COMITÉ POR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE EL LITIO DE PUNO
PARA LAS COMUNIDADES Y EL PERÚ; 1. El estado peruano ¿Qué es y cómo se organiza? Las sociedades humanas siempre se han organizado políticamente. En los tiempos modernos a primado la institución de un estado para la convivencia pacífica y la defensa de sus ciudadanos. Pero primero hablemos que se entiende por estado. Esta es la organización de una sociedad que tiene cuatro elementos importantes: - El territorio, - una población con características comunes, - soberanía sobre su sociedad y - un gobierno formado por instituciones en manos de autoridades.
Según el artículo 43 de la constitución, nuestro estado es una república es
democrática social e independiente. Ahora, este no es el único tipo de estado que existe. Están los estados federales como EEUU, en los que, a pesar de ser un solo estado, cada territorio delimitado mantiene su autonomía como legislar, establecer impuestos o manejar su seguridad. También existen monarquías constitucionales y parlamentarias como, por ejemplo, el Reino Unido. Pero hablemos de nuestra definición de estado. La palabra republica implica el cambio periódico de autoridades elegidas cada cierto tiempo y que el poder emana de los ciudadanos. Que esta sea democrática significa que los ciudadanos participan en la elección de estas personas. En nuestro caso estamos en una democracia representativa, es decir los electores no toman las decisiones directamente, sino que escogen a representantes para que tomen decisiones en su nombre. A cambio, los elegidos tienen la obligación de respetar la ley los derechos humanos y las libertades que permiten mantener nuestro sistema político. Es decir, no pueden hacer lo que les plazca ni romper las reglas de juego. De hecho, esta es la característica principal para ser considerado un estado de derecho. En el Perú, el poder no se concentra en una sola institución. Siguiendo el principio de separación de poderes, concepto desarrollado en el siglo 18 por el filósofo conocido como Montesquieu, contamos con el poder ejecutivo, legislativo, y judicial. Para realizar las distintas tareas necesarias de mantener el estado.
2. La naturaleza de la sociedad peruana
La sociedad peruana es una comunidad multiétnica formada a lo largo de cinco siglos. Por su diversidad geográfica y cultural. Perú es una sociedad capitalista, consumista, porque la forma cómo se desenvuelve la economía y la forma de crear riqueza es la forma capitalista que consiste en inversión de capital, utilización del trabajo asalariado y obtención de ganancias. Esto ocurre desde el micro capital, el pequeño, el mediano y el gran capital tanto nacional como extranjero. Es un país que soporta la dominación extranjera con el saqueo, depredación y contaminación de la explotación de sus riquezas por las transnacionales y los grupos de poder económico; Perú es un país primario exportador. Es una nación que debe concluir su conformación porque debe resolver el atraso y acabar con la dominación extranjera. Esa dependencia externa excesiva obstruye el paso al desarrollo. 3. La característica del momento político que se vive (julio 2020) Hoy atravesamos también una crisis general agudizada por la catástrofe sanitaria con la debilidad del sistema de salud para afrontar la pandemia covid19, que a la fecha registra: 337,724 contagios y 12,615 fallecidos Vivimos un mayor empobrecimiento de la mayoría por desempleo, por la recesión económica; así como por el favorecimiento con la reactivación económica a los grupos de poder económico. Se perfila la coyuntura electoral; elecciones generales el 11 de abril de 2021; con partidos políticos tradicionales preparando campañas millonarias; y con partidos y movimientos del pueblo desunidos y débiles. El monopolio de los medios de comunicación permite a los grupos de poder económico la manipulación de la opinión pública a través de las empresas de radio y televisión, y de la prensa escrita para imponer candidatos presidenciales. Hoy se lleva adelante la Reforma del Estado desde el poder ejecutivo y legislativo; reforma política, reforma judicial, reforma electoral, reforma económica; una reforma del Estado que al final dará una nueva Constitución que será la misma del 1993 ajustada al momento y a las necesidades y exigencias de los grandes grupos de poder económico Campea la corrupción como forma de existencia y funcionamiento del poder político para apropiarse de los recursos económicos y financieros del Estado, mientras por otro lado se persigue y criminaliza la protesta popular y la libertad de expresión; y se niega el derecho al trabajo con los despidos como la suspensión automática del empleo y los impedimentos. Hay una tolerancia y fomento del racismo y la discriminación social: que quiere dividir a los peruanos en “originarios y no originarios”, en “andino amazónicos y criollos”, entre “blancos y cholos”, entre “tahuantinsuyanos y criollos” etc. promovido por los grupos de reservistas del ejército dirigidos por Antauro Humala y algunas sectas religiosas. El país afronta un mayor endeudamiento con el exterior. Se ha iniciado y se extiende el debate decisivo de cómo lograr una nueva Constitución a favor del pueblo y de la nación peruana. Se intensifican las protestas y luchas de la población entera por los derechos fundamentales. 4. ¿Es posible modificar el artículo 66 de la constitución referido a la propiedad sobre los RRNN? Sí es posible, por tres razones fundamentales: PRIMERA: comprende un derecho fundamental cuyo contenido y acción práctica de ejercerlo compagina con el movimiento social que no es un interés egoísta o individualista; SEGUNDA: cuenta con la organización que la lleva adelante; como es el caso de ILEC66 y el COMITÉ POR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE EL LITIO DE PUNO PARA LAS COMUNIDADES Y EL PERÚ; así como contará con más comités. TERCERA: porque como lucha política por los derechos de propiedad de la nación sobre los recursos naturales es parte del proyecto nacional que comprende a todos los sectores de la sociedad; una lucha que va del corto, a mediano y largo plazo; va de lo simple a lo complejo, va de lo económico a lo político, va de la lucha por los derechos fundamentales a la propiedad que sólo serán garantizados cuando cambie el sistema de Estado actual.