los grupos parlamentarios.
El servicio Parlamentario está formado los siguientes órganos: la Oficialía Mayor, la Auditoría Interna, el Centro
de Investigación Parlamentaria, la Oficina de Prensa, la Dirección General Parlamentaria y la Dirección General
de Administración. Entre las principales atribuciones del congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la
constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta
general que reflejan la administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación
territorial que proponga el ejecutivo. El congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de
ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de los embajadores y ministros
plenipotenciarios así como los nombramientos de los magistrados de la corte suprema.

EL PODER JUDICIAL Es el organismo que administra justicia por intermedio de la corte suprema de justicia,
las cortes superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de
paz. La Corte suprema de justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula,
sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del poder judicial. Puede participar en la
discusión de los proyectos de ley, que presente ante el congreso. La corte suprema investiga la conducta
funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.
La corte suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las cortes superiores o
simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga
la ley. Las cortes supremas tienen su sede en las capitales del distrito judicial

EL PODER EJECUTIVO
El presidente de la república es el jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo y por
más de la mitad de votos validos emitidos. Junto con él se elige a un primer ministro y un segundo
vicepresidentes. Entre las obligaciones del presidente de la república, están: cumplir la constitución, tratados y
leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a
elecciones y legislatura extraordinaria del congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por delegación
del congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su ministerio. Los ministros
reunidos forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente
someta al congreso y los decretos legislativos que dicta el presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público.
El consejo de ministros tiene un presidente. El consejo es dirigido por el presidente de la república cuando lo
convoca o asiste a sus sesiones. El presidente del consejo es nombrado y removido por el presidente de la
república, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del presidente del consejo.

LOS MINISTERIOS PÚBLICOS DEL ESTADO PERUANO

Son los órganos administrativos del poder ejecutivo, se encargan de formular los planes de acción,
correspondiente a cada sector de su competencia. Los ministros, asesoran y trabajan junto al presidente en las
diferentes carteras ministeriales. Así mismo, supervisan y evalúan la ejecución de los planes y proyectos. Desde
julio del 2002, el Estado peruano tiene una nueva estructura orgánica y de las instituciones. Investiga nombre de
los principales ministerios.

EL GOBIERNO PERUANO

El poder político se materializa en el gobierno. La palabra gobierno se deriva del griego kubernao que significa
timonel que conduce a la barca del estado. Según Lucio Levi, el gobierno es el “conjunto de personas que
ejercen el poder político o gobiernan el Estado”. (1)

56
Paolo Biscaretti de Ruffa, dice que “el gobierno está constituido por un conjunto de instituciones o de los
órganos que rigen el Estado”. (2)
El gobierno es la parte del Estado que dirige los asuntos del todo. Actualmente en los países modernos, el
gobierno diferencia entre el jefe de Estado y el jefe de Gobierno.
El gobierno es un tema de las ciencias políticas. Las acciones de gobierno, giran en torno a áreas como: un marco
teórico-conceptual, que se basa en el desarrollo y la participación comunitaria, en el conocimiento de teorías
acerca del estado, la descentralización y el desarrollo, en la negociación y resolución de conflictos de políticas
territoriales. En la gestión pública, que enfoca la contratación administrativa, las finanzas, la gestión y la
planificación gubernamental. Y en las políticas sociales, que se encamina a la descentralización en la educación y
en la salud, en las políticas sociales y en los servicios públicos. El gobierno peruano, es la institución ejercida
por un grupo de personas lideradas por el presidente Alan García Pérez y del partido político APRA El gobierno,
administra por encargo del pueblo, las instituciones del estado peruano, a través del poder ejecutivo. El gobierno
peruano, cuenta con el apoyo de una serie de instituciones, como el consejo de ministros, los ministerios,
institutos y organizaciones autónomas, para cumplir sus funciones. Aunque algunas veces, los encargados de
orientar el trabajo de estas organizaciones, no lo hacen con las responsabilidad que deberían tener. El pueblo
peruano y en particular los gobiernos de turno, deberán hacer los mejores esfuerzos para continuar con la
reconstrucción y el fortalecimiento de la democracia. El gobierno o los gobiernos, deberán convocar en forma
activa y responsable a las diferentes instituciones u organizaciones como el SUTEP, comités vecinales, colegios
de profesionales, obreros, universidades, grupos religiosos, entre otros; para el fortalecimiento de la democracia
peruana. En el país, existe la sensación de que todo está organizado y funciona democráticamente menos el
gobierno y el Estado. En todo lugar, se respeta la institucionalidad menos en el gobierno. Paradójicamente, los
poderes públicos violan sistemáticamente el orden establecido, con toda impunidad. Esta situación, hace que los
peruanos tengamos poco respeto por el parlamento, la policía, el poder judicial, los ministerios, etc. Sobre la
figura del presidente, el pueblo tiene sentimientos encontrados. Pero creen que él puede resolver los problemas.
En el Perú, aún todavía el presidente no es un estadista sino un elemento utilitario. Porque cuando ya no sirve, el
pueblo lo sacrifica sin ningún cargo de conciencia, aunque existen honrosas excepciones. Por ejemplo, cuando los
alcaldes dejan de ser alcaldes, nadie le ofrece consideraciones y honores. Sin embargo, pese a todos estos
problemas, los peruanos deseamos que el estado nacional y el gobierno sirvan al país y al pueblo.

FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS

El gobierno en el Perú y en otros países del mundo, tienen muchas funciones. Sin embargo las principales
funciones son:
 Acciones legislativas, administrativas, jurídicas.
 Funciones de soberanía, es la facultad para resolver los problemas de la comunidad.
 Funciones de política exterior: es decir, que tiene la capacidad de declarar la guerra, la paz, la
integración, etc.
 Funciones de ordenamiento, gasto público y presupuestal.
 Control de los aparatos coercitivos: principalmente de fuerzas armadas y policiales.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO PERUANO


Son competencias exclusivas del gobierno nacional:
 El diseño de políticas nacionales y sectoriales.
 La defensa, la seguridad nacional y de fuerzas armadas.
 Las relaciones exteriores.
 El orden interno, policía nacional, de fronteras y de prevención de delitos.
 La justicia, moneda, banca y seguros.
 La tributación y el endeudamiento público nacional.
 El régimen de comercio y aranceles.
 La regulación y gestión de la marina mercante y de la aviación comercial.
 La regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.
 La regulación y gestión de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional.
 Otras que señale la ley, conforme a la constitución política del estado.

57
En el cumplimiento de sus funciones y competencias, el Gobierno peruano viene realizando una serie de
acciones y tomando variadas decisiones soberanas y sectoriales. Desde hace algún tiempo, el gobierno ha
implementado la celebración del Consejo de Ministro Descentralizado, es decir, acuden a los lugares de los
hechos para resolver los problemas que afectan al pueblo.

LAS FORMAS DE GOBIERNO

Son los modos, la manera y los métodos que utilizan los gobernantes para dominar o controlar a la población.
Durante casi toda la historia de la humanidad, el gobierno de la población ha sido ejercido por unos pocos que
dominan, oprimen y controlan a la mayoría, lo único que ha cambiado es la forma de hacerlo; en tiempos remotos
se hacía por medio de tribus, cacicazgos, dinastías, etc. De un tiempo a esta parte, las formas de gobierno han
variado y son muy diversas en cuanto al cómo y cuántas personas ejercen el poder. Las formas de gobierno más
conocidas son: LA MONARQUÍA, LA TEOCRACIA, LA ARISTOCRACIA, LA TIRANÍA, LA
DICTADURA, EL COMUNISMO Y LA DEMOCRACIA.
BIBLIOGRAFÍA

TORREJÓN MORI, Pedro (2008) Realidad Nacional, El Perú visto desde la Amazonía, Lima.

58
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

ECONOMÍA- LA REALIDAD NACIONAL, LA NEOLIBERALIDAD, LA


PRIVATIZACIÓN Y EL REAL IMPACTO SOCIAL

59
En los último años hemos venido escuchando por diversos medios tanto internos como externos de
que el Estado debe reducirse solo a labores democráticas y sociales, otros los más radicales van más
allá de ello, piden prácticamente que desaparezca su participación e interacción con el mercado y
del entorno empresarial, para ello nos han vendido la idea de planteamientos de lograr eficiencia en
los servicios, una sustancial reducción en el tamaño del Estado, el desmantelamiento de regulación
y control de precios, la ampliación de la participación de la competencia y una reducción de la
corrupción oficial, pero no se ha dicho el verdadero objetivo oculto de la privatización, la de
Aumentar los ingresos del sector oficial para que pueda mejorar los desembolsos de intereses de la
deuda externa.

Muchas saltaran a la palestra y dirán que no es cierto pero la realidad nos viene demostrando la real,
desnuda y cruel que es la neoliberalidad del mercado en la vida social de un país como el nuestro y
la renuncia tácita de un Estado a llevar a cabo su verdadero rol de promover el desarrollo y
crecimiento de una nación a que sea justa, sana y humana, pero ello no solo fue error del Estado, ya
que tampoco no fue percibida su impacto socioeconómico por los organismos sociales, laborales,
etc, hoy vemos que la desmedida privatización ha conllevado a nuestro país a una situación de
seudo desarrollo y mayor pobreza aparte de su aberración conceptual en lo que a conducción
política se refiere, que incluye algunos efectos de hondo impacto, como el aumento del desempleo,
la pobreza, inseguridad ciudadana, el analfabetismo y la informalidad; la concentración de capital
en manos de pocos monopolios financieros nacionales y un aumento exponencial en la riqueza de
las multinacionales que deciden participar con gran ventaja en la subasta y remate de los activos
estatales, cuyos hechos han sido denunciados por la misma Cepal.

Más aún somos participes de una inhumana política denominada libertad laboral, la que consiste
simplemente en golpear o eliminar los derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo de
muchos años de lucha, especialmente a nivel sindical. Y si bien es cierto que muchos sindicatos de
trabajadores han sido prácticamente colonizados por actores o pensadores de ideas extremas,
desvirtuando con ello lo que debería ser la función esencial de su existencia, no es menos cierto que
ellos han protegido en cierta forma a quienes los integran, de la voracidad insana de muchísimos
empleadores que quisieran haber vivido en los siglos del feudalismo.

Para ahondar este escenario negativo, las medidas del Banco Mundial pretenden dar mayor
autonomía a los empleadores, ofreciéndoles la posibilidad de entregar menores beneficios salariales
y  de mayores recortes de prestaciones de protección y seguridad social a los trabajadores.
Asimismo, cada día se fortalece el subempleo disminuyendo el costo de la mano de obra a niveles
incipientes. Un ejemplo más dramático de esto se encuentra en nuestro país en el sector industrial,
civil, público, manufacturero, agroindustrial y de la salud, en donde sus trabajadores, han venido
perdiendo sus prestaciones, sus niveles de ingreso y su misma posición social, al considerarse al
sector como una enorme fuente de ingresos para el grupo de capitales nacionales y extranjeros.

A ello también se suma en el encarecimiento de los servicios públicos, con una fachada de la
optimización de los ingresos del Estado que se encuentra en el aumento en los costos de los
servicios públicos y en las reformas tributarias que cada vez arrancan una mayor parte de los
magros ingresos de todos aquellos que no pueden ocultar sus ingresos, como los trabajadores
dependientes. La elitización resultante es también evidente. Uno de los impuestos que más ha
golpeado a las clases media y popular es el IGV.

60
Siendo en resumen, con el socorrido argumento de la modernización y la privatización, organismos
internacionales como el Banco Mundial con la complicidad de gobiernos débiles e ineficientes
pretende arrancar los pocos recursos de los gobiernos para cancelar deudas de usura sin prestamistas
mundiales.

Pero ya se ha hecho una mala costumbre de la extrema derecha y de sus beneficiados, que cuando
alguien intenta criticar los sistemas económicos que atentan contra la dignidad y el respeto de la
persona como ente humano y pensante, se lo acusa de "comunista" y apátrida, incluso he recibido
misivas de personas que me acusan de subjetivo, falto de estadística y sin un piso matemático para
sustentar estos argumentos, como si no existieran en diversos organismo tanto nacionales como
internacionales la abundancia de semejantes documentos.

No obstante, existen doctrinas tan importantes como la de la Iglesia Católica que han planteado la
obligación social del Estado en aspectos tan importantes como el bien común, la solidaridad, la
sujección de los medios de producción al trabajo humano ( y no a la inversa) y la dignidad humana
por encima de cualquier tipo de beneficio mezquino de algunos pocos.

Existen documentos tan trascendentes como las Encíclicas Quadragesimo anno (Pío XII 1931),
Pacem in terris (JUan XXIII 1963), Populorum progressio (Paulo VI 1967) y Centrodimus Annus
(Juan Pablo II 1991), son solamente algunos de los que defienden el bienestar y bien común por
encima del beneficio particular y privado de grupos específicos que han precipitado con su
inhumano egoísmo y desaforado apetito económico y de poder una desigualdad social que
solamente culminará en una desgracia para todos.

Repasemos y observemos el horizonte hacia los países que han sufrido la desmedida locura
neoliberal veremos una imagen social poco alentadora, por ello es importante mencionar el
planteamiento de la Comisión de Deuda Social del Parlamento Latinoamericano, cuyos miembros
han urgido la necesidad de una "mejor distribución de la riqueza", pues los fenómenos de la
globalización han pauperizado y afectado negativamente a quienes constituyen los elementos más
débiles de la sociedad, especialmente las mujeres y los niños. Todo esto, para mostrar la vergüenza
de la impresionante cifra de ciento diez millones de pobres absolutos en nuestro continente.

Ante tan triste y volátil escenario, preocupados los ideólogos neoliberales por el polvorín social que
implica y conllevaría esta situación, se ha hablado de una inversión social, creando fondos y
empresas que en lugar de acabar con la pobreza, simplemente la administran, con criterios
asistenciales transitorios y fines clientelistas del ejecutivo, como vemos en los programas
manejados por el Ministerio de la Presidencia y el de la Mujer.

En nuestro país, el gobierno de Fujimori fue la plataforma que ha llevado al desastre económico
actual, ahondado por la torpeza de este gobierno actual. El Neoliberalisno es el culpable real de gran
parte de los problemas sociales que hoy nos aquejan, al lograr incentivar y empujar a la miseria
absoluta a más del cincuenta por ciento de nuestra población, con sus consecuencias, de
fortalecimiento de la delincuencia, desigualdades sociales, discriminación y del ahondamiento en la
pérdida de valores y de dignidad que durante mucho tiempo acompañaron a nuestra sociedad.

El neoliberalismo extremo es el peor enemigo de la sociedad latinoamericana, de su conglomerado


desprotegido y de las políticas sociales que intentan aliviarlo. Un economista chileno Manfred Max-

61
Neef (Premio Nobel alternativo de economía) ha expresado: "...La política neoliberal que están
adoptando la mayoría de los países latinoamericanos, los llevará directo al colapso..."

El neoliberalismo económico, puesto de manifiesto en los eventos de la vida nacional en los últimos
años, representando una de las ideologías más peligrosas que han conocido los países del tercer
mundo, debido a las profundas repercusiones sociales que las medidas de gobiernos que, como el
del presidente Fujimori el de Toledo, tomaron en favor del capital internacional y en desmedro de la
calidad de vida de los pobres peruanos.

Muchos economistas neoliberales pregonan el resurgimiento del poder del mercado, con la
eliminación o reducción del papel del Estado en el plano económico y social, con sus consecuencias
de re-evaluación del concepto de soberanía para cambiarlo por el de globalización y la evidente
abusiva prevalencia de lo privado sobre lo público.

Una de las ciencias que etiquetan es la macroeconomía son los encabezados y defensores de un
aumento del crecimiento económico (Ellos equiparan crecimiento con desarrollo), un aumento de
las exportaciones, preferiblemente de materia prima poco elaborada (minera) y que requiere de
mano de obra barata, un absoluto control de la inflación y una reducción sistemática del ingreso real
de la población. Para ello preconizan una reducción del déficit fiscal mediante el recorte del gasto
público y la eliminación de la inversión y subsidios, esencialmente para aumentar la posibilidad del
pago de la deuda externa y el enriquecimiento de las transnacionales y de los monopolios
nacionales y extranjeros.

Una de la fuentes modernas del neoliberalismo se encuentran en la escuela monetarista del


economista Milton Friedman, quien expresa que la desigualdad es positiva en tanto contrarresta la
centralización del poder político y, al mismo tiempo, incentiva al individuo en originalidad y
producción. Y en su contraparte europea, la denominada "escuela austríaca", representada por
Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, quienes afirman que el capitalismo eleva el nivel de vida de
todos, incluyendo los más pobres, pues el aumento en la riqueza aumenta el altruismo individual.

Veo con temor y asombro afirmaciones como la del "libertario" Robert Nozick, quien sin
ruborizarse plantea que "Nadie puede exigir un derecho al ingreso por el simple hecho de
necesitarlo para sobrevivir, pues al hacerlo, se coarta la libertad de alguien más". E incluso los
extremos de otros libertarios extremistas, como Murray Rothbard y David Friedman, para quienes
los pobres tienen la culpa de su propio destino.

Tengamos en cuenta que detrás del planteamiento neoliberal se encuentra, en esencia, el clamor de
la Banca Internacional por cobrar su deuda a los países del Tercer Mundo.

El Consenso de Washington, en 1993, planteó de manera muy específica una serie de pasos para
conseguir estos propósitos:

 Luchar por el apoyo político para la reforma neoliberal, aún a sabiendas del efecto
desastroso sobre la población.

 Garantizar la estabilidad macroeconómica del país para que produzca un excedente fiscal.

 Impulsar y Favorecer la privatización.

62
 Facilitar la inversión y el crecimiento económico.

No olvidemos que las autoridades de la República están constituidas para proteger a todas las
personas residentes en el Perú, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. A lo anterior
se suma el concepto de las funciones económicas del sector público, que incluyen la procura de la
eficiencia económica, la redistribución de la renta, la estabilización de la economía y el
establecimiento de sus políticas específicas.

Los visionarios de la privatización plantean el retiro del Estado de la arena económica del mercado,
dejándolo esencialmente como un pequeño regulador entre particulares. Pretenden entonces que el
ente social coloque en venta los bienes escriturados a la nación para poderlos explotar en el
escenario de la economía de mercado, con el objeto de volverlos eficientes y eficaces para, en esa
forma, obtener ganancias que reviertan hacia quienes se han tomado la molestia de volverlos
rentables. Quienes apoyan la privatización hablan de ella como la única vía al crecimiento
económico, al mejoramiento de la eficiencia empresarial, la creación de nuevos empleos, la
promoción de la competencia, el desarrollo de mercados de capitales, la liberalización de los
recursos estatales y la reducción de la presión fiscal.

Pero el problema no es simplemente la torpeza e ineficiencia del Estado. Lo que subyace en el


fondo es la impresionante corrupción gubernamental a través de enormes aparatos burocráticos,
desfalcos de cantidades inimaginables, tráfico de influencias, desvío de fondos hacia manos
privadas y otros fenómenos que simplemente llevan a un camino común: El desprestigio del aparato
estatal por efecto de sus mismos agentes.

Sin embargo, un aspecto que no ha sido suficientemente analizado, es el origen de los entes que
ocasionan la corrupción del Estado y sus agentes. Y es innegable que la principal fuente de
corrupción estatal se encuentra en la misma empresa privada, ávida de los recursos oficiales y para
quien "fuera del erario público no hay salvación". El interés público que debería constituir la razón
de ser del trabajo estatal, se ve influenciado por las presiones de empresas productoras que
consideran al Estado como su mejor y más adinerado cliente. Y a través de sobornos, influencias,
recomendaciones y toda clase de manipulaciones, se apoderan de jugosos contratos y se benefician
del enorme desvío de recursos que acompaña a la ya tradicional "comisión de servicios".

En nuestro país el Estado ya se encuentra privatizado, debido a varios aspectos, entre otros la
corrupción de los funcionarios que benefician a las empresas privadas, el clientelismo burocrático,
la egocéntrica avidez de algunos sindicatos, asociaciones de empresarios y el respaldo estatal a
empresas esencialmente privadas.

Conllevando a que el costo de los servicios públicos se ha incrementado casi en un ciento por
ciento, convirtiéndose en fuente de uso de una élite económica privilegiada que puede pagarlos, la
concentración de riqueza se ha concentrado en manos de unos; la pauperización de grandes masas
de población ha alcanzado niveles insostenibles para cualquier gobierno (Sesenta por ciento de los
latinoamericanos en la miseria absoluta).

Recordemos lo que decían algunos neoliberales, a principios de los 90, no solo en el Perú, sino en
toda América Latina. Y agregaban: los que se oponen a la globalización y privatización son

63
dinosaurios que aún no han salido de Jurassic Park (Daniel Hokama ex Ministro de Energía y Minas
del Perú).

El escritor y periodista del Diario La República Humberto Campodónico, nos recuerda en su


columna que la realidad es otra ya que EEUU subsidia al Pentágono y la NASA, que a su vez
contratan a Boeing y Lockheed, mientras que los europeos subsidian al Airbus, que beneficia a sus
empresas. Asimismo, ambos lados del Atlántico subsidian a sus agricultores con miles de millones
de dólares. Y hace unos meses, la estatal china CNOOC no pudo comprar a la petrolera Unocal,
debido a la fuerte oposición del Congreso de EEUU. La lista de intereses nacionales que defienden
los Estados es, en verdad, interminable.

Pero en el Perú buena parte de la clase política, del empresariado y de los medios de comunicación
sigue pensando que el Estado es el demonio. Hemos llegado a tal punto que la Constitución de 1993
dice que no debe haber empresas públicas (Art. 60). Si algunas aún no se han vendido, eso se debe
al rechazo de la población, mas no a la voluntad gubernamental. Lo que es peor. No las dejan
invertir y desarrollarse, lo que nos perjudica a todos. Es el caso de ENAPU y las grúas en el Callao;
de EGEMSA y la II Etapa de la central de Machu Picchu; de Petroperú en la Refinería de Talara.
Yo pongo como ejemplo la diversidad de proyectos viables que se encuentran durmiendo el sueño
de los justos que las pocas empresas estatales que a pesar de todos los obstáculos y medidas que le
han venido poniendo para su gestión y desarrollo autoridades del Estado que vienen de ellas mismas
a través de sueldos, aportaciones, dietas, etc., aún ante ello arrojan utilidades y coadyuvan a
controlar los desmedidos apetitos de las empresas privadas, como por ejemplo en el sector
energético.

Otra es el dogma anti-Estado no significa que se haya dejado de usarlo para hacer negocios: si no
revisemos como nos trae a recordar es el DS 120 94; exoneraciones tributarias; contratos de
estabilidad tributaria. En una palabra, el “buen” Estado es el que está al servicio de los intereses
privados.

Hoy en día somos participes y testigos preferentes de la ambición de nuestros recursos por otros
países como nuestro mar y de nuestro gas en el denominado “anillo energético” -que solo es
venderle gas a Chile a cambio de nos pague con energía eléctrica el precio que ellos dispongan.
Encima no tenemos para garantizar el abastecimiento interno y pretendemos regalarles a otros.

Magíster Luis A. Meneses Romero - LMENESESarrobaelectroperu.com.pe


Licenciado en administración, Magíster en Dirección Estratégica de la PUCP, experto en
gestión, administración y dirección con post grado en la Universidad de ciencias Aplicadas,
experto en Logística y Operaciones con Post Grado en ESAN, experto en comercio
internacional, derecho tributarios, derecho aduanero, derecho administrativo con Post Grado
en Comercio Exterior y Agente de Aduanas, experto en temas de Recursos Humanos, Gestión
Organizacional, Gestión Estratégica de Recursos Humanos. Consultor en temas Gerenciales y
de Proyectos.

64
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres.
Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha
seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización

65
de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que
ganan los hombres.

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia
crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus
necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso
adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el
hogar y en la comunidad es mínima. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los
recursos y los servicios para cambiar su situación.

La Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en
Beijing en 1995, identificó la erradicación de la carga persistente y cada vez mayor de la pobreza que
pesa sobre la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que requieren la atención
especial y la adopción de medidas por parte de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad
civil.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas debatió la cuestión
relativa a la mujer y la pobreza en su 40º período de sesiones, celebrado en 1996, y propuso la adopción
de nuevas medidas por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad
internacional, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y los
programas orientados a la erradicación de la pobreza. Entre las conclusiones convenidas del período de
sesiones había medidas encaminadas a la adopción de políticas que garantizaran que todas las mujeres
tuvieran una protección económica y social adecuada durante los períodos de desempleo, enfermedad,
maternidad, gestación, viudez, discapacidad y vejez; y que las mujeres, los hombres y la sociedad
compartieran las responsabilidades por el cuidado de los niños y de otras personas a cargo.

La pobreza en el mundo afecta sobre todo a las mujeres

Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que
algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se
realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente
las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción
de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas
mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones.

La inmensa mayoría de los países que han presentado informes sobre la aplicación de la Plataforma de
Acción de Beijing se han referido a las muchas iniciativas emprendidas en esta esfera. Como ejemplo
podría citarse:

 En Uganda se da por supuesto que la meta de erradicar la pobreza masiva antes del año 2017
sólo se podrá alcanzar integrando la perspectiva de género en todas las actividades del plan
nacional de acción para la erradicación de la pobreza.
 El Camerún, Madagascar y el Níger han identificado a las mujeres como uno de los grupos
beneficiarios en sus programas nacionales de erradicación de la pobreza.

 El Senegal ha proporcionado capacitación a los funcionarios ejecutivos de categoría superior en


relación con la incorporación de una perspectiva de género en los planes sectoriales de
desarrollo.

 En 1998, el Ministerio de Asuntos Sociales dedicó recursos a proyectos especiales para el


fomento de las capacidades empresariales entre las mujeres.

66
 En su política de asistencia para el desarrollo, Dinamarca exhorta a que se incluya una
perspectiva de género en todos los programas.

 Singapur ha puesto en práctica un plan para el mejoramiento de la situación de las familias poco
numerosas, cuyo fin es facilitar el acceso de las familias de bajos ingresos a la educación y la
vivienda.

La mujer y la mundialización

Los efectos negativos de la mundialización de la economía mundial repercuten desproporcionadamente


sobre la mujer. La vinculación cada vez mayor de la economía a los mercados mundiales a menudo da
lugar a una reducción de los gastos públicos y de los programas sociales, trasladando el costo a las
familias, donde suelen ser las mujeres las que llevan sobre sus hombros la carga adicional.

 China ha informado de que gracias al amplio enfoque adoptado con respecto a la erradicación
de la pobreza, la población pobre ha disminuido de 65 millones en 1995 a 42 millones en 1998.
El 60% de las personas que se han liberado de la pobreza está integrado por mujeres.
 Zambia, como la mayoría de los países africanos, está procurando paliar los efectos negativos de
los programas de ajuste estructural sobre las mujeres. Está ejecutando un programa de acción
social que pagará los servicios de educación y salud que se presten a la mujer.

 El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), establecido en México en


1997, ofrece asistencia a las mujeres pobres en las esferas del empleo, la educación, la salud y la
alimentación.

 La introducción de un salario mínimo en los Estados Unidos y el Reino Unido ha beneficiado a


5,7 millones y 1,3 millones de mujeres, respectivamente.

 En Georgia, un análisis de los efectos de las inversiones macroeconómicas y las políticas


tributarias sobre la mujer sirvió para formular políticas encaminadas a amortizar los efectos
negativos de las transformaciones económicas sobre la mujer.

 En Alemania, un proyecto experimental de asistencia a las madres solteras sin hogar integró a
esas mujeres en la sociedad y les proporcionó empleo.

La clave de los cambios

La potenciación del papel económico de la mujer es un factor de importancia crítica para liberar a
millones de personas que están atrapadas en el círculo de la pobreza y el hambre. Proporcionando a la
mujer acceso a las oportunidades económicas y educacionales, así como la autonomía necesaria para
aprovechar esas oportunidades, se superaría un importante obstáculo que entorpece la erradicación de la
pobreza.

La concesión de préstamos, especialmente micropréstamos, ha llegado a ser una estrategia muy popular
que ha obtenido buenos resultados en la erradicación de la pobreza. Según el Informe sobre la pobreza,
1998 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la actualidad los sistemas de concesión
de micropréstamos benefician a unos 10 millones de mujeres en todo el mundo. A continuación figuran
algunos ejemplos de lo que se ha realizado desde la celebración de la Conferencia de Beijing:

 En 1997, en los Estados Unidos se concedieron más de 10.000 préstamos, por un total de 67.000
millones de dólares, a mujeres empresarias.
 En Belice, el Banco del Pequeño Agricultor y la Pequeña Empresa concedió a mujeres el 29%
de sus préstamos.

67
 El Japón concedió préstamos sin interés a 27.000 mujeres de las zonas rurales.

 Desde 1994, el 96% de las mujeres palestinas que participaban en proyectos agrícolas se ha
beneficiado de los programas de préstamos.

 En Trinidad y Tabago, la Corporación de Fomento de la Pequeña Empresa ha concedido el 65%


de sus préstamos a mujeres.

 En el Sudán, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha proporcionado capital


inicial para el establecimiento de empresas comerciales para elevar el nivel de vida de las
mujeres de bajos ingresos.

 En Viet Nam, un proyecto que ha contado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) ha beneficiado a más de 60.000 mujeres de 198 comunas y 28 provincias,
al concederles pequeños préstamos y proporcionarles conocimientos básicos sobre actividades
en materia de generación de ingresos.

La Plataforma de Acción de Beijing también exhortó a los países a "emprender reformas legislativas y
administrativas con miras a conceder a las mujeres pleno e igual acceso a los recursos económicos,
incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras". Sin embargo, el progreso realizado en esa
esfera ha sido lento. Sólo un número reducido de países --entre ellos Bolivia, Malasia, la República
Unida de Tanzanía y Zimbabwe-- han modificado sus leyes para posibilitar a la mujer el acceso a la
herencia de tierras.

Hogares encabezados por mujeres

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo se ha producido un aumento en el
número de hogares encabezados por mujeres. Por lo general se asume que los hogares encabezados por
mujeres que no tienen acceso a remesas provenientes de hombres que trabajan son más pobres que los
hogares encabezados por hombres.

 En la Ley del presupuesto de 1998, Italia asignó 250 millones de liras con el fin de garantizar un
ingreso básico a las familias pobres, la mayoría de las cuales estaban encabezadas por mujeres.
 En la República Islámica del Irán y el Japón se han asignado fondos a programas que integran
los hogares encabezados por mujeres de las zonas rurales al empleo productivo.

 En Singapur se ha puesto en práctica un plan para el mejoramiento de la situación de las


familias de bajos ingresos, especialmente las encabezadas por mujeres, con el fin de facilitarles
el acceso a la educación y la vivienda.

 Grecia ha instituido subsidios en beneficio de los hogares que tienen a una mujer como jefe de
familia.

68
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

CIENCIAY TECNOLOGÍA EN EL PERÚ YAMÉRICA LATINA


Extractos del artículo “El mundo apuesta por la ciencia y la tecnología” escrito por Modesto Montoya
(Doctor de Estado en Física Nuclear de la Universidad de París XI, ex presidente del Instituto de Energía
Nuclear, Coordinador General de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología) y publicado en Le
Monde diplomatique en su edición de Enero de 2009.

Ante el valor que la ciencia y la tecnología tienen para el crecimiento, los países han adoptado políticas
públicas para impulsarlas. Estados Unidos se apresta a duplicar su inversión en esos campos y a captar
talentos del mundo para recuperar su liderazgo perdido. Los países iberoamericanos crean ministerios
para ese sector y establecen estrategias de repatriación de sus científicos e ingenieros talentosos. Como
resultado, luego de un estancamiento hasta 1995, el número de solicitudes de patentes se ha duplicado en
la última década. Sin embargo, debido al reinante desdén por la ciencia, ese indicador se ha mantenido
inalterablemente bajo en el Perú.

69
Iniciativa de países iberoamericanos

La ciencia y la tecnología están siendo valoradas por casi todos los países del mundo. En Iberoamérica,
algunos han tomado el tema como asunto de Estado, creando para ello ministerios de ciencia y
tecnología, como son los casos de España, Brasil, Argentina, Costa Rica y Venezuela.

La más reciente acción de un país latinoamericano en esa dirección ha tenido lugar en Argentina. La
recientemente promulgada “Ley Raíces” estipula que el Programa Raíces (Programa de repatriación y
vinculación con científicos argentinos que residen en el exterior) es política de Estado. Este programa
cuenta con subsidios de retorno, estimula la vinculación de los investigadores argentinos residentes en el
exterior con el medio científico y tecnológico local, financia el pasaje aéreo internacional del
investigador y su estadía. Además, tiene fondos semilla (destinados a la vinculación internacional de
empresas de base tecnológica), Proyectos de Investigación para la Radicación de Investigadores
(PIDRI), y los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica-Raíces (PICT Raíces).

Desdén por la ciencia en el Perú

En el Perú, la situación de la ciencia y la tecnología parece no estar en la agenda del gobierno. Cuando
Yehude Simon era presidente de la región Lambayeque le pregunté sobre la visión que tenía sobre este
tema. Su respuesta fue: “No puede haber gobierno regional sin universidad, ni universidad sin
investigación”. Durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2008, luego de que él la inaugurara
y escuchara la conferencia “lecciones del futuro” de Wolfgang Grulke, le repetí la pregunta en su
condición de primer ministro. Su respuesta fue: hay que ponernos a la altura de las circunstancias”.

El presidente Alan García, analizando la crisis que se vive, señala que la vieja economía de las cosas
materiales está siendo sustituida por la economía de la información; y que hay capacidades productivas
nunca antes vistas: “la digitalización que recién se inicia, la genética que está en sus primeras etapas, la
nanotecnología que varía las propiedades y la aplicación de la materia”.

Obviamente, el mandatario peruano se refiere a realidades extranjeras. En el Perú, no tenemos un


sistema de ciencia y tecnología que, articuladamente, empiece en serio la investigación por lo menos en
uno de esos campos de la investigación. El número de investigadores científicos activos en las
universidades e institutos de todo el Perú es similar al número de investigadores de una universidad de
talla mediana de Estados Unidos. El Perú sólo tiene unos 500 investigadores con una edad promedio de
55 años.

El presidente Alan García cree que la elección de Barack Obama contribuirá a la serenidad, pero no
observa que el electo presidente de Estados Unidos tiene diseñada una estrategia para atraer los talentos
del mundo, talentos que son generadores de riqueza. Habrá mayores facilidades para que investigadores
científicos y tecnológicos emigren a Estados Unidos mientras que el Perú no hace nada para retenerlos.

Algunos indicadores

Entre1990 y 1994, los Estados Unidos mantenían su inversión per cápita al año en investigación y
desarrollo en alrededor de 620 dólares. Desde 1995 la empezaron a aumentar, llegando a 1080 en el
2004. Chile, desde 1990 hasta 2004, incrementó su inversión per cápita en investigación y desarrollo de
alrededor de 10 dólares a 40 dólares. Costa Rica, entre 1995 y 2004 la pasó de 10 a 27 dólares. El Perú la
mantuvo por debajo de 4 dólares.

La riqueza de la creatividad y la innovación

El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero no hace nada para
incentivar su producción, en especial la innovación. El paradigma primario exportador es muy fuerte,
tanto en la cultura empresarial como en la del Estado.

70
Según las evaluaciones del Banco Mundial, las cuatro quintas partes de la riqueza de los países vienen
del capital intangible, partes importantes de la cual son la ciencia y la tecnología.
Una de las raíces de la pobreza del Perú está en el desdén por la ciencia y la tecnología y en la confusión
que sobre estos conceptos tienen sus dirigentes políticos y empresarios, quienes confunden tecnología
con productos tecnológicos. Esta confusión es aprovechada por los interesados en vender productos
tecnológicos. Numerosos pensadores como Mario Bunge señalan que la técnica (o tecnología como
dicen los anglicanizados) no es una pila de artefactos, sino un cuerpo de ideas. Los artefactos, las
máquinas son productos de la tecnología. La tecnología es el saber hacer esas máquinas. Está en el
cerebro de los técnicos, ingenieros y científicos que trabajaron para construir esas máquinas.

La tecnología no se compra, se forma en la mente colectiva de los pueblos a través de la educación y la


investigación. Está en los cerebros de miles de científicos e ingenieros peruanos que partieron al
extranjero y no pueden regresar al Perú porque las leyes de presupuesto de cada año prohíben el
nombramiento de nuevos científicos en el Estado, y las empresas privadas están lejos de esas
preocupaciones.

ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

71
LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN PERUANA Y EL DESEMPLEO
María Valentina Agreda Ulloa
Doctorando en Educación-Universidad
Privada Antenor Orrego
Profesora de Medicina Universidad
Nacional de Trujillo

LA GLOBALIZACIÓN
La Globalización, es una fase del capitalismo donde se da el dominio de los pueblos del mundo a nivel
económico, comercial, financiero, social, ideológico, cultural y educativo, a través de la política neoliberal
centrada en la producción y comercio de servicios, empleando la tecnología digital, donde los modelos
empresariales de las transnacionales se caracterizan por ser eficientes y competitivos, centrados en la
productividad del capital y el trabajo, en la diversificación de la producción y calidad total, en la cual se
requiere una mayor concurrencia de la formación de “capital humano” cognitivo, intelectual y polivalentes
que de trabajadores manuales y polivalentes, que no es el caso de los países atrasados económica y
tecnológicamente como el Perú y el resto de América Latina, donde se viene aplicando una serie de políticas
neoliberales.
Según Eduardo Galeano, (1996) citado por Granados (2004), el nuevo nombre artístico y anodino de
“globalización” es solo un cambio de nombre del viejo y conocido “imperialismo” término casi en desuso,
que encubre el sistema de explotación y dominio de los Estados Unidos.
Uno de los aspectos del cambio en el sistema se manifiesta en el hecho:- que los que tienen el poder
económico han formado corporaciones gigantescas, las que se han internacionalizado masivamente.
Viviane Forrester, (1996) citada por Granados (2004), manifiesta que “gobiernan la economía mundializada
por encima de las fronteras y de los gobiernos”. Y que sin decirlo controlan las instituciones y las políticas de
gobierno de muchos países por intermedio del banco mundial, del fondo monetario internacional y de la
organización de cooperación y desarrollo económico.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Este nuevo sistema según Granados (2004), tiene un accionar lógico: todo está
interrelacionado, y todo está sujeto a planes y acciones precisos donde nada está suelto porque tienen un
dominio completo sobre la información. Y pueden moldear y usar los criterios de las personas que es el
verdadero objetivo y a la vez peligro.

72
- Otro aspecto es que controla el desarrollo, no será posible que los países del 2do y 3er mundo se desarrollen
hasta llegar a ser del 1er mundo porque el desarrollo está agonizando y morirá irremediablemente
-La globalización tiene un rasgo esencial: genera ganancias en base a la especulación, no en base al trabajo
productivo.
Es decir a las compras y ventas, garantizadas por supuestos, de algo que todavía no existe, se hacen contratos
de compra y venta para el futuro, pero ya negociadas hoy y esas transacciones producen ganancias.
-Se especula sobre la especulación de la especulación de la especulación, se hacen contratos de compras y
ventas para el futuro, y se hacen nuevos contratos de compras y ventas sobre los resultados de los resultados,
en una progresión geométrica, es una ganancia basada en un juego de bolsa virtual por ello ya no necesitan,
obviamente de la producción. y ya no necesitan más obviamente del trabajo de algunos trabajadores.
Por esa razón es que las transnacionales, y las empresas más grandes de los países a pesar que obtienen
ganancias en su ejercicio económico anual siempre despiden a más trabajadores.
Solo necesitan al escaso personal necesario para que la producción y la atención
administrativa continúen funcionando porque a pesar de incursionar cada vez más en el juego virtual de la
especulación, todavía siguen dependiendo de la producción pero cada vez menos. Por ello las empresas
necesitan cada vez menos personal, buscando cubrir las operaciones con el mínimo de personal, y tercerizan
la mayoría de sus actividades todo en la búsqueda de ser más eficientes y competitivas pero también tener
más ganancias.
Como consecuencia el empleo está desapareciendo, y crece el desempleo tanto en los países subdesarrollados
como desarrollados, condenando a millones de personas a no tener ingresos económicos para vivir
adecuadamente y sobreviven a la sombra de la miseria y de la marginación social son los “desheredados de la
tierra” con la esperanza que cambiará su suerte, pero según el autor mañana todo empeorará.
El crecimiento geométrico del desempleo se hace más evidente desde mediados de 1985 incluye a todos los
países del 3er mundo y en ciertos sectores del 1 y 2do mundos.
Los desempleados tienen problemas económicos, sociales y psicológicos, pero continúan en busca de un
puesto de trabajo, y se convierten en eternos buscadores de empleo.
Si no hay dinero hay hambre, si hay hambre hay desesperación, angustia, miedo por la suerte propia y de los
hijos.
En el mundo hay 150 millones de desempleados 800 millones de subempleados sumando casi 1000 millones
de personas viviendo en la pobreza.
En 1996 el presidente del banco mundial, James Wolfensohn advirtió: si las cosas siguen así, en 30 años
habrán 5 mil millones de pobres en el mundo, en Eduardo Galiano: “Patas Arriba” El nuevo sistema no tiene
pierde: si no encuentran trabajo es por culpa de ellos y no del sistema.
La OIT ( Organización Internacional para el Trabajo) de origen norteamericano, en junio del 2003, reconoció
que la globalización tenía aspectos positivos y negativos:
-Positivos: Aumento de intercambios comerciales, caída de barreras proteccionistas, aceleración de procesos
tecnológicos, el Internet que se ha definido como una puerta al mundo, que sirve para fines de estudio,
investigación, negocios y se entretenimiento, restringido para los sectores medios o altos por los altos costos
que tiene.
-Negativos: aumento de la brecha entre países ricos y pobres, crecimiento económico no va de la mano con la
creación de empleos, privilegio de la dimensión financiera en vez de los procesos productivos y tendencia al
abandono del aspecto social en apariencia la economía crece, pero el trabajo
disminuye y el trabajo es la base de la dignidad de una persona pero que a consecuencia de la globalización
millones de desempleados y subempleados en el mundo están perdiendo su dignidad poco a poco y será difícil
recuperarla.
Todos estas características antes mencionadas respecto a los modelos económico neoliberales se traspasan al
campo educativo, en el cual se aplican reformas neoliberales de corte economicista en desmedro de los social,
se cortan los presupuestos a la educación por razones de “déficit fiscal” bajo la influencia del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial (BM) y se obliga a que las instituciones educativas auto
generen sus recursos propios a través de la creación y funcionamiento de los “Centros de Producción”, en
donde se plantea que el sistema educativo se avoque a formar, entrenar “capital humano” cognitivo o
intelectual para poder operar la tecnología digital en el campo económico, donde se necesita de la educación
un amplio repertorio de capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores, lo cual dan sustento a las
actuales reformas educativas aplicadas en Latinoamérica que echan mano del constructivismo, del currículo
por competencias, la didáctica activa y la evaluación centrada en la eficiencia y la calidad de la educación.

73
Las diversas reformas educativas neoliberales en los países de América Latina a pesar de tener un carácter
global, no se dieron al mismo tiempo, sino que en algunos países fue antes que otros, por ejemplo en Chile
comenzó en la década del 70 y en Nicaragua, Brazil, Honduras, El Salvador, Guatemala y el Perú se dio entre
el 80 y 90, caracterizado por tres aspectos;
1. Ajuste de la oferta educativa, es decir la reducción progresiva de la inversión pública destinada a financiar
a la educación.
2. Reestructuración jurídica, es decir la promulgación de leyes de educación.
3. Redefinición del papel del Estado, se presenta como evaluador, fiscalizador, abandonando su
responsabilidad social, en la gestión pedagógica de la política educativa y así progresivamente privatizar la
educación.
Según el modelo económico actual, entonces requieren de políticas educativas que sirvan a la formación de
educandos innovadores, con capacidad de resolver problemas, creativos y con actitudes y valores propios del
sistema imperante, para que sirvan en el futuro a la denominada “sociedad del conocimiento”.
Es en este contexto que la educación peruana presenta un problema grave que es desligar el sistema
educativo y el aparto productivo, pues es desde el nivel educativo inicial, primaria, secundaria hasta la
universidad no se da una adecuada capacitación para el trabajo y el empleo productivo, por lo cual es
necesario proporcionar al alumno la formación científica-tecnológica que estén en función de las necesidades
y requerimientos del aparato productivo y según sea el desarrollo de las fuerzas productivas del país pues
lamentablemente se sigue dando una educación memorística, pragmática, enciclopedista e improductiva,
donde hay un total abandono de la educación de mayorías nacionales, produciendo así elitización en la
educación. Pronto este tipo de política educativa neoliberal afecta a los medios de comunicación masiva,
deseducando, mal informando, alienando a la población de niños, jóvenes, desfigurando sus culturas,
costumbres, música y cosmovisión. En lo cultural, la educación se extranjeriza porque considera primero lo
foráneo y después la cultura nacional, en donde se difunde valores occidentales del individualismo, egoísmo,
de la competitividad individualista y destrucción y es mediante la educación que se da su rápida difusión e
imposición sobre la cultura de nuestro país.
Es en este sentido una política educativa para nuestro país debe orientarse a resolver los problemas
estructurales de la educación entre los que se destacan: la calidad, la desigualdad educativa, la
descentralización, la revaloración del rol del maestro, el replanteamiento de la verdadera función del Estado;
que no es más la de impulsar el proceso de cambio educativo en la cual estén acorde a las exigencias de la
revolución tecnológica y científica de nuestras fuerzas productivas en nuestro país, la preservación del medio
ambiente, combatir de raíz la pobreza y el desarrollo humano, todo ello mediante una concepción educativa
integral que apunte a la transformación personal y colectiva de la realidad social, donde los docentes tengan
una tarea primordial que es en primer lugar la de participar en el proceso de enseñanza aprendizaje con una
concepción científica del mundo y en segundo lugar, el profesor debe ser modelo, ejemplo, líder, conductor,
guía, investigador, que participe del desarrollo histórico de la formación de las nuevas generaciones de
manera integral de la personalidad del educando; es decir lo moral, artístico, intelectual, físico, cultural y
estético.
En el Perú hay mucha gente educada para los retos del trabajo mecánico y rutinario de la revolución industrial
del siglo XVIII, pero no para los retos del pensamiento creativo e innovador que exige la revolución del
conocimiento del siglo XXI.
Por otro lado, EE.UU tiene un excelente sistema de educación superior y cultiva los valores democráticos
como la libertad de expresión y opinión. Los norteamericanos tienen una altísima valoración por la
confrontación democrática, el pluralismo, el respeto por las diferencias y las ambiciones individuales. El más
novato de los estudiantes no tiene ningún empacho en confrontarse con los grandes pensadores. Es más, es
alentado a hacerlo. Para innovar hay que ser capaz de confrontarse creativamente con lo convencional. Dicho
sea de paso, eso es lo que hace la educación israelí, con los excelentes resultados que le conocemos, aunque
ello dificulta mucho la tarea de los profesores. Es más fácil educar a niños dóciles que no discuten o critican y
que permiten exhibir una disciplina silenciosa.
Por otro lado, en nuestro mundo hay mil millones de desempleados. Uno de cada cinco.
No hay garantías de conseguir empleo, mucho menos que sea permanente y bien remunerado. Sin embargo,
hay menor riesgo de desempleo para quien exhibe excelencia personal y profesional. Eso es algo que debe
inculcarse a los jóvenes peruanos desde el colegio.
Querámoslo o no, debemos aprender a vivir a la sombra de un mundo muy competitivo, donde siempre habrá
ganadores y perdedores. Es más, los ganadores de hoy pueden ser los perdedores o necesitados de mañana.

74
El rol de los colegios y las universidades es preparar a todos para que sean ganadores, pero a su vez, cultivar
la sensibilidad que reconoce que cada vez que hay un ganador, hay un perdedor, y que a la vez que se
celebran los triunfos hay que preocuparse por quienes no los logran. Sólo quien sabe que algún día podría
estar en aprietos valora con humildad sus éxitos y le extiende la mano a los necesitados
CONDICIONES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDADEMPLEABILIDAD

¿Qué requerirían los futuros profesionales para elevar su empleabilidad? Entre las principales características,
podríamos citar las siguientes:
1) Poseer al menos un grado de educación superior universitaria o técnica.
2) Dominar además del castellano, matemáticas, inglés, informática,
telecomunicaciones y saber usar manuales autoinstructivos. Idiomas adicionales también dan ventajas.
3) Conocimiento del mundo de la empresa y haber tenido experiencia de trabajo en empresas formadoras de
jóvenes, aquellas como por ejemplo las del fast-food (Mc Donalds, Burger King, Pizza Hut) o almacenes
(como ACE o Wong) que les inculcan a los jóvenes una primera disciplina laboral, les hacen tomar
conciencia de la importancia de las relaciones públicas y cultivan el concepto de calidad en el servicio.
4) Tener capacidad de trabajar en equipo y exhibir experiencias de liderazgo como en un consejo estudiantil,
movimiento juvenil, parroquia, club social o deportivo, etc.
5) Haber trabajado un tiempo en las provincias o en el extranjero, para ganar "roce”
6) Poseer buen estado físico para soportar trajines duros y adecuada salud mental para no perder el equilibrio
en situaciones de stress o conflicto con la autoridad o los clientes.
7) Ser creativo, tener capacidad de innovación, autonomía de pensamiento y personalidad, para encarar y
resolver audazmente problemas nuevos.
8) Tener independencia económica para no aceptar cualquier empleo ni condenarse a él.
9) Poseer habilidades sociales que "abran puertas" y capacidad para desarrollar el marketing personal y "darse
a conocer favorablemente".
10) Tener una visión prospectiva del mundo y de su propia vida, y tener un plan de carrera para cultivar su
empleabilidad.
11) Pertenecer a redes profesionales o empresarios globales en áreas afines a la de su especialidad La mayoría
de estas características pueden cultivarse desde la educación básica, sin embargo, si observamos la escuela
pública y privada (así como las universidades) en el Perú veremos que poco de esto se promueve desde los
espacios educativos formales.
Solo los escasos buenos colegios logran que sus alumnos dominen lenguaje, matemáticas, informática e
inglés, sean creativos en su expresión artística (no así en su producción científica o humanística) y que
eventualmente aprendan a desarrollar su estado físico .Sin embargo, dejan de lado varias de las otras de las
demandas mencionadas. Sin duda, la mayoría de los colegios educan a sus alumnos de espaldas a las
exigencias de la empleabilidad en un mundo globalizado especialmente púberes y adolescentes. Sin embargo,
lo que observamos en la realidad es que la educación peruana le da la espalda a estas demandas.
La escasa atención a las habilidades no cognitivas de los niños y adolescentes se vuelve patética cuando
observamos la total ausencia de psicólogos educacionales en la escuela pública y buena parte de la privada y
las universidades. Observamos el abandono a su suerte de adolescentes que son hijos del divorcio que tienen
severas lesiones emocionales; hijos del maltrato, la violencia, el abandono, la incomunicación familiar;
consumidores de drogas y alcohol; viciosos compulsivos; jóvenes embarazadas, anoréxicas, bulímicas,
cárceles llenas de jóvenes, principalmente pobres, quienes debido a la precariedad de su hogar nunca tuvieron
una oportunidad de aprender a vivir respetando los derechos de los demás sin delinquir, transgredir, violar,
agredir.
- Se debe inculcar en el educando el pensamiento crítico, analizador más que el
memorístico.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Granados,A.(2004). La pobreza, el desarrollo, la globalización (y una solución final). Lima,Perú:
servicios gráficos El Huerto de Gethsemanhi e.i.r.l
Hualpa,T.(s.f). Repercusión de la globalización y las políticas educativas en la
educación peruana. Recuperado el 14 de julio 2007

75
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

MADRES ADOLESCENTES Y SU DERECHO A LA INFORMACIÓN

76
Nuestro mundo actual cuenta con la mayor cantidad de adolescentes en la historia: 1,1 millones de
adolescentes de 10 a 19 años de edad, el 85% de los cuales viven en países en desarrollo.
Muchos adolescentes no pueden o no tratan de practicar la abstinencia, las alternativas al coito
sexual, como abrazarse o acariciarse, o el uso de anticonceptivos o condones para reducir el riesgo
de embarazo o de las infecciones de transmisión sexual o el VIH/SIDA.
Las tasas de infección no se distribuyen igualmente alrededor del mundo. Noventa y cinco por
ciento de las personas infectadas por el VIH viven en países en desarrollo.
Nuevas evidencias indican que en África hay más mujeres que hombres infectados con el VIH, en
ese continente quizás 12 o 13 mujeres están infectadas por cada 10 hombres que también lo están.
Una razón de esta diferencia por género es que las mujeres contraen la enfermedad muy jóvenes y
puede ser más probable que se infecten durante una sola exposición.
Por otro lado, se tiene que la maternidad precoz suele llevar a que las mujeres jóvenes no terminen
sus estudios y no puedan obtener empleos con mejor salario. Las sociedades y las familias pueden
excluir a las jóvenes que se embarazan fuera del matrimonio. Estas razones contribuyen a la gran
cantidad de abortos procurados por adolescentes: hasta 4.4 millones cada año, la mayoría de los
cuales ocurren en condiciones de riesgo.
Según las estadísticas de la ONU, entre las mujeres de 20 a 49 años de edad en Perú, el 28% en las
áreas urbanas y 51% en las comunidades rurales dieron a luz antes de los 20 años de edad. Los
casos de abandono de niños están aumentando, junto con la tasa de embarazo entre las adolescentes,
que ha sido calculada como el 41% para todo Perú: un 47% en áreas urbanas y un 27% en áreas
rurales.
La educación sexual puede hacer que los adultos jóvenes retrasen su primera relación sexual o, si ya
están sexualmente activos, que usen la anticoncepción. Casi todos los estudios llegan a la
conclusión de que la educación sexual no da lugar a que se tengan relaciones sexuales mucho antes
o que éstas sean más frecuentes.
De acuerdo a lo manifestado por la Dra. Cynthia Waszak, de la organización Family Health
International, las insinuaciones sexuales en la música, radio, anuncios, películas y televisión invitan
el interés de los jóvenes entorno a la sexualidad. Por esta razón, debemos hallar los medios para
proporcionarles la información oportuna relacionadas con su comportamiento sexual.
Cabe señalar que el aprendizaje relativo a la salud reproductiva es parte del proceso más amplio de
desarrollo por el que pasan los niños para convertirse en adultos. El desarrollo de la autoestima, un
sentido de esperanza y metas futuras, y el respeto por los demás también forma parte del proceso.
En este aspecto, tanto los y las adolescentes solteros como los casados requieren educación,
particularmente en anticoncepción.

77
También es esencial que el mensaje sea apropiado para la edad y la experiencia sexual de los
participantes. Los programas más eficaces se concentraban en eliminar uno o más comportamientos
sexuales que daban lugar a embarazos no deseados o ala infección por el VIH/SIDA.
Otro componente importante consiste en determinar lo que se debe cambiar, pues todos los
programas que tienen éxito toman en cuenta los factores que influyen en el comportamiento sexual
–creencias, actitudes, normas y aptitudes- y elaboran un programa de estudios para abordar esos
factores.
Los estudios han revelado que los jóvenes carecen de conocimientos básicos acerca de la sexualidad
y la anticoncepción. Un estudio de los programas de educación sexual en Sudáfrica reveló que los
jóvenes querían más información, incluida la ayuda para tomar decisiones y la adquisición de
aptitudes para enfrentar los problemas, además de la oportunidad de asesoramiento individual con
alguien en quien pudieran confiar.
En los grupos de enfoque de 60 estudiantes, los jóvenes dijeron que sus padres deberían ser la
fuente principal de información relativa a educación sexual, pero que no les daban lo que
necesitaban.
En otro estudio efectuado los estudiantes se mostraron interesados en recibir mejor educación
relativa a la anticoncepción y las consecuencias del coito, y recomendaron que tanto las escuelas
como los padres participaran en la educación de los jóvenes relacionada con la salud reproductiva.

78
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador y exponer.

PLANES Y PROGRAMAS

Elemento de Control que permite modelar la proyección de la entidad pública a corto, mediano y
largo plazo e impulsar y guiar sus actividades hacia las metas y los resultados previstos.
Materializan las estrategias de la organización establecidas para dar cumplimiento a su misión,
visión y objetivos institucionales esperados en un período de tiempo determinado, asegurando
adicionalmente los recursos necesarios para el logro de los fines de la entidad.

Los Planes constituyen por lo tanto, un curso de acción, preparado de manera anticipada con un
propósito consciente, en el cual se establece la secuencia ordenada de acciones a realizar para lograr
los objetivos globales de la entidad, teniendo en cuenta sus recursos y capacidades, estructurándose
en Programas y Proyectos, los que requieren a su vez de Políticas para ejecutarse adecuadamente.

 Los Programas, ordenan las acciones necesarias para alcanzar los principales objetivos del
Plan e ilustran cómo, dentro de los límites establecidos por las políticas, serán logrados los
objetivos. A su vez los Programas se estructuran en Proyectos.
 Los Proyectos, concretan las metas y objetivos de los Programas en un conjunto de
acciones específicas en el tiempo, que permiten el logro de los resultados propuestos.

79
 Las Políticas, constituyen reglas o guías que expresan los límites para llevar a cabo las
acciones definidas en los Planes y Programas.

La Planeación en la entidad pública, debe ser el paso inicial obligado de su gestión y constituye la
base de su control estratégico, organizacional y operativo. Su ejercicio permite identificar, ordenar y
armonizar de manera participativa y concertada las estrategias seleccionadas para alcanzar los
objetivos y las metas. Comprende la definición de la misión y su visión; la fijación de los objetivos
institucionales; la definición de las estrategias para llevarlos a cabo; la indicación de los recursos y
la asignación de las responsabilidades para su cumplimiento. Todo ello se integra en un conjunto
coherente de planes, programas, proyectos y políticas que orientan las acciones al cumplimiento de
los fines del Estado.

El Proceso de Planeación Estratégica en el sector Público, se define en dos niveles a saber: el Nivel
Estratégico y el Nivel Operativo.

Nivel Estratégico, corresponde a la alta dirección de la entidad pública definir dentro de los
objetivos misionales, las grandes orientaciones estratégicas que se concretan en una visión con un
horizonte de tiempo, planes, y proyectos e indicadores estratégicos de gestión. Es aquí en este nivel
de la Planeación, donde se concretan los Planes de gobierno de los mandatarios. También los
grandes objetivos gerenciales de las unidades estratégicas o empresas que integran el Estado.

La definición de los Planes y Programas precisa de un Análisis Externo, tendiente a identificar las
principales oportunidades y amenazas, debilidades y fortalezas provenientes del entorno, definiendo
las estrategias necesarias para aprovechar las unas y minimizar las otras. Para este Análisis se tiene
en cuenta la variación en las condiciones demográficas, culturales, políticas, sociales, económicas,
tecnológicas y por supuesto, el marco legal que rige la actuación de las entidades del Estado:

-Oportunidades, constituyen aquellas tendencias económicas, políticas o de regulación;


tecnológicas, competitivas, de nuevos clientes, nuevos proveedores y otros hechos, que pueden
beneficiar en forma significativa a la entidad o a una dependencia en particular.

-Amenazas, hechos o tendencias que pueden ser potencialmente dañinos a la entidad o áreas
organizacionales, dado que afectan su capacidad de gestión.

De igual manera, la definición de los Planes y Programas requiere de un Análisis Interno, tendiente
a identificar las fortalezas y debilidades que puedan potenciar o disminuir la capacidad de la entidad
para responder a su propósito constitucional. Este análisis permite establecer las capacidades y
recursos disponibles o deseables, y las competencias específicas de los diferentes grupos de trabajo
en términos de conocimientos, habilidades y aptitudes:

-Debilidades, factores o actividades internas, negativas, que limitan o inhiben el éxito de la entidad
o de sus áreas, se pueden clasificar en Operativas-Técnicas como la tecnología, en cuanto a
software y hardware y los procesos propios del área incluyendo tramites, demoras,
responsabilidades, del Recurso Humano, en cuanto a su calificación, motivación, compromiso,
administrativas teniendo en cuenta los procesos claves: Dirección, Planeación, Coordinación y
Control.

- Fortalezas: son los factores o actividades internas que estamos desarrollando con eficiencia. Vale
la pena tener en cuenta los mismos factores que en las debilidades.

80
La realización de éste análisis debe ser puntual y en un momento específico, ya que la dinámica de
los eventos en un ente público y en el entorno, hace que puedan ser aplicables hoy pero quizás
mañana no.

Una vez efectuado el Análisis Externo e Interno, y teniendo claro hacia donde debe dirigirse la
entidad pública puede iniciarse la construcción de un Plan Estratégico estructurado y realizable,
tomando como base los siguientes elementos:

-Definir La Visión: conjunto de ideas o planteamientos, que proveen el marco de referencia de lo


que una entidad del Estado es y quiere ser en el futuro. La Visión no se expresa en términos
cuantitativos, debe ser amplia e inspiradora, y aunque la define la alta dirección, debe ser conocida
por todos e integrar al Comité directivo a su alrededor. Requiere de un esfuerzo amplio de
comunicación y de liderazgo, a fin de lograr que todos los servidores públicos estén alineados con
los propósitos plasmados en la Visión.

-Determinar La Misión: Formulación de los propósitos de una organización que la distingue de otra
en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus grupos de interés y el talento humano que soporta
el logro de estos propósitos.

-Establecer Los Objetivos: Resultados de largo plazo que una organización espera lograr para
cumplir con la misión y la visión de la entidad pública.

-Definir Las Metas: Puntos de referencia o aspiraciones específicas a lograr en el corto plazo, para
alcanzar los objetivos trazados. Son objetivos altamente específicos con respecto de la magnitud y
el tiempo.

-Diseñar Las Estrategias: Acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los
objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y así, alcanzar los resultados esperados.
Las estrategias se concretan al definir los Planes y Programas estratégicos.

Nivel Operativo. La Planeación operativa traduce o convierte el direccionamiento estratégico en


Planes, Programas y Proyectos o planes, así como en indicadores operativos que permitan
monitorear sus resultados y logros.

Detalla las acciones y los recursos de orden físico, financiero y humano disponibles para desarrollar
las actividades que contribuyen al logro de los resultados en el corto plazo. Es una herramienta de
gestión, establecida para orientar los procesos, instrumentos y recursos disponibles por cada
dependencia o área organizacional hacia el logro de las metas, a través de la ejecución de acciones y
proyectos contenidos en el Plan Estratégico o de Desarrollo.

La Planeación Operativa da lugar a los Planes Tácticos, Planes de Acción, y el Presupuesto,


garantizando este último la viabilidad financiera de los Planes Estratégicos o de Desarrollo y de los
Planes Operativos o de Acción. Su elaboración comprende la previsión de ingresos, egresos, déficit
y su financiación, para establecer los recursos financieros disponibles y aquellos que se requieren
para el cumplimiento de la función de la entidad pública.

Los Planes y Programas permiten reunir en un solo instrumento lógico y coherente, todos los
elementos que soportan la Planeación Estratégica. Adicionalmente, es de vital importancia que la
entidad tenga claro que cualquier labor debe estar enfocada hacia los grupos de interés,

81
identificando sus necesidades y expectativas y los resultados en bienes y servicios que cubren estas
expectativas, identificándolas claramente en los servicios o productos que genera.

El logro de los resultados esperados de los Planes y Programas depende de la coherencia entre
éstos, la Planeación Operativa y la Presupuestación. Esto significa que las prioridades establecidas
deben contar con los recursos financieros y físicos suficientes a la realización de los programas y la
ejecución de los proyectos. La entidad debe velar, entonces, por que los conceptos y enunciados de
los Planes y Programas se conviertan en una realidad tangible para cada comunidad y los grupos de
interés.

Es importante resaltar la articulación entre los planes de las entidades territoriales de los diversos
niveles, entre sí y con respecto al Plan Nacional de Desarrollo, y de estos, con los planes
estratégicos de las entidades descentralizadas cuando esto sea pertinente.

a. Relación con los Elementos del Componente Direccionamiento Estratégico

Los PLANES Y PROGRAMAS se convierten, conjuntamente con las competencias legales y el


mandato constitucional en el fundamento para la definición del MODELO DE OPERACIÓN, al
aportar el conjunto de objetivos requeridos para orientar las acciones del soporte organizacional de
la entidad pública hacia su cumplimiento. Adicionalmente fundamenta la ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL, cuya función dentro del Subsistema es establecer los mecanismos de
coordinación requeridos para la realización de los propósitos institucionales, en armonía con el
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.

Favorecen el DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, en tanto definen los objetivos, las


estrategias, las políticas, y los proyectos necesarios para el cumplimiento de la función
constitucional y legal de la entidad. Además garantizan la adecuada asignación de los recursos para
hacerlos posibles.

b. Principios y Fundamentos

El diseño, ejecución y seguimiento de los PLANES Y PROGRAMAS, facilita el cumplimiento de


los principios de Imparcialidad, al garantizar la objetividad de los planes y programas y su
estructuración bajo la primacía del interés general sobre el particular; de Economía, al considerar
desde el momento mismo de la planeación, la obtención de los recursos necesarios para cumplir con
los propósitos y establecer las acciones requeridas para su obtención; de Eficiencia al definir un
marco de acción específico para cumplir con los propósitos constitucionales y legales de la entidad.

Adicionalmente apoya el cumplimiento de los principios de Eficacia, al establecer los parámetros de


la gestión y facilitar la medición de su impacto o valor agregado; de Publicidad, al divulgar los
planes y programas a los diversos públicos internos y externos, de tal manera que sean conocidos
por todos los interesados y se pueda garantizar su ejecución y vigilancia; de Preservación del Medio
Ambiente, al tener en cuenta la valoración de los costos ambientales en los programas y proyectos
de inversión estimados como convenientes, sin afectar el medio ambiente.

Se fundamenta a su vez en la Autorregulación, al reglar los propósitos de la entidad pública,


armonizándolos con la función constitucional y legal. Favorece la Autogestión, al definir y dar las
pautas para la coordinación de las acciones pertinentes a la satisfacción de los propósitos y
objetivos institucionales. En este mismo sentido, el conocimiento de los Planes y Programas por

82
parte de todos los servidores les permite tener una actitud vigilante hacia su realización, dando paso
al Autocontrol.

c. Objetivos

 Definir y programar las acciones necesarias para asegurar el desempeño de la función


asignada por Constitución, por ley u otra norma a la entidad pública, para el cumplimiento
de su misión y su contribución a la finalidad social del Estado.
 Asegurar los recursos necesarios al funcionamiento de la entidad y a fin de cumplir con las
acciones programadas en el desarrollo de los programas y proyectos de inversión.

d. Niveles de Responsabilidad

Si bien los PLANES Y PROGRAMAS son responsabilidad de todos los niveles de la entidad, los
cuales de manera coherente y armonizada deben garantizar el cumplimiento de la función, la misión
y la visión la Planeación Estratégica es responsabilidad de la alta dirección, la cual de manera
coordinada y acordada con sus grupos de interés externos y/o internos define las principales líneas
de acción para satisfacer sus necesidades, de acuerdo con las funciones y competencias.

e. Parámetros de Evaluación

 Definición en la normativa que autorregula el Sistema de Control Interno, de los


procedimientos instructivos e instrumentos que garantizan su diseño, implementación,
mantenimiento y evaluación.
 Existencia del Plan Estratégico o de Desarrollo, Planes de Acción, Presupuestos o sus
equivalentes, según las características propias de la entidad.

 Coherencia entre la definición de la Misión y Visión institucionales, y las competencias y


funciones asignadas a la entidad por la Constitución y la ley.

 Grado de concertación de los Planes y Programas con la comunidad o con los grupos de
interés directamente relacionados con ellos.

 Coherencia entre la definición de los objetivos estratégicos y las necesidades de la


comunidad o públicos atendidos por la entidad.

 Compromiso de la alta dirección con la ejecución de los planes y programas requeridos para
el cumplimiento de la función constitucional y legal de la entidad.

 Divulgación de los planes y programas a los diferentes públicos internos y externos.

 Conocimiento y compromiso de los servidores públicos con los planes y programas


relacionados con el desarrollo de su función.

 Coherencia interna entre los planes estratégicos, operativos y los presupuestos de la entidad.

83
ACTIVIDADES

 Control de lectura
 Presentar un organizador.

84

También podría gustarte