Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTA MARÍA LA ANTIGUA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA DE INGENIERICIA CIVIL
ÉTICA MORAL Y SOCIAL

NOMRBE: ARELIS NAVARRO CÉDULA: 8-856-1348

Durante su primer año de gobierno, el presidente Laurentino Cortizo, se enfrenta a


una fuerte realidad que podría definir su capacidad como presidente de la
República al tener él, la responsabilidad de garantizar ciertas condiciones a su
pueblo. Al enfrentarse a esta pandemia del COVID-19 (SARS-COV-2), el
presidente a realizado diferentes propuestas con el fin de intentar disminuir los
efectos colaterales que trae consigo esta pandemia en aspectos como la
economía, la educación y la salud. Siendo la economía la columna vertebral de
cualquier país, realizó propuestas que buscan proteger la economía hasta cierto
punto. Entre estas propuestas encontramos la de cero aranceles para la
importación de artículos de primera necesidad permitiendo así que aquellos
comercios que se vieron desabastecidos tras el anuncio del primer caso de
coronavirus en el país logren abastecerse nuevamente, garantizando precios
accesibles al consumidor final. Con esto incentiva el uso de productos que ayudan
a prevenir los contagios, promoviendo también la salud. Tras la necesidad de
establecer aislamiento social, propone ley para el teletrabajo aprobado por
Decreto Ejecutivo N°71 del 13 de marzo de 2020 que modifica algunos artículos
del código del trabajo de forma temporal.
Entre otras propuestas económicas podemos encontrar la propuesta de moratoria
bancaria permitiendo a clientes bancarios prorrogar sus compromisos y
responsabilidades con los bancos, de igual forma propone inyectar a los bancos
con varios millones de dólares con el fin de garantizar su economía. Esta prórroga
no es solamente para el sector bancario sino también para cánones de
arrendamiento, cuentas de luz agua y servicios (teléfono, internet, entre otros). El
gobierno tiene una responsabilidad muy importante con la rama bancaria en
garantizar su economía. Esto lo logra a pesar de proponer las leyes de moratoria
bancaria, al donar dinero al capital de los diferentes bancos.
Así mismo como tiene una responsabilidad con la entidad bancaria, también la
tiene con su pueblo, para quienes propuso la entrega de bonos solidarios, y para
aquellos que viven en lugares de difícil acceso, bolsas de comida. Esto viene a
raíz de la necesidad de realizar una propuesta que favoreciera también a los
distintos comercios quienes ya no se encontraban en capacidad de seguir
generando ingresos y cumplir con las responsabilidades tributarias pactadas con
sus colaboradores. Esta propuesta fue la de suspensión temporal de los contratos
de trabajo y disminución de las horas laborales, según la necesidad de cada
empresa.
Con el fin de aliviar las responsabilidades de su pueblo, el presidente Cortizo,
propuso también subsidios extraordinarios que ya van por los 114 millones para
las cuentas de luz subsidios que van desde el 30% al 50%, acorde al tipo de
cliente.
Para impulsar la salud y la lucha contra el virus, Cortizo propone la instalación de
un hospital modular, y mas adelante, la adecuación de centros de convenciones
como el ATLAPA y el FCC como centros hospitalarios temporales para atender los
casos de COVID-19.
En medio de toda esta congestión, se propone también el restablecimiento del
calendario escolar, el cual se vio afectado desde el inicio de esta pandemia.
Si bien es cierto, cada una de estas medidas buscan ayudar al pueblo, a la
economía, a la sociedad, a la salud, entre otros, algunas de estas medidas no se
han planificado correctamente, no han tenido la extensión que deberían tener, y en
algunos casos, no logran el objetivo que se esperaba lograr.
Medidas como las prorrogas bancarias y otras responsabilidades, representan un
verdadero alivio para el pueblo, pero, aunque se ha dicho que esto no va a afectar
el historial crediticio de las personas ni se generarán impuestos adicionales, lo
cierto es que si se están generando intereses. Personalmente recibí una carta del
banco aprobándome la prorroga y establecía bien claro en las condiciones de que
según lo pactado con el gobierno y la SIB (Super Intendencia de Bancos) es que
no se generarían intereses sobre los intereses, no obstante, si se están generando
intereses sobre el capital, por lo que, a la larga, la medida representará una
inflación en las cuentas por pagar de los clientes bancarios. Por otro lado, con la
intención de ayudar a la banca y no sentir el golpe de dejar de cobrar estos
intereses, le regalan millones de dólares y a la final, continuamos en el mismo
ciclo de antaño de hacer al rico mas rico y al pobre mas pobre. Por otro lado, se
propone un bono solidario de apenas B./ 100.00 mensuales tanto para familias de
2 personas como para familias de 10 personas, en un país donde la canasta
básica está en un promedio de B./240.00 mensual hasta los B./310.00 mensuales.
La respuesta de Laurentino Cortizo es: desayune más tarde, almuerce más tarde y
acuéstese a dormir más temprano.
La propuesta de la suspensión de los contratos de trabajo, a pesar de no ser
beneficiosa para el trabajador, es una condición inevitable y justa de forma
bilateral. Uno cobra por el trabajo que realiza, y si no se está trabajando, no se
puede cobrar. Esto garantiza dos cosas; trabajo post-pandemia para quienes se
les suspendió el contrato, y empresas con cierta solidez económica que ayudaran
a impulsar la economía en el período post-pandemia. Muchas empresas hubieran
quebrado si hubiesen tenido que pagar liquidaciones a todos sus colaboradores.
La propuesta para restablecer el calendario escolar ha generado mucha polémica
sobre todo entre padres de familias y educadores. Si bien es cierto hay un gran
porcentaje de estudiantes que se verán afectados en sus estudios, pienso que de
igual manera no se debe afectar a quienes si tienen el medio para continuar sus
estudios. La educación no se puede detener; la educación es una de las garantías
que tiene que ofrecer el gobierno a su pueblo, por lo que deben buscar la manera
de llevar la educación a todos, aun en periodo de pandemia. No se puede negar
que pudo haber habido una mejor preparación y prever situaciones como las que
estamos viviendo, no obstante, hay que darle frente a la realidad y mejorar poco a
poco. Se calcula que un 80% de los estudiantes tienen acceso a internet y a la
tecnología, se calcula que de ese 80% un 70% tiene los medios para continuar
estudiando. El 20% restante del 80%, corresponde a estudiantes de lugares de
difícil acceso, mientras que el 30% restante del 70% corresponde a estudiantes
que tienen medios y acceso pero que deben compartirlo con sus hermanos, entre
otros.

¿Qué implicaciones éticas y morales se ha dejado ver en medio de esta


pandemia?
Algunas situaciones o conflictos éticos que se pueden ver en esta pandemia son:
1) el conflicto entre los derechos individuales frente a la protección de la salud
colectiva: el aislamiento domiciliario de casos y contactos; 2) el cierre de colegios
violentando el derecho a la educación frente a protección de la salud de los
estudiantes; 3) la necesidad de priorizar qué pacientes reciben tratamientos
especializados limitados en su disponibilidad; 4) el aumento de precios de
artículos de limpieza, de salud o de primera necesidad; entre otros.
No obstante, no todo está mal. Durante el período de esta pandemia se han
podido encontrar implicaciones morales, tales como la solidaridad en primer lugar,
donde personas se vuelven solidarias he incluso comparten lo que no tiene con
quienes necesitan. La compasión con quienes se han visto mas afectados en este
período, la reciprocidad, ayudar o dar un gesto solidario y amigo a quien nos
brindo ayuda, respeto sobre todo a la propiedad ajena, a los comercios, entre
otros; si bien es cierto no todas las personas actúan de esta forma, de hecho, se
han visto algunos casos de personas aprovechadas, que buscan el juega vivo he
inclusive le faltan al respeto, robando y saqueando. No obstante, frente a estas
situaciones, durante este período de pandemia se ha podido observar un creciente
aumento de valores morales y sociales.
El comportamiento ciudadano en general necesita mejorar, si bien es cierto
valores morales y sociales han aumentado en las personas, aún falta que las
personas se vuelvan mas consientes ala realidad y la necesidad de cumplir por
completo con las medidas sanitarias establecidas por el ministerio de salud. A
pesar de haber muchas personas cumpliendo, aún son varios mas los que siguen
tal vez sin creer que les vaya a tocar ser un caso y andan por las calles como que
si nada estuviese aconteciendo. Esto se puede observar mucho en la insensatez
de muchos ciudadanos realizando reuniones y fiestas que promueven el
esparcimiento del virus. Se necesita crear más conciencia. Necesitamos unirnos
aún más en esta lucha contra el coronavirus.

También podría gustarte