Está en la página 1de 11

PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001

Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

LAS FUNCIONES DEL SINAPROC

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Alumno: OMAR IVÁN BAQUEIRO ÁLVAREZ. MATRÍCULA: AL13500444

Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL

1
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

LAS FUNCIONES DEL SINAPROC

PROPÓSITO:

DESARROLLARÁS UN DOCUMENTO EN EL QUE EXPONGAS LOS


ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SINAPROC Y SU VÍNCULO CON EL
ÁREA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA.

En esta actividad lograrás:

• Distinguir los elementos sustanciales del SINAPROC, para contrastar


su origen y manifestaciones actuales.

INSTRUCCIONES:

1. Retoma el contenido y los materiales de la asignatura.


2. Elabora un ensayo que contenga: Introducción, desarrollo y conclusiones.
3. Desarrolla el tema solicitado.
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: SPCL_U1_EA_XXYZ.
Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía, a través de la sección Tareas, tu documento a tu docente en línea
para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

2
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

PRESENTACIÓN

Inherente a la raza humana y su subsistencia está su convivencia en


SOCIEDAD, desde que el individuo cedió algunos de sus derechos en pro de
organizarse de forma AGRUPADA grandes avances llegaron a la humanidad, sin
embargo la aparición de intereses en conflicto entre las naciones también generaron
al paso del tiempo GRANDES GUERRAS que diezmaron la población mundial y por
necesidad debieron surgir grandes organizaciones de ayuda humanitaria como la
CRUZ ROJA o la MEDIA LUNA ROJA, las naciones realizaron cumbres y firmaron
TRATADOS como el de GINEBRA a fin de garantizarse mecanismos que
accionasen en caso de EMERGENCIAS y CATÁSTROFES no solo derivadas de
los conflictos armados sino de tipo NATURAL Y FORTUITO de esas que afectan a
nuestro planeta como parte de su “normalidad”, terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas, tifones, huracanes por citar sólo algunos fenómenos que
arrebatan vidas año tras año se han agudizado y vuelto más violentos conforme la
“civilización” ha deteriorado el planeta acelerando por ejemplo el fenómeno del
“cambio climático”.

Así las cosas, nace como organismo


a nivel mundial y como ciencia
práctica de prevención y reacción la
PROTECCIÓN CIVIL, materia que
hoy nos ocupa y a la que daremos
análisis en este curso.

INTRODUCCIÓN:

Contextualizando lo anteriormente dicho a nuestra realidad nacional MEXICANA


sabemos que México está expuesto a diferentes fenómenos tanto naturales como
provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos

3
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

a un gran número de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales


pueden afectar sus vidas, bienes y entorno. “Las funciones de protección civil son
principalmente preventivas y de coordinación, es decir, se trata de arbitrar todos los
medios para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad pública…

En el caso de que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos los medios


y recursos para su neutralización, mediante la planificación de las medidas
necesarias, de tal forma que el efecto de estos eventos no deseados sobre las
personas y los bienes sea el menor posible. Todas estas labores se realizan
mediante los diferentes planes de protección civil y con las medidas de
autoprotección en ellos incluidos”.

En la presente entrega abordaremos en lo particular los elementos más importantes


del SINAPROC y su vínculo con el área de la seguridad pública.

DESARROLLO:

El denominado SINAPROC cuyas siglas corresponden a SISTEMA NACIONAL DE


PROTECCIÓN CIVIL es: “Un conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos,
políticas, procedimientos, servicios y acciones, que establecen
corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público entre sí, con
las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales
autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin
de efectuar acciones coordinadas en materia de protección civil. Los lineamientos
que establecen su organización y funcionamiento están establecidos por la Ley
General de Protección Civil”. Este organismo se creó con el PROPÓSITO de:
“Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los
riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en

4
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o


antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la
capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población”

Citando textual a la SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN mexicana “El SINAPROC


tiene alcance nacional, comprende la protección a la persona de manera individual
y de la sociedad en su conjunto, mediante la participación de los gobiernos federal,
estatal y municipal, y de grupos organizados de los sectores, privado y social.
Comprende, también, la protección a los bienes materiales de la persona y de la
sociedad; así como los elementos bióticos y abióticos del medio”.

En México “La materia de protección


civil ha evolucionado a partir de los
sismos de 1985; momento en que el
país enfrenta grandes riesgos
naturales de orden geológico, lo que
obliga al Estado a organizarse para
asumir el desastre en el que se
encontraba inmerso y además
prepararse para garantizar en el futuro la seguridad de las mayorías”…

La parte estructural y funcional del Sistema Nacional de Protección Civil


(SINAPROC) se establece en el Manual de Organización y Operación de este,
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de octubre de 2006,
documento que señala que es menester transitar de un sistema de protección
civil reactivo al preventivo, con la corresponsabilidad y participación de los
tres niveles de gobierno y de los sectores social y privado. Y aquí precisamente
es donde se establece el VÍNCULO CON LA SEGURIDAD PÚBLICA, más allá de
ello, con el departamento de DEFENSA NACIONAL, con la INICIATIVA PRIVADA,
con el ESTADO MEXICANO en sus tres órdenes… No es aventurado el afirmar
entonces que literalmente la vinculación de la PROTECCIÓN CIVIL y por ende del

5
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

SINAPROC es con toda la sociedad mexicana. Recordemos, para reafirmar la


afirmación anterior que: Bajo los objetivos del SINAPROC se establecieron los
términos del Manual de Organización y Operación del Sistema, que previene que
cada dependencia que lo integra tendrá su propio programa y procedimientos de
apoyo a la población en caso de desastre, como los que operan la Secretaria de
Marina, denominado Plan Marina y el de la Secretaría de la Defensa Nacional
llamado Plan DN-III-E.

El Sistema Nacional de Protección Civil se integra por los siguientes órganos:

Consejo Nacional de Protección Civil. Órgano Consultivo en materia de Planeación


en protección Civil.

Comité Nacional de Emergencias. Coordinador


de acciones y toma de decisiones en situaciones
de emergencia.

Centro Nacional de Operaciones.

Centro Nacional de Comunicaciones. Órgano


responsable de recibir, concentrar, procesar y
distribuir la información que generen los
integrantes del SINAPROC.

La filosofía de operación del Sistema, se sustenta en la responsabilidad primaria de


las autoridades municipales, que previamente actúan ante la presencia de una
calamidad en su ámbito geográfico y que solamente cuando se rebasa su capacidad
de respuesta, acuden y solicitan ayuda de otros municipios o de la instancia estatal;
la autoridad estatal en el mismo caso fortuito de que se vea rebasada su capacidad
de respuesta, solicitará la ayuda de otras entidades federativas o el apoyo federal,
misma que será solicitada y gestionada a través de la SEGOB; en caso de ser
requerido.

6
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

En resumen, y a posteriori el que resume considera que el Ejecutivo, con la creación


de la estructura de PROTECCIÓN CIVIL a través del SINAPROC actuó
acertadamente aquel 6 de Mayo de 1986 cuando se publicó el Decreto por el cual
se crea el Sistema Nacional de Protección Civil.

Treinta y cuatro años después, México se ha convertido en referente mundial por la


coordinación y articulación de los tres órdenes de gobierno para la prevención de
desastres y la atención de emergencias y por promover la cultura de la
prevención como una práctica ciudadana.

Se coordina a través de una división muy extensa de labores asignadas a cada parte
del SINAPROC, iniciando por las diferentes responsabilidades a cargo de las

7
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

autoridades que lo conforman, mismas que en el siguiente gráfico quedan bastante


bien explicadas:

Ya estructuralmente tenemos que el diagrama organizacional de funciones


quedaría como sigue:

8
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

CONCLUSIÓN:

El SINAPROC establece lazos de colaboración entre la Federación, estados,


municipios y sociedad para proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante
la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores
y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos
naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento
de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población, mediante
las autoridades que componen el sistema… se integra por todas las dependencias
y entidades de la administración pública federal, INCLUIDA LA SEGURIDAD
PÚBLICA por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus
municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y
organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, las policías, así como
por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación
y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico. Se coordina a
través de una división muy extensa de labores asignadas a cada parte del
SINAPROC, iniciando por las diferentes responsabilidades a cargo de las
autoridades que lo conforman.

Como mexicanos hemos aprendido la importancia de organizarnos en los tiempos


mas difíciles DESDE LA SOCIEDAD CIVIL apoyando al Estado mexicano,
sabiendo, como estamos ciertos que nuestro gobierno CARECE de los medios y
formas para atender las emergencias y carencias del país por si sólo. Por el
contrario, aunque se le reconoce la labor de “ADMINISTRADOR” es evidente que
la iniciativa privada, y la ciudadanía en general, quiero decir LA POBLACIÓN somos,
en los tiempos mas oscuros los que nos unimos para levantar nuestra nación, de
ahí que en mi opinión sea VITAL y RELEVANTE que todos en casa estemos
preparados para enfrentar las emergencias, sabiendo de primeros auxilios,
seguridad, y por supuesto de PROTECCIÓN CIVIL.

Gracias por dejarme compartir.

9
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

EN SOLIDARIDAD PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO A DIECISIETE DE


JULIO DE DOS MIL VEINTE.

OB.

Bibliografía
www.elmanana.com. (19 de 05 de 2017). www.elmanana.com. Obtenido de www.elmanana.com:
https://www.elmanana.com/opinion/editoriales/elfindelestado-3749206.html

www.unadmexico.mx. (13 de 07 de 2020). UNAdM. Obtenido de www.unadmexico.mx:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/07/SEGP/recursos/unida
d_01/descargables/SEGP_U1_Contenido.pdf

En adición:

https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-sinaproc-
30anosproteccioncivil#:~:text=El%20SINAPROC%20establece%20lazos%20de,lar
go%20plazo%2C%20provocada%20por%20fen%C3%B3menos

https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-sinaproc-30anosproteccioncivil

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/08/SPCL/recurso
s/unidad_01/descargables/SPCL_U1_Contenido.pdf

http://www.112asturias.es/v_portal/apartados/apartado.asp?te=9#:~:text=Las%20f
unciones%20de%20protecci%C3%B3n%20civil,una%20cat%C3%A1strofe%20o%
20calamidad%20p%C3%BAblica.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/132/marco.html

Fuentes consultadas en fecha 14 de Junio de 2020.

10
PROTECCIÓN CIVIL - SP-SPCL-2002-B1-001
Docente: GUSTAVO ADOLFO CAMPA ROGEL - Alumno: OMAR I. BAQUEIRO ALVAREZ

El presente trabajo toma como base los contenidos de la UNIDAD UNO de la


materia de PROTECCIÓN CIVIL misma que forma parte de la licenciatura en
SEGURIDAD PÚBLICA por la UNADM 2020.

11

También podría gustarte