Está en la página 1de 223

Crónica de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C.

Período 1991-2016

Martha Díaz de Kuri, Victoria Vanessa Rocha Garfias

ISBN 978-607-7548-44-7

Derechos reservados © 2016 Edición y Farmacia, SA de CV (Nieto Editores).

Edición y Farmacia
José Martí 55
11800 Ciudad de México

www.nietoeditores.com.mx

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Diseño de portada: Laura Patricia Román Abascal y Liliana Garrido Garrido


Coordinación editorial: Evangelina Andraca Alcalá
Diseño y formación de páginas interiores: Elidé Morales del Río
ÍNDICE

1 Capítulo 1. Palabras preliminares


7 Capítulo 2. Innovación, ciencia y fraternidad. 1991-1992
13 Capítulo 3. La Otorrinolaringología a la vanguardia de la tecnología. 1992-1993
18 Capítulo 4. El trabajo conjunto a favor de la Otorrinolaringología. 1993-1994
23 Capítulo 5. El trabajo integral de la Otorrinolaringología y sus áreas. 1994-1995
29 Capítulo 6. Reconociendo a los notables. 1995-1996
35 Capítulo 7. La Otorrinolaringología en los albores del siglo XXI. 1996-1997
40 Capítulo 8. La Otorrinolaringología y su diversidad. 1997-1998
46 Capítulo 9. Hacia el tercer milenio. 1998-1999
53 Capítulo 10. La excelencia en el desempeño de la Otorrinolaringología en el próximo
milenio. 1999-2000
59 Capítulo 11. Conmemorando medio siglo de congresos nacionales. 2000-2001
66 Capítulo 12. Primeros en el siglo XXI. 2001-2002
72 Capítulo 13. Caminando en la excelencia. 2002-2003
78 Capítulo 14. La especialidad en México y su vinculación con la Otorrinolaringología de
punta. 2003-2004
84 Capítulo 15. Hacia una especialidad de vanguardia. 2004-2005
89 Capítulo 16. Un congreso con clase mundial. 2005-2006
95 Capítulo 17. Dos mundos amalgamados por un arte milenario. 2006-2007
100 Capítulo 18. En la búsqueda del progreso y la excelencia en la especialidad. 2007-2008

III
Índice

106 Capítulo 19. Compromiso de excelencia. 2008-2009


112 Capítulo 20. Un encuentro con la ciencia y la cultura. 2009-2010
120 Capítulo 21. Sesenta años de vanguardia y tradición. 2010-2011
127 Capítulo 22. Por el conocimiento, la renovación y el progreso. 2011-2012
133 Capítulo 23. Manteniendo la salud y el ecosistema sin rendirnos. 2012-2013
141 Capítulo 24. Ciencia y arte hacia el futuro. 2013-2014
148 Capítulo 25. Innovación y vanguardia médica a través de la historia. 2014-2015
157 Capítulo 26. Encuentro y contraste de conocimientos para avanzar unidos. 2015-2016
164 Capítulo 27. Un congreso de calidad científica internacional. 2016
167 Capítulo 28. El género femenino en la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello
173 Capítulo 29. Capítulo final. A manera de reflexión
206 Índice onomástico
211 Bibliografía

IV
Cumplir 70 años de historia no es cualquier cosa. La estado trabajando para publicar la segunda parte de la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía historia de nuestra agrupación.
de Cabeza y Cuello A.C. cumple en el mes de marzo
Magistralmente realizado por el Dr. Enrique
de 2016 sus primeros 70 años de historia y tradición,
Cárdenas De la Peña, el primer volumen titulado
consolidándose como la agrupación de profesionales
“Crónica de la Otorrinolaringología en México y de la
especialistas en el ramo más grande del país y con ma-
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología” se publi-
yor prestigio a nivel nacional e internacional.
có en el año de 1991, esta magnífica obra abarca los
Perdurar a los largo de los años, incrementando de antecedentes de la especialidad en el país, la fundación
manera sostenida el número de socios, actualizando y de la SMORL en 1946 y su desarrollo hasta el año de
modernizando sus estatutos y realizando actividades 1990. El tiraje original de esta obra se agotó rápidamen-
académicas y científicas cada vez de mayor calidad no te y no se realizó otra reimpresión de la misma, pero
es producto de la casualidad, es muestra clara del tra- gracias a los trabajos del Comité de Historia dirigido
bajo cotidiano y compromiso decidido de todos sus por el Dr. Pelayo Vilar Puig y de la mesa directiva 2012-
socios para lograr la excelencia. 2013 con su presidente Dr. Alfonso Miguel Kageyama
Gracias a la visión preclara de nuestros fundado- Escobar, se logró hacer amplia difusión de la obra a
res que a mediados del decenio de 1940 decidieron todos los miembros de nuestra Sociedad mediante una
independizarse de la asociación médica más antigua versión digital que además está disponible en nuestra
del país, que en ese momento estaba conformada por página web.
médicos oftalmólogos y otorrinolaringólogos, se creó Para realizar la segunda parte de nuestras memorias,
nuestra actual Sociedad. ha sido necesario un trabajo conjunto, coordinado y
La celebración del septuagésimo aniversario de continuado por parte del comité de historia y las mesas
nuestra Sociedad es un acto de gran trascendencia dig- directivas de los últimos cuatro años, quienes convoca-
no de recordarse solemnemente; por ello, desde hace ron a las licenciadas Martha V Díaz de Kuri y Victoria
varios años las mesas directivas de la SMORLCCC han Vanessa Rocha Garfias, para realizar un arduo trabajo
de investigación, recabando información directamen- y gestiones. Confiamos en el buen juicio del lector
te de los protagonistas de cada época y de cada ges- para identificar cuáles pueden ser esos sesgos y en
tión, recopilando la información de las publicaciones qué medida actúan en lo que Cervantes llamó “La
del órgano oficial de divulgación de nuestra Sociedad historia como madre de la verdad”.
año con año y documentando las actividades relevan- El catalizador imprescindible para ver finalizado
tes de nuestra Sociedad para finalmente presentarnos este proyecto ha sido, sin duda alguna, el generoso apo-
esta obra conmemorativa que es producto de grandes yo de Armstrong Laboratorios de México S.A de C.V.,
esfuerzos y trabajos compartidos y consensados entre quienes desde hace varios años han impulsado decidi-
las autoras y los miembros de los diversos comités de damente muchas de las más importantes actividades
trabajo y revisión del proyecto. académicas de nuestra Sociedad, para ellos nuestro sin-
Una buena parte de este trabajo recoge los tes- cero y público reconocimiento.
timonios de los protagonistas de cada uno de los Finalmente quiero agradecer a todas las personas
periodos con impresiones personales seguramente involucradas en este proyecto, socios numerarios, so-
matizadas por la personalidad, la visión y percepción cios titulares, ex presidentes, miembros de las diversas
de cada actor en su momento, tiempo y circunstan- mesas directivas, al personal de Nieto Editores y en
cia. Aunque llegar a conocer los hechos tal y como especial al personal administrativo de la SMORLCCC
fueron es prácticamente imposible, sí es un impe- por su valioso tiempo y dedicación en la inagotable ta-
rativo de la investigación histórica acercarse lo más rea de convocar, coordinar, comunicar y dar seguimien-
posible a la realidad tal cual ocurrió. Al obtener la to a cada una de las actividades que fueron necesarias
información sustancial de testimonios personales, para lograr el objetivo.
es inevitable que sesgos de todo tipo alteren la for-
ma de la verdad histórica, es por ello que las autoras
citan específicamente la fuente de los datos asenta- Dr. Francisco José Gallardo Ollervides
dos y complementan lo referido con la información Presidente de la SMORLCCC
escrita disponible de las diversas etapas, actividades Gestión 2015-2016
Capítulo 1

PALABRAS PRELIMINARES

El más hondo fundamento de la medicina es el amor…pues es el amor el que


nos hace aprender el arte, y fuera de él, no nacerá ningún médico.
Theophastus Bombastus Aureolus Paracelso (1493-1541)

La medicina mexicana de la última década dicos, pacientes, personal de enfermería, además de la


del siglo XX pérdida de servicios completos, equipos e instrumen-
tal. En el Sector Salud se dañaron muy seriamente: el
Los últimos años del siglo XX fueron particularmente
Centro Médico Nacional y cuatro clínicas de medicina
fecundos en materia de Medicina, se cristalizaron ac-
familiar del IMSS; los hospitales General de México,
ciones y proyectos de las décadas anteriores que sen-
Juárez, Ignacio Zaragoza y el 1º de Octubre; cuatro
tarían las bases de la Medicina del nuevo milenio. En
clínicas de medicina general y tres de especialidades
los avances de las políticas de salud de la época destaca
del ISSSTE; 23 inmuebles del DIF. Varias clínicas y
la descentralización del sistema de atención a la salud.1
hospitales privados de la colonia Roma también sufrie-
El 21 de marzo de 1985 la entonces Secretaría ron daños graves.4 Estas lamentables pérdidas, a pesar
de Salubridad y Asistencia (SSA) se transformó en la de las limitaciones presupuestales, obligaron al Sector
Secretaría de Salud (SS), el doctor Guillermo Soberón Salud a reaccionar positivamente creando nuevos es-
tomó el cargo de secretario de la misma.2 tablecimientos de atención médica, desde centros de
Dos años antes, en 1983, se presentó el Plan salud hasta modernos hospitales de atención de tercer
Nacional de Desarrollo que derivó del Plan Nacional nivel.5 Por supuesto, las primeras medidas que se im-
de Salud, cuyos objetivos eran incrementar la atención plementaron fueron las de reforzar los servicios de los
médica uniformando los servicios de salud de la pobla- hospitales no dañados, para que pudieran recibir un
ción y la salud pública en la que se pretendía disminuir mayor número de pacientes, mientras se construían los
la fecundidad y la asistencia social que buscaba la aten- nuevos servicios y eran rehabilitados los deteriorados.
ción a los minusválidos, esto por mencionar algunas de Los primeros casos de SIDA en el país se diagnosti-
las acciones incluidas en ese plan de desarrollo.3 caron en 1983; sin embargo, en 1986 se creó el Comité
Un evento inesperado y brutal fue el sismo que de Prevención contra el SIDA. La gravedad del cre-
ocurrió en septiembre de 1985 que causó estragos que ciente problema obligó a que el comité se transformara
alteraron la atención médica en la Ciudad de México, en el Consejo Nacional de Prevención y Control del
causando la muerte de un considerable número de mé- SIDA. Uno de sus programas fue la creación de una

1
Crónica de la SMORLCCC

red de laboratorios para detectar el virus de la inmuno- de laboratorios de histocompatibilidad. Los primeros
deficiencia humana y el SIDA, que para 1994 contaba tres trasplantes hepáticos no tuvieron éxito. Después
ya con 117 unidades en toda la República. Las acciones de poco más de un año de preparación y la estancia
fundamentales de prevención fueron: la educación se- en Estados Unidos con Thomas Starzl, precursor de
xual, la creación de conciencia en la población de ries- este tipo de trasplantes, los doctores Héctor Orozco
go, la detección y notificación oportuna de los casos, el Zepeda, Héctor Diliz y Guillermo Castorena reali-
tratamiento sostenido y la promoción del respeto a los zaron, en 1988, el primer trasplante renal exitoso en
derechos humanos y la eliminación de actitudes discri- México.9
minatorias.6
A las 22 horas con 3 minutos del día 21 de julio de
El SIDA, las enfermedades cardiacas y la violen- 1988 el corazón de Eloísa Pacheco, diagnosticada con
cia fueron las principales causas de muerte entre los muerte cerebral, empezó a latir en la cavidad toráci-
mexicanos, pese a que la tasa de mortalidad había dis- ca del señor Fernando Tafoya, gracias a la cirugía de
minuido notablemente a 5.5 muertes por cada 1,000 trasplante realizada por el doctor Rubén Argüero y su
habitantes. La reforma sanitaria, que fue impulsada por equipo, en el Centro Médico Nacional La Raza.10 Este
el presiente Miguel de la Madrid, aumentó la responsa- momento representó la cristalización de un proyecto
bilidad de las autoridades estatales, pero fue difícil de del doctor Argüero, al que dedicó muchos años de pre-
realizar porque la Secretaría de Salud no pudo ajustar el paración, estudio y experimentación. Sin duda, también
presupuesto federal destinado, por lo que la descentra- representa un hito histórico y el inicio de una serie de
lización de la salud se complicó.7 trasplantes de corazón que se realizarán en el futuro.
En materia de trasplantes de órganos, se consolida- Poco tiempo después, vendría el de los doctores
ron por fin los trabajos de un buen número de cientí- Abel Archundia en el Centro Médico 20 de Noviembre
ficos que venían realizando estudios, protocolos y ex- del ISSSTE y Xavier Palacios Macedo, posteriormente
perimentando en animales de laboratorio. Con actitud el primero en niños realizado por el doctor Alejandro
visionaria, en 1984, el titular de la Secretaría de Salud, Bolio en el Hospital Infantil Federico Gómez.11
doctor Jesús Kumate, integró el Comité de Trasplantes
de Órganos, con un grupo de personalidades médicas En 1985 el Instituto Nacional de Enfermedades
implicadas en esta área, los doctores: Carlos Pacheco, Respiratorias inició su propio programa de trasplantes
quien desde 1963 estudiaba la posibilidad de los tras- pulmonares. Después de meses de preparación y traba-
plantes pulmonares, Arturo Dib Kuri, titular del Centro jo, se integró el comité de ética, la práctica del trasplan-
Nacional de Trasplantes, Rubén Argüero, cirujano te pulmonar en cadáver y el permiso de la Secretaría
cardiovascular que tenía años estudiando la viabilidad de Salud. Todos estos esfuerzos rindieron frutos en
de los trasplantes de corazón, y el licenciado Gonzalo enero de 1989 con la realización del primer trasplante
Moctezuma Barragán, que se encargaría de los aspectos pulmonar en México, el donador fue un médico que
legislativos. Los trabajos de ese comité se fueron dando padecía un tumor cerebral, además, se trató de un caso
a conocer y en 1988 se publicó el análisis económico- de multidonación: pulmón, corazón, hígado y riñones.
social del programa de trasplantes, así como su reper- El receptor, que padecía fibrosis pulmonar, sobrevivió
cusión en la Medicina mexicana.8 al trasplante siete años y ocho meses con buena calidad
de vida.12
El Instituto Nacional de la Nutrición, jefaturado
entonces por el doctor Manuel Campuzano, se desig- En 1991, después de más de un siglo de ausencia,
nó sede del Registro Nacional de Trasplantes, estuvo sobrevino un caso de cólera en México. El enfermo se
a cargo de establecer las bases para la interacción de había contagiado tomando agua de un riachuelo con-
los grupos involucrados en el tema, las normas para la taminado por un paciente procedente de Sudamérica.
obtención y distribución de órganos y la supervisión Inmediatamente se organizaron brigadas de sanea-

2
Palabras preliminares

miento y un Programa de Prevención y Control de biblioteca y en uno de éstos existe ya un laboratorio de


Cólera, además de una campaña de educación a través hueso temporal. Las residencias están afiliadas a diver-
de los medios de comunicación. A pesar de estos es- sas universidades. La atención es guiada por 22 jefes de
fuerzos se registraron 44 brotes en 1991, 56 en 1992 servicio, 19 encargados de la enseñanza y 155 médicos
y 36 al año siguiente. El total de casos reportados en adscritos, no todos ellos pertenecen al Consejo. De los
México durante el tiempo que duró la epidemia fue de 271 residentes habidos en el periodo de estudio, sólo
aproximadamente 1,000 enfermos, mientras que en dos cursan el cuarto año. La deserción residencial es
Perú sobrepasó el millón. alta, varía entre 15 y 40%. Los programas de enseñan-
Otro suceso que marcó la última década del si- za contienen práctica clínica y la teoría se imparte en
glo XX fue la creación de la Comisión Nacional de clases y sesiones. No todos los residentes que termi-
Arbitraje Médico en 1996, esto como respuesta a la nan se inscriben en el examen de Consejo,16 menciona
creciente demanda de justicia social en cuestiones de Cárdenas de la Peña. Además, para el autor de Crónica
salud, lo que proporcionaría una vía legal para poder de la Otorrinolaringología, resulta lamentable que no exis-
presentar una queja en caso de maltrato médico.13 tiese una relación uniforme entre las posibilidades del
hospital y los residentes asignados, como sucedía en
Así mismo, vale la pena mencionar el efecto que ha los hospitales del IMSS en donde los jefes del curso
tenido la cibernética en la Medicina mexicana durante no están totalmente capacitados en la selección de re-
este periodo; la introducción de las computadoras, las sidentes.17
nuevas tecnologías de análisis de imágenes y la automa-
tización del laboratorio de análisis clínicos son algunos La reciente incorporación de la cirugía de cabeza
de los avances que han revolucionado la Medicina.14 y cuello logró expandir los horizontes de la especiali-
dad, abriendo un camino hacia la oncología, la cirugía
plástica y la endoscopia. El Consejo, con respecto a
este hecho, plantea la conveniencia de incrementar el
La Otorrinolaringología al principio de la número de residentes de cuarto año, para promover el
última década del milenio tratamiento de pacientes con padecimientos de cabeza
Los otorrinolaringólogos se enorgullecen de pertenecer y cuello. Además, la mayoría de los jefes de servicio
a la rama de la Medicina que está a cargo de la salud de consideran necesario –y posiblemente se logre en el fu-
tres de los cinco órganos de los sentidos y de atender turo– que los especialistas realicen un año de cirugía
aproximadamente 60% de la consulta exerna.15 general antes de ingresar a la especialidad.

A poco de terminar el siglo XX, la Otorrino- Asimismo, los implantes cocleares, que décadas
laringología mexicana tuvo una actividad creciente atrás habrían parecido proyectos de ciencia ficción,
y constante. El Dr. Enrique Cárdenas de la Peña, en son ya un hecho palpable. Aceptados por la Dirección
su libro Crónica de la Otorrinolaringología en México y la de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos en 1984
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, menciona datos como solución viable para pacientes con sordera pro-
obtenidos por él mediante una serie de entrevistas rea- funda18 se empiezan a realizar dentro de la especialidad
lizadas a los jefes de servicio de esta especialidad; en en México.
esos datos, se estima que de aproximadamente 11,235 El desarrollo de este dispositivo ha sido uno de los
camas existentes en 22 hospitales, 294 están destinadas avances más importantes en materia de Otología. El
a la atención de pacientes otorrinolaringológicos. Se implante consiste en un dispositivo electrónico que
cuentan 113 consultorios equipados, 49 quirófanos, 23 consta de una parte implantable mediante una cirugía,
gabinetes audiológicos, 15 otoneurológicos y 15 endos- que se coloca en un lecho labrado en la escama del
cópicos. Todos estos centros ofrecen facilidades para temporal y se introduce un filamento con electrodos
la enseñanza y cuentan con equipo audiovisual básico, en el interior de la cóclea, con el propósito de sustituir

3
Crónica de la SMORLCCC

los impulsos generados normalmente por el órgano de que sin duda pretende retomar el hilo conductor que
Corti. También tiene un procesador externo que se une dejó el doctor Enrique Cárdenas para poder mostrar
por medios magnéticos al traductor interno implanta- el desarrollo de la especialidad y, por supuesto, de la
do, que se programa para producir el estímulo auditivo SMORLCCC desde finales del siglo XX y primeros
que percibirá el paciente. Posteriormente, el paciente se años del siglo XXI.
somete a un proceso de rehabilitación, que le permitirá En la última década del siglo XX la SMORLCCC
mejorar su codificación cortical auditiva y lograr perci- consolidó un camino muy bien trazado por los que la
bir y discriminar los sonidos.19 dirigieron años atrás, con programas fortalecidos y el
La primera intervención de este tipo la realizaron entusiasmo de sus miembros por seguir desarrollándo-
en 1986 los doctores Ernesto Deutsch y Jorge Corvera, los siempre en beneficio de la sociedad. Asimismo, es
quien diseñó el programa. Ese primer implante se rea- cada vez más notable la presencia de miembros de la
lizó en el Hospital Ángeles Pedregal. Años después sociedad en el ámbito internacional.
el doctor Antonio Soda coordinó el programa de En 1991 las oficinas de la Sociedad se localizaban
Implantes Cocleares del INER, conjuntando un equi- en la calle de Eugenia número 13 en el cuarto piso, en
po interdisciplinario.20 Otros ejemplos de especialistas donde se planearon diversos congresos, sesiones y reu-
que contribuyeron desde un principio al desarrollo de niones durante varios años, pero la creciente deman-
los programas de implantes cocleares son los doctores da de espacio para realizar algunas de esas actividades
Carlos de la Torre y Gonzalo Corvera. obligaron a realizar un cambio de sede.
Es evidente que la Otorrinolaringología nacional ha Los Congresos Nacionales, según señalan los es-
dado a la Medicina importantes figuras que han ocupa- tatutos de la Sociedad publicados en 1956, se siguen
do la presidencia en la Academia Nacional de Medicina realizando anualmente en las mismas fechas, según
y de Cirugía. convenga, días últimos de abril y primeros de mayo,
Francisco Vázquez Gómez: 1905 en diferentes puntos del país, que se han elegido por
Daniel Gurría Urgell: 1936 votación de los socios. Para la organización de estas
reuniones nacionales se nombra anualmente un comité
Jorge Corvera Bernardelli: 1965 presidido por un miembro destacado de la Sociedad,
Pelayo Vilar Puig: 1982 pero los congresos con un poco más de un ciento de
asistentes han quedado atrás. Desde el inicio del dece-
nio de 1990 la asistencia se ha quintuplicado y las activi-
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y dades científicas son cada vez más abundantes.
Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORL y CCC) Otra de las actividades a destacar, por su importan-
La historia de cualquier grupo se hace, en su mayor parte, en cia académica, es el curso internacional para el que se
el seno del propio grupo. Lo que ha de consignar la memoria de invita a profesores extranjeros y a expertos nacionales
nuestra Sociedad es lo que todos sus miembros han hecho en el de relevancia en el tema a tratar. Estos cursos los regu-
seno de ella, desde el más inadvertido hasta el más encumbrado.21 larizó el Dr. Pelayo Vilar Puig durante su gestión como
Estas palabras las escribió el doctor Jorge presidente y eran tres cada año, uno dirigido a otorri-
Corvera Bernardelli en el prólogo de La Crónica de nolaringólogos y los otros dos a médicos generales y
la Otorrinolaringología en México, del ya citado libro del a personal auxiliar. Con el tiempo se vio que era poco
doctor Enrique Cárdenas de la Peña, y que es ante- viable y se quedó en uno al año para especialistas, que
cedente de este trabajo. Precisamente desde esa pre- es la misión fundamental de la Sociedad.22
misa, planteada en estas líneas por el doctor Corvera Además, hay dos sesiones de importancia para la
Bernardelli, partimos para poder realizar esta obra, SMORLCCC, una es la cena-baile que se organiza en

4
Palabras preliminares

diciembre, con la finalidad de reunir a los socios y a sus Guarda respeto por su tradición que la enno-
acompañantes, a convivir para despedir el año y desear- blece; pero no para encadenarse a ella, sino para
se lo mejor para el próximo. superarla. Somos hombres de nuestro tiempo que
La segunda reunión, llamada Sesión solemne, se tomamos del pasado lo que él encierra de herencia
realiza en el mes de enero; en ella se da la bienveni- y que tomamos del futuro lo que guarda de pro-
da formalmente a los socios de nuevo ingreso y se re- mesa...” 23
conoce a los miembros de la gestión pasada; asimis-
mo, se rinde homenaje a socios distinguidos para la
SMORLCCC. El programa de esta sesión se integra REFERENCIAS
con una conferencia magistral a la que se invita a algún 1. Martínez Palomo A. Hacia un Sistema Nacional de
personaje de la vida cultural de México para impartir un Salud. En Medicina mexicana, dos siglos de historia.
México; 2011:430.
tema de interés general.
2. Rodríguez de Romo AC, Rodríguez Pérez ME. Historia
El primer martes de cada mes se realiza una se- de la salud pública en México: siglos XIX y XX. En:
sión académica que se le encomieda a alguno de los http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0104-59701998000200002
miembros de la Sociedad para que tenga el papel de
3. Ídem.
coordinador y se invita a un profesor que es el encarga-
4. Viesca C. El terremoto del 19 de septiembre y su im-
do de exponer el tema de elección. A esta sesión están pacto sobre la salud. En: Medicina mexicana, dos si-
convocados los socios y los residentes de los diferentes glos de historia. México, 2011;440.
hospitales-escuela. 5. Martínez Palomo A. Hacia un Sistema Nacional de
Salud. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
Es así como el trabajo dentro de la SMORLCCC México, 2011;429.
se reparte en un año de trabajo de la mesa directiva 6. Viesca C. El SIDA requiere de medidas específicas.
en turno y de la que tomará posesión el próximo por- En: Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
que las actividades se planean con un año de antelación 2011;445.
para mantener el mayor control posible y la eficiencia 7. Rodríguez de Romo AC, Rodríguez Pérez ME. Op.cit.
de las mismas. 8. Argüero Sánchez R. Un comité comienza a analizar
el tema de los trasplantes de órganos. En: Medicina
El trabajo de cada gestión a partir de 1991 hasta mexicana, dos siglos de historia. México, 2011;435.
2015 es el fundamento de esta obra, las mesas direc- 9. Cruz I, Viesca C. En el Instituto Nacional de la Nutrición
tivas con su quehacer diario han dejado huellas que Salvador Zubirán se inicia la aventura del trasplante he-
pático. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
han marcado el desarrollo no sólo de la Sociedad, sino México, 2011;438.
de la Otorrinolaringología mexicana repercutiendo en 10. Argüero Sánchez R. Primer trasplante de corazón en
la especialidad a nivel internacional. Al respecto, he- México. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
mos retomando las palabras del Dr. Jorge Corvera México, 2011;452.
Bernardelli, quien, a su vez, tomó prestadas las del Dr. 11. Ídem. Pág.452.
Ignacio Chávez, quien describe perfectamente la im- 12. Villalba CJ. Breve crónica del primer trasplante pulmo-
nar en México. En: Medicina mexicana, dos siglos de
portancia de la historia de un grupo, de una sociedad historia. México, 2011;454.
de médicos, colegas y amigos que trabajan para mejorar 13. Rodríguez de Romo AC, Rodríguez Pérez ME. Op. cit.
su especialidad: 14. Martínez PA. op. cit. Pág. 429.
“Nuestra Sociedad Mexicana de Otorrino- 15. Chavolla Magaña RMA. Informe del presidente de la
SMORLYCCC. Archivo de la SMORLCCC. Gestión
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se aso- 2007-2008.
ma a su pasado para sentir el estímulo de la fe de 16. Datos obtenidos por Cárdenas de la Peña en el artículo
sus mayores. “Las residencias en Otorrinolaringología. Estudio del

5
Crónica de la SMORLCCC

periodo 1987-1989” publicado en Anales…volumen 19. Chavolla Magaña R, Vilar Puig P. Otorrinolaringología,
XXXV, número 2 de marzo-abril-mayo de 1990. la ORL como especialidad médica. En: Estado del Arte
de la Medicina México. Editores Enrique Ruelas Barajas
17. Cárdenas de la Peña E. Crónica de la
y Alberto Lifshitz. Academia Nacional de Medicina,
Otorrinolaringología en México y la Sociedad Mexicana
Conacyt, 2014;215.
de Otorrinolaringología. México, 1996;609.
20. Comunicación personal con el Dr. Antonio Soda
18. López Ugalde A, Canseco Calderón P y col. Implantes Merhy.
cocleares, nuestras primeras experiencias. Revista
21. Cárdenas de la Peña E. Op.cit. Prólogo.
Anales. Programa científico, resúmenes de trabajos.
Dic 1999, feb 2000. 22. Comunicación personal Dr. Pelayo Vilar, septiembre
de 2014.
23. Cárdenas de la Peña E. Op.cit. Prólogo.

6
Capítulo 2

INNOVACIÓN, CIENCIA Y FRATERNIDAD


1991-1992

El Congreso Nacional de 1991 se realizó en la ciudad facilitarles la consulta de las actividades; además, en la
de Ixtapa-Zihuatanejo, del 27 de abril al 1 de mayo. Los entrada de cada salón se colocó un cartel con el progra-
doctores encargados de realizarlo fueron José Refugio ma de cada día; estas acciones, aunque parecieran irre-
Arrieta Gómez, Alfredo Chi Chan y Leodegario Muñoz levantes, no se habían hecho en congresos anteriores,
Soto, en los cargos de presidente, secretario y tesorero lo que marcó un sello distintivo en la atención a los mé-
del congreso, respectivamente. Por su parte, el comi- dicos asistentes. El congreso contó con 530 asistentes y
té científico se integró con los doctores Jorge Corvera arrojó una considerable ganancia económica.2
Bernardelli, Jorge Cruz Ponce, Guillermo Hernández En esta ocasión, las actividades sociales estuvieron
Valencia, Héctor Ramírez Ojeda, Antonio Soda Merhy a cargo del comité de damas, presidido por la seño-
y Pelayo Vilar Puig.1 ra Maricela López Hernández de Arrieta, e incluyeron
Para el doctor Arrieta Gómez fue una prioridad eventos diferentes para cada día. La cena baile de clausu-
equilibrar el número de profesores extranjeros y na- ra fue en el hotel Fiesta Americana, sede del congreso.3
cionales, para que fuera de 50% cada grupo y, de esta Como es costumbre, el penúltimo día del congreso,
manera, en los cursos monográficos existiera la misma el presidente saliente, Dr. Rafael García Palmer, ofre-
oportunidad para ambos y los expositores nacionales ció su informe; además, recibió el cargo de presidente
pudiesen competir y demostrar lo que se hace en los para la gestión 1991-1992 el Dr. Armando González
hospitales públicos y privados de México. Los profeso- Romero.
res extranjeros participantes fueron Michael Paparella,
afección y tratamiento del oído; Heinz Stamberger, ci-
rugía endoscópica de la nariz y los senos paranasales;
Ivo Danecka, cirugía de la base del cráneo, y Ted Cook, Semblanza curricular del Dr. Armando
cirugía plástica y reconstructiva de la cara. González Romero
En este congreso se entregó por primera vez a los El doctor Armando González Romero es egresado de
asistentes un programa de bolsillo con la finalidad de la Universidad de Guadalajara, generación 1962-1968.

7
Crónica de la SMORLCCC

de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,


en 1990, y de la SMORLCCC de 1991 a 1992. Además,
es integrante titular de diversas sociedades nacionales,
entre ellas, la SMORLCCC, la Sociedad Mexicana de
Rinología y Cirugía Facial, Sociedad Latinoamericana
de Rinología y Cirugía Facial, el Consejo Mexicano de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, del
Colegio de ORL y CCC de Jalisco, de la Federación de
Sociedades de ORL y CCC de la República Mexicana; e
internacionales, como la American Academy of Otolaryngology
and Head and Neck Surgery y la American Academy of Facial
Plastic and Reconstructive Surgery. Cabe destacar que es
miembro fundador de la International Federation of Facial
Plastic Surgery Societies y miembro emérito de la Academia
Mexicana de Cirugía.
Asimismo, ha sido ponente en 400 foros nacionales
y extranjeros; es autor de 19 artículos publicados en
revistas, 30 artículos publicados en libros nacionales y
de 10 artículos divulgados en revistas y en libros inter-
nacionales.
El Dr. Armando González Romero formó su mesa
directiva con los doctores José Arrieta Gómez, vice-
presidente; Rafael Navarro Meneses, secretario, y José
Un año después se trasladó a la Ciudad de México Ganem Musi, tesorero.
para estudiar la especialidad en Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Centro Médico El doctor González Romero ha sido el único
Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, de presidente que no residía en la Ciudad de México
marzo de 1969 a febrero de 1973. Cuenta con la certi- durante su gestión y siempre expresó que llegó a la
ficación del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología presidencia porque uno de sus mayores anhelos fue
y Cirugía de Cabeza y Cuello. servir a su sociedad desde los cargos que se le ofre-
cieran. Tuvo experiencias previas en la presidencia de
Además, combina su actividad como médico espe- la Sociedad de Otorrinolaringología de Guadalajara,
cialista de práctica privada con la impartición del curso hoy Colegio Médico de Otorrinolaringología y Cirugía
de actualización en Cirugía Plástica Facial en la American de Cabeza y Cuello del Estado de Jalisco; además de
Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery desempeñarse, durante tres años, como integran-
desde 1975 hasta la fecha y con su labor como profe- te de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano
sor investigador titular “C” de Otorrinolaringología en de Otorrinolaringología y CCC. Dos años antes tra-
el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la bajó para presidir el congreso que se realizaría en
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, su ciudad natal, en 1990, y como es cos-
En los años que tiene como especialista, el doctor tumbre, por la excelente organización del congreso,
Armando González ha ocupado diversos cargos académi- recibió el cargo de vicepresidente de la SMORLCCC;
cos, como presidente del Colegio de Otorrinolaringología en 1991 lo designaron presidente de la sociedad. Para
y Cirugía de Cabeza y Cuello de Guadalajara, de 1985 a González Romero, viajar fue una verdadera dificul-
1986, del XL Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana tad, cuando menos dos veces al mes, a la Ciudad de

8
Innovación, ciencia y fraternidad. 1991-1992

México, para asistir a las reuniones mensuales, al Curso El cambio de portada respondió a un experimento
Internacional y a la Sesión solemne; pero se mantu- realizado por el editor, que él mismo explicó: colocó so-
vo permanentemente comunicado vía telefónica para bre una mesa más de 10 revistas nacionales y extranje-
atender todos los asuntos referentes a su cargo.4 ras referentes a la Otorrinolaringología; posteriormente
pidió a un grupo de personas que eligieran en primer
lugar la que les pareciera más atractiva y así sucesiva-
mente, hasta llegar a la menos vistosa. La revista Anales
de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología fue
de las últimas en ser tomadas; así quedó de manifiesto
la necesidad de incorporar un nuevo diseño.
En cuanto al contenido, el director-editor mencio-
nó que éste no sería modificado porque era el resultado
del trabajo arduo de un significativo número de otorri-
nolaringólogos que se esmeraban para elevar la calidad
de la revista, para ofrecer a sus lectores un órgano de
excelencia.
En el segundo número, García Palmer anunció
cambios en la organización del XLI Congreso Nacional
de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
Cirugía de Cabeza y Cuello, en beneficio de sus asis-
tentes. El editor hizo hincapié en las modificaciones
que dieron dentro de la Sociedad, como el de la revis-
ta, y ahora en el Congreso; porque si bien la Sociedad
Mexicana de Otorrinolaringología ha sido el pilar aca-
démico por más de 40 años de la especialidad, la tecno-
logía los obligó a una constante renovación. El progra-
ma de Educación Médica Continua que dirige la misma
Sociedad es otra prueba de este cambio, que pretende
mantener actualizados a sus integrantes. A la par de
Anales de Otorrinolaringología este esfuerzo en materia educativa, se realizaron otros
En el primer número de Anales, su director, Dr. Rafael en cuanto a los materiales utilizados, como la compra
García Palmer, dio a conocer los primeros cambios de de discos de autoenseñanza, en los que se propuso la
un ambicioso proyecto con el que se pretendía actuali- resolución de casos clínicos simulados por medio de la
zar la publicación, manteniéndola al día con los avan- computadora, así como la adquisición de equipo para la
ces alcanzados en la especialidad. Los cambios que se elaboración de diapositivas para las presentaciones de
darían de manera gradual en la revista iniciaron con el los integrantes de la Sociedad.
del título, al agregar al nombre Anales de la Sociedad Con respecto a la revista, el director-editor reveló
Mexicana de Otorrinolaringología, las palabras de que se ampliarán los esfuerzos para difundir la publi-
Cirugía de Cabeza y Cuello, con lo que se ampliaron cación en todo el país y de manera gratuita. Por ello, y
las posibilidades de publicación de estas áreas incor- por medio del mismo órgano, pidió a las demás socie-
poradas a la sociedad. En este primer número del año dades de Otorrinolaringología del país que enviaran los
persistieron ambos nombres, al no modificarse legal- directorios de sus integrantes para hacerles llegar los
mente. Anales. Además, invitó a los Centros de Enseñanza de

9
Crónica de la SMORLCCC

Otorrinolaringología a que hicieran llegar a la redacción Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
la lista de sus residentes, para además de hacerles llegar 1991, volumen 36, número 2
la publicación, invitarlos a participar en ella.
Título de los artículos Autores
Durante el congreso anual a todos los asistentes se les
entregó el primer número de la revista de la Federación Administración nasal de
José Luis Vargas Jiménez
bromuro ipratropio en
de Sociedades de Otorrinolaringología y Cirugía de rinitis vasomotora
Francisco Cervantes
Cabeza y Cuello de la República Mexicana, editada por
David Montes de Oca
el Dr. Javier Dibildox. El Dr. García Palmer reconoció Subsalicilato de bismuto
Rosas
como agente hemostático
la calidad y el esfuerzo realizado en este primer número, en la adenoamigdalectomía
Manuel Girón Ramírez
María de Lourdes Moreno
de estancia breve
Hernández
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
1991, volumen 36, número 1 Mauricio Morales Cadena
Faringopatía por reflujo
Armando Araiza A
gastroesofágico. Estudio
Luis Darío Robles Vidal
Título de los artículos Autores prospectivo de 45 casos
Antonio Sordo Pérez
Carcinoma de laringe: expe- Rubén Moreno Padilla
riencia de la Universidad de Moisés A Arriaga Estesioneuroblastoma. Re- José López Sisniega
Pittsburgh en el tratamiento Eugene N Meyers porte de un caso y revisión Gerardo René Barrillas
de 606 casos de la literatura Jorge A Aguilar Sánchez
Análisis fonético de las listas Carlos Martínez Valdéz
Rosalba Castañeda G
de palabras de uso más ex- Antonio Sordo Pérez
S Jesús Pérez R Fracturas faciales: diagnós-
tendido en logoaudiometría Mauricio Morales Cadena
tico y manejo
Carlos Calderón Limón
José A Gutiérrez Marcos
Repercusiones de la paráli- Jaime Fandiño Izundengui
sis facial en la función nasal Tarquinio Ortega Otero
Luz María González García augurándole un gran éxito; asimismo, mencionó cono-
Caldwell-Luc: ¿realmente cer, durante el congreso, el libro del Dr. J. Escajadillo,
Mauricio Morales Cadena
resuelve el problema de titulado Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello, pu-
Antonio Sordo Pérez
sinusitis crónica?
blicado por la editorial Manual Moderno, y expresó una
Bernardo Grobeisen Roudy
Grobeisen Weingerez
buena opinión sobre el mismo, aconsejó su lectura a los
Otitis externa maligna estudiantes de pre y posgrado. Y al seguir con la línea de
Juan Antonio Sordo Pérez
necrotizante. Presentación
de un caso y revisión de la
Alexander Krouham Litch los libros, comentó la segunda edición de Otoneurología
Jorge Arturo Zavala Habib
literatura Clínica, editada por el Dr. Jorge Corvera. Esta publica-
Dr. Bernardo Grobeisen
Weingerez ción, en opinión de García Palmer, resulta ser dinámica,
La cirugía del tiroides y el fácil de leer y más amplia, lo que permite asegurar que
J Ramón Escajadillo
mediastino superior se convertirá en un texto fundamental para los especia-
Perspectivas en el tra- listas. Para terminar, felicitó a la Otorrinolaringología
Masao Kume
tamiento de la disfonía mexicana por estas publicaciones, que impulsan el cono-
Adrián Zaldívar
espástica
cimiento y la formación de mejores profesionistas.
David Montes de Oca
Rinolitiasis con cambios Rosas
atróficos Manuel Girón Ramírez
Carmen Salgado Ávila Premio Dr. Leo Deutsch
José A Gutiérrez Marcos La publicación de la convocatoria del Premio Dr. Leo
Hamartoma fibroso de la
Rodolfo Sánchez Cisneros
infancia de localización
Héctor Ramírez Ojeda
Deutsch, instituido en 1988, provoca recordar a su
facial. Diagnóstico y manejo fundador, formado como especialista en el Hospital
Luz María González García
quirúrgico
Joel Cruz Hernández General de Viena, en donde laboró hasta poco antes de

10
Innovación, ciencia y fraternidad. 1991-1992

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año tratarse de personas con un alto nivel científico conocido
1991, volumen 36, número 3 a través de sus trabajos y porque, además, ambos tenían
sus títulos registrados en el Departamento de Salubridad.5
Título de los artículos Autores Precisamente, en el ejemplar de los Anales de julio-agosto
de 1940, se publicó el artículo “Contribución a la radiogra-
La comprensión microvas-
fía del hueso temporal”, en el que el Dr. Deutsch descri-
cular de pares craneales, Luis Alfonso de Jesús Ortiz
un reto de diagnóstico y Armenta bió sus experiencias en esta rama de la Radiología, auxiliar
tratamiento para el diagnóstico de las otitis agudas y crónicas, obteni-
das en el hospital General de Viena, en donde laboró du-
Insuficiencia respiratoria
secundaria a carcinoma la- Jesús Ramón Escajadillo rante muchos años. A la fecha de escribir el artículo, como
ríngeo y bocio tóxico difuso lo indicó en el inicio, prestaba sus servicios en el Hospital
Sinusitis maxilar infecciosa General de México, invitado por el jefe del Departamento
crónica, manejada con
Caldwell-Luc, bajo visión Eduardo López Demerutis
microscópica, revisión Eduardo López Lizárraga Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
etmoidal anterior y revisión 1991, volumen 36, número 4
endonasal, 25 casos
Angina de Ludwing asocia- Daniel Esquivel Bonilla Título de los artículos Autores
da a SIDA Arcadio Sacre Rangel
Antecedentes y funciones
Eduardo Montes de Oca de la Academia Nacional Juan Somolinos Palencia
Validación de la prueba Fernández de Medicina
de “un minuto” para la José Antonio Rodríguez
detección de hipoacusias Díaz Estudio comparativo entre
José Ángel Gutiérrez
en escolares Cynthia Lucero Chavarría los materiales adhesivos
Marcos
Contreras biológicos y no biológicos
Martín Castañeda
Mario Antonio Barrón Soto y fracturas del dorso nasal.
Granuloma reparativo de Arturo Ramírez
Luz Arcelia Campos Estudio experimental
células gigantes. Reporte
Navarro Resección endoscópica del Marcos A Rodríguez
de un caso de revisión del
María del Rosario Álvarez ganglio de Gasser. Perales
tema
Silva (Estudio anatómico) Emilio Ponce Zaleta
Fermín Frausto Araiza Miotomía cricofaríngea
Papilomatosis laríngea e Juan Francisco Peña García por parálisis faríngea
interferón Luis Butrón Pérez Jesús Ramón Escajadillo
secundaria al síndrome de
Manuel Lee Kim Wallemberg
Tratamiento quirúrgico del
radicar en México. En 1940, el Dr. Leo Deutsch solici- carcinoma basocelular en Adiel Asch R
nariz
tó su ingreso a la Sociedad Mexicana de Oftalmología y
Enrique Azuara Pliego
Otorrinolaringología, cuyo reglamento exigía que sus Hipofisectomía. Compa- Guillermo Avendaño
integrantes tuvieran el título de alguna de las escuelas ración de tres técnicas y Moreno
oficiales de la República Mexicana; o bien, lo revalida- presentación de 107 casos María de la Paz Rodríguez
Fernández
ran en la UNAM. Como en esa ocasión dos médicos
extranjeros solicitaban ingresar: Manuel de Rivas Cherif Alteraciones otológicas en Frank Rosengaus L
el síndrome de Apert Daniel Bross S
y Leo Deutsch, español el primero y austriaco el segun-
do, en una sesión se leyeron las solicitudes y los doctores Mario Barrón Soto
Quiste mediano nasopa- Luz Arcelia Campos
Fernández Issasi, Luis Sánchez Bulnes, Weimann, Luis latino. Revisión del tema y Navarro
Vaquero y Ricardo Tapia Acuña, después de discutir el reporte de un caso María de Carmen
asunto y como una excepción, acordaron aceptarlos por Rodríguez Muñoz

11
Crónica de la SMORLCCC

de Otorrinolaringología, Dr. Juan Andrade Pradillo. El ar-


tículo incluye varios dibujos y fotografías auxiliares en la
descripción de la técnica recomendada.
Al inicio del artículo, el autor menciona valiosos
datos históricos acerca de esta área de la Radiología,
y señala al profesor Schueller de Viena (1904), como
el pionero en el área al publicar la primera obra funda-
mental respecto al examen radiológico de oídos.

REFERENCIAS
1. José Refugio Arrieta Gómez, comunicación personal
octubre de 2014.
2. Ídem.
3. Ídem.
4. Armando González Romero, comunicación escrita, ju-
nio de 2014.
5. Anales de la Sociedad de Oftalmología y Otorrino-
laringología. 4ª época, 1940, Tomo XV, Número 4, pág.
258.

12
Capítulo 3

LA OTORRINOLARINGOLOGÍA A LA
VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA
1992-1993

las esposas de los integrantes del comité organizador


elaboraron el programa social y cuidaron todos los de-
talles del mismo. El logotipo del congreso lo diseñó la
señorita Graciela Ramírez.
No se consideró necesaria la contratación de au-
tobuses y los congresistas arribaron de manera inde-
pendiente por carretera. Ramírez Ojeda prefirió orga-
nizar todos los eventos sin la participación de ninguna
agencia. Los invitados de honor a la ceremonia inau-
gural fueron el entonces Presidente de México, Carlos
Salinas de Gortari, el entonces secretario de Salud, Dr.
Jesús Kumate Rodríguez, y el gobernador del estado en
El Congreso Nacional de 1992 se realizó del 1 al 5 de ese entonces, Dr. Genovevo Figueroa.
mayo en la ciudad de Morelia, Michoacán; el hotel sede Un año antes, el doctor Ramírez Ojeda empezó a
fue el Morelia Misión. Dos años antes se eligió al Dr. viajar con frecuencia a la ciudad sede para encargarse
Héctor Ramírez Ojeda como presidente. La mesa di- de vigilar la organización, acompañado de sus colabo-
rectiva de este congreso estuvo formada por los doc- radores y, en alguna ocasión, con el representante del
tores Rubén Gleasson Rodríguez, como secretario, y laboratorio Schering Plough, que fue uno de los patro-
en la tesorería, Julio César Mena Ayala. El Dr. Ramírez cinadores del congreso. Fue muy positivo para el con-
Ojeda también formó parte del comité encargado del greso la participacióm del Dr. Roberto Dávalos y de su
programa científico y académico y de las coordinacio- esposa. El Centro de Convenciones de Morelia estaba
nes de cada actividad. El Comité de Damas estuvo pre- recién inaugurado y contaba con las instalaciones re-
sidido por las señoritas Graciela y María de Lourdes queridas para todas las actividades: conferencia magis-
Ramírez Ruiz, hijas de Ramírez Ojeda, quienes auxi- tral, mesas redondas, cursos monográficos, exposición
liadas por la señora Elizabeth Chávez de Dávalos y comercial y exposición de carteles científicos. En esa

13
Crónica de la SMORLCCC

ocasión destacaron los trabajos presentados por el gru-


po de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Se premió al mejor trabajo libre, de adscritos
y residentes, para lo que se formó una comisión eva-
luadora.1
El número de congresistas superó al de los congre-
sos anteriores, pues asistieron alrededor de 500 espe-
cialistas. Entre los profesores extranjeros que impartie-
ron los cursos y conferencias estuvieron los doctores
Jesús Medina, de la Universidad de Oklahoma, quien
habló de Oncología en el cuello; Robert Jahrsdoerfer,
de la Universidad de Texas, quien trató el tema de oído
congénito; Charles Meyerhoff, de la Universidad de
Texas; George Brennan, quien habló acerca de cirugía
rinofacial, y Charles M Luetje.2
El programa social contó, por primera vez, con una
actividad muy novedosa: una noche disco, patrocinada
por uno de los laboratorios farmacéutios. Hubo un fes-
tival taurino en un cortijo cercano, donde varios médi-
cos, aficionados a este arte, se animaron a “echarse un
capotazo”. de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
La clausura se realizó en el hotel sede, ubicado fren- México (1963-1964). Seis años después de obtener el
te al Centro de Convenciones, amenizada por dos or- título de médico general, el doctor Arrieta Gómez in-
questas; una de ellas realizó un atractivo espectáculo y gresó a la especialidad en Otorrinolaringología en el
se entregaron obsequios a todos los asistentes. Debido Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del
a que todas las actividades se realizaron sin ningún con- Seguro Social (1970-1973). Al finalizar su preparación
tratiempo, el gerente del hotel preguntó los datos de como especialista ingresó como médico adjunto al ser-
la agencia que había organizado el congreso y se sor- vicio de Otorrinolaringología del Hospital General Dr.
prendió al escuchar que fue la mesa directiva y el grupo Manuel Gea González, hasta 1980. En esa misma insti-
de damas quienes trabajaron en la planeación, organi- tución, de 1981 a 1996 fungió como jefe del servicio de
zación y logística del congreso, sin recurrir a ningún Otorrinolaringología.
elemento externo. Gracias a una beca otorgada por el Instituto
Como despedida, el Dr. Armando González Mexicano del Seguro Social, asistió a un curso tutelar
Romero rindió su informe y tomó el cargo el nuevo en Cirugía Craneofacial, impartido por el Dr. Fernando
presidente de la SMORLCCC, el Dr. José Refugio Ortiz Monasterio, de 1984 a 1986.
Arrieta Gómez. En 1997, el doctor José Refugio Arrieta fue nom-
brado subdirector de los Servicios Paramédicos y jefe
Semblanza curricular del Dr. José Refugio de la división de Otorrinolaringología del hospital Dr.
Arrieta Gómez Manuel Gea González. El último cargo lo desempeñó
Realizó los tres primeros años (1960-1962) de sus es- hasta junio del 2007.
tudios profesionales en la Universidad Autónoma del En la actualidad trabaja como médico consultante e
Estado de Hidalgo y los dos últimos años en la Facultad investigador en el mismo hospital que lo formó como

14
La Otorrinolaringología a la vanguardia de la tecnología. 1992-1993

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año ternacional, como el primer Curso Nacional en Cirugía
1992, volumen 37, número 1 Endoscópica de Oído, con sede en el Hospital General
Dr. Manuel Gea González, en 2001, que fue el primer
Título de los artículos Autores curso de su tipo en la República Mexicana.
Manifestaciones otorrinola- El doctor Arrieta Gómez ha dictado más de 60
ringológicas del síndrome Miguel A Arroyo Castelazo conferencias en diversos foros, tres de ellas magistrales,
de inmunodeficiencia Carlos Martínez Luengas
adquirida
y grabado 15 videocintas educacionales. Es autor de 65
artículos publicados en revistas nacionales e internacio-
Juan Antonio Sordo Pérez
Bernardo Grobeisen Roudy
nales; muchos de ellos resultado de sus investigaciones.
Atresia congénita de con-
Miguel A Durán del Castillo Asimismo, pertenece a varias sociedades, consejos y
ducto auditivo externo
José Alberto Galicia
Sánchez
academias: Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello, de la que fue integran-
Enrique Azuara Pliego
Antecedentes históricos de
María de la Paz Rodríguez
te del Comité Científico en 15 congresos nacionales;
la hipofisectomía presidente del XLI Congreso nacional en 1991, vice-
Fernández

Jorge E Cruz Ponce


presidente en 1992 y presidente para la gestión 1993-
Endoscopias de vías aero- 1994. Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial,
Ricardo de Hoyos Parra
digestivas (experiencia de
8 años)
Javier Zorrilla Garza Sociedad Médico-Quirúrgica del Hospital General Dr.
José Luis Treviño González
Manuel Gea González, Sociedad Mexicana de Alergia
Diagnóstico y tratamiento Guillermo Escobar en Otorrinolaringología, Academias Americanas de
de la insuficiencia vertebro- Aldasoro
basilar de origen extracra- Aníbal Hernández
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y
neano Susanne Curn de Escobar de Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial y Consejo
Marcos A Rodríguez Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
Adenocarcinoma nasal de Perales y Cuello, al que pertenece desde 1984 y donde ha des-
tipo intestinal. Reporte de Lorenzo González Chávez empeñado diversos cargos.
un caso y revisión de la Luis Victoria Vera
literatura Mario Gómez Mendoza En cuanto terminó el congreso en Ixtapa, el doc-
Juan Felipe Sánchez Marle tor José Arrieta, ya en su carácter de vicepresidente
Otitis media espontánea Eduardo Montes de Oca F de la SMORLCCC, empezó a organizar su futuro tra-
en rata Emilio Arch Tirado
bajo, solicitándole a los doctores Alfredo Chi Chan y
Rinorrea de líquido cefalo- Leodegario Muñoz se integraran a su mesa directiva,
rraquídeo pos-traumática
como secretario y tesorero, respectivamente; mismos
y hematoma epidural. Felipe Arriaga Rosales
Presentación de un caso y cargos que tuvieron en el congreso. Con un año de
revisión de la literatura anticipación se planearon las actividades académicas y
sociales para 1992. Las reuniones se realizaron en una
otorrinolaringólogo. Además, desde el año 2000 y hasta oficina de la calle de Eugenia, pero al sentir que los
la fecha, es director general de la Clínica Roma, Cirugía espacios empezaban a ser insuficientes y el edificio ya
de Corta Estancia, SA de CV. no estaba en condiciones óptimas, se empezó a hacer
un fondo con el propósito de adquirir otra sede con
Como docente tiene una prolífica actividad, des-
espacios más adecuados.
empeñándose desde que egresó de la especialidad, en
1973, hasta 2007, en la UNAM, como profesor adjun- Para programar las sesiones mensuales efectuadas
to y titular, de pregrado y de posgrado en el área de en el auditorio Abraham Ayala González del Hospital
Otorrinolaringología. Asimismo, como profesor titular General de México se invitó a participar a un profesor
ha impartido 20 cursos y talleres a nivel nacional e in- extranjero, que compartiría las sesiones con un profe-

15
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año la Otorrinolaringología, el Dr. Pelayo Vilar Canales. Para
1992, volumen 37, número 2 impartir la conferencia magistral se invitó al sociólogo y
escritor Santiago Genovés, quien disertó acerca de su inte-
Título de los artículos Autores resante y novedosa experiencia del viaje en la embarcación
Complicaciones intratem- Acalli, con un pequeño grupo de voluntarios que acepta-
porales y extratemporales Miguel A Arroyo Castelazo ron ser parte de una investigación sociológica. Genovés
de la otitis media crónica
publicó un libro con la reseña de esta hazaña.5
Mauricio Morales Cadena
Epistaxis posterior bilateral, La cena-baile de fin de año, como siempre, fue un
Antonio Sordo Pérez
posetmoidectomía
Francisco Martínez Gallardo acontecimiento esperado por los socios y en 1992 se
J Bosch realizó en el hotel María Isabel Sheraton, de la avenida
La cirugía estético-funcional
del colestoma
R López Reforma de la Ciudad de México.6
G Gutiérrez

Marcos R Rodríguez Perales


Melanoma maligno de las
Mario Gómez Mendoza Anales de Otorrinolaringología
mucosas
Juan Felipe Sánchez Marle
En la primera nota editorial de 1992, el Dr. Rafael
Determinación del umbral Santiago J Pérez R García Palmer festejó los 22 años del Consejo Mexicano
para el habla Rosalba Castañeda G
Quiste nasofaríngeo J Ramón Escajadillo Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Angioleiomioma en cavi- Frank Rosengaus 1992, volumen 37, número 3
dad nasal. Reporte de un Miguel Ángel Betancourt
caso Roberto Herrera
Título de los artículos Autores
Juan Antonio Sordo Pérez
Rinitis: resultados con trata- Alteraciones auditivas
Martín Cevallos Renes
miento prolongado en pacientes con artritis Fermín Valdovinos
Bernardo Grobeisen Roudy
reumatoide y su correlación Anguiano
Jaime Fandiño Izundegui con anticuerpos antinu- José A Gutiérrez Marcos
César Alfonso Gutiérrez cleares
Estudio comparativo de
Espinoza Linfoma de la órbita J Ramón Escajadillo
taponamiento nasal
Norma Karina López
Sanabria Osteotomía longitudinal Francisco Estrada y Arvide
etmoidal Francisco Santos del Prado

sor nacional y se incorporó la modalidad de grabarlas Hipoacusia ocupacional


por ruido. Pesquisa en
para replicarlas y ser aprovechadas en los estados del Arsenio Alvarez Alvarez
trabajadores del cuarto
país. Las grabaciones fueron muy bien recibidas por Alberto Barrios Mendoza
de máquinas de buques
los especialistas de las diferentes sociedades estatales; mercantes
en esta época el Internet apenas iniciaba y el doctor Pólipos y nódulos larín- Mauricio Bogomolny
Arrieta intentó usarlo para estas sesiones, pero la tec- geos. Estudio comparativo Yankelevich
nología no era lo suficientemente confiable y esto no se Juan Gerardo Lazo Sáenz
Estenosis subglótica y
pudo realizar.3 Diego Berlanga Cortés
traqueal. Presentación de
Luis Guillermo Lozano
El Curso Internacional se realizó en el auditorio de tres casos
Alba Soledad Aguilar Rojo
la Comisión General de Electricidad, acerca de Cirugía
Armando González Romero
de Cuello; el profesor a cargo fue el doctor Andrés Leticia Ramos López
Delgado Falfari, maestro de Arrieta.4 “La regla de oro” en el Luis E Arámburo Tirado
mundo biológico Fernando Guzmán Lozano
La sesión solemne, realizada en el Palacio de Medicina, Felipe Rodríguez Cuevas
se aprovechó para rendirle homenaje a un personaje de Daniel Porras Zárate

16
La Otorrinolaringología a la vanguardia de la tecnología. 1992-1993

Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y


1992, volumen 37, número 4 señaló las ventajas que se obtuvieron con su creación,
que a diferencia de otras, es el mismo gremio el que
Título de los artículos Autores certifica la calidad de los aspirantes al otorgar un reco-
Método de fijación rígida nocimiento a quien demuestre tener méritos. Además,
para las fracturas del maci- Elvira Carrión Zabaraín los hospitales privados sólo aceptan en su grupo médi-
zo facial
co a especialistas certificados por el consejo propio de
Miguel Ángel Arroyo su especialidad. Específicamente al hablar del Consejo
Otoesclerosis, experiencia Castelazo
quirúrgica 1982-1991 María Patricia Pérez de León de Otorrinolaringología, García Palmer hizo hincapié
Alicia Sosa Martínez en que éste mejoró los programas de enseñanza de las
Tumores malignos de residencias de la especialidad; además de aprobar el
nariz, senos paranasales y Raúl Mereles del Valle examen aplicado por el consejo, representa la valida-
rinofaríngeo, experiencia Carla Liz Ortiz González
ción de los tres años de residencia.
en 5 años
Pedro Barruecos Villalobos En el número 4, el Dr. Rafael García Palmer se des-
Patología vocal en artritis
reumatoide
René Toral Martiñón pidió de su segundo periodo, luego de seis años de estar
Gabor Katona Salgo
al frente de la publicación de los Anales como director-
Luz Arcelia Campos editor. Y en una retrospectiva mencionó que mientras él
Navarro
Paraganglioma de tráquea. Mario Antonio Barrón Soto estuvo al frente, no faltó ningún número de la revista y
Un sitio raro de presenta- María del Consuelo Calleja que aumentó su contenido y mejoró la calidad de la im-
ción Romero presión al publicar artículos con mejor calidad visual en
Rafael Muñoz Garrido
Jesús Montiel Porchas
cuanto a fotografías y limpieza de la impresión.
Enrique Azuara Pliego Pero no todo fueron datos positivos: el ingreso de
Rinosinusitis alérgica cróni-
María de la Paz Rodríguez la revista al Índex medicus aún no se lograba, ni se tiene la
ca compleja del DF
Fernández
cantidad deseada de trabajos para reducir el tiempo de pu-
Carlos López Salazar
Actinomicosis laríngea. blicación entre uno y otro número, que es de tres meses.
María Estela Chávez
Presentación de un caso
Delgado El Dr. García Palmer se despidió y dio la bienveni-
Jorge E Cruz Ponce da a este cargo al próximo director-editor, el Dr. Jorge
Modificación del colgajo de José Luis Treviño González
Corvera, elegido de acuerdo con los estatutos, quien
Abbé-Estlander Ricardo de Hoyos Parra
Javier Zorrilla Garza tendrá un arduo trabajo por delante; pero aseguró que
Carlos Eduardo Pierluissi al estar unidos y laborar en conjunto, la revista incre-
Procedimiento quirúrgico
Pérez mentará su calidad.
Caldwell-Luc en el Instituto
Adalberto Navarrete
Nacional de Pediatría.
Tiburcio
Revisión de 5 años
Raquel Reyes Miranda
REFERENCIAS
Arturo Ramírez García
Alcalosis respiratoria com- 1. Héctor Ramírez Ojeda, comunicación personal, julio de
Martín Castañeda de León
pensada en pacientes con 2014.
Juan José Reyes Fortanelli
taponamiento nasal
Eduardo I Acuña Ramírez 2. Ídem.
Pólipo esfenocoanal: 3. José Refugio Arrieta, comunicación personal, octubre
Jorge Arturo Zavala Habib
reporte de caso, hallazgos de 2014.
Carlos Muñoz
radiográficos 4. Ídem.
Miguel A Arroyo C
5. Ídem.
Mario Barrón Soto
Tumores malignos de 6. Ídem.
Luz Arcelia Campos
amígdala
Navarro

17
Capítulo 4

EL TRABAJO CONJUNTO A FAVOR DE LA


OTORRINOLARINGOLOGÍA
1993-1994

se desarrollaron en el Centro Médico La Raza. Los or-


ganizadores del congreso de este año, en el estado de
Veracruz, fueron, además del doctor Mario Antonio
Barrón, como presidente, el doctor Adiel Asch, secre-
tario, e Ignacio Herrera, en la tesorería.
El doctor Mario Barrón recordó que el congreso
tuvo éxito gracias a la desinteresada colaboración de un
grupo de amigos. En aquel año, la mesa directiva hacía
todo en los congresos, pues no existían las compañías
a las que años después se les encomendaría la organi-
zación de estos actos, mediante un considerable costo.1
En la organización de este congreso destacaron el teso-
rero y el secretario, así como el Dr. Ignacio Herrera y la
Dra. Luz Arcelia Campos.2
El programa académico sustentó un alto nivel y de
participación con el fin de propiciar la actualización
profesional de todos los médicos relacionados con la
especialidad para fortalecer el conocimiento, promover
la actualización a la vanguardia de la Medicina hasta ese
momento ante los avances científicos, tecnológicos y
humanistas, de frente a un conocimiento innovador y
El XLIII Congreso Nacional de nuestra organización vertiginoso.
lo coordinó el Dr. Mario Antonio Barrón Soto, mé- El doctor Mario Barrón incidió en la promoción
dico especialista cuya formación y práctica profesional del conocimiento científico del momento mediante la

18
El trabajo conjunto a favor de la Otorrinolaringología. 1993-1994

participación de grandes profesionales de la esfera oto- sayuno con profesores, panel de expertos, conferencias
rrinolaringológica, nacional e internacional, con un de- magistrales, cursos monográficos, talleres y videos con
cirugías, en los que predominó la cirugía endoscópica,
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año sin faltar la participación de todos en trabajos libres,
1993, volumen 38, número 1 posters, videos y tridimensionales.
El Dr. Antonio de la Cruz, del House Ear Institute,
Título de los artículos Autores
de los Ángeles, California, Estados Unidos, fue el in-
Morbilidad de los efectos vitado de honor. Participaron como profesores ex-
Eduardo Montes de Oca
auditivos en comunidades
rurales de ocho estados
Fernández tranjeros: Arnold Komisar, Robert M Meyers, James
José Antonio Rodríguez L Netterville, Jeffrey Harris, William P King, Dean M
de la República Mexicana
Díaz
(Comienza a cambiar el Toriumi, Gerhard Oberascher y Rusell WH Kridel, así
José Ignacio Arias Aranda
formato de los artículos,
Cynthia Lucero Chavira como grandes maestros de la Otorrinolaringología na-
se incluye título en inglés,
Contreras cional, ampliamente reconocidos hasta el momento.
resumen y abstract)

Gonzalo Corvera Behar En Veracruz, en ese entonces, apenas se termina-


Experiencia con cuatro sis-
Jorge Corvera Bernardelli ba la construcción del Centro de Convenciones, que
Antonio Ysunza Romero
temas de implante coclear era un jacalón enorme en donde el Dr. Barrón y su
María del Carmen
Pamplona equipo tuvieron que colocar las mamparas que dividían
los espacios. En cuanto a la hotelería, Ignacio Herrera
Tratamiento de recidiva de Joel Cruz Hernández
papilomatosis laríngea con Rosa Ruiz Illescas tenía bajo su coordinación los hoteles y tuvo que ir de
ribavirin Rafael Navarro Meneses uno a otro para ofrecer todas las opciones posibles, con
Causa, diagnóstico y hoteles de 1, 2 o 5 estrellas, porque mucha gente se
Alberto Chinski
tratamiento de la otitis inscribió tarde y ya no se consiguieron habitaciones en
Jorge Larenas
media secretora. Estudio el hotel sede. Una anécdota preocupante que recuerda
Roberto Feldman
prospectivo de 14 años
el Dr. Barrón es que la víspera de la inauguración, llegó
Mastoidectomía de técnica Jaime Ortiz Martínez la empresa Televisa a Veracruz y ordenó quitar toda
cerrada. Revisión de 5 años Adalberto Navarrete
Rafael Reyes Miranda
la exposición comercial, que ya estaba armada total-
mente, para instalar el set de un cantante de la empresa
Frank Rosengaus
Evaluación diagnóstica en
Miguel Ángel Betancourt que presentaría ese día. Los encargados del Centro de
la sinusitis maxilar crónica
José Arrieta Convenciones ya no querían volver a montar la expo-
Ernesto Ried U sición; por suerte, el Dr. Barrón insistió y la empresa
Síndrome de sordera por
inhibición eferente retro-
Ernesto Ried G convenció a los empleados de que volvieran a instalar
Abel Peregallo G todo. El Dr. Barrón y los demás integrantes de la mesa
coclear
Hugo Adrián
directiva trabajaron arduamente y terminaron los deta-
Una propuesta de clasifica- lles en los últimos momentos, al punto de que a la hora
ción y reporte de resulta- Carlos Yañez G
dos en cirugía de los senos Boris Nurko B
de la inauguración entraron al recinto con los ramos
paranasales de flores que adornarían el presidium, para colocarlos
segundos antes de empezar el evento.3
María del Socorro Reveles
Sinusitis fronto-etmoido- Castillo Los profesores extranjeros trabajaron de manera in-
maxilar secundaria a extrac- Bernardo Grobeisen Roudy
tensa y prácticamente sin descanso. En el congreso se vi-
ción del tercer molar Bernardo Grobeisen
Weingersz vió un evento que pudo ser muy peligroso. Una tarde, un
par de profesores extranjeros expresaron su deseo de ir a
The birth of the boards (El Jerome C Goldstein
nacimiento de los consejos) MDFACS (Art. en inglés)
cenar a un buen restaurante. A uno de los taxistas encarga-
dos para los traslados se le pidió que los llevara y se le dio

19
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año el nombre de un afamado restaurante; pero resulta que ha-
1993, volumen 38, número 2 bía otro, en la zona roja, con el mismo nombre, y a ése los
llevó el taxista, porque era el que conocía con ese nombre.
Título de los artículos Autores Pasaron varias horas y no se sabía nada del grupo; el Dr.
Arturo Lisker Halpert Barrón estaba preocupado porque ya se había enterado de
El cultivo de exudado farín- Jorge Aguilar Mendoza la duplicidad de nombres de los restaurantes. Ya era muy
geo. Observaciones acerca Teresa Álvarez Cervantes
de su uso habitual José Halabe Cherem tarde cuando llegó el taxista con los profesores, quienes
Alberto Lifshitz Guinzberg venían felices y dijeron que la experiencia vivida esa noche
Reconstrucción de hipofarin- había sido lo mejor del congreso.4
R Piantanida
ge con un colgajo músculo
G Spriano
aponeurótico del pectoral M Maffioli Semblanza curricular del Dr. Héctor Ramírez
mayor
Ojeda
María Estela Chávez
Delgado
Eduardo López Lizárraga
La dinámica motriz, la psi-
Arcelia Bañuelos Ponce
que y el vértigo Alejandro Stephens
González
Cesar García Ochoa
Matthew L Wong
Christine Rauch Mahoney
Comparación de tres prue-
Nancy S Catterall
bas de función vestibular Richard L Voorhees
James B Maclean
Estudio morfológico compa- Eduardo Montes de Oca F
rativo de la nariz en animales Emilio Arch Tirado
de laboratorio David Montes de Oca

Otosclerosis/Otospongiosis:
Ramón Ruenes
tomografía computada y
Fred R Linthicum Jr
estudio histológico

Antagonistas del calcio en el Mauricio Malavasi Gananca


Heloisa Helena Caovilla
tratamiento de padecimien-
Fernando Freitas Gananca
tos vestibulares Flavio Serafini
Luis G Martín Armendáriz
Graciela Flores Sandoval
Luis Terán Ortiz
Estudio inmunogenético de
Miguel Ángel Arroyo
una familia con escleroma Castelazo
Modesto Orea Solano
Ángel Camarena
Potenciales evocados
A Douglas Menon
auditivos en pacientes con
Aldo Stamm
migraña y vértigo
Morbilidad de la adenoi- El doctor Héctor Ramírez Ojeda es egresado de la
dectomía y de la amigda- Irma Figueroa Calvo Universidad Nacional Autónoma de México como
lectomía en 100 pacientes Adalberto Navarrete
médico general; en 1968 ingresó a la especialidad
escogidos al azar
de Otorrinolaringología en el Instituto Nacional de
Especialistas reconocidos
Cardiología, misma que concluyó en 1970. Desde
por el Consejo Mexicano de
ORL y Cirugía de Cabeza y 1971 es profesor de pre y posgrado en la UNAM;
Cuello dos años después ingresó a la Sociedad Mexicana de

20
El trabajo conjunto a favor de la Otorrinolaringología. 1993-1994

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y al Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


Consejo Mexicano de Otorrinolaringología. 1993, volumen 38, número 3

El primer puesto de trabajo en la Sociedad fue


Título de los artículos Autores
como secretario del XXXV Congreso de Puerto
Vallarta, Jalisco (1975). Desde esa fecha ha pasado por La vestibulometría por
muchos otros nombramientos, hasta llegar a la presi- auto-torsión en el vérti- Gonzalo Corvera Behar
go postural paroxístico Luz María Hernández
dencia del congreso de Morelia (1992) y a la presidencia benigno
de la Sociedad, en 1993; además, perteneció a la junta
Valor pronóstico de la
de gobierno del Consejo, de 1979 a 1982. prueba de inflado-desin-
Ignacio Bejar Solar
Alfredo Chi Chan
Fue jefe de Servicio del Centro Médico Nacional flamado de oído medio
Salvador García de
en pacientes candidatos a
20 de Noviembre desde 1986, donde participó en la miringoplastía
Quevedo
formación de 42 residentes y como médico adscrito en
Evaluación comparativa de
un número mayor. tres medicamentos tópicos
Silvio Jurado Hernández
Durante el XXXVIII Congreso de la SMORLCCC, en otitis media crónica:
Elgys D Luna Gómez
ciprofloxacina, ceftazidina
efectuado en Acapulco, Guerrero, en 1988, los médi- y fluocinolona neomicina
Manuel A Gómez Gil Romo
cos del servicio a su cargo obtuvieron cinco de los pri- polimixina
meros premios otorgados por el Comité de Evaluación. Comparación de cetirizina
Además, participó en el equipo que recibió el primer con astemizol para el trata- José Luis Vargas Jiménez
miento de la rinitis alérgica Carlos Garcini Pablos Vélez
lugar en los trabajos de investigación.
perenne
Como jefe de servicio organizó dos cursos interna- Descompresión neurovas- Luis G Martín Armendáriz
cionales (1990-1992) y en uno de éstos fue el profesor cular en 15 pacientes con Pedro R Becerril Pérez
titular, con el tema de cirugía rinofacial. Ha sido invita- espasmo hemifacial Rogelio Revuelta Gutiérrez

do como profesor en varios cursos internacionales en Aspectos controvertidos en A Curet


el diagnóstico de tumores M Zernotti
México y Venezuela.
acústicos Fga MI de Curet
Ha asistido a tres congresos mundiales y publi- Tratamiento de la otitis
cado algunos artículos en la revista Anales y en al- serosa recurrente infantil George E Shambaugh Jr
gunas otras revistas médicas. Es coordinador de la por el ecólogo clínico
especialidad en el Hospital Mocel, donde tiene su Un estudio de imagen cor-
Ana María Kuhn Baccari
Fernanda Alvez Rodrigues
consultorio particular. poral usando la prueba de
Trucharte
dibujo de figura humana en
El doctor Ramírez Ojeda organizó su mesa direc- pacientes con vértigo
Elisabeth Arilla Bocchi
JCR Fernandes
tiva con los doctores Mario Barrón Soto, como vice-
presidente, Edgard Novelo Guerra, como secretario, y Neoformación de otoes-
Mendell Robinson
clerosis
Julio César Mena Ayala, como tesorero.
Cambios cognoscitivos en
Suzanne Hasenstab
Las sesiones mensuales se efectuaron en el niños con implante coclear
Joan Laughton
Auditorio Abraham Ayala González del Hospital multicanal

General de México y la cena-baile de 1993 se realizó en Hemangioma laríngeo James K Fortson


masivo del adulto: reporte Enok Lohne
el Hotel María Isabel Sheraton de la Ciudad de México.
de un caso Kirk Churukian
En tanto, el Curso internacional Actualizaciones
en Otorrinolaringología, cuyo profesor titular fue el nacional, Antonio Soda Merhy, y Juan David Carbajal,
Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos y los profesores in- de Venezuela, se realizó en el auditorio de la Comisión
vitados, el Dr. Fred Aguilar, de Houston, un profesor Federal de Electricidad.

21
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año En el segundo número de la revista, el Dr. Corvera
1993, volumen 38, número 4 (suplemento) mencionó la llegada a la presidencia de Estados Unidos
de un personaje del Partido Demócrata, William
Título de los artículos Autores Jefferson Clinton, quien tenía el reto de resolver el cre-
Anatomía de oído Jaime Sandoval Granillo ciente gasto en recursos sanitarios de ese país, puesto
Física del sonido Rafael García Palmer que en el último gobierno se incrementó sustancial-
Fernando F Arcaute
mente por realizar acciones innecesarias a los pacien-
Lesiones del oído externo tes; por ello, el presidente Clinton debía solucionar este
Velázquez
Otitis externa necrosante Mario Hernández Palestina serio problema en materia de salud. Lo anterior viene al
Otitis media secretoria Isaac Shubich Neiman caso por la posible repercusión que esta problemática
Complicaciones de la otitis
y su resolución pudieron tener en México, recordando
Luis G Martín Armendáriz el dicho de “cuando a Estados Unidos le da gripa, a
media
Cirugía en la otitis media México le da bronconeumonía”.
Luis A Giorgana Frutos
crónica; técnicas cerradas
El director-editor compartió en el tercer número su
Sordera súbita Eduardo Molina Téllez
experiencia en el Congreso Internacional de Estambul,
Laberintitis Frank Rosengaus L Turquía. Reflexionó acerca de la importancia de difun-
Neuronitis Frank Rosengaus L dir los conocimientos en este tipo de eventos, porque si
bien es cierto que éstos pueden darse a conocer de muy
diversas maneras: libros, revistas, fax y otros medios, la
Anales de Otorrinolaringología retroalimentación que se genera en los congresos es de
En la primera nota editorial del Dr. Jorge Corvera, ya mayor trascendencia, debido a que se puede interactuar
a la cabeza de los Anales, se anunciaron los cambios con la persona que aporta la información.
que planeaba efectuar en la revista. En esa ocasión re-
veló que los artículos contenidos en la publicación de REFERENCIAS
la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía 1. Mario Barrón, comunicación personal, diciembre de
2014.
de Cabeza y Cuello serían publicados con el título y
2. Ídem.
resumen en inglés, con la finalidad de posicionar a la
3. Ídem.
revista entre las mejores del país que ya publicaban en
4. Ídem.
este idioma internacional. Corvera mencionó, además,
que la revista contendría no sólo artículos científicos,
sino también históricos, de divulgación y técnicos, en-
tre otros, para otorgarle un carácter más amplio.

22
Capítulo 5

EL TRABAJO INTEGRAL DE LA
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y SUS ÁREAS
1994-1995

el congreso nacional. El doctor Hernández Palestina


trabajó durante dos años para planear y programar
el congreso, que se realizó en el puerto de Acapulco,
Guerrero. El objetivo principal de Hernández Palestina
fue incluir en el programa científico a todas las áreas de
interés para los especialistas, sin dejar nada fuera: oto-
logía, laringología, cirugía oncológica, etcétera. Elaboró
el programa con una estructura interesante, que incluyó
temas acerca de oídos, nariz, senos paranasales, otoneu-
rocirugía, cirugía oncológica y cirugía cosmética-facial.
La especialidad incluye cada vez más áreas de interés,
aunque se dejan fuera áreas como la broncoesofagolo-
gía, comentó Hernández Palestina.1
Los temas incluidos en el programa fueron de ac-
tualidad, sin dejar las áreas generales, como las alergias
en Otorrinolaringología. La siguiente etapa fue la de
localizar a los líderes de esas disciplinas en México,
Estados Unidos y Canadá. Cada congreso, aunque ya
existiera una logística de muchos años, tiene el sello
personal del presidente en turno.2 De esta manera se
planearon cinco sesiones plenarias, tres simposios, 40
cursos monográficos, actividades en las que intervinie-
ron 20 profesores nacionales y 10 extranjeros. También
Durante el congreso efectuado en Morelia se eligió al se dieron a conocer 25 carteles científicos, tres tridi-
Dr. Mario Hernández Palestina como presidente para mensionales y 16 videoconferencias. La exposición co-

23
Crónica de la SMORLCCC

mercial contó con la presencia de las industrias farma- varon varios hoteles para el alojamiento de los asisten-
céutica, médico-quirúrgica y editorial.3 tes y las actividades sociales. A principios de 1993 hubo
A pocos meses de realizarse el congreso, y cuando cambios en el gabinete presidencial que afectaron seria-
todo ya estaba organizado, con los profesores extran- mente los planes del congreso. Pedro Joaquín Coldwell
jeros y nacionales invitados y confirmados, ocurrió un dejó el cargo y llegó a la titularidad de la Secretaría de
problema muy serio. Cuando empezó la organización, Turismo Jesús Silva Herzog, quien modificó las fechas
se trató con el entonces secretario de Turismo, Pedro del Tianguis Turístico, justamente en los mismos días
Joaquín Coldwell, quien ofreció todas las facilidades para del congreso. El primer sábado de febrero el licenciado
que las actividades académicas se realizaran en el Centro Figueroa, entonces director del Centro de Convenciones,
de Convenciones de Acapulco y desde luego se reser- se comunicó con el doctor Hernández Palestina para pe-
dirle que cambiara la fecha del congreso porque el Centro
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año de Convenciones estaría ocupado. Hernández Palestina,
1994, volumen 39, número 1 que tenía cerca de dos años de organizar el congreso, no
podía cambiar esta fecha; hubiera sido catastrófico, por-
Título de los artículos Autores que los participantes estaban confirmados desde hacía va-
In memoriam, Pelayo Vilar rios meses. Ante esa emergencia, se tuvo que actuar inme-
Canales diatamente, por lo que el comité organizador se trasladó
César Valencia Gutiérrez a Acapulco para ver la posibilidad de conseguir auditorios
Flebectasias del sistema
Alejandro García Carranza
venoso yugular
Bernardo Oliver
suficientemente grandes para las conferencias, pero sus
integrantes se dieron cuenta que éstos eran insuficientes.
Dehiscencias del acueducto
Marcelo Veloso Peixoto Ya de regreso en la Ciudad de México, el presidente del
del nervio facial
Xochiquetzal Hernández congreso citó a una reunión de urgencia con todas las co-
Estandarización de técnicas López misiones de apoyo en la organización, para juntos tomar la
y de reporte de la inspec- Candy Márquez Ávila mejor solución. Algunos opinaron en el sentido de mover
ción directa del esfínter Fernando Romero
velofaríngeo Fernández la sede a Puerto Vallarta, o a alguna otra ciudad, porque la
Antonio Ysunza Rivera fecha era imposible de cambiar. Esta opción se descartó
Tiroplastía con aducción Ricardo Carrau por resultar inconveniente. Hernández Palestina volvió a
aritenoidea para medializar David E Eibling hablar con el licenciado Figueroa para explicarle el proble-
la cuerda vocal Eugene Myers ma en el que estaban; por fortuna, su interlocutor ofreció
Jorge Corvera ayudar, ofreciéndoles otros auditorios que existen en el
Pruebas logoaudiométricas Ernesto Deutsch
Centro de Convenciones, por lo que se decidió aceptar
en español para implante Antonio Ysunza
coclear Araceli Gutiérrez de esta opción, pues los espacios eran suficientemente bue-
Velasco nos.4
German E Fajardo Dolci Por fortuna, los laboratorios y las empresas co-
Manifestaciones otorrinola-
Rogelio Chavolla Magaña
ringológicas del linfoma no
Mónica León Alcántara
merciales que apoyan a la Sociedad Mexicana de
Hodgkin Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Rodrigo Gómez Islas
M Kadiri intervinieron para sacar adelante y de manera exitosa
Microcirugía versus endos-
R López el congreso en el aspecto académico, social y econó-
copía rinosinusal
M Hued mico. Las reuniones sociales fueron inolvidables, la
Ganglioneuroblastoma
James K Fortson fiesta mexicana, donde hubo peleas de gallos y juegos
Allen M Evans pirotécnicos, impresionó muy positivamente a los invi-
nasosinusal
Jerry W Nelson
tados extranjeros, quienes comentaron que ojalá ellos
Calidad de vida Rolando del Rosal Sigler pudieran tener fiestas tan hermosas y coloridas como

24
El trabajo integral de la Otorrinolaringología y sus áreas. 1994-1995

las mexicanas. Para uno de los festejos intermedios se Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
cerró la discoteca de moda en aquellos momentos, The 1994, volumen 39, número 2
News, para ofrecer una fiesta de mucha actualidad.5
Título de los artículos Autores
El tropiezo inicial, que estuvo a punto de causar
graves problemas, quedó atrás; los congresistas estu- Juan Gerardo Lazo Saenz
Oximetría de pulso en
María Engracia Barbosa
vieron muy satisfechos con los programas científicos taponamiento nasal
Rodríguez
y sociales; económicamente fue un congreso exitoso
Marta Rosete Pérez
que dejó un remanente en caja para ser utilizado en los Meningitis y sordera en
Josefina Ramírez
niños
programas futuros.6 Jorge Tanaka Kido
Dacriocistorrinostomía
Carlos Yáñez García
endonasal endoscópica

Semblanza curricular del Dr. Mario Antonio Comparación del diagnósti-


co de alergia por titulación Isaac Shubich Neiman
Barrón Soto intradérmica y por radioa- Dieter Erben Fuentes
lergoabsorbencia
Médico cirujano, egresado de la Facultad de
Medicina, UNAM, 1964-1971. Hizo su residencia en Disección funcional de
Paul Savary
cuello
Otorrinolaringología en la UMAE, Hospital General
Marco F Ayora
Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Adenoma pleomórfico del
Ilka Guerrero
Nacional La Raza en 1972-1975. espacio parafaríngeo
Jorge Corvera
Realizó su práctica profesional como Otorrino- José Arrieta Gómez
laringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello en el Centro Osificación del ligamento Daniel Bross-Soriano
estilohioideo Frank Rosengaus-Leizgold
Francisco Manuel Sanchez
James K Fortson
Enok Lohne
Carcinoma traqueal adeno- Peck Lau
cístico recurrente Harold Price
Allen M Evans
Steve Limde
Notas para la historia de la
Jorge Corvera
neurotología

Médico Nacional La Raza de 1975 a 2006, fue pre-


cursor en la práctica oncológica y de cabeza y cuello
dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, por
nuestra especialidad, y líder en la formación de recur-
sos humanos en ese campo hasta su jubilación.
Su desarrollo profesional en la práctica privada
desde 1975 a la fecha ha tenido lugar en el Hospital
Ángeles Metropolitano de la Ciudad de México y en el
Hospital Bité Médica desde 2012.
Inquieto siempre dentro de los procesos edu-
cativos tanto en el pregrado como en posgrado en
Medicina, el Dr. Barrón ha participado en el Curso

25
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año de la UNAM de 1978-1983 y profesor adjunto en


1994, volumen 39, número 4 cursos de residencia médica en la especialidad de
Otorrinolaringología en el Hospital General del Centro
Título de los artículos Autores Médico La Raza de 1978 a 2006.
José R Arrieta Gómez Ha sido miembro titular de la Academia Mexicana
Daniel Bross Soriano
Nueva prótesis para el tra- de Cirugía desde 1999. Es socio activo de la Sociedad
Frank Rosengaus Leizgold
tamiento de las estenosis de residentes y egresados del Centro Médico La Raza
Francisco Manuel Sánchez
palatofaríngeas
Ramos del IMSS desde 1972 (socio fundador). Es socio titu-
Cecilio de León Motta lar de la Sociedad de Otorrinolaringología del Hospital
Morfofisiología de la trom-
Eduardo Montes de Oca
General del Centro Médico La Raza desde 1972.
pa de Eustaquio en ma-
Emilio Arch tirado Es socio fundador y titular de la Sociedad Médica
míferos, aves y batracios.
Adrián Poblano Luna
Estudio comparativo del Hospital Metropolitano (1973).
Alfredo Chi Chan Es socio titular de la Sociedad Mexicana de
Loracarbef vs amoxicilina-
José Arrieta Gómez
ácido clavulánico en sinusi- Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello AC
Lourdes Olivia Vales
tis maxilar bacteriana
Ignacio Béjar Solar desde el 7 de diciembre de 1974 a la fecha.
Abscesos otógenos Anthony J Maniglia Está certificado por el Consejo Mexicano de
intracraneales en niños y James E Arnold
adultos Allan L Allphin
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello AC
Luiza H Endo
desde 1974 a la fecha.
Amigdalectomía unilateral,
Luiz T Shimizu Es socio titular de la Sociedad Mexicana de
resultados a largo plazo
Eulalia Sakano
Rinología y Cirugía Facial AC desde 1981 y socio titular
René Toral Martiñón
de la Academia Panamericana de Otorrinolaringología
Anabessy Sánchez Midence
Ototoxicidad del cisplatino y Cirugía de Cabeza y Cuello desde 1993.
Miguel Ángel Collado
en niños
María Cristina Sosa de
Es miembro titular del Consejo Mexicano de
Martínez
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello con
Endoscopía funcional
videotelescópica de los reconocimiento en 1995 por 20 años de actividades
Daniel M Schuman
senos nasales para el continuas.
Robert Piñeyro
tratamiento de la poliposis
severa Es miembro corresponsal de la Academia
Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de
Correlación entre citología
exfoliativa y biopsia en el Rubén Moreno Padilla Cabeza y Cuello desde 1998.
diagnóstico de tumores es- Silvio Jurado Hernández
El Dr. Barrón ha publicado 25 trabajos de diversos
camosos de cabeza y cuello
temas de la especialidad en revistas de prestigio y ha
Efecto de la estimulación A Ysunza
sido colaborador en siete libros.
con campos eléctricos F Íñigo
sobre los injertos cruzados R Drucker Colín Ha tenido múltiples participaciones como profesor
de nervio facial congénito. A F Ortiz Monasterio
en diversas reuniones científicas relacionadas con la es-
Resultados preliminares M Pamplona
pecialidad desde 1975 a la fecha.
La investigación en Otorri-
Antonio Soda Merhy
nolaringología Fue presidente del XLIII Congreso Nacional de la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
de Otorrinolaringología en la Cruz Roja Mexicana. de Cabeza y Cuello AC durante 1992-1993, organiza-
Fue profesor adjunto en el curso de pregrado en do en Veracruz, Ver. Fue vicepresidente de la Sociedad
Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza

26
El trabajo integral de la Otorrinolaringología y sus áreas. 1994-1995

y Cuello AC de mayo de 1993 a mayo de 1994. Fue presi- Obtuvo el segundo lugar por el mejor trabajo
dente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología científico durante el XVII Congreso Nacional de la
y Cirugía de Cabeza y Cuello AC de mayo de 1994 a Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología realizado
mayo de 1995. en Zacatecas, Zacatecas, en mayo de 1977, así como
Fue miembro de la Junta de Gobierno del Consejo el tercer lugar por el mejor trabajo clínico durante el
Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza XLI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de
y Cuello de 1985 a 1988 y de mayo de 1996 a 1999. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello rea-
Fue presidente de la Junta de Gobierno del Consejo lizado en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, en mayo de
Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza 1991.
y Cuello en el periodo 1998-1999. Fue asesor de la Fue invitado especial al VIII Curso Internacional
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de cirugía funcional y estética del septum y la pirámide
de Cabeza y Cuello de 2008 a 2011. nasal realizado en el Hospital Central Militar del 1 al 5
Fue sinodal del examen anual de certificación al de octubre de 1990.
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología desde 1985 El 22 de septiembre de 1994 obtuvo un reconoci-
hasta que se realizaron modificaciones en la estructura miento a su producción científica en el área médica de
de evaluación. 1990 a 1993.
Fue tesorero del XXXIII Congreso Nacional de la Ha tenido participación activa en más de 45 investi-
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía gaciones, principalmente relacionadas con enfermedad
de Cabeza y Cuello AC en mayo de 1983. de cabeza y cuello, entre las que destacan: estenosis
Fue secretario de la Sociedad Mexicana de laringo-traqueales, mucormicosis, cáncer de laringe, se-
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello du- nos paranasales, linfomas, neoplasias amigdalinas, acer-
rante el periodo 1989-1991 y coordinador de enseñanza ca del tratamiento del escleroma respiratorio, poliposis
médica continua de la Sociedad Mexicana de Rinología y evaluaciones ante opciones terapéuticas pólipo antro-
y Cirugía Facial de 1989-1990. coanal, manejo quirúrgico del exoftalmos maligno en
la enfermedad de Graves mediante el abordaje de los
Fue coordinador de enseñanza médica continua de senos maxilar y etmoidal vía Caldwell-Luc vs endoscó-
la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía pico, patología rinosinusal crónica, nasoangiofibroma
de Cabeza y Cuello de 1990-1991. juvenil, enfermedad laríngea, entre otros.
Ha tenido múltiples participaciones en las activida- Además de lo profesional, cabe destacar el reco-
des educativas y organizacionales dentro de la Sociedad nocimiento por quienes le rodearon por el apoyo per-
Mexicana de Rinología y Cirugía Facial y como docente manente, ofreciendo no sólo apoyo profesional, sino
en diversos foros nacionales e internacionales de nues- personal y su amistad.
tra Sociedad y de sociedades hermanas.
La mesa directiva estuvo integrada por el doctor
Ha sido profesor titular y adjunto de múltiples cur- Mario Hernández Palestina como vicepresidente, el
sos de actualización relacionados con la especialidad doctor Luis Macías Fernández como secretario y el
nacionales e internacionales. doctor Horacio Castilla Serrano como tesorero.
Tiene múltiples publicaciones científicas en libros Uno de los problemas que enfrentó el Dr. Barrón
de la especialidad orientados principalmente a enfer- desde su llegada a la presidencia de la Sociedad fue
medad inflamatoria, infecciosa y tumoral de cabeza y la falta de un auditorio que reuniera todas las ven-
cuello. tajas necesarias, porque para las sesiones mensuales
El Dr. Barrón fue fundador del grupo de laringec- se tenía que solicitar los auditorios Abraham Ayala,
tomizados del Centro Médico Nacional La Raza. del Hospital General, y el del Instituto Nacional de

27
Crónica de la SMORLCCC

Cardiología. El auditorio Abraham Ayala González En el segundo número, el editor expresó su


reúne todos los requisitos, pero en aquellos años, las preocupación por el levantamiento armado ocurrido
obras en la avenida Cuauhtémoc dificultaban la llega- en Chiapas. Después de esta distracción, el editor re-
da y salida del hospital; y el auditorio de Cardiología tomó los temas de mayor importancia para la asocia-
les quedaba muy lejos a los integrantes, que viven ción; esta vez se trató el tema de los congresos, y en
y tienen sus centros de trabajo en el poniente de la esta ocasión, el Congreso de la Asociación Americana
ciudad. A pesar de estos inconvenientes había buena de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,
asistencia a estas sesiones, porque se cuidó que los realizado en San Diego, California, Estados Unidos.
temas presentados fueran de interés y actualidad, con El doctor Jorge Corvera, quien tuvo la oportunidad
ponentes de gran nivel. El Dr. Barrón decidió, para de asistir, comentó el aumento sustancial en el núme-
facilitarle a la mayoría su asistencia, organizar las se- ro de participantes, al igual que la calidad del congreso
siones en el Hotel Nikko, que se ubicaba en un punto en general. Corvera hizo un comparativo acerca de
geográfico central de la Ciudad de México.7 este congreso y el que organiza la Sociedad; reveló
El Dr. Barrón insistió en cubrir, en las activida- que la reunión de esta última es cinco veces más pe-
des académicas, todas las áreas de la especialidad. El queña que la estadounidense, pero no por ello menos
Curso Internacional se realizó en el mencionado Hotel importante y de menor calidad, pues con el paso del
Nikko; la parte académica la organizó el maestro Jorge tiempo, las reuniones y la propia Sociedad crecieron
Corvera, quien incluyó al Dr. Mansfill Smith, especia- enormemente, lo que es un indicador de que las cosas
lista prestigioso en el tema de enfermedad otológica. funcionan de manera correcta.
La cena-baile de fin de año también se celebró en el Corvera mencionó, además, que aún falta mucho
Hotel Nikko y aún es recordada por su ambiente tan por hacer en México, puesto que la sociedad nor-
dinámico, en el que todos los asistentes bailaron con la teamericana no sólo brinda servicios a sus socios, sino
orquesta de los hermanos González.8 al público en general, mediante información, campa-
ñas de salud, de las que destaca la diseñada para dis-
minuir el hábito del tabaco. Y tomándola como ejem-
Anales de Otorrinolaringología plo, invitó a los integrantes de la Sociedad Mexicana
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello a
La primera nota editorial de este periodo se dedicó a la unir esfuerzos para realizar este tipo de actividades, en
memoria del Dr. Pelayo Vilar Canales, como un merecido favor de la salud de la población mexicana.
homenaje, luego de su fallecimiento, el 19 de junio de ese
mismo año. Se le recordó como un hombre ejemplar en REFERENCIAS
todos los aspectos: gran catalán y mexicano, al llevar con
1. Mario Hernández Palestina, comunicación personal.
orgullo y dignidad ambas nacionalidades; además de que
2. Ibídem.
fue un excelente médico, pudo implementar varias técnicas 3. Mario Hernández Palestina, mensaje publicado en el
en los hospitales de Pachuca, Hidalgo, lugar en el que ra- programa del Congreso de Acapulco, 1994.
dicó algunos años desde su llegada a nuestro país. Solicitó 4. Mario Hernández Palestina, comunicación personal.
su ingreso a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología 5. Ibídem.
y Cirugía de Cabeza y Cuello desde su establecimiento en 6. Ibídem.
nuestro país y la presidió en 1977, dándole la estabilidad y 7. Mario Barrón Soto, comunicación personal, diciembre
continuidad que hasta ese momento no se habían logrado de 2014.
en la publicación continua de los Anales. 8. Ibídem.

28
Capítulo 6

RECONOCIENDO A LOS NOTABLES


1995-1996

los congresos nacionales en el presidido por su maestro,


el Dr. Francisco Martínez Gallardo, en 1985. Después,
el Dr. Ortiz Lara participaría de manera activa en otros
congresos, hasta llegar al de 1993, en Veracruz, cuando
lo eligieron como presidente del que se realizaría en
Cancún.1
Los colaboradores principales de este congreso
fueron los doctores Rafael Navarro Meneses, en la
secretaría, y Marco Fidel Ayora, como tesorero. El
coordinador general fue el Dr. José Fernando Couto y
Arcos. El comité científico se integró con los doctores
José Arrieta Gómez, Andrés Delgado Falfari, Ernesto
Deutsch Reiss, Armando González Romero, Masao
Kume Omine y Juan Felipe Sánchez Marle.2
Como es costumbre, se extendieron invitaciones a
diferentes personalidades de la especialidad, como el
Dr. Antonio Soda Merhy, presidente de la junta de go-
bierno del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello, el Dr. Antonio Alcázar
Medina, presidente de la Federación de Sociedades y
Colegios de Otorrinolaringología.
En el mensaje inaugural, que Ortiz Lara tituló:
El Congreso Cancún 95 fue preparado y presidido por “Cómo y por qué llegamos a Cancún”, hizo memoria
el Dr. Raúl Ortiz Lara, quien inició su colaboración en de otros congresos, algunos que tuvieron que cambiar

29
Crónica de la SMORLCCC

de sede por el problema de la devaluación del peso. tes de su mesa directiva: Gonzalo Corvera Behar, como
Se refirió a que ese momento era la culminación de su secretario, Benjamín Macías Fernández, como tesore-
trabajo en 10 años de congresos y mesas directivas, y ro, y Edgard Novelo en la vicepresidencia.4
señaló que cada salón de sesiones académicas llevaría
el nombre de un expresidente ya fallecido, como un Semblanza curricular del Dr. Mario
homenaje a la memoria de estos notables otorrinola- Hernández Palestina
ringólogos que formaron a la Sociedad. Al final de su
discurso se refirió al problema que enfrentaba la econo-
mía nacional y que, obviamente, alcanzaba a este tipo
de actividades:

“…Cancún 95 es hoy una realidad a pesar de que


pareciera el destino estar en contra, pues nueva-
mente en esta sede enfrentamos otra devaluación
de la moneda…”
En la parte académica se contó con la participación de
cuatro profesores extranjeros: Dr. Charles Bluestone, pro-
fesor de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Pittsburg; Dr. Patrick J Guillane, di-
rector del Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello
de la Universidad de Toronto; Dr. Frederick A Kuhn,
director del Curso de Otorrinolaringología del Colegio
Médico de la Universidad de Georgia, y el Dr. Rubén C
Setliff, director del curso de Otorrinolaringología de la
Universidad de Nebraska. La conferencia magistral estu-
vo a cargo del especialista, Dr. Fausto López Infante, de
Sinaloa, México. De 1970 a 1975, el doctor Mario Hernández Palestina
Los eventos sociales consistieron en actividades en estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad
la alberca y tres conferencias: Gemología, El arte mexi- Nacional Autónoma de México. A su egreso trabajó en
cano en el sureste y Magia blanca; además de juegos y el servicio médico social en Ciudad Madero, Tamaulipas,
competencias en la playa. Todo esto organizado por el SSA-PEMEX. En 1976 ingresó al internado rotatorio
comité de damas, que estuvo presidido por la señora de posgrado en el Hospital de Concentración Nacional
Alma Rosa Miranda de Ortiz Lara. Las actividades in- de Petróleos Mexicanos, donde realizó el Curso de
fantiles consistieron principalmente en una discoteca Especialización en Otorrinolaringología de 1977 a
para los jovencitos, una sala de “juegos de maquinitas” 1980.
para los niños y a los más pequeños los entretuvo un Para 1989 ingresó al curso de Cirugía Oncológica
grupo de animadoras.3 en Cabeza y Cuello, en el Instituto Nacional de
La cena-baile tuvo como tema los años 20 y para es- Cancerología, del que obtuvo el diploma correspon-
tar de acuerdo con esta época, la orquesta tocó música diente el 1 de marzo de 1990.
de las grandes bandas para que todos bailaran. Como docente impartió cursos de Otorrino-
Al finalizar el Congreso, el doctor Mario Hernández laringología, en pre y posgrado, en diferentes institucio-
Palestina tomó la presidencia de la asociación. Junto nes: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,
con el nuevo presidente, tomaron protesta los integran- UNAM, Universidad La Salle, Hospital de PEMEX y

30
Reconociendo a los notables. 1995-1996

en la Universidad Autónoma Metropolitana, desde La sesión solemne de esta gestión se realizó en el


1983 hasta 2004. Actualmente es profesor titular del Hotel Nikko, el 9 de enero de 1996, y en esta ocasión
curso de especialización en Otorrinolaringología y se reconoció a los doctores Raúl Ortiz Lara, presidente
Cirugía de Cabeza y Cuello en el Instituto Nacional del congreso anterior, y Mario Barrón Soto, presidente
de Rehabilitación-UNAM, del que, además, es sub- saliente de la SMORLCCC. La conferencia magistral
director de la especialidad. Asimismo, forma par- estuvo a cargo del Dr. Andrés Lira, con el tema La
te de varios comités relacionados con la educación: novedad antigua. Presencia indígena en la Ciudad de
Comité Académico del Curso de Especialización en México del siglo XIX.
Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina, de la El curso internacional se tituló “Manejo médico-
División de Estudios de Posgrado de la UNAM, del quirúrgico del paciente alérgico” y se realizó los días 26
Consejo Interno Asesor de Estudios de Posgrado de y 27 de enero de 1996, en el Auditorio Tecnológico de
la Facultad de Medicina-UNAM y es profesor titular y la Comisión Federal de Electricidad.
adjunto de 174 cursos en la modalidad teórico-práctica;
además del Curso de Otorrinolaringología Pediátrica En cuanto a las acciones propias de su presidencia,
Dr. Adam Politzer-PEMEX en Puebla, México. Hernández Palestina estableció su programa con fun-
damento en los siguientes puntos:
En su actividad profesional se desarrolló como
médico de la especialidad en el Hospital Central Sur -El fortalecimiento de las alianzas con la industria
de PEMEX (1980-1979) y en el Instituto Nacional farmacéutica y empresas comercializadoras de equipos
de Enfermedades Respiratorias (1982-1984). En el e instrumental médico para captar los crecientes recur-
Hospital Central Sur de PEMEX lo nombraron jefe de sos que necesita la Sociedad. Ya desde la vicepresiden-
servicio de Otorrinolaringología de 1997 a 2004. cia, Hernández Palestina había empezado a establecer
los vínculos necesarios con diferentes futuros patro-
En la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y cinadores de las actividades que realizaría durante su
Cirugía de Cabeza y Cuello fue presiente del Congreso presidencia.6
Nacional en la gestión 1994-1995, vicepresidente de la
Sociedad en 1996 y presidente de la gestión 1997-1998. -Actividades conmemorativas: la edición de un
boletín informativo de publicación trimestral, cuyo
El doctor Hernández Palestina tienen publicadas
primer número salió a la luz en agosto de 1995, con el
nueve colaboraciones en diversos títulos nacionales e in-
propósito de informar a los asociados otras activida-
ternacionales; de igual manera, es autor y coautor de 20
des inherentes a la vida cotidiana de la Sociedad y que
artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras.
no quedaban consignadas en los Anales. Otra fun-
Las primeras acciones de Hernández Palestina fue- ción del boletín fue mostrar la Otorrinolaringología
ron darle continuidad a los programas y actividades de tiempos anteriores, la especialidad actual y una
establecidos años atrás para mantener la inercia en las visión prospectiva, con la opinión de personalidades
cinco acciones encaminadas por los presidentes ante- distinguidas de la Sociedad respecto a los caminos que
riores, que se resumen en los siguientes puntos: curso deberá transitar ésta en el futuro. Esta publicación in-
internacional para especialistas y programa académico cluyó aspectos históricos, informaciones acerca de las
para médicos especialistas en los estados del país, pro- sesiones ordinarias mensuales, reporte de los cursos y
grama para médicos residentes de la especialidad, pro- una sección de comentarios de las personalidades de
grama para médicos generales, impartido en el área me- la especialidad. La primera parte de ese boletín se de-
tropolitana, en diferentes recintos no necesariamente dicó a publicar las entrevistas que realizaron los doc-
hospitales y, finalmente, el curso para enfermeras qui- tores José Luis Vargas y Benjamín Macías a los socios
rúrgicas de la especialidad. Estas actividades ya existían, fundadores y a otorrinolaringólogos notables de los
pero había que darles continuidad.5 primeros años de nuestra Sociedad. La segunda parte

31
Crónica de la SMORLCCC

fue el estado actual de la especialidad, para dejar ras- Canadá. Las conclusiones y resultados de las 10 mesas
tro de las actividades que organizábamos y que tenían de trabajo quedaron plasmadas en una publicación.8
relación con todo el ambiente académico del país: - La formación de grupos de trabajo con el propósito
cursos, jornadas y congresos. Finalmente, la última de instruir acerca de las técnicas de enseñanza y unificar
parte del boletín fue dedicada a entrevistar a otorrino- los aspectos críticos para la capacitación de maestros.9
laringólogos notables que dieron su visión del futuro,
para saber a dónde debíamos conducir los destinos
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
de la Sociedad. Como ejemplo, la visión de Sánchez 1995, volumen 40, número 2
Marle, acerca de la necesidad de entrelazar más a la
Otorrinolaringología con especialidades afines, como Título de los artículos Autores
la cirugía maxilofacial y la traumatología maxilofacial.
Adrián Poblano
Carlo Pane expresó en ese boletín la importancia de la Niveles de contaminación Emilio Arch Tirado
vinculación con los neurocirujanos.7 por ruido en una de las José Jesús Morales Martínez
principales avenidas de la Ignacio Arias Aranda
-La publicación de dos libros: el de la historia de Ciudad de México Eduardo Montes de
la SMORLCCC, cuyo manuscrito lo investigó y re- Oca Fernández
dactó el Dr. Enrique Cárdenas de la Peña durante las Solución tópica de manitol
gestiones de los doctores Juan Felipe Sánchez Marle y en el tratamiento de la ri- Eduardo López Demerutis
Mario Barrón, y que aún no había podido publicarse. nitis secundaria a diabetes Julia D Flores Cornejo
mellitus
El libro Crónica de la Otorrinolaringología en México y la
Sociedad de Otorrinolaringología salió a la luz gracias al Naturaleza de la miringitis
Gerald Smith
bulosa (artículo en inglés)
patrocinio de los laboratorios Eli Lilly y Compañía.
La presentación se realizó en un acto solemne en el B Fraysse
Implante coclear en niños, A Uziel
Alcázar de Chapultepec, con la presencia de los socios selección del lado (artículo X Cormary
fundadores de la Sociedad y los expresidentes. Esta en inglés) O Deguine
obra se repartió de manera gratuita a cada uno de los JF Demonet
socios. Administración periopera- F Gutiérrez Carrillo
toria de antibióticos para Sergio Rodríguez Cuevas
-La organización de la Primera Reunión Nacional la prevención de infeccio- Fernando Granados Vázquez
de Enseñanza en Otorrinolaringología y Cirugía de nes en laringectomía Sonia Labastida Almendaro
Cabeza y Cuello para establecer consensos entre los Tomografía computada
profesores de los diversos centros educativos respon- del oído con malformacio- Fernando Martín
sables de la formación de médicos generales y especia- nes congénitas; evaluación Antonio Soda
prequirúrgica
listas en el país. Este programa, en el que se plantearon
las posibles soluciones a los problemas de la enseñanza, Daniel Bross Soriano
José Arrieta Gómez
en el pregrado, posgrado y la educación médica con- Angina de Ludwig; expe- Miguel Ángel García García
tinua, se realizó el 6 de marzo de 1996, en el recinto riencia de 12 años en su Víctor Manuel Calderon
de la Academia Nacional de Medicina. Esta actividad diagnóstico y tratamiento Kiesling
Salvador Manuel García de
la presidió el Dr. Mario Hernández Palestina; la coor- Quevedo
dinación estuvo a cargo del Dr. Antonio Soda Merhy
Sangrado faríngeo por César Gutiérrez Espinosa
y el entonces presidente de la Academia Nacional de actinomicosis amigdalina; José Luis Reyes Ocampo
Medicina, Dr. Pelayo Vilar Puig, quienes dirigieron reporte de un caso Alberto Ayala Montoya
unas palabras a los asistentes. En el programa acadé- Adenoma pleomorfo de la Ernesto Deutsch Reiss
mico participó un grupo de profesores de vanguardia epiglotis; presentación de Gabriela Madrazo Villaseñor
en la especialidad, provenientes de Estados Unidos y un caso Jorge Valenzuela Tamariz

32
Reconociendo a los notables. 1995-1996

Anales de Otorrinolaringología co veces por otorrinolaringólogos: En dos ocasiones,


1889 y 1893, por Federico Semeleder;10 en 1905 por
En el primer número se informó, con legítimo orgullo
Francisco Vázquez Gómez; en 1945 por Daniel Gurría
para la Otorrinolaringología mexicana, que a uno de
Urgell; en 1982 por Jorge Corvera Bernardelli y próxi-
sus integrantes, Pelayo Vilar Puig, lo eligieron vicepre-
mamente por Pelayo Vilar, hijo, nieto y bisnieto de mé-
sidente de la Academia Nacional de Medicina y, por
dicos; hijo y nieto de otorrinolaringólogos.
tanto, presidente para 1996. Se mencionaron los méri-
tos de Vilar Puig, que siempre fue un distinguido traba- Próximo a celebrarse el quincuagésimo aniver-
jador para la especialidad y para la SMORLCCC, misma sario de la Sociedad se publicó una remembranza
que presidió en 1979-1980. Entre sus méritos estuvo de su creación. Fundada el 18 de febrero de 1893,
organizar el XXVIII Congreso Nacional en Monterrey; fue la primera sociedad de especialistas en el país.
de 1981 a 1986 fue editor de la revista llamada entonces En 1920 se mostró la evidencia de la existencia
Anales de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología. En de las dos especialidades unidas: Oftalmología y
1982 ingresó a la Academia Nacional de Medicina y en Otorrinolaringología al aparecer Revista de la Sociedad
1995 fue integrante del Comité de asesores de la socie-
dad y del comité editorial de Anales de Otorrinolaringología Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
1995, volumen 40, número 3
Mexicana.
Este mismo número contiene una remembranza de Título de los artículos Autores
la Academia Nacional de Medicina, cuyos antecedentes
El órgano auditivo de la la- Mariano Ruiz Bautista
datan de 1836, y que pronto empezó la publicación del gartija Sceloporus torcuatus, José de Jesús Morales
Periódico de la Academia de Medicina en México. El 30 de estudio anatómico y funcio- Martínez
abril de 1863 se realizó una reunión de la Academia bajo nal (artículo en inglés) Adrián Poblano
el nombre Sección Médica de la Comisión Científica, Evaluación de la audición María de la Paz Rodríguez
Literaria y Artística, establecida durante la intervención en lactantes con riesgo alto Fernández
con potenciales evocados Armando Guillen Morales
francesa.
auditivos del tallo cerebral Ana González Delgado
Sinusitis crónica y cirugía
funcional endoscópica- Isaac Shubich
Otros nombres microscópica en Pediatría. Dieter Erben
Reporte de 40 casos
La Academia cambió varias veces de nombre: Sociedad
Médica de México, en 1865, Academia de Medicina de Sinusitis micótica en pacien-
tes inmunocomprometidos:
México, en 1873 y, finalmente, desde 1887 es Academia Richard F Busch
¿invasora o alérgica? (artícu-
Nacional de Medicina. Se integró por representantes lo en inglés)
rígidamente seleccionados de las diversas ramas y es-
Manifestaciones neurológi- Carmen Tirado Gutiérrez
pecialidades de la Medicina, lo que permitió el plan- cas en un caso de SIDA Celina López Alfaro
teamiento, estudio y discusión de los problemas que
Colesteatoma del conducto Ernesto Deutsh Reiss
atañen a la salud y a la enfermedad, de manera efi- auditivo externo, presenta- Gabriela Madrazo Villa-
ciente y autoritativa. En 1912, el entonces presidente ción de un caso señor
de México, Francisco I Madero, la nombró “Órgano Germán E Fajardo Dolci
Consultivo de la República” y cinco años más tarde Calidad de la atención médi- Rogelio Chavolla Magaña
comenzó a formar parte del Consejo de Salubridad ca en Otorrinolaringología María Teresa Ruiz Morales
Adriana López Ugalde
General de la República.
Tercer ojo en Otorrinolarin-
La Otorrinolaringología Mexicana, presente en la Abraham Berkstein
gología: un equipo sencillo
Kanarek
Academia Nacional de Medicina, ha sido presidida cin- de observación

33
Crónica de la SMORLCCC

Mexicana de Oftalmología y Otorrinolaringología, publica- separación de la Otorrinolaringología. En el acta


da bajo la dirección de los doctores Daniel M Vélez firmaron Andrés Bustamante Gurría, Leo Deutsch,
y Rafael Silva. En febrero de 1945, el Dr. Pedro Benito Madariaga, Efrén Marín, Ángel Pérez Aragón,
Berruecos Téllez acudió a la sesión para discutir la Fernando Meléndez, Ramón del Villar, Ricardo y
Carlos Tapia Acuña.
El 26 de febrero de 1946, en el aula del cuarto piso
Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
del Hospital Infantil Federico Gómez, tuvo lugar una
1995, volumen 40, número 4
sesión extraordinaria en la que se declaró constituida la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología.11 Un mes
Título de los artículos Autores
después, en el mismo lugar, se anotaron como fundado-
Estudio comparativo de la Adrián Poblano res a los doctores Juan Andrade Pradillo, Juan Becerril,
audición por potenciales José J Morales Martínez
provocados auditivos del Emilio Arch Tirado Pedro Berruecos Téllez, Andrés Bustamante, Javier
tallo cerebral en anfibios, Eduardo Montes de Castillo Dibildox, Leo Deutsch, Benito Madariaga,
reptiles, aves y mamíferos Oca Fernández Efrén Marín, Ángel Pérez Aragón, Fernando Meléndez,
María del Carmen Ramón del Villar, Ricardo y Carlos Tapia Acuña,
Interacción lingüística. El
Pamplona Federico Molas, Walter Reinking, José Sánchez Cortés
papel activo de los padres
C Urióstegui
en la terapia de lenguaje
Antonio Ysunza
y Luis Vaquero Sánchez.12
Autoinmunidad en rinitis Daniel Aguilar Ángeles En la tercera nota editorial, el presidente de la so-
alérgica Catalina Monroy Campeche ciedad, Dr. Mario Hernández Palestina, envió un men-
Eduardo López Lizárraga saje en el que pedía a los socios ponerse al corriente en
Participación del nervio Eduardo López Demerutis sus cuotas, pues debido a la devaluación de la moneda,
trigémino en el reflejo acús- Abel Cuevas Solórzano
la Sociedad necesitaba fondos para continuar con los
tico humano Alejandro Stephens
González festejos por sus 50 años.
Daniel Bross Soriano
Alfredo Chi Chan
Validez del diagnóstico José R Arrieta Gómez REFERENCIAS
clínico de rinitis alérgica Juan Chi Chan
Salvador M García de 1. Raúl Ortiz Lara, comunicación personal, febrero de
Quevedo Pérez 2015.
2. Ídem.
Visualización de las lesiones
Alexander Mark 3. Ídem.
inflamatorias del oído inter-
Denis Fitzgerald
no (artículo en inglés) 4. Mario Hernández Palestina, comunicación personal,
julio de 2014
Pedro Becerril Pérez
Osteomielitis de la base del 5. Ídem.
Luis Martínez Armendáriz
cráneo. Presentación de
Rogelio Revuelta Gutiérrez 6. Ídem
cinco casos
José Luis Soto Hernández 7. Ídem.
Manejo quirúrgico en- Miguel Ángel Betancourt 8. Ídem.
doscópico de la poliposis Suárez 9. Ídem.
nasosinusal Myrna Sánchez Don Juan
10. El Dr. Federico Semeleder llegó a México como médi-
La turbinectomía inferior Gerardo Gutiérrez T co del emperador Maximiliano y a la caída del Imperio
como tratamiento de la Licelott Bello D decidió quedarse a radicar de manera permanente
obstrucción nasal crónica M Kadiri en nuestro país, lo que resultó fundamental para la
Cambios histológicos Academia Mexicana de Medicina.
Javier Nava López
vasculares y nerviosos, 11. Versión de Ricardo Tapia Acuña.
José García Mejía
posteriores a rinoplastia del 12. Datos proporcionados por el Dr. Enrique Cárdenas de
Esteban Aizpuru Barraza
dorso nasal la Peña.

34
Capítulo 7

LA OTORRINOLARINGOLOGÍA EN LOS
ALBORES DEL SIGLO XXI
1996-1997

Monterrey, Nuevo León. Los colaboradores de Novelo


fueron Julio César Mena, como secretario, Rubén
Gleason, como tesorero, y los coordinadores genera-
les, Daniel Bross Soriano y Marcos Antonio Rodríguez
Perales. Las actividades académicas se realizaron en las
instalaciones del edificio de Cintermex, centro de con-
venciones que ofreció todo lo necesario para ello.
Meses antes de iniciar el congreso, en 1995, el pre-
En Edgard Novelo Guerra recayó la responsabilidad sidente tuvo que enfrentar un problema muy serio: la
de organizar el congreso del 1 al 5 de mayo de 1996, en devaluación de la moneda mexicana. Los contratos se

35
Crónica de la SMORLCCC

de Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial de la


Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland,
Estados Unidos; Bernard Fraysse, jefe del Servicio de
Otorrinolaringología del Hospital de Purpán, Francia;
Marie-José Esteve, del mismo nosocomio; Paul J
Donald, profesor de Cirugía de Cáncer de Cabeza y
Cuello de Sacramento, California; Joram Raveh, jefe
del departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital
Universitario de Berna, Suiza; Roy Casiano, jefe de los
servicios de la Clínica de la Voz y del servicio de Senos
Paranasales de la Universidad de Florida; Fred Owens,
del departamento de Otorrinolaringología de Baylor,
Dallas, entre otros.
Se realizaron nueve talleres vespertinos y una se-
sión en la que se practicó una disección en cadáver,
televisada en vivo, de cirugía endoscópica de los senos
paranasales, realizada por Stammberger, en el audito-
rio principal. Se contó con más de 100 expositores co-
merciales y un número aproximado de 1,000 médicos
asistentes. La conferencia magistral estuvo a cargo del
Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos, quien disertó acerca
del tema La Otorrinolaringología y su evolución en la
medicina: alcances y metas.2
Las actividades sociales las coordinó la señora
Norma Aizpuru de Novelo y consistieron en un abun-
dante programa que incluyó: una noche de fantasía en
firmaron en dólares, la renta del centro de convencio-
Cintermex, visita al Centro Cultural Alfa, una fiesta
nes, las actividades sociales y los hoteles, por lo que
norteña tex-mex en el centro de exposiciones, un via-
surgió la necesidad de renegociar los costos. Por for-
je a Laredo, Texas, para ir de compras, una visita al
tuna, en el centro de convenciones y los prestadores
Museo de Historia Mexicana, otra al Museo del Vidrio
de servicios comprendieron la situación y llegaron a un
y al Parque de Diversiones Plaza Sésamo.
arreglo cómodo para los organizadores. Un factor muy
positivo para el congreso fue la valiosa colaboración Para la clausura se organizó una cena-show, con la
del doctor Sergio Decanini, otorrinolaringólogo de presentación de un excelente imitador. Al final del con-
Monterrey, quien ayudó con su tiempo, energía y sus greso tomó la presidencia el Dr. Raúl Ortiz Lara.
contactos, debido a que era una persona muy influyen-
te en la capital regiomontana. Decanini fue un factor
determinante para materializar todo lo necesario para Semblanza curricular del Dr. José Raúl Ortiz
organizar un congreso exitoso.1 Lara
En la parte académica se contó con la presen- Realizó sus estudios de Medicina en la Universidad
cia de 14 profesores extranjeros, muy destacados La Salle, de 1971 a 1975; seis años más tarde ingresó
en su área, entre ellos, Heinz Stammberger, de la a la residencia en Otorrinolaringología en el Instituto
Universidad de Austria; Ira Papel, del Departamento Nacional de Pediatría, donde obtuvo el título de la

36
La Otorrinolaringología en los albores del siglo XXI. 1996-1997

presidente del congreso nacional de la sociedad, para


dos años después tomar el cargo de vicepresidente y,
finalmente, llegar a la presidencia para la gestión 1996-
1997. Dentro de la misma Sociedad ha sido miembro
de diversos comités, como el de Enseñanza Médica
Continua (1987-1988), comité de Admisión 2000-2001
y del comité de Honor y Justicia de 1996 a 2001.
Como docente ha sido muy activo, porque des-
de que inició sus estudios como residente, en 1981,
ha ocupado puestos como profesor adjunto de
Otorrinolaringología y Otorrinolaringología pediátrica
en pre y posgrado en el Instituto Politécnico Nacional
(1981-1983) y en la Universidad Nacional Autónoma
de México (1985-1995). Actualmente es profesor ad-
junto de la residencia del Hospital Español; asimismo,
imparte cursos como profesor invitado del Comité
de Enseñanza Continua en la SMORLCCC y en la
División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la
UNAM, como profesor asociado.
El Dr. Raúl Ortiz Lara invitó a formar parte de su
mesa directiva a los doctores Pedro Becerril, como se-
cretario, y Luis Giorgana, como tesorero. El Dr. Ortiz
especialidad en 1984, año en que inició su trabajo Lara mencionó que llegó a este cargo con la grata im-
en la práctica privada y como médico adscrito en el presión que le dejó el congreso de Cancún y, a diferen-
mismo instituto donde se formó como otorrinolarin- cia de esta experiencia, en su gestión como presidente
gólogo; asimismo ingresó a la Sociedad Mexicana de de la SMORLCCC, además del orgullo y satisfacción
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. de servir a su Sociedad, le tocó sortear una serie de pro-
Además de formar parte de la SMORLCCC, el blemas originados por luchas internas de poder.3
doctor Ortiz Lara es miembro de un gran núme- Previo al curso internacional se conmemoraron los
ro de sociedades nacionales e internacionales, como: 50 años de la Sociedad con una cena-baile en el Hotel
la American Academy of Otolaryngology Head and Neck Fiesta Americana, en la que el Dr. Ortiz Lara aprovechó
Surgery, Pan American Associaton Otorhinolaryngology para incluir como invitados de honor a los expresidentes
Head and Neck Surgery, Sociedad Médica del Instituto de la Sociedad y a sus esposas. Se procuró que este grupo
Nacional de Pediatría y del Hospital Ángeles, Sociedad estuviera completo, pero hubo casos como el del Dr.
Mexicana de Rinología y Cirugía Facial, Asociación Alcocer, que avisó que no podría asistir porque residía en
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Valle de Bravo. Ortiz Lara solucionó el problema al en-
del Hospital Español; además, es miembro fundador viar a dos de sus residentes hasta la casa del Dr. Alcocer
de la Asociación Mexicana de Otorrinolaringología para transportarlo directamente a la cena.4
Pediátrica, AC.
La cena-baile para despedir el año no tuvo costo
Ortiz Lara ha desempeñado diversos cargos en la para los asistentes, porque el Dr. Ortiz consiguió el pa-
SMORLCCC, como coordinador, tesorero y secretario trocinio de varias compañías farmacéuticas, principal-
de algunos congresos. En mayo de 1993 lo eligieron mente de Glaxo Smith.5

37
Crónica de la SMORLCCC

En enero se realizó la ceremonia solemne, en el Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


Antiguo Colegio de San Ildefonso, además de la entre- 1996, volumen 41, número 1
ga de reconocimientos y la bienvenida a los socios de
nuevo ingreso; se sirvió una cena en la que se presentó Título de los artículos Autores
como ponente al alpinista Carlos Carsolio, quien narró Efectos de la gentamicina y José Ángel Gutiérrez
sus experiencias en esta actividad, incluida su ascensión karamicina a dosis terapéu- Marcos
ticas en el desarrollo del German E Fajardo Dolci
al monte Everest.6
oído interno de las ratas Nuria Gispert
Por los problemas de inseguridad que ya ocurrían Eduardo Montes de Oca F
Evaluación otorrinolaringo-
en la zona, las reuniones mensuales que venían reali- Cynthia Lucero Chavira
lógica en cinco etnias de la
zándose en el auditorio Abraham Ayala González del José Antonio Rodríguez D
República Mexicana
Efraín Arreola Mendoza
Hospital General de México se cambiaron al auditorio
del Hospital Ángeles Pedregal, mismo que Ortiz Lara Estudio abierto de la
eficacia y tolerancia del Héctor Ocaña
consiguió sin costo para la Sociedad, así como el es- ketotifeno en comprimidos Miguel Rubio
tacionamiento para los médicos asistentes. Con este de liberación prolongada Ramón Arrizabalaga
cambio se logró un ahorro que repercutió de mane- en rinitis alérgica
ra favorable en el erario de la Sociedad; sin embargo, Comparación de la eficacia
esta medida ocasionó algunas críticas, debido a que el y seguridad del ceftibuten Daniel Bross-Soriano
y el cefaclor en el trata- José R Arrieta Gómez
Hospital Ángeles Pedregal pertenece a un grupo pri-
miento de la otitis media Gonzalo Corvera Behar
vado.7 aguda y la otitis media Luis E Ledon Pérez
crónica agudizada en niños
En este año, la Academia Americana de Otorrino-
laringología cumplió 100 años de vida y por este Tumoraciones no ganglio-
SanJuanita Flores Limas
motivo se llevarían a cabo una serie de actividades y nares del cuello: evaluación
Fernando Couto y Arcos
por tomografía computada
una ceremonia en la ciudad de Washington, Estados
Unidos, a la que invitaron a un grupo de especialistas Jorge Bosch
El nervio facial en la cirugía TM Kadiri
mexicanos, sin ningún costo de inscripción. En la ce- del oído Julia Villar C
remonia se les entregó una placa conmemorativa, que Gerardo Gutiérrez S
se colocó en las oficinas de la Sociedad, como recuer- Silvia Campos Rozo
do de tan relevante acto.8 Beneficios del implante Clemencia Barón de Otero
coclear en un adulto con Juan Manuel García Gómez
Otra de las actividades académicas realizadas en sordera pre-lingual Augusto Peñaranda
la gestión de Ortiz Lara fue la Reunión Láser, que se SanJuan
efectuó del 31 de mayo al 2 de junio, en Cocoyoc, Correlación por umbrales Adrián Poblano
Morelos. por audiometría conven- Teodoro Flores Rodríguez
cional y por emisiones Yolanda Elías Cuadros
otoacústicas de distorsión Alejandro Ríos Valles
en preescolares Gabriela Llano
Anales de Otorrinolaringología
Jorge Moisés Hernández
En una de las páginas editoriales de este año, el Dr. Manifestaciones otorrinola- Rogelio Chavolla Magaña
Gonzalo Corvera dedicó su texto a la importancia de ringológicas en pacientes Enrique Lamadrid Bautista
la comunicación en el campo de la Medicina, a nivel con síndrome de inmuno- M Antonieta Vázquez
deficiencia adquirida Bojorquez
masivo y entre médicos y pacientes. La población tiene Angélica Aguirre Trejo
que estar al tanto de los adelantos y cambios constantes
que ocurren en todas las áreas médicas. El autor señala Cartílago con pericondrio Juan Gerardo Lazo Saenz
en timpanoplastía Alonso Ponce Martínez
que nunca antes la Medicina fue tan útil, pero nunca

38
La Otorrinolaringología en los albores del siglo XXI. 1996-1997

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año se cuestionó tanto su falta de humanidad. Es urgente
1996, volumen 41, número 4 que el médico tome en cuenta que la enfermedad no
solamente es la disfunción bioquímica y la alteración
Título de los artículos Autores anatómica, sino que también es el fenómeno recurrente
Modelo experimental para Luis Manuel Baez Grullon
que irrumpe en el bienestar y que requiere explicacio-
el desarrollo de sinusitis Miguel Ángel Betancourt nes culturales; por lo que es indispensable que el pa-
maxilar en conejos Suárez ciente conozca mejor lo que es la enfermedad y qué
Ajuste socio-emocional del puede hacer el médico. Los lazos que unen al paciente
adolescente con deficiencia con su médico no pueden ser los mismos que lo unen
Miriam Weil Behar
auditiva según el tipo de con un profesional que lo atiende en una institución,
comunicación aprendido
porque en esta última se dificulta la comunicación entre
Daniel Aguilar Ángeles el médico y el paciente debido a que éstos se encuen-
Maricela Guevara Cabrera
Evaluación inmunológica
Misael González Ibarra
tran esporádicamente y en ocasiones una sola vez en su
en rinitis alérgica vida. De esta manera, el paciente puede comunicar al
Karina López Valladares
Manuel Avilés Cabrera facultativo sus molestias, pero ninguna de sus angustias
Tumores nasales; expe- Daniel Bross Soriano y, por tanto, del médico recibirá explicaciones escasas
riencia de 10 años del Alfredo Chi Chan y ningún consuelo.
departamento de Otorri- Luis Enrique Ledon Pérez
nolaringología del Hospital José Refugio Arrieta La Medicina, a través de sus organizaciones repre-
Manuel Gea González Gómez
sentativas, debe dirigirse al público para comunicarle
Marcos A Rodríguez su verdad, no sólo respecto a procedimientos técnicos,
Ocho años de experiencia Perales
sino también de conceptos éticos, legales y humanísti-
con láser CO2 en el servicio Isaías García León
de ORL del Hospital Cen- Ramón Pardo Martínez cos, y debe saber escuchar y tomar en cuenta los senti-
tral Militar de México, DF Adelaido López Chavira mientos y las críticas de la población.
Juan Felipe Sánchez Marle

Rogelio Revuelta Gutiérrez


Tic convulsivo doloroso,
Pedro R Becerril Pérez REFERENCIAS
José Alfonso Beltrán
tratamiento por microcra- 1. Edgard Novelo Guerra, comunicación personal, no-
Rochin
niectomía viembre de 2014.
Lourdes Olivia Vales
Hidalgo 2. Ídem.

Aura Díaz de Palacios 3. Raúl Ortiz Lara, comunicación personal, febrero de


Tuberculosis de oído: pre- Mercedes Bello de Alford 2015.
sentación de tres casos Geraldine Caibe Rojas 4. Ídem.
Ricardo Mattei D’Albano 5. Ídem.
Joel Cruz Hernández 6. Ídem.
Francisco Manuel Sánchez 7. Ídem.
Condrosarcoma laríngeo. Ortega 8. Ídem.
Reporte de un caso Cecilia Rueda Sandoval
Óscar Lorandi
Andrés Rojas Paz

39
Capítulo 8

LA OTORRINOLARINGOLOGÍA
Y SU DIVERSIDAD
1997-1998

rectiva con los doctores Edgard Novelo Guerra y Carlo


Pane Pianese, como vicepresidentes, Ramón Pardo,
como secretario, y Miguel Ángel Betancourt, en la te-
sorería. El logotipo que se utilizó para la papelería fue
la imagen de una pirámide maya.
En la lista de los invitados de honor a la cere-
monia inaugural estuvieron los presidentes de las
Academias de Medicina y de Cirugía, los doctores
Juan Rodríguez Argüelles y José Adrián Rojas Dosal,
respectivamente.
En su mensaje inaugural, Miguel Ángel García des-
tacó los atractivos que ofrecía la ciudad de Mérida, las
tradiciones musicales y las delicias gatronómicas de
Yucatán. En referencia a la parte académica, señaló que
éstas se programaron para que estuvieran presentes
los temas de vanguardia en la especialidad; por lo que
se invitó a un grupo de profesores nacionales y ocho
profesores extranjeros, los doctores: Ernest Weymuller
y David Fairbanks, de la Universidad de Washington;
James Zenreich, de la División de Neurología de la
Universidad de Johns Hopkins; William Friedman, de
El Congreso XLVII se realizó en Mérida, Yucatán, del San Luis Missouri; Allan Heyd y Frank Kamer, del de-
1 al 5 de mayo de 1997. La sede fue el Hotel Fiesta partamento de ORL de la UCLA, California; Mark May,
Americana. El presidente del congreso fue el Dr. de Pittsburg, y Anders Tjellstrom, de la Universidad de
Miguel Ángel García García, quien formó su mesa di- Gotemburgo, Suecia.

40
La Otorrinolaringología y su diversidad. 1997-1998

Los temas tratados versaron acerca de cirugía plás- Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
tica y facial, cirugía otológica, cirugía endoscópica de 1997, volumen 42, número 1
la nariz y los senos paranasales, parálisis facial y radio-
logía. Título de los artículos Autores

La inauguración se realizó con una ceremonia y la José A Rivas


conferencia La belleza prehispánica vista por un ci- Adriana Rivas
José A Prieto
rujano plástico, impartida por el Dr. Fernando Ortiz Implante coclear en el Cen- Jorge E Almario
Monasterio. La conferencia magistral estuvo a cargo tro Médico Otológico de Esperanza Osorio
del Dr. Rafael García Palmer. Bogotá Marta Valbuena
Mireya Díaz
El programa social, debido a las riquezas que exis- Ligia Contreras
ten en la ciudad sede resultó abundante y atractivo: César A Tamayo
espectáculo de luz y sonido en Uxmal, recorrido por Nueva técnica para la ca- Marcos A Rodríguez
el centro arqueológico de Dzibilchaltún, espectáculo nalización del conducto Perales
de vaquería, recorrido por los edificios del centro de lacrimonasal con ablación Abelardo Macías Esqueda
rotacional Hugo Gutiérrez Leonard
la ciudad, visita al Museo de Casa Cantón, entre otros
lugares. Tratamiento sintomático de Rafael Navarro Meneses
la rinitis alérgica o vasomo- Juan M Arredondo Robles
El domingo 4 de mayo se rifó un automóvil. El cie- tora con la aplicación local Fermín Robledo Flores
rre del congreso fue la cena-baile con un espectáculo de nitrato de plata Arturo A Cortés Figueroa
a cargo del compositor Armando Manzanero. El últi-
Christiane Mara Lombardi
mo día del cogreso tomó la presidencia el Dr. Edgard Síndrome de Waardenburg
Patricia Berheni
Novelo Guerra, para el periodo 1997-1998. tipo II. Reporte de dos ca-
Rosana Aparecida
sos
Giovanetti

Mauricio Morales Cadena


Semblanza curricular del Dr. Edgard Novelo Epistaxis posterior: revascu-
Amelia Acosta Domínguez
José J Montes Brachini
Guerra larización y alternativas de
Eduardo Pérez Pastén
manejo
El doctor Edgard Novelo Guerra se graduó en 1976 de Miguel A Álvarez Antón
Francisco Martínez Gallardo
la Escuela Médico Militar. Dos años después ingresó a
Complicaciones del trata-
miento quirúrgico en pa- Luz A Campos Navarro
cientes con carcinoma de María V Llanos Manzano
laringe

Daniel Bross Soriano


José R Arrieta Gómez
Evaluación endoscópica en
Alfredo Chi Chan
el postoperatorio inmediato
Miguel A Betancourt Suárez
de adenoidectomía
Sergio I González Olvera
José Tamayo Castillo

Gusher y Oozer: fístulas pe- Luis G Marín Armendáriz


rilinfáticas durante la esta- Ariana C López Ugalde
pedectomía Jorge Gómez Molina

Las ciencias médicas italia-


Jorge Corvera Bernardelli
nas en el desarrollo de la
Carlo Zini
ORL

41
Crónica de la SMORLCCC

También ha presidido diversos cargos académicos;


ha sido presidente de dos sociedades mexicanas: la de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y la

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


1997, volumen 42, número 2

Título de los artículos Autores

Emilio Arch Tirado


José de Jesús Morales
El cobayo como modelo de Martínez
estudios audiológicos Jorge Saltijeral Oaxaca
Irma Zarco de Coronado
Juan Licona

María de la Paz
Alteraciones neurotológicas Rodríguez Fernández
en la esclerosis múltiple Armando Guillén
Morales
José R Arrieta Gómez
Cirugía endoscópica en
Daniel Bross Soriano
angiofibroma juvenil; expe-
Alfredo Chi Chan
riencia en nueve pacientes
Héctor Prado Calleros
Bernardo Vera
Cirugía ORL en pacientes
Raymundo Rodríguez
con SIDA
Héctor de la Garza
Cirugía endoscópica Edgard Novelo Guerra
nasal en el papiloma nasal Ramón Pardo Martínez
invertido Eulalio Vivar Acevedo
Malformación congénita
César Gutiérrez
del oído interno y coles-
la Escuela Militar de Graduados de Sanidad para rea- Óscar Lorandi
toma. Presentación de un
lizar su especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía Adiel Asch
caso
de Cabeza y Cuello, en el Hospital Militar, de la que
egresó en 1982. Luis G Martín Armendáriz
Osteítis osteoblástica y Cristina Alarcón Romero
Una vez concluida su especialidad, el doctor carcinoma epidermoide del Juan Manuel Jacome
Novelo decidió continuar sus estudios de posgrado en seno maxilar Gordoa
Adriana C López Ugalde
Rinología y Cirugía Endoscópica en el Hospital Johns
Hopkins, de Maryland, Estados Unidos.
Simposio Educación Oto-
En la actualidad es General Brigadier Médico rrinolaringológica en las Coordinador: Jorge Cor-
Cirujano retirado y es miembro titular de diversas so- Regiones en Desarrollo: vera
ciedades, como la Sociedad Mexicana de Otorrino- El caso de México I. Jorge Corvera
El caso de Myanmar II. Myo Min
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Chile y el cono del sur en II. Marcos Goycoolea
Mexicana de Rinología y Cirugía Facial, American América IV. Edgar Chiossone
Rhinologic Society; además, es socio miembro activo de Venezuela V. Theqazi MH Jalisi
El caso de Pakistán
la Pan-American Association of Oto-Rhinolaryngology and
Head and Neck Surgery, y socio fundador de la Sociedad La ORL y su evolución en la José Ángel Gutiérrez
Mexicana de Otología y Otoneurología AC, entre otras. medicina Marcos

42
La Otorrinolaringología y su diversidad. 1997-1998

de Rinología y Cirugía Facial. Asimismo, en el Hospital Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Central Militar fue jefe del servicio de Otorrino- 1997, volumen 42, número 4
laringología, jefe del departamento de Enseñanza e
Título de los artículos Autores

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Efecto dependiente de


1997, volumen 42, número 3 dosis de betahistina
Herman Kingma
sobre el reflejo vestíbulo-
Mirjam Bonink
ocular: estudio doble ciego
Anja Meulenbroeks
controlado con placebo
Hans Konijnenberg
Título de los artículos Autores en pacientes con vértigo
paroxístico
Enmascaramiento con- René Toral Martiñón
J Andrés Silva Rojas
tralateral y sus emisiones Viktoria Roitenburd
Antonio Ysunza Rivera
otoacústicas por produc- Anacusia unilateral infantil y Belacortu
Pedro Berruecos Villalobos
tos de distorsión alteraciones posturales María Esther Lara Caballero
Betty Coutiño León
Anomalías en mapeo Ignacio Mora Magaña
Armando E Solís Chávez
cerebral de pacientes
Blanca G Flores Ávalos Mauricio Morales Cadena
disfémicos
Bernardo Vera Hernández
César A Gutiérrez Dolor facial y cefalea de
Judith Bernal Bravo
Injertos de tabla externa Espinosa origen nasal
Alejandra Castañon Pérez
de hueso parietal para César O Lorandi Guerrero
Allende
dorso nasal Raúl Solache Gil
Ricardo Cárdenas Padrón Gabriel González Almaraz
Meduloepitelioma maligno
María A Pineda Cárdenas
Germán Fajardo Dolci del adulto no teratoide con
Citología nasal en fuma- Juan Antonio Díaz
Cecilia Gallegos Garza invasión a las fosas nasales
dores, fumadores pasivos González
Rogelio Chavolla Magaña
y no fumadores Ruptura aneurismática de
Daniel Huerta
la arteria esfenopalatina Manuel Fernández Muradás
José R Ibáñez Fuentes durante rinoplastia, reporte Raúl Mereles del Valle
Nassira M de Larios de un caso
Biopsia por aspiración en
Hayde I Pérez Trigos
tumores de cuello Los abordajes transesfe-
Aura E Nieto Ocampo
María T Zambrana Rojas noidales a la región selar y Ricardo Sergio Cohen
periselar
Pascual Estrada Estrada
Linfoepitelioma benigno Tubos timpánicos, adenoi-
Abel Reyes Carmona
en ambas parótidas dectomía y amigdalecto-
Yolanda Cuéllar Muñoz
mía: ¿patrones imitativos Jorge Corvera Bernardelli
Jaime Fandiño Izundegui en una sociedad de consu-
Fracturas de órbita, Lilia D Márquez Martínez mo terapéutico?
revisión de 36 casos Francisco Martínez
Gallardo Informática en ORL Rafael García Palmer

Educación otorrinolarin-
gológica en países en Edgar Chiossonne Lares
desarrollo
Investigación, de 2003 a 2004, y profesor titular de la
residencia de la especialidad, de 1989 a 2003.
Historia del implante Como profesor se desempeñó en su alma mater
Franco Portillo
auditivo de tallo cerebral
como titular de la cátedra de Otorrinolaringología en
pre y posgrado, desde 1984 hasta 2003. En otros ám-
El lenguaje de la música Pedro G Berruecos
bitos colaboró como asesor de la Sociedad Mexicana
y la música del lenguaje Villalobos
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,

43
Crónica de la SMORLCCC

de 2003 a 2008; fue delegado ejecutivo de la IFOS


(International Federation of Otolaryngology Societies), repre-
sentando al área de Norteamérica y el Caribe, de 2005 a
2013. Asimismo, es autor de 23 publicaciones, en libros
y revistas, asistente de 86 cursos y congresos y ponente
de más de 100 trabajos en diversos foros.
Edgard Novelo Guerra integró su mesa directiva
con los doctores Julio César Mena Ayala, en la secre-
taría, y Daniel Bross Soriano, como tesorero. Una de
sus primeras acciones fue cambiar las sesiones men-
suales, que se realizaban regularmente en el auditorio
Abraham Ayala González, al World Trade Center,
debido a los problemas de inseguridad que había en
los alrededores del Hospital General de México en las
horas nocturnas.1
La ceremonia solemne para el ingreso de nuevos
socios fue en el Hotel Presidente Chapultepec; a los
asistentes les pareció original y divertida la conferen-
cia magistral que impartió el periodista y comunicador
Germán Dehesa.2 El curso internacional tuvo como
tema Actualidades en cirugía nasal y endoscopia de los
senos paranasales.3
Entre los logros principales de la gestión del Dr.
Novelo estuvo la preparación de la Sala de Historia de autores a quienes eran considerados expertos en los te-
la Otorrinolaringología, que se instaló en el Palacio de la mas tratados.6
Medicina. El proyecto venía de años anteriores y reúne
el trabajo de un grupo de especialistas conscientes de Anales de Otorrinolaringología
la importancia de la historia. Novelo Guerra colaboró En la primera nota editorial, el Dr. Corvera comentó su
con las autoridades del Departamento de Historia de la participación en dos actividades que mueven a reflexio-
Medicina de la UNAM para conseguir una buena parte nar acerca de la misión de la revista. El primero fue en
de las piezas que se quedaron en exhibición.4 la ciudad de Washington, durante la reunión de los co-
El Dr. Novelo organizó una serie de cursos de ac- mités de edición de dos revistas estadounidenses de cir-
tualización en Otorrinolaringología para especialistas y culación internacional: American Journal of Otology y Ear,
también para médicos generales interesados en el tema, Nose and Throat Journal. La primera rechaza más de 60%
provenientes de diferentes ciudades del país. Para hacer de los trabajos que recibe, su tiraje es de 1,000 ejempla-
homogénea la información de estos cursos se integró res y no tiene anuncios, mientras que la segunda tiene
un paquete con videos y diapositivas que se entregaron un tiraje mayor, incluye gran cantidad de anuncios y los
a los profesores responsables. Estos cursos se impartie- editores se quejan de no recibir un número suficiente
ron en sociedades médicas y hospitales.5 de artículos para hacer una mejor selección de éstos.
Otro proyecto del doctor Novelo que llegó a El segundo acto fue la Reunión Nacional de
buen fin fue la publicación del libro Urgencias en Editores de Revistas Biomédicas Mexicanas, en el que
Otorrinolaringología, en el que se invitó a participar como se trataron tres puntos:

44
La Otorrinolaringología y su diversidad. 1997-1998

• La evaluación de la calidad de las revistas biomé-


dicas mexicanas.

• La comercialización de las publicaciones.

• La presentación de un sistema de evaluación de


trabajos que sea objetivo e imparcial.

REFERENCIAS
1. Edgard Novelo Guerra, comunicación personal, sep-
tiembre de 2014.
2. Ídem.
3. Ídem.
4. Ídem.
5. Ídem.
6. Ídem.

45
Capítulo 9

HACIA EL TERCER MILENIO


1998-1999

te Carlo Pane Pianese, quien formó su mesa directiva


con los doctores Germán Fajardo Dolci, como teso-
rero, Marcos Antonio Rodríguez Perales, como secre-
tario, y Héctor de la Garza, León Felipe García Lara
y Fernando Arcaute, como coordinadores del con-
greso. La presidencia del Comité Científico estuvo a
cargo de Pelayo Vilar Puig y el grupo quedó integrado
con los doctores Mario Hernández Palestina, Antonio
Soda Merhy y José Arrieta; de la Coordinación de
Especialidades afines a la Otorrinolaringología se en-
cargó la audióloga Eloísa Toledo. El coordinador del
Congreso en Guadalajara fue Rigoberto Astorga, apo-
yado por el trabajo de Armando González, expresiden-
te de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello, y del Dr. Fernando
Guzmán Lozano.
El lugar que se había destinado como sede, dos
años antes, era la ciudad de Chihuahua, a donde acudió
el Dr. Pane en un viaje de inspección e invitó como
asesores especiales a los doctores Mario Hernández
Palestina, Germán Fajardo y Antonio Soda, expresi-
dentes de la Sociedad y quienes tienen gran experiencia
en la organización de congresos. El grupo visitó los
Dos años antes del Congreso Nacional que se realizó posibles lugares para efectuar las actividades académi-
en la ciudad de Guadalajara fue electo como presiden- cas y las sociales, además de los hoteles que servirían

46
Hacia el tercer milenio. 1998-1999

de sede. Lamentablemente se dieron cuenta de que en Eduardo Jiménez Ramos, Fernando Romero y Andrés
Chihuahua, en esos momentos no se disponía de una Bustamante. Fue la primera vez que en un congreso de
infraestructura suficiente para albergar a un gran nú- Otorrinolaringología se rebasaban los 1,000 inscritos.
mero de congresistas y que las condiciones, en general, Para el asistente registrado con este número fue una
no eran óptimas. agradable sorpresa que lo felicitaran los organizadores
Al regresar a la Ciudad de México se citó a una reu- y dieran a conocer el hecho a los asistentes.3
nión de urgencia para decidir el destino del congreso, La inauguración del congreso estuvo llena de ale-
a la que acudieron los integrantes del comité de aseso- gría; la señora María Teresa Naranjo, esposa del Dr.
res, formados por expresidentes de la Sociedad, cuya Pane, apoyada por las esposas de los demás integran-
función es valorar este tipo de eventualidades y tomar tes del comité, organizó a todos los niños de entre 5
decisiones al respecto. Después de analizar la situación, y 12 años que acudieron al congreso para que partici-
por decisión unánime del presidente del congreso, el paran gritando todos juntos: “Bienvenidos”, al mismo
comité del mismo y los asesores, se optó por la subse- tiempo que más de 1,000 globos verdes y morados,
de, que era la ciudad de Guadalajara. El paso siguiente que estaban suspendidos en el techo, caían lentamen-
fue comunicar esta decisión al Comité de Chihuahua; te; fue un momento muy emotivo. Siguió la conferen-
por fortuna entendieron la situación y, como gesto de cia que abriría el congreso, a cargo del escritor Juan
buena voluntad, se les invitó al congreso de Guadalajara José Arreola, que la dedicó al género femenino. Éste
sin ningún cargo para ellos. Fue un detalle muy aprecia- fue uno de los últimos actos públicos del maestro
do por el grupo norteño.1 Arreola.4
Luego se comenzaron a hacer los preparativos; lo La conferencia magistral estuvo a cargo de
primero fue tener un logotipo propio para el congreso. Fernando Romero Fernández, que habló del El uni-
Este trabajo se le encargó a un familiar del Dr. León verso de la voz; actividad memorable que se enriqueció
Felipe García Lara, quien hizo un excelente trabajo al con un video de “Los 3 tenores”. El momento cumbre
diseñar un agave tequilero del que salen múltiples estre- fue cuando Pavarotti cantó “O sole mío”, con la admi-
llas, lo que daba significado a la ciudad de Guadalajara ración de sus compañeros, Plácido Domingo y José
y a todos los congresistas. Los colores del congreso Carreras. El Dr. Pane le imprimió su sello personal al
fueron verde y morado, para hacer juego con las fiestas congreso al seleccionar como tema musical a Andrea
que se realizan en octubre en esa ciudad. Algo funda- Bocelli cantando “Con te partirò”, que se escuchaba du-
mental fue establecer una serie de conversaciones con rante todos los recesos.
los directores de la industria farmacéutica y explicarles
las ideas acerca de los programas científicos y sociales, El coctel de bienvenida lo patrocinó Bayer en
para saber qué tipo de apoyo se recibiría. La compañía el mismo auditorio, en una sala anexa al Centro de
Schering Plough en ese entonces destinaba grandes re- Convenciones. La segunda noche del congreso la
cursos a los congresos de Otorrinolaringología y gracias patrocinó Merc México, en la que la cantante Aída
a este apoyo y al de los laboratorios Bristol y Bayer fue Cuevas deleitó a los presentes. La tercera cena la pa-
posible traer profesores de excelente nivel. La industria trocinó Bayer, con una noche mexicana en los jardines
farmacéutica colaboró también para que las actividades del Hotel Hyatt. También hubo un concierto de músi-
sociales del congreso resultaran de gran altura.2 ca mexicana en el Teatro Degollado, que finalizó con
la interpretación de “Huapango” de Moncayo. La cena
El comité, ya integrado, realizó varios viajes
de clausura la amenizaron los cantantes Jorge Muñiz y
para analizar los lugares en los que se realizaría cada
Carlos Cuevas.5
una de las actividades. Todo estuvo preparado y lis-
to para el 1 de mayo de 1999. Carlo Pane presentó Una de las partes sobresalientes en el programa
como invitados de honor a sus maestros Pelayo Vilar, académico fue la participación del Dr. David Kennedy,

47
Crónica de la SMORLCCC

quien hizo disecciones en cabeza, para los interesados Semblanza curricular del Dr. Miguel Ángel
en la cirugía de senos paranasales. Estas actividades García
pasaron por circuito cerrado de televisión; fue algo
novedoso, que ya había realizado Edgard Novelo
en Monterrey. Para los interesados en la cirugía de
cuello fue un privilegio escuchar al profesor Eugene
Myers, quien compartió sus experiencias con los asis-
tentes. En el programa para las especialidades afines,
una especialista en audiología realizó una memorable
presentación. Aunque los temas científicos estuvieron
orientados hacia la otología, por ser la especialidad del
Dr. Carlo Pane, el programa se balanceó con temas
de interés general y en las actividades académicas se
presentaron profesores de nivel internacional, como
Derald Brackmann, que cubrió aspectos de otología,
así como Eugene Tardy, de Chicago, y Charles Joseph
Krause, de la Universidad de Iowa. Una de las sesio-
nes se aprovechó para rendirle un homenaje al doctor El doctor Miguel Ángel García concluyó su residencia
Alfonso Garibay Fernández.6 en 1975; un año después ingresó al Hospital General
El programa social fue rico y variado; hubo un pa- Dr. Manuel Gea González como médico adscrito al
seo a la pintoresca población de Ajijic, donde uno de servicio de Otorrinolaringología, donde permaneció
los atractivos fue la visita al taller del famoso escultor hasta 1984, cuando pasó a ser médico adjunto del
estadounidense que usa el tema de los caracoles en sus mismo nosocomio, trabajo que realizó hasta 1993,
obras de arte; pieza muy vinculada al área otológica. cuando lo nombraron jefe de la División de Cirugía
Otro paseo fue al lago de Chapala, donde los asistentes de corta estancia; cargo que desempeñó durante
pudieron disfrutar de un hermoso día. Un tercer paseo ocho años, hasta que se le asignó la subdirección de
fue a la ruta tequilera, con una visita al lugar donde se Enseñanza de ese hospital, función que ejerce hasta
elabora el tequila Sauza, una de las marcas más anti- la fecha.
guas y de mayor prestigio de la región. En el paseo se En el área docente, el doctor García fue profe-
contempló desde la historia de la familia hasta los dife- sor de posgrado en Otorrinolaringología dentro del
rentes tipos de tequila que ahí se producen. Un paseo Hospital Manuel Gea González y profesor en diversos
más fue al centro de la ciudad, con la compañía de guías cursos, como en el segundo encuentro de asociaciones
que explicaban los puntos de interés, que remataron del primer nivel de atención a la salud de la Academia
en el Hospicio Cabañas, donde se pudieron admirar Mexicana de Cirugía, en 2002, y del curso nacional de
los murales de José Clemente Orozco, “El hombre en Otología, en 1999.
llamas”. Todo eso se realizó gracias al apoyo de los la- Es miembro de las siguientes sociedades: Sociedad
boratorios Eli Lilly.7 Médico-Quirúrgica del Hospital General Manuel
El último día del congreso, el Dr. Miguel Ángel Gea González, Sociedad de Otología, Rinología
García tomó la presidencia de la sociedad y el Dr. y Laringología y de la Sociedad Mexicana de
Andrés Bustamante Balcárcel, maestro de Carlo Pane, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; ade-
fue el encargado de la ceremonia de clausura del con- más de la Academia Americana de Otorrinolaringología
greso.8 y Cirugía de Cabeza y Cuello.

48
Hacia el tercer milenio. 1998-1999

En la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


Cirugía de Cabeza y Cuello fue presidente en el perio- 1998, volumen 43, número 1
do 1998-1999, vicepresidente un año antes y presidente
del XLVII congreso de 1997, realizado en Mérida. Título de los artículos Autores

En el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología Potenciales evocados ves- A Schneider


tibulares en neurobiología L Schneider
ha desempeñado varios cargos de importancia, como
vestibular CF Claussen
integrante de la junta de gobierno de 1995 a 1997, te-
sorero de 1995 a 1996 y presidente desde 2004. Ha El uso del cuento en la
terapia integral: una alter- MC Pamplona
presentado 11 ponencias en cursos y congresos y tiene nativa en el tratamiento A Ysunza
publicados 26 trabajos. En 1980 lo reconocieron con de niños con trastornos A García
el Premio Welcome, que se otorga por méritos en la lingüísticos
investigación básica y clínica. Seudoefedrina. Valoración
Lilian Hernández García
de uso en cardiópatas con
El curso internacional se realizó en el Hotel Nikko Jorge Álvarez de la Cadena
sinusitis
y participaron como profesores especialistas de Canadá Examen de la integración
y Francia, además del Dr. Antonio de la Cruz, esta- Henryk Kazmierczak
otolito-cúpula y su utilidad
Katarzyna Pawlak Osinska
dounidense de origen costarricence; el tema del curso en el diagnóstico otoneuro-
Pawel Osinski
lógico (inglés)
fue la cirugía de oído.9
Mario Antonio Barrón Soto
La sesión solemne se realizó en el Hotel Presidente
Displasia fibrosa craneofa- Luz Arcelia Campos
Chapultepec y el programa incluyó una conferencia ofre- cial Navarro
cida por el primer mexicano que viajó en una nave espa- Gabriela Sánchez Martínez
cial, el ingeniero Rodolfo Neri Vela, quien habló acerca Fibromatosis colli (tortícolis Miguel Ángel Betancourt
de este viaje y mostró una impresionante colección de congénita). Presentación de Laura Canales
fotografías. La cena-baile de fin de año fue en el salón un caso Antonio Soda
777 de Boulevard de la Luz, en el Pedregal de San Ángel. Enfermedad del oído Ilka Guerrero
medio y mastoides: un Juan José Gutiérrez
Las sesiones mensuales fueron en el World Trade enfoque radiológico Gonzalo Corvera Behar
Center, que entonces ofrecía muchas facilidades y el
Ensayo: pasado y destino
precio de la renta del auditorio todavía era accesible. de la Medicina
Armando Cordera Pastor

Al Dr. Miguel Ángel García le tocó inaugurar la sala Avances recientes en


de la Otorrinolaringología, creada dentro del Museo de investigación auditiva y James B Snow Jr.
Historia de la Medicina de la UNAM. Para este proyec- vestibular

to, que se había conformado desde años atrás, el Dr.


García consiguió en donación piezas muy valiosas que cerebro, del tallo cerebral y de la motilidad ocular”.
estaban en el consultorio de su suegro, el Dr. Ricardo Aparece en relación con el vértigo, nace de la necesi-
Tapia. La inauguración se realizó poco antes de que dad de identificar enfermedades que provoquen vér-
estallara una de las más largas huelgas registradas en tigo por medio de una neurotología de exploración
la UNAM; por supuesto, el Palacio de la Medicina se que analiza la audición y los movimientos oculares.
cerró durante todo ese tiempo.10 Hoy se utilizan emisiones otoacústicas, posturografía
y resonancia magnética. Algunos métodos neurotoló-
gicos colaboran para el diagnóstico de enfermedades
Anales de la Otorrinolaringología del sistema nervioso central y que no necesariamen-
El número 1 estuvo dedicado a la Neurotología, de- te producen vértigo; por ello, la exploración neuro-
finiéndola como “La ciencia del oído interno, del tológica es un auxiliar de la neurología clínica. A los

49
Crónica de la SMORLCCC

otólogos Prosper Méniére, Robert Bárány y Charles Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Hallpike se les debe la identificación y sistematización 1998, volumen 43, número 2
de nuevos conocimientos que convirtieron a la neuro-
tología en una ciencia bien fundamentada. Aunque el Título de los artículos Autores
Dr. Corvera opinó que no se considera ni especialidad Efecto del clorhidrato de Hernryk Kazmierczak
ni subespecialidad, sino que es un conocimiento muy betahistina sobre los refle- Katarzyna Pawlak Osiñska
útil para los médicos en general, que los enriquece en jos vestibulares Pawel Osinski
su trabajo diario. Armando E Solís Chávez
Magaly Calle
En el volumen 2 se mencionó el XVII Congreso Julio César Mena
Nacional de la Sociedad de ORL del Centro Médico La Validación de la lagoaudio- Mayra Ramírez
Raza, que se realizó el 19 marzo, en San Juan del Río, metría ósea América Valverde
Covarrubias
Querétaro; su presidenta fue la Dra. Arcelia Campos Fernando Pineda Cazares
Navarro. José A Ortega Islas
El congreso de tres días de duración contó con la El tratamiento quirúrgico
MC Pamplona
participación de los doctores Richard Treviño, de San de la fisura de paladar a los
A Ysunza
José California, quien habló de su experiencia en el tra- 6 meses de edad favorece
M García Velasco
el desarrollo del habla y
tamiento de las alergias. Corvera lo describió como un M Mendoza
disminuye los trastornos de
MP Aguilar
médico con imaginación crítica, creadora, que utiliza articulación compensatoria
métodos claros y sencillos en su quehacer diario. El L Constantinescu
Análisis por computadora
programa se completó con la presencia del Dr. Fred D Schneider
del nistagmus vestibular en
Aguilar, de la ciudad de Houston, Texas, quien habló P Cruz
neurotología
CF Claussen
de cirugía plástica y reconstructiva facial.
Pascual Estrada
El departamento de ORL del Hospital La Raza ini- Carcinoma verrucoso de la-
José Ayala Rodríguez
ringe (tumor de Ackerman)
ció funciones el 20 de julio de 1955, con dos salas de Jorge García Salazar
operaciones y 30 camas en el segundo piso del edificio Rinosinusitis infecciosa
Consejo Consultor Interna-
principal. En ese departamento laboraron por primera en adultos: clasificación,
cional sobre Rinosinusitis
vez Daniel Roldán Posada, Ángel Pérez Aragón y Mario etiología y manejo
Barrón Sierra; el primer jefe de ese servicio fue Miguel Requisitos uniformes para Comité Internacional
Arroyo Guijosa. En un segundo grupo de médicos es- manuscritos destinados a de Editores de Revistas
revistas biomédicas Médicas
taban Carlos Valenzuela Ezquerro, Rafael Pacchiano
Cao, Benito Madariaga Rangel y como subpresidente International Committee
Medical Journal Editors
de la sección, el propio Dr. Jorge Corvera.
Filatelia y Otorrinolaringo-
Isaac Shubich Neiman
Ambos grupos se rotaban para cubrir los seis días logía
laborales de la semana (en aquel tiempo), dividiéndose
en tres días en la consulta y tres días para cirugía.
El subpresidente vivía en el hospital, porque tam-
esto fue innovador en el sistema hospitalario de educa-
bién trabajaba en los demás servicios; era responsable
ción médica en el país.
del servicio de Urgencias y hacía guardias A-B; tenía
a su cargo el segundo piso, en el que estaba ORL, En esas fechas, sólo los hospitales de La Raza y el
Oftalmología, Neurocirugía y Cirugía bucodentomaxi- de PEMEX contaban con sociedades formales de exa-
lar; era ayudado por los médicos internistas Ignacio lumnos. Se anunciaron cambios en el cuerpo de edito-
Ortega Domínguez y Héctor Barquín Calderón. Todo res de la revista; en este número desapareció el consejo

50
Hacia el tercer milenio. 1998-1999

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año de redacción y en su lugar se incorporaron un editor


1998, volumen 43, número 3 en jefe y un grupo de editores asociados. Además, se
propuso que la revista contara en la página de Internet
Título de los artículos Autores con un acceso que incluyera índice de títulos, temas y
Alejandra Arellano los resúmenes en español e inglés.
Laceración de la mucosa
Bárcenas
septal, tratamiento con
Ricardo Bernardino Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
ketanserina. Diseño expe-
Sánchez Sánchez 1998, volumen 43, número 4
rimental
Luz María Gómez
Lesión tumefacta fibroinfla-
Jaqueline Ramírez Título de los artículos Autores
matoria de cabeza y cuello,
Anguiano
primer caso comunicado en ¿Qué es IFOS? Peter W Alberti
Mario Hernández Palestina
México
Magaly Valle Valenzuela
Aura Díaz de Palacios Armando Enrique Solís
Uso de un antidepresivo
Estudio familiar de trastor- María Isabel de Almada Chávez
tricíclico en pacientes
nos auditivos neurosenso- Mercedes Bello de Alford Blanca Graciela Flores
disfémicos
riales en la Península de Nelsimar Palacios Ávalos
Macanao, Isla de Margarita, Nelson Palacios Yolanda Aguilar Zúñiga
Venezuela Atanacio Vasquez
Valor diagnóstico del Katarzyna Pawlak Osiñska
Ricardo Mattei
reclutamiento coclear y Henryk Kazmierczak
vestibular Pawel Osiñski
Hallazgos audiológicos en Ileana del Socorro Gutiérrez
pacientes con hipoacusia Farfán J Said
súbita manejados con este- Mayra Norma Ramírez Craneocorpografía en A Izita
roides y extracto de Ginkgo Vargas pacientes con vértigo A González Celis
biloba Julio César A Mena Ayala A Meneses

Jorge E Cruz Ponce Osiculoplastía en la atresia Robert A Jahrsdoerfer


Irasema y Zambrano aural congénita (inglés) John Mason
Cañamar
Broncoscopia rígida en Juan Peña
Griselda Guerrero González
pediatría José Marín
Belem E Corona Galaviz Manejo de las estenosis
José Luis Treviño González Teresa Beltrán
subglóticas. Revisión 1993-
Jesús Gonzalo Dávila Flores Martha Ramírez
1997
Héctor Aguirre
Experiencia de manejo de Sergio Cruz
Rubén Moreno Padilla
lesiones naso-sinusales con
Juan Martín González Paraganglioma timpánico y H Prado Calleros
el abordaje de “desguante
Rodríguez adenoma hipofisiario: ¿nue- A Prado Abarca
facial” en 76 casos
va variedad de neoplasia G Corvera Behar
endócrina múltiple tipo 1? A Gómez Aviña
Ginkgo biloba en el trata-
miento de enfermedades Henryk Kazmierczak Jaqueline Ramírez
Tumor pardo fronto-etmoi-
vestibulares secundarias a Katarzyna Pawlak Osinska Anguiano
dal e hiperparatiroidismo
insuficiencia vertebrobasilar José Luis Vargas Jiménez
secundario. Presentación
Pedro Mario Pasquel García
de caso
Concha bulosa asociada a Maricruz Preciado Olais Verde
sinusitis crónica Alberto Pinzón Musiera
Jorge Enrique Cruz Ponce
Germán Fajardo Dolci Belem Corona Galaviz
Selección de la especiali-
Edgard Novelo Guerra Granuloma eosinofílico de Griselda Guerrero González
dad y tendencias profe-
José Ángel Gutiérrez hueso temporal. Presenta- Irasema Zambrano
sionales en residentes de
Marcos ción de un caso Cañamar
Otorrinolaringología de
María Eugenia Ponce de José Luis Treviño González
México
León Jesús Gonzalo Dávila

51
Crónica de la SMORLCCC

En el cuarto número se le rindió un homenaje al REFERENCIAS


Dr. Clemente Robles por su designación del doctorado 1. Carlo Pane Pianese, comunicación personal, marzo de
Honoris Causa. El maestro Robles es consultor honorario 2014.
de la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Hospital 2. Ídem.
General de México y es considerado por Corvera el más 3. Ídem.
notable cirujano del siglo XX. Como anécdota perso- 4. Ídem.
nal, Jorge Corvera narró que conoció al Dr. Clemente 5. Ídem.
Robles cuando el primero regresó de Londres, luego de 6. Ídem.
estudiar Neurotología, y recibió una beca de la Lotería 7. Ídem.
Nacional; a un mes de su regreso se abrió la unidad de 8. Ídem.
Neurotología en el mencionado hospital, donde laboró 9. Miguel Ángel García García, comunicación personal
durante cinco años, para después inaugurar, en 1963, enero de 2015
el Servicio de ORL del Centro Médico Nacional del 10. Ídem.
Instituto Mexicano del Seguro Social.

52
Capítulo 10

LA EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO
DE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA
EN EL PRÓXIMO MILENIO
1999-2000

y tesorero estuvieron Pedro Becerril Pérez y Arturo


Ramírez García, respectivamente.
El grupo de profesores extranjeros invitados se in-
tegró por 13 profesores, siete de ellos provenientes de
Europa: Mario Andrea, de Portugal; Jurgen Wendler y
Jurgen Hopf, de Alemania; Valerie J Lund, de Inglaterra;
Louis Traissac, de Francia; Agustín Cañizo, de España;
RS Sing, del Reino Unido, y de Estados Unidos: Aage
Moller, Moisés Arriaga, Robert Naclerio, Arnold
Komisar, Margaret Moller y Paul Ratner. Participaron
también 66 profesores nacionales que cubrieron todas
las áreas de la Otorrinolaringología. Durante el congre-
so se realizó por primera vez la trasmisión de una de
las conferencias a los estado del país vía microondas.1
El Presidente del Congreso, Dr. Rafael Navarro
Meneses, inició su mensaje inaugural al explicar que tu-
vieron que pasar más de 50 años para que la Sociedad
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello organizara un congreso en la Ciudad de México,
que recibió con los brazos abiertos a los asistentes, ce-
rrando el milenio y marcando el inicio de una nueva
era. Mencionó, además, que la ciudad sede ofreció be-
El Congreso XLIX se realizó en la Ciudad de México, llezas que iniciaron con la ceremonia de inauguración
del 30 de abril al 4 de mayo. El presidente del Congreso en el Palacio de Bellas Artes y pudo disfrutarse un pro-
fue el Dr. Rafael Navarro Meneses y como secretario grama que incluyó recorridos por la ciudad, una visita

53
Crónica de la SMORLCCC

a la zona arqueológica de Teotihuacan, entre otras. Los Antropología e Historia. La conferencia magistral estu-
invitados de honor fueron el entonces Presidente de vo a cargo del Dr. Armando González Romero, quien
México, Ernesto Zedillo Ponce de León, el entonces habló acerca de la fórmula matemática de la belleza,
secretario de Salud, Dr. Juan Ramón de la Fuente, así tema muy relacionado con la Otorrinolaringología,
como una serie de personajes de la medicina institu- por la simetría facial. La cena-baile de clausura fue en
cional y de la Otorrinolaringología. En la ceremonia el mismo hotel y estuvo amenizada por el cantante
inaugural, en el Palacio de Bellas Artes, se ofreció un Manuel Mijares.
concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica del Estado
de México, dirigida por el maestro Enrique Bátiz, en el
que además del programa de música clásica, sorprendió Semblanza curricular del Dr. Carlo Pane
con la interpretación de los temas “Yellow Submarine”, Pianese
de los Beatles, y “Mi ciudad”, de Guadalupe Trigo.2
El doctor Carlo Pane Pianese es egresado de la Facultad
Uno de los temas importantes a tratar fue el de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
expuesto por el Dr. Alejandro Vargas Aguayo: México. Estudió la especialidad en Otorrinolaringología
“Descompresión orbitaria transnasal endoscópica”, en y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital Central
el que el ponente se refirió a que el Dr. David Kennedy, Norte de Petróleos Mexicanos; también realizó la es-
en 1990, fue el primero en describir esta técnica, con pecialidad en Neurotología en el Instituto Nacional de
la que en el Hospital de Especialidades Siglo XXI se Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez.
intervinieron en los últimos tres años 235 casos. Por
su parte, el Dr. Agustín del Cañizo dio a conocer los De esta última especialidad ejerció como médi-
resultados de 39 niños que recibieron implantes coclea- co adscrito al departamento de Neurotología en el
res. Las doctoras Griselda Galicia Martínez y Lisette
Cristerna Sánchez comunicaron los casos de inmuno-
deficiencia primaria tratados en el Instituto Nacional
de Enfermedades Respiratorias (INER); también,
de la misma institución, se dio a conocer un trabajo
de los doctores Antonio Soda Merhy, Javier Zepeda
Rodríguez y Jesús Gómez Porras acerca del “síndrome
microtia atresia”, tratamiento cosmético y funcional en
un solo tiempo. Del Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre, los doctores Edna Carrillo Pacheco, Rafael
Navarro y América Valverde comunicaron un trabajo
acerca de microcirugía laríngea con láser. También se
dieron a conocer los trabajos de los hospitales Español,
Juárez, Gea González, del Instituto de Neurología y
Neurocirugía, del Hospital Central Miltar y del Nuevo
Sanatorio Durango.
El comité de damas lo presidió la Sra. Verónica
Martínez de Navarro. Las actividades sociales para
los acompañantes comprendieron una visita guia-
da al Palacio de la Medicina, en especial a la sala de
Otorrinolaringología, un club infantil en los salones del
hotel María Isabel Sheraton y una visita al Museo de

54
La excelencia en el desempeño de la Otorrinolaringología en el próximo milenio. 1999-2000

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr.
1999, volumen 44, número 1 Manuel Velasco Suárez, de 1984 hasta 1992, cuando lo
nombraron jefe del departamento, hasta 2008.
Título de los artículos Autores
En el área de la Otorrinolaringología fue profe-
Potenciales provocados Laura Reyes sor de pregrado de la especialidad en la Universidad
auditivos de latencia corta Antonio Ysunza
en pacientes infectados Graciela Jiménez
Autónoma Metropolitana, desde 1992 hasta 2008, y
por virus de inmunodefi- Andrés Silva del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
ciencia humana. Resultados Pedro Berruecos Monterrey, desde 2004 hasta la fecha.
preliminares G Romo
Aunado a su práctica profesional, el doctor Carlo
Eduardo Montes de Oca
Estimación del problema Fernández Pane está activo en diferentes grupos, sociedades y
auditivo en México María del Consuelo consejos a los que pertenece. En 1998 fue presidente
Martínez del grupo otorrinolaringológico Doctor Adam Politzer,
¿Varía la presión intraocular de Petróleos Mexicanos, y del congreso de la Sociedad
Rigoberto Astorga del Toro
con el uso de dipropionato
Daniel Bross Soriano
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
de beclometasona en pa- y Cuello; un año después tomó la presidencia de esta
José R Arrieta
cientes con rinitis? Estudio
comparativo
René Guzmán Urrutia Sociedad. Al terminar su gestión en la misma, presidió la
Sociedad Médica del Instituto Nacional de Neurología
Armando E Solís Chávez
y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez. De 2001 a
Detección de niveles de Magaly Valle Valenzuela
ruido y trauma acústico en Eduardo Montes de Oca 2004 fungió como presidente del grupo Neurociencias
una planta rehidratadora Fernández Clínicas e Investigación de Médica Sur; y en el mismo
de leche Julio César Mena Ayala 2004 ocupó la presidencia del Consejo Mexicano de
Mayra N Ramírez
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Graciela Meza
Guadalupe Guerra Además de ser presidente de varios grupos, el doc-
Estreptomicina: propie-
dades fisicoquímicas y
Omar Granados tor Pane ha desempeñado otros cargos, con lo que de-
Norah Barba Behrens
toxicidad vestibular muestra su constante deseo de participar en los asuntos
Alberto Toxqui
César Hernández concernientes a sus especialidades. Es coordinador en
Latinoamérica del Grupo de Estudio del Schwannoma
Juan M Jácome Gordoa
Rabdomiosarcoma de oído Vestibular, del Grupo Otológico de Piacenza, des-
Ma de los A Escamilla W
medio. Caso clínico
Luis G Martín Armendáriz de 2007 hasta la fecha; ha sido miembro de la North
Antonio Bello Mora
American Skull Base Surgery Society, desde 1988 hasta la
Quiste dermoide mastoi- Víctor Hugo Rosas Peralta fecha, y fue consultor de la misma, de 2009 a 2012. De
deo, reporte de un caso Juan Martín González igual manera, es integrante de la Academia Americana
Rodríguez
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Historia de los congresos Cuello, de 1987 hasta la fecha; de la Junta Directiva
latinoamericanos y pana- de la Academia Americana de Otorrinolaringología y
mericanos de Otorrinolarin- Cirugía de Cabeza y Cuello, desde 2010 hasta 2012; de
gología hasta la fundación Milton Rizzi
de la Asociación Panameri- la European Skull Base Surgery Society, desde 2004 hasta la
cana de ORL y Broncoeso- fecha, y de la Otologic and Neurotologic Society, desde
fagología 2000 hasta la fecha.
Textos por Politzer, co- También es integrante de los comités editoria-
Traducción y comentarios
mentarios por Dennis G
de la revisión de Politzer de
Pappas, Fred H Linthicum les de algunas de las revistas auspiciadas por ciertas
la otoesclerosis (inglés)
Jr, Deniss G Pappas Jr. academias y sociedades a las que pertenece, como

55
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Para organizar su mesa directiva, Carlo Pane invitó
1999, volumen 44, número 2 al mismo equipo de trabajo que lo apoyó en el congreso
de la ciudad de Guadalajara: como secretario, Germán
Título de los artículos Autores Fajardo Dolci; en la tesorería, León Felipe García Lara;
Antonio Ysunza coordinador, Héctor de la Garza, y se integraron Carlos
María del Carmen
Movimiento velofaríngeo Pamplona
postfaringoplastía. Electro- Andrés Silva
miografía con monitoreo Érika Chacón Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
videonasofaringoscópico Fernando Molina 1999, volumen 44, número 3
Silvia Gutiérrez
Marcela Arbeláez
Título de los artículos Autores
René Toral Martiñón
Alfa-glucosidasa con
Emisiones otoacústicas Ignacio Mora Magaña
posible acción hidrolítica
y audiometría tonal en Shani Goldgrub Listopad Graciela Meza
sobre aminoglicósidos en
niños con tratamiento con Miguel Ángel Collado Omar Granados
la sangre y el vestíbulo de
cisplatino Corona
ratas
Adoración Cano
Alejando Díaz de la Vega
Comparación de fluticaso- Daniel Bross Soriano Comparación entre me-
Fernando Amador
na, beclometasona y lava- Dina Fabiola González loxicam y naproxeno en el
Rubén Hernández
dos nasales en infecciones Sánchez tratamiento sintomático de
Héctor Arreola
y recidivas de polipectomía Héctor Prado Calleros faringoamigdalitis agudas
Ernesto Orozco
nasosinusal José Arrieta Gómez no bacterianas
Carlos Segovia
Mauricio Morales Cadena
Tumor de Warthin y Sida. Resección submucosa
José Juan Montes Bracchini Luis Alberto Macías
Caso clínico del cornete inferior con
Marco Antonio Ruiz Yllan Fernández
microdebridador: técnica
Francisco Javier Ochoa Benjamín Macías
Carcinoma anaplástico de endoscópica de mínima
Carrillo Fernández
tiroides. Revisión de tema invasión
Carlos M López Graniel
J Saíd
José W Quito Rodríguez Ultrasonografía doppler en A Izita
Fernando Sanz de Pablos pacientes con vértigo A González Celis
Cirugía de angiofibroma
Víctor Núñez García A Meneses
nasofaríngeo juvenil
María Castillo Moreno
Rogelio Chavolla Magaña Cirugía endoscópica nasal José Luis Llorente Pendás
en complicaciones orbita- Carlos Suárez Nieto
Tumores de las fosas na- Gabriel González Almaraz rias de procesos inflamato- Victoriano Machín González
sales y senos paranasales. María Araceli Pineda rios nasosinusales Manuel Moro Melón
Revisión de tema Cárdenas
Sordera central y emisiones
Raúl Alvarado René Toral Martiñon
Polisomnografía, ronquido otoacústicas. Reporte de
Masao Kume Jorge Corvera Bernardelli
y apnea del sueño tres casos
Mario Morales
José Luis Vargas Jiménez
Traqueotomía. Experiencia
Rafael A Zárate García
con 315 pacientes
Anales de Otorrinolaringología Mexicana, Anales de Mario Hernández Palestina
Neurociencias, del Instituto Nacional de Neurología M Prado Calleros
y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez, European José Arrieta Gómez
Micosis nasosinusal espec-
Skull Base Surgery y Skull Base Surgery. Daniel Bross Soriano
tro de la enfermedad
Sara Paraguirre Martínez
Asimismo, el doctor Pane tiene publicados diversos Miguel Ángel García García
artículos en revistas nacionales e internacionales y es
Traducción y comentarios Dennis G Pappas
autor del libro Temas Selectos en Otología y Neurotología, de la revisión de Politzer de Fred Linthicum Jr.
editado en 2007. la otoesclerosis Dennis G Pappas Jr.

56
La excelencia en el desempeño de la Otorrinolaringología en el próximo milenio. 1999-2000

Iglesias, como director de Telecomunicación, y Rafael a la información general, el Dr. Pane se encargó de re-
Zárate García, quien apoyó en esta última comisión.3 vitalizar el boletín y estableció una buena relación con
Con el fin de revisar uno por uno los trabajos de la el editor de los anales.4
Sociedad, el Dr. Pane convocó a una reunión bimestral Otro asunto importante de la gestión de Pane fue
con su equipo de trabajo y el comité de asesores de la la organización de las sesiones mensuales en forma de
Sociedad, y de esta manera aprovechar la experiencia un programa de teleconferencias, que se trasmitían des-
de estos últimos. Se analizaron los objetivos y cada acti- de un auditorio del World Trade Center y así pudieran
vidad de la Sociedad para valorar su avance. En cuanto aprovecharse desde todos los puntos del país. El coor-
dinador de este programa fue el Dr. Carlos Iglesias,
Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año apoyado por el Dr. Rafael Zárate.5
1999, volumen 44, número 4
Otro de los propósitos del Dr. Pane fue el cambio
Título de los artículos Autores
del logotipo de la Sociedad, lo que al principio no a
todos les pareció buena idea, pero Carlo Pane insistió
Miguel Ángel Betancourt
Suárez en que la Sociedad bien merecía tener una imagen más
Pólipo osificante nasal.
Aída Leticia Mena Gutiérrez moderna y acorde con la época, porque, a su parecer,
Caso clínico
Renata Elizondo Azuela el logotipo antiguo era obsoleto y no reflejaba el espí-
Antonio Soda Merhy
ritu de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
Manejo de los aspectos Ana Luisa Lino González y Cirugía de Cabeza y Cuello. Para obtener la nueva
respiratorio, fonatorio y Xochiquetzal Hernández
imagen convocó a un concurso, ganado por la docto-
articulatorio en la disartria, López
reporte de 4 casos Héctor Prado Calleros ra María de la Luz Cortés. El diseño final lo hizo la
directora de la Escuela de Diseño de la Universidad
René Guzmán Urrutia
Enfermedad de Castleman José R Arrieta Gómez Intercontinental, que captó la idea de la Dra. Cortés
en presentación cervical. Daniel Bross Soriano y la plasmó, para dar lugar al nuevo logotipo que se
Reporte de un caso Miguel Ángel García García utiliza desde entonces.6
Helio G Recinos Carrera
Modelos biomédicos en
Uno de los momentos más emotivos de esta ges-
audiología y otorrinolarin- Emilio Arch Tirado tión fue la sesión solemne realizada en el Museo Rufino
gología Tamayo, en la que se dio la bienvenida a los socios
Luz M Ruiz Godoy entrantes y se aprovechó para entregarles un recono-
Cordomas de cabeza y
Graciela Pérez Giraud cimiento a dos grandes figuras de la especialidad: los
Ana M Montiel Hernández doctores Efraín Dávalos, pionero en la cirugía estética
cuello. Presentación de 10
Lourdes Suárez Roa
casos nasal, y Jorge Corvera Bernardelli, por ser precursor en
Dolores Tamez de León
Abelardo Menesses García el área de la Otología.7
Mauricio Morales Cadena El curso internacional fue acerca de Avances en el
Ventilación Jet transtra- Conrado Huerta Millán
queal percutánea. Expe- Juan León Aguilar Rascón
diagnóstico y tratamiento del ronquido y la apnea del
riencia en 21 casos José Juan Montes Bracchini sueño; los profesores extranjeros participantes fueron
Francisco Martínez Gallardo los doctores Andrew Goldberg, Jacques Piche, Richard
Fernando Sanz de Pablos J Schwab y Sergio Sierra; mientras que el grupo de los
El mareo como síntoma de
los tumores encefálicos.
José Walter Quito nacionales se integró con Raúl Alvarado, Alejandro
Rodríguez
Estudio de 60 casos Camelo Schwarz, José Ángel Gutiérrez Marcos,
Miguel Sheperd González
Antonio Soda Merhy y Manuel Farill Guzmán.
Tumores de las fosas na- Gabriel González Almaraz
sales y senos paranasales. María Araceli Pineda En este año, las oficinas se mudaron de las instala-
Tumores no epiteliales Cárdenas ciones de Eugenia 13 a las de Montes Urales, adquiri-

57
Crónica de la SMORLCCC

das por Carlo Pane. Las viejas oficinas se rentaron a la


Sociedad de Otorrinolaringología del Hospital La Raza
y posteriormente se vendieron.

Anales de Otorrinolaringología
En la primera nota editorial de este año se dio a co-
nocer la noticia de que la revista Anales de Otorrino-
laringología fue incluida en el índice Artemisa.
Además, se publicó un artículo acerca de un perso-
naje histórico de gran importancia: el doctor Adam
Politzer (Hungría 1835), educado en su ciudad natal,
donde realizó toda su trayectoria como médico. En el
año 1870 lo nombraron profesor de Otología y murió
en Viena, en 1920.
Una noticia de trascendencia para la Otorrino-
laringología se dio a conocer en los Anales y fue el ini-
cio del registro de diplomas o certificados de especiali-
dad médica expedidos por instituciones de enseñanza
superior y de salud, y reconocidos oficialmente por los
consejos de especialidades médicas que cuenten con
la idoneidad otorgada por la Asociación Nacional de
Medicina y la Academia de Medicina.

REFERENCIAS
1. Rafael Navarro Meneses, comunicación escrita, agosto
de 2015.
2. Ídem.
3. Carlo Pane Pianese, comunicación personal.
4. Ídem.
5. Ídem.
6. Ídem.
7. Ídem.

58
Capítulo 11

CONMEMORANDO MEDIO SIGLO DE


CONGRESOS NACIONALES
2000-2001

Al doctor Luis Alberto Macías Fernández le tocó pre-


sidir y organizar el congreso del año 2000; el nuevo
presidente se eligió en la asamblea realizada duran-
te el Congreso de Guadalajara de 1998. El año 2000
era una fecha muy especial por tratarse de las bodas
de oro del congreso y había que organizar un evento
a la altura. La mesa directiva se integró con los docto-
res Guillermo Alatorre Sánchez de la Barquera, como
tesorero, y Jaime López López, como secretario. Los
coordinadores generales fueron Fernando Couto y
Víctor Vera Martínez1 y el Comité Científico se integró
con los doctores José Refugio Arrieta, Enrique Azuara
Pliego, Rogelio Marco Antonio Chavolla, Rafael
García Palmer, Fernando Guzmán Lozano, Mariano
Hernández Goribar, Francisco Hernández Orozco,
Mario Hernández Palestina, Guillermo Hernández
Valencia, Eduardo López Lizárraga y Edgard Novelo
Guerra.2
El lugar elegido originalmente como sede para este
congreso era Puerto Vallarta, pero en una primera vi-
sita de inspección, el Dr. Macías y su mesa directiva
no encontraron las condiciones necesarias para efec-
tuarlo ahí, por lo que se dispuso valorar otras opcio-
nes. Después de analizar las posibles sedes se decidió

59
Crónica de la SMORLCCC

por hacerlo en Acapulco, puesto que el Hotel Princess Bhatt, de Chicago. Y en el área estética rinofacial se con-
ofrecía las condiciones requeridas, además de las belle- tó con la presencia del Dr. Dean Torumi.6
zas naturales propias del puerto guerrerense.3 Las videoconferencias se trasmitieron en vivo por
El programa académico, que es la parte funda- fibra óptica en el Salón Atlantes, construido en el Hotel
mental de todo congreso, se dirigió a los últimos Princess ex profeso para este tipo de actividades. Una ver-
avances en todas las áreas de la Otorrinolaringología,
que los presentaron profesores nacionales y un gru- Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2000, volumen 45, número 1
po de especialistas extranjeros de reconocimiento in-
ternacional.4 En la publicación del folleto Anales, co-
rrespondiente a diciembre de 1999, y enero y febrero Título de los artículos Autores

de 2000, el presidente del congreso dio un mensaje, Electrococleografía y emi-


Heloisa Toledo
Carlo Pane
invitando a inscribirse a los socios que todavía no lo siones otoacústicas en la
Raúl Alvarado
habían hecho. Publicó también un listado del abun- enfermedad de Ménière
Ramón Tonix
dante programa científico; estaban programados y René Guzman Urrutia
listos para darlos a conocer 96 trabajos (libres, mul- Daniel Bross Soriano
timedia y videocintas), 56 cursos monográficos, 20 Sensibilidad y especificidad José Schimelmitz Idi
de la biopsia por aspiración José R Arrieta Gómez
conferencias impartidas por profesores extranjeros,
con aguja fina en masas del Héctor M Prado Calleros
8 mesas redondas, 10 simposios y la exhibición de cuello Sara Parraguirre Martínez
114 carteles. Una gran novedad consistió en la pre- José Antonio Marín Muñoz
sentación de videotelecirugías, que se trasmitían en Nassira Martínez de Larios

el mismo momento en que se efectuaban en el Eye Armando E Solís Chávez


Audiometría y timpanome- Magaly Valle Valenzuela
and Ear Hospital de Nueva York, a cargo del coor-
tría en padecimientos de la Julio César Mena Ayala
dinador del Departamento de Otorrinolaringología trompa de Eustaquio María de Lourdes Colón
y Cirugía de Cabeza y Cuello. El doctor Macías Martínez
mencionó, además, que ya se contaba con inscrip- Tratamiento tópico en otitis
Gerardo Lazo Sáenz
ciones al congreso de compañeros especialistas de Sara Elisa Alonzo Rojo
media crónica
Alba Pérez Blanco
Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Panamá y Chile.
Lourdes Suárez Roa
En este número se publicaron los programas com-
Luz María Ruiz Godoy
pletos y los resúmenes de los trabajos.5 Mixoma odontogénico, Rivera
presentación de dos casos Eduardo Dávila Serapia
En el grupo de los profesores extranjeros destacaron
Dolores Tamez de León
los trabajos del Dr. Hugo Fisch, de Suiza, que realizó Abelardo Meneses García
sus conferencias acerca de Otología y cirugía de la base
Carcinoma escamoso de María Morales Salas
de cráneo otológica en tercera dimensión, para lo que se células fusiformes asociado Julio Ventura Díaz
utilizó un salón con la tecnología necesaria y se mandó a carcinoma verrucoso en Rubén Ruiz Mateos
traer de Suiza y de Estados Unidos el personal y equipo laringe. Presentación de Enrique Ruiz Carmona
un caso Francisco Muñoz Borge
especializado para el montaje de estas conferencias. Otro
de los puntos atractivos del congreso fue la presentación Mucoceles de los senos
Mario S Hernández
paranasales. Experiencia en
del Dr. Marshall Strome, cirujano que realizó el primer Palestina
el Hospital Central Sur de
Mónica Torres Sáinz
trasplante humano completo de una laringe; interven- PEMEX
ción que se realizó en la ciudad de Nueva York. Entre Tratamiento quirúrgico del
los temas novedosos en aquellos días sobresalió el de la vértigo. Revisión biblio- Jorge Corvera
gráfica
cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, por lo
que se invitó a un experto en la materia, el Dr. Nikhil Una historia amigdalina Milton Rizzi

60
Conmemorando medio siglo de congresos nacionales. 2000-2001

dadera novedad consistió en que los asistentes tuvieron senos paranasales, rinoplastia y cirugía rinofacial. Esta
la posibilidad de comunicarse con el equipo de ciruja- actividad la dirigió el grupo quirúrgico del Servicio de
nos que realizaban la operación. Estas intervenciones Otorrinolaringología, a cargo del Dr. Steven Schaffear.7
fueron implante coclear, cirugía endoscópica de los La Conferencia Magistral, a cargo del Dr. Carlos
Valenzuela Esquerro, se realizó al mediodía y trató acer-
Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año ca de la relación médico-paciente. Al final se pidió la pre-
2000, volumen 45, número 2 sencia de un grupo de invitadas especiales, las esposas de
personajes de la Otorrinolaringología ya fallecidos, para
Título de los artículos Autores que sacaran 49 boletos de una urna, hasta sacar el núme-
J I Diego ro 50, que sería del ganador del coche BMW que se rifó.8
Eficacia de la punción
M P Prim
aspiración con agua fina El programa social estuvo a cargo de la esposa del
D Hardisson
en las enfermedades de la
H Álvarez presidente del congreso, señora Susana Patricia Sáenz de
glándula tiroides
J Galván Macías, quien desde su perspectiva como licenciada en
Videonasofaringoscopia
María del Carmen Turismo organizó una serie de actividades memorables.
Pamplona
para retroalimentación del Como la fecha incluyó el Día del niño y había acudido un
Antonio Ysunza
habla en pacientes con buen número de menores, se realizó un Club del Niño,
Andrés Silva
paladar hendido
Graciela Jiménez con un Bingo Bayer, y se consiguió un camión de jugue-
René Toral Martiñón tes de regalo que arribó en un momento muy oportuno.
Emisiones otoacústicas y
Gildardo Valencia Salazar La señora Macías tuvo una serie de gentilezas con los
José R González asistentes, como un pequeño regalo que a diario estaba
potenciales auditivos de
Rafael Arita Carranza
tallo cerebral en hiperbili- a la hora en que los congresistas llegaban a su habitación
Claudia Ugalde Jiménez
rrubinemia neonatal
Miguel A Collado Corona a descansar: una flor, un pequeño detalle de plata de la
Luis Castilla Serna firma Ballesteros o cualquier otro objeto, acompañado
Experiencia en el trata-
Mario Tamez
por una tarjeta con alguna frase amable; para todo esto
miento de la otomastoiditis contó con el apoyo de cinco edecanes.9
Mario Hernández Palestina
crónica colesteatomatosa
Estudio histopatológico en
A las damas acompañantes se les ofrecieron con-
Luis Alberto Sánchez Marín ferencias y un programa de spa, entre otras activida-
piezas de amigdalectomía
Daniel Bross Soriano
y adenoidectomía. Análisis des. En la cena de gala se ofreció un menú de lujo, que
José Arrieta Gómez
costo-beneficio
incluyó langosta, amenizada por el grupo Pandora. La
Eduardo Montes de Oca cena ofrecida a los profesores fue impecable; también a
Necesidades de auxiliares José Antonio Rodríguez
auditivos en escolares Díaz
cada uno se le entregó un regalo y un reconocimiento.
mexicanos Cynthia Lucero Chavira Todo esto pudo realizarse gracias a la generosidad de
Contreras los laboratorios patrocinadores, que en esos años no
Joel Cruz Hernández se limitaban para apoyar las actividades de los congre-
Francisco M Sánchez sos. La señora Macías refiere que ella organizaba los
Disfonía espasmódica en
Ortega
abducción. Reporte de un
Edna Carrillo Pacheco eventos y con tiempo se entrevistaba con los directivos
caso
Juan Carlos Pérez Cancino para entregarles los detalles de las actividades con sus
Javier M Woo Muñoz respectivos presupuestos, mismos que los aceptaban
Gabriel González Almaraz sin excepción.10
Tumores nasales y parana-
María Araceli Pineda
sales III En el último día del congreso se realizó el cam-
Cárdenas
Revisión de los medica-
bio de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de
Jorge Corvera Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,
mentos antivertiginosos

61
Crónica de la SMORLCCC

que en el periodo 2000-2001 la presidió el Dr. Rafael Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es
Navarro Meneses. socio titular desde 1986, así como presidente en el
periodo 1999-2000; es socio fundador de la Sociedad
Mexicana de Otorrinolaringólogos Civiles y Militares
AC (SOCYMAC) desde mayo de 1986, socio titular de
la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial AC
(SMRyCF) desde 1989 y socio fundador de la Sociedad
Mexicana de Otología y Otoneurocirugía AC (SMOO)
desde mayo de 1992.
Además de formar parte de sociedades médicas
nacionales de Otorrinolaringología, también es aso-
ciado de varias agrupaciones internacionales, como la
Pan-American Association of Oto-Rhinolaryngology Head and
Neck Surgery, desde 1994, y de la American Academy of
Otolaryngology Head and Neck Surgery, desde septiembre
de 2000.
En el campo profesional se desempeñó como mé-
dico adscrito del servicio de Otorrinolaringología en
el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en el
ISSSTE, de 1987 a 1996, año en que se convirtió en jefe
del servicio de Otorrinolaringología del mismo Centro
Médico Nacional; cargo que ocupó hasta 2001, cuando
lo nombraron subdirector médico hasta 2007.
Preocupado por la constante actualización del
Semblanza curricular del Dr. Rafael Manuel Centro Médico 20 de Noviembre, el doctor Navarro
Navarro Meneses Meneses, como subdirector del mismo, realizó diversas
acciones que elevaron la calidad y el buen funciona-
El doctor Rafael Navarro Meneses recibió su título de miento de la institución. Entre los trabajos apoyados y
médico cirujano el 26 de abril de 1982, por parte de efectuados por él se cuentan: el desarrollo y escalamien-
la UNAM; meses más tarde, en septiembre del mismo to del expediente clínico electrónico, que implementó
año, inició su residencia en el Hospital Central Militar los módulos de receta individual y colectiva, así como
de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, donde las solicitudes de laboratorio y gabinete y las licencias
una vez concluida su residencia, realizó la especializa- médicas; también puso en marcha las estaciones para
ción y residencia en Otorrinolaringología en la Escuela digitalización de imágenes, con disminución del uso de
Militar de Graduados del Servicio de Sanidad, misma placa radiográfica hasta en 30%; además, dio inicio al
que concluyó en 1986. programa de Implante coclear y obtuvo la certificación
En ese mismo año, 1986, fue acreditado por el ISO 9001-2000 de los laboratorios clínicos.
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía Una vez que se le confirió la dirección del Centro
de Cabeza y Cuello AC, con recertificaciones en 1988, Médico Nacional 20 de Noviembre, en 2007 promo-
1991, 1996, 2001, 2007, 2012 y vigencia al 2017. vió la creación del servicio de Hematología pediátrica,
Es integrante de varias sociedades, en las que ha puso en marcha la terapia intermedia, creó las clínicas
asumido varios cargos. En la Sociedad Mexicana de de cirugía bariátrica y de cáncer de mama. De manera

62
Conmemorando medio siglo de congresos nacionales. 2000-2001

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año conjunta con el trabajo citado, el Dr. Rafael Navarro
2000, volumen 45, número 3 realizó las gestiones necesarias para ejecutar diversas
obras de infraestructura a partir de la Reforma a la Ley
Título de los artículos Autores del ISSSTE, entre las que se encuentran la construcción
María Estela Chávez Delgado de un cárcamo que evitaría las constantes inundaciones
La progesterona promueve Juan Mora Galindo del sótano, remodeló todas las habitaciones del hospi-
la regeneración del nervio Miguel Huerta Viera tal, instaló plantas de luz nuevas, aire acondicionado en
facial a través de cámaras Sergio Castro Castañeda
de silicón en hámsters Jesús González Jaime
el área de imagenología e instaló tanques de almacena-
Joaquín García Estrada miento de agua para incrementar la autonomía del hos-
Antonio Ysunza
pital entre 24 y 48 horas. Asimismo, adquirió diversos
María del Carmen Pamplona equipos médicos y ante la epidemia de influenza en 2009
Cirugía de paladar hendido Andrés Silva abrió el laboratorio de referencia virológica, aprobado
submucoso, comparación Patricia Martínez
por el INDRE, e impulsó la investigación, en especial la
de dos técnicas Mario Mendoza
Fernando Molina Medicina genómica. En 2014 dejó el cargo como direc-
Graciela Jiménez tor del nosocomio para tomar la dirección general del
Función latencia-intensidad ISSSTE a partir del 24 de octubre del mismo año.
de potenciales evocados Sergio Carmona
auditivos de tronco y diag- Alejandra Zujani
Además, el Dr. Navarro combina su ejercicio
nóstico de hipoacusia como médico especialista con la labor docente al
René Guzmán Urrutia
ser profesor titular del curso de especialización en
Daniel Bross Soriano Otorrinolaringología, de la Universidad Nacional
Estudio microbiológico y José Schimelmitz Idi Autónoma de México, con sede en el Centro Médico
epidemiológico de otomi- José R Arrieta Gómez
Nacional 20 de Noviembre desde 1999.
cosis Luis Sánchez Marín
Claudio Abiega Atencio Para continuar con su preparación profesional, cur-
Roberto Arenas Guzmán
só el diplomado en Desarrollo Gerencial de Calidad
Jaime Arrarte en Sistemas de Salud Hospitalaria, impartido por la
Marinez B Barra
Plasmocitoma extramedular
Sergio Fontoura UNAM, en 2006; el diplomado en Función Directiva
de nariz. Relato de un caso
Fernanda Peduzzi Pública, Habilidades Directivas, en el Instituto
Humberto Junior Nacional de Administración Pública y el Ministerio
Jorge Corvera Bernardelli
Acúfeno. Revisión analítica de Administraciones Públicas de España, y el semi-
René Torall Martiñón
del tema nario Administración de Hospitales-ISSSTE, en la
Calidad de voz en parálisis Universidad Anáhuac; ambos en 2007; en 2009 cursó
unilateral de cuerda vocal, Rubén Moreno Padilla el Diplomado Internacional en Gerencia y Economía
tratada por laringoplastía Miguel Gutiérrez Aceves
de la Salud, impartido por el Centro Interamericano
tipo 1 modificada
de Estudios de Seguridad Social y la Universidad
Jaqueline Ramírez
Autónoma Metropolitana.
Anguiano
Estapedectomía de revi-
Pelayo Vilar Puig El Dr. Navarro cuenta con 35 publicaciones y 67
sión. Análisis de casuística
León Felipe García Lara
conferencias dictadas en torno a temas de la especiali-
Mario Hernández Palestina
dad y de su desarrollo profesional en las diversas áreas
Vida y obra del Marqués del campo médico.
Alfonso Corti. Homenaje
en el sesquicentenario del Milton Rizzi Durante su gestión como presidente de la Sociedad
descubrimiento del órgano Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
que lleva su nombre
Cuello se realizaron sesiones académicas conjuntas con

63
Crónica de la SMORLCCC

sociedades y colegios de Otorrinolaringología de los esta- do, utilidad de varios tipos de láser y cirugía endoscópi-
dos del país, se hizo entrega de la venera a cada expresien- ca en pacientes con inmunodeficiencia. El profesor ti-
te de la sociedad, en una ceremonia realizada en el Alcázar tular fue el Dr. Coronel Edgard Novelo Guerra, jefe del
del Castillo de Chapultepec, y quedó instituida la entrega Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central
de ésta a los presidentes salientes en la sesión solemne. Militar (HCM), y los profesores adjuntos fueron Daniel
La sesión solemne se realizó en el Museo Nacional Bross Soriano, del Hospital Manuel Gea González, y
de Arte (MUNAL) y tuvo como invitada a la escritora el Teniente Coronel Marcos Rodríguez Perales, del
Elena Poniatowska, quien leyó un ensayo acerca de lo Hospital Central Militar. Los profesores extranjeros
acontecido días después del sismo del 19 de septiembre fueron los doctores Charles Gross, de la Universidad
del 1985, mismo que conmovió a todos los asistentes; de Virginia; Harlan Muntz de la Universidad de Utah;
después se dio tiempo de dedicar el libro Las siete cabri- James Zindreich, del Hospital Jonhs Hopkins, de
tas, que se obsequió a los socios asistentes. Baltimore; Frederick A Kunh, de Savannah, Georgia,
y Wolfang Draf, de la Universidad de Fulda, Alemania.
El programa científico incluyó las sesiones mensua-
Curso internacional les en el auditorio del World Trade Center y diferentes
cursos de actualización, de uno a tres días, en diferentes
Se realizó del 1 al 3 de febrero; el tema principal giró hospitales de la Ciudad de México y de otras ciudades
alrededor de los aspectos más novedosos de la cirugía del país, como León, Jalapa, Puebla y Puerto Vallarta.
endoscópica, como abordaje del paciente multiopera-
La sesión solemne de esta gestión fue en el Alcázar
del Castillo de Chapultepec, el 6 de abril de 2001, en la
que se presentó la nueva página web, así como un CD-
ROM interactivo de rinoplastia. La cena-baile fue el 15
de diciembre en el salón La Fuente del restaurante El
Lago de Chapultepec. Al iniciar el año se empezó un
proyecto innovador: el aprovechamiento de los medios
electrónicos para la actualización permanente.

Anales de Otorrinolaringología
En la nota editorial del número 3 de la revista, el editor
reflexionó acerca de la importancia de la actualización
de conocimientos, misma que se realiza gracias a cuatro
elementos fundamentales: los congresos médicos, los
cursos, las publicaciones y el cuarto, que engloba a los
tres anteriores en las sociedades médicas.
La mayor parte de las publicaciones médicas se ela-
boran gracias a las sociedades médicas. Estas revistas
siguen tres propósitos fundamentales: la comunicación
de nuevos conocimientos, la creación de bases para
distinguir entre un concepto diferente de uno análogo
y el fomento de solidaridad entre los integrantes de la
sociedad a la que se pertenece.

64
Conmemorando medio siglo de congresos nacionales. 2000-2001

La publicación de una revista no es fácil; conlleva 2. Folleto del programa científico. Dic. 1999; enero, fe-
sobre todo tiempo para que salga a la luz. Cuando llega brero de 2000.
un artículo para su publicación, éste deberá ser revisado 3. Luis Alberto Macías, comunicación personal, agosto de
2014.
y una vez aprobado podría tardar hasta un año para su
4. Ídem.
divulgación.
5. Folleto del programa científico. Dic. 1999, enero, fe-
En la actualidad, gracias a los avances en tecnología brero de 2000.
y comunicación, el tiempo de divulgación de un artículo 6. Luis Alberto Macías, comunicación personal, agosto de
se reduce, por lo que el futuro de las revistas es la publi- 2014.
cación por medios electrónicos para el siglo XXI, con lo 7. Ídem.
que se reducen costos y se eleva la productividad. 8. Susana Macías, comunicación personal, agosto de
2014.
9. Ídem
10. Ídem.
REFERENCIAS
1. Luis Alberto Macías, comunicación personal, agosto de
2014.

65
Capítulo 12

PRIMEROS EN EL SIGLO XXI


2001-2002

El Congreso Nacional número 51 se realizó en León,


Guanajuato. La Sociedad Mexicana de Otorrino-
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello creció nota-
blemente a partir del decenio de 1990 y, por tanto, en
sus congresos la cifra de asistentes aumentó, de 500 o
600, a cerca de 1,000. Esto se debió principalmente al
incremento del número de especialistas en todo el país
y a los apoyos de las casas comerciales, que empeza-
ron a otorgar becas en la inscripción y en el costo del
hotel, y, por supuesto, a la buena fama de los congre-
sos. En 1999 se eligió a Julio César Mena como presi-
dente del Congreso de León, Guanajuato, ciudad que
estrenaba un espectacular Centro de Convenciones y
Exposiciones. Para escoger una ciudad sede, ésta debe
contar por lo menos con 7 u 8 hoteles de buen nivel y,
sobre todo, conseguir la infraestructura necesaria para
los programas científicos que se desarrollan de manera
simultánea en varias aulas. Cuando se seleccionó la ciu-
dad de León, Vicente Fox, en su carácter de entonces
gobernador de Guanajuato, recibió al Dr. Mena en la
casa de gobierno, le ofreció todo su apoyo y le entre-
gó una carta-presentación que les facilitaría todos los
trámites.1

66
Primeros en el siglo XXI. 2001-2002

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año todos los detalles del congreso. La mesa directiva se
2001, volumen 46, número 1 integró con los doctores Daniel Bross, como secreta-
rio, y Raúl Barrios Márquez, como tesorero. Se forma-
Título de los artículos Autores ron también comités de eventos sociales, coordinación
Maduración de la función general, de logística de cursos y sesiones, actividades
latencia-intensidad de sociales, culturales, deportivas, de exposiciones, de ins-
Sergio Carmona
los potenciales evocados cripciones, de relaciones públicas y un comité local.2
Alejandro Zujani
auditivos en el diagnóstico
de hipoacusias El comité científico quedó integrado por los docto-
María del Carmen
res José Refugio Arrieta Gómez, Jorge Barrera Iglesias,
Relación entre desarrollo Pamplona Mario Antonio Barrón Soto, José Ángel Gutiérrez
lingüístico y articulación Antonio Ysunza Marcos, Edgard Novelo Guerra, Juan Felipe Sánchez
compensatoria en niños Mara González
Marle y Antonio Soda Merhys y gracias a sus bue-
con fisura palatina Elena Ramírez
Carmeluza Patiño nas relaciones y la amistad con los especialistas de la
Luis Martín Armendáriz Academia Americana de Otorrinolaringología, fue po-
Diagnóstico y tratamiento
Guadalupe Guerrero sible traer a un grupo importante de profesores exper-
de anomalías vasculares
Avendaño tos en temas de gran interés. Para programar las presen-
articulares
Luis Ramos Méndez
taciones de los profesores extranjeros se organizó una
Guillermo Hernández reunión con un grupo de integrantes de la Academia
Valencia
María del Carmen del de Otorrinolaringología Estadounidense. Justamente
Estapedectomía de revisión
Ángel Lara estábamos con ellos en Denver cuando ocurrió la tra-
Francisco Javier Saynes gedia de las Torres Gemelas en Nueva York; esta no-
Marín
ticia, recibida en plena reunión, como era de esperase,
Papilomatosis laríngea repercutió fuertemente en los asistentes a la reunión,
Mario Hernández Palestina
asociada a carcinoma epi-
Mónica Torres Sáinz por lo que tuvo que posponerse,3 recuerda el doctor
dermoide
Julio César.
Valoración de la integridad
del nervio óptico durante Bernardo Vera Hernández Los profesores extranjeros y los temas expuestos
cirugía endoscópica de Juan León Aguilar Rascón
fueron Melchor Antuñano, con temas aeroespaciales,
senos paranasales
con la ponencia Factores humanos de una misión tripu-
Marcos Antonio Rodríguez
lada a Marte; Michael Benninger, temas acerca de fonia-
Fracturas de techo orbitario Perales
y seno frontal Esmeralda Quezada tría; Edward Farrior, aspectos de estética; Rodney Lusk,
Méndez sinusitis y su tratamiento; Nathan Nachlas, cirugía oto-
Alberto Pinzón Muslera rrinolaringológica; Michael M Pararella con la conferen-
Rabdomiosarcoma de Alejandro Aulis González cia magistral: Otología, a dónde estuvimos y hacia dónde
cabeza y cuello. Reporte de Lilia Rivera Costales vamos. Robert M Traynor, con las últimas tecnologías
seis casos Juan Romero Vera
Pedro Zárate Valdivia
en aparatos auditivos externos; Gregory Weinstein, ci-
rugía oncológica de laringe; Eiji Yanagisawa, endoscopia
Música clásica y rehabi- Ana Luisa Lino González
de los senos paranasales y la laringe.
litación en retardo del María Verónica Arce
lenguaje Márquez Los expositores nacionales fueron 54 profesores
que abarcaron temas de todos los aspectos de la es-
Desde 1999, el Dr. Mena empezó a organizar un pecialidad. El programa científico se organizó de la
comité de trabajo que se reunía semanalmente en las siguiente manera: cursos monográficos, conferencias,
oficinas de la sociedad, que entonces todavía se en- mesas redondas, talleres vespertinos, espacio para de-
contraban en la calle de Montes Urales, para organizar sayunos con exposiciones de los profesores y trabajos

67
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Entre las actividades más impactantes, por lo nove-
2001, volumen 46, número 2 doso del tema, destacó la conferencia Factores huma-
nos de una misión tripulada a Marte. Acaparó también
Título de los artículos Autores la atención el tema de los implantes cocleares, donde el
In memoriam Dr. Federico Dr. Gonzalo Corvera expuso Aspectos avanzados de
Guillermo F Quiros Torres
Reyes Rodríguez los implantes cocleares y el Dr. Antonio Soda mencio-
Marisol Caro del Castillo nó en su exposición los 20 casos implantados hasta esa
Microbiología de sinusi-
Catalán fecha, tratados por un equipo multidisciplinario.5
tis, toma de muestra por
Daniel Bross Soriano
punción antral comparada Entre las actividades sociales y culturales, que son
José Schimelmitz
con frotis de complejo
Héctor M Prado Calleros tan esperadas por asistentes y acompañantes, estuvie-
óseo-meatal
José R Arrieta Gómez ron la fiesta de bienvenida, una noche de feria, la cena-
Carlos Fabián Martínez baile de gala, conferencias culturales, club de niños y di-
Frecuencia de difusión de Cruz versas actividades deportivas, como tenis, golf, boliche
oído medio en preescolares Mayra Norma Ramírez
con historia de cuidados Vargas y dominó. Además de las acostumbradas visitas guiadas
intensivos neonatales Luis Alberto Fernández a diferentes sitios, como el centro histórico, museos,
Carrocera zoológico, centros comerciales, Plaza del Zapato y
Detección de cambios por Centro Max. Gracias al apoyo económico de las casas
envejecimiento del labe- Graciela Chávez Ramírez comerciales fue posible gozar de una artista renombra-
rinto posterior mediante Ivonne Cárdenas Velázquez
electro-oculografía
da: la cantante Eugenia León. También en lo cultural se
contó con un programa muy atractivo, con la presencia
Emilio Arch Tirado
Programa “cool edit 96”
Yazmín Ávila del Olmo
del arquitecto que rescató la cerámica de Mayólica.
para el análisis del llanto
Antonio Verduzco Mendoza En la parte científica se necesitó del trabajo en 6 o
y del habla en el niño
Lya Margarita García
hipoacúsico
Torices
7 auditorios de manera conjunta para incluir todos los
temas programados. Los participantes asistían desde la
Factores de riesgo de la Eduardo Montes de Oca
otitis media en niños de Fernández mañana a las conferencias y en la tarde se realizaron ta-
guarderías de la Ciudad de María del Consuelo lleres, de los que destacaron los de implantes cocleares;
México Martínez Wbaldo la industria de esta área estuvo presente para mostrar
Cirugía endoscópica los implantes que fabricaba. Asimismo, se contó con
nasosinusal. Reporte de José Luis Vargas Jiménez
Internet, que en ese entonces era una innovación, con
casuística
tres estaciones inalámbricas. En este congreso desta-
Parálisis cordal unilateral Mario Hernández Palestina
en abducción. Revisión de Verónica E Álvarez Guzmán
có la primera rifa de un auto realizada de manera elec-
casos Yolanda Aguilar Zúñiga trónica; de hecho, se rifaron dos autos, uno para los
asistentes al congreso y otro para los que se inscribie-
Honestidad, ética y amistad
en la práctica de nuestra Héctor Ramírez Ojeda ron para el congreso del año siguiente. De esta manera
profesión hubo muchos médicos preinscritos, situación que ayu-
dó para tener una economía suficiente para empezar a
trabajar en el siguiente congreso.6
libres. En el área de exposición se exhibieron carteles El presidente del congreso, Julio César Mena, se
de casos clínicos, cirugía y diferentes procedimientos.4 refirió en su discurso inaugural a que éste, el primer
Fue el primer congreso en poner dos estaciones con 10 congreso del siglo XXI, marcaría el inicio de una nueva
computadoras con Internet y la rifa de un automóvil se era en la ciencia y la tecnología. Dijo que temas como
realizó con un sistema computarizado desde la Ciudad la navegación tridimensional para los procedimientos
de México, que se trasmitió hasta la ciudad de León. quirúrgicos y endoscópicos, las reconstrucciones vir-

68
Primeros en el siglo XXI. 2001-2002

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año tuales o la cirugía en tercera dimensión son algunas de
2001, volumen 46, número 3 las pruebas que el nuevo siglo depara a la especialidad.7
En la sesión de negocios se seleccionó, entre va-
Título de los artículos Autores
rias propuestas, a Cancún, Quintana Roo, como sede
Tratamiento del complejo Pascual Edgardo Estrada del congreso que se realizaría dos años después. Al Dr.
sintomático de Ménière Estrada
Mena, como es costumbre en la asociación, lo nombra-
Armando Enrique Solís ron vicepresidente de la Sociedad por su buen desem-
Chávez peño en el congreso. Como último punto se escuchó
Detección con emisores Magaly Valle Valenzuela
otoacústicas de trastornos Blanca Graciela Flores
el informe general del presidente saliente, para dar lu-
de audición en recién naci- Ávalos gar a la toma de protesta del Dr. Luis Alberto Macías
dos en alto riesgo Julio César Mena Ayala Fernández como presidente entrante.
Juan Manuel Martínez
Cendejas

Detección de cambios por


envejecimiento del labe- Graciela Chávez Ramírez
Semblanza curricular del Dr. Luis Alberto
rinto posterior mediante Ivonne Cárdenas Velázquez Macías Fernández
electro-oculografía
En 1976, el doctor Luis Alberto Macías Fernández
Experiencia en lesiones egresó de la Universidad La Salle; dos años después
Mario Hernández Palestina
congénitas de cabeza y
Mónica Torres Sáinz ingresó al Instituto Nacional de la Comunicación
cuello
Humana para realizar un diplomado en Audiología y
Hipertrofia del cornete Otoneurología.
Mauricio Morales Cadena
inferior y microdebridador.
Beatriz Vargas Henao
Reporte preliminar

Ileana del Socorro Gutiérrez


Estandarización de la Farfán
audiometría de altas fre- Armando E Solís Chávez
cuencias Eddy Osorio Torres
Ruth A de Santillana Verdín

Marcos Rodríguez Perales


Cartílago costal y clavo de Esmeralda Quezada
Kirchner en rinoplastia de Méndez
aumento Judith Bernal Bravo
David Baca Gardea

José Antonio Rodríguez


Díaz
Frecuencia de defectos
Cynthia Lucero Chavira
auditivos en 16 estados de
Contreras
México
Eduardo Montes de Oca
Fernández

Jaime López López


Manejo endoscópico del Esmeralda Quezada
mucocele etmoidal. Presen- Méndez
tación de un caso Mauricette García Herrera
Arturo Zavala Habib

A doscientos años de la
muerte de George Wash- Milton Rizzi
ington por laringitis

69
Crónica de la SMORLCCC

Una vez concluido el diplomado en Audiología, el restaurante El Lago en Chapultepec, la amenizó el imi-
doctor Luis Alberto Macías inició su formación como tador Gilberto Gles, muy famoso en esa época.10
especialista en Otorrinolaringología en el Hospital El segundo acto es la sesión solemne, que se orga-
General Centro Médico La Raza, de 1980 a 1983. niza en enero y tiene el propósito de dar la bienvenida
Ese mismo año de 1983, el doctor Macías decidió a los socios entrantes y hacer un homenaje a los es-
continuar con su preparación; tomó otro diplomado, pecialistas de larga trayectoria, a quienes se nombran
pero esta vez en Otoneurociugía, que se impartió en el socios eméritos. Esta sesión fue en el Teatro Lunario,
Instituto Nacional de Neurología.
Desde su egreso de la especialidad se distinguió Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2001, volumen 46, número 4
como un otorrinolaringólogo dedicado a la rama de la
Rinología, con especial interés en la cirugía endoscó-
Título de los artículos Autores
pica de nariz y senos paranasales, subespecialidad que
inició en México desde 1983. María Estela Chávez
Quitosona, prótesis Delgado
Asimismo cuenta con más de 25 años de experien- nerviosa biodegradable y Juan Mora Galindo
cia en el manejo de la patología nasosinusal, rinología y vehículo de liberación de Fernando López Dellamary
esteroides en la regene- Toral
cirugía endoscópica de la base del cráneo.
ración del nervio facial Sergio Castro Castañeda
El día de su toma de posesión, el Dr. Luis Alberto de conejos, análisis ultra Miguel Huerta Viera
estructural Ulises Gómez Pinedo
Macías Fernández dio a conocer la mesa directiva
Joaquín García Estrada
con la que trabajaría de 2001 a 2002, conformada por
Guillermo Alatorre, como secretario, y Jaime López Análisis de la conducta
Emilio Arch Tirado
vocal en cobayos infanti-
López, en la tesorería.8 Antonio Verduzco Mendoza
les con o sin hipoacusia
Juan Licona Bonilla
El trabajo del presidente consistió en la organiza- provocada

ción de los programas científicos, la administración, Ligadura endoscópica de


Mauricio Morales Cadena
el buen funcionamiento económico y gremial de la arteria esfenopalatina en
Fernando Sánchez
epistaxis posterior
Sociedad, las políticas con otras sociedades cercanas,
como la de Pediatría, la organización de cursos para Pascual E Estrada Estrada
Paraganglioma carotídeo.
Francisco Guevara Pérez
médicos generales, enfermeras y la difusión de la en- Presentación de un caso
Jorge García Salazar
señanza médica continua para los socios, además de
realizar las sesiones mensuales, que se hacían el primer Comparación de cambios
Juan José García
en punta nasal entre rino-
martes de cada mes en el auditorio del World Trade plastia externa y “nonde-
Víctor Román Sánchez
Arturo Ramírez García
Center. Para los temas tratados se invitó a un profesor livery”
extranjero que se relacionara con los profesores nacio-
Abordaje directo para re-
nales expertos en el tema. Para sacar el mejor provecho ducción abierta con fijación Mauricio Morales Cadena
de los invitados extranjeros que vinieron de diferentes interna rígida de fracturas Fernando Sánchez y Bejar
países, se organizó un curso el miércoles en la mañana de arco cigomático

siguiente al martes de la sesión mensual. Estos cursos Reminiscencias del progre-


se realizaron en el Auditorio Ángel Urraza del Hospital so de la otorrinolaringolo- Jorge Corvera Bernardelli
gía 1950-2001
Español, en sesiones con duración de cinco horas.9
Colega otorrinolaringólo-
Por estatuto, el presidente de la Sociedad debe rea- go, ¿se operaría usted a sí
lizar tres actividades al año en las que se reúne gran mismo? Autotraqueotomía Milton Rizzi
cantidad de socios. La cena-baile de fin de año, que en del Dr. Joaquín Albarrán y
Domínguez, 1887
esta ocasión se realizó a principios de diciembre en el

70
Primeros en el siglo XXI. 2001-2002

donde hubo un coctel con canapés y vino de honor publicaciones. Señaló también que el trabajo de una
en el vestíbulo, para después disfrutar de una obra de editorial es reescribir los artículos en algunas ocasio-
teatro acerca de Sigmund Freud.11 nes, desde el título hasta la bibliografía; en este último
El Curso Internacional anual, gratuito para los so- punto es lamentable que los médicos no hagan bien las
cios al corriente de sus cuotas, fue la tercera actividad referencias de los textos usados para fundamentar sus
estatutaria y se realizó en febrero de 2002; tuvo lugar escritos.
durante tres días en el Hotel Sevilla Palace, donde se Otra cuestión no deseable es que con frecuencia
presentaron temas selectos de la especialidad.12 los artículos se envían con varios coautores que resul-
tan ser, en la gran mayoría de los casos, injustificados,
y sólo es para aumentar el curriculum en el rubro de
Anales de Otorrinolaringología publicaciones, sin tener ninguna participación en la in-
En la nota editorial del tercer número, el editor desta- vestigación, por lo que pidió poner atención en todos
có la gran importancia que empezaba a tener Internet estos aspectos para mejorar la revista.
como herramienta de información y educación médica.
Tener acceso a Internet ayuda a los médicos a mante-
REFERENCIAS
nerse al día en los avances técnicos y científicos que se
1. Julio César Mena Ayala, comunicación personal, julio
generan en el mundo. de 2014.
En el cuarto número se mencionó que el Dr. 2. Ídem.
Gonzalo Corvera, además de ser el editor de los 3. Ídem.
Anales de Otorrinolaringología Mexicana, forma parte 4. Folleto del programa del congreso.
del comité editorial de otras publicaciones, como The 5. Ídem.
Laryngoscope, ENTJournal y Otology and Neurology. Este 6. Julio César Mena Ayala, comunicación personal, julio
de 2014.
cargo le obliga a revisar y juzgar el mérito científico de
7. Folleto del programa del congreso.
los artículos que se envían. Gracias a este trabajo se da
8. Luis Alberto Macías Fernández, comunicación perso-
cuenta que las publicaciones médicas en México son
nal, agosto de 2014.
escasas, ya que la revista The Laryngoscope recibió 789
9. Ídem.
artículos, de los que seleccionó 391 para su publicación.
10. Ídem.
Mientras que en los Anales se publicaron 40 trabajos y
11. Ídem.
únicamente se rechazaron seis, lo que evidencia la poca 12. Ídem.
productividad de los médicos mexicanos en el área de

71
Capítulo 13

CAMINANDO EN LA EXCELENCIA
2002-2003

tario, y Rafael Antolín Zárate García, como tesorero.


Al paso de los años los comités científicos aumentaron
el número de sus integrantes, lo que aseguraba mayor
calidad y diversidad. Este año se integró con los docto-
res Miguel Ángel Arroyo Castelazo, José Arrieta, Jorge
Corvera Bernardelli, Eduardo de Gortari Gorostiza,
Rafael García Palmer, Armando González Romero,
José Ángel Gutiérrez Marcos, Francisco Hernández
Orozco, Eduardo Montes de Oca Fernández, Edgard
Novelo Guerra, Juan Felipe Sánchez Marle, Carlo Pane
Pianese y Pelayo Vilar Puig.
Durante el congreso de León, Guanajuato, se ins-
cribieron 1,148 médicos; de esta manera, a un año de
distancia, el congreso de 2002 ya tenía asegurado su
financiamiento.1
En el suplemento de diciembre 2001, y en el nú-
mero de enero-febrero de 2002 de la revista Anales de
Otorrinolaringología, Vera Martínez publicó el progra-
ma académico con un mensaje en el que mencionó su
satisfacción por el gran nivel científico de ese progra-
ma, elaborado para el congreso a celebrarse en Puebla.
Previamente, Vera había viajado a la ciudad sede para
El Congreso Nacional del año 2002 lo organizó Víctor analizar los lugares en los que se realizarían las activi-
Eduardo Vera Martínez, quien estuvo acompañado dades académicas y sociales, así como los hoteles que
por el doctor Jorge Arturo Zavala Habib, como secre- albergarían a los asistentes. En un principio se reser-

72
Caminando en la excelencia. 2002-2003

varon nueve hoteles, pero luego se reservaron cinco llevarían a los diferentes recorridos organizados por la se-
más, por la gran demanda de asistencia. Por fortuna, ñora María Eugenia Serna de Vera. En el aeropuerto de la
recientemente en Puebla se había inaugurado el Centro Ciudad de México tres autobuses esperaban a los asistentes
de Convenciones y Exposiciones y tanto el entonces que llegaron del extranjero y de los estados del país.3
gobernador, Melquiades Morales, como el presidente En el programa participaron 34 profesores extranje-
municipal, Luis Paredes, ofrecieron su apoyo para la ros, en su mayoría estadounidenses, y también de Brasil,
realización del congreso. La industria farmacéutica, Colombia, Chile, Dinamarca, Ecuador, España, Japón,
como siempre, acudió al llamado del presidente del Perú y Venezuela. Llamó la atención la presencia de pro-
congreso y dio su valioso apoyo económico.2 fesores asiáticos, que en años anteriores no asistieron. De
A partir del 26 de abril, día que comenzó el congreso, gran repercusión fueron los dos cursos impartidos por
el tránsito vehicular de la capital de Puebla se afectó por la el profesor Eugene Tardy, de la Universidad de Illinois,
gran cantidad de autobuses que transportaron a los con- acerca de cirugía de nariz, a los que asistieron más de
gresistas, y es que el número llegó a 2,500, más 500 acom- 1,000 congresistas. Digna de recordar fue la presencia
pañantes, para quienes se destinaron 10 autobuses que los del Dr. KJ Lee, presidente de la Academia Americana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, con
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año quien se establecieron relaciones cordiales.
2002, volumen 47, número 2
Como anécdota especial, Víctor Vera recordó que
el doctor Lee estuvo hospitalizado por un problema
Título de los artículos Autores
gastrointestinal, días antes de que comenzara el con-
Técnica quirúrgica para Antonio Verduzco Mendoza greso; pero era tanto su interés en asistir, que esto no
denervación laríngea en el Emilio Arch Tirado impidió que viajara a México apenas salió del hospital,
cobayo Jaime Leybón Ibarra
ya recuperado de su padecimiento. En el congreso se
Javier Monhue Woo Muñoz estrecharon lazos de amistad que darían sus primeros
Mucormicosis no invasiva li- Francisco Manuel Sánchez
frutos en la organización de un simposio que se efec-
mitada a senos paranasales Ortega
Joel Cruz Hernández tuó dos años después, en Nueva York, en el que un
grupo de especialistas mexicanos se incorporaría a la
Prevalencia de hipoacusia y María del Consuelo
patología de oído en la po- Martínez Wbaldo
Academia Norteamericana de Otorrinolaringología.
blación infantil Islas Marías Lucía Noguez Trejo Por primera vez se colocó un estrado especial para ex-
presidentes en la ceremonia inaugural, al convocar al
Cirugía endoscópica con
Jorge Antonio Sánchez mayor número de ellos, y se les pidió portar su venera.4
instrumentación motoriza-
Rocha
da en el tratamiento de la
Jorge Castillo Gómez El Dr. Guillermo Soberón Acevedo, presidente de
atresia de coanas bilateral:
Edgar Chávez Oseguera la Fundación Mexicana para la Salud, impartió la con-
Reporte de un caso
ferencia inaugural, que versó acerca del genoma huma-
Propuesta de un modelo
J Leybón Ibarra no, y la conferencia magistral estuvo a cargo del Dr.
animal para el estudio de la
A Verduzco Mendoza
electroestimulación de los
E Arch Tirado
Guillermo Hernández Valencia. En el programa aca-
músculos extraoculares démico se trataron temas de cirugía endoscópica y los
Hipomelanosis de Ito. A avances en fonocirugía y rehabilitación de la voz, área
Abraham Dayán Nahmad
propósito de un caso en que estaba en pleno desarrollo.5
Miguel A Collado Corona
retraso de lenguaje
Otra de las partes de mayor repercusión fue el im-
Percepción auditiva vs
audiometría tonal en adul-
Lucía Noguez Trejo plante coclear, donde se presentaron, a lo largo de un
María del Consuelo día, las experiencias de los equipos interdisciplinarios
tos sin validación auditiva
Martínez Wbaldo
previa del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,

73
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año por los alrededores: la Hacienda de Chautla, Cholula y
2002, volumen 47, número 3 Tonanzintla. Se realizaron también conferencias y co-
midas, además del club de niños. La señora Vera se
Título de los artículos Autores esmeró en que los acompañantes recibieran bonitos
Julio César Serna Hernández
obsequios de artesanía poblana.
Mucocele frontoetmoidal
Carlos Jorge Castillo Gómez La cena de clausura, servida en el Salón San
con extensión intracraneal
Sergio Ávila Lupecio
y orbitaria. Reporte de un
Edgar Chávez Oseguera Francisco del Centro de Convenciones, fue para 3,500
caso
Gabriel Rodríguez López personas. El espectáculo estuvo a cargo de Marco
Antonio Muñiz, quien en el momento más emocionan-
Neuropsicología del
Rolando Santana Martínez te invitó a cantar al Dr. Víctor Vera; la melodía que
fenómeno de inversión
Ana Lilia Llerena
espacial interpretaron a dúo fue “Consentida”, que el doctor le
canta a su esposa desde que eran novios.7
Antonio Bueno Nava
La ligadura de la arteria
Alberto Ávila Luna Al final de la sesión de negocios del Congreso de
carótida altera la actividad
Jesús Espinoza Villanueva
vocalizadora de la cría del
Alfonso Alfaro Rodríguez Puebla protestó como presidente el Dr. Julio César
cobayo
Rigoberto González Piña Mena, quien presentó a la mesa directiva con la que
trabajaría un año a partir de ese momento.
Validación de una técnica
de psicomotricidad para la
estimulación del lenguaje Carmen Hernández Sánchez
en niños de 2 años de Ana Luisa Lino González
edad con diagnóstico de Semblanza curricular del Dr. Julio César
retardo de éste Augusto Mena Ayala
Estudio comparativo del Médico Cirujano por la Universidad Nacional
desarrollo psicomotor en Elizabeth Zambrano Sánchez
Autónoma de México, de la generación 1980-1984;
niños de gesta I y III de E Arch Tirado
3 años de edad, de nivel A Mendoza Romero tres años después decidió cursar la especialidad en
socioeconómico bajo, con Lucero Jara Lozada Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en
hermanos y sin hermanos el Hospital Regional 20 de Noviembre del ISSSTE; al
Aspectos psicológicos del finalizar la misma recibió Mención Honorífica. Un año
Elizabeth Zambrano Sánchez
niño con deficiencia au-
María del Consuelo Martínez antes de concluir su formación como especialista cursó
ditiva y sus implicaciones
Wbaldo el diplomado en Cirugía Rinológica en la Universidad
familiares
de Guadalajara, de 1989 a 1990.
El Dr. Mena es integrante del Consejo Mexicano de
Hospital Infantil Federico Gómez, Hospital General de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello des-
México, el Centro de implantes Cocleares de Monterrey,
de 1990; realizó su última recertificación en 2010-2014.
el Hospital Manuel Gea González y los hospitales Santa
Fe de Bogotá, Colombia, y la Fundación Venezolana Entre su práctica médica como especialista se ha
de Otología, de Caracas, Venezuela. El programa de desempeñado en el ámbito privado y en el institucio-
especialidades afines incluyó temas relativos a las expe- nal, en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR),
riencias en rehabilitación en foniatría en los hospitales donde fungió como jefe del servicio de Rehabilitación
Federico Gómez, Centro Médico La Raza, Instituto de del Trastorno de Audición y Equilibrio; asimismo,
la Comunicación Humana y el Instituto Nacional de desde 2006 y hasta la fecha ocupa la subdirección de
Enfermedades Respiratorias.6 Otorrinolaringología de la mencionada institución.
Los acompañantes disfrutaron un programa so- El Dr. Julio César Mena también se ha dedicado a
cial muy completo que incluyó paseos por la ciudad y la docencia, como profesor de la especialidad de pre y

74
Caminando en la excelencia. 2002-2003

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2002, volumen 47, número 4

Título de los artículos Autores

Verónica Vázquez
Ballesteros
Síndrome de agujero ras-
Francisco Javier Saynes
gado posterior. Casuística
Marín
y manejo
Guillermo Hernández
Valencia

Paciente fraxa con CI


Mónica Díaz García
normal, alteraciones del
Guillermina García Sánchez
lenguaje y aprendizaje

Evaluación e intervención
neuropsicológica en niños Norma Angélica Sánchez
con problemas de lenguaje Cortés
y su relación con los Martín Pérez Mendoza
procesos de mielinización. Gloria Reyes Pérez
Reporte de un caso

Genes, proteínas y
Fabiola Huesca Hernández
mutaciones involucradas
Juan Domínguez Aburto
en la fisiopatología de la
López
audición
Hallazgos auditivos en cua-
tro especies de vertebrados José de Jesús Morales
posgrado, desde 1982, en la UNAM, donde también terrestres a través de la Martínez
comparación de los poten- Hugo Solís Ortiz
fue profesor invitado del posgrado en Comunicación ciales provocados auditivos Fruturoso Ayala Guerrero
Humana (1990-2000). del tallo cerebral

Fue profesor de la especialidad en Otorrino- Escleroma respiratorio. Un


Bertha Isabel Arévalo Rivas
laringología, del posgrado en enfermería quirúrgica, con enigma clínico y patológico
sede en el Instituto Mexicano del Seguro Social (1984-
1985), en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (1989-1991) y en la UNAM- Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de
INNCMSZ-INR (del año 2000 a la fecha). Cabeza y Cuello, fue presidente de la junta de go-
Además de lo mencionado, el Dr. Mena ha sido bierno en 2008 y es integrante internacional de la
profesor titular de 18 cursos de la especialidad y profe- Academia Americana de Otorrinolaringología y
sor adjunto de 19 más. Cirugía de Cabeza y Cuello.

Es integrante de siete sociedades médicas na- Además, ha sido integrante de varios comités edi-
cionales e internacionales, entre las que se cuen- toriales, de la revista Anales de Otorrinolaringología
tan la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología Mexicana desde 1997 y de la Revista AMCAOF desde
y Cirugía de Cabeza y Cuello (1990 a la fecha), en 2012 hasta la fecha.
la que fue presidente del Congreso Nacional XLVI, El Dr. Mena es el editor y coeditor de seis libros
realizado en León, Guanajuato, en 2001, y presiden- acerca de la especialidad, el primer autor de 10 capítu-
te de la mesa directiva de la misma Sociedad en la los en diferentes libros de Otorrinolaringología y de 24
gestión 2002-2003. Como integrante del Consejo artículos publicados en diversas revistas.

75
Crónica de la SMORLCCC

Previo a su llegada a la presidencia, el Dr. Mena programa académico del siguiente congreso, así como
elaboró el programa académico que incluía el curso in- los nombres de los profesores extranjeros invitados, el
ternacional y las sesiones mensuales. Uno de sus obje- programa social y escuchar, de parte de ellos, comen-
tivos fue invitar a médicos de los estados como ponen- tarios y sugerencias. En esta ocasión la reunión duró
tes; entre ellos al Dr. Francisco Rivera Pesqueira, de dos días y la patrocinaron los Laboratorios Schering
Querétaro, y los especialistas del Hospital Universitario Plough.11
de Monterrey, Nuevo León. Las sesiones mensuales
durante este año se cambiaron del auditorio Abraham
Ayala González, del Hospital General de México, al Anales de Otorrinolaringología
auditorio Antonio Gutiérrez Prieto, del World Trade
Center, y como era costumbre, se invitó a dos o tres Este año terminó la labor del editor y quedó como
casas comerciales para que instalaran sus stands.8 director-editor de la revista el Dr. Marcos Antonio
Rodríguez Perales y como editor en jefe el Dr. Rafael
El doctor Mena le dio seguimiento a la publicación Navarro Meneses. Se recuerda a los lectores que la re-
de los llamados “paquetes de enseñanza”, que son pe- vista es el órgano de difusión principal de la Sociedad
queños libros elaborados por la Academia Americana Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
de Otorrinolaringología. Se buscó la posibilidad de tra- y Cuello, de la Asociación Mexicana de Comunicación,
ducirlos y se distribuyeron de manera gratuita entre los Audiología, Otoneurología y Foniatría y de la
socios. Cada paquete trataba un solo tema básico y de Asociación Panamericana de Otorrinolaringología y
interés general; estos paquetes se hicieron durante tres Cirugía de Cabeza y Cuello.
o cuatro años.9
La presentación del Dr. Rodríguez se realizó en el
La cena-baile de fin de año se realizó en las instala- segundo número de este año, después de un lapso sin
ciones de la Secretaría de Marina: la ocasión la amenizó salir a la luz de la revista, porque a la llegada de los
la orquesta de Marina y acudieron cerca de 400 perso- nuevos editores se contaba con una serie de retos a re-
nas, entre socios y acompañantes.10 solver. El principal de éstos era que la revista llevaba
Por su parte, la sesión solemne se efectuó el 10 de un año de atraso, lo que impedía se pudiera indexar;
enero en el hotel Presidente Intercontinental, en la que por ello se empezó a regularizar, primero, la situación
se otogaron reconocimientos al presidente de la ges- interna del número de artículos que se debía tener para
tión 2001-2002, Dr. Luis Alberto Macías, al presidente la publicación de los números restantes.
del congreso de 2002, Dr. Víctor Vera Martínez, al di- Mantenerse actualizados como médicos era una si-
rector de la revista Anales del periodo 1991-2002, Dr. tuación que repercutiría claramente en poner al día a
Jorge Corvera Bernardelli, y al asesor de gestión 1997- la revista; por ello se invita a que se profundice y se
2002, Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos. El encargado renueven los conocimientos que se adquirieron en la
de la conferencia de la sesión fue el periodista Javier formación de la especialidad, pero no con cualquier
Solórzano. tipo de bibliografía, sino con una correcta búsqueda de
El curso internacional de esta gestión se dedicó a la la misma, que garantice realmente un avance y aporte
cirugía facial y rinoplastia, en el que fungió como profe- una renovación.
sor titular el Dr. Rafael Navarro Meneses; se realizó del La siguiente publicación la inició su editor con
20 al 22 de febrero, en el hotel María Isabel Sheraton. la frase “La unión hace la fuerza”, con la que el Dr.
Un punto a destacar durante esta gestión fue la Marcos Rodríguez invitó a los integrantes de la Sociedad
Reunión de Profesores, que se realizó en Ixtapan de Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
la Sal; el objetivo de estas reuniones era dar a cono- y Cuello a cumplir con los objetivos que tienen todas
cer a los profesores nacionales la conformación del las asociaciones, como la actualización profesional y la

76
Caminando en la excelencia. 2002-2003

difusión del conocimiento científico, para que éste lle- 5. Ídem.


gue a todos los especialistas del país. 6. Programa del Congreso Puebla 2002.
7. Ídem.
REFERENCIAS 8. Julio César Mena, comunicación personal, julio de
1. Víctor Vera, comunicación personal, agosto de 2014. 2014.
2. Ídem. 9. Ídem.
3. Ídem. 10. Ídem.
4. Ídem. 11. Ídem.

77
Capítulo 14

LA ESPECIALIDAD EN MÉXICO
Y SU VINCULACIÓN CON LA
OTORRINOLARINGOLOGÍA DE PUNTA
2003-2004

El congreso de este año se realizó del 30 de abril al 4


de mayo en Cancún, Quintana Roo. El presidente fue
el doctor Guillermo Alatorre Sánchez de la Barquera,
quien contó en su mesa directiva con el doctor Jorge
Aguilar Sánchez, como secretario, y el doctor Gabriel
Abud González, como tesorero.
En su mensaje de presentación, el Dr. Guillermo
Alatorre Sánchez de la Barquera resaltó la presen-
cia de los especialistas del mejor departamento de
Otorrinolaringología de Estados Unidos, precisamente
el del Hospital Johns Hopkins, de Baltimore. Al final
del mensaje dio la bienvenida a los congresistas y agra-
deció a su esposa, Patricia Nava, por el apoyo que le
brindó.
Entre los profesores invitados del Hospital Johns
Hopkins estuvieron el doctor Charles W Cummings,
quien dedicó su interés a temas acerca de los tumores
de cabeza y cuello, trastornos de la voz y de las vías
respiratorias, así como a la roncopatía; el doctor Ralph
P Tufano, dedicado al cáncer de cabeza y cuello, tras-
tornos de la tiroides, problemas de la voz y de las vías
respiratorias; John K Niparko, médico dedicado a la ci-
rugía del oído interno y tumores de la base del cráneo;
Patrick J Byrne, doctor consagrado en cirugía plásti-
ca y reconstructiva facial. Además de los especialistas

78
La especialidad en México y su vinculación con la Otorrinolaringología de punta. 2003-2004

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2003, volumen 48, número 1

Título de los artículos Autores


Nuria Cristina Cárdenas
Empleo de antimicrobianos Maldonado
en la cirugía de oído León Felipe García Lara
Mario Aiello Mora
Los trastornos auditivos Felipe García Pedroza
como problema de salud Yolanda Peñaloza López
pública en México Adrián Poblano

Miringoplastías con aloin-


Francisco Gallardo
jertos cutáneos celulares:
Ollervides
nueva alternativa para el
Marcos Rodríguez Perales
manejo de las perforacio-
Nydia Nuño Fuentes
nes timpánicas

Ricardo Arturo Beas Padilla


Quiste branquial en espa- María Teresa Torres
cio parafaríngeo. Reporte Manrique
de un caso Carlos Domenzáin Barradas
Carlos Arturo Díaz Avelar

mencionados, también se invitó al Dr. Antonio de la


Cruz, del Instituto House, quien habló acerca de los Nacional de Cardiología, a cargo de los doctores Andrés
trabajos realizados en esa institución. Otros profesores Bustamante Balcárcel y Rafael González Rivas. En 1977
extranjeros de especialidades afines, invitados a partici- ingresó a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
par en el congreso, fueron el ingeniero Thierry Brousse y Cirugía de Cabeza y Cuello, por considerarla la socie-
y Dare Fabril. dad médica más vanguardista y consistente.
Asimismo, hubo una amplia participación de profe- Ese mismo año se inició en la docencia, como pro-
sores de otros países, el número de profesores naciona- fesor de pregrado en la Clínica de Otorrinolaringología
les involucrados en el congreso 2003 fue 130, aproxi- de la Facultad de Medicina de la UNAM. De 1990 a
madamente. 2002 tuvo el cargo de jefe de Enseñanza e Investigación
La conferencia magistral estuvo a cargo de en el Hospital General de Zona núm. 13 y en la Clínica
Fernando Couto y Arcos, titulada “En dos segundos”. núm. 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El programa social incluyó un coctel de bienvenida, vi- Pertenece a seis sociedades nacionales y a ocho in-
sita a Xcaret, una noche maya y la cena-baile para des- ternacionales de Otorrinolaringología y Rinología; es
pedir el congreso. expresidente de la Sociedad Mexicana de Rinología y
Cirugía Facial y de la Sociedad Iberolatinoamericana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Semblanza curricular del Dr. Víctor Eduardo Participó como coautor en 11 libros de la especia-
Vera Martínez lidad a nivel nacional e internacional y como articulista
El doctor Víctor Vera es egresado de la Facultad de en 10 revistas nacionales e internacionales.
Medicina de la UNAM, generación 1965-1970; su forma- Vera Martínez se refirió a su ingreso a la Sociedad
ción como otorrinolaringólogo la realizó en el Instituto Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza

79
Crónica de la SMORLCCC

y Cuello, en 1977, como un gran acierto, pues la con- entonces a la fecha y representa la vanguardia en su
sidera la sociedad médica de mayor consistencia de especialidad.
La mesa directiva del nuevo presidente de la
Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Sociedad, el doctor Víctor Eduardo Vera Martínez,
2003, volumen 48, número 2 se integró con los doctores Rogelio Marco Antonio
Chavolla Magaña, como secretario, Rafael Antolín
Título de los artículos Autores Zarate García, en la tesorería, y Guillermo Alatorre
Luis Miguel Gutiérrez Sánchez de la Barquera, como vicepresidente. La presi-
Marcos dencia fue tomada en el congreso de 2003, en Cancún, y
Juan Raúl Olmos Zúñiga se entregó un año después, en el congreso de Veracruz.
Juan Ramón Manjarrez
Utilidad pericardio bovino
Velázquez Uno de los propósitos principales de esta gestión
Rogelio Jasso Victoria
en la reparación de perfora- fue estrechar lazos con todas las sociedades de la es-
Avelina Sotres Vega
ciones septales pecialidad e incluir a sus integrantes en todas sus acti-
Miguel Gaxiola Gaxiola
Arturo Ávila Chávez vidades. De esta manera, el doctor Vera estableció una
Guillermo Avendaño buena comunicación con las mesas directivas de las so-
Moreno
Patricio Santillán Doherty ciedades del Centro Médico La Raza, de Rinología, de
Médicos posgraduados del Centro Médico Nacional,
Juan Domínguez Aburto
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,
López
Fabiola Huesca Hernández del Hospital Militar y del Hospital Español. Por su-
Reporte de una familia con
síndrome de QT largo,
Mario René Romero puesto, también con todas las sociedades de la especia-
González lidad de los estados de la República Mexicana.
forma recesiva, Jervell y
Carlos Zamora
Large Nielsen
Luz Minerva Cuesta Una triste anécdota que recordó el Dr. Vera fue
Córdova que durante su segunda sesión esperaba como invi-
Santiago Mendoza Benítez
tado de honor a su maestro, Rafael González Rivas,
Francisco Javier Saynes quien momentos antes de salir de su casa rumbo a la
Marín
sesión, falleció. El doctor Víctor Vera recibió una lla-
Abscesos profundos de Jorge Amador Aguilar
cuello en edad pediátrica Sánchez mada para informarle lo acontecido minutos antes de
María del Carmen del iniciar la reunión. Fueron momentos muy tristes; la se-
Ángel Lara sión comenzó con un minuto de silencio en memoria
Complicaciones hemorrági- del gran maestro. Pese a ese momento tan amargo, las
cas poscirugía de cabeza y siguientes sesiones mensuales se organizaron como de
Jorge Álvarez de la Cadena
cuello. Utilidad del monito-
reo ambulatorio de presión
Sillas costumbre, un martes al mes, en el auditorio Antonio
arterial Gutiérrez Prieto del World Trade Center.

Hiperparatiroidismo pri-
Mauricio Morales Cadena El programa académico 2003-2004 se imprimió en
Nallely Mora Salinas
mario forma de folleto con la información de los cursos, talle-
José Juan Montes Bracchini
res, presentaciones de videocintas, coloquios y sesiones
Mauricio Morales Cadena ordinarias que se ofrecerían durante el año. Se incluye-
Plasmocitoma extramedular Rafael García Palmer
Cynthia Curiel Ascencio ron también las actividades realizadas por las socieda-
des de otorrinolaringólogos de los estados de Veracruz,
Cortipatía bilateral secun- Carlos Fabián Martínez
Sonora, Hidalgo, Puebla y Jalisco; además de las gene-
daria a factores adver- Cruz
sos durante el periodo Mayra Norma Ramírez radas por las distintas sociedades de la especialidad en
neonatal Vargas los servicios hospitalarios de la Ciudad de México.

80
La especialidad en México y su vinculación con la Otorrinolaringología de punta. 2003-2004

El curso internacional organizado por el Dr. Vera conjuntado profesores de vanguardia, con reconoci-
se llamó “La Otorrinolaringología del tercer milenio. miento internacional en las tres ramas más importantes
Un paso a la excelencia”. Se realizó del 12 al 14 de fe- de la especialidad”.
brero de 2004 en el Hotel Camino Real. Como mencio- Los profesores extranjeros que formaron parte del
nó Víctor Vera en el folleto de presentación: “Hemos curso fueron los doctores Sujana S Chandrasekhar,
del Mount Sinai Medical Center and Medical School
Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2003, volumen 48, número 3 de Nueva York, con el tema de Otología; Steven M
Zeitels, del Massachusetts Eye and Ear Infirmary
Título de los artículos Autores Harvard Medical School, con microcirugía de larin-
ge y Frank C Astor, del Jackson Memorial Hospital
Carlo Pane Pianese
Lourdes Olivia Vales University of Miami, con el tema de nariz y senos para-
Nuevos abordajes en el Hidalgo nasales. Mientras que los profesores titulares invitados
manejo del vértigo perifé- Ramón Hinojosa González fueron los doctores Guillermo Hernández Valencia, en
rico: eficacia y seguridad Cecilia Esteinou Madrid
de dos antagonistas de los Jorge Enrique Cruz Ponce
el módulo de Otología; Masao Kume Omine, en el de
canales de calcio en un es- Alberto Mañé Ramírez Laringología, y José Ángel Gutiérrez Marcos, en el de
tudio multicéntrico, doble Luis Martínez Morán Rinología.
ciego de 12 semanas José Enrique Poo Arenas
Arturo Torres Gutiérrez Cada módulo impartido contó con la participación
Rubio activa de un grupo de profesores provenientes de los
Revisión y descripción mi- Juan Ambrosio Ortega servicios hospitalarios y la práctica privada de la Ciudad
croscópica de la membrana Rafael
de México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y
basal de la mucosa de la Juan Martín Perea Paz
laringe humana, observada Eduardo Molina Téllez Puebla. La asistencia a este XXV Curso Internacional
con el microscopio confocal Jesús Espinosa Villanueva fue muy abundante y se acercó a los 1,000 participantes.
Rafael Ordóñez García
Lyssette Oserín García
América Valverde
Osteosarcoma metastásico Covarrubias
de seno maxilar y oído Joel Cruz Hernández
medio Claudia Shoup Fierro
María del Carmen Pérez
Tobar
Martha García Gallardo
Francisco J Civantros
Linfocentellografía con William Jarrard Goodwin
biopsia de ganglio centi- Carmen Gómez
nela en cáncer de cavidad Michelle Whiteman
oral y correlación con Fred Moffat
tomografía de emisión de Carlos Duque
positrones e inmunohisto- Efraín Cambronero
química A López Edgardo
Felipe Pedroso
Laura Hernández Gómez
Manifestaciones otovesti- Guillermina García Sánchez
bulares en neurocisticerco- David Omar Gómez Torres
sis extraparenquimatosa Carlos Fabián Martínez Una actividad esperada durante todo el año es la
Cruz
cena-baile de diciembre, por ser el momento de estre-
Marcos Antonio Rodríguez
Condrosarcoma etmoidal Perales char lazos de amistad y desearles a los compañeros feliz
María Almonte Murillo Navidad y un año lleno de salud y realizaciones. En esta

81
Crónica de la SMORLCCC

ocasión, el evento se realizó el 13 de diciembre, en el Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


Hotel Crown Plaza, con la asistencia como invitados de 2003, volumen 48, número 4
honor de varios expresidentes de la Sociedad.
Título de los artículos Autores
La sesión solemne para darle la bienvenida a
los socios de nuevo ingreso se efectuó en el Palacio I. Medicina basada en
Marcos Antonio Rodríguez
evidencias: ¿por qué se
Postal. Este acto fue muy lucido, en buena parte por la debe basar la medicina
Perales
arquitectura espectacular de este edificio. Para dictar Luis Pablo Canul Andrade
en evidencia?
la conferencia se invitó al doctor José Narro Robles, Cambios en la morfome-
Santiago Santa Cruz Ruiz
entonces director de la Facultad de Medicina, quien tría nuclear del carci-
Agustín Del Canizo Álvarez
disertó acerca de la epidemiología en México. La ce- noma epidermoide de
Juan Luis Gómez González
orofaringe tras quimiote-
remonia, como se acostumbra, sirvió de marco para rapia de inducción
Teresa Flores Corral
entregar a los expresidentes un reconocimiento, que
Jorge Glicerio González
en esta ocasión consistió en una cadena para portar Cristina Navarro Meza
su venera. Relación de la hipoacu-
José Manuel Arias Mora
sia neurosensorial y el
Yazgard T Barragán
síndrome de Q-T largo
Clara Gutiérrez de la Rosa
Alberto García y Otero
Anales de Otorrinolaringología Manuel Medina Suárez
Carcinoma adenoideo
En el primer número, el editorialista se lamentó por lo Luis Ferbeyre Binelfa
quístico de las glándulas
Antonio Fernández Mirabal
poco que publican los médicos mexicanos y señaló al ex- salivales: experiencia en
Pablo Cruz González
ceso de trabajo como posible causa. Mencionó también Cuba
Tamara Correa Pablos
que es un problema de Latinoamérica, porque la produc-
Diagnóstico temprano Óscar Fernández Velásquez
ción científica latinoamericana es muy escasa, pues me- versus tardío como factor Rogelio Chavolla Magaña
nos de 2% de la bibliografía en todo el mundo proviene del cáncer de laringe en Isaías Cervantes Zúñiga
de estos países, mientras que 85% es producido única- el Hospital General de Alberto Labra Herrera
México: análisis retros- Alberto Caire y González
mente por cuatro naciones. Por ello, el director-editor pectivo de 10 años Jáuregui
pidió la modernización de los socios, para dejar atrás la
Abordaje a la región
desigualdad. En México, la mayor parte de los artículos selar: comparación
se exportan a Estados Unidos, donde se da poco crédito prospectiva del abordaje Alejandro Aulis González
curricular a los artículos publicados en las revistas mexi- transeptoesfenoidal vía Juan Romero Vera
endonasal (Cottle) contra
canas, no así a las europeas. Además las publicaciones vía sublabial
se enfrentan a problemas de distribución y resultan ser
poco rentables, por sus altos costos de producción. Yolanda Peñaloza López
Reacción osteogénica
Juan Ambrosio Ortega Rangel
en el oído del cobayo
Pese a estos problemas, se pidió a los médicos per- ante trasplante de cóclea
Eduardo De Gortari Gorostiza
Mariano Ruiz Bautista
tenecientes a la Sociedad que publiquen artículos, con lo fetal y sobrevida de
Fabiola Huesca Hernández
que se intentará buscar la inclusión en revistas europeas. células ganglionares del
Antonio Verduzco Mendoza
trasplante
Jesús Espinosa Villanueva
En el segundo número se hizo mención de la reno-
vación e innovación de la revista, añadiéndole esque- Velocidad de transporte Luz Arcelia Campos Navarro
mas, figuras, cambio en la portada y se agregó color en mucociliar nasal en otitis Mauricio López Cárdenas
media crónica Iván Vega González
toda la revista, lo que dará como resultado una imagen
más moderna. Marcos Antonio Rodríguez P
Cierre de perforaciones
Adelaido López Chavira
septales con injerto dér-
La tecnología es el tema de la tercera nota edito- Ivonne Zayas Lara
mico acelular humano
rial, que sin duda es determinante en la evolución de la Eric Villagra Siles

82
La especialidad en México y su vinculación con la Otorrinolaringología de punta. 2003-2004

Otorrinolaringología. En Medicina, la tecnología sirve Un avance notable en el ámbito quirúrgico fue la


como apoyo al diagnóstico y terapéutica, así como una introducción de la cirugía láser, usada en cirugía de la
gran ayuda para la enseñanza médica continua. Pero así laringe, el oído y la nariz, lo que permite un manejo
como contribuye al avance de la Medicina, también reper- exacto de las lesiones.
cute en ella, pues provoca una gran diversidad de resul-
En el último número de esta gestión se notifi-
tados diagnósticos y terapéuticos que no son accesibles
para todas las clases sociales. En Otorrinolaringología, có el cambio de editor; cargo en el que se le dio la
un gran avance es el neuronavegador, que es capaz de bienvenida al Dr. Daniel Bross Soriano. La nota edi-
orientar anatómicamente al cirujano para obtener mejo- torial de esta revista se dedicó a la medicina basada
res resultados tras y posoperatorios; además de la intro- en evidencias, que se puede definir como “el uso jui-
ducción de materiales biocompatibles para crear material cioso, concienzudo, razonado y explícito de la mejor
de osteosíntesis usado en traumatismos faciales; como es evidencia disponible para la toma de decisiones en
el caso del titanio, material de bajo peso molecular, ma- los cuidados de pacientes individuales”. Sirve para
leable y altamente resistente a la corrosión. Otra opción integrar la experiencia clínica con la mejor evidencia
de material biocompatible es el Alloderm, utilizado para externa obtenida a partir de una investigación siste-
curar la perforación del tímpano o del tabique nasal, sin mática; por ello es tan importante la publicación de
necesidad de tomar un injerto. trabajos científicos.

83
Capítulo 15

HACIA UNA ESPECIALIDAD DE VANGUARDIA


2004-2005

La mesa directiva que organizó el LIV Congreso


Nacional de 2004 la integraron los doctores Jaime
López López, como presidente, David Montes de Oca,
como secretario, tesorero León Felipe García Lara y en
la coordinación científica Mario Hernández Palestina.
El congreso se realizó del 30 de abril al 4 de mayo en el
puerto de Veracruz.
El Dr. Jaime López tenía un gran interés por el
tema de las alergias, tema en el que la especialidad no
mostraba avances significativos. Con mucha frecuencia
se presentaban casos en los que el otorrinolaringólogo
enviaba a los pacientes con rinitis alérgicas recurrentes
con el alergólogo, quien después de hacerles las prue-
bas correspondientes los regresaba diciendo que éstas
habían salido negativas. El Dr. López acudió a un curso
acerca de este tema, impartido en el norte del país por
el Dr. Antonio Alcázar Pineda, quien le informó acer-
ca de su maestro, un verdadero precursor y experto en
esta área, el Dr. Richard Treviño, de California. Jaime
López se puso en contacto con él y logró que aceptara
participar en el congreso de Veracruz.1
El programa de los profesores invitados se comple-
tó con la presencia de los doctores Olivier Deguine, de
Toulouse, Francia, Javier Gavilán Bouzas, de Madrid,
José Luis Llorente Pendás de Oviedo, España, y Wolfang

84
Hacia una especialidad de vanguardia. 2004-2005

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Seidner, de Berlín, Alemania. En el programa del pre-
2004, volumen 49, número 1 congreso se presentó el trabajo “Cómo practicar y ense-
ñar la medicina basada en la evidencia”, tema novedoso
Título de los artículos Autores presentado por los doctores: Rubén Moreno Padilla,
II. Medicina basada en Marcos Antonio Rodríguez Silvio Jurado Hernández y Luz Arcelia Campos Navarro.
evidencias: aplicaciones Perales
La conferencia magistral la ofreció el Dr. Eduardo
en la ORL y CCC Jaime Vera Domínguez
Montes de Oca Fernández, quien habló del privilegio
Detección de la pérdida de llegar a la tercera edad y mencionó las característi-
María del Rosario Méndez
auditiva inducida por ruido
en trabajadores del Centro
Ramírez cas físicas, mentales y emocionales que sobrevienen en
Ileana del Socorro Gutiérrez estos años. Empezó recordando a los compañeros que
Nacional de Rehabilitación
Farfán
durante su construcción colaboraron con él en el congreso de la SMORLCCC
celebrado también en Veracruz en 1971, muchos de
Jorge Glicerio González
Cristina Navarro Meza ellos ya fallecidos. Con nostalgia agradeció a los maes-
Sutura continua en rino- José Manuel Arias Mora tros que lo formaron, los doctores: Juan Becerril,
septumplastia Yazgard T Barragán Ramón del Villar y Andrés Bustamante Gurría, otorri-
Clara Gutiérrez de la Rosa
Alberto García y Otero
nolaringólogos militares de importante trayectoria en la
especialidad. El marco del congreso se aprovechó para
Carcinoma adenoideo Fernando Juan Ramírez rendirles un sentido homenaje a cuatro otorrinolarin-
quístico de las glándulas Oropeza
gólogos de gran trascendencia en el Hospital Militar,
salivales: experiencia en Francisco Javier Saynes
Cuba Marín los doctores: Esteban Aispuru Barraza, Guillermo
Masao Kume Omine
Francisco Quiroz Torres, Eduardo Montes de Oca y
Tratamiento con láser de Carlos Valenzuela Esquerro. En el programa se publi-
Cynthia Curiel
la amiloidosis laríngea
Mario Morales caron pequeñas semblanzas de los homenajeados.
Heloísa Toledo El último día del congreso se llevó a cabo la cere-
Hipoacusia sensorineural Arnoldo Kraus
en pacientes con enferme- Gabriela Fernández monia del cambio de mesa directiva.
dad reumática Dolores Álvarez
Carlo Pane

Frecuencia del cáncer gló- Semblanza curricular del Dr. Guillermo


tico temprano y resultados Rubén Moreno Padilla Alatorre Sánchez de la Barquera
de sobrevida con distintas Mariana Sierra Zamora
modalidades terapéuticas El presidente entrante de la Sociedad Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Luis Ferbeyre Binelfa
para el periodo 2004-2005, el Dr. Guillermo Alatorre
Eduardo Alfonso Morejón
Adolfo Hidalgo González Sánchez de la Barquera, invitó a participar en la mesa
Laringectomía casi total:
experiencia en Cuba
Pablo Cruz González directiva a los doctores: Jorge Aguilar Sánchez y
Jorge Luis Arteaga Gattorno Gabriel Abud González, como secretario y tesorero,
José Miguel Vázquez
Cimadevilla respectivamente.2

Marcos Antonio Rodríguez Se realizaron las sesiones académicas mensuales re-


Perales glamentarias. Para fin de año Alatorre ofreció a los socios,
Tumores de parótida siete Adelaido López Chavira en lugar de la cena-baile acostumbrada, un concierto con
años de experiencia en el César Gamaliel Rivera
servicio de ORL y CCC del Martínez
la Orquesta Sinfónica del Nuevo Mundo, que se presentó
Hospital Central Militar Ramón Prado Martínez con un coro de 40 voces. Esta actividad se realizó en la
Moisés Albino Pacheco Hacienda de los Morales, y terminó con un coctel.3
Ramírez

85
Crónica de la SMORLCCC

Al Dr. Alatorre le tocó afrontar un asunto que re-


quería rápida atención, las oficinas de Montes Urales

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2004, volumen 49, número 2

Título de los artículos Autores

III. Medicina basada en Marcos Antonio Rodríguez


evidencias: la búsqueda Perales
de información Octavio Delfín Ortega

Experiencia en el trata-
Marcos Antonio Rodríguez
miento de la hipoacusia
Perales
súbita con cámara hiper-
Luis Victoria Vera
bárica en Hospital Central
María Almonte Murillo
Militar
Comparación entre la fun-
Luz Arcelia Campos
ción olfatoria pre y posto-
Navarro
peratoria en cirugía nasal
Gabriela Valentina Tejedo
secundaria a deformidad
Cota
rinoseptal

Estudio comparativo entre


ciprofloxacina vs neomici- José Manuel Arias Mora
na-polimixina-fluocinolona Antonio Herrera Ortiz
por vía ótica en pacientes Blanca Olivia Del Castillo
con otitis media crónica y Gaxiola
La sesión solemne en la que ingresaron los nue- secuelas
vos miembros de la Sociedad se realizó en el Casino Mauricio Morales Cadena
Español, en donde además de la entrega de recono- Tumor fibroso de nariz y
Alejandra Zárate Osorno
Jorge Madrigal Duval
cimientos y bienvenida a nuevos socios, una exper- senos paranasales
Ricardo Álvarez Romero
ta en artes plásticas impartió una conferencia sobre Fermín Zubiaur Gomar
dos de las figuras más trascendentes de la pintura
Marcos Antonio Rodríguez
mexicana: Diego Rivera y Frida Kahlo. La sesión Tratamiento quirúrgico de
Perales
las fracturas del
se dedicó al Dr. Jorge Corvera Bernardelli, a quien Luis Pablo Canul Andrade
seno frontal
también se le hizo un homenaje, y fue organizada Eric Villagra Siles
por la SMORLCCCC, en la Academia Nacional de Fijación del complejo Fernando Juan Ramírez
Medicina, en donde se destacó la brillante trayectoria columnello-septal para Oropeza
proyectar o desproyectar Francisco Javier Saynes
de Corvera Bernardelli en el área de la otoneurolo- la punta nasal Marín
gía.4
Rafael Ordoñez García
En febrero se realizó el Curso Internacional en el Mónica Soto Hernández
Manifestaciones otológicas Lilia Alejandra Ocampo
Hotel Camino Real, el tema fue la rinología en las par- como presentación inicial Zambrano
tes funcional, estética y reconstructiva. Los ponentes de poliarteritis nodosa Joel Cruz Hernández
fueron los doctores: Eugene Kern de la Clínica Mayo América Valverde
Covarrubias
en la parte funcional; el Dr. Perkins de la Universidad
de Indianápolis, en la parte estética y Dr. Frederik Heloísa Toledo de
Pasado, presente y futuro
Coutinho
Menyck, cirujano plástico de la Universidad de Tucson, de la audiología en Mé-
Adoración Cano de
xico
Arizona, en rinoplastia reconstructiva.5 Gómez

86
Hacia una especialidad de vanguardia. 2004-2005

ya no tenían el espacio requerido para que sesionaran Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
varias comisiones a la vez, y era necesario contar con 2004, volumen 49, número 3
espacios para ubicar archivos, revistas y libros. Para
Título de los artículos Autores
contar con los recursos necesarios que permitieran
adquirir nuevas oficinas fue necesario poner a la venta Fracturas de órbita maneja-
Marcos Antonio Rodríguez
las de Montes Urales y también las antiguas de la calle das por el servicio de ORL
Perales
y CCC del Hospital Central
de Eugenia. Estas operaciones fueron realizadas y a Víctor Carlos Pou López
Militar. Experiencia en
Eric Villagra Siles
la administración siguiente le tocaría adquirir la nueva cinco años
sede de la SMORLCCC y llevar a cabo el cambio de Abordajes laterofaciales,
Mario Hernández Palestina
sede. presentación de dos casos
Nuria Cárdenas Maldonado
y revisión de la literatura
Un acto de importancia para los miembros de la
SMORLCCC ocurrido en 2004 fue el viaje realizado Evaluación del crecimiento
craneofacial por medio de
por varios grupos de especialistas que acudieron al sim- cefalometría con técnica de
Susan Rivera Magañanes
posio de Otorrinolaringología organizado en Nueva Pedro Gutiérrez Castrellón
Steiner, aplicada a niños so-
Laureano Palacio Zurita
York, en donde gracias a las buenas relaciones estable- metidos a procedimientos
quirúrgicos rinoseptales
cidas por Víctor Vera con el Dr. KJ Lee durante el con-
greso de Puebla, se le nombró coordinador al primero. Melanoma nasal. Reporte Sandra Edith Mayén
Al simposio acudieron 564 especialistas estadouniden- de un caso Ramírez

ses y mexicanos. El tema desarrollado fue el manejo Emisiones otoacústicas tran-


Mauricio Morales Cadena
quirúrgico de la nariz latina, que tiene algunas diferen- sitorias en pacientes a los
Alejandra Zárate Osorno
que se les descartó disfun-
cias anatómicas con las de personas norteamericanas.6 ción retrococlear por medio
Rebeca Uribe Escamilla
Alfredo Durand Rivera
de potenciales evocados
Alfonso Alfaro Rodríguez
auditivos del tallo cerebral
Anales de Otorrinolaringología Luis Ferbeyre Binelfa
Javier Pérez de Prado Díaz
En el primer número de la revista el editor se refirió a Carcinoma epidermoide de
Jesús de los Santos Renó C
que un alto porcentaje de las decisiones clínicas toma- cuerda vocal en la infancia:
José Alert Silva
reporte de un caso
das no tienen un buen fundamento científico y las con- María del Carmen Llantá
Gloria Castellanos
secuencias para los pacientes resultan negativas, como
el sometimiento a excesivas exposiciones tecnológicas E López Lizárraga
E López Demerutis
y padecer la infrautilización de los mismos recursos. Estudio preliminar con el
B Robles Mariscal
Por ello se propone la implementación de la medicina uso de barras de teflón
J Monreal Martínez
(PTFE politetrafluoroetile-
basada en evidencias, que requiere tener en cuenta una no) perforado en la parálisis
F Arcaute Velázquez
serie de consideraciones como las siguientes: A Carranco López
unilateral de las cuerdas
JL Saavedra Martínez
vocales
1. Formulación de una pregunta, de manera precisa, A Bravo Cuéllar
R Troyo Sanromán
a partir de un problema clínico de un paciente.
Perforación faríngea por
Jaime Eduardo Pérez
2. Localización de las pruebas en la bibliografía. cuerpo extraño: caso clíni-
Perales
co radiográfico
3. Evaluación crítica de esas pruebas. Alteraciones anatómicas
de oído detectadas por
4. Aplicaciones de las conclusiones de esta evalua- tomografía computarizada Pilar Mejía Valdez
ción en la práctica. en niños con diagnósti- Ileana Gutiérrez Farfán
co de cortipatía bilateral Emilio Arch Tirado
La sede de la Red Cochrane, que se desarro- congénita de etiología no
lló de manera global desde 1993, se encuentra en la determinada

87
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Universidad Autónoma de Barcelona y es una inicia-
2004, volumen 49, número 4 tiva de carácter mundial en la que participan diversos
países, como Argentina, Cuba, España, Colombia y
Título de los artículos Autores México, que busca impulsar las actividades de coope-
Luis Ferbeyre Binelfa ración en la educación e investigación con la finalidad
Vaciamiento selectivo Leonardo Hernández de fortalecer a los profesionales de la salud. Esta red
supraomohioideo: técnica y Herrera
se dedica a la preparación, revisión, actualización y
resultados Pablo Cruz González
Tamara Correa Pablos diseminación de los efectos de la atención sanitaria
para todos los que necesitan tomar decisiones clíni-
Microcirugía laser para Mario Támez Velarde
el tratamiento del cáncer Isaac Armada Vega cas en torno a problemas sanitarios fundamentales.
laríngeo, principios de Arturo Ladrón de Guevara Asimismo, ofrece un curso de 20 horas de medicina
aplicación y técnica Sierra basada en evidencias a todos los interesados en in-
Efectividad de las manio- cluirla en su quehacer diario y con ello enriquecer la
bras de Epley y Semont práctica de su profesión.
Rosa Basilia Meza Morales
con rehabilitación vestibu-
Francisco José Gallardo
lar en el tratamiento del
Ollervides En el segundo número de la revista el editor habló
vértigo postural paroxístico
benigno acerca de la informática médica, rama de la Medicina
que debe utilizarse como una herramienta fundamental
MC Luxiola González
Alfonso Alfaro Rodríguez en el diagnóstico, administración de planes de manejo
Indometacina protege de Antonio Verduzco Mendoza de los pacientes y en el cumplimiento de las normas
los efectos del ozono sobre Carmen Escalante oficiales, referente a los procesos administrativos.5
el sueño Membrillo
Antonio Bueno Nava
Rigoberto González Piña REFERENCIAS
Masas en el cuello. Signos Mauricio Morales Cadena 1. Jaime López López, comunicación personal, enero de
y síntomas iniciales José Luis Sanjurjo Martínez 2015.
Fernando Juan Ramírez 2. Guillermo Alatorre Sánchez de la Barquera, comunica-
Oropeza
Infiltración de vasocons- ción personal.
Francisco Javier Saynes
trictor local en adenoidec-
Marín 3. Ídem.
tomía
María del Carmen Estrada
Galicia 4. Ídem.

Víctor Manuel Quiroz 5. Ídem.


Cortés
Guillermo Francisco Quiroz 6. Víctor Vera Martínez, comunicación personal, agosto
Manifestaciones otoneuro-
Torres de 2014.
lógicas por virus del herpes
Octavio Novoa Farías
Lourdes Elizabeth Quiroz
Cortés

88
Capítulo 16

UN CONGRESO CON CLASE MUNDIAL


2005-2006

fue el Dr. Germán Fajardo Dolci, quien formó su mesa


directiva con los doctores Rafael Zárate García, como
secretario, y Hugo González Valdepeña, como tesore-
ro. Como coordinadores generales fungieron los doc-
tores Sergio Durand Oliver, Jaime Fandiño Izundegui y
Héctor Prado Calleros.
En un congreso anterior, realizado años atrás en
Mérida, surgió el comentario de que esta ciudad no era
el lugar ideal para llevar niños, por la temperatura ele-
vada en esa época del año y las pocas actividades que
pueden ofrecerse a los menores. La idea fortalecida por
Fajardo, de que los congresos son un punto de reunión
no sólo para los especialistas, sino también para sus
familias, que construyen redes afectivas y esperan esta
fecha para volver a reunirse, fue una norma importante
en la organización del congreso. Bajo este concepto se
planearon actividades para todos, incluidos los niños,
además de gozar del ambiente amable de la región.1
Fajardo Dolci decidió aprovechar el congreso
para rendir un homenaje a las grandes figuras de la
Otorrinolaringología mexicana, a las que se les invitó
a asistir. Los primeros fondos que ingresaron se utili-
El Congreso Nacional de 2005 se realizó en la ciudad zaron para obsequiarles una beca total a cada uno, que
de Mérida, Yucatán, del 30 de abril al 4 de mayo, con el cubriera los boletos de avión, la inscripción y el hotel,
lema “Un congreso con clase mundial”. El presidente para el invitado y su esposa. El propósito fue hacerles

89
Crónica de la SMORLCCC

patente lo mucho que se les valora y se aprecia su tra- Arriaga, Vito Quatela, Jesús Medina y KJ Lee, coordi-
yectoria en la especialidad. Durante el congreso se les nador de relaciones internacionales. De España parti-
organizó una comida especial y en los viajes previos ciparon los doctores Carlos Suárez y Primitivo Ortega;
se les invitó para mostrarles el programa académico, el y de Venezuela, Juan David Carvajal y Rene Weffer. En
lugar en donde se realizaría y escuchar sus sugerencias su mensaje, el coordinador del programa académico,
al respecto. Esto creó un precedente de gratitud que no Dr. Antonio Soda Merhy, anunció una novedad, que
siempre se pudo repetir.2 consistía en realizar la discusión de los carteles presen-
Cuando se eligió a Germán Fajardo como presiden- tados en un auditorio, donde cada autor dispondría de
te, se acababa de inaugurar el Centro de Convenciones y 5 minutos: dos para presentar una imagen panorámica
Exposiciones Yucatán Siglo XXI, que no existía en el con- del cartel, con el fin de su identificación en el auditorio,
greso de 1997. El lugar es muy cómodo y ofrece todos los y los tres minutos restantes para preguntas y comenta-
espacios necesarios; el inconveniente es que está al final rios. Esta actividad fue independiente de las presenta-
del Paseo Montejo, no muy cerca de los hoteles sede.3 ciones orales, donde los autores disponen de más tiem-
po para responder las preguntas.
En su mensaje inaugural, Germán Fajardo dedicó
unas palabras de agradecimiento a los presidentes ante- Por su parte, el Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos,
riores, que trabajaron para que el congreso de la Sociedad coordinador de la parte académica, destacó dos de las
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza actividades con las que inició el sábado 30 de abril:
y Cuello tenga nombre, presencia y trascendencia ante el Consenso sobre Sinusitis y el Foro Nacional sobre
el gremio médico. Agradeció también a las esposas, que Implantes Cocleares; el domingo se dieron a conocer
siempre pusieron una nota de entusiasmo y alegría. Al los trabajos libres, seguidos de los cursos monográ-
final del mensaje anunció que en esta ocasión se reali- ficos, para terminar con la sesión plenaria. La confe-
zaría la Reunión Nacional de Implantes, el Consenso de rencia magistral, con el título “El triunfo del hombre”,
Rinosinusitis Crónica y la reunión de profesores en las estuvo a cargo del Dr. José Refugio Arrieta Gómez.5
magníficas instalaciones de la Universidad del Mayab. El programa académico incluyó una novedad que
A lo largo del congreso se ofrecieron 280 horas de gustó mucho: un concurso llamado “1,000 otorrinos
actividades académicas, en las que se dieron a conocer opinan”, para el que se prepararon 30 preguntas, la ma-
los trabajos realizados en los hospitales más importan- yoría relacionadas con la especialidad y algunas otras
tes del país. Se contó con la participación de grandes de cultura general. Los asistentes señalaban, por medio
figuras de la Otorrinolaringología mundial, como los de un dispositivo, una de las cuatro opciones posibles;
doctores Desiderio Passalli, de Italia, y presidente del al final se dieron a conocer los puntajes de todos los
Congreso Mundial; Heinz Stammberger, especialista participantes.6
austriaco, al que se le considera el padre de la endosco- Como es frecuente en los congresos recientes, se
pia y cuyas aportaciones modificaron la práctica de la programó una sesión en la que se realizaría una disección
cirugía de los senos paranasales. Por cierto que el Dr. de los senos paranasales en cabeza humana. Para este
Stammberger llegó a la Ciudad de México cuatro días tipo de actividades se rentan las piezas anatómicas nece-
antes de la inauguración; pidió que no lo recibieran, sarias, que llegan de Estados Unidos en contenedores es-
porque su deseo fue rentar un coche en el aeropuerto y pecialmente preparados para este fin y con las sustancias
hacer el trayecto a Mérida por carretera, para conocer que aseguran la conservación y manejo de los tejidos.
lo más posible los estados del sureste mexicano.4 La directora del Centro de Convenciones, que no tenía
Otros profesores participantes fueron los integran- antecedentes en este tipo de demostraciones, se impactó
tes de la Academia Americana de Otorrinolaringología, al enterarse que habría cabezas humanas en un auditorio
los doctores Eugene Myers, Fred Owens, Moisés y se presentó en el lugar, minutos antes de la disección

90
Un congreso con clase mundial. 2005-2006

que hizo el profesor Stammberger, con Fajardo Dolci


para hacerle patente sus temores, diciéndole que ahí no
estaba permitido ese tipo de acciones que involucran
partes de cadáver. Fajardo la tranquilizó al explicarle que
las cabezas en las que se harían las disecciones no eran
reales, sino simuladores idénticos a cabezas humanas, fa-
bricados para estos fines. Después de esta explicación la
actividad se efectuó sin contratiempos.7
Las actividades sociales estuvieron a cargo de la doc-
tora Cecilia Gallegos de Fajardo Dolci; lo más destaca-
do fue el concierto en el que se presentó el compositor
Armando Manzanero, además de una serie de visitas al
centro histórico de la ciudad, a Celestún, Dzibilchaltún,
Izamal, Ek Balam y a varias haciendas cercanas. En el
área de exposiciones se promovió el congreso del próxi-
mo año, que se realizaría en el puerto de Acapulco.
Como final del congreso se tomó la protesta a la mesa
directiva, presidida por el Dr. Jaime López López, que se
encargaría de la gestión 2005-2006.
American Academy of Otolaryngology and Head and Neck
Surgery.

Semblanza curricular del Dr. Jaime López La mesa directiva se integró con los doctores León
López Felipe García Lara, como secretario, y David Montes
de Oca, en la tesorería. En el comité científico estu-
El doctor Jaime López López es egresado de la Escuela vieron Jorge Federico Álvarez Balbás, Rogelio Marco
Médico Militar (1970-1976), realizó sus estudios de pos- Antonio Chavolla Magaña, Javier Dibildox Martínez,
grado en Cirugía de Cabeza y Cuello en la Universidad Armando González Romero, José Ángel Gutiérrez
de Pittsburgh, Pensylvania, de enero a septiembre de Marcos, Fernando Guzmán Lozano, Guillermo
1985. Hernández Valencia, Carlo Pane Pianese, Juan Romero
Participó en múltiples actividades académicas de la Vera y Alejandro Vargas Aguayo. El coordinador de
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía este comité fue el Dr. Mario Hernández Palestina.8
de Cabeza y Cuello, fue presidente del LIV Congeso A su llegada a la presidencia, el doctor López López
Nacional, en 2004, con sede en Veracruz; en la gestión se encontró con un problema que necesitaba una solu-
2004-2005 fue vicepresidente de la sociedad y tomó ción rápida: el cambio de oficinas. Ya sus antecesores
la presidencia de la misma en el periodo 2005-2006. dieron los primeros pasos, pero era inminente dejar
Además, es profesor titular del curso anual, básico y las oficinas de la calle de Montes Urales, porque ya no
avanzado de Alergias en Otorrinolaringología desde tenían los espacios indispensables. Se pensó en adqui-
2001. rir una casa y se contemplaron varias opciones. El Dr.
Es integrante de diversas sociedades, como la López citó al grupo de expresidentes para realizar un
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía consenso y, finalmente, la mayoría se decidió por adqui-
de Cabeza y Cuello, Sociedad Mexicana de Rinología, rir un espacio en el World Trade Center, que ofrecían
de Alergias en Otorrinolaringología, Sociedad de una serie de ventajas sobre las demás opciones: exce-
Otorrinolaringología del Centro Médico La Raza y la lente ubicación, superficie suficiente para hacer las sub-

91
Crónica de la SMORLCCC

divisiones ajustadas a las necesidades de la Sociedad. se realizó la sesión solemne, en la que además de las
Se vendieron las propiedades de Eugenia y Montes actividades reglamentarias de la entrega de reconoci-
Urales y con el dinero obtenido se adquirieron, en no- mientos y bienvenida a los nuevos socios, se le rindió
viembre de 2005, las oficinas del piso 18 en el World homenaje a un personaje de gran repercusión en la
Trade Center. Cuatro meses después, ya terminadas las Otorrinolaringología nacional: el Dr. Carlos Valenzuela
adaptaciones y amueblada en su totalidad, se realizó la Esquerro.10
inauguración de la nueva sede.9
El tema del curso internacional fue Urgencias en
Otorrinolaringología y estuvo coordinado por el Dr. Anales de Otorrinolaringología
Edgard Novelo Guerra; las actividades se realizaron En el segundo número de la revista, el editor consideró
en el hotel María Isabel Sheraton. La cena-baile para la creación de una fundación mexicana para el desarrollo
celebrar el fin de año se organizó en el hotel Presidente
Chapultepec y semanas después, en el University Club, Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2005, volumen 50, número 2
Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2005, volumen 50, número 1
Título de los artículos Autores
Neumomediastino espon- Héctor Manuel Marín
Título de los artículos Autores
táneo manifestado por Méndez
Sello de fibrina en la re- enfisema cervical, neumo- Diana Esther Monroy
Francisco Javier Saynes rraquia y neumoperitoneo: Aguirre
paración de perforaciones
Marín reporte de tres casos Marcos A Rodríguez
timpánicas
Perales
Predicción de concentracio- Adelaido López Chavira
nes de calcio en pacientes Takao Kaneko Wada
postoperados de cirugía de Mauricio Morales Cadena
tiroides y paratiroides con Fermín Zubiaur Gomar Traqueostomía percutánea: Arturo Ramírez García
base en el calcio sérico del modelo experimental en Claudia Gutiérrez Guzmán
postoperatorio mediato perros para entrenamiento Rogelio Jasso Victoria
quirúrgico Raúl Olmos Zúñiga
Prevalencia de tumora- Avelina Sotres Vega
ciones de nariz y senos
paranasales en el Centro Marisol Rangel Hernández Hemangioma cavernoso Mauricio Morales Cadena
Médico Nacional 20 de No- Rafael Ordoñez García del seno maxilar: reporte José Luis Sanjurjo Martínez
viembre, de enero de 1994 de un caso y revisión de la Jorge Madrigal Duval
a diciembre de 2000 literatura

Nuria Esperanza Boronat Uso de anestesia local en Gabriel Abud González


Otitis externa micótica en Echeverría rinoseptoplastia Rogelio Córdova López
pacientes con otitis media Alfonso Miguel Kageyama Múltiples fístulas de LCR Vincenzo Aiello Mora Mario
crónica Escobar espontáneas en un mismo Pelayo Vilar Puig
Luis Méndez Tovar paciente adulto Mario Hernández Palestina
Actualidades en el manejo Francisco Emilio Tovar
Edad de progenitores e Yolanda Rebeca Peñaloza
de hipoacusia sensorineural Vázquez
hipoacusia-sordera prelin- López
súbita Ernesto H Guillén Cazarín
gual Felipe García Pedroza
Héctor Manuel Marín Guillermina Castillo Maya
Síndrome de ápex orbitario Méndez
causado por mucormicosis Diana Esther Monroy Traqueostomía: un estudio José Antonio Ortega
orbitocerebral crónica e Aguirre retrospectivo de 55 casos Plancarte
indolente: reporte de dos Marcos A Rodríguez Alejandro Fuentes
casos Perales Cienfuegos
Sergio Caretta Barradas Antonio Herrera Ortiz

92
Un congreso con clase mundial. 2005-2006

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2005, volumen 50, número 3 2005, volumen 50, número 4

Título de los artículos Autores Título de los artículos Autores

Fernando Juan Ramírez Experiencia en el diag-


Oropeza nóstico y tratamiento del
Sutura interdomal por vía Francisco Javier Saynes carcinoma de laringe en Isaac Armada Vega
retrógrada Marín el servicio de ORL del Mario Tamez Velarde
Miriam Elizabeth Herrera Hospital Central Sur de Alta
Chávez Especialidad, PEMEX

Nasoangiofibroma juvenil Algunas plantas utilizadas


frecuencia. Incidencia de Mauricio Gaeta Mendoza en el tratamiento de en- José Waizel Bucay
acuerdo a grupo sanguíneo fermedades respiratorias. Salomón Waizel Haiat
Parte I
Cocleopatía diabética: Alexandra Rodríguez
incidencia de hipoacusia Morales Beatriz Cuevas Romero
neurosensorial de altas Marcos Antonio Rodríguez Germán Fajardo Arrollo
Implantes cocleares.
frecuencias en pacientes Perales María del Pilar Canseco
Experiencia en el Hospital
diabéticos Luis Victoria Vera Calderón
General de México
Adriana López Ugalde
Batería tipo botón como Rogelio Chavolla Magaña
Dante Alejandro Fuentes
cuerpo extraño en nariz.
Mallozzi
Reporte de un caso Cierre endoscópico de
Luis Macías
fístulas de líquido cefalorra-
Rafael Espinosa Delgado Alain Sánchez
quídeo en la fosa craneana
Complicaciones de rino- Marcos A Rodríguez Juan Gutiérrez
anterior
plastia con injerto costal y Perales
formas de resolverlas Éric Villegas Siles E López Lizárraga
Rolando hidalgo Moiron E López Demerutis
Las barras de teflón perfo- J Monreal Martínez
Ricardo Hans Hernández rado (PTFE, politetrafluore- A Carranco López
Análisis de la recurrencia Blanco tileno) en la operación del F Arcaute Velázquez
postquirúrgica del papilo- Eduardo Desentis Vargas ángulo nasolabial A Bravo Cuéllar
ma nasal invertido Alejandro Martín Vargas C Astor Frank
Aguayo R Troyo Sanromán
E López Lizárraga Bases técnicas y fisiológicas
E López Demerutis Rebeca Uribe Escamilla
de las emisiones otoacústi-
Utilidad de la posición R Buñuelos Acosta Juan Alfredo Durand Rivera
cas transitorias
sagital con tomógrafo A Carranco López
multicorte en las patologías J Monreal Martínez David Montes de Oca
rinosinusales más frecuen- J Andrade Pradillo Otorrinolaringología y Rosas
tes en nuestro medio R Montoya Valdés medicina alternativa Eduardo Montes de Oca
A Bravo Cuéllar Fernández
R Troyo Sanromán
Francisco Manuel Sánchez
Condroma nasal. Comuni-
Enfermedad de Castleman: Ortega
Berenice Miranda García cación de un caso
reporte de un caso y revi- Adriana Abarca Villegas
Mauricio Morales Cadena
sión de la literatura

Efecto de la administra-
ción de dexametasona de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Manuel Martín Félix Trujillo
intravenosa en pacientes
Jorge Eduardo Ramírez
como soporte de médicos especialistas y residentes, que
pediátricos postoperatorios ayude a resolver los problemas de los otorrinolaringólo-
Silvia Perales Fuentes
de amigdalectomía con o
sin adenoidectomía gos; el proyecto deberá centrarse en tres puntos:

93
Crónica de la SMORLCCC

• Reforzar la imagen social, para ampliar los ho- orientar a las autoridades encargadas de estos rubros
rizontes de la especialidad ante la sociedad en para que se tomen decisiones en beneficio de la salud
general. de la población.

• Estimular a los otorrinolaringólogos a continuar En el cuarto número de la revista se anunció el


su preparación después de obtener la especialidad. inicio de la publicación en español e inglés, con la fi-
nalidad de aumentar la repercusión internacional de
• Apoyar en la planeación adecuada para que los la misma y colocar a los investigadores mexicanos en
especialistas recién egresados se integren a la condiciones de equidad con el resto de los investigado-
práctica privada. res internacionales, porque los principales estudiosos
En el siguiente número, el editor mencionó que de en el mundo buscan textos en inglés.
acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial, más de Por ello, el Dr. Marcos Rodríguez invita nuevamen-
50% de la población en México no está registrada en te a los otorrinolaringólogos a que envíen sus trabajos,
algún sistema de salud. La Organización Mundial de puesto que a mayor cantidad de artículos recibidos,
la Salud (OMS) coloca a México como el país número mayores serán las posibilidades de publicar los mejores
144, de 191, en términos de justicia financiera, lo que trabajos y, con ello, aumentar la calidad de la revista.
quiere decir que el porcentaje destinado a la salud es in-
suficiente. Esta situación da origen a la automedicación
y al consumo de medicamentos caseros. Con ello, el Dr. REFERENCIAS
Rodríguez Perales planteó la siguiente pregunta: ¿será 1. Germán Fajaro Dolci, comunicación personal, octubre
posible que se esté en riesgo de tener una medicina ba- de 2014.
sada en la economía? 2. Ídem.
3. Ídem.
Para responder esta cuestión, mencionó que las de-
4. Ídem.
cisiones de los presupuestos las toman personas que
5. José Refugio Arrieta Gómez, comunicación personal,
únicamente saben de administración y que están ale- octubre de 2014.
jadas de las necesidades de los pacientes; es por ello 6. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
que se debe crear una licenciatura que abarque ambos bre de 2014.
conocimientos: la parte económica-administrativa y la 7. Ídem.
médica, para que proporcione una atención a la salud 8. Jaime López López, comunicación personal, enero de
basada en la ética y no sólo en los aspectos financieros. 2015.
9. Ídem.
Mientras eso sucede, propuso que los médicos se 10. Ídem.
involucren más en los aspectos administrativos, y así

94
Capítulo 17

DOS MUNDOS AMALGAMADOS POR


UN ARTE MILENARIO
2006-2007

intregró por el Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla


Magaña, como presidente, los doctores Enrique Díaz
Mirón Rodríguez y Sergio Ochoa Rico, como secre-
tario y tesorero, respectivamente. La coordinación
del programa científico estuvo a cargo del Dr. Mario
Hernández Palestina.
Debido a su formación como otorrinolaringólogo
en España, el Dr. Chavolla decidió darle al congreso un
sello personal al invitar no sólo a profesores estadouni-
denses, sino también europeos. Así fue como el grupo
de profesores extranjeros contó con la participación de
14 especialistas provenientes de siete países: Eugenio
Aguilar, Roy Casiano y David Parson, de Estados Unidos;
Wolfang Steiner, de Alemania; Jesús Algaba Guimera,
Manuel Bernal Sprekelsen, Juan Bezos Capelástegui,
Ignacio Cobeta, Bartolomé Scola Yumita y Carlos Suárez
Nieto, que representaron el liderazgo de la especialidad
en España, provenían del Hospital Gregorio Marañón
de Madrid, y de Asturias y Santander. De Colombia par-
ticipó el Dr. Carlos Avellaneda; los doctores Ernesto
Caman Arroyo y Héctor Rondón Cardoso, de Perú;
Nelson Colombini, de Brasil, y Roger Jankowski, de
Francia.1 Y fueron 94 profesores nacionales.
La mesa directiva encargada de organizar el LVI Los temas los seleccionó el propio doctor Chavolla
Congreso Nacional, que se realizó en Acapulco, se para cubrir los aspectos de vanguardia: el profesor

95
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Sprekelsen y las técnicas de fonocirugía las expuso
2006, volumen 51, número 2 Ignacio Cobeta.2
El programa académico incluyó la conferencia ma-
Título de los artículos Autores
gistral, siete conferencias, una mesa redonda, tres sim-
Efecto de la electroacu-
Antonio Martínez Ramírez posios, 53 cursos monográficos, 72 trabajos libres y la
Roberto Enrique Zárate
puntura a corto plazo exhibición de 51 carteles.
Cabrera
en hipoacusia superficial
María del Consuelo El coordinador del programa científico, el Dr.
sensorial
Martínez Wbaldo
Mario Hernández Palestina, mencionó en su mensaje:
Mentoplastía de aumento
Fernando Juan Ramírez “Se presenta un escenario muy atractivo de actividades
Oropeza
con implante aloplástico científicas que incluyen los padecimientos que afectan
Alejandra Bañuelos Arias
las diferentes regiones que conforman nuestra especia-
E López Lizárraga lidad, atendiendo a las diversas etiologías, en protoco-
E López Demerutis
A Carranco López los de estudios y tratamientos propuestos en nuestro
R Morfín Otero medio como en América del Norte, Sur y Europa por
E Rodríguez Noriega distinguidos profesores de prestigio internacional”.
Antibiograma clínico rinofa- EI Martínez Gómez
ríngeo R Montoya Valdés Por su parte, el coordinador del comité científico, el
F Arcaute Velázquez Dr. Miguel Ángel Arroyo Castelazo, refirió en su men-
SA Zambrano Villa
RM Salazar Villa
saje que “la meta fue lograr un programa de trabajos
J Monreal Martínez libres en presentación oral, cartel o video que trasmita
R Troyo Sanromán a la comunidad nacional las inquietudes, logros y expe-
Francisco Vázquez de la riencias vividas en la investigación básica, en la clínica y
Estudio aerodinámico de la Iglesia en la carrera hospitalaria como residentes”.
voz esofágica S Fernández González
M de la Cámara Gómez El ambiente social fue muy agradable; se realizó en
David Montes de Oca
el Hotel Princess, sede del congreso. En este programa
Rosas fue relevante el monologo “Las mujeres no tenemos
Rinología y olfato
Eduardo Montes de Oca llenadero”, escenificado por la actriz Susana Alexander,
Fernández
así como la actuación del cantante Carlos Cuevas.3
Afasia acústico-amnésica:
alteración de la memo- Norma Angélica Sánchez Un evento inesperado estuvo a punto de alterar
ria en la producción del Cortés gravemente el congreso. El Dr. Carlos Suárez Nieto
discurso. Comunicación de Marín Pérez Mendoza de Santander, a su llegada a México, tuvo síntomas
un caso
de neumonía, por fortuna se le atendió de inmediato
Sangrado postamigdalecto- José Juan Montes Bracchini y se recuperó a tiempo para presentar sus trabajos.
mía provocado por clonixi- Fernando Sánchez Béjar
nato de lisina tratado con Fausto López Ulloa
La atención médica estuvo a cargo de un neumólogo,
estrógenos conjugados Alejando Lazo Langner esposo de una otorrinolaringóloga asistente al con-
greso.4
Colgajo libre microvascu-
larizado de yeyuno para Juan Carlos Salinas García Las actividades sociales fueron encabezadas por la
reconstrucción faringoeso- Luis Ferbeyre Binelfa señora Julia González de Chavolla y, como es costum-
fágica inmediata en cáncer Guillermo Sánchez Acuña
faringolaríngeo avanzado bre, terminaron con una cena de gala. En esta ocasión,
la empresa que organizó exitosamente el congreso fue
Wolfang Stainer, de Austria, por sus técnicas inno- Anfitriones Nacionales.
vadoras, tenía el liderazgo en cirugía de cáncer de la- Al finalizar el congreso tomó protesta como presi-
ringe; la cirugía endoscópica corrió a cargo de Bernal dente el Dr. Germán Fajardo Dolci.

96
Dos mundos amalgamados por un arte milenario. 2006-2007

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2006, volumen 51, número 3

Título de los artículos Autores

Ivonne de María Ferré


Grado de estimulación en
Calacich
el hogar medido con el
S Clementina Izazola
Inventario HOME en una
Ezquerro
muestra de niños con hi-
María del Consuelo
poacusia bilateral profunda.
Martínez Wbaldo
Datos preliminares
C Edith Reyes García
Inyección intracerebral
Alfonso Alfaro Rodríguez
(sustancia nigra compacta)
Rigoberto González Piña
de hierro dectrano como
Krystell Padilla Martín
modelo experimental de la
Rebeca Uribe Escamilla
enfermedad de Parkinson
Tratamiento de las heridas
del cuello después del dre- Sandra Edith Mayén
naje de abscesos cervicales Ramírez
con apósitos de alginato Sergio Caretta Barradas
de calcio

Conrado Huerta Millán


Francisco Martínez Gallardo
Ventilación jet transtraqueal
Mauricio Morales Cadena
percutánea en cirugía en-
Ignacio Zafra Jiménez
doscópica de la laringe
Ninemy Marhx Gama
Alejandro Valle López Fue investigador en Ciencias Médicas por la
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales
Evaluación y tratamiento
asistido con tinción de la Héctor Prado Callero de Salud y profesor de la Facultad de Medicina de la
enfermedad quirúrgica de José Arrieta Gómez UNAM. Se desempeñó en el Sector Salud como médi-
la parótida co especialista, subdirector de Enseñanza del Hospital
Apnea obstructiva del Fernando Villagra Siles General de México, director de Enseñanza y director
sueño Juvenal Villagra Uriona general del Hospital General Dr. Manuel Gea González.
Enfermedad tumoral del Guillermo Hernández Además, ocupó los cargos de comisionado nacional
ángulo pontocerebeloso. Valencia de Arbitraje Médico, subsecretario de Integración y
Casuística y manejo conjun- Francisco Javier Saynes Desarrollo del Sector Salud y en la actualidad es titular
to otorrinolaringológico y Marín
neuroquirúrgico Rafael Mendizábal Guerra de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de
Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cálculo gigante de la glándu-
la submandibular de 20 años Alejandro Aulis González Es integrante de 12 asociaciones médicas, de las que
de evolución: reporte de caso destacan la Academia Nacional de Medicina (tesorero),
Academia Mexicana de Cirugía, Sociedad Mexicana de
Semblanza curricular del Dr. Germán Calidad de la Atención Médica y Sociedad Mexicana de
Fajardo Dolci Otorrinolaringología, donde fue presidente en el perio-
El Dr. Germán Fajardo Dolci es egresado de la Escuela do 2005-2006.
Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, oto- Durante su vida profesional ha recibido diferen-
rrinolaringólogo por el Hospital General de México y tes premios y distinciones, como el premio Bienal
maestro en Alta dirección. FUNSALUD Alfonso Robinson Bours en educación

97
Crónica de la SMORLCCC

médica, el de la Academia Nacional de Medicina a la Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


mejor obra médica, el premio Dr. Manuel Castillejos 2006, volumen 51, número 4
de la Academia de Cirugía en tres ocasiones, así como
el Premio Nacional de Investigación por la Fundación Título de los artículos Autores
Glaxo Smith Kline y FUNSALUD, en la categoría de Ototoxicidad debida a
economía de la salud en 2009, así como ocho premios ceftazidima tópica en otitis
Manuel Félix Trujillo
más. media crónica no colestea-
tomatosa
El Dr. Fajardo Dolci ha dictado conferencias y Estudio de fluorescencia
presentado trabajos en Perú, Brasil, Australia, España, de la membrana basal y de
Juan Ortega Rangel
Venezuela, Estados Unidos, Dinamarca y Argentina. estructuras intracelulares
Juan Martín Perea Paz
en tejidos del conducto
Es autor y editor de 27 libros, 34 capítulos de libros y Yolanda Peñaloza López
coclear del cobayo, teñidas
104 artículos científicos. Jesús Espinosa Villanueva
con eosina y observadas
con microscopio confocal
Al formar su mesa directiva, el Dr. Germán Fajardo
Dolci tomó en cuenta a integrantes de diversos grupos Efecto de la temperatura
José de Jesús Morales
en la respuesta auditiva
de especialistas: IMSS, los hospitales Central Militar, Martínez
del tallo cerebral del reptil
Manuel Gea González y Pemex, el Instituto Nacional Marco A Perales Andrade
(Scelophorus torquatus)
Adrián Nieto Montes de
de Enfermeades Respiratorias, así como de la práctica (squamata: phrynosoma-
Oca
privada; con esto terminó con la impresión de que los tidae)

presidentes formaban sus mesas directivas únicamente Manifestaciones otorrino-


con gente de sus grupos médicos.5 laringológicas durante el Francisco Saynes Marín
embarazo y su tratamiento
A juicio del nuevo presidente, dentro del gremio
César Gamaliel Rivera
de otorrinolaringólogos había escasa producción cien-
Martínez
tífica referente a la investigación y publicación. Para Estesioneuroblastoma: Adelaido López Chavira
estimular estas áreas, el doctor Fajardo Dolci creó un reporte de cinco casos Marcos A Rodríguez
premio con el que se otorgarían 50,000 pesos al mejor Perales
Efrén Montiel Gutiérrez
protocolo de investigación científica.
Sutura de Fausto López Fermín Zubiaur Gomar
La cena-baile de ese año se efectuó en el Hotel Infante: una alternativa José Luis Sanjurjo Martínez
Camino Real y en ese mismo lugar se realizó la sesión quirúrgica para desgarros Belén Moscoso Jaramillo
solemne, en la que se dio la bienvenida a los socios de transoperatorios de la José Juan Montes Bracchini
mucosa septal Fausto López Ulloa
nuevo ingreso; en esa sesión estuvo invitado el articulista
del periódico Reforma, Armando Fuentes “Catón”. Fernando Juan Ramírez
Oropeza
El curso internacional versó acerca de nariz y ci- Tratamiento del área valvu- Francisco Javier Saynes
rugía facial, el profesor titular fue el Dr. José Ángel lar con suturas de anclaje Marín
Miriam Elizabeth Herrera
Gutiérrez Marcos, maestro del doctor Fajardo Dolci. Chávez
En este periodo se publicó el libro Temas selectos en
Sergio Horacio Hernández
Otorrinolaringología, de la autoría de Juan Andrade Consideraciones sobre
Paz
amigdalectomía y adenoi-
Pradillo y Germán Fajardo Dolci. dectomía
Claudia María García
Guzmán

Anales de Otorrinolaringología o terapéuticas, y más si se basan sólo en su sentido co-


El editor mencionó que cada vez es más difícil para los mún. Por ello, la medicina basada en evidencias es una
médicos justificar sus decisiones clínicas, diagnósticas herramienta útil, porque gracias a ella se comprueba

98
Dos mundos amalgamados por un arte milenario. 2006-2007

que la toma de decisiones no sólo debe basarse en la • Se tienen suficientes artículos para publicar; para
experiencia del médico, sino que debe fundamentarse lograr esto se enviaron cartas a los jefes de ser-
en otras fuentes de información. vicio y a sus adscritos, para invitarlos a publicar;
Entre 1995 y 2002, el Institute for Science Information también se convocó a los presidentes de otras
publicó de 320 a 659 artículos de especialistas mexi- sociedades y colegios nacionales e internaciona-
canos. En todo el mundo se publica un promedio de les de la especialidad y a especialistas afines a la
60 mil títulos de revistas de corte médico; en México Otorrinolaringología.
se cuenta con 125, de las que sólo 12 están indexadas. • Se refrendó a los Anales como el órgano de
La práctica institucional de la medicina en México y difusión de la Asociación Panamericana de
la investigación clínica a menudo están asociadas; tuvie- Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
ron épocas y momentos brillantes a lo largo del tiempo. y de la Asociación Mexicana de Comunicación,
Audiología, Otoneurología y Foniatría.
En el tercer número de la revista, el editor se refirió
a que antes de acudir a una consulta médica, las per- • Se solicitó al Consejo Mexicano de Otorrino-
sonas priorizan otros gastos. Se estima que 90% de la laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello la asig-
población recurre a la automedicación o a la medicina nación de mayor puntaje en la certificación y recer-
alternativa, ya sea por tener pocos recursos o por ig- tificación de los artículos publicados en las revistas
norancia, y hay muchas personas que se recetan con el extranjeras, para fortalecer las publicaciones nacio-
dependiente de la farmacia. nales, pero la moción se rechazó por dos años.
En esta sociedad se valora poco que para ser es- • Se modificaron la portada y los contenidos.
pecialista se estudia entre 22 y 25 años; y se considera
que el médico general es tan capaz como el médico es- • Se reestructuró y reorganizó la revista.
pecialista.
• Se catalogó en Artemisa, Medic Latina y Lilacs.
Los pacientes ven al médico como un hombre de
negocios que busca el enriquecimiento personal a ex- • Se logró tener un ahorro constante.
pensas de quienes lo necesitan. El Dr. Rodríguez Perales aprovechó la nota editorial
En el número 4 de la revista, el Dr. Marcos para agradecer al comité editorial y dar la bienvenida al
Rodríguez Perales se despidió como director-editor de nuevo director-editor, el Dr. Daniel Bross Soriano.
la revista, después de estar a cargo desde 2002. Hizo un
recuento de sus logros:
REFERENCIAS
• La revista está disponible de manera electró- 1. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña, comunica-
nica en la página de la Sociedad Mexicana de ción personal, noviembre de 2014.
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y 2. Ídem.
Cuello. 3. Ídem.
4. Ídem.
• Está indexada en los principales motores de bús-
5. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
queda del país. bre de 2014.

99
Capítulo 18

EN LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO Y LA


EXCELENCIA EN LA ESPECIALIDAD
2007-2008

secretario y tesorero, respectivamente. El programa


científico estuvo a cargo del Dr. Juan Felipe Sánchez
Marle.1
Marco Antonio Rodríguez Perales en su mensaje
inaugural agradeció el dinamismo de los integrantes
del comité local, factor básico en el éxito de los con-
gresos. Expresó también el gran esfuerzo realizado por
sus colaboradores para lograr el nivel óptimo en los
programas científico y social, y lamentó que los que no
pudieron asistir se perdieron de un “verdadero banque-
te académico”. Por su parte, los integrantes del comi-
té local publicaron un mensaje en el que relataron los
esfuerzos que hicieron para lograr un congreso digno,
que incluyeron tomar un curso y asistir a capacitacio-
nes, escogieron colores, menús, artistas y actividades.
Terminó diciendo que los congresistas se darían cuenta
que el verdadero tesoro de Chihuahua está en su gente.2
Se contó con la participación de 12 profesores
extranjeros de diferentes hospitales universitarios de
Estados Unidos y los temas tratados se refirieron a los
diferentes aspectos de Cirugía y Oncología. Los profe-
El Congreso Nacional realizado en 2007, en la ciudad sores extranjeros asistentes fueron, en orden alfabético:
de Chihuahua, lo organizaron los doctores Marcos Carlos Raúl Barceló de la Isla, de Dallas Texas, que par-
Antonio Rodríguez Perales, como presidente, Francisco ticipó con el tema osteotomías craneofaciales en cirugía
Javier Saynes y Marco Antonio Garduño Anaya, como estética; Gary Burguet, del Hospital Children Memorial,

100
En la búsqueda del progreso y la excelencia en la especialidad. 2007-2008

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Por su parte, Peter Hwang, de la Universidad de Stanford,
2007, volumen 52, número 1 dedicó su exposición a la cirugía endoscópica; Rag
Kanodia, de Beverly Hills, habló acerca de rinoplastias;
Título de los artículos Autores Robert Mathog, del Centro Médico de Detroit, Michigan,
Fernando Juan Ramírez expuso el tratamiento de tumores parotídeos; Douglas E
Eficacia y seguridad de la
Oropeza Mattox, de Atlanta, Georgia, abordó el tema de la enfer-
técnica de septumplastia
Alejandra Buñuelos Arias medad de Ménière y el tratamiento de traumatismo del
en tres hojas
Miguel Espinoza Cano
nervio facial; Snehal Patel, del Memorial Cancer Center
Evaluación clínica y en- José Luis Sanjurjo Martínez de Nueva York (cirugía de mínima invasión, tratamiento
doscópica de los puntos Fermín Zubiaur
para el cuello después de la quimioterapia); Jatin P Shah,
transeptales vs el tapona- Belén Moscoso Jaramillo
miento nasal en pacientes Fausto López Ulloa del Cancer Center de Nueva York (melanomas de cabeza
operados de rinoplastia José Juan Montes Bracchini y cuello y cirugía por cáncer de la glándula tiroides); Tom
Daniel Coscio Salinas D Wang, del Hospital Universitario de Oregon (cirugía
Guillermo Hernández cosmética); David Zee, del Departamento de Neurología
Otoesclerosis infantil Valencia del Hospital Johns Hopkins de Baltimore (trastornos ves-
Mónica Liliana Moreno
Yáñez
tibulares centrales).

Calidad de vida con el


Además, se realizó un simposio de Otorrino-
tratamiento con esteroides Alonso Ramírez Gorostiza laringología pediátrica los días 1 y 2 de mayo, con asis-
a pacientes con faringoa- Mauricio Morales Cadena tencia de 574 personas entre ambos días. Asimismo, los
migdalitis aguda y absceso Zorayda Ortiz Vallejo
días 3 y 4 se impartió un curso de Otorrinolaringología
periamigdalino
para médicos generales.3
Factores que influyen en
la ganancia auditiva de Horacio Aponte Romo Participaron más de 100 profesores nacionales, se
pacientes con otitis media Eduardo Desentis Vargas impartieron 132 ponencias, en un total de 192 horas
crónica luego de miringo- Alejandro Vargas Aguayo académicas y se contó con una nutrida asistencia.4 La
plastia
conferencia magistral estuvo a cargo del expresiden-
Uso del navegador tridi- Éric Villagra Siles te de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
mensional en la cirugía Marcos Antonio Rodríguez
Cirugía de Cabeza y Cuello, General Brigadier Edgard
endoscópica de la poliposis Perales
nasal Efrén Montiel Gutiérrez Novelo Guerra.
Abscesos de los espacios El coordinador del programa científico, Dr. Juan
profundos del cuello y Juan Antonio Lugo Felipe Sánchez Marle, se refirió a la rápida evolución
su complicación hacia el Machado
que experimentó la Otorrinolaringología a partir del
mediastino: comunicación Óscar Arturo Solís da Costa
de dos casos inicio de la microcirugía y de la cirugía endoscópica, su-
mando la incorporación de procedimientos de cirugía
Tuberculosis ótica: comuni- Eva María Herrera Baltazar
cación de un caso y revisión Roxana Contreras Herrera cosmética y oncológica de cabeza y cuello; todo esto
bibliográfica Alejandro Vargas Aguayo convirtió a la Otorrinolaringología en una especialidad
de gran complejidad en estudios y en la práctica.

de Chicago, Illinois, con el de reconstrucción estética El programa social del congreso lo presidió la seño-
de defectos nasales; Roland D Eavey, de la Escuela de ra Olga Flores de Rodríguez. La cena de gala fue en el
Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts, habló de Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua,
los problemas de oído; Gady Har, del Hospital Long amenizada por la Sonora de Margarita.
Island, de Nueva York, expuso cirugía endoscópica, Éste fue el primer congreso de gran tamaño reali-
manejo quirúrgico y reconstrucción en cáncer glótico. zado en esa ciudad, por lo que se enfrentaron enormes

101
Crónica de la SMORLCCC

retos logísticos, económicos y organizacionales, que se Ciudad de Chihuahua, por la derrama económica que
superaron gracias al apoyo de autoridades, industria, este congreso representó para la ciudad.5
participantes y comités; por ello, al comité organizador Al final del congreso, después del informe del pre-
del congreso lo distinguieron con un reconocimiento sidente saliente, tomó la presidencia de la Sociedad
especial de la Cámara Restaurantera y Hotelera de la Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello el Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña.
Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2007, volumen 52, número 2
Semblanza curricular del Dr. Rogelio Marco
Título de los artículos Autores Antonio Chavolla Magaña
Manifestaciones otorrino-
Ricardo Daniel Álvarez
laringológicas del reflujo
Romero
laringofaríngeo

Ernesto Ried U
Hallazgos de las causas de
Ernesto Ried G
la enfermedad de Ménière
Cristián Martínez

Marcos Virmond
Músicos de pop y pérdida
Andre Perazzi
auditiva inducida por ruido
Wilson Carvalho Moura

Guadalupe Vallejo Martínez


René Martín Téllez
Implicaciones de los eosi-
Gastelum
nófilos en el moco nasal de
Arturo González Canales
pacientes con diagnóstico
Julio César Mena Ayala
posible de rinitis alérgica
Víctor Manuel Reynoso y
Delgado

Identificación de padeci-
María del Consuelo
miento ótico y pérdida au-
Martínez Wbaldo
ditiva en escolares de una
Lucía Noguéz Trejo
comunidad rural, hecha por
Érica del Rocío Laguna
médicos de primer nivel de
Bedwell
atención

Incidencia de la enfer-
medad rinosinusal en
Ayenin Lissette Arana
pacientes con variantes
Ovalle
anatómicas en los senos
paranasales
Enfermedades de herencia
Fue en la Facultad de Medicina de la Universidad
mitocondrial que cursan Juan Domínguez Aburto
con sordera I. Anteceden- López Nacional Autónoma de México, en 1973, donde el
tes evolutivos y molecu- Fabiola Huesca Hernández doctor Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña rea-
lares lizó sus estudios de Medicina, mismos que los finali-
Román Sánchez B zó en 1978. Un año más tarde estudió la especialidad
María Fernández O en Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina de
Schwannoma del tabique
Alejandro Esparza R
nasal: comunicación de un
Javier Dibildox Sevilla, España, hasta 1982, año en que ingresó al ser-
caso
Cuauhtémoc Oros Ovalle vicio de Oncología del Hospital General de México, de
Juan José Reyes Fortanelli la Secretaría de Salud, para recibir adiestramiento en el

102
En la búsqueda del progreso y la excelencia en la especialidad. 2007-2008

área de Cirugía de Cabeza y Cuello, bajo la dirección del Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Dr. Héctor Rodríguez Cuevas, de septiembre de 1982 2007, volumen 52, número 3
a enero de 1984.
Título de los artículos Autores
Al doctor Chavolla lo becó el Hospital General
de la Secretaría de Salud en México para con- Estudio exploratorio del
tinuar con sus estudios de alta especialidad en trastorno disocial en la po- Elizabeth Zambrano
blación infantil que asiste a Sánchez
Otorrinolaringología. Gracias a esa beca pudo obte- terapia en el Instituto de la José Antonio Mora Tapia
ner los conocimientos de diversos especialistas euro- Comunicación Humana
peos que lo acogieron en España e Italia durante su Medición del aclaramiento
formación, como es el caso del Dr. Teodoro Sacristán de la trompa de Eustaquio
Adelita Zaiden Torres
Alonso, con quien estuvo en el Hospital Provincial en pacientes sanos y con
Marcos Rodríguez Perales
perforación timpánica
de la Comunidad de Madrid Gregorio Marañón, en Francisco Gallardo
mediante la aplicación de
el servicio de Otorrinolaringología, del 1 de abril al Ollervides
fluoresceína con apoyo
1 de septiembre de 1984. En la Ciudad Sanitaria de endoscópico
la Seguridad Social Española Virgen del Rocío, en el Uso de corticoesteroides
área de Otorrinolaringología, estuvo bajo la dirección Maricarmen Peñaloza
intratimpánicos en el trata-
Cárdenas
del Dr. Ernesto García Monge, del 2 de septiembre miento del acúfeno
de 1984 al 30 de enero de 1985 y, finalmente, estuvo Enfermedades de herencia
Juan Domínguez Aburto
en el Centro Ospedaliero di Borgo Trento, en Verona, mitocondrial que cursan
López
con del Dr. Oreste Mosciaro, del 2 de enero al 30 de con sordera (segunda
Fabiola Huesca Hernández
parte)
abril de 1985.
Mauricio Morales Cadena
Cuatro años después obtuvo una segunda beca de Lipoma del espacio para- Amelia Acosta Domínguez
la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid faríngeo Joaquín Archibaldo Hope
y de la Secretaría de Salud de México para el curso Guerrero
Formación de alta especialización para médicos his- Ricardo Vides Lemus
panoamericanos, en el área de Otorrinolaringología Rinosinusitis fúngica alérgi- Héctor Eduardo Moreira
del Hospital Provincial de la Comunidad de Madrid ca e inmunocompetencia. Francisco Alonso Serpas
Reporte de un caso Hermann A Méndez
Gregorio Marañón, hasta 1990. Manuel Antonio Guandique
Además de ser especialista en Otorrinolaringología,
Osteosarcoma de cabeza Federico Gerzso Núñez
el doctor Chavolla Magaña cuenta con dos maestrías: y cuello relacionado con Gabriela Castro Hernández
una en Administración de hospitales y salud pública, embarazo. Reporte de dos Luis Landeros Anguiano
que cursó de 2006 a 2008 en el Instituto de Estudios casos Beatriz Castillo Ventura

Superiores en Administración Pública, y la segunda, en


Ciencias de la Salud con especialidad en investigación Cabeza y Cuello del HGMSS, de mayo de 1999 a mayo
clínica, por el Instituto Politécnico Nacional; de ambas de 2010.
está en el proceso de titulación Como docente, el doctor también cuenta con una
En el ámbito laboral, es médico especialista de vasta carrera desde 1983, año en que ingresó como
práctica privada y del Hospital General de México des- profesor titular de la clínica de Otorrinolaringología
de 1982 a la fecha. En este servicio pasó de ser médico de la UNAM, en la carrera de Médico Cirujano; seis
auxiliar, adscrito y adjunto, a jefe de Unidad, cargo que años después entró a la Universidad Anáhuac como
desempeña desde 1995 hasta la fecha. Asimismo, fue profesor del curso de Otorrinolaringología, hasta 2010.
jefe del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de En el posgrado de la UNAM fue profesor titular de la

103
Crónica de la SMORLCCC

especialidad en Otorrinolaringología de 1994 a 2010, Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


así como integrante del Comité Académico del curso 2007, volumen 52, número 4
de Especialidad en Otorrinolaringología de la UNAM
y del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Título de los artículos Autores
de la UNAM, de 2001 a 2007. En la actualidad es Significado clínico y utilidad
coordinador académico de la División de Estudios de de la escala de Epworth:
Fermín Zubiaur
Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. nueva propuesta de tra-
Juan Antonio Sordo Pérez
tamiento para el paciente
Es integrante de diversas sociedades, entre Belén Moscoso Jaramillo
con síndrome de apnea
ellas, la Sociedad Española de Otorrinolaringología obstructiva del sueño
y Cirugía Cérvico-Facial, Sociedad Mexicana de Juan Francisco Gutiérrez
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Uso de fascia del músculo Piedra
AC, Sociedad Médica del Hospital General de México, temporal en la prevención Guillermo Hernández
de adherencias en oído Valencia
AC. Fue presidente de la Sociedad Médica del Hospital medio en timpanoplastia María del Carmen del
General de México, AC. (2000-2001), presidente del Ángel Lara
56 Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de
Tratamiento de la disfonía
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en espasmódica en aducción
María del Carmen Pérez
2006, presidente de la misma en el periodo 2007-2008, con la aplicación bilateral
Tobar
integrante de la mesa directiva del Consejo Mexicano de toxina botulínica tipo A
Joel Cruz Hernández
en los músculos tiroarite-
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello noideos
(1998- 2001) y presidente del mismo de 2009 a 2011.
Evaluación y tratamiento de
Cuenta con más de 25 publicaciones y colaboracio- la deglución con nasofibro- José Humberto Giorge
nes en libros de la especialidad. laringoscopia en pacientes Herrada
con disfagia y aspiración
El Dr. Chavolla organizó su mesa directiva con los
compañeros que participaron en el Congreso Nacional Fracturas mandibulares: Moisés Albino Pacheco
de Acapulco: Enrique Díaz Mirón Rodríguez y Sergio estudio de 5 años en el Ramírez
Ochoa Rico, como secretario y tesorero, respectiva- Hospital Central Militar de Marcos Antonio Rodríguez
México Peralta
mente. La sociedad ya sesionaba en las oficinas del
World Trade Center y fue la última gestión en la que las Mauricio Morales Cadena
sesiones eran trimestrales y para que pudieran exponer- Linfoma sinonasal: reporte
Rebeca Campos Ramírez
se todos los temas programados, las sesiones se reali- Mariana Ladrón de Guevara
de un caso
Méndez
zaban durante toda la mañana, de 8:30 de la mañana a Joaquín Archibaldo Hope
2 de la tarde; posteriormente, el Dr. Rodríguez Perales
volvería a realizarlas mensualmente.6 Salomón Waizel Haiat
Horacio Javier Aponte
La cena-baile de fin de año se efectuó el 14 de di- Neurofibromatosis tipo I Romo
ciembre, en el Hotel María Isabel Sheraton, y como que afecta el oído externo: Gustavo Aarón Monter
reporte de un caso Carreola
siempre, fue muy concurrida y alegre.7 Alejandro Martín Vargas
Para la sesión solemne se entregaron los reconoci- Aguayo

mientos acostumbrados a los presidentes del congreso Rogelio Chavolla Magaña


Extracción de un proyectil
y de la Sociedad y se dio la bienvenida a los nuevos so- Jorge Moisés Hernández
de arma de fuego alojado
cios. En la sesión se rindió homenaje a dos personajes de Issa Coutiño Durán
en el espacio retrofaríngeo:
Mireya Puga Morales
larga y fructífera trayectoria en la Otorrinolaringología reporte de un caso
Francisco Soroa Ruiz
mexicana y la sociedad: los doctores Benjamín Macías

104
En la búsqueda del progreso y la excelencia en la especialidad. 2007-2008

Jiménez y Francisco Hernández Orozco. La confe- Universidad de Barcelona, y Martín Pinzón Navarro,
rencia magistral estuvo a cargo del Dr. Carlos Viesca, del Hospital San José de Bogotá, Colombia. El gru-
jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la po de profesores nacionales se formó con 23 espe-
Facultad de Medicina, quien habló acerca de la historia cialistas provenientes de los principales servicios de
de la Otorrinolaringología y se obsequió a los asisten- Otorrinolaringología de la Ciudad de México y del
tes una edición facsimilar del libro escrito en 1868 por Hospital de Morelia, Michoacán.11
el Dr. Ángel Iglesias.8 La edición la patrocinaron los
Laboratorios Astra, como un reconocimiento a la tra- Anales de Otorrinolaringología
yectoria de la Otorrinolaringología Mexicana.9 En la nota editorial del primer número de la revista se
El curso internacional se realizó del 14 al 16 de fe- presentó a los doctores Daniel Bross Soriano, como di-
brero y el tema seleccionado fue el traumatismo crá- rector-editor, y Edgard Novelo Guerra, como editor en
neo-facial y la vía aérea difícil: la coordinación estuvo jefe. Se anunció el aumento en el número de integran-
a cargo de los doctores Mario Hernández Palestina y tes del comité editorial con la finalidad de reconocer
Enrique Díaz Mirón. El programa del curso se realizó a los expertos en la materia. El Dr. Bross Soriano ex-
con el fin de analizar el diagnóstico y tratamiento del tendió una invitación a los médicos para que le envíen
traumatismo cráneo-facial y sus secuelas más frecuen- su material y con ello aumentar el número de artículos
tes. Se contó con foros de discusión, presentación de publicados; mencionó que en la revista se cuenta con
casos y un taller práctico en el que se usaron maniquíes un departamento para la redacción correcta de los artí-
para ilustrar los casos que requieren una vía aérea arti- culos y la traducción de los mismos al inglés.
ficial.10
Los participantes extranjeros en el curso inter- REFERENCIAS
nacional fueron los doctores Paolo Machiarini, de la 1. Folleto promocional del congreso.
2. Programa del congreso.
3. Comunicación personal. Informe del Congreso del Dr.
Marcos Antonio Rodríguez Perales.
4. Ídem.
5. Ídem.
6. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña, comunica-
ción personal, noviembre de 2014.
7. Ídem.
8. El libro De la laringoscopía y de sus aplicaciones a la
patología y a la medicina operatoria, con un apéndice
que trata de la rinoscopia, considerado el primer libro
mexicano de Otorrinolaringología, se publicó durante
la estancia del autor en Francia en 1868. El autor, Dr.
Ángel Iglesias y Domínguez (México 1829-1870), egre-
sado de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM,
fue un médico muy destacado que trajo a México el
oftalmoscopio y el espejo laríngeo. Pelayo Vilar Puig,
Desarrollo de las Especialidades Médicas en México,
Academia Nacional de Medicina, capítulo 40;369.
9. Rogelio Marco Antonio Chavolla Magaña, comunica-
ción personal, noviembre de 2014.
10. Folleto informativo del XXIX Curso Internacional.

105
Capítulo 19

COMPROMISO DE EXCELENCIA
2008-2009

como colaboradores al Dr. Rubén Moreno Padilla, en


la secretaría, y al Dr. Juan Rosas Peña, como tesorero.
El coordinador del programa académico fue el doc-
tor Jaime López López, y el coordinador del Comité
Científico, Guillermo Hernández Valencia.
En su mensaje inaugural, el presidente del congre-
so, Dr. David Montes de Oca Rosas, mencionó que
la globalización mundial repercutió en el ámbito inter-
nacional y limitó la economía de la industria médica
en todo el mundo. Sin embargo, para la organización
de este congreso se trabajó en aprovechar al máximo
los recursos que las empresas farmacéuticas y casas co-
merciales donaron generosamente. El logotipo del con-
greso lo diseñó la señora María del Carmen Sapian de
Montes de Oca. La empresa Turismo y Convenciones
se encargó de la parte operativa del congreso.
Por su parte, el coordinador del programa académi-
co, doctor Jaime López López, se refirió en su mensaje
que a los congresos que se empezaron a realizar hace
58 años acudía un grupo reducido de especialistas y su
organización era sencilla; pero año con año la asistencia
aumentó exponencialmente, lo que requirió un número
mayor de participantes en los comités organizadores.
El comité organizador del Congreso Nacional LVIII lo Mencionó también que la crisis económica mundial al-
presidió el Dr. David Montes de Oca Rosas, quien tuvo canzó a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología

106
Compromiso de excelencia. 2008-2009

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Guillermo Hernández Valencia fue el coordinador
2008, volumen 53, número 1 del Comité Científico e informó acerca del elevado nú-
mero de trabajos libres y carteles para los cursos mono-
Título de los artículos Autores gráficos recibidos, lo que obligó a hacer una selección,
Análisis cuantitativo y agrupándolos en áreas como otología, nariz y senos
Mario Sabás Hernández
cualitativo de interconsultas paranasales, laringe y cuello.
Palestina
otorrinolaringológicas a
Nancy Elizabeth Aguilar El programa académico incluyó tres partes: una
pacientes internados en un
Muñoz
hospital del tercer nivel para médicos familiares, otra para enfermeras y la de
Emilio Arch Tirado
especialistas.1
Antonio Verduzco Mendoza Una actividad innovadora fue la cirugía en oídos,
P Sánchez Aparicio
Efectos de la ligadura de la
Rigoberto González Piña
nariz y garganta, realizada en un cadáver; por cierto,
arteria carótida común en con un alto costo económico por la preparación que
Juan Licona Bonilla
los valores gasométricos en
Daniel Mota Rojas requieren estas partes anatómicas para conservar los
cobayos
María de Lourdes Alonso
tejidos en perfecto estado.
Spilsbury
Alfonso Alfaro Rodríguez Los profesores extranjeros invitados fueron Moisés
Prevalencia de inestabili- Arriaga, de Pittsburg; Nikhil Bhatt, de la Universidad
dad corporal en pacientes Graciela Chávez Ramírez de Chicago, Illinois; Alfredo Herrera Vivas, de Bogotá,
diabéticos de una pobla- Alejandro García Hidalgo
Colombia; Almir Moojen Nacul, de Brasil; Mario
ción rural
Emilio Zernoti, de la Universidad de Chieti, Italia, y
Enrique Hernández Vidal Jen Duffei, jefa del Departamento de Audiología de
Rinoseptoplastia para
Juan E Salas Galicia
mesorrinos y platirrinos
Renán González Hernández
Minnesota. Más de cien profesores nacionales inscri-
bieron sus trabajos y la conferencia magistral estuvo a
Evaluación de la funcionali- cargo del Dr. Mario Hernández Palestina.
dad de la máscara de Mar-
Carlos E Pérez Bolde
quardt para la valoración
Villarreal
El programa académico dio inicio el 30 de abril,
preoperatoria de pacientes con cursos-talleres. Los programas se enriquecieron
Fernando Pineda Cásarez
para rinoseptoplastia
estética con citas del libro del Popol Vuh, como la siguiente:

Estapedectomía de “…Que no caigan en la bajada ni en la subida del


revisión, experiencia en el Antonio Soda Merhy camino. Que no encuentren obstáculos ni detrás ni
Instituto Nacional de Enfer- Gabriel Tona Acedo
medades Respiratorias delante de ellos. Ni cosa que los golpee. Concédeles
buenos caminos hermosos caminos planos…”
Mauricio Morales Cadena
Enfermedad de Kikuchi- Gabriela Núñez Zurita Las actividades sociales, como siempre, fueron
Fujimoto: comunicación Nicole Pérez Blanc abundantes y atractivas; las presidió la señora María
de un caso y revisión de Mariana Ladrón de Guevara del Carmen Sapian de Montes de Oca. El último día
bibliografía Méndez
del congreso se realizó la ceremonia en la que tomó la
Carta a un amigo Alfonso Gutiérrez Insunza presidencia el Dr. Marcos Antonio Rodríguez Perales.

y Cirugía de Cabeza y Cuello y a la industria médica,


que se vio en la necesidad de reducir su apoyo, razón Semblanza curricular del Dr. Marcos Antonio
por la que los especialistas que asisten han tenido que Rodríguez Perales
ahorrar con anticipación para no dejar de estar presen- En la Escuela Médico Militar, el doctor Marco Antonio
tes en el congreso. Rodríguez Perales realizó sus estudios de licenciatura,

107
Crónica de la SMORLCCC

de Cirugía de Especialidades y de Alta Especialidad


(de enero de 2003 a abril de 2008). En el Instituto
Oftalmológico Conde de Valenciana estuvo adscrito al
área de Oculoplastía y Órbita y fue el encargado del
servicio de Otorrinolaringología.
El doctor Rodríguez Perales también estuvo in-
merso en el área editorial como integrante de la re-
vista Sanidad Militar, de 2000 a 2007; como editor y
consejero de la revista Anales de Otorrinolaringología
Mexicana, de 2007 a 2014; y formó parte del International

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2008, volumen 53, número 2

Título de los artículos AUTORES

Hallazgos tomográficos de
de 1978 a 1984. En este último año ingresó a la residen- sinusitis alérgica micótica José Alfredo Navarro
en pacientes con sinusitis Chavarría
cia de posgrado en el Hospital Central Militar; en 1986 crónica resistente al trata- Gustavo Romero Pérez
cursó la residencia en Cirugía General durante un año, miento
para luego iniciar el curso de especialidad y residencia Mucoceles de los senos Eulalio Vivar Acevedo
en Otorrinolaringología, en el mismo Hospital Central paranasales: factores etio- Tanya Concepción Uriarte
Militar, de 1989 a 1992. Una vez finalizada su especia- lógicos Carlin
lidad recibió capacitación en traumatismo cráneo-facial Descompresión orbitaria
en el Hospital de Traumatología de Lomas Verdes del transnasal por vía endoscó- Alejandro Vargas Aguayo
Instituto Mexicano del Seguro Social. pica en la enfermedad de Christian Covarrubias
Graves. Experiencia de 10 Alamilla
Como profesor, el doctor Rodríguez Perales se ha años
desempeñado en el Hospital Central Militar, en el pos- Paola Basurto Madero
grado en las áreas de Otorrinolaringología y en Cirugía Efecto de la radiofrecuen- Adriana Carolina López
cia en el tratamiento de la Ugalde
Maxilofacial; además ha fungido como profesor tutelar
hipertrofia de los cornetes Aldo Iván Ortega Olivares
en el servicio de Traumatismo cráneo-facial, rinología inferiores Sealtiel Aarón Cordero
y cirugía de órbita, en el mismo hospital, hasta mayo Chacón
de 2008. Administración tópica de Carlos Alberto Estrada
En el Hospital General fue colaborador en la es- promotores de la cicatriza- Tristán
ción en pacientes con per- Jaime Martínez Chávez
pecialidad de Otorrinolaringología y profesor adjunto foración crónica de la mem- Luz Verónica Díaz de León
en la subespecialidad de Oculoplastía y Órbita para brana timpánica Morales
oftalmólogos en el Instituto Oftalmológico Conde de
Efecto del tratamiento mé- Juan Antonio Sordo Pérez
Valenciana, desde 1993 a la fecha. dico-dietético en pacientes Sofía Guadalupe Robles
Además de realizar actividad docente, el doc- con reflujo gastroesofágico Miaja

tor Marcos Antonio Rodríguez fue jefe de la sala de Abordajes endoscópicos al José Luis Sanjurjo Martínez
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (de receso frontal Mauricio Morales Cadena

febrero de 1998 a abril de 2002) y jefe del mismo ser- Ana Hernández Ortiz
Dacriocistorrinostomía en-
vicio en el Hospital Central Militar. Ahí mismo tam- Luz Arcelia Campos
doscópica
Navarro
bién fue jefe de departamento y de quirófano en el área

108
Compromiso de excelencia. 2008-2009

Advisory Board de la revista especializada Otolaryngology Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Head and Neck Surgery de la Academia Americana de 2008, volumen 53, número 3
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de
2002 a 2007. Título de los artículos Autores

Además, tuvo diversos cargos dentro de la Sociedad María Cristina Navarro


Meza
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
Efectos de sildenafil en los Jorge Gilcerio González
y Cuello; actualmente es parte del Comité de Honor colgajos cutáneos de ratas José Antonio González
y Justicia y expresidente de esta sociedad. Pertenece diabéticas González
a la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial, Carlos Woge Jáuregui
F Javier Contreras García
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía
Aplicación de la mitocon-
de Cabeza y Cuello y Sociedad Mexicana de Órbita y
dria C en el tratamiento de
Oculoplastía. Diana Heras Gómez
la reestenosis posquirúrgi-
Guillermo Hernández
ca del conducto auditivo
Cuenta con 115 publicaciones; 16 de ellas son ca- Valencia
externo en pacientes con
pítulos de libros. Es autor del libro Otorrinolaringología y oído congénito
Cirugía de Cabeza y Cuello, publicado por McGraw-Hill en Rómulo Josué Fonseca
Ganancia auditiva por
2009, y coautor del libro Urgencias en Otorrinolaringología, Najar
estapedectomía
publicado en México por Hardcourt Brace, en 1998. Gerardo Loza Sáenz
Además, impartió numerosos cursos y conferencias a Complicaciones posqui-
nivel nacional e internacional. rúrgicas derivadas de las
César Eduardo Taylor
rinoseptoplastias efectua-
Moreno
Por el trabajo desempeñado a lo largo de su carre- das en el Hospital Adolfo
López Mateos, ISSSTE
ra profesional, recibió un total de 27 reconocimientos,
entre premios, distinciones y felicitaciones. Incidencia de infección y
Liliana Elizabeth Hernández
factores relacionados en
Carpio
El Dr. Rodríguez Perales organizó su comité ejecutivo pacientes tratados con
Guillermo Hernández
con los doctores Francisco Javier Saynes Marín, en la se- mastoidectomía radical por
Valencia
otitis media crónica
cretaría, y Marco Antonio Garduño Anaya, como tesorero.
Sonia Jiménez Forero
Angina de Ludwing. Comu-
En esta gestión se regresó al formato mensual de las nicación de un caso
Marcela Murillo Galvis
María Isabel Britto Agudelo
sesiones académicas, efectuándolas el primer martes de
Hemangiopericitoma nasal.
cada mes, con lo que la asistencia se incrementó de ma- Comunicación de un caso
Mónica López Corral
nera considerable y se invitó a profesores extranjeros a
Mauricio Morales Cadena
las sesiones académicas ordinarias. Se continuó con el Pólipo coanal de origen
Gabriela Estrada Ávila
septal. Comunicación de
apoyo para los cursos de difusión a médicos generales y un caso
Claudia Alejandra Gonzá-
se estrechó la colaboración con colegios de los estados.2 lez-Prado García

En referencia a las relaciones internacionales, en


septiembre de 2008 se realizó, en la ciudad de Chicago, Bhatt, coordinador de la AAOHNS, y Catherine R
la reunión conjunta de la Academia Americana de Lincoln, senior manager de la AAOHNS. Durante
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello esta reunión se nombró a la Sociedad Mexicana de
(AAOHNS) y la SMORLCCC, con la presencia de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
los presidentes de ambas sociedades: doctores David y a México como país invitado a la reunión de la
W Kennedy y Marcos Antonio Rodríguez Perales, AAOHNS, que tuvo lugar ese mismo año, en la ciudad
respectivamente, en compañía del Dr. KJ Lee, encar- de San Diego, California.3
gado de las relaciones internacionales, Dr. Richard M La cena-baile de fin de año se realizó el 6 de di-
Rosenfeld, otorrinolaringología pediátrica; Dr. Nikhil ciembre, en el Hotel Marriot de Paseo de la Reforma;

109
Crónica de la SMORLCCC

el acto lo patrocinó Sanofi-Aventis, con un total de 368 Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
asistentes y lo amenizaron dos orquestas.4 2008, volumen 53, número 4

El 20 de enero se efectuó la sesión solemne de la Título de los artículos Autores


Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de
Frecuencia de adherencias Luis Espino Mortero
Cabeza y Cuello en el Museo Nacional de Antropología
del oído medio en pacien- Guillermo Hernández
e Historia, con la asistencia del entonces secretario de tes que requieren timpano- Valencia
Salud, Dr. José Ángel Córdoba Villalobos, quien dictó plastia secundaria
la conferencia magistral con el tema “Objetivos y estra- Acción de cocaína en la Jennifer Bertin Montoya
tegias del Sector Salud en la cobertura de los servicios mucosa nasal
a nivel nacional”. En la sesión se entregaron reconoci- Eficacia del tratamiento Gabriela Obregón Guerrero
mientos a los doctores Edgard Novelo Guerra, asesor de hipoacusia súbita en el Luz Verónica Díaz de León
Centro Médico Nacional de Morales
2003-2008; Rogelio Chavolla Martínez, presidente de León, Guanajuato Jaime Martínez Chávez
la SMORLCCC (2007-2008) y David Montes de Oca Distracción traqueal en José Antonio González
Rosas, presidente del LVIII Congreso Nacional 2008; perros de experimentación González
además, se rindió homenaje a los doctores Pelayo Vilar Jorge Glicerio González
Sánchez
Puig y Juan Felipe Sánchez Marle, especialistas ejem-
María Cristina Navarro Meza
plares para las generaciones actuales y futuras. También Pedro Alemán Guerrero
se les dio la bienvenida a los 86 socios numerarios que Lesiones precancerosas Marco Einar Mondragón
ingresaron a la sociedad y a 11 que ascendieron al rango laríngeas. ¿Qué hay de Ángeles
de socios titulares.5 nuevo?
Rinoseptoplastia en niños Guillermo Piña Uribe
El XXX Curso Internacional 2009 versó acerca de
Herida por proyectil de Dante Alejandro Fuentes
rinoplastia funcional, estética y reconstructiva, se reali- arma neumática Mallozzi
zó del 11 al 13 de febrero de 2009 en el Hotel Camino Infección de las vías respi- Rodrigo Collado Chagoya
Real, en la zona de Polanco de la Ciudad de México. ratorias en un paciente con Diana Janine Raya
Para esta ocasión se invitó a tres profesores interna- síndrome de Farber Hernández
Claudio Granados Marín
cionales, los doctores George Peck, de Nueva Jersey; Stefany González Dález
Jonathan Sykes, de Sacramento, California, y Fred J Miguel Ángel Collado
Stucker. Se contó con la asistencia de 800 personas, José Schimelmitz Idi
Daniel Bross Soriano
aproximadamente.6
Índice de materias del
El Dr. Marcos Antonio Rodríguez Perales, en co- volumen 53, 2008
laboración con los doctores Francisco Javier Saynes
Marín y Guillermo Hernández Valencia, publicaron el Complicaciones de la sinusitis aguda y crónica y Acúfeno: avan-
libro Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, bajo el ces en el diagnóstico y manejo.
sello de la casa editorial McGraw-Hill Interamericana. A esta gestión le tocó realizar la reestructuración
En esta obra intervinieron 86 profesores. Este texto y profesionalización de la administración del personal
es utilizado en las cátedras de Otorrinolaringología que labora en la sociedad, con el fin de darle un mane-
de diversas escuelas y facultades nacionales y tiene jo empresarial, estableciéndose la misión, visión y un
distribución en México, así como en Latinoamérica organigrama, así como los rumbos y proyectos a cor-
y España.7 to y mediano plazos. También le tocó a esta gestión
Se consiguieron los derechos para la traducción del absorber el efecto de la adquisición de las oficinas del
material bibliográfico editado por la AAOHNS, de los World Trade Center, por lo que contó con un presu-
que dos volúmenes están en el proceso de impresión: puesto reducido; pero a pesar de esto logró cubrir los

110
Compromiso de excelencia. 2008-2009

compromisos gracias al patrocinio de la industria far- valores morales del Dr. Gutiérrez y mencionó a Maru,
macéutica. Se continuó con el apoyo para el desarrollo su esposa por casi 50 años, y a la hermosa familia que
y crecimiento del órgano académico de la Sociedad, la ambos formaron.
revista Anales de Otorrinolaringología, así como para las
reuniones interhospitalarias de residentes. REFERENCIAS
1. David Montes de Oca, comunicación personal, diciem-
Anales de Otorrinolaringología bre de 2014.

En el último artículo del volumen 53 de la revista se 2. Marcos Antonio Rodríguez Perales, comunicación es-
publicó una reflexión titulada “Carta a un amigo”, en la crita, abril de 2015.
que se rindió homenaje a un entrañable integrante de
3. Ídem.
la sociedad, el Dr. Alfonso Gutiérrez Inzunza, fallecido
recientemente. En el texto se destacó su profunda en- 4. Ídem.

trega al ejercicio profesional, el esfuerzo constante para 5. Ídem.


mantenerse actualizado siempre y su presencia grata y
6. Ídem.
permanente en las actividades de la Sociedad Mexicana
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 7. Ídem.

El autor, que sólo firma como Francisco, destacó los

111
Capítulo 20

UN ENCUENTRO CON LA CIENCIA


Y LA CULTURA
2009-2010

Barradas y Carlos Martínez Valdés, como secretario


y tesorero, respectivamente. El coordinador del pro-
grama científico fue el Dr. Pelayo Vilar Puig y el Dr.
Alfonso Miguel Kageyama tuvo a su cargo la coordina-
ción del programa académico.
El Dr. García Lara y su mesa directiva empezaron
a trabajar a partir del congreso efectuado en 2007, en la
ciudad de Monterrey, Nuevo León. Una de sus primeras
acciones fue realizar un viaje de inspección a Veracruz
para entrevistarse con las autoridades de Salud y con
el entonces gobernador del estado, Fidel Herrera Soto,
quien se interesó en el proyecto y ofreció conseguir el
World Trade Center de manera gratuita. Pero ese año
hubo elecciones, empezaron las campañas electorales y
el apoyo prometido se limitó a un donativo que cubría
una parte no significativa de la renta del lugar.1
En 2008, a un año del congreso, como es costum-
bre, el Dr. García Lara mostró al comité de la Sociedad
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
y Cuello los avances en la organización. Todo estaba a
tiempo: el programa académico, los participantes con-
firmados y los espacios reservados.2
La mesa directiva organizadora del Congreso Nacional
de 2009, en Veracruz, la integraron los doctores León En el primer boletín informativo, el presidente del
Felipe García Lara, como presidente, Sergio Caretta congreso invitó al gremio otorrinolaringológico del país

112
Un encuentro con la ciencia y la cultura. 2009-2010

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año se publicaron dos boletines más, con la información
2009, volumen 54, número 1 detallada del congreso y el programa del mismo.
Pero un acontecimiento totalmente inesperado al-
Título de los artículos Autores
teraría todos los planes. El jueves 24 de abril, seis días
Eduardo López Lizárraga antes de la fecha de inauguración, en los noticieros
Modalidad en el cierre Eduardo López Demerutis
nocturnos a nivel nacional se leyó un comunicado de
de la perforación septal Rubén Bañuelos Acosta
anterior con transposición José Luis Saavedra la Secretaría de Salud, en el que se explicaban las me-
de la lámina perpendicular Martínez didas que se tomarían a causa del brote de influenza.
del etmoides Rogelio Troyo Sanromán La más importante era evitar las aglomeraciones; por
I Manuel Macías Beltrán
tanto, el viernes 25 no acudirían los niños a la escuela.
Colocación de implantes El domingo 27 era el día en que el Dr. García Lara,
gore-Tex en pacientes Mariana Ladrón de Guevara
sometidos a rinoplastia de Méndez acompañado por su mesa directiva, viajaría a Veracruz
aumento: experiencia en Jaime Fandiño Izundegui para supervisar los últimos detalles del congreso y es-
12 años tar listos para la inauguración. El comunicado desató la
Miguel Enrique Jerves preocupación acerca de la posible cancelación del con-
Cuerpos extraños en el Urgilés greso y, además, se filtró la noticia de que en Xalapa y
conducto auditivo externo Alejandro Martín Vargas
en Veracruz se detectaron casos de este brote. El fin
Aguayo
de semana, García Lara atendió una enorme cantidad
Tumores del ángulo de llamadas telefónicas de asistentes al congreso, pro-
Marité Palma Díaz
pontocerebeloso de gran
tamaño. Posibles causas de
Ramón Hinojosa González fesores nacionales y extranjeros, y de empresas farma-
Olivia Vales Hidalgo céuticas para preguntar si el congreso se realizaría en la
un diagnóstico tardío
fecha señalada. Las opiniones se polarizaron; un grupo
Miguel Alberto Rodríguez
Higroma quístico Pérez exigía que se realizara el congreso, porque se invirtió
JR Benito Navarro en boletos de avión y en otros gastos; era el caso de al-
Lesión destructiva de la gunos de los expositores, que ya habían trasladado sus
Claudia Beatriz Bonner
línea media inducida por
Osorio
productos a Veracruz. Otro grupo pedía se aplazara,
cocaína: comunicación de para no arriesgar la salud de los asistentes.
Irma Yolanda Castillo López
un caso
La situación puso en graves aprietos al Dr. García
Mauricio Morales Cadena
Hemangioma cavernoso de Lara, quien esperó las indicaciones de las autoridades
Gabriela Estrada Ávila
seno piriforme: comunica-
ción de un caso
Pamela Lazo Jiménez sanitarias, que se darían a conocer después de la reu-
Daniel Azcona Martínez nión a la que convocaron a todos los secretarios de
Abordaje osteoplástico salud, el domingo 27 de abril, en la residencia oficial
Jorge Armando Aguilar
para el tratamiento de mu- de Los Pinos, con la presencia del entonces presidente
Sánchez
copiocele frontal. Comuni-
cación de un caso
José Antonio Pirrón Lozano Felipe Calderón. El enlace fue el Dr. Germán Fajardo,
que por su cargo en la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico, fue invitado a la reunión y así, con prontitud
a inscribirse y publicó las listas de los ocho profesores
y de buena fuente, informó los resolutivos de las auto-
extranjeros confirmados, así como de los nacionales,
ridades sanitarias. Y fue el entonces secretario de salud
además de los temas que tratarían. El boletín detalló las
del estado de Veracruz quien instruyó vía telefónica a
actividades a realizar del 30 de abril al 5 de mayo, fechas
García Lara para cancelar el congreso. De esta manera
en las que se realizó el congreso; también incluyó in-
la resolución llegó por esta vía y hubo que acatarla.
formación acerca del puerto de Veracruz, el programa
social, y sirvió para agradecer las facilidades brindadas El lunes 28 de abril hubo una reunión extraordina-
por las autoridades de Veracruz y Boca del Río. Luego ria de la mesa directiva del congreso, con los doctores

113
Crónica de la SMORLCCC

Marcos Antonio Rodríguez Perales y David Montes que el año próximo se realizara el que ya estaba or-
de Oca, en la que se contemplaron varios escenarios: ganizado en el Hotel Princess de Acapulco; que ese
cancelar definitivamente el congreso de Veracruz y año no hubiera congreso nacional y se realizara el de
Veracruz en 2010, con lo que se recorrerían todos los
congresos un año; o elegir otra fecha y reprogramar el
Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
2009, volumen 54, número 2 congreso, como se había planeado. Después de anali-
zar las ventajas y desventajas de los tres escenarios, se
Título de los artículos Autores
optó por el tercero.3

Efectos del tabaquismo en


Varias semanas después, cuando la emergencia
Hilario Molina Pichardo sanitaria se controló, se buscó la nueva fecha para el
los resultados quirúrgicos
Benjamín García Enríquez
de la timpanoplastia congreso, con cuidado de no encimarla con las ac-
Ivette Osuna Lozano tividades académicas de la Sociedad Mexicana de
Eficacia y tolerabilidad de Martín Ramiro Castañeda Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y
la mitomicina en pacientes de León
los congresos de otras sociedades de la especialidad,
con sinequia nasal Luis Miguel Gutiérrez
Marcos ya planeadas con anticipación. También se necesitó
utilizar las pocas fechas que el World Trade Center
Ivette Rodríguez Revila
Raúl Olmos Zúñiga de Veracruz tenía disponibles en ese año, porque este
Rogelio Jasso Victoria lugar se suele contratar con uno o dos años de anti-
Efecto del factor de Antonio Soda Merhy cipación.4
crecimiento del endotelio Avelina Sotres Vega
vascular en la cicatrización Matilde Baltazares Lipp
traqueal (traqueoplastia o Jaime Villalba Caloca
autotrasplante) en ratas Miguel Gaxiola Gaxiola
Patricio Santillán Doherty
J Alfredo Santibáñez
Salgado

Fernando Juan Ramírez


Oropeza
Sutura en polea para el tra-
Marco Einar Mondragón
tamiento de las desviacio-
Ángeles
nes caudales septales
David Galarza Lozano
Diana Heras Gómez

Obtención de biopsia con


Martha Beatriz Ponce
laringoscopio flexible y
Belloc
canal de trabajo como mé-
León Felipe García Lara
todo diagnóstico de cáncer
Mario Tamez Velarde
de laringe

Puntos críticos en el éxito


Kuauhyama Luna Ortiz La nueva fecha se estableció para el 22 de julio y de
Eunice Campos Ramos
de la hemilaringectomía inmediato empezaron los trabajos de reorganización.
Tania Carmona Luna
parcial vertical y reconstruc- Varios de los profesores invitados cancelaron su par-
César Ortega Gutiérrez
ción con imbricación de la
cuerda falsa
Ángel Herrera Gómez ticipación por compromisos previos en julio y se sus-
Philippe Pasche tituyeron con otros del mismo nivel; así, el programa
Otitis media crónica no académico original tuvo que modificarse. El siguiente
colesteatomatosa compli- Guillermo Hernández paso fue recontratar los hoteles sede; por fortuna, y a
cada y tuberculoma de tallo Valencia
cerebral. Comunicación de José Antonio Pirrón Lozano
pesar de que la industria hotelera sufrió un gran des-
un caso calabro al tener los hoteles vacíos por varias semanas,

114
Un encuentro con la ciencia y la cultura. 2009-2010

entendieron la situación, no aplicaron cargos extras y cadáver. En cuanto a las finanzas, no sólo se pudieron
trataron de mantener las cuotas iniciales.5 solventar los gastos del congreso, además, quedó un
A pesar de las vicisitudes, la parte más importante superávit para la Sociedad, en momentos en que hacía
del congreso, el programa académico, cumplió con las mucha falta, porque la reciente compra de las oficinas
expectativas y el número de asistentes llegó a 1,100, y la liquidación del personal dejó las arcas semivacías;
más los acompañantes. La cantidad de mesas redon- éste fue un paso firme para reorientar las finanzas de
das, cursos y exposiciones fue la habitual, se lograron la Sociedad.6
realizar las actividades precongreso y las sesiones en Como una atención especial, los organizadores del
congreso consiguieron para los congresistas una tarifa
Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año económica en la compra de los boletos de avión en las
2009, volumen 54, número 3
líneas Mexicana y Aeroméxico. En su mensaje inaugu-
ral, el Dr. García Lara hizo hincapié en que ni la re-
Título de los artículos Autores
cesión económica mundial ni la epidemia de influenza
Sandra Vanessa Martínez AH1N1 afectaron la realización del congreso y agra-
Fibroma osificante juvenil; Juárez
comunicación de un caso María del Pilar Sánchez
deció la confianza a los asistentes. El Dr. Pelayo Vilar
Rivera Puig, en su mensaje hizo una reflexión de lo que suce-
Microbiología y factores Joaquín Archibaldo Hope
dió en la Medicina de los últimos 70 años, con los cam-
predisponentes en los abs- Guerrero bios que exigen una actualización constante, y destacó
cesos profundos de cuello Mauricio Morales Cadena la gran importancia que en esto tuvieron los congre-
Presentación de tumores Alberto Labra Herrera sos de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
malignos de nariz y senos Ángel Daniel Huerta Cirugía de Cabeza y Cuello.
paranasales. Estudio retros- Delgado
pectivo de 10 años Jorge Alanís Calderón El Dr. Kageyama se refirió, en su calidad de coor-
Validación inicial del índice
dinador académico del congreso, al gran esfuerzo que
Alejandro Saúl Moreno realizaron García Lara y sus colaboradores para lograr
de síntomas de reflujo para
Reynoso
su uso clínico un congreso con el nivel esperado. Los profesores ex-
María Ivette Muciño tranjeros participantes fueron Regan Thomas, con el
Hernández tema de cirugía facial; Andrew Goldberg trató la apnea
Héctor Macías Reyes del sueño y oncología; Seth Pransky hablo de otorri-
Amelia Margarita Cruz
Evaluación de la calidad de
Rodríguez
nolaringología pediátrica; Martín Corsten se encargó
vida en pacientes con rinitis de cirugía de cabeza y cuello; Steven Pletcher, Arun
Claudia Macedo Reyes
alérgica
Miguel Ricardo Ochoa Grade, William Reisacher, Bruce Chandler May, Keith
Plascencia
Rodvold y Alberto Arias participaron en áreas de la
Clotilde Fuentes Orozco
Alejandro González Ojeda Otorrinolaringología de vanguardia.

María del Pilar Sánchez Por medio del presidente del Consejo Mexicano de
Estimulación eléctrica
transcutánea en pacientes
Rivera Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Dr.
Sandra Vanessa Martínez Julio César Mena, se consiguió otorgar puntos para la
con acúfeno
Juárez
recertificación a los asistentes a conferencias y simpo-
Manifestaciones otológicas sios; también se consiguió para las especialidades afines
SB Delgado
ante disfunción de la articu-
lación temporomandibular
GA Sánchez que el Consejo Mexicano de Comunicación, Audiología
y Foniatría otorgara puntos a los asistentes.
María Isabel Pérez López
Timpanocele secundario a En total se presentaron 36 conferencias de profe-
Burkle
barotrauma
León Felipe García Lara sores extranjeros, 40 de nacionales, 12 simposios, 12

115
Crónica de la SMORLCCC

mesas redondas, 72 trabajos libres y 90 carteles cientí-


ficos. La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr.
Carlo Pane Pianese.
A la agencia de viajes Turycon se le encargó el
manejo de las reservaciones en los hoteles sede de
Boca del Río. El programa social, que presidió la se-
ñora Vanessa Vega de García, incluyó el espectáculo
“Jarocho”, un coctel de inauguración, la cena-baile
show y las visitas a la zona arqueológica de Tajín, a
Tlacotalpan, La Antigua, Jalapa, Coatepec y al centro
del puerto de Veracruz.
En la sesión de negocios se escuchó el informe
del presidente saliente y tomó protesta la nueva mesa
directiva, presidida por el Dr. David Montes de Oca
Rosas.

116
Un encuentro con la ciencia y la cultura. 2009-2010

Semblanza curricular del Dr. David Montes Raza, AC, Colegio de Médicos Posgraduados del IMSS,
de Oca Rosas Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
y Cuello del Estado de México, Sociedad Mexicana
El Dr. David Montes de Oca recibió el título de
de Rinología y Cirugía Facial, Sociedad Mexicana de
médico cirujano en la Universidad Autónoma de
Alergia en Otorrinolaringología (SOMAO), Federación
Guadalajara en 1983. De 1986 a 1989 estudió la espe-
de Sociedades de Otorrinolaringología de la República
cialidad de Otorrinolaringología en el Centro Médico
Mexicana, Colegio Mexicano de Médicos Cirujanos y
La Raza, donde fue jefe de residentes. Posteriormente
Colegio Médico de México (Fenacome). Asimismo, es
realizó dos diplomados: Investigación y estadística y
integrante de la American Academy of Otolaryngology and
Fortalecimiento directivo de los servicios de salud; am-
Head and Neck Surgery, Academia Iberoamericana de
bos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Otorrinolaringología y la Sociedad Panamericana de
Ingresó a la Sociedad Mexicana de Otorrino- Otorrinolaringología.
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en 1996, en la
Fue secretario del XIII Congreso Nacional de
que desempeñó diversos cargos, hasta llegar a la presi-
Rinología y Cirugía Facial, en Las Vegas, Nevada, del 13
dencia. Además, forma parte del Comité de Educación
al 17 noviembre de 2002, así como del XIX Congreso
Médica Continua.
Nacional de Otorrinolaringología en la misma Sociedad,
El Dr. Montes de Oca es integrante de la Academia realizado en Ixtapan de la Sal, en febrero de 1999; un
Mexicana de Cirugía desde 2007 y cuenta con recertifi- año después estuvo a cargo de la vicepresidencia de la
cación actualizada a diciembre de 2016 por el Consejo Sociedad de Otorrinolaringología del Centro Médico
Mexicano de Otorrinolaringología. La Raza. Para el periodo siguiente fue presidente del
Pertenece a diversas sociedades médicas y cole- XXI Congreso Nacional de Otorrinolaringología y de
gios nacionales, entre ellos: Sociedad Mexicana de la Sociedad. En la Sociedad de Otorrinolaringología y
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía de Cabeza y Cuello La Raza fungió como se-
Sociedad de Otorrinolaringología del Centro Médico La cretario en los periodos 1987-1988 y 1999-2000. Fue
Consejero del XXIII Congreso en Acapulco, en febre-
ro de 2004, coordinador general de los XXIV y XXV
Congresos Nacionales; el primero realizado en marzo de
2005 en Oaxaca y el segundo en Zacatecas, un año des-
pués, así como asesor de la sociedad en el periodo 2005-
2008. Es integrante del Comité Editorial de la revista
Anales de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello desde 2009.
En el Colegio Médico de México (FENACOME),
el Dr. Montes de Oca fue secretario asistente de 2003
a 2005 e integrante del comité de medicamentos de
la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de
Insumos del Sector Salud, de 2001 a junio de 2008;
del comité para la Certificación de Establecimientos
de Atención Médica del Consejo de Salubridad
General y del Comité de Medicina de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos
Humanos para la Salud; estos dos últimos de 2003 a
noviembre de 2005.

117
Crónica de la SMORLCCC

El doctor Montes de Oca Rosas contribuyó en Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
la formación de varias generaciones de profesionales 2009, volumen 54, número 4
de la salud al ser profesor titular de varias cátedras:
Biofísica 1 y Patología en la carrera de Terapista de Título de los artículos Autores
lenguaje en el Instituto Nacional de Comunicación Timpanoplastia: cinco años José Vicente Solórzano
Humana; profesor del curso de Adiestramiento en de experiencia en un hospi- Barrón
Otorrinolaringología para médicos familiares en el tal de enseñanza Jesús Reynoso Othón
Hospital General de Zona núm. 194, en 1998, y profe- Luz Arcelia Campos
sor titular “A” de Otorrinolaringología de la Facultad Frecuencia y topografía de Navarro
los abscesos profundos del Dan Neftalí Hernández
de Medicina de la UNAM, en la FES Iztacala, de enero
cuello Llamas
de 1996 a julio de 2001. Mario Antonio Barrón Soto
Ha dictado 54 conferencias, 15 cursos como profe- Tratamiento quirúrgico
Gabriela Estrada Ávila
sor titular y uno como profesor adjunto de la especiali- del absceso subperióstico
Mauricio Morales Cadena
orbitario
dad y ha asistido a 90 congresos nacionales e internacio-
nales. Es autor de 10 publicaciones de la especialidad en Rinoseptoplastia con anes- Dania Miriam Téllez Galicia
tesia local Jaime Vera Domínguez
diferentes revistas nacionales y coautor de seis publica-
ciones más. Eduardo López Lizárraga
Eduardo López Demerutis
Entre sus diversas actividades, el doctor Montes de Alejandro Stephens
Oca Rosas fue jefe del servicio de Otorrinolaringología González
Alteraciones tubáricas y
Benjamín Robles Mariscal
del Módulo de Oftalmología y Comunicación Humana vértigo postural paroxístico
Martha Graciela Fuentes
de Naucalpan, del Instituto de Salud en el Estado de benigno
Lerma
México, en 1989-1991; médico de base adscrito al ser- Juan Andrade Pradillo
Rogelio Troyo Sanromán
vicio de Otorrinolaringología del Hospital General de
Manuel Macías Beltrán
Zona núm. 76 del IMSS, Xalostoc, Estado de México,
Algunas plantas utilizadas
de marzo de 1989 a mayo de 1995 y del Hospital General Salomón Waizel Haiat
en México para el trata-
de Zona núm. 194 del IMSS, Naucalpan, Estado de José Waizel Bucay
miento del asma
México, de junio de l995 a febrero de 2000 y un segun- Ramón Horcasitas Pous
do periodo en julio de 2008. También fue coordinador Supresión de la válvula Alfredo Riosvelasco
de Planeación e Infraestructura Médica de la Dirección nasal: técnica sencilla para Carrasco
un problema grave Rodrigo Fernández
de Prestaciones Médicas del IMSS, de 2000 a 2002.
Caballero
Vocal adjunto del Cuadro Básico de Medicamentos, de
Breve reseña de la evolu-
la División Institucional de Cuadros Básicos e Insumos ción histórica de la cirugía
para la Salud, Dirección de Prestaciones Médicas del Enrique Azuara Pliego
facial: pasado, presente y
IMSS, de febrero de 2002 a mayo de 2008. futuro

Fue reconocido por el IMSS en octubre de 1995 y Atresia o estenosis adqui- Guillermo Hernández
rida del conducto auditivo Valencia
1996; la comunidad Maguen lo distinguió por su par-
externo. Comunicación de Juan Francisco Gutiérrez
ticipación en la red de especialistas en 1999 y es socio cuatro casos Piedra
honorario de la Sociedad de Otorrinolaringología y
Cirugía de Cabeza y Cuello del Centro Médico La Raza. mas con la Secretaría de Hacienda, dos demandas la-
A su llegada a la presidencia, el Dr. Montes de Oca borales y la pérdida de documentos por un cambio en
enfrentó una serie de problemas que se acumularon en el personal de contabilidad. La situación no era fácil y
muchos años: la caja estaba en números rojos, proble- Montes de Oca tuvo que atender cada asunto.

118
Un encuentro con la ciencia y la cultura. 2009-2010

Durante 2009 las sesiones mensuales se efectua- Anales de Otorrinolaringología


ron en el auditorio de la Academia de Medicina; bello
Como un trabajo de investigación y de rescate de la
recinto que el Dr. Montes de Oca consiguió por ser
rica herbolaria mexicana, en el número 4 de la revista
académico.7
Anales se publicó un artículo de revisión bibliográfica
En junio de 2009 se realizó una reunión de jefes de en el que se menciona un listado de 100 plantas utiliza-
servicio y profesores de Otorrinolaringología, que tuvo das de manera empírica en México para el tratamiento
como antecedente la realizada años atrás, en Ixtapan de del asma, que es considerada una de las enfermedades
la Sal; fue en la gestión del Dr. Montes de Oca cuando crónicas más frecuentes, así como un problema de sa-
se organizó por segunda vez. La reunión se efectuó en lud pública cuya prevalencia va en aumento.
Las Vegas, Nevada, con el patrocinio de un laboratorio
farmacéutico español. Acudió la mayoría de los jefes de REFERENCIAS
servicio del país y se trataron temas de gran relevancia 1. León Felipe García Lara, comunicación personal, mar-
en la enseñanza de la especialidad.8 zo de 2015.
A David Montes de Oca se le debe la creación 2. Ídem.
de la sala dedicada a los expresidentes, en la que se 3. Ídem.

colocaron, como homenaje, las fotografías de todos 4. Ídem.

los personajes que presidieron la sociedad desde sus 5. Ídem.

inicios.9 6. Ídem.
7. Ídem.
8. Ídem.
9. David Montes de Oca, comunicación personal, diciem-
bre de 2015.

119
Capítulo 21

SESENTA AÑOS DE VANGUARDIA Y TRADICIÓN


2010-2011

tores Carlos Martínez Valdés y Raúl Gerardo Barrios


Márquez, como secretario y tesorero, respectivamente.
Para impartir la conferencia magistral se invitó al doc-
tor Masao Kume Omine, quien habló de sus orígenes
japoneses, empezando por la isla de Kume.1
La sede del congreso fue el Hotel Princess, lo que re-
sultó muy cómodo porque justamente ese año se creó un
área especial para las exposiciones comerciales, de cerca
de 7,000 metros cuadrados, lo que dio la oportunidad
de instalar un área muy grande para este propósito. El
congreso creció tanto en los últimos años, que ya no po-
día realizarse en un solo hotel, lo que acarreó problemas
de tiempo, transporte y organización. Las dimensiones
del Hotel Princess se prestaron perfectamente para or-
ganizar todas las actividades sin la necesidad de salir, lo
que aportó un elemento de seguridad a los profesores y
congresistas, además de ofrecer áreas para las activida-
des académicas, restaurantes, cafeterías, tiendas, albercas,
jardines y una hermosa extensión de playa. La asistencia
fue de 700 congresistas, aproximadamente, y pudieron
ser más, de no haber ocurrido diversos problemas eco-
nómicos y de inseguridad a nivel nacional.2
El Congreso Internacional de Acapulco 2010 tuvo El Dr. Moreno Padilla, desde años atrás, tenía mu-
como lema: Sesenta años de vanguardia y tradición. El cho interés en invitar al profesor Alfio Ferlito, profesor
presidente fue el Dr. Rubén Moreno Padilla, y los doc- de Cirugía de Cuello y Oncología de la Universidad de

120
Sesenta años de vanguardia y tradición. 2010-2011

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año blicaciones: cerca de 500 artículos, además de varios
2010, volumen 55, número 1 libros. Las presentaciones del Dr. Ferlito resultaron tan
buenas como se esperaba.3
Título de los artículos Autores
Entre los profesores extranjeros invitados estuvie-
Bacteriología de la rinosi-
Nicole Pérez Blanc
ron los doctores Pedro Clarós, de España, que trató
nusitis crónica en el Hospi- el tema de cirugía plástica facial; Donald Leopold, del
Mauricio Morales Cadena
tal Español de México
Johns Hopkins Hospital, que habló de cirugía endos-
Deficiencia auditiva en Luz Arcelia Campos cópica de los senos paranasales y trastornos de la ol-
otoesclerosis pre y posesta- Navarro
pedectomía María Barajas Santillán fación; Berrilyn Ferguson, de Pittsburg, con el tema de
alergia en Otorrinolaringología; Simón Ignacio Angeli,
Esteroide tópico vs electro-
cauterización en hipertrofia
Carlos Enrique Anguiano de Venezuela, trató el tema de Otología y cirugía de la
García
turbinal por rinitis alérgica y base del cráneo; Alessandra Rinaldo, de Italia, habló de
Alberto Pinzón Muslera
vasomotora cirugía de cuello y el español Jesús Algaba Gimera, con
Yira Alvarado Jordan el tema de cirugía otológica y de cuello.
Laura Rodríguez Pappaterra
Elevación de cejas: técnica
María Belén Moscoso El tema Otorrinolaringología pediátrica lo expu-
de abordaje mínimo subpe-
Jaramillo sieron dos profesores de Estados Unidos: Richard
rióstico
Fausto López Ulloa Rosenfeld y Ramzi Tamer Younis; este último, origina-
José Juan Montes Bracchini
rio de Beirut, Líbano.
Relación entre la clasifica-
ción de Mallampati y los
Al Dr. Moreno Padilla se le presentó una situación
resultados de roncoplastia muy inquietante, debido a que uno de los profesores
con inyección (esclerote- Rodolfo Lugo Saldaña estadounidenses estuvo a punto de cancelar su parti-
rapia de paladar) en 100
cipación debido a una razón de Estado. En Estados
pacientes con ronquido
simple Unidos hay un catálogo de personajes importantes que
son muy cuidados y en ocasiones no se les permite via-
Román Alberto Peña
Medina jar a países que enfrentan problemas de inseguridad.
Héctor Aguirre Mariscal Por fortuna se le concedió la autorización de viajar a
Aidé Pérez Holguín Acapulco, como era su deseo.4
Hendidura laríngea tipo II. Yolanda Beatriz Sevilla
Comunicación de un caso Delgado El presidente mencionó, en el primer boletín informa-
Nuria Esperanza Boronat tivo, que el lema del congreso destacó los 60 años de tra-
Echeveria
Miguel Ángel Hernández bajo de un sinnúmero de personas con una meta común:
Argueta mantener a la Sociedad como punta de lanza en la educa-
ción médica continua de la Otorrinolaringología mexica-
Asociación entre linfoma de María del Carmen Alonso
la línea media y rinoesclero- Moreno na, sirviendo de ejemplo a otras sociedades médicas.
ma: comunicación de un caso Eduardo Desentis Vargas
La empresa Turycon se encargó de los trámites
Ramón A Horcasitas Pous organizativos. Por su parte, la señora Elvira Lucía
Hemangiopericitoma Humberto Baeza Ramos Hernández de Moreno estuvo al frente del programa
sinosal Ernesto Ramos Martínez
Óscar García Ballesteros social, que incluyó un concierto con la actuación de dos
In memoriam Dr. Juan Fernando F
tenores que interpretaron arias de ópera y canciones
Andrade Cárdenas Arcaute V populares. Uno de ellos, Mauro Calderón, había sido
operado un año antes por el Dr. Moreno Padilla, de un
Udine, Bolonia, Italia, debido a la gran admiración que absceso en el cuello, y su evolución fue tan satisfactoria,
le tiene por su sólida trayectoria y sus abundantes pu- que agradeció al Dr. Moreno con su participación en el

121
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año atractiva actividad fue la noche disco que se realizó en
2010, volumen 55, número 2 el Paladium; en el programa organizado para los acom-
pañantes hubo paseos por Acapulco y sus alrededores.
Título de los artículos Autores La cena-baile de clausura fue en el Hotel Princess.5
Timpanoplastia “interca-
Julio César Felipe Vega
En la última actividad tomó la presidencia de la so-
pas” y cierre de membrana ciedad el Dr. León Felipe García Lara y su mesa directiva.
José Roberto Ríos Nava
timpánica. Estudio compa-
Sergio Meléndez
rativo y aleatorio. Grupo
Valderrama
piloto

El uso del microdebridador Semblanza curricular del Dr. León Felipe


Salomón Waizel Haiat
en la cirugía endoscópica
Ana Laura Mora Aguilar García Lara
de la nariz y de los senos
Alejandro Vargas Aguayo
paranasales

Yira Alvarado Jordan


Laura Rodríguez Pappaterra
Injerto autólogo de cartíla-
María Belén Moscoso
go machacado en el radix
Jaramillo
nasal
Fausto López Ulloa
José Juan Montes Bracchini
Sobrediagnóstico de reflujo
laringofaríngeo como causa Fermín Zubiaur Gomar
de disfonía y otros trastor- James Thomas
nos de la voz
Mario S Hernández
Displasia fibrosa cráneo
Palestina
facial: nuestra experiencia y
María Isabel Pérez López
revisión de la bibliografía
Burkle
Mucocele frontoetmoidal
Rodrigo Rodríguez Briseño
bilateral con extensión
Daniel Sommerz Best
orbitaria. Comunicación de
Ecohqui Velázquez
un caso
Neurofibroma cervical
Jaime Obregón Mimbela
gigante. Neurofibromatosis
Alberto Santillán
tipo 1. Comunicación de un
Artolózaga
caso clínico

Historia de la Otorrinolarin-
gología. Motivo de orgullo
para la ORL y CCC. Un
Enrique Azuara Pliego
otorrinolaringólogo consi-
derado padre de la cirugía El doctor León Felipe García Lara es médico ciruja-
plástica moderna
no titulado por la Universidad La Salle; tuvo capaci-
tación en cirugía general en la Universidad Nacional
congreso, con un programa muy atractivo. El segundo Autónoma de México, un año después de graduarse
tenor tenía un parecido físico con Luciano Pavarotti, como médico, de 1990 a 1991. Al concluir ingresó al
lo que añadió un motivo interesante al evento. En un Posgrado de Otorrinolaringología en la misma UNAM
segundo concierto se presentó la Orquesta Filarmónica y continuó con un Posgrado en Otoneurología en el
de Acapulco, que interpretó un programa variado que Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, de
incluyó desde música clásica hasta de The Beatles. Otra 1994 a 1996.

122
Sesenta años de vanguardia y tradición. 2010-2011

De 1995 a la fecha ha asistido a cursos de capacita- Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
ción en diversas áreas de la especialidad, como Cirugía 2010, volumen 55, número 3
Otológica (Georgia Ear Institute, 1995), implantes co-
cleares (Universidad de Miami, 2003) y cirugía endos- Título de los artículos Autores
cópica nasosinusal (Jacksonville, 2013). Asimismo, ha Liz Jeannette Girón Ortiz
asistido a 104 cursos, congresos y talleres de actualiza- Toxina botulínica: una alter- Juan Montes Bracchini
ción nacionales e internacionales. nativa no quirúrgica para María Belén Moscoso
elevar las cejas Jaramillo
En el ámbito laboral, el Dr. García Lara ha tra- Fausto López Ulloa
bajado como otorrinolaringólogo de práctica privada
Fluoresceína tópica
desde 1994 en combinación con su ejercicio en varias intranasal como elemento Mario Canales Medina
instituciones públicas como médico adscrito en el ser- diagnóstico en sospecha Gabriel Mauricio Morales
vicio de Otorrinolaringología en el Instituto Nacional de fístula de líquido cefalo- Cadena
rraquídeo
de Enfermedades Respiratorias (1996-1997), en el
Instituto Nacional de la Comunicación Humana (2000- Fernando Ramírez Oropeza
2001) y en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad Diana Heras Gómez
Manejo de la punta nasal
David Galarza Lozano
de Petróleos Mexicanos, desde septiembre de 1996, con injerto en flor de lis
Marco Einar Mondragón
con base desde octubre de 1997. Ángeles

En el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Reducción del volumen José Ángel Gutiérrez
Petróleos Mexicanos se desempeñó en diversas acti- tisular submucoso de los Marcos
vidades, como jefe de residentes (1993-1994), médico cornetes inferiores median- Germán Fajardo Dolci
te el método de radiofre- Luis Miguel Gutiérrez
adscrito (1996), integrante del Comité del Expediente cuencia controlada Marcos
Clínico (1999-2004) y de Investigación (2004-2012),
Enfermedades otológicas
secretario técnico del Comité de Evaluación del
en pacientes con síndromes
Expediente Clínico y desde 2012 a la fecha es jefe del genéticos y malformacio- Eduardo Beltrán Zavala
servicio de Otorrinolaringología. nes congénitas: experiencia Omar Jesús Juárez Nieto
en el Hospital Juárez de
Además de sus actividades como médico espe- México
cialista, el doctor León Felipe ha sido profesor de
Mario S Hernández
Otorrinolaringología en la Universidad Autónoma Amiloidosis laríngea y larin-
Palestina
gotraqueal: comunicación
Metropolitana, Universidad La Salle y Universidad de casos y revisión de la
Olga E Beltrán
Nacional Autónoma de México. Ha sido invitado como Rodríguez-Cabo
bibliografía
Leslie P Molina Ramírez
expositor a más de 100 congresos nacionales e interna-
cionales y es autor y coautor de 16 publicaciones en li- Juan Manuel Ortega van
Beusekom
bros y revistas. También ha fungido como coordinador Beatriz Castillo Ventura
de varios cursos a nivel nacional e internacional, como Tiroides ectópica lateral
Héctor Manuel Prado
en el Curso Internacional de la Sociedad Mexicana de Calleros
Alejandro Prado A
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en
2000 y 2011, de la Reunión Nacional de Educación Osteomielitis de la base Patricia Enríquez Serratos
Médica en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza del cráneo en un paciente Gabriela Estrada Ávila
inmunocompetente, ¿una Fermín Zubiaur Gomar
y Cuello, UNAM-SMORL 2011, coordinador del pro- enfermedad multifactorial? Rafael García Palmer
grama académico del LXIV Congreso Nacional de la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
de Cabeza y Cuello, y coordinador del curso Academia por mencionar algunos. En la Sociedad Mexicana de
de Otorrinolaringología; ambos en Querétaro, en 2014, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, el

123
Crónica de la SMORLCCC

doctor León Felipe pasó por diversos cargos, hasta lle- tividades, circunstancia que no ocurrió en las gestiones
gar a presidente, en 2010-2011. anteriores. Los profesores extranjeros alternaron con
Es integrante de otras sociedades, consejos, colegios, especialistas nacionales.8
academias y federaciones, como el Consejo Mexicano de Durante la gestión de García Lara las sesiones
Otorrinolaringología, en el que, al igual que en la Sociedad mensuales empezaron a realizarse en el auditorio Frida
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Kahlo del Hotel Marriot. Antes se ocupó el auditorio
Cuello, tuvo varios cargos importantes (a la fecha es vicepre- del World Trade Center, pero se tuvo que dejar por
sidente); la Academia Americana de Otorrinolaringología su elevado costo. En 2009 se realizaron en el recinto
y Cirugía de Cabeza y Cuello desde 2002, del Colegio de la Academia de Medicina, cómodo y muy céntrico,
de Otorrinolaringología del Estado de México y de la pero tenía problemas de estacionamiento y de insegu-
Federación de Sociedades de Otorrinolaringología de la ridad. Después de buscar varias opciones, García Lara
República Mexicana desde 2003. Su trabajo en numerosos optó por el auditorio del Hotel Marriot en Reforma,
ámbitos de la especialidad es reconocido por diversas ins- que ofrecía comodidades como distribución en nive-
tancias, desde universidades hasta sociedades. les, asientos con escritorio que incluye luz individual
Los presidentes electos acostumbran utilizar el tiem- y un precio bajo, lo que representó un ahorro para la
po de su vicepresidencia para armar y consolidar su mesa Sociedad.9 Ésta despidió el año con la tradicional ce-
directiva, además de planear todas las actividades que se na-baile, que se efectuó en el restaurante El Lago de
realizarán durante su gestión. Un año apenas alcanza Chapultepec, con la asistencia de 250 personas.10
para todo esto y al Dr. León Felipe García Lara le tocó La primera actividad académica de 2011 fue en ene-
un lapso más breve del habitual, debido al cambio de ro, con la reunión nacional de enseñanza, segunda en su
fecha del congreso que le tocó organizar un año antes. carácter, puesto que, en 1995, durante la gestión del Dr.
De cualquier manera, él y su mesa directiva, integra- Hernández Palestina, se realizó la primera. La reunión fue
da por el mismo grupo que colaboró en el congreso de apoyada por el Dr. Pelayo Vilar y se efectuó en las insta-
Veracruz, tuvieron a tiempo el plan de trabajo. El doctor laciones de la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez,
Sergio Caretta Barradas colaboró en la Secretaría de la de la UNAM. En esta actividad se logró reunir a todos
Defensa Nacional y fungió como tesorero. Los doctores los profesores de posgrado del país; las cabezas de las
José Luis Vargas Jiménez, Francisco Gallardo, Patricia 24 sedes de enseñanza que entonces existían en el país.
Guinto y Miguel Kageyama, que también colaboraron También participaron los profesores adjuntos y pudieron
en el congreso de Veracruz, estuvieron en la gestión del discutirse los diversos temas de la enseñanza de la especia-
Dr. García Lara, pero tuvieron que iniciar, en esta época, lización: programas académicos, de destreza quirúrgica y
los trabajos para el congreso que les tocaría organizar.6 los sistemas de evaluación, entre otros asuntos.11
Las acciones del Dr. García Lara se dirigieron a dos El curso internacional se realizó en febrero, en el au-
líneas de acción: la académica y la de administración y ditorio del Hospital Español, con el tema “Actualidades
finanzas. En la primera parte fue primordial fortalecer en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los
el contacto con la Otorrinolaringología internacional al senos paranasales”. Para seleccionar a los profesores
estrechar lazos con las figuras de la especialidad; a mu- participantes se tomó en cuenta el cambio generacio-
chas de ellas se les invitó a participar en las diferentes nal, por lo que se invitó a cuatro médicos estadouni-
actividades académicas.7 denses jóvenes que gozan de reconocimiento interna-
Para las sesiones mensuales, que empiezan en junio cional: Peter Hwang, de la Universidad de Stanford;
y son ocho en total, sin contar los meses de diciembre, Pete Batra, de Dallas; Alexander Chiu, de Phoenix; y
enero, febrero y abril, en que no se realizan, se invitó a David Parson. Además de las presentaciones, se tras-
profesores extranjeros, al menos en cinco de estas ac- mitieron disecciones en un cuerpo humano, actividad

124
Sesenta años de vanguardia y tradición. 2010-2011

que pocas veces había podido realizarse en un curso Se formaron archivos, porque había mucho material
internacional.12 faltante, y se adquirieron carpetas para guardar la docu-
La sesión solemne se efectuó en el Museo José Luis mentación surgida día a día; asimismo, se reorganizó
Cuevas, donde se siguió la costumbre de entregar reco- Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
nocimientos, además de dar la bienvenida a los nuevos 2010, volumen 55, número 4
socios. La sesión se aprovechó para hacer un homenaje
a dos grandes figuras de la Otorrinolaringología nacional: Título de los artículos Autores
los doctores Antonio Soda Merhy y José Arrieta Gómez, Jorge Vargas Valderrama
Inyección de grasa autólo-
ambos expresidentes de la Sociedad y del consejo. Para la ga para el tratamiento de la
Alejandro Vargas Aguayo
conferencia magistral se invitó al Dr. Juan Ramón de la Claudia Pérez Álvarez
parálisis cordal unilateral
Diana Menez Díaz
Fuente, quien tituló su presentación “La sociedad del co-
nocimiento”; asistieron aproximadamente 250 personas.13 Principales hallazgos elec-
tronistagmográficos en pa-
José Antonio Pirrón Lozano
Otra actividad de gran importancia en esta gestión cientes con diagnóstico de
Ivonne Cárdenas Velázquez
fue la reunión de jefes de servicio, realizada en Mazatán, vestibulopatía por fármacos
ototóxicos sistémicos
Sinaloa. Fue una reunión incluyente a la que asistieron la
mayoría de los jefes de servicio del país y en donde se tra- Características y varia-
ciones anatómicas de la
taron temas de enseñanza y la manera de interactuar entre arteria lingual en población
los jefes de servicio y el personal médico de los hospita- mexicana y su correlación Daniel Sommerz Best
les; a los asistentes se les pidió sugerir temas y ponentes quirúrgica con la radiofre- Luis Alfredo Romero García
cuencia de la base de la Joel Cruz Hernández
para los congresos y cursos internacionales de la Sociedad
lengua en el tratamiento
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y del síndrome de apnea
Cuello. La reunión la patrocinó un laboratorio médico.14 obstructiva del sueño

Esta reunión tuvo el antecedente de la que se efec- Estudio de prueba de


Jorge Said Martínez
tuó en enero de 2004, durante la gestión del Dr. Jaime equilibrio en pacientes con
Alfonso Izita Rosales
vértigo
López, en Ixtapan de la Sal. Fue my provechosa por la
pertinencia de tomar más en cuenta a los profesores Eficacia de agua de mar Santiago Manuel
y jefes de servicio de los diferentes estados del país, presurizada versus solu- Menéndez Zertuche
ción de NaCl a 0.9% en Sergio Iván González
quienes recibieron este tipo de reuniones con mucho pacientes posoperados por Olvera
agrado. Desde esa primera reunión se acostumbra rea- nasalización Mónica Rodríguez Valero
lizar una al año, en junio, en diferentes lugares del país:
Alberto Labra
Puerto Vallarta 2009 y Mazatlán 2010.15 Características polisomórfi-
Lourdes Galicia Polo
cas del síndrome de apnea
En la línea administrativa, el Dr. García Lara tra- Ángel Daniel Huerta
obstructiva del sueño cau-
Delgado
bajó para conseguir una mayor estabilidad económica, sado por un angiofibroma
Mariana Arceo Tovar
porque en la Sociedad apenas se consolidaban los cam- juvenil nasofaríngeo
Reyes Haro Valencia
bios de personal. Edgar Pantoja ingresó en diciembre
Reconstrucción de fractura
de 2008; su experiencia no provenía del gremio médico, de piso orbitario con malla Antonio Robles Avilés
sino de actividades turísticas; llegó con mucho dinamis- dinámica de titanio y apoyo Ramón Salazar Salinas
mo y poco a poco formó su equipo de trabajo con el endoscópico
personal que ya laboraba y con empleados nuevos. De Índice de materias del
tal manera que en 2010, Edgar Pantoja ya tenía año y volumen 55
medio de experiencia dentro de la Sociedad Mexicana Índice de autores del volu-
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. men 55

125
Crónica de la SMORLCCC

el archivo muerto y se inició un archivo de memorias, El doctor Andrade Cárdenas descubrió desde muy
pidiéndole a los integrantes de la Sociedad facilitaran pequeño su vocación, al presenciar el trabajo de su pa-
los documentos faltantes. Desde la administración del dre, el también otorrinolaringólogo Juan Andrade
Dr. Montes de Oca empezó a microfilmarse las actas y Pradillo, quien fue un pilar de la Sociedad Mexicana de
a integrar una memoria visual. Se decidió contratar una Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y que
compañía externa de contabilidad para cumplir estric- falleció a muy temprana edad, heredando su enorme carga
tamente con todas las normas y hubo que pagar multas; de trabajo a su hijo, que desde ese momento comenzó a
se hizo un saneamiento administrativo, porque es fun- forjar su trayectoria, misma que se reconoció al ponerle el
damental estar en orden con las autoridades como el nombre de su padre al pabellón de Otorrinolaringología
Seguro Social y la Secretaría de Hacienda.16 del Hospital General, donde fungió como jefe de Servicio
Otra acción importante para la economía de la y como presidente de la Sociedad.
Sociedad fue trabajar en la actualización del padrón de Gracias al impulso del doctor Juan Andrade
socios, para que todos se pusieran al corriente en sus Cárdenas se otorgó una beca con todos los gastos pa-
cuotas.17 gados a los médicos destacados del Consejo Mexicano
También se incluyó dentro del personal de la de Otorrinolaringología. Durante 34 años impartió
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía cursos a médicos de habla inglesa; su vocación de ense-
de Cabeza y Cuello a una persona dedicada exclusiva- ñanza fue inminente, lo que le hizo ganarse el apelativo
mente al manejo de los medios electrónicos, porque de gran maestro, médico y amigo.
anteriormente estos asuntos estaban a cargo de una
compañía externa. Esto tiene que ver con los concep-
tos ecológicos de evitar la utilización de grandes can- REFERENCIAS
tidades de papel y enviar todos los comunicados vía 1. Rubén Moreno Padilla, comunicación personal, marzo
correo electrónico. Con esta medida no sólo se ahorra de 2015.
papel, sino también gastos de mensajería y paquetería.18 2. Ídem.
3. Ídem.
Durante la gestión del Dr. García Lara se efec-
4. Ídem.
tuaron las reuniones reglamentarias con los asesores,
5. Ídem.
todos ellos expresidentes, se mantuvo en operación la
6. León Felipe García Lara, comunicación personal, mar-
revista de la sociedad, dirigida por el Dr. Daniel Bross, zo de 2015.
con su buen nivel y un manejo autosuficiente.19 7. Ídem.
El Dr. León Felipe García Lara mencionó con sa- 8. Ídem.
tisfacción que al término de su gestión en la Sociedad 9. Ídem.
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza 10. Ídem.
y Cuello había estabilidad económica, estructural y ad- 11. Ídem.
ministrativa debido al manejo orientado a una visión a 12. Ídem.
largo plazo.20 13. Ídem.
14. Ídem.
15. Ídem.
Anales de Otorrinolaringología 16. Ídem.
17. Ídem.
En el primer número de 2010 se publicó un In memo-
18. Ídem.
riam, escrito por el doctor Fernando Arcaute, dedicado a
19. Ídem.
su colega, compañero y amigo, el doctor Juan Andrade
20. Ídem.
Cárdenas, quien falleció el 28 de octubre de 2009.

126
Capítulo 22

POR EL CONOCIMIENTO, LA RENOVACIÓN


Y EL PROGRESO
2011-2012

en 2009 empezó a trabajar junto con su mesa directiva


en la elaboración de los programas académicos. Existió
la circunstancia de que debido al cambio de fecha del
congreso anterior, originado por la epidemia de la in-
fluenza AH1N1, el tiempo de organización del nuevo
comité se vio reducido y hubo que trabajar con mucha
rapidez para sacar adelante el de Mérida.1
La mesa directiva del Dr. Alfonso Miguel Kageyama
Escobar se integró con los doctores Juan Rosas Peña,
como secretario, y Silvio Jurado Hernández, en la te-
sorería. Los diferentes comités se conformaron por
socios con gran experiencia en este tipo de actividades
y también se incluyó en la organización del congreso
a integrantes de reciente ingreso, con el propósito de
preparar al personal que se encargaría de los congresos
futuros.2
La doctora Patricia Guinto, como parte del comi-
té de coordinadores, apoyó en todas las áreas y como
esposa del doctor Kageyama, también se encargó del
programa social.3
Uno de los puntos de preocupación del Dr.
La responsabilidad de organizar el Congreso Nacional Kageyama, y al que dedicó toda su atención, fue la
2011, realizado en Mérida, Yucatán, se le encomendó al situación financiera, porque las empresas farmacéu-
Dr. Miguel Kageyama Escobar, quien desde su elección ticas modificaron sus planes de apoyo y limitaron las

127
Crónica de la SMORLCCC

aportaciones a las sociedades médicas; esto dificultaba por esta misma vía; José Natalio Fayad, médico formado
a los organizadores de los congresos para definir los en Francia, residente en Estados Unidos, cuya labor en
presupuestos con la anticipación necesaria. En la or- cirugía de la base del cráneo por vía lateral es reconoci-
ganización de una actividad de esta naturaleza deben da internacionalmente; Margaretha Linea Casselbrant,
calcularse con tiempo una gran cantidad de costos, médica sueca experta en Otorrinolaringología pediátri-
como pasajes de avión y demás gastos del viaje de los ca; y Robert W Bastian, que trató el área de Laringología
profesores, alquiler de hoteles, renta de espacios, trans- y patología de la voz.
portación, papelería, eventos sociales, entre otras cosas, El Dr. Edward H Farrior participó con el tema de
y no es posible cubrir todo únicamente con las cuotas cirugía facial plástica y reconstructiva. El área de la ron-
de inscripción de los asistentes. copatía y la apnea del sueño la abordó el Dr. Michael
Se debe considerar, además, que los congresos Friedman, y el de la Otoneurología, el doctor Joseph M
generen una considerable aportación a la Sociedad Furman, todos de Estados Unidos.7
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Para tratar las diferentes áreas de las alergias
y Cuello, porque ésta se sostiene, en buena medida, por en Otorrinolaringología estuvieron los profesores
el dinero que deja el congreso. El presidente y su mesa Joaquím Mullol, de Barcelona, España, y Hugo Neffen,
directiva tienen que esforzarse mucho para que el con- de Argentina. El especialista italiano Giorgio Guidetti
greso sea de buen nivel, satisfaga la expectativa de los disertó acerca de Otoneurología, la Dra. Kristina
congresistas y asegure la sobrevivencia de la Sociedad. Leuner, de Alemania, habló acerca de farmacología y el
Por fortuna, y gracias al esfuerzo conjunto, el Congreso otorrinolaringólogo de Colonia, Alemania, Dr. Ralph
Nacional de Mérida se realizó sin contratiempos y con M O’Mosges, expuso acerca de alergología.
excelente nivel académico.4
Participaron con diversas ponencias y trabajos li-
La filosofía del comité organizador, desde que ini- bres 117 profesores nacionales, provenientes de los di-
ciaron los trabajos de organización, fue trasmitirle a ferentes servicios de Otorrinolaringología, públicos y
cada uno de los asistentes al congreso su cercanía en privados, del país.
cada actividad académica y social.5 El Dr. Víctor Vera estuvo a cargo de la conferencia
Entre los problemas que hubo que resolver estuvo magistral, que trató acerca de La familia en la Sociedad
el de la ceremonia de inauguración. Un mes antes del Mexicana de Otorrinolaringología. El Dr. Vera, que tie-
inicio del congreso, al Dr. Kageyama le notificaron que ne tantos años de asistir a los congresos, compartió con
el teatro en el que se realizaría la ceremonia de inaugu- los asistentes sus impresiones acerca de las redes afecti-
ración no estaría disponible para esa fecha. Esta noticia vas que tejen las familias de los congresistas al reunirse
causó gran preocupación en el comité organizador, que año con año.8
actuó de inmediato para conseguir otro espacio que En la cena-baile que cerró muy dignamente el con-
reuniera las condiciones necesarias. El problema se re- greso, el Dr. Kageyama, acompañado de su esposa y
solvió al conseguir una hacienda cercana a la ciudad de los integrantes del comité, recibió en la entrada a cada
Mérida, donde se realizó de manera exitosa la ceremo- uno de los casi 700 asistentes, y procuró a lo largo de la
nia al aire libre, en un bello espacio iluminado, bajo las cena que todo se desenvolviera en un ambiente cálido
estrellas y con un clima templado muy agradable.6 y hospitalario.9
El grupo de profesores extranjeros participantes Durante la sesión de negocios se eligió al Dr. Jaime
en el congreso se conformó con grandes figuras de la Fandiño como presidente del congreso de 2013, a rea-
Otorrinolaringología, como los doctores Ricardo Luis lizarse en Cancún, Quintana Roo, y tomó la presiden-
Carrau, experto en cirugía de la base del cráneo por vía cia de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
endoscópica y el tratamiento de los senos paranasales Cirugía de Cabeza y Cuello el Dr. Rubén Moreno Padilla.

128
Por el conocimiento, la renovación y el progreso. 2011-2012

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


2011, volumen 56, número 1

Titulo de los artículos Autores

Nuevas técnicas en el
Jorge Said Martínez
diagnóstico de pacientes
Alfonso Izita Rosales
con vértigo

Ángulos nasofaciales en Liza Aymes García


adultos mayores Jaime Fandiño Izundegui

David Daniel Figueroa


Relación entre la pérdida
Hernández
de la audición y la exposi-
Dina Fabiola González
ción al ruido recreativo
Sánchez

Comparación de la efec-
tividad y seguridad de la
José Miguel de la Rosa
sinuplastia con balón bajo
Cruz
anestesia tópica y la cirugía
Daniel Antonio Rodríguez
endoscópica funcional
Araiza
en pacientes con sinusitis
maxilar subaguda y crónica

Hallazgos endoscópicos
asociados con el reflujo
faríngeo en voluntarios
Érika María Celis Aguilar
asintomáticos y pacientes
sintomáticos. Estudio com-
parativo
tres años después ingresó al Hospital General del
Centro Médico La Raza para cursar la especialidad de
Empiema subdural en la
Otorrinolaringología; en el tercer año lo nombraron
fosa posterior por mecanis- José Antonio Pirrón Lozano
mo de diseminación directa Guillermo Hernández jefe de residentes y cuando concluyó con la especia-
a través de fractura de Valencia lidad, continuó con estudios de subespecialidad en
hueso temporal Cirugía de Cabeza y Cuello, de marzo de 1988 a febrero
Mónica Rodríguez Valero de 1989, en el mismo hospital.
Gerardo Bravo Escobar
Actinomicosis cervicofacial Héctor Prado Calleros En esta misma institución laboró como médico de
Rodolfo Vick Fragoso base adscrito al servicio de Otorrinolaringología, del 15
Sara Arroyo Escalante marzo de 1989 al 22 de marzo de 2007, año en el que
Osteoma de cornete María Lidia Sánchez lo nombraron jefe del servicio de Otorrinolaringología,
inferior manifestado por Sánchez cargo que tuvo del 23 de marzo al 31 de mayo de 2014.
cefalea y obstrucción nasal Rosa María Rivera Rosales
Para mantenerse actualizado en todos los campos
Guillermo Piña Uribe
de la especialidad, como foniatría, oncología, cirugía
Tumor fibromixoide de Silvio Jurado Hernández
hueso temporal Aneris Flores Moro plástica y otología, además de los temas relacionados
Ana Hernández con la docencia, el doctor Moreno Padilla ha asistido a
más de 50 cursos, diplomados y conferencias de diver-
Semblanza curricular del Dr. Rubén Moreno sas asociaciones, nacionales e internacionales.
Padilla
Con el trabajo “Mucormicosis”, presentado
El doctor Rubén Moreno realizó sus estudios profe- en 1987, ingresó como socio titular a la Sociedad
sionales en la Universidad Anáhuac, de 1978 a 1982; Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza

129
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año y Cuello y también como socio titular en la Sociedad
2011, volumen 56, número 2 de Otorrinolaringología del Centro Médico La Raza.
Además, es integrante del Consejo Mexicano de
Título de los artículos Autores Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello AC
Vianney García Román desde 1988 y se recertificó desde 1990 hasta 2010; en
Diana R Acosta Martínez esta asociación fue parte de la Junta de Gobierno para
Presentación de una Sandra Velázquez el trienio 2006-2009 y reingresó a la misma junta para
técnica de bajo riesgo Rodríguez
para el alivio de estenosis Joel Cruz Hernández
el trienio 2014-2017.
subglóticas y traqueales en Matsuharu Akaki Caballero Dentro de la Sociedad Mexicana de Otorrino-
adultos Agustín Castillo Vergara
Nora Rosas Zúñiga laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello formó parte
Rafael Ordóñez García del Comité de Educación Médica Continua, en la Mesa
Uso de plasma rico en fac-
Directiva de la gestión 1990-1991, del comité organiza-
tores de crecimiento para dor del XLIII Congreso, realizado en Veracruz, y del
Karina Jiménez Barragán
disminuir la recurrencia de Congreso XLVI, con sede en Monterrey, Nuevo León.
Jorge Glicerio González
fístulas nasopalatinas en
Sánchez Fue coordinador general en las gestiones 2004-2005 y
pacientes con antecedente
de paladar hendido 2005-2006; integrante de diversos comités, como el de
Exposición Científica en el congreso de 2007; del comi-
Eduardo López Lizárraga
Eduardo López Demerutis té de Educación Médica Continua, gestión 2009-2010;
Operaciones del oído
Alejandro Stephens presidente del 60 Congreso, con sede en Acapulco,
González Guerrero, en 2010; presidente de la sociedad para la
húmedo, realizadas hace
Fernando Arcaute
30 años en el Hospital de
Velázquez gestión 2011-2012, coordinador del Comité Científico
Especialidades del Centro
Benjamín Robles Mariscal del LXV Congreso Nacional en Veracruz, en 2015, e
Médico Nacional de Occi-
Rubén Bañuelos Acosta integrante del Comité de Honor y Justicia desde 2013
dente. Estudio retrospecti-
Ramón Cervantes Munguía
vo de 50 casos, 1976-1979
Alejandro Bravo Cuellar
y hasta 2017.
Rogelio Troyo Sanromán En la Sociedad de Otorrinolaringología del Centro
Manuel Macías Beltrán
Médico La Raza fue presidente en el periodo 1999-
Mónica Rodríguez Valero 2000, secretario en 2002-2003 y presidente del congre-
Héctor Prado Calleros
Características clínicas de la so en febrero de 2000.
Gerardo Bravo Escobar
nueva epidemia de influen-
Rafael Ricardo Valdez Entre sus diversas actividades, el doctor Rubén
za AH1N1
Vázquez
Moreno tiene publicados más de 15 textos como autor
Rafael Figueroa Moreno
y coautor, además de coordinar trabajos en libros y re-
Medición de calcio sérico vistas de la especialidad.
vs paratohormona sérica
para predecir hipocalcemia
Mauricio Morales Cadena
Asimismo, se preocupa por compartir sus conoci-
sintomática temprana en mientos y experiencia en diversos foros, como profesor
Pamela Lazo Jiménez
pacientes con resección
de las glándulas tiroides y conferencista e invitado en diversas instancias médicas
paratiroides del sector público y privado, así como en asociaciones
Alejandro Pombo Nava
y colegios.
Ignacio Barrios Medellín Por su dedicada labor, el Dr. Moreno Padilla ha
Juan Manuel Ortega Van
Hallazgos laríngeos poste- Beusekom
recibido diversos reconocimientos, como la medalla
riores a intubación traqueal Oscar Calderón Gabino Barreda, otorgada por la Universidad Nacional
Wengerman Autónoma de México, al obtener el promedio más alto
Perla Berenice Becerril
de la especialidad en Otorrinolaringología, en 1990; el
Ramírez

130
Por el conocimiento, la renovación y el progreso. 2011-2012

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año ción del Catálogo maestro de guías de práctica clínica
2011, volumen 56, número 3 por el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica del
Gobierno Federal, en 2011.
Título de los artículos Autores
En la actualidad es integrante del Subcomité
Eficacia en la fenitoína en el Claudia Sofía Taboada Académico de Otorrinolaringología y Cirugía de
cierre de las perforaciones Saavedra
timpánicas experimentales Adriana Carolina López
Cabeza y Cuello de la División de Estudios de Posgrado
en ratas Wistar Ugalde de la Facultad de Medicina de la UNAM, desde 2012 a
Fiacro Jiménez Ponce octubre de 2016.
Sandra Berenice Raya
Santoyo El Dr. Rubén Moreno Padilla formó su mesa di-
Luis Antonio Ortiz Morales rectiva con sus colaboradores en el congreso de 2010;
Paola Basurto Madero
como secretario el Dr. Raúl Gerardo Barrios Márquez y
Traqueotomía por dilación Héctor Lara de la Garza en la tesorería, el doctor Carlos Martínez Valdés.10
percutánea vs traqueoto- Hesles
mía abierta. Experiencia en Salatiel Mayacotte Luna La primera actividad académica de la gestión del Dr.
el Hospital Ángeles Lomas Luz María Durán de Alba Moreno fue un curso de Rinología, realizado durante
Ricardo Daniel Álvarez
tres días, en junio de 2011, en el auditorio del Hospital
Romero
Gabriel Estrada Ávila Español. Para impartir este curso se invitó al presiden-
te de la Academia Americana de Otorrinolaringología;
Traqueotomía. Experiencia José Luis Vargas Jiménez
en 178 pacientes actividad que fue muy concurrida por la calidad del ex-
positor y del tema seleccionado.11
Técnica de medialización Claudia Alejandra González
del cornete medio me- Prado García En las sesiones mensuales, para las que en años an-
diante cirugía endoscópica G Mauricio Morales teriores se invitó en su mayoría a profesores extranjeros,
nasal Cadena
el Dr. Moreno decidió organizar cuatro sesiones impar-
Tumor fibroso músculo- Verónica Perdigón Esparza tidas por profesores nacionales y las cuatro restantes por
aponeurótico en la cabeza G Mauricio Morales
extranjeros, para darle la misma oportunidad a los espe-
y el cuello Cadena
Fernando González Juárez cialistas de nuestro país. Estas actividades se realizaron
en el auditorio Frida Kahlo del Hotel Marriot.12
Manejo de la papiloma- Ramón A Horcasitas Pous
tosis laríngea juvenil con Durante esta gestión se continuó con las sesiones
tratamiento intralesional con disección en cadáver, organizadas para los residen-
combinado de cidofovir y
bevacizumab tes de cuarto año de todo el país; esta actividad se efec-
tuó en el Hospital Juárez. Los cadáveres fueron pro-
Melanoma maligno de la Jesús Reynoso Othón
mucosa nasal Fabiola García Iracheta porcionados por la Escuela de Medicina del Instituto
Politécnico Nacional.13
Cartas al editor Alejandro Martín Vargas
Aguayo Para el curso internacional se solicitó el Centro
José Miguel de la Rosa
Universitario de Tlatelolco, recién habilitado en el edi-
Cruz
ficio que anteriormente fue la sede de la Secretaría de
Relaciones Exteriores. El tema fue “Trastornos respi-
reconocimiento a la Actuación Médica durante los años
ratorios del sueño” y asistieron aproximadamente 600
1998, 2000 y 2003, otorgado por el Instituto Mexicano
especialistas; además, hubo una exposición comercial
del Seguro Social; está reconocido con el nombramien-
de dimensiones considerables.14
to de Asesor Honorífico del Comité de Cuadro Básico
de Medicamentos, por el director de Prestaciones La sesión solemne tuvo gran repercusión, por la
Médicas del IMSS, y por su participación en la integra- espectacularidad del lugar en donde se realizó: el Gran

131
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Hotel de la Ciudad de México. Además de la entre-
2011, volumen 56, número 4 ga de diplomas y la bienvenida a los socios de nuevo
ingreso, se rindió homenaje a dos personajes de la
Título de los artículos Autores Otorrinolaringología nacional: los maestros Eduardo
Ramón Horcasitas Pous Montes de Oca Fernández y Andrés Bustamante
La cirugía endoscópica Luis Alberto Ordóñez Solorio Balcárcel. Para la acostumbrada conferencia se invitó a
en el tratamiento del an- Ludwing Darío Yee Cota una antropóloga que habló acerca del Templo Mayor.15
giofibroma nasofaríngeo Jesús Roberto Acosta López
juvenil: análisis de cinco Ernesto Estrada Chavira
casos Ernesto Ramos Martínez
Alberto García de la Fuente Anales de Otorrinolaringología
Perla Berenice Becerril R En el primer número de la revista se publicó un título rela-
Tiroides ectópica.
Juan Manuel Ortega van
Experiencia de 15 años
Beusekom cionado con la medicina basada en evidencias que, según
del Hospital General Dr.
Óscar Calderón el artículo, es la integración de la mejor evidencia de la in-
Manuel Gea González
Wengerman vestigación científica con la experiencia clínica y las carac-
Fístula faringocutánea en terísticas de los pacientes. Se clasifica según el nivel de evi-
Rubén Moreno Padilla
pacientes laringectomiza-
Diana Márquez Ruiz
dencia y grado de recomendación de la información para
dos: comparación entre obtener una guía óptima en el estudio y tratamiento del
Hugo Peña Pérez
pacientes con y sin sonda
Aneris Flores Moro paciente. Todo esto se aplicó al estudio de la rinosinusitis
nasogástrica posoperatoria
en pacientes pediátricos, debido a que se experimentaron
Damián Jiménez Aguillón
Relación existente entre Alberto Labra cambios en el curso de la enfermedad y mayor resisten-
la severidad del síndrome Óscar Antonio Lomar Zúñiga cia antibiótica, porque el diagnóstico de la enfermedad se
de apnea obstructiva del Yosselin de la Paz Ponce basa en los criterios clínicos.
sueño, el índice de masa Ángel Daniel Huerta
corporal y el tamaño Delgado
amigdalino Reyes Haro Valencia
Francisco Sánchez Narvaez REFERENCIAS
Uso de agentes antioxi- F Javier García Callejo 1. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de 2015.
dantes en la prevención I Pla Gil 2. Ídem.
de la hipoacusia inducida C Béceres Martínez
por cisplatino. Estudio en J Calvo Gómez 3. Ídem.
pacientes con carcinoma María J Montoro Elena 4. Ídem.
nasofaríngeo J Marco Algarra 5. Ídem.

Medicina basada en Ana Graciela M Saavedra 6. Ídem.


evidencia: diagnóstico de Mendoza 7. Ídem.
rinosinusitis en niños Matsuharu Akaki Caballero 8. Víctor Vera, comunicación personal, agosto de 2014.
9. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de 2015.
Epiglotis aguda necrosan- Valdemar Valdespino Álvarez
10. Rubén Moreno Padilla, comunicación personal, marzo
te. Presentación atípica Enrique Aurelio Lamadrid
de 2015.
de apiglotitis aguda en el Bautista
adulto Angélica León Villagrán 11. Ídem.
12. Ídem.
Sandra Lucía Velázquez 13. Ídem.
Adenocarcinoma del saco
Rodríguez 14. Ídem.
endolinfático: un caso raro
Diana Rubí Acosta Martínez
de tumor petroso repor- 15. Ídem.
Vianney García Román
tado anteriormente como
Francisco Manuel Sánchez
adenoma ceruminoso con
Ortega
extensión intracraneal
Joel Cruz Hernández

132
Capítulo 23

MANTENIENDO LA SALUD Y EL ECOSISTEMA


SIN RENDIRNOS
2012-2013

Fandiño Izundegui, presidente del congreso, formó


su comité de trabajo con los doctores Arturo Ramírez
García y Martín Castañeda de León, como secretario
y tesorero, respectivamente. Los coordinadores gene-
rales fueron los doctores Mauricio Morales Cadena y
Héctor de la Garza Hesles y en el Comité Científico
estuvo el Dr. Rafael García Palmer.
El Dr. Fandiño puso mucho empeño en invitar para
estos puestos a integrantes de la Sociedad con expe-
riencia y gran capacidad para trabajar y aportar ideas. El
equipo trabajó con mucha coordinación y todas las de-
cisiones se tomaron en conjunto.1 Por ser la neumología
una especialidad tan cercana y afín, desde los inicios de la
planeación del congreso se contactó a los integrantes de
la Sociedad de Neumología, quienes también organiza-
ban su congreso en Cancún, por lo que ambas socieda-
des se apoyaron en sus respectivas actividades.2
El programa académico se enfocó en la actualiza-
ción de los especialistas para mantenerse en la vanguar-
dia, no sólo en la parte científica, que es la fundamental,
sino también en los aspectos sociales y ecológicos que
tiene que tomar en cuenta todo médico.3
El Congreso Nacional LXII se realizó del 9 de abril Después de la primera etapa en la planeación del
al 4 de mayo en Cancún, Quintana Roo. El Dr Jaime congreso, de la elaboración del programa académico y

133
Crónica de la SMORLCCC

de la invitación a los participantes, se empezó con el Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
programa social de atención a la población de Quintana 2012, volumen 57, número 1
Roo, pues Fandiño y su equipo de trabajo tenían la idea
de que los congresos no sólo deben dejar una impor- Título de los artículos Autores
tante derrama económica a los prestadores de servi- J Ricardo Sánchez Santa
Prevalencia de alérgenos
cios turísticos de la zona; también es necesario que se en pacientes con rinitis
Ana
beneficie a la población necesitada. Para este objetivo Saúl Serrano Cuevas
alérgica, atendidos en el
Luis Enrique Otero
se realizaron trabajos concertados con varias institucio- Hospital Central Militar
Hernández
nes, como la Secretaría de Marina, que apoyó la brigada
Érik Narváez Hernández
quirúrgica orientada a la atención total de niños nacidos Édgar Ramiro Méndez
con labio y paladar hendido.4 Ana Gabriela Magallanes
Halitofobia en la consulta Rodríguez
Este proyecto se seleccionó por ser Quintana Roo otorrinolaringológica Brenda Yvonne Guerra
una de las zonas a nivel mundial, después de China, con Bezada
mayor incidencia de nacimientos de niños con labio y Cinthya Lorena Torres
Hernández
paladar hendido.5
Eduardo López Lizárraga
Al faltar casi un año para dar inicio al congreso, Eduardo López Demerutis
en junio de 2011, el doctor Fandiño y el equipo com- Frank C Astro
Importancia de la cicatri-
pleto de cirugía, que incluía seis cirujanos, dos anes- Benjamín Robles Mariscal
zación de una antrostomía
José Luis Saavedra
tesiólogos y varias trabajadoras sociales, viajaron a inferior practicada en una
Martínez
Chetumal en un avión “Hércules”, proporcionado por intervención endoscópica
Rogelio Troyo Sanromán
la Secretaría de Marina. En esta ciudad, el Dr. Ortega, Érika Gabriela Jiménez
Hernández
coordinador de la brigada en la zona, realizó trabajos
previos y esperaban, para su evaluación, cerca de 200 Héctor de la Garza Hesles
Felipe Vega Rivera
niños acompañados por sus familiares. Los cirujanos Presentación de un modelo
Fermín Zubiaur Gomar
que viajaron desde México, el equipo de anestesiólogos de laringe porcina para el
Luz María Durán de Alba
entrenamiento en cirugía
y demás personal auxiliar organizaron perfectamente laringotraqueal asistida por
Ricardo Daniel Álvarez
sus tiempos para lograr intervenir a 50 niños en tres Romero
endoscopía
Cecilia Itzel Camacho
días, a los que el Dr. Ortega les daría el seguimiento Rivera
posoperatorio. Se efectuó un trabajo multidisciplinario
Jorge Glicerio González
con la participación del personal del Hospital Naval, Sánchez
en donde se contó con todas las facilidades, y fue una Manejo integral de fístulas
Ana Milagros Chávez
de líquido cefalorraquídeo
fortuna que su director también fuera especialista en Velázquez
Héctor Velázquez Santana
Otorrinolaringólogo. En las horas de cirugía, para ope-
rar a un número mayor de niños, en el quirófano había Resultados del implante
hasta tres pacientes listos para la intervención. La parte coclear en pacientes pre-
linguales de 8 a 10 años de Gonzalo Corvera Behar
de cirugía plástica fue coordinada por el Dr. Alfonso edad, quienes actualmente Raquel Cheja Mochón
Vallarta, de la sociedad de especialistas en esta área.6 se encuentran en edad
adulta
Otra de las causas sociales que se propusieron aten-
der el Dr. Fandiño y sus colaboradores fue un pro-
grama establecido con anterioridad por el Centro de tuvo como propósito beneficiar a las comunidades de
Convenciones de Cancún, que consiguió una alianza las zonas mayas, ayudándolos de varias maneras, como
con empresas restauranteras, de transportación y hote- permitirles instalarse en la zona de exposiciones para que
les. El programa se denominó “Congreso con causa” y vendieran las artesanías de la región. Desde 2010 empe-

134
Manteniendo la salud y el ecosistema sin rendirnos. 2012-2013

zó la comunicación del Dr. Fandiño con el personal del En el mensaje del primer comunicado, Fandiño
Centro de Convenciones, informándole de sus planes Izundegui mencionó que los congresos de la
para realizar proyectos sociales y apoyar los ya estableci- Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
dos. Uno muy ambicioso, que desafortunadamente no se Cirugía de Cabeza y Cuello se vieron disminuidos
logró, fue la construcción de viviendas, debido a que no en el número de asistentes, pero no en el nivel de los
pudieron recaudarse los fondos necesarios.7 exponentes, y que se deben realizar con austeridad
El programa científico fue muy bien planeado, debido a la situación económica del país y a los cam-
porque se enfocó en traer a un grupo de especialistas bios en las políticas de la industria químico-farma-
del mejor nivel de la Universidad de Pensilvania, gru- céutica. A pesar de las dificultades encontradas, dijo
po reconocido en los últimos años en todo el mundo que los integrantes de la sociedad son fuertes y están
como punta de lanza de la especialidad. Para tratar los unidos en el propósito de la educación médica con-
temas de laringe se invitó al cirujano más innovador tinua; habló también de las fortalezas del programa
en el área de la voz, Dr. Zaitel, muy citado por operar
a cantantes famosos, algunos de ellos ganadores del
Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
premio Grammy. Otra actividad de gran relevancia 2012, volumen 57, número 2
fue la conferencia ofrecida por el Dr. Daniel Alam,
cirujano que realizó en Estados Unidos el primer tras- Título de los artículos Autores
plante de cara, que incluía glándulas, hueso y hasta
Rubén Moreno Padilla
dientes. Antes, en Francia, se realizó este innovadora Eficacia del subgalato de
Carlos Martínez Valdés
cirugía, con lo que inició en todo el mundo este tipo bismuto, como agente he-
Jaime Romero Asato
mostático tópico, en el san-
de intervenciones.8 grado transoperatorio de la
Maribel Márquez
Silvia Cervantes Gutiérrez
Los profesores extranjeros participantes, provenien- adenoamigdalectomía
Aneris Flores Moro
tes del grupo del Departamento de Otorrinolaringología Vértigo en niños y adoles- Eva Rocío Rodas Méndez
y Cirugía de Cabeza y cuello de la Universidad de centes María Ivonne Cárdenas
Pensilvania, fueron los doctores Bert W O’Malley, David
José Antonio López
Kennedy, Ken Kazahaya, Mike Ruckenstein y Elina Sisniega
Estapedectomía de tipo in-
Toskala. El grupo se completó con la participación de verso, en comparación con
Simón González
los doctores Daniel Alam, de Cleveland; Benoit Lengele, Domínguez
la técnica convencional
Luis Manuel Valdés
de la Universidad de Lovaina, Bélgica, y Steven Zeitels, Oberhauser
de la Universidad de Harvard, Boston.
Claudia Patricia Tristán
La temática general del programa académico se Efectividad del abordaje Hernández
integró con una mesa de discusión coordinada acerca endoscópico de tumores Marín Ramiro Castañeda
selares. Estudio compa- de León
del trasplante de cara, rinología, cirugía facial, senos rativo Liliana María Pintos
paranasales, cirugía robótica, otología, base del cráneo, Manríquez
trastornos respiratorios al dormir, fonocirugía, cirugía
Resultados comparativos
de cabeza y cuello, otorrinolaringología pediátrica, con- de craneocorpografía y Jorge Said Martínez
taminación intra y extramuros, alergia en otorrinolarin- posturografía en pacientes Alfonso Iztia Rosales
gología y especialidades afines. con vértigo

La agencia organizadora del congreso fue Profe- Gentamicina intratimpánica


Manuel Arturo Gallardo
en dosis bajas para el con-
sionales en Logística y Operaciones de Grupos. El co- trol del vértigo en enferme-
Flores
mité de acompañantes estuvo encabezado por la señora Percy Ruiz González
dad de Ménière resistente
Carlos Vera Miaciro
Mariana Caballero de Fandiño.9 al tratamiento médico

135
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año exponentes. El número de congresistas fue cercano a
2012, volumen 57, número 3 1,000, sin contar a los acompañantes.11
La agencia encargada de la organización del con-
Título de los artículos Autores
greso fue Logística Empresarial. Los organizadores
Importancia de la caracte-
José Antonio Talayero Petra del congreso tuvieron la cortesía de otorgar becas
Armando Catorena en la inscripción a los integrantes de la Sociedad de
rización fenotípica y funcio-
Maldonado
nal de linfocitos T en tejido Otorrinolaringólogos de Venezuela, país que pasaba
Antonio Soda Merhy
amigdalino en pacientes
Leslie Chávez Galán por una época difícil debido a la situación social y a la
aptos para amigdalectomía
Isabel Sada Ovalle crisis económica. En atención al tema de la ecología,
Correlación morfológica todo el papel que se utilizó para folletos y programas
del nicho de la ventana Raúl Ortiz Hofmann fue reciclable.12
redonda por tomografía y Antonio Soda Merhy
disección en la evaluación Lisette Cisterna Sánchez Otro de los logros del congreso fue la colocación
preoperatoria del paciente Fernando Matín Biasotti de implantes cocleares a dos pequeños de la zona maya.
apto para implante coclear
Después de varias conversaciones con el Dr. Alpuche,
Efecto clínico y funcional entonces secretario de Salud de Quintana Roo, se lo-
del acetónido de triamcino- Enrique Girón Archundia gró iniciar el proyecto. Lo primero fue localizar a los
lona versus furoato de mo- Roberto Velasco Flores
metasona en el tratamiento Roberto Sánchez Larios
receptores ideales, que fue un par de niños sordos de
de pacientes con rinopatía Krystell Martínez Balderas nacimiento. El gobierno de Quintana Roo participó en
no alérgica la selección de los pacientes, haciéndose cargo de su
Colgajo nasoseptal pe- traslado a la Ciudad de México. La culminación de este
Alfredo Vega Alarcón
diculado y colgajo septal proyecto fue difícil y costoso, pero se consiguió gracias
Marité Palma Díaz
invertido en operación al apoyo del Instituto Nacional de Rehabilitación, en el
Juan Barges Coll
transnasal endoscópica
para abordajes extendidos
Juan Luis Gómez Amador que se operó a los niños y posteriormente se les dio el
Víctor Alcocer Barradas tratamiento de rehabilitación para que pudieran empe-
de la base del cráneo
zar a comunicarse verbalmente.13
Elena Pont Colomer
José Aldasoro Martín El último día del congreso se realizó el cambio
Resultados del cribado de Bárbara Meliá Casado
de mesa directiva y el nuevo presidente, Dr. Alfonso
hipoacusia infantil en la Sidarta Molina Martínez
provincia de Castellón Alicia Lucas Ripollés Miguel Kageyama, presentó a sus colaboradores.
José Manuel Gozalbo
Navarro

Wasim Elhendi Halawa


La patología de la lengua Semblanza curricular del Dr. Alfonso Miguel
Antonio Caravaca García
en Al-Qanun de Avicena
Irene Vázquez Muñoz Kageyama Escobar
El doctor Miguel Kageyama se graduó como médi-
co cirujano de la UNAM en 1977 y de la especialidad
académico, en el que se incluyen temas de vanguar- en Otorrinolaringología en febrero de 1982, misma
dia en la especialidad.10 que cursó en el Hospital General del Centro Médico
La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Nacional, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Francisco Martínez Gallardo, con el tema acerca del Entre sus actividades profesionales se des-
largo camino que debe transitar un estudiante de empeña como médico adscrito al servicio de
Medicina para llegar a la meta de convertirse en espe- Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades
cialista. Los asistentes al congreso se mostraron muy del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, des-
satisfechos con los temas ofrecidos y la calidad de los de 1982 hasta la fecha.

136
Manteniendo la salud y el ecosistema sin rendirnos. 2012-2013

Nacional Siglo XXI del IMSS, para tres años más tarde
impartir cátedra como profesor titular en la asignatura
de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de
la UNAM; hasta 1996, fecha en la que pasó a ser pro-
fesor adjunto en el ya mencionado Hospital Siglo XXI;
cargo que desempeña hasta la fecha.
Como profesor ha tenido la oportunidad de ser re-
visor de 21 tesis de posgrado de Otorrinolaringología;
una de ellas premiada como mejor tesis de especialidad
de los Centros Médicos Nacionales del IMSS, en 2003.
Además de las actividades citadas, el doctor Miguel
Kageyama es integrante de varias sociedades y cole-
gios; por ejemplo, es integrante titular del Colegio de
Médicos Posgraduados del Hospital General del Centro
Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, AC desde 1983; de
la Pan-American Association of Oto-Rhino-Laryngology and
Bronco-Esophagology, desde 1984; integrante fundador
de la Sociedad Médica del Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional Siglo XXI, desde enero
2000 a la fecha; también forma parte de la Sociedad de
Otorrinolaringología y Audiología del Centro Médico
Nacional desde 2007 y en 2015 se le nombró secretario
de Actas y miembro fundador del Colegio Mexicano
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
En la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
Además, ha sido profesor en 59 cursos, 15 mesas Cirugía de Cabeza y Cuello es integrante titular desde
redondas y 3 simposios; como asistente ha acudido a 1983 y ha participado en diferentes cargos, hasta llegar
33 cursos, 36 congresos de carácter nacional e inter- a la presidencia del congreso de 2011.
nacional, así como a siete cursos de docencia. Ha im-
partido 81 conferencias como profesor en cursos de Por su trabajo en diversos ámbitos, el doctor
la especialidad, seis cursos monográficos en congresos Kageyama es reconocido por varias instituciones,
nacionales, y ha presentado una docena de carteles a como en el caso del galardón otorgado por la Sociedad
nivel nacional y varios trabajos a nivel internacional en Médica del Hospital de Especialidades del Centro
foros principalmente estadounidenses. Médico Nacional Siglo XXI, por su labor como profe-
sor durante el periodo 2000-2001; un reconocimiento
Cuenta con tres artículos publicados en revistas otorgado el 25 de septiembre de 2002 por la Meritoria
nacionales como autor principal y cinco como coau- Productividad Científica en Investigación en Salud, du-
tor, un artículo publicado en una revista internacional rante 2001, en el XI Foro Nacional de Investigación
como coautor y un capítulo en libros de la especialidad en Salud, Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS;
como autor principal. y el reconocimiento por su destacada labor docente
El doctor Kageyama también es profesor desde en el servicio de Otorrinolaringología, de la Sociedad
1983, año en el que inició sus actividades como ayudante Médica del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo
de profesor en la especialidad de Otorrinolaringología Sepúlveda del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en
en el Hospital de Especialidades del Centro Médico octubre de 2003.

137
Crónica de la SMORLCCC

Como presidente de la Sociedad Mexicana de Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año


Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, el 2012, volumen 57, número 4
Dr. Miguel Kageyama organizó su mesa directiva con
los doctores Eulalio Vivar, como secretario, y Silvio Título de los artículos Autores
Jurado, en la tesorería.
Óscar Antonio Loman Z
Al empezar sus actividades como presidente, el Dr. Yosselin Guadalupe de la
Apego al tratamiento con Paz Ponce
Kageyama comprobó que el trabajo realizado durante CPAP de pacientes adultos Damián Alejandro Jiménez
los dos años en la organización del congreso dista mu- con síndrome severo de ap- Aguillón
cho del que se necesita desempeñar en la presidencia de nea obstructiva del sueño Alberto Labra
en población mexicana Noé Contreras González
la Sociedad. En el primer caso, las actividades se enfocan
Reyes Haro Valencia
en un solo acto, mientras que el segundo es más com- Francisco Sánchez Narváez
plejo porque, además de organizar y cuidar una serie de
Uso de láser KPT para el
actividades académicas preestablecidas, se necesita gene-
tratamiento fonomicroqui-
rar proyectos nuevos y atender otros asuntos de gran res- Fermín Zubiaur Gomar
rúrgico del cáncer glótico y
Rafael García Palmer
ponsabilidad, como dirigir correctamente a la Sociedad. otras lesiones benignas de
Héctor De la Garza Hesles
la laringe. Análisis compa-
Uno de los puntos que el Dr. Kageyama atendió con rativo con el láser CO2
mucho esmero fue el económico, porque sin solidez fi-
Perfusión del oído interno Carola Berenice Curiel
nanciera, la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología con dexametasona y pred- Dávalos
y Cirugía de Cabeza y Cuello se vería muy limitada. El nisona oral en la hipoacu- Marco Antonio Garduño
apoyo de las empresas farmacéuticas, que es básico sia súbita neurosensorial Anaya
unilateral idiopática como Claudia Beatriz González
para la economía de la Sociedad, año con año se mo- tratamiento combinado Hernández
difica, por lo que los presidentes deben estar atentos
a estos cambios y procurar, por medio de las cuotas Eduardo López Lizárraga
Eduardo López Demerutis
anuales y de inscripciones a los diferentes programas Guillermo O’Leary Kischner
académicos, obtener lo necesario para el buen funcio- Estandarización del sitio Leonel García Benavides
namiento de la Sociedad. Es importante concientizar de corte en la uvulopalato- Benjamín Robles Mariscal
plastia Ramón Cervantes Munguía
a los médicos para que acudan a los eventos de divul-
Carlos René López L
gación científica, con o sin beca, pues los beneficios Érika Gabriela Jiménez
obtenidos son enormes.14 Hernández

El Dr. Kageyama está consciente de que el cono- Fernando Juan Ramírez


cimiento de la historia permite trazar con mayor clari- Corrección de desviacio- Oropeza
nes caudales septales con María René Suárez
dad los caminos hacia el futuro, por lo que consideró técnica de cruz Aricéaga
la necesidad de darle seguimiento al libro que escri- Farid Salcedo Neira
bió el Dr. Enrique Cárdenas de la Peña acerca de la
Héctor Manuel Prado
Sociedad de Otorrinolaringología, desde el nacimiento Calleros
de la especialidad hasta 1990. En 25 años de constante Primer modelo porcino in Alejandro Pombo Nava
crecimiento y desarrollo de la Otorrinolaringología se vitro de adiestramiento Óscar Calderón
para reconstrucción larin- Wengerman
generó una gran cantidad de cambios y la información gotraqueal Miguel A García de la Cruz
de éstos, además de la reseña de la vida de la Sociedad, Ramón García Cortez
debía ser consignada en un texto; además, se acercaban Florencio de la Concha B
los 70 años de vida de la Sociedad. El comité de histo-
ria dio vida al proyecto, por lo que este libro empezó a tamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. A las
escribirse. La historia nos permite saber en dónde es- nuevas generaciones de especialistas les será muy enri-

138
Manteniendo la salud y el ecosistema sin rendirnos. 2012-2013

quecedor enterarse del proceso vivido por la especia- estéticos, cirugía plástica y de los senos paranasales. El
lidad y conocer los datos fundamentales de las figuras Dr. Kageyama invitó a expertos otólogos, incluidos los
que los precedieron.15 integrantes de la Sociedad de Audiología, con el obje-
Las sesiones mensuales de la Sociedad Mexicana tivo de compartir mutuamente conocimientos y expe-
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, riencias. Esta actividad se inició el 14 de febrero, en el
como se instituyó en 2010, se realizaron en el audito- auditorio del Hospital Español, con la asistencia de cer-
rio Frida Kahlo del Hotel Marriot; en éstas participaron ca de 900 especialistas. Esta gran afluencia causó cierta
profesores extranjeros expertos en las diferentes áreas de problemática, porque al rebasar el cupo del auditorio,
la Otorrinolaringología. En este grupo destacó la parti- hubo que incorporar más asientos, con el cuidado de
cipación del Dr. Nikhill Bhatt, de la ciudad de Chicago, no bloquear pasillos y salidas de emergencia. Debido al
experto en el tratamiento de los senos paranasales y buen nivel de los ponentes, el curso dejó ganancias eco-
también integrante activo de la Academia Americana de nómicas para la Sociedad, porque aunque este tipo de
Otorrinolaringología; circunstancia que sirvió para for- actividades son gratuitas para los socios al corriente de
talecer el vínculo con ésta. Además de Bhatt, estuvieron sus cuotas, muchos de ellos se regularizaron y pagaron
presentes otros especialistas extranjeros de talla inter- sus cuotas atrasadas para tomar el curso. Este ingre-
nacional, médicos de las fuerzas armadas de Estados so, sumado a la cantidad que dejaron las inscripciones
Unidos, quienes expusieron temas acerca del traumatis- de los no socios, generó una buena cantidad de dinero
mo facial y cirugía laríngea. El programa incluyó la parti- para la caja de la Sociedad.19
cipación de ponentes nacionales.16 El Dr. Kageyama recuerda este periodo como una
La cena-baile de fin de año se realizó en el restau- etapa de mucho trabajo y sin grandes conflictos, por-
rante El Lago de Chapultepec, donde el Dr. Miguel que los problemas que surgieron se pudieron resolver
Kageyama y la Dra. Patricia Guinto recibieron a cada en su momento, sin posponer ninguno, y siempre se
asistente y cuidaron que el ambiente fuera muy grato y contó con el grupo de los asesores, cuya función es
estuviera presente la calidez humana.17 apoyar en todo al presidente para que éste tome las me-
jores decisiones.20
La sesión solemne, en la que se da la bienvenida a
los nuevos socios y se rinde honores a las figuras de
repercusión en la especialidad, se realizó en el Museo
Interactivo de Economía MIDE. En esa ocasión los Anales de Otorrinolaringología
homenajeados fueron los doctores Masao Kume, figu- En el número 4 de las publicaciones de este año, lla-
ra de gran trayectoria en el área de cirugía de la laringe, mó la atención un artículo publicado por los doctores
y Eduardo de Gortari, quien formó parte de una gene- Julio César Mena Ayala, Juan Carlos Cisneros Lesser,
ración de rinólogos muy afamados y profesores emi- Eduardo Bolívar Cheda y Francisco Alfredo Luna
nentes dentro del área. Se contó con la presentación Reyes, acerca de un caso clínico en el que se usó un im-
de un tema muy atractivo: “La sordera de Ludwig van plante auditivo osteointegrado Alpha 1, en el Instituto
Beethoven”, impartido por el Dr. Pelayo Vilar, quien Nacional de Rehabilitación. El paciente receptor, de
en este acto fungió también como representante del 61 años, tenía hipoacusia mixta y después de recibir el
invitado de honor, el Dr. José Narro Robles, rector de implante mostró una notable mejoría en su audición.
la UNAM.18 La ventaja de este tipo de implante Alpha 1 es la falta
El curso internacional versó sobre patología y ci- de acoplador externo; la unión al receptor es mediante
rugía de la base del cráneo, con lo que se dejó un poco magnetismo y representa una opción muy afortunada
de lado los temas de los cursos anteriores, que se de- para los pacientes que por diferentes motivos se niegan
sarrollaron principalmente en las áreas de tratamientos a usar aparatos externos.

139
Crónica de la SMORLCCC

REFERENCIAS 10. Ídem.


11. Ídem.
1. Jaime Fandiño, comunicación personal, diciembre de
2014. 12. Ídem.
2. Ídem. 13. Ídem.
3. Ídem. 14. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de
2015.
4. Ídem.
15. Ídem.
5. Ídem.
16. Ídem.
6. Ídem.
17. Ídem.
7. Ídem.
18. Ídem.
8. Ídem.
19. Ídem.
9. Ídem.
20. Ídem.

140
Capítulo 24

CIENCIA Y ARTE HACIA EL FUTURO


2013-2014

la capital de Jalisco es su lugar de origen y, además, des-


El congreso de 2013 se realizó en la ciudad de de el congreso realizado en 1998 por el Dr. Carlo Pane,
Guadalajara, del 30 de abril al 4 de mayo. El presidente no se efectuaba en esta ciudad. Para integrar el comité
fue el Dr. Juan Rosas Peña, para quien implicó una gran directivo que lo acompañaría, el Dr. Rosas invitó a los
alegría desde que se eligió la sede del congreso, porque doctores José Luis Mayorga Buitrón, como secretario;

141
Crónica de la SMORLCCC

José Juan Montes, para la tesorería, Martha Patricia Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
Guinto Balanzar, en la coordinación del programa aca- 2013, volumen 58, número 1
démico; Héctor Manuel Prado Calleros, como coordi-
nador del programa científico; y Diana Heras Gómez, Título de los artículos Autores
en la coordinación general. Karla Enríquez
Manifestaciones otológicas
Óscar Calderón
La coordinación estatal y el comité científico los en- de la granulomatosis de
Fabiola González
cabezaron integrantes que le dieron realce al congreso. Wegener
Ricardo Ortiz
El Dr. Rosas se planteó realizar un programa académi- Érika Yolanda Herrera
Evaluación de abordajes
co sólido y variado; para ello invitó a profesores extran- Martínez
realizados para la resección
jeros, entre ellos, al Dr. Steven D Pletcher, en el área Leonardo Padilla Aguilar
de adenoma hipofisiario
Arturo Ayala Arcipreste
de cirugía y senos paranasales, y a los doctores James en el Hospital Juárez de
José Luis Hernández
Philip Thomas y Fermín Zubiaur Gomar. México
Moreno
En esta ocasión, la empresa Bussines Congress Tratamiento de la parálisis
Paulina Venegas Loya
Luz del Carmen Martínez
México se encargó de la organización del congreso; los bilateral de cuerdas vocales
Oropeza
hoteles sede fueron Westin, Hilton Guadalajara y Real mediante cordectomía con
Luis Humberto Gova
láser: experiencia en el
Inn. El contacto con los integrantes de la Sociedad Centro Médico Nacional de
Camacho
y asistentes también se hizo a través de las redes so- Alejandro González Ojeda
Occidente
Clotilde Fuentes Orozco
ciales. La Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
Comparación cuantitativa y
y Cirugía de Cabeza y Cuello compartió mensajes
cualitativa de los métodos
enviados por algunos de los ponentes extranjeros Mauricio Morales Cadena
de medición de proyección
Natalia Azcárate Madrid
para animar a los participantes del congreso. El Dr. de la punta nasal en la
Andrew Goldberg señaló que le honraba ser parte del población mexicana

congreso nacional de la Sociedad y esperaba, además, Francisco Javier García


Aproximación no serológica Callejo
renovar su amistad con la comunidad académica y los para el diagnóstico rápido Carmen Bécares Martínez
nuevos compañeros de la sociedad. Por su parte, el de mononucleosis infec- Vicente Escorihuela García
Dr. Tom Wang indicó que el congreso permitiría reu- ciosa mediante orientación Ignacio Pla Gil
clínica, analítica y citológica Rafael Monzó Gandía
nirse con un grupo de líderes que brindarían la esen-
Ana Jiménez Martínez
cia de la práctica avanzada de la Otorrinolaringología.
Misael Rodríguez Vázquez
El programa creado proporcionaba la oportunidad Eficacia de la toxina botu-
Julio César Serna
línica tipo a intraturbinal
de aprender y entablar contacto directo por medio de Hernández
para el tratamiento de la
preguntas y respuestas con pares, acerca de los temas Manuel Gil Ascencio
rinitis alérgica en pacientes
Gerardo del Carmen
controvertidos; éstas fueron las palabras que escribía adultos
Palacios Saucedo
el Dr. Wang para invitar a los otorrinolaringólogos al Análisis de hipoacusia sú-
congreso; asimismo destacó la presentación de videos Ana Karla Guzmán Romero
bita basado en evidencias
Matsuharu Akaki Caballero
como parte complementaria de la descripción de las médicas
técnicas de vanguardia en la especialidad para aban-
donar el dogma y avanzar hacia la innovación. En esta taron los temas: traqueotomía percutánea y vía aérea
ocasión se contó con un total de 75 trabajos libres difícil, impartido por la Dra. Luz María Durán de Alba;
y más de 100 carteles que se expusieron en formato manejo de tejidos blandos, por el doctor José R Arrieta
digital. Gómez; SAOS, impartido por la doctora Carolina
Asimismo, se ofreció la oportunidad de participar Gutiérrez Sánchez; Auxiliares auditivos osteoimplan-
durante el congreso en nueve talleres de instrucción, tados, expuesto por los doctores Irma Araceli Carrillo
sin costo adicional para los asistentes; en éstos se tra- Soto y Julio César Mena Ayala, por mencionar algunos.

142
Ciencia y arte hacia el futuro. 2013-2014

Una de las actividades académicas más relevantes del Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
congreso fue el programa del laboratorio de disecciones, 2013, volumen 58, número 2
en el que se contó con 13 especímenes. Estas actividades
se dividieron en tres grandes áreas. Se realizaron algunas Título de los artículos Autores
sesiones de demostración y algunas otras en las que los Víctor Gómez Pichardo
asistentes intervinieron para practicar en diversas espe- Prevalencia de hipoacusia
Alicia Martínez Contreras
y factores de riesgo asocia-
cialidades, como rinoplastia, cirugía plástica facial y de Alberto Manuel Ochoa
dos en recién nacidos del
Brust
los senos paranasales. Estas actividades se realizaron en estado de Colima, México
Clemente Vásquez
la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma
de Guadalajara; también hubo sesiones demostrativas, Uso de colorante intrana-
Luis Fernando Macías Valle
sal para la medición del
en las que se hizo fresado de hueso temporal y cirugía tiempo de aclaramiento
Mauricio Canales Medina
Gabriel Mauricio Morales
rinofacial. En todos estos cursos estuvieron presentes un mucociliar nasal: técnica
Cadena
profesor extranjero y uno nacional.1 novedosa con fluorescencia

El costo por asistir al programa de laboratorios Eficacia de las medidas


Wasmin Elhendi Halawa
preceptuales para vigilar la
varió; la asistencia a un laboratorio fue de 4,000, por Irene Vázquez Muñoz
evolución de los pacientes
dos 7,000 y por los tres 10,000 pesos. El cupo estaba Diego Rodríguez Contreras
con nódulos vocales des-
Sofía Santos Pérez
limitado a 20 personas por taller y a quien lo tomara se pués del tratamiento vocal
le otorgaría una puntuación adicional ante el Consejo
Enrique Lamadrid Bautista
Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Daniel Guerrero Espinosa
Angiofibroma juvenil naso-
y Cuello. faríngeo: experiencia en un
Tania González Rull
Enrique Azuara Pliego
En esta ocasión, la conferencia magistral corrió a hospital general
Francisco Hernández
cargo del doctor Luis Alberto Macías, quien se dedica Orozco
a la práctica de la Otorrinolaringología general, con es- Jesús Reinoso Othón
pecial énfasis en Rinología. Estudio prospectivo de las
Álvaro Sandoval Argüelles
perforaciones timpánicas
Miguel Ángel Montero
El acto inaugural tuvo como sede el Teatro con ácido tricloroacético
Márquez
Degollado, uno de los más hermosos del país, y la ce- y papel de arroz como
Rosa María Eugenia
tratamiento
remonia la amenizó la orquesta típica de la ciudad, que Jiménez Xolapa
finalizó su actuación con sones de la región de los Altos Alejandra Cruz Lozano
de Jalisco, como “Guadalajara” y “El son de la negra”. Relación causal entre la rini-
Alicia Lara Becerra
El teatro estuvo totalmente lleno; terminado el acto in- Manuel Gil Ascencio
tis alérgica y la otitis media
Miguel Ángel Romero
augural se ofreció un coctel en el foyer del lugar.2 serosa crónica en niños de
García
dos a doce años de edad
Gerardo del Carmen
La parte académica tuvo lugar en el Centro de
Palacios Saucedo
Convenciones, ubicado en un lugar privilegiado de la
ciudad, que brinda unas instalaciones de primer mun- El Comité de Acompañantes estuvo encabezado
do. Al congreso asistieron cerca de 1,500 personas; se por la señora María Guadalupe Matute de Rosas, esposa
contó con foros de residentes y, como se mencionó, la del presidente del congreso. Entre las actividades cul-
sección de carteles se presentó en formato electróni- turales realizadas estuvo la noche tapatía en el Instituto
co. Se realizaron 12 mesas redondas y algunos talleres Cabañas, uno de los lugares más emblemáticos de
precongreso, el 30 de abril, así como varios simposios Jalisco; además de la belleza del lugar, en donde se apre-
patrocinados por la industria químico-farmacéutica. La cian los magníficos murales de José Clemente Orozco,
exposición comercial tuvo más de 130 participantes y participó el Ballet Folclórico de Guadalajara, de gran
fue muy exitosa.3 nivel nacional e internacional; asistieron 900 personas,

143
Crónica de la SMORLCCC

que disfrutaron de antojitos tapatíos. Otra actividad so-


ciocultural fue la cena de profesores y expresidentes de
la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
de Cabeza y Cuello en un lugar recientemente inaugu-
rado: el Museo de Occidente, que tiene una biblioteca
impresionante y está ubicado en el centro histórico de
la ciudad; ahí se presentó una estampa jalisciense con
música típica. Hubo además una visita a la zona histó-
rica: la Catedral, Plaza de Armas, Templo Expiatorio,
Hospicio Cabañas, y otro recorrido a Tlaquepaque,
cuna de los mariachis y la alfarería del estado. También
se hizo una visita al pueblo mágico de Tequila y a la an-
tigua tequilera de Amatitlán, en donde se visitó la zona
arqueológica.4
El programa social incluyó diversas conferencias,
como la titulada “Cultura y arte en Jalisco”. La clausura
fue en el Centro de Exposiciones y por la noche se
realizó la cena-baile en el Hotel Hilton.5

sus estudios de especialidad en Otorrinolaringología y


Cirugía de Cabeza y Cuello en la Universidad Nacional
Autónoma de México, de la que también se hizo mere-
cedor a la Mención Honorífica.
Para continuar con su formación, realizó el curso
Formación de cirugía plástica y reconstructiva facial en
Lasky Clinic, en Los Ángeles, California, en 1991.
Como especialista, el doctor Jaime Fandiño ha
estado al frente del servicio de Otorrinolaringología
Como es costumbre en los congresos, el último día y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital Español
se realizó el cambio de mesa directiva, donde tomó la de la Ciudad de México desde 2012. Además, ha
presidencia el Dr. Jaime Fandiño Izundegui. presidido diversas sociedades y consejos, como la
Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial, en
1998; de 2004 a 2006 fue presidente de la Federación
Internacional de Sociedades de Cirugía Plástica y
Semblanza curricular del Dr. Jaime Fandiño
Reconstructiva Facial (Washington, DC) y durante
Izundegui
el periodo 2013-2014 fue presidente de la Sociedad
El Dr. Fandiño egresó de la carrera de médico cirujano Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
de la Universidad Autónoma Metropolitana, generación y Cuello; en la actualidad es presidente de la Sociedad
1987, con el reconocimiento de Mención Honorífica. Latinoamericana de Rinología y Cirugía Facial Plástica
Una vez concluida su educación profesional, comenzó y Reconstructiva (2015-2017).

144
Ciencia y arte hacia el futuro. 2013-2014

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año 2013, volumen 58, número 3

Título de los artículos Autores

Valores comparativos de la evaluación neurootológica en México, Alemania Jorge Said Martínez


y Argentina Alfonso Izita Rosales

Laringoscopia indirecta con lente angulado de 70º en la evaluación de pa- Matsuharu Akaki Caballero
cientes con laringitis por reflujo laringofaríngeo. Análisis del instrumento Sandra Lucía Velázquez Rodríguez

Yenifer Lorena Ramírez Herrera


José Juan Montes Bracchini
Hallazgos histopatológicos en la dermis después de la aplicación de ácido
Lourdes Molinar
hialurónico monofásico versus bifásico
Diego Leonardo Jorge
Héctor de la Garza Hesles

Rubén Moreno Padilla


Correlación de síntomas y signos de reflujo laringofaríngeo en pacientes
Elizenda González Vicens
adultos con disfonía comparados con pacientes sanos
Aneris Flores Moro

Matsuharu Akaki Caballero


Reflujo gastroesofáfico en papilomatosis respiratoria recurrente: incidencia e Ana Karla Guzmán Romero
influencia en el curso clínico Luis Ariel Waller González
Elizabeth Segura Gómez

Vértigo en la población mexicana: resultados de una encuesta a médicos de


Arturo Alanís
los síntomas y calidad de vida de pacientes con vértigo tratados con pirace-
Carlos Ramos Mundo
tam + dihidroergocristina

José Lauro Gilberto Delgado Arámburo


Mario Sergio Dávalos Fuentes
Disección electiva del compartimento central en cáncer diferenciado de Jorge Eduardo del Bosque Méndez
tiroides. ¿Indicación o recomendación? Francisco Mario García Rodríguez
Daniel Medrano Espinoza
Benjamín Capiz Correa

Ricardo Alberto Montes Ríos


Reflujo laringofaríngeo
Diana Asela García Ruiz

Ramón A Horcasitas Pous


Tumor fibroso solitario del seno frontal Humberto Baeza Terrazas
Ernesto Ramos Martínez

G Mauricio Morales Cadena


Lourdes Liliana Tapia Álvarez
Carcinoma papilar y medular de tiroides simultáneo Fernando González Juárez
Alejandra Zárate Osorno
David Díaz Villanueva

Ha tenido una participación activa en varios con- Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello para
gresos, como el Congreso Nacional de la Sociedad Latinoamérica. También lo nombraron secretario ge-
Mexicana de Rinología y Cirugía Facial en 1996 y neral del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y
el Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Cirugía de Cabeza y Cuello en dos periodos (2000 y
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 2002).
en 2012. En este mismo año, al doctor Fandiño lo El doctor Jaime Fandiño cuenta con más de 42 pu-
nombraron embajador de la Academia Americana de blicaciones a nivel nacional e internacional en libros y

145
Crónica de la SMORLCCC

revistas. En el ámbito editorial es integrante del comi- Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
té de Archives of Facial Plastic and Reconstructive Surgery 2013, volumen 58, número 4
Journal y ha dictado más de 250 conferencias nacionales
e internacionales. Fungió como codirector médico del Título de los artículos Autores
Gran Premio de México de Fórmula 1, celebrado en la Evaluación de la calidad de
Ciudad de México en noviembre de 2015. vida en pacientes operados
de descompresión orbitaria Esmeralda Reyes García
Una de las prioridades del Dr. Fandiño al lle- transnasal vía endoscópica Alejandro M Vargas Aguayo
gar a la presidencia de la Sociedad Mexicana de por exoftalmopatía de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello fue Graves
rescatar todo lo que fuera posible acerca de la trayec- Elaboración de un viedo
Gina Fabiola Téllez García
toria de la Sociedad, pues a lo largo de sus casi 70 años interactivo como objeto de
Luz Arcelia Campos
de vida se perdió una serie de documentos, por lo que aprendizaje sobre evaluación
Navarro
de la parálisis facial periférica
era necesario poner en práctica un plan de rescate, ade-
más de organizar lo mejor posible el acervo histórico y Francisco Javier García
Callejo
académico de la sociedad. Para esta empresa contó con Adenitis granulomatosa
Jordi Calvo Gómez
la colaboración del Dr. Pelayo Vilar Puig, quien desde cervical por silicona. Acti-
Carmen Bécares Martínez
tud basada en la experien-
su cargo en la Dirección de Posgrado de la Facultad de cia
Óscar Sánchez Valenzuela
Medicina de la UNAM participó activamente en este Rafael Monzó Gandía
Ignacio Pla Gil
proyecto. Se consiguió digitalizar todas las revistas de la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía Érika Yolanda Herrera
Martínez
de Cabeza y Cuello y el libro del Dr. Enrique Cárdenas Tipificación del virus del Jorge Amador Aguilar
de la Peña, para que toda la información contenida papiloma humano en lesio- Sánchez
en ellos estuviera al alcance de los integrantes de la nes del epitelio respiratorio Kirvis Janneth Torres
Poveda
Sociedad y de todos los interesados.6
Vicente Madrid Marina
Otro de los proyectos del Dr. Fandiño en esta mis-
Helicobacter pylori en Matsuharu Akaki Caballero
ma dirección fue el mejoramiento de la Sala de la Historia papilomatosis respiratoria Ana Karla Guzmán Romero
de la Otorrinolaringología, ubicada en el Palacio de la recurrente: incidencia e in- Luis Ariel Waller González
Medicina, para lo que se contó con el patrocinio de una fluencia en el curso clínico Elizabeth Segura Gómez
compañía fabricante de implantes cocleares. Se pensó en Cidofovir intralesional en el
la conveniencia de mostrar no sólo el pasado de la espe- tratamiento de papilomato-
Ramón Antonio Horcasitas
cialidad, también el presente y las tendencias del futuro. sis laríngea. Experiencia del
Pous
Hospital Infantil del Estado
Para este fin se creó un área que indica el rumbo que tiene de Chihuahua
la Otorrinolaringología, en la que se incluye el tema de
los implantes cocleares. La mesa directiva se comprome-
tió formalmente con las autoridades del Departamento de En el curso internacional estuvo como coordinador
Historia de la UNAM a atender este espacio privilegiado.7 el Dr. Héctor de la Garza Hesles y se logró traer a los
grandes maestros de la especialidad, así como reunir
La industria farmacéutica, a pesar de los cambios
a dos grandes personajes de la Otorrinolaringología,
de política que se generan cíclicamente, siempre repre-
los maestros Hains Stanberger, de Austria, y David
senta un gran apoyo para la Sociedad, y en esta gestión
Kennedy, de Estados Unidos; estuvieron además otros
colaboró generosamente.8
especialistas de renombre internacional. Este curso, al
La cena-baile para despedir el año 2013 se realizó que asistieron 800 especialistas, se realizó en el audito-
en el Hotel Saint Regis de Paseo de la Reforma.9 rio del Hospital Español.10

146
Ciencia y arte hacia el futuro. 2013-2014

La ceremonia solemne fue en el Palacio de la Bautista, a los que se les encomendó este trabajo, debi-
Medicina y este acto se aprovechó para rendir home- do a que compartieron con él diversos momentos pro-
naje a dos figuras de gran repercusión en la Otorrino- fesionales y familiares.
laringología mexicana, los doctores Tomás Azuara y Los autores describieron la trayectoria del Dr.
Francisco Hernández Orozco.11 López Infante desde su formación como médico, en
Las sesiones mensuales se realizaron en el audi- 1960, hasta su destacado trabajo junto con su maestro,
torio del Hospital Español, y para su programación, el doctor Tomás Azuara, en el área de Rinología al in-
el Dr. Fandiño decidió encargarlas a los jefes de los troducir, por primera vez a México, desde Chicago, los
servicios otorrinolaringológicos de mayor relevancia dos primeros rinoesfingomonómetros de dos canales
en el país, que fueron y son formadores de espe- y espirómetros, para utilizarlos en las pruebas funcio-
cialistas: los Hospitales General, Militar, de Pemex, nales preoperatorias como elementos de diagnóstico y
los Institutos de Enfermedades Pulmonares y de pronóstico en cirugía de nariz en México.
Rehabilitación, entre otros. También participaron
varios servicios de los estados del país, como el de
Veracruz.12 REFERENCIAS
Durante esta gestión se realizó, por primera vez, 1. Juan Rosas Peña, comunicación personal, junio de
una actividad vía Internet, en conjunto con la Sociedad 2015.
Norteamericana de Otorrinolaringología, durante 2. Ídem.
todo un día. Los integrantes de la Sociedad Mexicana 3. Ídem.
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 4. Ídem.
aprovecharon este atractivo programa que se realizó en 5. Ídem.
el auditorio del Hospital Español, con la asistencia de 6. Jaime Fandiño, comunicación personal, diciembre de
2014.
aproximadamente 200 especialistas.13
7. Ídem.
8. Ídem.
9. Ídem.
Anales de Otorrinolaringología
10. Ídem.
En el número 1 de la revista se publicó un In Memoriam 11. Ídem.
dedicado al Dr. Fausto López Infante, escrito por los 12. Ídem.
doctores Enrique Azuara Pliego y Enrique Lamadrid 13. Ídem.

147
Capítulo 25

INNOVACIÓN Y VANGUARDIA MÉDICA


A TRAVÉS DE LA HISTORIA
2014-2015

índices de calidad, y luego seleccionar a quienes se les


otorgarían los premios en las diferentes categorías. En
lo que respecta al programa académico, el responsable
de la coordinación fue el Dr. León Felipe García Lara,
quien realizó un extraordinario trabajo al convocar a
profesores nacionales e internacionales y organizar un
programa académico de primer nivel. 2
Las actividades culturales estuvieron a cargo de
la Dra. en Historia del Arte Laura Patricia Román
Abascal, esposa del Dr. Gallardo. Las visitas se planea-
ron con mucha dedicación, cuidando diversos aspec-
El Congreso de 2014 se realizó en la ciudad de tos, para que niños y adultos disfrutaran al máximo su
Querétaro, del 30 de abril al 5 de mayo. El presidente, estancia. Este programa social empezó inmediatamente
Dr. Francisco José Gallardo Ollervides, formó su mesa después de la ceremonia inaugural con un espectáculo
directiva con los doctores Alfredo Vega Alarcón, como muy original, presentado por una compañía de teatro, en
secretario, y Fermín Marcel Zubiaur Gomar, como te- el que los actores bajaron del escenario para interactuar
sorero, y contó con el apoyo de cinco entusiastas coor- con los asistentes. Para concluir la noche hubo un coctel
dinadores generales, los doctores Odilia Santibáñez, en las terrazas del Centro de Convenciones, amenizado
Winston Alfredo Flores Miranda, Maryté Palma Díaz, por una tradición muy antigua de la música del centro
Carlos Rodríguez Carrasco, Daniel Rodríguez Araiza y de nuestro país: la rondalla. Esa noche fue una hermosa
Fernando Arcaute Aizpuru.1 velada enmarcada por la maravillosa vista que ofrecía
La coordinación del Comité Científico estuvo el lugar.3
a cargo del Dr. Héctor de la Garza Hesles, quien se La primera visita fue al emblemático pueblo mágico
encargó de coordinar al Comité de Evaluación de los de Bernal, con su famosa peña, considerada la tercera
trabajos presentados, con el fin de que cubrieran los formación rocosa más grande del mundo. La salida a

148
Innovación y vanguardia médica a través de la historia. 2014-2015

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año las cavas de Freixenet y La Redonda causó mucho inte-
2014, volumen 59, número 1 rés en los participantes, porque se tuvo un acercamien-
to con la cultura vitivinícola de Querétaro. En la fábrica
Título de los artículos Autores de quesos Vai, los asistentes tuvieron la oportunidad
Adriana Lisette Daza de conocer el proceso de fabricación de este alimento.
Identificación de Citro-
bacter koseri como nuevo
Hernández En los tres lugares hubo degustación de los diversos
Sara Arroyo Escalante
patógeno en pacientes con productos, lo que fomentó la convivencia entre los
Gerardo Arturo Bravo
rinitis crónica acompañantes al congreso; esto fue el ingrediente más
Escobar
Diferencias de presentación importante.
entre otitis media supura- Guillermo Martínez Montes Querétaro es una joya de las ciudades coloniales,
tiva por granulomatosis de Fabiola González Sánchez
por lo que la visita a su centro histórico no podía faltar.
Wegener y por micobacte- Olga Plowes Hernández
rias. Análisis de 11 casos Antes de hacer el recorrido por diversos edificios, la
Utilidad de la tomografía Dra. Román ofreció una conferencia acerca de la arqui-
computada contrastada tectura y vida conventual, para que el asistente tuviera
versus otros estudios de una idea más clara de lo que después conocería. Se vi-
Andrés Sadek González
imagen en el diagnóstico
de tumores en el triángulo sitaron varias construcciones, entre las que podemos
carotídeo del cuello mencionar el Templo y Convento de la Santa Cruz, el
Factores que influyen en el Exconvento de San Francisco y el Templo de Santa
resultado de pacientes con Rosa de Viterbo, por citar algunos.4
cáncer glótico en estadio Enrique Girón Archundia
temprano sometidos a Mario Tamez Velarde La noche de residentes, una actividad realizada en
microcirugía transoral con otros congresos, se pensó para los médicos jóvenes,
láser CO2 quienes al calor de las bebidas ofrecidas en barra libre
Samuel Valdés Durán y con la música del momento disfrutaron al máximo de
Identificación de Helico-
Rodolfo González Segovia
bacter pylori en amígdalas
Rafael Gutiérrez Campos
la tercera noche.5
de pacientes con faringoa-
migdalitis recurrente
Alejandro Rosas Cabral La conferencia magistral la impartió el General de
Yolanda Romo Lozano
Brigada MC Fernando Federico Arcaute Velázquez,
Evaluación de los pacientes quien trató el tema de los estándares de calidad que de-
Libia Liliana Morales Ayala
con vértigo mediante el
Cuestionario de Discapaci-
María Ivonne Cárdenas ben observarse en los hospitales, así como las normas y
Velásquez procedimientos para mejorar la atención de los pacien-
dad por Vértigo (DHI)
Lesión clínicamente atípica Félix D Clemente Luigi tes. Estas normas, indicadas por la Secretaría de Salud,
del ángulo pontocerebe- Juan A Chiossone Kerdel toman muchos de los principios de los estándares de
loso Stefanía Goncalves calidad en la atención médica hospitalaria de Estados
Eduardo López Lizárraga Unidos y, por tanto, son precisas y exigentes. Durante
Eduardo López Demerutis la conferencia, el General Arcaute ejemplificó con di-
Rodolfo Martín Salazar Villa
Cambios inmunológicos en vertidos y prácticos videos muchos de los problemas
Leonel García Benavides
el tratamiento del amelo-
Benjamín Robles Mariscal que aquejan a las instituciones de salud del país, además
blastoma favorecidos por el
Ramón Cervantes Munguía de por qué es importante cumplir con la normatividad
implante de adipocitos
Fernando Arcaute V
Érika Gabriela Jiménez
vigente para mejorar la atención, siempre en beneficio
Hernández de los pacientes.6
José Flores Montoya En este congreso se contó con la participación de
Osteoma periférico de
Juan Carlos Cisneros Lesser 18 profesores de diversos países, como Estados Unidos,
la mandíbula y dentición
Javier A Vides Lemus
decidual. ¿Un preludio del
Mario S Hernández
Alemania, Francia, Suiza, Canadá, Holanda y Bélgica; la
síndrome de Gardner? asistencia de varios de ellos fue gracias al apoyo de la
Palestina

149
Crónica de la SMORLCCC

industria farmacéutica.7 Además, el Congreso tuvo un Asimismo, se impartieron cuatro talleres de disec-
nutrido y selecto grupo de profesores nacionales, en ción, con especímenes humanos frescos, para practi-
total 78, y una sala digital de exposición de carteles que car técnicas quirúrgicas en las áreas de rinología, senos
sumaron 132 trabajos. paranasales, otología y cirugía plástica facial; con este
Las conferencias se impartieron simultánea- tipo de actividades el cirujano tiene la posibilidad de
mente en cinco salones del Centro de Congresos de capacitarse directamente al aplicar las técnicas quirúr-
Querétaro; en tanto que los carteles se presentaron por gicas en la anatomía humana real. Entre otras activi-
primera vez en pantallas planas, ubicadas de tal manera dades, se realizó un taller de inyectables, simultáneo en
que fueron accesibles para todos los congresistas. paciente y en cadáver; el objetivo fue conocer el uso de

Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año 2014, volumen 59, número 2.

Título de los artículos Autores


Carla Paola Pérez Uribe
Análisis comparativo entre el taponamiento nasal anterior vs puntos transeptales Enrique Aurelio Lamadrid Bautista
en adultos operados de septoplastia; evaluación de comodidad y complicacio- Fabricio Del Río Gasse
nes Alicia Viloria Vázquez
Cristina Alarcón Romero
María Irene Soto-Posada
Papilomatosis respiratoria recurrente, resultados del tratamiento con láser de
Mario Tamez Velarde
CO2 en un centro de referencia; experiencia de seis años
Freddy Rafael Domínguez Sosa

Características auditivas en pacientes pediátricos con hipoacusia secundaria a Azennet Rueda Rodríguez
otitis media con efusión posterior al uso de tubos de ventilación trastimpánicos Luz Arcelia Campos Navarro
Beatriz Aguilar Maldonado
Polimorfismos en el ADN mitocondrial en pacientes con ablación vestibular por
María Cecilia Esteinou Madrid
la administración de gentamicina
Graciela Meza
Efectividad del bloqueo preoperatorio de la rama lingual del glosofaríngeo en el Ramón A Horcasitas Pous
control del dolor posoperatorio en la amigdalectomía subcapsular Karla Navarrete

María Irene Vázquez Muñoz


Wasim Elhend Halawa
Parotidectomía: revisión bibliográfica y análisis de nuestros resultados en los Antonio Caravaca García
últimos seis años Rafael Ruiz Fito
Diego Rodríguez Contreras
Adolfo Ruiz Mondejar
Ángel Daniel Huerta Delgado
Jorge Emilio Solís Rodríguez
Turbinectomía parcial inferior. Seguimiento a largo plazo
Alberto Labra Herrera
Reyes Haro Valencia
Fernando González Juárez
Asas vasculares en espasmos hemifaciales y su relación con las alteraciones Lourdes Liliana Tapia Álvarez
vestíbulo-cocleares Viridiana Valdés Pineda
Heloísa Coutiño de Toledo

Mauricio Morales Cadena


Adenoma de células basales en glándulas salivales menores. Una localización Carlos David Ortiz Moreno
atípica Luis Fernando Macías Valle
Francisco Martínez Gallardo

150
Innovación y vanguardia médica a través de la historia. 2014-2015

neuromoduladores y rellenos tisulares absorbibles en la dos muy satisfactorios; las notas “muy bueno” y “exce-
especialidad otorrinolaringológica. El cadáver, prepa- lente” predominaron en el sondeo. 10
rado previamente, se utilizó para demostrar los grupos Como es costumbre, en la sesión de negocios, rea-
musculares de la cara, los paquetes grasos faciales y los lizada el tercer día del congreso, se hizo el cambio de la
planos de disección. Una vez realizado el procedimien- mesa directiva; de esta manera, el 3 de mayo de 2014,
to en el cadáver, se prosiguió a inyectar a un paciente el Dr. Juan Rosas Peña asumió la presidencia de la
para correlacionar los planos referidos en el cadáver y Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
observar los efectos de los productos infiltrados en el de Cabeza y Cuello.
paciente vivo.
Los organizadores pusieron especial empeño en
que las conferencias y demás actividades académicas se Semblanza curricular del Dr. Juan Rosas
efectuaran con toda puntualidad y siempre hubo una Peña
persona al pendiente de que el participante contara con
todo lo necesario para su exposición. El responsable
de esta coordinación de sesiones fue el Dr. Antonio
Sordo Pérez, que con su grupo de médicos encargados
se comunicaba constantemente mediante equipos elec-
trónicos para informarse y solucionar cualquier even-
tualidad.
La presentación de carteles se hizo en forma digital,
como en el congreso anterior, pero en el de Querétaro
se agregó la modalidad de que las pantallas planas es-
taban conectadas a un programa que permitía visuali-
zar los carteles por tema, área, autor o institución, y se
colocaron cerca de las puertas de ingreso a los salones;
estas pantallas contaban con un listado por temas, para
que los asistentes pudieran seleccionar los que fueran
de su interés.8
Para la clausura de este evento, el Dr. Gallardo re-
tomó la idea de rifar un auto, como ya se había hecho
en otros congresos. Esto motivó a muchos de los asis-
tentes a permanecer hasta el último día del congreso; la
ganadora fue una joven residente.9
En este congreso el número de asistentes rebasó
los 1,000, sin contar a los acompañantes. Después del El doctor Juan Rosas Peña es médico cirujano egre-
congreso, el Dr. Gallardo y su mesa directiva se die- sado de la Universidad de Guadalajara, especialista
ron a la tarea de realizar una encuesta para evaluar la en Otorrinolaringología por la Universidad Nacional
opinión de los congresistas acerca de aspectos como Autónoma de México y maestro en Administración
las actividades académicas, el nivel de los profesores de Instituciones de Salud. Tuvo adiestramiento en di-
invitados, la calidad del programa, la puntualidad con ferentes áreas, como cirugía oncológica de cabeza y
que se realizaron las actividades y el lugar sede para la cuello, en el Hospital de Oncología del Centro Médico
realización del congreso. Esta encuesta arrojó resulta- Nacional Siglo XXI (1999-2000); en endoscopia en

151
Crónica de la SMORLCCC

vías respiratorias, en el Hospital Central Militar (2000- del Centro Médico Nacional Siglo XXI (2003). En los
2001); un curso de adiestramiento en cirugía endos- últimos años realizó un diplomado en Alta Dirección y
cópica de los senos paranasales, en el Departamento Administración del Sistema de Salud, en la Facultad de
de Otorrinolaringología de la Universidad de Contaduría Pública de la UNAM.
Miami, Florida (2001), así como adiestramiento en Como profesor de la especialidad se desempeñó en
Inmunología en Otorrinolaringología, en el servicio de diversas instituciones, como el Hospital General de Zona
Alergia e Inmunología del Hospital de Especialidades núm. 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año 2014, volumen 59, número 3

Título de los artículos Autores

Rubén Moreno Padilla


Evaluación del grado de disfonía pre y posquirúrgica mediante el índice de
Dafne Gertrudis Neme Tovilla
incapacidad vocal en pacientes adultos con lesiones benignas de laringe
Aneris Flores Moro

Luis Alberto Maeda Núñez


Marcelino Covarrubias Tavera
Amigdalectomía con bisturí ultrasónico: incorporación al siglo XXI
Beatriz Flores Meza
María Elena Murguía de Acosta

Patrón histológico del nasoangiofibroma en pacientes del Centro Médico Sarith Sheila Ley Mandujano
Nacional La Raza Luz Arcelia Campos Navarro

Karla Lidia Chávez Vaca


Jocelyn Atzimba Ávila Villegas
Oliver Giovanni Valenzuela Loza
Calidad de vida en pacientes con acúfeno
Daniel Guerrero Espinosa
Rodolfo Leal Aragón
Adriana Carolina López Ugalde

Alberto Labra
Administración de anestesia local y sedación en la realización de somnoplastia Viridiana Valdés Pineda
multinivel para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño Óscar Adrián Rivera Ramírez
Ángel Daniel Huerta Delgado
Gabriel Eugenio Cruz Zorrilla
Vértigo: correlación entre los indicadores objetivos y subjetivos de gravedad, Nicolás Pérez Fernández
incapacidad y limitación funcional Mario Sabás Hernández Palestina
Paul Carrillo Mora
Luis Miguel Garza Talamás
Juan Eugenio Salas Galicia
La arteria maxilar tipo asa y su relación con el músculo pterigoideo lateral
Fernando Pineda Cásarez
Diana Ramos Félix
Ana Graciela M Saavedra Mendoza
Guía de práctica clínica de disfonía basada en evidencia
Matsuharu Akaki Caballero
Carlos Miguel Chiesa Estomba
Ana Sofía Araujo da Costa
Tuberculosis de la glándula submaxilar
Teresa Rivera Schmitz
María Jesús González Cortés
Laura Díez González
Tumor de úvula como primario de metástasis cervical de origen desconocido Hazem Nijim Nijim
Wasim Elhendi Halawa
Colapso espontáneo del piso orbitario Ramón A Horcasitas Pous

152
Innovación y vanguardia médica a través de la historia. 2014-2015

fue profesor de pregrado de 1993 a 1999, con un segun- coordinación de la mesa directiva en los periodos 2005
do periodo, de 2011 a la fecha; y profesor del servicio de a 2006 y 2010 a 2011, presidencia del LXIII Congreso
Otorrinolaringología del Hospital General Regional núm. en Guadalajara, Jalisco, en 2013, vicepresidente en la
1 Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro, del IMSS, gestión 2013-2014 y presidente del Comité Directivo
desde agosto de 2001. Desde 1998 y hasta 2009 impartió durante la gestión 2014-2015.
12 cursos monográficos de Otorrinolaringología en el El Dr. Juan Rosas Peña elaboró algunos videos,
IMSS. También dio cátedra como profesor adjunto de la así como tres capítulos del material didáctico de la
especialidad en Otorrinolaringología en la Universidad Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
Autónoma del Estado de México, concretamente en de Cabeza y Cuello en 2001 y las Guías diagnósticas
el Centro Médico ISSEMyM, desde 2006 a la fecha. A y terapéuticas de faringoamigdalitis y epistaxis del
partir de 2015 es profesor de pregrado en la Escuela de IMSS en 2008 y 2009. Es autor y coautor de cinco
Medicina de la Universidad Anáhuac. publicaciones en libros y revistas relacionados con la
En su labor como médico especialista estuvo ads- especialidad.
crito a los hospitales de zona núm. 1 y 26, ya mencio-
El Dr. Juan Rosas integró el comité directivo de su
nados, así como en el Hospital General de Zona núm. 8
gestión con la colaboración de los doctores José Juan
del IMSS (1991-1993). Fue coordinador del servicio de
Montes Bracchini, como secretario, y Sergio Caretta
Otorrinolaringología y Audiología del Hospital General
Barradas, como tesorero; la Dra. Martha Patricia
Regional núm. 1, de marzo de 2006 a diciembre de
Guinto Balanzar participó como coordinadora gene-
2010, para finalmente ser nombrado jefe de Servicio de
ral de estructura y vinculación estatal y la Dra. Diana
la División de la Consulta Externa del mismo hospital,
Heras Gómez intervino como coordinadora de las se-
de diciembre de 2010 a la fecha.
siones de residentes. Por su parte, el Dr. Pelayo Vilar
Como médico especialista, el Dr. Rosas es integran- encabezó el Comité de Historia.
te de diversas sociedades médicas, como la Sociedad
El Dr. Rosas siguió con la costumbre establecida
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
años atrás de realizar las ocho sesiones mensuales en
y Cuello, de la que es socio numerario desde 1996.
el auditorio Frida Kahlo del Hotel Marriott, en Paseo
También pertenece a la Sociedad Mexicana de Rinología
de la Reforma.11 Con el apoyo de la doctora Martha
y Cirugía Facial AC, desde 2003; es miembro titular del
Patricia Guinto organizó cinco cursos de actualiza-
Colegio de Médicos Posgraduados del IMSS, socio de la
ción en diferentes puntos del país: en julio de 2014, en
Pan-American Association Oto-Rhinolaryngology & Head and
Guadalajara; en septiembre, en Mérida, y en noviembre
Neck Surgery; durante su gestión como presidente de la
del mismo año, en Monterrey. Para 2015, las sedes fue-
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía
ron Tijuana, en enero, y Villahermosa, en abril.
de Cabeza y Cuello fue integrante fundador, en 2014,
de la Federación Latinoamericana de Cirugía de Cabeza El objetivo principal de estos cursos fue que la
y Cuello en Santos, Brasil. Asimismo, fue miembro de la Sociedad ofrezca programas académicos en diferentes
Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía puntos del país; de esta manera, las actualizaciones en
de Cabeza y Cuello desde 2002 y hasta 2013. Se certi- materia de Otorrinolaringología están presentes a nivel
ficó ante el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología nacional.12
y Cirugía de Cabeza y Cuello en 1991 y lo repitió en En Puerto Vallarta, Jalisco, se celebró la séptima reu-
1995, 2000, 2005 y 2010. nión de profesores titulares de curso y jefes de servicio,
En la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología con una participación de 55 asistentes. En esta asam-
y Cirugía de Cabeza y Cuello desempeñó diversas ac- blea, además de realizar el programa académico pla-
tividades; entre las que destacan: coordinación de los neado, la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y
Congresos Nacionales de la Sociedad en 2004 y 2009, Cirugía de Cabeza y Cuello logró una vinculación con

153
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 4. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año Otra de las acciones durante la gestión del Dr.
2014, volumen 59, número 4 Rosas fue hacer una visita de inspección a Tijuana
para analizar las condiciones que esta ciudad brindaba
para la organización del Congreso Nacional de 2016.
Título de los artículos Autores Después de hacer un análisis exhaustivo del lugar se
Evaluación clínica de los llegó a la conclusión de que no existían las condiciones
Lourdes Liliana Tapia
trastornos respiratorios requeridas para un acto de tal relevancia, por lo que se
Álvarez
del sueño en pacientes
Viridiana Valdés Pineda tomó la decisión de cambiar la sede; acción nada grata,
pediátricos. Resultados pre
Fernando González Juárez pero necesaria.14
y posoperatorios

Cartílago de trago como El 21 de septiembre de 2014 se realizó, en el Hotel


Claudia Elena Zúñiga
primera opción en timpa- Crowne Plaza de la Ciudad de México, una sesión si-
Morales
noplastia en el Hospital
Omar Jesús Juárez Nieto multánea teletrasmitida por video desde el congreso
Juárez de México
de la Academia Americana de Otorrinolaringología,
Érik Narváez Hernández con sede en la ciudad de Orlando, Florida. Un mes
Edgar Ramiro Méndez
Sánchez después, del 9 al 11 de octubre de 2014, se impar-
Existencia de levaduras en
Ofelia Candolfi Arballo tió un curso de Alergia e Inmunología para el área
la citología nasal de pacien-
Nydia Alejandra Castillo M de Otorrinolarinología, cuya titularidad fue del Dr.
tes con rinosinusitis crónica
Amanda Dávila Lezama
Lizbeth Mariela Cerón
Joaquín Mullol, de la Universidad de Barcelona. Esta
Ramírez sesión contó con la participación de representantes del
Posgrado de Medicina de la UNAM, de la Sociedad
Análisis de las complica-
ciones encontradas en Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
Juan Carlos Cisneros Lesser
los primeros 50 pacientes
Irma Araceli Carrillo Soto
y Cuello y de la Universidad de Barcelona.15
pediátricos receptores
Mario Sabás Hernández Otro acto importante a nivel internacional fue la
de implante coclear en el
Palestina
Instituto Nacional de Reha- participación de más de 50 especialistas mexicanos en
bilitación el Congreso Panamericano en Cartagena, Colombia,
Puntos esenciales en el Ana Graciela M Saavedra donde la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
protocolo de decanulación Mendoza y Cirugía de Cabeza y Cuello fue asistente distinguida,
traqueal Matsuharu Akaki Caballero
junto con otras sociedades latinoamericanas; este con-
Laringoplastia de me- greso se realizó del 26 al 29 de octubre de 2014.16
Luis H Jimenez Fandino
dialización de revisión:
Carolina Wuesthoff
indicaciones, hallazgos y
Tatiana Barreto
Durante esta gestión, el presidente y la mesa direc-
resultados tiva de la Sociedad fueron los invitados de honor a los
Rinosinusitis alérgica micó-
Jorge Paquot Rodríguez congresos de la FESORMEX, así como de la Sociedad
Ramón A Horcasitas Pous de Rinología, y tuvieron presencia en diferentes acti-
tica en niños
Ernesto Ramos Martínez
vidades de otras agrupaciones médicas nacionales e
G Mauricio Morales internacionales. Durante esta gestión se avaló un gran
Cadena
Linfoma no Hodgkin
Lourdes Liliana Tapia número de cursos impartidos en diferentes institucio-
bilateral inmunofenotipo
Álvarez nes de la Ciudad de México y otras ciudades del país.17
B de células del manto de
Thalía Rodríguez Baca
amígdalas palatinas
Esmeraldina Rodríguez A nivel internacional, el Dr. Juan Rosas y otros
García integrantes de la mesa directiva asistieron como in-
vitados distinguidos a la reunión de la Federación de
la Universidad de Guadalajara, la UNAM y el Consejo Sociedades de Cirugía de Cabeza y Cuello, de la que
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).13 la SMORLCCCo actuó como miembro fundador. Esta

154
Innovación y vanguardia médica a través de la historia. 2014-2015

reunión se efectuó en la ciudad de Santos, Brasil, y es- se creó el Colegio Mexicano de Otorrinolaringología,
tuvieron representadas las sociedades de 20 países de después de varios meses de estudios y análisis. Sus ob-
América Latina. Al Dr. Rosas le tocó la distinción de jetivos se relacionan con actividades gremiales, como
firmar el acta de fundación de esta federación, en re- peritajes médicos en defensa en alguna situación que
presentación de México.18 comprometa a algún otorrinolaringólogo y estable-
Dos reuniones muy gratas se dieron cita a finales de cer el diálogo con las compañías aseguradoras. El
2014. La primera fue el 21 de noviembre, con la tradicio- colegio es independiente de la Sociedad Mexicana de
nal cena de fin de año, en el Antiguo Convento de San Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,
Hipólito, con una asistencia de cerca de 400 personas. La pero ésta fue base y plataforma para su creación. Como
segunda se realizó a principios de diciembre y su objetivo primer presidente se nombró al Dr. Antonio Soda y
fue reunir a los expresidentes de la Sociedad y qué mejor como vicepresidente, al Dr. Juan Rosas Peña.23
lugar que el restaurante San Ángel Inn para esta cita.19
En enero de 2015 se realizó la sesión solemne en el
Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Anales de Otorrinolaringología
Ildefonso. La conferencia magistral fue impartida por En el tercer número del año se presentó un artículo
el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Dr. ultrasónico en el que se dijo que: “la innovación es una
Enrique Graue Wiechers. actitud obligada dentro de la Medicina a fin de buscar
El objetivo principal de la sesión solemne fue ren- siempre la mejor forma de llegar a la salud del pacien-
dir homenaje a personas distinguidas dentro de la espe- te. En todas las especialidades se crea, se investiga, se
cialidad; en esta ocasión fueron los doctores José Ángel prueba, se rechaza y se acepta nueva tecnología que
Gutiérrez Marcos, Guillermo Alatorre Sánchez de la logrará ser el patrón de referencia en cualquier procedi-
Barquera y Jorge Federico Álvarez Balbás. Los encar- miento para disminuir la incidencia de complicaciones
gados de citar las trayectorias de estos maestros fueron y aumentar el bienestar del paciente”. El artículo ver-
los doctores Germán Fajardo Dolci, Sergio Ochoa y saba sobre la amigdalectomía con bisturí ultrasónico,
Claudia Reyes de Álvarez, respectivamente.20 como una nueva incorporación tecnológica al campo
de la Otorrinolaringología con el que se buscó dis-
Otro acontecimiento importante fue la Tercera
minuir una de las complicaciones más frecuentes en
Reunión Nacional de la Educación en Otorrino-
el procedimiento más realizado en la especialidad: la
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. La primera
amigdalectomía. Al usar el bisturí ultrasónico en to-
se organizó, años atrás, por el Dr. Mario Hernández
dos los pacientes a los que se les realizaría ese proce-
Palestina; la segunda fue durante la gestión del Dr.
dimiento en el Hospital Ángeles Torreón en el estado
León Felipe García Lara y la tercera se realizó en la
de Coahuila se pudo observar una disminución impor-
Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina de la
tante en el sangrado posquirúrgico, resultando en be-
UNAM, del día 22 al 24 de enero de 2015; se abordaron
neficio para el área quirúrgica pero, sobre todo, para
temas de interés para la enseñanza en pre y posgrado.21
el paciente otorrinolaringológico, comprobando que la
El Curso Internacional 36 versó sobre el tema tecnología puede ser una herramienta muy útil para la
“Rinología, enfoque integral” y se realizó en el au- Medicina en el siglo XXI.
ditorio del Hospital Español, del 12 al 14 de febrero
de 2015. Los profesores titulares fueron los doctores
Marcos Alejandro Jiménez y Francisco José Ramírez
REFERENCIAS
Ledesma, con la participación de 800 médicos.22
1. Francisco José Gallardo Ollervides, comunicación per-
Derivado de una iniciativa de ley para ser obliga- sonal, junio de 2015.
torios los consejos y los colegios, durante esta gestión 2. Ídem.

155
Crónica de la SMORLCCC

3. Ídem. 14. Ídem.


4. Ídem. 15. Ídem.
5. Ídem. 16. Ídem.
6. Ídem. 17. Ídem.
7. Ídem. 18. Ídem.
8. Ídem. 19. Ídem.
9. Ídem. 20. Ídem.
10. Ídem. 21. Ídem.
11. Juan Rosas, comunicación personal, julio de 2015. 22. Ídem.
12. Ídem. 23. Ídem.
13. Ídem.

156
Capítulo 26

ENCUENTRO Y CONTRASTE DE CONOCIMIENTOS


PARA AVANZAR UNIDOS
2015-2016

ferencia al encuentro que año con año tienen los otorri-


nolaringólogos para compartir conocimientos, hacién-
dolos extensivos a los colegas más allá de las fronteras.
Uno de los propósitos es precisamente discutir e
intercambiar diferentes puntos de vista acerca de los
avances que se gestan en la especialidad; por ello se
planeó un congreso incluyente, para “avanzar hacia la
innovación, pero siempre unidos”, en palabras del pre-
sidente.
Asimismo, el logotipo que se creó para esta ocasión
tiene un significado especial. Se eligió uno de los sím-
bolos históricos representativos de Veracruz, como es
la “pirámide de los nichos”, de la zona arqueológica de
Tajín, constituida por 365 concavidades que represen-
tan los días de nuestro calendario. Se tomó la imagen
El estado de Veracruz fue el marco del sexagési- de la pirámide y se le incluyó el logo de la Sociedad
mo quinto Congreso de la Sociedad Mexicana de Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, pre- y Cuello. Los colores elegidos para la imagen fueron
sidido por el Dr. Silvio Jurado Hernández, quien con- el negro, que alude a la elegancia, y el dorado, por la
tó con la colaboración de los doctores Héctor Aguirre opulencia y el poder.
Mariscal, como secretario, y Carlos Martínez Valdés, El programa académico lo coordinó el Dr. Eduardo
como tesorero. Desentis Vargas, quien se ocupó de elaborar un pro-
El doctor Jurado hizo hincapié en el significado del grama de excelencia, al reunir a profesores nacionales y
lema que representa al congreso y mencionó como re- extranjeros con reconocida autoridad científica.1

157
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 1. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año 2015, volumen 60, número 1

Título de los artículos Autores

Claudia Angélica Guerra Gómez


Comparación de la eficacia de difenidol vs dexametasona
Manuel Gil Ascencio
para disminuir la náusea y el vómito posoperatorios en pacientes sometidos
Claudia Isabel Loretto Guerra
a timpanoplastia, mastoidectomía o ambas
Jesús Morgado Pérez

Carlos Eduardo Monteiro Zappelini


Hardynn Wesley Saunders Rocha Tavares
Perfil tomográfico según la clasificación de Lund-Mackay de pacientes aten- Fábio Vega
didos en una clínica ambulatoria de Otorrinolaringología Ivan de Picoli Danta
Arthur Menino Castilho
Guilherme Machado de Carvalho

Gabriel Mauricio Morales Cadena


Monitoreo del nervio facial durante parotidectomía, experiencia del Hospi-
Daniel Eugenio Azcona Martínez
tal Español de México
Pamela Lazo Jiménez

Jorge Glicerio González Sánchez


Tratamiento integral de fístulas de líquido cefalorraquídeo Ana Milagros Chávez Velázquez
Héctor Velázquez Santana

Concordancia interobservador entre médicos con diferente experiencia en


la especialidad de Otorrinolaringología al evaluar a pacientes con datos
Jonathan Emmanuel Ponce Pérez
clínicos de reflujo faringolaríngeo usando la escala de Belafsky, de octubre
de 2011 a abril de 2012

Eduardo López Lizárraga


Eduardo López Demerutis
Felipe de J Cerda Camacho
José Regino Montoya Valdez
Hallazgos histopatológicos de la mucosa nasal de pacientes posquirúrgicos Carlos Radillo Martínez Sandoval
para corregir desviación septal Leonel García Benavides
Benjamín Robles Mariscal
Fernando Federico Arcaute Velázquez
Ramón Cervantes Munguía
Erika Gabriela Jiménez Hernández
Miguel Alfredo García De la Cruz
La nasofaringoscopia y la radiografía lateral de cuello como métodos
Bertha Beatriz Castillo Ventura
diagnósticos para la valoración preoperatoria de pacientes con hipertrofia
Héctor Manuel Prado Calleros
adenoidea y su correlación con la palpación quirúrgica
Eduardo Cárdenas Lailson

María Irene Vázquez Muñoz


Wasim Elhendi Halawa
Schwannomas cervicales
Diego Rodríguez Contreras
Antonio Sanmartín Anaya

Ramón A Horcasitas Pous


Síndrome del seno silencioso
Regina Martínez Lorenzo

En este congreso se estableció una nueva marca en extranjeros invitados a participar, entre ellos, Michael
la inscripción de trabajos libres; además, se organizaron Hinni, del departamento de Otorrinolaringología de la
tres foros de discusión de residentes con diferentes pro- Clínica Mayo, especialista en cirugía transoral endos-
fesores extranjeros. Fueron más de 10 los profesores cópica para el tratamiento de cáncer; el doctor Peter

158
Encuentro y contraste de conocimientos para avanzar unidos. 2015-2016

Lohuis, dedicado a la oncología de cabeza y cuello, Cuadro 2. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año
cirugía oncológica y reconstructiva; y el doctor David 2015, volumen 60, número 2
Lott, quien trabaja en la rehabilitación de la voz y de-
Título de los artículos Autores
glución.
Comparación entre la
Poco tiempo antes del congreso, el Dr. Jurado aplicación intratimpánica y Héctor De la Garza Hesles
tuvo que enfrentar el problema de la cancelación de la administración sistémica Cecilia Itzel Camacho
de esteroide para el trata- Rivera
tres profesores extranjeros; por fortuna, se sustituye-
miento de pacientes con Cecilia Esteinou Madrid
ron con dos especialistas de gran altura, los doctores hipoacusia súbita
Prieto, de Colombia, y Guillermo Hernández Valencia. Hipoacusia súbita: aso-
Ambos profesores realizaron una actividad interesante: ciación con anticuerpos Rogelio Luna Garza
una disección otológica en cerámica, como se hace en anticardiolipina

el paciente, que resultó muy didáctica. Los talleres im- Concentraciones séricas
de inmunoglobulina A en
partidos tuvieron gran interés para los asistentes; como pacientes con adenoa-
ejemplo, en el taller de vértigo hubo una gran fila a Sylvia Irene Gloria Quintero
migdalitis crónica pre y
la entrada y algunos médicos se quedaron sin acceder. posoperados de adenoa-
migdalectomía
Los talleres de especímenes humanos, en los que se rea-
lizaron cirugías básica y avanzada de nariz y senos para- Complicaciones transqui-
rúrgicas y posquirúrgicas
nasales, cirugía facial y otológica, también despertaron entre traqueotomías Elizabeth Jasso Ramírez
gran interés en los asistentes. El programa académico percutáneas versus abiertas Benjamín García Enríquez
ofreció muchas novedades, como la cirugía robótica, en pacientes del Centro M Lilia López Carrillo
Médico Toluca, ISSEMyM.
sobre todo en intervenciones de la laringe.2 Experiencia a 10 años
De acuerdo con los avances de la era digital, para Tratamiento de infecciones
el congreso se habilitó, por primera vez, una aplicación de las vías aéreas superiores Jonathan Andrés Cordero
y otras complicaciones no Yanza
descargable para teléfono celular que contenía el pro- infecciosas en pacientes Juan Carlos Cisneros Lesser
grama académico y social. De esta manera los asisten- pediátricos con implante co- Mario Sabas Hernández
tes pudieron tener una serie de alarmas para recordar la clear colocado en el Instituto Palestina
Nacional de Rehabilitación
hora de las actividades elegidas. La aplicación también
Correlación entre criterios Jocelyn Atzimba Ávila
fue útil para el caso de algún eventual cambio de salón.3 mayores y menores y ha- Villegas
Otra innovación en este congreso fue la galería de llazgos tomográficos en el Karla Lidia Chávez Vaca
diagnóstico de rinosinusitis Adriana Carolina López
Historia de la Otorrinolaringología; en su creación par- crónica Ugalde
ticiparon ocho servicios y la idea fue continuar con el Lorraine López Ornelas
rescate de la historia del desarrollo de la especialidad en Trastorno de la deglución Ismael Sabido Bollain
todas las instituciones que la contemplan. El Dr. Pelayo como hallazgo en pacien- Goytia
tes adultos con diabetes Luis Fernando Macías Valle
Vilar complementó este proyecto con una presentación mellitus tipo 2 Mauricio Morales Cadena
acerca de la historia de la traqueotomía. Como recono- Adriana Rivas Mercado
cimiento a los expresidentes y fundadores de la socie- Aplicación de bevacizumab José de Jesús Rangel
dad, se escribieron sus nombres en el piso. En la ex- (Avastin®) en papiloma Chávez
posición comercial se contó con 114 stands; el balance recurrente sin uso de láser Cynthia Espinosa Martínez
KTP Rubén Rangel Audelo
final fue muy positivo para los expositores.4
Antonio Caravaca García
El programa social incluyó la cena de inauguración, Colesteatoma en paciente
Antonio Rodríguez
Fernández Freire
amenizada por un grupo jarocho, que mediante un acromegálico
Wasim Elhendi Halawa
baile contó la historia de Veracruz y en el espectáculo Rafael Ruiz Fito

159
Crónica de la SMORLCCC

hubo una representación de los voladores de Papantla.


Se ofreció un paseo por Tlacotalpan y el puerto de
Veracruz, una visita al Museo del Café, así como un
carnaval jarocho, el concierto de la Orquesta Sinfónica
de Xalapa, una noche de danzón y la ya tradicional cena
de profesores y expresidentes.
Asimismo, se organizó un pequeño carnaval en
la playa, con desfile y baile, y la presentación de la
Orquesta Sinfónica de la Escuela de Bellas Artes, que
armó un programa que incluyó música del compositor
Agustín Lara. Al final hubo una noche de danzón, que
estuvo dedicada a los residentes. Para finalizar se reali-
zó la cena de clausura, que como siempre estuvo muy
animada.5
La conferencia magistral la presentó el Coronel MC
Jaime López López, que tuvo como idea medular un
tema de reflexión, con un mensaje positivo a la audien-
cia para motivar a construir un mejor país.
El tercer día del congreso se efectuó, como marca
el estatuto, la sesión de negocios y el cambio de la mesa Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
directiva. El Dr. Francisco José Gallardo Ollervides y Cuello, Instituto Georges Portmann de Francia,
tomó protesta como presidente de la Sociedad Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología y
Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Hispano-Alemana
y Cuello para la gestión 2015-2016. de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
y a la Sociedad de Otorrinolaringólogos de las Fuerzas
Armadas Mexicanas (SOFAM), por mencionar algunas.
Semblanza curricular del Dr. Francisco José En la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
Gallardo Ollervides y Cirugía de Cabeza y Cuello ha colaborado en varias
El doctor Francisco José Gallardo cursó sus estudios actividades, como coordinador general del Comité
de Medicina en la Escuela Médico Militar, de 1984 a Organizador del LIX Congreso de la Sociedad, en el
1990, donde obtuvo Mención Honorífica y diploma de Comité Científico de los Congresos LX, LXI, LXII y
primer lugar. Cuatro años después, en 1994, ingresó LXIII; también fue presidente del Comité Organizador
a la especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de del LXIV Congreso y presidente de la Sociedad de la
Cabeza y Cuello en la Escuela Militar de Graduados gestión 2015-2016.
de Sanidad, en el Hospital Central Militar, misma que Fuera de la Sociedad es revisor de la Revista de la
concluyó en 1997. Luego decidió cursar dos subespe- Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología,
cialidades, una en Otología y Otoneurología, de 1999 a Otoneurología y Foniatría y jefe del servicio de
2000, y la segunda en Audiología, de 2000 a 2001, en la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en
Universidad de Burdeos II, en Francia. el Hospital Central Militar.
El doctor Gallardo pertenece a diversas sociedades Además, el doctor Francisco José Gallardo es
médicas, como la Sociedad Mexicana de Otorrino- profesor titular, adjunto y asociado de varios cur-
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Consejo sos de la especialidad en el Hospital Central Militar

160
Encuentro y contraste de conocimientos para avanzar unidos. 2015-2016

y de diversas asignaturas del curso de Posgrado de dos 20 trabajos, entre capítulos de libros y en Anales
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en de Otorrinolaringología y otras revistas de divulgación
la Escuela Militar de Graduados de Sanidad; estos car- científica, así como varios reportes de casos clínicos.
gos le han permitido ser asesor de múltiples trabajos Por su trabajo como especialista y docente, ha sido
de investigación de tesis de pregrado y posgrado en las reconocido en múltiples ocasiones. En 2007 recibió un
mismas instituciones. De 1993 a la fecha tiene publica- reconocimiento por cinco años de labor docente en

Cuadro 3. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, año 2015, volumen 60, número 3

Título de los artículos Autores


Édgar Hernández Abarca
Evaluación de la deglución en pacientes con cáncer de cabeza y cuello del Hospi-
Alejandro Saúl Moreno Reynoso
tal Central Militar
Gabriela Muñoz Hernández
Liliana María Pintos Manríquez
Eficacia de bencidamina vs placebo en el control de la faringodinia posoperatoria
Matsuharu Akaki Caballero
de pacientes sometidos a microcirugía laríngea
Ana Graciela Saavedra Mendoza

José Antonio Gallegos Vargas


Adelaido López Chavira
Esaú Floriano Sánchez
César Gamaliel Rivera Martínez
Expresión del citocromo p450 1A1 en enfermedad tumoral de tiroides
Dolores Ronquillo Sánchez
Berenice Prestegui Martel
Jaime Sánchez Roldán
Allá Mellnyk

Matsuharu Akaki Caballero


Estudio experimental entre traqueoplastia slide vs término-terminal en modelo
Omar Gibrán Mar Yáñez
animal
Israel Amós Amador Zapata

Sara Reyes Trigueros


Fernando Pineda Cásarez
Comparación de la saturación de oxígeno y de la escala de somnolencia de
Adrián Poblano
Epworth en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
Raynerio Saldaña Aceves
leve, moderado y severo
Rafael Bernal Bermúdez
Juan H Rodríguez Piña

Carlos Tzalam Vega Nava


Carlos R Borrego Montoya
Otitis externa de origen fúngico. Estudio de 36 pacientes en un hospital general Elsa Vásquez Del Mercado
Diana Carolina Vega Sánchez
Roberto Arenas

El estornudo. Fisiología, mitos, tradiciones, etnomedicina y plantas con propieda- José Waizel Bucay
des estornutatorias Salomón Waizel Haiat
Gabriela Muñoz Hernández
Paraganglioma bilateral; uno maligno Adelaido López Chavira
Edgar Hernández Abarca
Síndrome cardiovocal (síndrome de Ortner) en un paciente de 16 meses de edad, Renata Elizondo Azuela
secundario a un conducto arterioso permeable Alfredo Vizcaíno Alarcón

La historia de los diapasones Rafael García Palmer

161
Crónica de la SMORLCCC

la Escuela Médico Militar y otro por su compromiso, titulares. Además del programa establecido, el Dr.
responsabilidad y profesionalismo demostrados como Gallardo los invitó a colaborar en el proyecto de res-
profesor asociado en la materia de Otorrinolaringología catar la historia de la especialidad en cada uno de sus
de la Escuela Médico Militar, en 2007-2008. En 2011 servicios y considerar puntos importantes, como los
se le reconoció su desempeño destacado como médi- inicios del servicio de Otorrinolaringología, los progra-
co especialista en el Hospital Central Militar y su labor mas académicos utilizados, autoridades que brindaron
como profesor con distinción y eficiencia durante 10 apoyo, los trabajos publicados, nombres de los jefes y
años en la Escuela Médico Militar, entre otros. promotores, obtención de recursos y, en general, todos
los datos que den fe del desarrollo de la especialidad en
El Dr. Francisco José Gallardo Ollervides formó su
cada institución convocada. Para este proyecto se invi-
mesa directiva con los doctores Alfredo Vega Alarcón,
tó a la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y
como secretario, y Fermín Marcel Zubiaur Gomar, en
Cirugía de Cabeza y Cuello, AC, que tiene fuerte pre-
la tesorería. Antes de tomar posesión de su cargo, el
sencia en todo el país, con el objetivo de que recopile la
Dr. Gallardo tenía ya casi listo el programa académi-
historia de la especialidad en los estados de la República
co estatutario que incluyó las ocho sesiones mensuales,
Mexicana. La idea es que para finales del año, cada jefe
la ceremonia solemne y el curso internacional, que se
de servicio o autor designado por estado tenga listo
realizó en febrero de 2016. Además de los eventos so-
el texto de la historia de la Otorrinolaringología en su
ciales, como la cena de fin de año, que se celebrará el 27
sede académica o estado.9
de noviembre en el Casino del Campo Marte; recinto
que acaba de ser totalmente remodelado, y para la se- Otro de los objetivos del Dr. Gallardo es seguir re-
sión solemne se hacen las gestiones para conseguir el cuperando a los especialistas de los estados del país,
Alcázar del Castillo de Chapultepec.6 pues sucede con frecuencia que los médicos que ejer-
cen en algún estado lejano a la Ciudad de México, por la
Para cuatro de las sesiones mensuales están invita-
dificultad de asistir a las actividades académicas organi-
dos profesores extranjeros; en la primera están progra-
zadas por la Sociedad, no mantienen vigentes sus dere-
mados dos especialistas estadounidenses y dos alema-
chos en la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
nes. Las sesiones mensuales de la sociedad se efectuarán
y Cirugía de Cabeza y Cuello y sólo se afilian al colegio
en el auditorio Frida Kahlo del Hotel Marriot de la
estatal correspondiente, por lo que, con la finalidad de
Ciudad de México.7
incrementar la presencia y las actividades académicas
En 2016, la Sociedad Mexicana de Otorrino- de la Sociedad en los estados, se continuará con el pro-
laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello cumple 70 grama “La SMORLCCC en tu estado”.
años de vida, razón por la que se realizará una serie de
Este programa se encarga de realizar sesiones aca-
eventos para festejar este aniversario. Se mandó dise-
démicas y cursos de manera conjunta con los diversos
ñar un logo conmemorativo, que durante todo 2015 se
colegios de Otorrinolaringología en los estados. En ju-
incluyó en la papelería y en toda clase de comunicados
lio de 2015 se realizó en Morelos; en septiembre, en
de la Sociedad, para que la fecha esté presente en la
Puebla; en noviembre, en Querétaro, y en enero de
memoria de todos los integrantes y personal adminis-
2016, en Veracruz. Estos cursos de actualización con
trativo de la misma. Otra actividad en preparación es la
temas diversos son impartidos por expertos en las dife-
ceremonia de presentación de este libro, que contiene
rentes áreas de la especialidad y son gratuitos para to-
la crónica de los últimos 25 años de la Sociedad, así
dos los especialistas que los deseen tomar, sean o no in-
como de los avances científicos, tecnológicos y acadé-
tegrantes de la Sociedad. Todos los cursos cuentan con
micos logrados en este lapso.8
el aval del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología
Del 18 al 20 de junio se llevó a cabo en Huatulco, y Cirugía de Cabeza y Cuello y otorgan puntos para
Oaxaca, la reunión de jefes de servicio y profesores la recertificación. Gracias al apoyo financiero de la in-

162
Encuentro y contraste de conocimientos para avanzar unidos. 2015-2016

dustria farmacéutica, el programa hoy es una realidad bético, de acuerdo con su nombre científico, incluyen-
y permite a la Sociedad reafirmar su carácter nacional do su denominación popular (en diferentes lenguas) y
y aumentar su presencia académica en todo el país.10 su correspondiente familia botánica, parte de la planta
La Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y utilizada, algunas observaciones y aspectos químicos, lo
Cirugía de Cabeza y Cuello auspiciará las sesiones in- que contribuye a la difusión del conocimiento popular
terhospitalarias mensuales para residentes, que se tras- del uso de las plantas medicinales para que puedan ser
miten en vivo a los servicios de los estados del país usadas como medicamentos por la población en gene-
vía Internet. Quienes deseen aprovecharlos, sólo tienen ral y como otra alternativa para los médicos especia-
que conectarse a la Red.11 listas.

Las actividades avanzan hacia la celebración del 70


aniversario.
REFERENCIAS
1. Programa final del 65 Congreso de la Sociedad de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Anales de Otorrinolaringología 2. Silvio Jurado Hernández, comunicación personal, julio
de 2015.
Estornudar resulta una acción muy común para el ser
3. Ídem.
humano, pero pocos sabemos por qué se provoca, los
4. Ídem.
mitos y tradiciones alrededor de él y las plantas que
5. Ídem.
son utilizadas en el mundo para provocarlo, por ello se
6. Francisco Gallardo Ollervides, comunicación personal,
presenta en la tercera entrega de la revista del año 2015 junio de 2015.
un artículo que desmenuza todos los aspectos antes 7. Ídem.
mencionados relacionados con el estornudo con espe- 8. Ídem.
cial insistencia en las plantas. Según refieren los autores, 9. Ídem.
la información que se obtuvo fue mediante la revisión 10. Ídem.
bibliográfica que arrojó como resultado 40 vegetales 11. Ídem.
de diferentes familias, que se enlistaron en orden alfa-

163
Capítulo 27

UN CONGRESO DE CALIDAD CIENTÍFICA


INTERNACIONAL
2016

en el programa académico, y de la coordinación gene-


ral se encargarán los doctores Winston Alfredo Flores
Miranda, Diana Heras Gómez y Héctor Alejandro
Velázquez Chong. Para dictar la conferencia magistral
se invitó al Dr. Julio César Augusto Mena Ayala.
El programa académico ya está listo, así como el
grupo de profesores nacionales e internacionales que
se encargarán de las conferencias, cursos y mesas re-
dondas. Al finalizar el congreso se realizará el cambio
de mesa directiva; el Dr. Silvio Jurado Hernández asu-
En los momentos de concluir el texto de este libro mirá la presidencia.
se trabaja en la organización del sexagésimo sex-
to Congreso Nacional, que se realizará en Cancún,
Quintana Roo. La mesa directiva encargada de la or- Semblanza curricular del Dr. Silvio Jurado
ganización tiene ya un año de iniciar los trabajos y se Hernández
concentra en todos los detalles.
El Dr. Silvio Jurado Hernández es egresado de la
El comité organizador está formado por los docto- Universidad Nacional Autónoma de México como
res Raúl Gerardo Barrios, como presidente, Francisco médico cirujano, generación 1974-1980; posterior-
José Ramírez Ledesma y Martín Ramiro Castañeda de mente realizó la especialidad en Otorrinolaringología
León, en la secretaría y tesorería, respectivamente. Las y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital General
diferentes coordinaciones se integraron con los docto- Centro Médico La Raza, del Instituto Mexicano del
res Mario Sabás Hernández Palestina e Iván Hermann Seguro Social. Ya como especialista, permaneció en la
Schobert, en el Comité Científico; Martha Patricia Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio
Guinto Balanzar y Alfonso Miguel Kageyama Escobar, González Garza de la misma institución.

164
Un congreso de calidad científica internacional. 2016

miembro numerario de la Sociedad Mexicana de


Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, en
la que desempeñó diversos cargos, como coordinador
general en los Congresos Nacionales de 2009, reali-
zado en Veracruz, y de 2010, con sede en Acapulco,
Guerrero; fue coordinador de la mesa directiva en
dos periodos: 2009-2010 y 2010-2011, y tesorero del
Congreso Nacional de Mérida 2011 y de la gestión
2012-2013.
Es integrante activo de la Sociedad Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y
de otras sociedades como la de Otorrinolaringología
del Centro Médico La Raza, de la que fue secretario en
2005, presidente de su congreso en 2006 y un año más
tarde presidió esta Sociedad.
El doctor Jurado no sólo se desempeña en las ac-
tividades mencionadas, conjuntamente participó en
Ha asistido a más de 20 cursos relacionados con la
la elaboración del catálogo de maestro de las Guías
especialidad y en 14 de ellos participó como profesor;
de Práctica Clínica en el Sector Salud, fue miembro
asimismo, cuenta con la asistencia a 31 congresos, en
de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de
los que impartió 18 ponencias.
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
En 2011 inició su participación en diplomados, en el periodo 2008-2010 y editor de la revista Crónica
como el de Investigación en Cirugía, diplomado en del mismo consejo, en 2008-2009. Entre los recono-
Profesionalización docente, en el Centro de Formación cimientos otorgados al Dr. Silvio Jurado se cuentan el
e Investigación Docente; diplomado en Auditoría y Premio al Mejor Trabajo de Investigación durante el
certificación de hospitales; en 2012 continuó su prepa- Congreso de Veracruz, en 1993, y el reconocimiento a
ración con el diplomado en Desarrollo de habilidades la Actualización Médica, en 2007.
directivas y participó como profesor titular del diplo-
mado en Formación de directivos en salud en el mismo
año.
Rumbo a 2016
En Bogotá, Colombia, tomó un curso de certifica-
ción en implantes cocleares y es candidato al grado de El Dr. Silvio Jurado Hernández empezó a trabajar des-
Maestro en Educación por la Universidad del Valle de de su elección en varios proyectos que poco a poco
México desde 2013. concretará. La mesa directiva aún no está formada en
su totalidad, pero ya se invitó a los doctores Carlos
Como docente, ha participado no sólo en di- Martínez Valdés, para la secretaría, y como tesorero al
plomados y cursos, sino como profesor de pregrado doctor Héctor Aguirre Mariscal. Entre los planes del
en la Universidad Anáhuac durante 10 años (1995 Dr. Jurado están los referentes al curso internacional,
a 2005) y como profesor adjunto en el posgrado de que se realizará en 2017, para el que desea incluir los
Otorrinolaringología en la UNAM, desde 2001 a la fe- avances tecnológicos en la óptica de la endoscopia en
cha. las tres principales áreas de la Otorrinolaringología: en-
El Dr. Jurado Hernández cuenta con seis publi- doscopia de la laringe, en la que existen grandes avan-
caciones como autor y dos más como coautor. Es ces, sobre todo en lo referente a los trastornos de la

165
Crónica de la SMORLCCC

voz; la cirugía de oído, en la que hay reportes de ciru- Todos en la Sociedad Mexicana de Otorrino-
gías otológicas que se realizan cada vez con mayor pre- laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se conducen
cisión; y en la cirugía de la base del cráneo se utiliza la para conmemorar en 2016 su septuagésimo aniversario.
endoscopia con importantes resultados, lo que permite
acercarse más a la afección de esa zona; y por supuesto,
la cirugía de los senos paranasales, que es una de las
más frecuentes en la especialidad. Los profesores invi-
tados como ponentes en el programa científico serán
especialistas innovadores en estas áreas.1
En referencia a las ocho sesiones mensuales, el
Dr. Jurado tiene la intención de realizarlas no sólo de
manera presencial, también en modo virtual, para au-
mentar la audiencia y así llevarlas en tiempo real a todo
el país. Es necesario, no obstante, dar mayor difusión
a estas sesiones, para que el conocimiento llegue a un
mayor número de especialistas. El auditorio del hotel
en el que se realizan las sesiones en estos últimos años
ofrece muchas ventajas, pero será importante tomar en
cuenta la problemática de la zona, como es la inseguri-
dad, que va en aumento, así como las marchas y mani-
festaciones, que últimamente desquician el tránsito de
la Ciudad de México. Otro de los puntos importantes
en el programa académico del Dr. Jurado son las se-
siones de cirugía en cadáver para residentes, para cuya
realización se considera algún lugar céntrico.2
Otro de los planes del Dr. Jurado es hacer la sesión
solemne en el bellísimo Gran Hotel de la Ciudad de
México, en condiciones similares a las que se efectuó
REFERENCIAS
hace unos años, e invitar a uno de los cronistas de la
ciudad o a algún experto en la historia de la Ciudad de 1. Silvio Jurado Hernández, comunicación personal julio
de 2015.
México para que hable acerca de este tema, tan opor-
2. Ídem.
tuno en esos momentos. Para la cena de fin de año hay
3. Ídem.
planes de realizarla en uno de los grandes hoteles ubi-
cados en Paseo de la Reforma.3

166
Capítulo 28

EL GÉNERO FEMENINO EN LA SOCIEDAD


MEXICANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

La cuota de género femenino en la Medicina mexicana frentar grandes dificultades de género. María Elena no
ha aumentado exponencialmente en los últimos años, al se conformó con ser la novena mujer en recibir el títu-
grado de que en la Facultad de Medicina de la UNAM la lo de Médico cirujano partero en el estado de Nuevo
cantidad de estudiantes mujeres sobrepasa al de varones, León, sino que buscó especializarse en una área di-
pues se calcula en 63%. En consecuencia, el número de ferente a la de sus predecesoras que se dedicaron a
mujeres que ingresan a las especialidades va en aumento. Medicina general, atendiendo a mujeres y niños.
Lo mismo sucede en todas las facultades y escuelas de Después de dos años de estudios de Otorrinolarin-
Medicina del país. El incremento se debe, en buen parte, gología en Monterrey, María Elena viajó a Estados Unidos
a que la Medicina es una carrera muy larga, si tomamos para seguir su especialización. En la Universidad de Temple,
en cuenta los seis años de licenciatura, el servicio social Filadelfia, se convirtió en la primera alumna del legenda-
y después, cuando menos, cuatro más de especialización. rio Dr. Chevalier L Jackson, con el que realizó estudios
El varón, en muchos casos, prefiere ingresar a carreras de broncoesofagología durante un año y posteriormente
en las que pueda tener ingresos económicos más pronto, viajó a Nueva York para recibir capacitación en cirugía del
como Derecho o Contaduría, carreras en las que puede oído. A su regreso a México tomó cursos en el Instituto
empezar a tener un sueldo seguro desde estudiantes, tra- de Cardiología y en el Instituto Mexicano de Audiología y
bajando en despachos contables y de abogados.1 Lenguaje, con el Dr. Pedro Berruecos Téllez. La doctora
En Monterrey hubo un caso temprano de una mu- Martínez Torres alternó su ejercicio privado con su traba-
jer egresada de la Universidad de Nuevo León (1944) jo de 25 años en el ISSSTE y fue la primera mujer en in-
que se especializó en Otorrinolaringología. María tegrarse a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología,
Elena Martínez Torres (1920-2002), quien también a la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología, a
es recordada por haber sido la primera mujer que je- la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas y al Consejo
faturó un servicio en el Hospital Universitario, el de Mexicano de Otorrinolaringología.2
Otorrinolaringología. La doctora Martínez Torres Otro caso femenino presente en la Otorrinola-
formó parte de una generación de 41 alumnos en la ringología es la Dra. Isabel Torices, cuyo nombre apa-
que se titularon cuatro mujeres, que tuvieron que en- rece en los registros de la Sociedad desde 1949. De ella

167
Crónica de la SMORLCCC

no hay más información, sólo que perteneció en el de- el día en que la presidencia de la SMORLCCC esté en
cenio de 1950 a la Sociedad y que su domicilio estaba manos de alguna de las esforzadas especialistas, aunque
en la calle de Díaz Mirón 154, colonia Santo Tomás, en seguramente no será en esta década.11
la Ciudad de México.3 En los registros de asistentes al En los programas académicos de los congresos la
Congreso Nacional efectuado en la ciudad de Oaxaca presencia femenina es muy escasa en cuanto a la pre-
en 1957, está el nombre de la Dra. Aurora Molas, que sentación de cursos monográficos y notable en la pre-
acudió con su padre, el otorrinolaringólogo Federico sentación de trabajos libres. A la fecha, ninguna mujer
Molas, pero no se tiene más información de ella.4 ha sido invitada para dar la conferencia magistral, ni
En la SMORLCCC no hay datos de otros casos de han recibido homenajes de parte de la Sociedad.
mujeres especialistas que hayan ingresado a la Sociedad En el trabajo dentro de las instituciones, según re-
en etapas tempranas y si tuvieron o no obstáculos y cuerda la Dra. Luz Arcelia Campos, a ella y a todas sus
dificultades para ser aceptadas. El Dr. Pelayo Vilar re- compañeras de generación les tocó enfrentar situacio-
cuerda que en 1979, año en que fue presidente de la nes difíciles, no tanto durante la licenciatura, sino como
SMORLCCC, todavía no había una gran cantidad de pasantes de Medicina y después, cuando cursaron la es-
mujeres en la especialidad, pero ya había algunas doc- pecialidad. Durante su internado en el IMSS, la docto-
toras que pertenecían y acudían a los congresos y de- ra Campos recibió el apoyo de varios de sus maestros,
más actividades académicas.5 En las últimas décadas la pero había otros que consideraban a las doctoras en un
presencia femenina ha ido en aumento y se desconoce nivel inferior y así se los hacían sentir. Las áreas quirúr-
las razones por las que todavía no han llegado a ocupar gicas han sido las de más difícil acceso para el género
cargos de alto nivel, como la presidencia.6 femenino; actualmente ya es un porcentaje bajo el de
varones que consideran estas áreas exclusivas de su gé-
Desde hace varias décadas, dentro de la organiza-
nero y mantienen la idea de que la mujer sólo está ca-
ción de los congresos de la SMORLCCC, se ha hecho
lificada para ser auxiliar. En contraposición a esta idea,
notable el trabajado de otorrinolaringólogas, como el
la doctora Mercedes Baledón recuerda a sus profesoras
de la Dra. Carolina Gutiérrez Sánchez, quien participó
del Hospital General, Alicia Sosa y Pilar Canseco, oto-
en comisiones de gran responsabilidad en el Congreso
rrinolaringólogas muy dedicadas a la cirugía de oído y
Nacional realizado en Puebla en 1987.7 La Dra. Luz
siempre dispuestas a trasmitir sus conocimientos.12
Arcelia Campos es otro caso de participación muy ac-
tiva dentro de la Sociedad; por cierto, estuvo muy cerca En 1987 en la residencia de especialización había
de llegar a la presidencia, pues tenía los méritos acadé- entre 30 y 40% de mujeres que tenían que afrontar un
micos suficientes y excelente desempeño dentro de la número mayor de dificultades que las impuestas a los
Sociedad. Pero a pesar de contar con el apoyo de varios varones, incluso no eran ajenos los problemas de acoso
ex presidentes y un importante número de miembros sexual. El grupo femenino, para poder avanzar, tuvo que
que la animaron a lanzarse como candidata a la presiden- hacer a un lado este tipo de dificultades dedicando todos
cia del congreso que se efectuaría en 2002 en la ciudad sus esfuerzos a cumplir con su trabajo. Ya como otorri-
de Puebla, y como consecuencia llegaría a la presiden- nolaringóloga, la Dra. Campos recuerda a su primer jefe,
cia de la SMORLCCC en el periodo 2003-2004, la Dra. el Dr. Mariano Hernández Goribar, quien nunca hizo di-
Campos no llegó a ese puesto.8 Perdí por ser mujer y estoy or- ferencias de género y se distinguió por su trato justo y ca-
gullosa de serlo, se conjuntaron luchas de poder que he vivido desde balleroso hacia las doctoras, lo mismo que los maestros
que ingresé a la especialidad y me han hecho seguir trabajando cada Mario Barrón Soto y Guillermo Hernández Valencia.13
vez con más ganas.9 Seguramente la SMORLCCC todavía En 1987 la Dra. Luz Arcelia Campos empezó a
no está preparada para aceptar a una mujer como presi- asistir a las sesiones mensuales de la SMORLCCC,
dente, y posiblemente no lo estará cuando menos en los que entonces se realizaban en el auditorio Abraham
próximos años.10 La Dra. Diana Heras opina que llegará Ayala González del Hospital General de México. En

168
El género femenino en la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

esa época había un número significativo de mujeres le tocó organizar el congreso correspondiente. A esta
dentro de la membresía, pero no figuraban en pues- institución, salvo dos años que estuvo en el Instituto
tos de liderazgo. Había también otorrinolaringólogas Mexicano de la Rehabilitación, ha pertenecido la Dra.
dedicadas a trabajos institucionales y a la práctica pri- Campos desde 1987 como residente; es fundadora del
vada, asistían a los congresos, pero no pertenecían a la Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica del Centro
Sociedad, en parte porque sabían que tenían muy pocas Médico Nacional La Raza del IMSS y actualmente tie-
posibilidades de participar en puestos de importancia. ne el cargo de directora de Educación e Investigación
En el área de la audiología han existido mujeres muy en Salud. En 2002 ingresó al Consejo de Certificación,
notables, como las doctoras Leticia Tijerina y Patricia donde la aceptaron después de haberlo intentado du-
Nava.14 Otro caso muy notable en esta área es Araceli rante tres años. Entre los galardones que Luz Arcelia
Gutiérrez de Velasco.15 El grupo de audiólogas perte- Campos ha recibido está el de “Mujer del Año”, que
neció a la SMORLCCC porque era el único foro en el le otorgaron en 2012 en Jalisco, su estado natal y en
que podían presentar trabajos y reunirse gremialmen- donde estudió la licenciatura.
te, posteriormente se fundó la Sociedad Mexicana de Otra figura femenina notable en la Otorrino-
Audiología y desde entonces, éste es el espacio en el laringología mexicana es la Dra. Patricia Guinto, quien
que se reúnen.16 Respecto a esta área, la Asociación de ingresó a la Sociedad en 1988. Ella menciona que a su
Mujeres Médicas de Michoacán, el Día Internacional de parecer, la Medicina en general es la profesión más de-
la Mujer 2015, dedicó un homenaje a dos mujeres nota-
bles en la Medicina. Silvia Hernández Capi, directora de
la Facultad de Ciencias Médicas, comentó que el reco-
nocimiento estaba dedicado a “todas aquellas mujeres
dedicadas a la Medicina que sirven de modelo para una
lucha que aún no finaliza…” y precisamente se refirió
a las pioneras de la Medicina michoacana: Ana María
Gaytán Elizarrarás, ginecóloga, y Guadalupe Figueroa
Zamudio, otorrinolaringóloga dedicada al campo de la
audiología, quien recibió personalmente el diploma por
ser: “profesionista que marcó precedentes a través de
su ejercicio médico sin descuidar sus labores de ama de
casa y romper con el mito de que las mujeres no podían
ejercer la maternidad y laborar al mismo tiempo…”.17
En 1990 la Dra. Campos ingresó a la membresía de
la Sociedad y empezó a trabajar en diferentes comisio-
nes de apoyo: pasando diapositivas durante las presen-
taciones y posteriormente como coordinadora del co-
mité de educación continua. En 1991 el Dr. Barrón fue
designado presidente del congreso que se realizaría en
1993 en Veracruz y la Dra. Campos empezó a colabo-
rar con él, sin imaginarse que en 1994 la pareja se uniría
en matrimonio. Luz Arcelia Campos forma parte de
la Sociedad Mexicana de Rinología desde su fundación
y de la Sociedad de Otorrinolaringología del Centro
Médico Nacional La Raza, de la que fue presidente y Dra. Patricia Guinto Balanzar

169
Crónica de la SMORLCCC

Un número importante de mujeres que cursan la


especialidad han tenido que enfrentar este tipo de di-
ficultades: la Dra. América Cortés Cisneros, que al in-
gresar a la residencia tenía una hija de año y medio y
necesitó un doble esfuerzo para salir adelante en las
dos empresas. Por suerte, como ella misma refiere, un
importante grupo de maestros entienden la circuns-
tancia y dan su apoyo, como el Dr. Pelayo Vilar, entre
otros profesores.20 Circunstancias semejantes refie-
re Mercedes Baledón, que gracias a su buen prome-
dio y examen de admisión fue admitida para hacer la
especialidad. A punto de empezar, el jefe de servicio
le preguntó acerca de su situación familiar, Mercedes
contestó la verdad, estaba casada y tenía una hija pe-
queña. Su interlocutor le advirtió que sería muy difícil,
que tendría problemas y le recomendó no mencionar
en el medio que tenía a su bebita. Ante esta situación,
Mercedes buscó una segunda opción para realizar su
especialidad e ingresó al Hospital General de México,
en donde con frecuencia tuvo que soportar comenta-
rios de algunos compañeros acerca de que las mujeres
“no sirven como cirujanas porque tienen dos manos iz-
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro quierdas y además carecen de creatividad”. Por fortuna,
también tuvo maestros que la inspiraron y alentaron,
los doctores Carlo Pane, Jorge Eduardo Rizo Álvarez
mandante que existe y al ingresar a la especialidad lo es y Fausto López Infante, que nunca discriminaron a las
aún más. En el tiempo en que ella realizó su residencia mujeres. La doctora Baledón recuerda con nostalgia a
tenía que estar lista a las 5:30 para revisar a los pacien- su abuelo, el Dr. Arturo Baledón Gil, otorrinolaringó-
tes y hacer las notas de evolución de sus expedientes, logo de la vieja guardia, que siempre se manifestó como
porque el jefe de residentes pasaba visita con ellos a las pro-mujer y desde pequeña la apoyó en su decisión de
6:30, para que cuando lo hicieran los médicos adscri- estudiar Medicina, aconsejándola en el sentido de que
tos, a las 7:00 y 7:30 de la mañana, ya tenía que estar debía estudiar mucho. Los primos varones de Mercedes
listo el trabajo. Hasta hace pocos años las doctoras no se mostraban celosos al darse cuenta que ella era la fa-
contaban con vestidores propios en los quirófanos y te- vorita del abuelo, quien le heredó su instrumental y los
nían que esperar a que los vestidores de los doctores se libros de Medicina en francés, que la doctora guarda
desocuparan para ponerse la ropa quirúrgica o, bien, se como verdaderos tesoros.21
vestían en los espacios asignados a las enfermeras, que Con el tiempo, el aumento paulatino de mujeres
no siempre las recibían con agrado.18 Quienes la tienen en la especialidad ha contribuido a mejorar las condi-
mucho más difícil son las doctoras que ya casadas y a ciones del género femenino dentro de las institucio-
veces con hijos inician la especialidad, por todo lo que nes hospitalarias, según lo afirma la Dra. Diana Heras
ésta implica: guardias, interminables horas de estudio y Gómez, quien se formó como otorrinolaringóloga en
trabajo los fines de semana, porque la mujer sigue sien- el Hospital Juárez de México, en donde la proporción
do la responsable de la atención del hogar y la familia.19 de hombres y mujeres era en ese momento de 50%. El

170
El género femenino en la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

jefe del servicio, Dr. Guillermo Hernández Valencia, Dos ejemplos son la Dra. Mónica Rodríguez Valero,
no hacía diferencia de género, dándoles el mismo apo- especialista formada en el Hospital General Dr. Manuel
yo y oportunidades.22 Gea González, que está a punto de regresar a México
después de terminar su capacitación en el Hospital
A pesar de los cambios en beneficio de las espe-
Universitario de Manchester, Inglaterra, en otocirugía
cialistas mujeres, su participación en los programas
y cirugía de base de cráneo,25 y la Dra. Leslie Molina,
académicos de los cursos internacionales ha sido prác-
egresada como otorrinolaringóloga de la primera gene-
ticamente nula hasta ahora y en los congresos nacio-
ración del Instituto Nacional de Rehabilitación y alum-
nales es todavía escasa, pero ha aumentado en las pre-
na del Dr. Mario Hernández Palestina. La Dra. Molina
sentaciones de casos clínicos y en los que realizan los
acaba de ser aceptada en la Universidad de Manchester
grupos de trabajo de los diferentes hospitales. Entre
para hacer un doctorado en investigación en Ciencias
los profesores internacionales en los congresos más re-
Médicas, para en un futuro regresar a México a hacer
cientes ha empezado a notarse la presencia femenina,
investigación traslacional, con el potencial de tender un
como los casos de las doctoras Berrilyn Ferguson, de la
puente de la clínica a la investigación, lo que sin duda
Universidad de Pittsburg, que expuso el tema de aler-
traerá grandes beneficios a la Otorrinolaringología.26
gias, y Alessandra Rinaldo, de nacionalidad italiana, que
habló de cirugía de cuello; ambos casos en el congreso La incorporación y el tránsito del género femenino
de 2010. En 2011 fueron invitadas a tratar el tema de en la Medicina, y en particular en la Otorrinolaringología,
Otorrinolaringología pediátrica la doctora Margarita no han sido fáciles. Las pioneras mencionadas y muchas
Linea Casselbrant, de nacionalidad sueca, y con el tema otras que se han esforzado por defender la equidad han
de farmacología, Kristina Leuner, de Alemania. abierto la brecha a las futuras generaciones de mujeres.
El alto nivel profesional no se alcanza por género, sino
En los congresos más recientes ha aumentado la
por estudio, entrega, trabajo y disciplina.
participación femenina en puestos organizativos de alta
responsabilidad, como en el de Guadalajara 2014, en el
que las doctoras Patricia Guinto y Diana Heras realiza-
REFERENCIAS
ron una importante labor y en la toma de decisiones se
1. Pelayo Vilar Puig, comunicación personal, noviembre
les tomó en cuenta igual que los varones.23
de 2014.
El área reciente de la cosmética facial y la cirugía 2. Jaramillo SE. Historias de vida. La mujer en la medicina.
estética son campos frecuentemente seleccionados por Medicina Universitaria 2010.
otorrinolaringólogas, que cada día conquistan más estos 3. Información proporcionada por el Dr. Pelayo Vilar Puig,
marzo de 2015.
terrenos, para los que se requiere paciencia y suavidad.
4. Pelayo Vilar Puig, comunicación personal, marzo de
Los pacientes que solicitan este tipo de tratamientos 2015.
en muchas ocasiones prefieren la atención femenina, 5. Ídem.
sobre todo si son mujeres, porque establecen una mejor 6. Ídem.
relación de empatía y se sienten mejor comprendidas 7. Patricia Guinto, comunicación vía correo electrónico,
con una persona de su mismo sexo.24 febrero de 2015.

En algunos años las mujeres que ahora se inician 8. José Refugio Arrieta, comunicación personal, octubre
de 2014.
en la especialidad de la Otorrinolaringología con verda-
9. Luz Arcelia Campos, comunicación personal, diciem-
dera vocación y esfuerzo llegarán a ocupar puestos de bre de 2014.
liderazgo en la docencia, en clínicas y hospitales y muy 10. Mario Barrón Soto, comunicación personal, diciembre
posiblemente también a nivel gremial. En la actualidad, de 2014.
un importante grupo de otorrinolaringólogas asiste a 11. Diana Heras, comunicación vía correo electrónico,
cursos de vanguardia en diferentes partes del mundo. agosto de 2015.

171
Crónica de la SMORLCCC

12. Mercedes Baledón, comunicación personal, marzo de 19. Ídem.


2015. 20. América Cortés Cisneros, comunicación escrita, febre-
13. Luz Arcelia Campos, comunicación personal, diciem- ro de 2015.
bre de 2014. 21. Mercedes Baledón Sánchez, comunicación personal,
14. Ídem. marzo de 2015.
15. Jaime Fandiño Izundegui, comunicación personal, di- 22. Diana Heras Gómez, comunicación vía electrónica,
ciembre de 2014. agosto de 2015.
16. Pelayo Vilar Puig, comunicación personal, marzo de 23. Ídem.
2015. 24. Mercedes Baledón Sánchez, comunicación personal,
17. Bárbara Tinoco Farfán, conferencia magistral marzo de 2015.
Guadalupe Figueroa Zamudio, la primera mujer otorri- 25. Yolanda Valero, comunicación personal, agosto de
nolaringóloga de Michoacán. Universidad Michoacana 2015.
de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 8 de marzo de
26. Pelayo Vilar Puig, comunicación personal, marzo de
2015.
2015.
18. Patricia Guinto, comunicación escrita, febrero de 2015.

172
Capítulo 29

CAPÍTULO FINAL.
A MANERA DE REFLEXIÓN

“Sólo es dignamente médico quien ante el creció y las expectativas de vida sobrepasaron los 75
enfermo actúa sabiendo que trabaja con instrumentos y años. Las enfermedades cardiacas y los tumores malig-
con medios de utilización inseguros, pero con nos, junto con la diabetes mellitus y sus complicacio-
la conciencia cierta de que hasta donde no puede nes aún son las causas más frecuentes de mortalidad,
llegar el saber, llega siempre el amor”. mientras que las enfermedades infecciosas, a pesar del
efecto que tuvo la epidemia de influenza, son mejor
Gregorio Marañón (1887-1960) controladas. Las campañas de vacunación contra el
virus del papiloma humano lograron proteger contra
el cáncer cervicouterino a 80% de niñas entre 12 y 16
Para concluir este libro deseamos incluir un bre- años, en zonas consideradas de menor índice de desa-
ve resumen de lo mucho que en el lapso de 1991 rrollo humano. Por el contrario, algunas enfermedades
a 2015 ha ocurrido en la Medicina mexicana, en la que habían disminuido en décadas anteriores, como la
Otorrinolaringología y muy particularmente en la tuberculosis, el paludismo y el dengue, reaparecieron y
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía afectaron zonas donde antes no existían.2
de Cabeza y Cuello.
Los programas de trasplantes avanzan día con día,
se han logrado activar acciones para realizar diversos ti-
La Medicina mexicana pos de trasplantes, como el de hígado en población in-
fantil, como respuesta a la gran mortalidad causada por
El panorama de la salud a fines del siglo XX y prin- trastornos hepáticos terminales. El primer trasplante
cipios del nuevo milenio muestra grandes novedades. de este tipo se efectuó en el Hospital de Pediatría del
Poco a poco se ha ido dejando el modelo de atención Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Meses
médica, adoptándose el de promoción de la salud.1 después, en el Hospital Infantil Federico Gómez, se
Pese a ello aún existe una alta proporción de niños, inició el programa para la realización de este tipo de
principalmente en zonas rurales, que sigue padeciendo cirugía, la primera se realizó en octubre de 1998. Para
problemas de desnutrición, la mortalidad infantil de- asegurar el éxito, un equipo de cirujanos, patólogos,

173
Crónica de la SMORLCCC

intensivistas, hematólogos y anestesiólogos se envió a tra de médicos y de las instituciones iban en aumento,
hospitales especializados de Boston y Nebraska, para lo que obligó al Gobierno Federal a buscar un modelo
una estancia de dos años.3 Asimismo, en el Hospital adecuado para su atención. Así, el 3 de junio de 1996
Infantil Federico Gómez se hicieron realidad los tras- el entonces Secretario de Salud, Dr. Juan Ramón de la
plantes de médula ósea en pacientes pediátricos. Fuente, anunció la creación de la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico (CONAMED), instituida como
A fines de 1998 eran tres los niños trasplantados,
un tribunal de conciliación, en el que se analizarían las
uno de ellos con células de médula del mismo pacien-
querellas con objetividad, para ofrecer soluciones satis-
te tratadas in vitro con mafosfamida, procedimiento
factorias y justas a los pacientes y a los prestadores de
realizado por primera vez en México. Los otros dos
servicios de salud.8
pequeños fueron trasplantados con material desarro-
llado a partir de células hematopoyéticas de sangre En 2003 empezaría sus funciones el Seguro Popular
periférica.4 como una medida de las políticas públicas tendiente a
En enero de 1999 se creó el Centro Nacional de dotar de atención médica a la población no cubierta
Trasplantes (CENATRA), dependencia de la Secretaría por otros servicios de salud. El proyecto inicial consi-
de Salud encargada de fomentar y organizar los pro- deraba que en 25 años cubriría casi la totalidad de mexi-
gramas de donación y trasplante en las instituciones canos dotándolos de los servicios necesarios, incluidos
de salud. Otras funciones son supervisar y asignar los los de alta tecnología, como los implantes cocleares. El
órganos y tejidos donados. En los registros se indica Estado ha invertido una enorme cantidad de recursos
que hasta 1999 se habían realizado 1,365 trasplantes de económicos en hospitales de alta tecnología, dejando
riñón, 1,379 de córnea, 39 de hígado, 14 de corazón y en segundo plano a las unidades de atención primaria.9
uno de pulmón. El reto a enfrentar era la falta de do- La construcción de clínicas y hospitales de diferen-
nadores, para lo que el CENATRA diseñó una serie de tes características a lo largo y ancho de la República am-
campañas de concientización.5 plió considerablemente la cobertura de atención médica
de la población abierta. El personal de la Organización
El implante de células madre, cuyo primer protoco-
Panamericana de la Salud se ha mantenido vigilante de
lo se le debe a Rubén Argüero, planteó, en 2005, una
la creación de las nuevas instituciones. Estas acciones
esperanza real para los pacientes con tejido cardiaco
se fundamentaron en la descentralización, que agiliza
necrosado a causa de infartos. Los trabajos experimen-
su manejo. Un hospital que sobresale de esa iniciativa
tales en esta materia, dirigidos por su precursor, siguie-
y se considera la obra más importante de este periodo
ron su curso en el Hospital General de México.6
es el Centro Nacional de Rehabilitación, inaugurado en
En el área de Cardiología, la colocación de stens se noviembre de 2000.10
convirtió en tratamiento frecuente para ofrecer mayo- El 17 de abril de 2007, como un hecho histórico
res posibilidades de éxito en las angioplastias posterio- sin precedentes, la Asamblea Legislativa del Distrito
res al infarto. En este tipo de tratamientos fue precur- Federal aprobó la ley que despenaliza el aborto vo-
sor el Departamento de Hemodinamia del Instituto luntario hasta la semana 12 de gestación, ya fuese por
Nacional de Cardiología. Se diseñó un stent cubierto razones económicas o sociales. Al mismo tiempo se
de pericardio bovino que fue mejorando hasta usarse implementaron los mecanismos de atención médica,
exitosamente en injertos de safena y posteriormente encargados de las mujeres que decidieran practicar-
en aneurismas coronarios. Los trabajos de perfecciona- se un aborto. El tiempo de gestación se estableció de
miento prosiguieron y en 2007 fueron aprobados por la acuerdo con el que previamente había fijado el Colegio
Comunidad Europea para su comercialización.7 de Bioética, fundamentado en el hecho de que el em-
Pese a los avances médicos, las demandas de pa- brión de 12 semanas todavía no es una persona, el ce-
cientes que exigían ser atendidos en sus quejas en con- rebro está en sus etapas iniciales y aún no se han es-

174
Capítulo final. A manera de reflexión

tablecido las conexiones nerviosas que caracterizan al que fuera procesado para la obtención de la vacuna
ser humano. El embrión no experimenta dolor ni tiene contra las formas estacionarias de la influenza.13
percepciones sensoriales.11 Esta ley, que deja en com-
Por otro lado, con el aval de la Sociedad Mexicana
pleta libertad a las mujeres para decidir la suspensión
de Genética Humana se propuso la creación de una
de su embarazo, causó enormes polémicas y grandes
red nacional para estudiar la estructura genómica del
enfrentamientos con grupos y asociaciones religiosas
mexicano y sus problemas de salud: diabetes, obesi-
que hasta la fecha exigen su derogación.
dad, enfermedades cardiovasculares, infecciones, en-
En abril de 2009 se diagnosticaron dos casos de fermedades autoinmunitarias y neoplasias, entre otras.
influenza en California y se determinó que el agen- En 2004 el proyecto recibió un impulso muy positivo
te causal era el virus AH1N1 de origen porcino. al crear el Instituto Nacional de Medicina Genómica
Anteriormente el Sistema Nacional de Notificación y (INMEGEN), en el que participaron la Secretaría de
Vigilancia Epidemiológica había informado el aumento Salud, la UNAM, el CONACYT, FUNSALUD y re-
de infecciones respiratorias. Un brote semejante a los presentantes de la industria médica. El desarrollo de
dos casos de California se reportó en una comunidad los estudios de genética humana, en vinculación con la
veracruzana. Mediante estudios filogenéticos se deter- investigación biomédica y clínica, posibilitarán mejores
minó que un virus mutante precursor había circulado niveles de atención médica.14
en la población porcina de Asia, América y Europa y
se admitió que la cifra oficial de enfermos era de 1,004 Como fruto de más de 40 años de estudios en ge-
con 60 decesos. nética, particularmente en los grupos que secuenciaban
el genoma humano, el Dr. José María Cantú Garza
La alerta se desató y a finales de abril empezaron describió el síndrome de la hipertricosis, de cuyos ge-
las medidas de contingencia: suspensión de actividades nes productores se descubrieron formas denominadas
culturales y recreativas en el Valle de México, los par- “atávicas”, por reproducir caracteres fenotípicos de an-
tidos de fútbol se hacían a puerta cerrada y se exhor- cestros lejanos.15
tó a la población a no acudir a lugares concurridos ni
saludar de mano y mucho menos de beso, así como el En agosto de 2009 se publicó el mapa del genoma
uso de cubre-bocas y gel antibacteriano. Por su parte, el humano de los mexicanos. Para llegar a estos resulta-
secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdoba, anunció dos se tomaron muestras a individuos de 10 estados
las medidas recomendadas por el Sector Salud Federal de la República, en una jornada nacional que se exten-
para el diagnóstico y manejo de enfermos diagnosti- dió durante dos años más, para procesar las muestras y
cados y sospechosos de haber contraído la influenza analizar los resultados. Dirigida desde el INMEGEN,
AH1N1; además, la Organización Mundial de la Salud la jornada recolectó muestras de 100 mujeres y 100 va-
(OMS) elevó la alerta mundial a la fase 4, lo que llevó rones en cada uno de los estados elegidos para el estu-
a la suspensión de clases en todo el país. La pandemia dio: Yucatán, Campeche, Zacatecas, Sonora, Veracruz,
se controló y el 7 de mayo se empezaron a reanudar las Oaxaca, Tamaulipas, Durango, Guanajuato y Guerrero.
actividades escolares.12 Se buscaron los polimorfismos genéticos de estas po-
blaciones a fin de establecer su relación con enferme-
El balance de la epidemia se dio a conocer en di-
dades predominantes en ellas.16
ciembre del mismo año: 70 mil casos con 1,000 dece-
sos. La Organización Mundial de la Salud informó que Por otra parte, la obesidad se convirtió en una gran
en todo el mundo habían ocurrido 13,000 fallecimien- amenaza que reclama atención inmediata, ya que se
tos. El virus aparentemente se fijó en sus mutaciones considera que México ocupa el primer lugar en obesi-
sin producir cepas más virulentas. Científicos mexica- dad infantil y 7 de cada 10 mexicanos tienen algún gra-
nos secuenciaron el genoma del virus (ARN) que fue do de sobrepeso. Para enfrentar este grave problema de
entregado a la Organización Mundial de la Salud para salud pública que desencadena padecimientos como la

175
Crónica de la SMORLCCC

diabetes y la hipertensión arterial, entre otros, en enero a la Secretaría de Salud para activar el protocolo fede-
de 2010 la presidencia de la República y la Secretaría ral de apoyo. La Secretaría de Salud adquirió cuatro mil
de Salud lanzaron una estrategia para su prevención trajes de máxima seguridad así como todo el equipo
y atención. La Cámara de Diputados aprobó un pre- tecnológico requerido. Con este caso ficticio, personal
supuesto de 250 millones de pesos para implementar médico del IMSS y el ISSSTE formado por epidemiólo-
una serie de medidas tendientes a reducir la obesidad, gos, infectólogos, enfermeras y laboratoristas de toda la
por medio de concientizar a la sociedad acerca de la República están recibiendo capacitación en el Instituto
gravedad del problema, fomentar buenos hábitos de Nacional de Rehabilitación (INR). En el caso de presen-
alimentación, crear programas de actividad física en las tarse algún paciente, como el que se utiliza en el simula-
escuelas y la atención de pacientes obesos en centros de cro, el personal médico capacitado empezará por aislar
salud especializados.17 al enfermo encapsulándolo en una camilla mientras los
médicos se enfundan en el traje que los cubre de pies
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consi-
a cabeza para así poder ingresar a las áreas restringidas
dera a la obesidad, después del tabaquismo, la segunda
que tienen puertas con doble sello. Posteriormente se
causa de muerte evitable en el mundo. Como causantes
procederá a la toma de muestras de sangre y, al igual que
del aumento de este problema se consideran la alimen-
los médicos, el personal que realiza este procedimiento
tación inadecuada y al sedentarismo.18 A cuatro años de
usa trajes del máximo nivel de bioseguridad. Esta parte
haber lanzado la alerta y de haber iniciado las estrate-
del simulacro concluye cuando los médicos retiran el
gias, todavía no se han visto resultados significativos.
equipo de manera segura. Después un evaluador rocía
La Genómica también ha entrado en el campo de el traje protector con una solución fluorescente y pasa
la obesidad identificando los genes relacionados con una luz para detectar si hubo contaminación con flui-
el aumento de peso. Los estudios de neurorregulación dos corporales. Los médicos deben retirar la escafandra,
que se realizan en animales de laboratorio muestran un quitar los lentes protectores sellados con tira adhesiva y
futuro promisorio, pero no se contempla que a corto quitarse uno por uno los tres pares de guantes utilizados
plazo tengan aplicación clínica.19 necesarios en estos casos. Después de quitarse el traje se
volverá a revisar con la lámpara especial para compro-
En 2014 en África Oriental ocurrió la peor epidemia
bar que no haya habido contaminación en la cara o la
de Ébola de que se tenga noticia. Las autoridades sanita-
ropa. Si se encuentra alguna mancha será señal de que el
rias mexicanas han estado alertas a la situación, diseñan-
procedimiento falló.20
do estrategias a implementar en el caso de que ocurra en
nuestro país. Un caso sospechoso de un ciudadano afri- Afortunadamente hasta el momento no se ha re-
cano llegado a Campeche alertó al sistema médico, pero portado ningún caso de Ébola, los aeropuertos nacio-
afortunadamente sufría otro padecimiento y el Ébola nales están colaborando en la detección de sospechosos
se descartó como posibilidad. Ante la noticia de que a y deberán informar a la Secretaría de Salud. De ocurrir
Estados Unidos llegó un paciente con la enfermedad en alguno, los pacientes serán inmediatamente remitidos al
proceso de incubación, y murió al no ser diagnosticado INER o al INR, en donde ya se está habilitando un área
oportunamente, las autoridades epidemiológicas mexi- suficiente para atender 22 casos.21
canas redoblaron esfuerzos para estar bien preparados A principios de 2015 la agencia informativa de la
en el infortunado caso de que ocurriera en México. ONU comunicó que cerca de 8,000 personas murieron
El 9 de octubre se realizó un simulacro con un caso entre 20,656 casos conocidos de fiebre hemorrágica.22
ficticio de un paciente de 28 años llegado de África y Por fortuna ningún caso ocurrió en México.
que había tenido contacto con personas infectadas. Por otro lado, en una decisión histórica y después
Aunque no mostraba síntomas de la enfermedad, se de una lucha de siete años, la Suprema Corte de Justicia
detectó en el aeropuerto, e inmediatamente se notificó de nuestro país emitió en 2014 una sentencia a favor

176
Capítulo final. A manera de reflexión

de un grupo de pacientes con VIH que defendían el titular de Secretaría de Salud de la Ciudad de México,
proyecto de construir un pabellón destinado a la aten- mencionó que el programa inició en Iztapalapa y siguió
ción de este tipo de enfermos dentro del INER. Este en la Delegación Gustavo A Madero con 3,000 médi-
proyecto había sido aprobado, pero posteriormente cos, mismos que pretenden dar atención a 1,200,000
fue cancelado y en su lugar se empezó a adaptar sólo pacientes en sus hogares, acercando así la atención mé-
un espacio dentro del mismo Instituto. Un grupo de dica a un mayor número de personas que no cuentan
pacientes, considerando que este espacio estaría muy con algún tipo de seguro médico.
lejos de ser lo que se había planeado, llevó su deman- La secretaria de Salud, Dra. Mercedes Juan López,
da hasta este poder supremo y obtuvo la sentencia a planteó a principios de 2014 que fortalecer el sistema
su favor. Los demandantes aclaran que su lucha no es de salud y completar su universalización es el objetivo
contra el INER, institución de excelencia en donde se de la siguiente gran reforma que el Ejecutivo Federal
da atención óptima a los pacientes, además de su labor enviará al Congreso de la Unión. Se contempla estable-
en docencia e investigación, sino contra la decisión de cer en México el Sistema Nacional de Salud Universal,
la Secretaría de Salud de cancelar el proyecto. que abarque a toda la población.23
En el mismo año de 2014 el jefe del Gobierno de Uno de los objetivos centrales del Programa
la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Mancera, puso Sectorial de Salud 2013-2018 es avanzar en la construc-
en marcha el programa “Médico en tu casa”, en el que ción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la
personas de la tercera edad de escasos recursos y mu- rectoría de la Secretaría de Salud propuesta de reforma
jeres embarazadas serán atendidos en sus domicilios, para modificar el Artículo 4º de la Constitución Política
con el objeto de reducir los índices de mortalidad en de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes tér-
este tipo de población. El Dr. Armando Ahued Ortega, minos:

El futuro de la salud pública en México

El perfil de salud pública de una población está determinado por un sinnúmero de factores que lo modifican de
acuerdo con la interacción que ocurre entre ellos; a estos factores se les conoce como determinantes sociales de la
salud. Estos determinantes son la educación, el trabajo, ingresos, la infraestructura hospitalaria, el acceso a medica-
mentos y servicios básicos de salud, una dieta balanceada y una oportuna educación y promoción de la salud, que no
representan problemas de salud en sí, pero reflejan las áreas de oportunidad de un sistema y es precisamente en ellas
donde es necesario incidir. Por otro lado, el incremento en la esperanza de vida ha contribuido a que la población
envejezca, modificando el perfil de salud de la misma; es decir, la manera en cómo enferman y mueren los mexicanos,
también conocido como mosaico epidemiológico, mismo que sobrecarga a los sistemas de salud, disminuye los años
de vida saludables y la productividad.
Las enfermedades no trasmisibles como la obesidad y la diabetes se han convertido en prioridades en la agenda de
salud, pero no son las únicas; no debemos olvidar el papel que juegan las enfermedades emergentes y las enfermeda-
des trasmisibles que siguen siendo la primera causa de consulta. Por otro lado, estamos enfrentando las consecuencias
del cambio climático, mismas que favorecerán la formación de fenómenos ambientales, especialmente hidrometeoro-
lógicos, que pueden repercutir negativamente en la salud de la población.
Al hablar de los retos en salud pública para México no debemos olvidar los que derivan de las condiciones socia-
les prevalentes, tal es el caso del VIH/SIDA, el embarazo en menores de 20 años y la mortalidad materna, situaciones
que aun cuando han disminuido significativamente, continúan siendo un problema importante que no debe pasar
inadvertido.
En la actualidad y en el futuro las enfermedades crónicas no trasmisibles son y seguirán siendo los grandes enemigos
a vencer, pero no debemos olvidar que también nos enfrentamos a una doble carga, por lo que las enfermedades trasmi-
sibles no deben ser puestas a un lado en nuestro sistema de salud porque sin salud no hay nada.25

Dr. Pablo Kuri Morales

177
Crónica de la SMORLCCC

Con el fin de que en el Artículo 4º se establezca La Otorrinolaringología en México tiende a de-


la creación del Sistema Nacional de Salud a fin de sarrollarse por subespecialidades: cirugía de cuello,
garantizar el acceso efectivo y con calidad a toda Otorrinolaringología pediátrica, cirugía plástica y re-
persona, independientemente de su condición constructiva facial, alergias, rinología, cirugía endoscó-
social o estatus laboral, a los servicios de salud, pica de senos paranasales y otoneurología, por men-
sean estos federales o locales. Estamos planteando cionar sólo algunas, y todas muestran grandes avances,
que los recursos que el Estado destine al financia- cada una tiene un mundo de novedades que abarca
miento del Sistema Nacional de Salud Universal campos muy vastos.28 En el nuevo milenio la especia-
se administren y se ejerzan con eficiencia, eficacia, lidad ha crecido rápida y paralelamente a los avances
economía, transparencia y honradez.24 tecnológicos, el desarrollo y perfeccionamiento de la
Hasta la fecha no se ha efectuado algún cambio cirugía endoscópica, así como de la microcirugía son
en el Artículo 4º constitucional, pero la propuesta de ejemplos muy claros de esto.29 Uno de los grandes
universalidad en la salud de México sigue en pie, se avances ocurrió en la cirugía endoscópica de senos pa-
continúan debatiendo las propuestas, para no afectar ranasales, cirugía que hasta hace unos años era abierta,
a los prestadores de servicios de las instancias médicas ahora es de mínima invasión. También se ha adelantado
(médicos, enfermeras, trabajadores en general) ni a los mucho en cirugía de cuello y en la de la base del cráneo,
beneficiarios. también en los trastornos de equilibrio y en el manejo
En los meses de junio y julio de 2015 México estre- del oído crónicamente infectado.30
chó lazos con el gobierno francés, como resultado se La Medicina institucional creó cursos de todas estas
llegó a varios acuerdos, entre los que destaca la Alianza novedades, como el organizado en 2002 en la División
Estratégica Académico-Científica México-Francia, en de Otorrinolaringología del Hospital General Dr.
la que se acordó que los médicos que estén realizando Manuel Gea González, dirigido por el Dr. José Arrieta,
estancias en la Universidad de Lyon tengan la oportu- que fue el primer curso de cirugía endoscópica de oído.
nidad de conocer los procedimientos quirúrgicos para La utilización del endoscopio revolucionó el panorama
efectuar trasplantes hepáticos, debido a que Francia es de la especialidad proporcionando una gran cantidad
reconocido por ser precursor en este tipo de cirugías.26 de ventajas como: mejor visión gracias a la iluminación
Este tipo de medidas realizadas con otros países bene- directa y potente; posibilidad de observar en diferen-
ficia claramente el desarrollo de la Medicina en nuestro tes ángulos; menor lesión a las estructuras sanas y en
país al poder intercambiar ideas y procedimientos que consecuencia menor inflamación; menor hemorragia
repercutirán significativamente en la atención a la salud transoperatoria; recuperación más rápida de los pacien-
de la población mexicana. tes y permitir el registro de procedimientos con fines
académicos.31
La Otorrinolaringología Las fronteras de la Otorrinolaringología con
Por sus características tan específicas, la Otorrino- otras especialidades médicas, como la Dermatología,
laringología es una especialidad muy demandante y re- Cirugía estética y reconstructiva, Cirugía maxilofacial,
quiere que el especialista sea, ante todo, un médico intere- Alergología, Neurología, entre otras, se han reducido y
sado genuinamente por el paciente y estar consciente que en ocasiones desdibujado, lo que se puede interpretar
necesitará, durante todo su ejercicio profesional, actuali- positivamente como una integración con estas especia-
zarse constantemente. El otorrinolaringólogo tiene que lidades. En el pasado, esta situación se prestaría para
atender los órganos de tres sentidos en los que se realizan que algunos especialistas se sintieran amenazados, por
funciones como el equilibrio, la emisión de la voz, las sen- lo que lograr la integración no ha sido tarea fácil, pero
saciones olfativas, y en sus tareas debe tener la fineza para la Medicina es sumamente generosa y da cabida a to-
manejar los órganos sensitivos por excelencia.27 dos. Un médico que entendió perfectamente que éste

178
Capítulo final. A manera de reflexión

sería el camino hacia el futuro fue el doctor Fernando La industria farmacológica ofrece novedades en el
Ortiz Monasterio, quien logró conjuntar un gran equi- tratamiento antimicrobiano, como el caso de las qui-
po interdisciplinario en torno suyo, y todos los especia- nolonas de tercera generación, la levofloxacina, muy
listas que lo conformaron tuvieron éxito.32 efectivas en los tratamientos de las infecciones por
En las cirugías realizadas por equipos interdiscipli- Pseudomonas, que son muy resistentes a otros agentes.39
narios el paciente puede ser dado de alta más rápida- La aparición de antibióticos de nueva generación como
mente del hospital y su recuperación es más factible.33 los monobactames para tratar infecciones de las vías
respiratorias y el desarrollo de nuevos medicamentos
En las últimas dos décadas al otorrinolaringólogo antialérgicos se deben a la constante investigación far-
se le abrió la posibilidad de realizar cirugías estéticas y macológica.40
reconstructivas, y se empezaron a dar cursos y tutorías
en estas áreas, uno de los primeros en hacerlo fue el Dr. Así es como hoy podemos visualizar que los ejes
José Arrieta, becado por el IMSS para hacer una tutoría directrices de la Medicina del siglo XXI estarán funda-
quirúrgica con el Dr. Fernando Ortiz Monasterio en el mentados principalmente por la genómica, la farmaco-
Hospital General Dr. Manuel Gea González.34 genómica, la telemedicina, la telecirugía, la bioinformá-
tica y la robótica.41
En el área oncológica los avances han sido cons-
tantes, actualmente se realizan cirugías de cuello y base
de cráneo de gran magnitud con opciones de quimio
y radioterapia que ofrecen importantes esperanzas de De un mundo silente a otro lleno de sonido
vida a los pacientes intervenidos y aunque no está cer- y comunicación
cana la posibilidad de solucionar estos casos de manera Un logro extraordinario conseguido por la Otorrino-
radical, seguramente en un futuro no lejano el terreno laringología de las últimas décadas ha sido la rehabili-
oncogenético ofrecerá la clave.35 tación de personas con sordera profunda usando im-
En México se nota una clara preferencia por las plantes cocleares. Este artefacto se diseñó para usarse
escuelas norteamericanas sobre las europeas; en la pri- en pacientes con hipoacusia profunda de tipo sensorial
mera se recurre al cirujano oncólogo para las interven- congénita o adquirida, que no tienen la posibilidad de
ciones tumorales, mientras que en Europa es el propio adaptarse a auxiliares auditivos convencionales y sólo
cirujano especialista el que se hace cargo de realizar tenían la opción de comunicares por medio del lengua-
este tipo de intervenciones quirúrgicas.36 je de señas y signos y la lectura labial.42
La Otorrinolaringología, como todas las especiali- En el momento de publicar este libro el programa
dades médicas, se ha visto beneficiada con los avances de implantes cocleares pasó de una cercana esperanza a
tecnológicos en el área de imagenología. La tomografía una realidad, ha crecido y se ha fortalecido y la casuísti-
computada, el ultrasonido, la resonancia magnética, la ca de pacientes a los que se les dotó del sentido del oído
tomografía por emisión de positrones y los estudios de es bastante considerable.
medicina nuclear son recursos que dan la posibilidad de El mérito de haber creado el programa de implan-
realizar diagnósticos con una precisión que hace años tes cocleares fue del Dr. Jorge Corvera Bernardelli y
no era posible.37 fue continuado por su hijo Gonzalo Corvera Behar en
En el terreno del estudio y la atención a los proble- el Hospital General Dr. Manuel Gea González. A la
mas de la voz se han conseguido importantes avances. postre este esfuerzo se convirtió en un programa híbri-
El perfeccionamiento de los equipos endoscópicos, de do combinado con la medicina privada. En 1999 el Dr.
los estroboscopios y el desarrollo de los laboratorios Antonio Soda Merhy fue promotor en la creación del
para el estudio de la voz posibilitan llegar a diagnósticos grupo multiinstitucional de implantes cocleares ya con
más precisos y una mejor rehabilitación del paciente.38 puentes bien estructurados de comunicación entre las

179
Crónica de la SMORLCCC

institucionales del Sector Salud. El Instituto Nacional ciudades de Monterrey, Guadalajara, Veracruz, Tepic y
de Enfermedades Pulmonares (INER), en donde el Torreón, además de los hospitales en donde se ejerce la
coordinador fue Soda Merhy, se unió con el Hospital medicina privada.45
General de México, bajo la coordinación de Pedro Los trabajos realizados en los hospitales citados han
Berruecos Villalobos y en el Hospital Infantil de México dado origen a múltiples publicaciones en revistas na-
la doctora Martha Rosete Pérez. Después de los trabajos cionales e internacionales, culminando con el Congreso
protocolarios y la organización del equipo multidiscipli- Internacional de Implantes Cocleares, primero en
nario se procedió a establecer la forma de seleccionar a México y quinto en el mundo, que se realizó con todo
los pacientes aptos para ser implantados. En 1999 empe- éxito bajo la presidencia del Dr. Antonio Soda Merhy
zó el programa totalmente fundamentado y en octubre en diciembre de 2013 en Cancún, Quintana Roo.46
del mismo año Soda Merhy realizó el primer implante
con un equipo muy completo: cirujano, foniatra, reha- La tecnología está en desarrollo constante, los paí-
bilitador, psicólogo, trabajador social, etc. Para iniciar el ses fabricantes de implantes cocleares, Australia, Francia,
programa fue necesario crear un fondo económico que Austria y Estados Unidos, destinan recursos económicos
se logró gracias al apoyo de la Secretaría de Salud. Soda muy considerables a la investigación. Los implantes se
Merhy le planteó las necesidades al Dr. Juan Ramón de hacen cada vez más delgados, la garantía que se ofrece
la Fuente justo un día antes de que dejara la Secretaría es de 10 años, lo que no significa que servirán sólo este
para asumir la rectoría de la UNAM. El secretario acep- tiempo, tienen una vida mucho más larga, pero se calcula
tó apoyar el proyecto y poco después su sucesor, el Dr. que un paciente implantado a muy temprana edad, a lo
José Narro Robles, dio seguimiento a la donación de un largo de su vida quizá necesite dos o tres reemplazos.47
millón de pesos para empezar el programa. A contrapelo con los grandes logros alcanzados
El plan consistió en administrar con transparencia y por los programas de implantes cocleares, grupos de
responsabilidad el fondo, para que lejos de agotarse en sordomudos de varias partes del mundo se han unido
la compra de implantes para los pacientes, se fuera in- para protestar. Se oponen a todo tipo de implantes, su
crementando. A los pacientes implantados en el INER argumento es que las personas que por nacimiento ca-
se les pone en contacto con los fabricantes de los im- recen de este sentido forman su propio mundo del que
plantes cocleares para que tengan un mejor precio y no desean salir.
adquieran el más adecuado y el programa les ofrece: es- En años recientes, el trabajo médico junto con la in-
tudios preoperatorios, cirugía, hospitalización y rehabi- vestigación tecnológica ha hecho posibles los implantes
litación sin costo alguno. Administrado de esta forma, de oído medio que ofrecen grandes ventajas en relación
el fondo ha ido aumentando hasta llegar a cinco millo- con los aparatos tradicionales de sordera. Los implan-
nes de pesos.43 El Seguro Popular incluyó el programa tes de oído medio surgieron bajo la inspiración de los
y destina 290,000 pesos para la atención total de cada implantes dentales y están en pleno desarrollo tecnoló-
paciente y cubre los casos ideales, que son básicamente gico. En la actualidad los implantes de oído medio son
niños de uno a tres años, porque al empezar a conocer transcutáneos y se fijan por medio de imanes.48
el lenguaje tienen mejores probabilidades en la rehabi-
litación. Los pacientes que ya utilizan la comunicación Especialistas destacados
con señas muestran dificultades para sustituirla con el La Otorrinolaringología ha dado a la Medicina mexi-
lenguaje verbal y la rehabilitación toma más tiempo.44 cana grandes figuras, como los iniciadores de las
El INER y los hospitales General e Infantil Federico distintas disciplinas que forman la especialidad; de
Gómez han realizado el mayor número de implantes en ello se habla ampliamente en el libro Crónica de la
el país. En la actualidad ya iniciaron los programas en Otorrinolaringología Mexicana y de la Sociedad de
los Institutos de Rehabilitación y de Pediatría y en las Otorrinolaringología del Dr. Enrique Cárdenas de la

180
Capítulo final. A manera de reflexión

Peña. La Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología El Dr. Ruenes fue protagonista de todos estos cam-
y Cirugía de Cabeza y Cuello se ha encargado de ofre- bios y fue, además, un formador de recursos humanos
cerles homenajes póstumos a estos precursores y en en su área. Un aspecto importante a destacar en su bri-
diversas ocasiones se han puesto sus nombres en los llante trayectoria fue su proyección internacional.
salones de los congresos. Tal es el caso de los inolvi-
Entre sus cargos gremiales están: la presidencia de
dables maestros: Francisco Vázquez Gómez, Daniel
la SMORLCCC en 1970, de la Sociedad Mexicana de
Gurría Urgell, Andrés Bustamante Gurría, Juan
Radiología en 1971, la del Colegio Internacional de
Andrade Pradillo, Ricardo Tapia y Fernández; asimis-
Radiología en Otorrinolaringología de 1967 a 1973, y la
mo, en varias actividades de la SMORLCCC, como
Presidencia Internacional de la Fundación Portmann;
los congresos y las ceremonias solemnes, se han des-
además, fue miembro honorario de varias socieda-
tinado momentos para rendir homenaje a miembros
des de Otorrinolaringología y Radiología en México,
distinguidos, como los doctores Corvera Bernardelli,
España, Centro y Sudamérica.
Montes de Oca, Esteban Aizpuru, por citar sólo al-
gunos. Ramón Ruenes es recordado como un hombre ge-
En años recientes, la Sociedad ha despedido a en- neroso, carismático, con gran apertura hacia los médi-
trañables especialistas, notables en su vida académica y cos jóvenes y poseedor de una gran calidad humana. El
gremial, nos referiremos a continuación a algunos de 29 de agosto de 2010 el Dr. Ruenes falleció, rodeado
ellos, con datos obtenidos de los textos elaborados in de su familia.
memoriam como: Al doctor Jorge Corvera Bernardelli se le consi-
El Dr. Ramón Ruenes Fernández, quien nació en dera uno de los maestros otoneurólogos más desta-
la Ciudad de México en 1929, cursó la licenciatura en cados de nuestra época. Originario de Guadalajara,
la Facultad de Medicina de la UNAM, se graduó el 6 Jalisco, se tituló como médico en 1953 en la UNAM.
de abril de 1954. Posteriormente realizó el curso de Posteriormente, realizó la residencia de Otorrino-
posgrado de Otorrinolaringología con el Dr. Andrés laringología en el Centro Médico Nacional La Raza del
Bustamante Gurría, quien lo orientó a preparase en la Instituto Mexicano del Seguro Social; su gran inquietud
Radiología de la especialidad. Fue un innovador de la y el contacto con el Dr. Hernández Peniche lo deci-
Radiología otorrinolaringológica en nuestro país. dieron a realizar un posgrado en Otoneurología en la

Dr. Ramón Ruenes Fernández… Dr. Jorge Corvera Bernardelli…

181
Crónica de la SMORLCCC

Universidad de Londres. En 1958 fue nombrado en-


cargado del Gabinete de Otoneurología, de la Unidad
de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de
México; en 1963, el maestro Bernardo Sepúlveda lo
nombró Jefe del Departamento de Otorrinolaringología
del recién inaugurado Centro Médico Nacional del
IMSS, donde permaneció hasta 1978 formando a una
pléyade de especialistas que se distribuyeron por el país
y América Latina. De 1978 a 1993 continuó como Jefe
de Enseñanza de Otorrinolaringología en el Hospital
General Dr. Manuel Gea González.
Su labor docente fue fructífera. En el posgrado
fue profesor titular del curso de especialización en
Otorrinolaringología de la misma facultad.49
A nivel internacional, el doctor Corvera impartió 22 Dr. Mariano Hernández Goribar…
cursos como profesor titular en Centro y Sudamérica,
Europa y Estados Unidos. Ingresó a la Academia doctores Hernández Goribar y Corvera Bernardelli
Mexicana de Cirugía en 1973, impartió cinco conferen- les correspondió ser los primeros residentes de
cias magistrales de carácter honorífico, fue Director- Otorrinolaringología en el sistema de la seguridad so-
Editor de la revista Anales de Otorrinolaringología cial de nuestro país.
Mexicana, miembro del comité editorial de tres re- Su labor docente fue muy abundante, participó ac-
vistas internacionales de reconocido prestigio, socio tivamente como profesor titular del curso de especia-
de 21 sociedades de Otorrinolaringología nacionales lización en Otorrinolaringología. Esta carrera docente
e internacionales y en 7 de ellas con carácter de ho- formó a cientos de especialistas que ejercen en México
norario. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de y Latinoamérica.
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,
Fue miembro de la junta de gobierno del Consejo
de la Sociedad Panamericana de ORL y en 1982 fue
Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
Presidente de la Academia Nacional de Medicina.
y Cuello. En 1978 ingresó como socio numerario a la
Su producción científica fue muy vasta, fue autor de Academia Nacional de Medicina de México. Su im-
seis libros de los que destacan: “Otorrinolaringología portante labor académica y docente se reflejó en los
elemental” y “Neurootología clínica”. Publicó 107 artí- múltiples trabajos publicados en nuestras revistas y en
culos en revistas nacionales e internacionales. capítulos de libros.51
El Dr. Corvera Bernardelli es recordado por su ca- El maestro Carlos Valenzuela Esquerro ingresó al
risma, inteligencia, vasta cultura y sensibilidad para las Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico La
artes. El maestro murió el 26 de junio de 2011.50 Raza. En 1961 fue designado Jefe del Servicio donde
El Dr. Mariano Hernández Goribar inició en 1955 permaneció hasta 1974, en que fue nombrado Jefe de
la residencia en el Servicio de Otorrinolaringología la División de Cirugía hasta 1978, año en que se jubiló
del Hospital General del Centro Médico La Raza del de la institución. Tuvo una importante labor docente
Instituto Mexicano del Seguro Social, época en que como profesor titular de pregrado y posgrado de la
el Dr. Miguel Arroyo Guijosa fungía como Jefe del UNAM y fue formador de múltiples generaciones de
Servicio. Era el inicio de las residencias hospitala- otorrinolaringólogos. Logró equipar el Servicio con un
rias formales en nuestro país, de tal suerte que a los laboratorio de hueso temporal y un aula con circuito

182
Capítulo final. A manera de reflexión

cerrado de televisión conectado al quirófano; en 1970 les que ejercen una Otorrinolaringología de excelencia
se impartió el primer “Curso teórico práctico de cirugía en el sector salud y en la medicina privada. Ejemplos
otológica”, al que siguieron muchos otros. representativos de estos notables especialistas son los
Su producción científica cuenta con múltiples artí- doctores: Mario Antonio Barrón Soto, que hizo escue-
culos en revistas nacionales e internacionales, la mayor la en el Centro Médico La Raza; Armando González
parte de ellos acerca de temas otológicos, disciplina en Romero, impulsor de la especialidad en Jalisco, su esta-
la que destacó convirtiéndose en uno de sus líderes.52 do natal y único miembro en ocupar la presidencia de
la SMORLCCC que no reside en la Ciudad de México,
El Dr. Valenzuela participó activamente en varias Juan Felipe Sánchez Marle, precursor en cirugía de
agrupaciones médicas ocupando puestos importan- cuello, formador de un gran número de otorrinolarin-
tes, entre los que destacan haber sido Presidente de la gólogos en esa área, experto en cirugía laringoscópi-
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, miembro ca y maestro en esta disciplina; Masao Kume, reco-
fundador del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología nocido como un importante laringólogo; Guillermo
y Cirugía de Cabeza y Cuello, Presidente honorario de Hernández Valencia, experto en cirugía de oído, for-
la Sociedad de Otorrinolaringología del Centro Médico mado en el Centro Médico La Raza y posteriormente
La Raza, miembro de la Academia Mexicana de Cirugía jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital
y desde 1969 miembro de nuestra Academia Nacional Juárez, quien se ha destacado gremialmente como
de Medicina. un gran conciliador y punto de cohesión en asuntos
Un maestro en toda la extensión de la palabra que gremiales. El doctor Hernández Valencia se ha con-
se caracterizó por su compromiso con la docencia y el vertido en una figura de la especialidad por lo que ha
rigor científico, con insistencia en la trasmisión de sus aportado en el área de cirugía de la base del cráneo y
valores éticos y morales.53 recientemente fue nombrado presidente vitalicio de la
Sociedad de Otorrinolaringología del Centro Médico
En la actualidad, un gran número de otorrinolarin-
La Raza.54
gólogos realizan trabajos de gran trascendencia en la
medicina institucional y en la privada. Han sido creado- Sin duda alguna, la importante labor en el área de
res y directores de los servicios de Otorrinolaringología los programas encaminados hacia la salud pública reali-
de todo el país, profesores de la UNAM y otras univer- zada por el Dr. Germán Fajardo Dolci es digna de men-
sidades, coordinadores de los programas instituciona- cionar. El Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos es otra de

Dr. Carlos Valenzuela Esquerro… Dr. Juan Felipe Sánchez Marle

183
Crónica de la SMORLCCC

Dr. Masao Kume Omine Dr. José Angel Gutiérrez Marcos

El Dr. Macías Jiménez ha logrado inculcar el amor


y pasión por su profesión a tres generaciones de su fa-
milia, compartiendo sus experiencias y conocimientos.
Todos los especialistas mencionados han tras-
cendido a nivel nacional porque se actualizan cons-
tantemente, ejercen la especialidad en el nivel de
excelencia, comparten sus conocimientos con los
colegas y son formadores de generaciones de nuevos
especialistas.55
Un grupo significativo de especialistas actuales en
consenso coinciden en señalar a los doctores Pelayo
Vilar Puig y Antonio Soda Merhy como dos de los
pilares principales de la Otorrinolaringología nacio-
nal. Ambos son especialistas de excelencia en plena
Dr. José Guillermo Roberto Hernández Valencia actividad, grandes maestros con un número muy con-
siderable de publicaciones nacionales y extranjeras,
las figuras más reconocidas de la Otorrinolaringología formadores de gran cantidad de generaciones de oto-
en el ámbito nacional. rrinolaringólogos, generadores e impulsores de proyec-
Un médico que merece una mención especial, y que tos, que han dejado huella en diferentes áreas del Sector
por fortuna aún sigue activo en el ámbito profesional, Salud, en donde han participado activamente y son
es el Dr. Benjamín Macías Jiménez, quien desde 1948 trabajadores incansables de la SMORLCCC, en donde
y hasta la fecha ejerce la especialidad. El Dr. Benjamín han servido a su comunidad desde todos los puestos
Macías fue presidente de la SMORLCCC y de la hasta llegar a la presidencia, para posteriormente ocu-
Asociación Panamericana de Otorrinolaringología, par diversas comisiones.
fue consejero de la Secretaría de Salud en el área de El Dr. Pelayo Vilar Puig es egresado de la Facultad
Otorrinolaringología y profesor de la Facultad de de Medicina de la UNAM (1957-1962), realizó su adies-
Medicina de la UNAM. tramiento en Otorrinolaringología en el Hospital 20 de

184
Capítulo final. A manera de reflexión

Ha publicado innumerables trabajos de temas oto-


rrinolaringológicos en revistas indexadas nacionales y
extranjeras, y trabajos de difusión médica y educación
en revistas nacionales. Es autor de 28 capítulos en li-
bros de temas otorrinolaringológicos y de educación
médica y coautor de los libros “Desarrollo de las espe-
cialidades médicas en México” publicado en 2013 y del
titulado “Educación médica. Teoría y práctica”, actual-
mente en prensa.
Es autor de dos monografías médicas de temas de
la especialidad y ha publicado 14 artículos de Otorrino-
laringología en memorias de diferentes congresos mé-
dicos nacionales.
Durante seis años fue director de la revista Anales,
Dr. Antonio Soda Merhy de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, y
coeditor de la Gaceta Médica de México durante dos
Noviembre del ISSSTE, el Hospital Juárez y el Hospital años.
Español de la Ciudad de México, y posteriormente en Ingresó a la Academia Nacional de Medicina en 1982
el Glasgow Royal Infirmary en Gran Bretaña. y fue su Presidente en 1996. Es miembro honorario de
Ingresó a los servicios médicos de PEMEX en la Academia Mexicana de Cirugía, miembro correspon-
1967, donde permaneció hasta 1997. Durante este diente de la Real Academia de Medicina de España y de
tiempo, fundó, organizó y fue el Jefe de los servicios de la Real Academia de Medicina de Catalunya. Pertenece
Otorrinolaringología, primero en el Hospital Central también a la Academia de Educación Médica de Rusia.
Norte y después en el Hospital Central Sur de la Ciudad Es miembro de la SMORLCCC, de la que fue
de México; durante estos 30 años desarrolló una inten- Presidente en 1980, y durante este periodo promo-
sa labor asistencial, docente y de investigación clínica. vió el primer programa estructurado de educación
médica continua, que esa Sociedad sigue desarro-
llando hasta la fecha. También ha sido Presidente
de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de
Otorrinolaringología.
Fue miembro de la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias de 1991
a 1998, y actualmente lo es también ante la Junta de
Gobierno del Instituto Nacional de Rehabilitación,
Consejero de la CONAMED en 1996 y Vocal Titular
del Consejo General de Salubridad de 1996 a 1997.
El Dr. Antonio Soda Merhy se tituló como médico
en la Facultad de Medicina de la UNAM, hizo su es-
pecialidad en el Centro Médico La Raza. Fue el funda-
dor del Servicio de Otorrinolaringología del INER en
donde creó el Programa de Implantes Cocleares, cuyos
Dr. Pelayo Vilar Puig. logros son reconocidos a nivel mundial. En 2013 fue el

185
Crónica de la SMORLCCC

presidente del V Congreso del Grupo Iberoamericano Soda Merhy Antonio


de Implantes Cocleares y Ciencias Afines, en donde fue Sánchez Marle Juan Felipe
electo como próximo presidente de este grupo.
Mandujano Valdés Marco Antonio
En 30 años de pertenencia a la SMORLCCC, 25 Fajardo Dolci Germán
de ellos ha tenido cargos activos como: tesorero, secre-
Academia de Cirugía:
tario, presidente del congreso nacional, vicepresidente,
asesor de la mesa directiva y presidente, cargo que ejer- Barrón Soto Mario Antonio
ció de 1981 a 1982. Además, ha participado en múlti- Bross Soriano Daniel
ples comités como miembro de la comisión científica Corvera Bernardelli Jorge†
de los diversos congresos, en gran cantidad de sesiones
Estrada Estrada Pascual Edgard
ordinarias y, desde luego, en los congresos como pro-
fesor de cursos monográficos, como presentador de Fajardo Dolci Germán
trabajos libres; además, ha sido acreedor de varios pre- González Romero Armando
mios, como al mejor trabajo en diferentes categorías.56 Gutiérrez Marcos José Ángel
Guzmán Lozano Fernando
Los otorrinolaringólogos académicos Hernández Orozco Francisco
Las Academias Nacional de Medicina y de Cirugía han Hernández Valencia Guillermo
distinguido a otorrinolaringólogos de sólida trayecto- López Lizárraga Eduardo
ria invitándolos a integrarse a éstas, a la fecha cuatro Martín Armendáriz Luis Gerardo
de ellos han llegado a la presidencia de la Academia
Montes de Oca Fernández Eduardo
Nacional de Medicina:
Montes de Oca Rosas David
Federico Semeleder ocupó la presidencia en dos
ocasiones: 1889 y 1893 Rodríguez Perales Marcos Antonio
Francisco Vázquez Gómez: 1905 Sánchez Marle Juan Felipe
Daniel Gurría Urgell: 1945 Soda Merhy Antonio
Jorge Corvera Bernardelli: 1982 Valenzuela Esquerro Carlos†
Pelayo Vilar Puig: 1996
El consejo de certificación

Presencia de médicos otorrinolaringólogos El Consejo de Certificación de Otorrinolaringología se


en la Academia Nacional de Medicina y la instituyó el 3 de febrero de 1970. En 1990 el Consejo
Academia Mexicana de Cirugía Mexicano de Otorrinolaringología (CMO) incorporó
a su nombre original “y Cirugía de Cabeza y Cuello”,
Academia Nacional de Medicina: para homologarlo a la nomenclatura del Programa
Andrade Cárdenas Juan† Único de la UNAM (PUEM), de la SMORLCCC y de
Azuara Pliego Enrique los sitiales de la Academia Nacional de Medicina y de
la Academia Mexicana de Cirugía. El Consejo acos-
Corvera Bernardelli Jorge†
tumbra realizar un examen anual teórico en la Ciudad
Valenzuela Esquerro Carlos† de México y en dos años alternos en las ciudades de
Hernández Orozco Francisco Monterrey y Guadalajara.57
Hernández Goribar Mariano† En la actualidad el Consejo Mexicano de Otorrino-
Vilar Puig Pelayo laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello ha certificado

186
Capítulo final. A manera de reflexión

a 1,855 especialistas de los que 87 no se han recertifica- Dr. Joel Cruz Hernández
do. Todavía hay mucho trabajo por hacer en esta área Dr. Francisco Hernández Mendiolea
pues se calcula que en el país ejercen aproximadamente
Dr. Pedro Becerril Pérez
3,000 otorrinolaringólogos; por tanto, un buen número
de estos especialistas no se ha sometido al proceso de Comité de Aval de Cursos
recertificación.58 Dr. Pedro Becerril Pérez (Coordinador)
La junta de gobierno del consejo de Otorrino- Dr. Joel Cruz Hernández
laringología, hasta el año 2015 está conformada como Dr. Francisco Hernández Mendiolea
sigue: Dr. Luis G Martín Armendáriz
Dr. Luis Humberto Govea Camacho
Presidente
Comité de Visitas a Hospitales
Dr. Luis G Martín Armendáriz
Dr. Rubén Moreno Padilla (Coordinador)
Vicepresidente
Dr. Eduardo López Lizárraga
Dr. León Felipe García Lara
Dr. Francisco Hernández Mendiolea
Secretario
Dr. León Felipe García Lara
Dr. Ramón Horcasitas Pous
Comité de Reglamentación Interna y Revisión de Estatutos
Pro-Secretario
Dr. José Regino Montoya Valdez (Coordinador)
Dr. Rubén Moreno Padilla
Dr. Luis Humberto Govea
Tesorero
Dr. Fernando Arcaute Velázquez
Dr. Eduardo López Demerutis
Comité de Difusión e Informática
Pro-Tesorero
Dr. Francisco Hernández Mendiolea (Coordinador)
Dr. Joel Cruz Hernández
Dr. José Regino Montoya Valdez
Comité de Examen
Dr. Pedro Becerril Pérez
Dr. Fernando Arcaute Velázquez (Coordinador)
Dr. Eduardo López Demerutis
Dr. Ramón Horcasitas Pous La formación de especialistas
Dr. León Felipe García Lara Antes de que hubiera programas establecidos, la
Dr. Luis Humberto Govea Camacho Otorrinolaringología se aprendía de manera tutelar.
Dr. José Regino Montoya Valdez Durante la gestión del Dr. José Laguna como director
de la Facultad de Medicina de la UNAM se desarrolló
Comité de Certificación de Subespecialidades
por primera vez un programa de formación docente
Dr. León Felipe García Lara (Coordinador) obligatoria para los profesores de los cursos de especia-
Dr. Eduardo López Demerutis lización. Posteriormente se elaboraron programas por
Dr. Fernando Arcaute Velázquez objetivos muy bien estructurados porque antes no eran
más que simples listados de temas.
Dr. Ramón Horcasitas Pous
Comité de Renovación de la Certificación En 1991 el Dr. Juan Ramón de la Fuente, direc-
tor de la Facultad de Medicina, convocó a una mag-
Dr. Eduardo López Lizárraga (Coordinador)
na reunión nacional en la que estuvieron presentes la
Dr. Luis G Martín Armendáriz Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, los Consejos de
Dr. Rubén Moreno Padilla certificación de especialistas médicos, la Academia

187
Crónica de la SMORLCCC

Nacional de Medicina y 400 profesores. El fruto de establecido desde sus principios. Las mesas directivas
esta iniciativa fue el Programa Único de Especialidades se renuevan cada año y además realizan las funciones
Médicas (PUEM) que inició con 44 programas de espe- preestablecidas, le imprimen a las actividades un sello
cialización. Al mismo tiempo se formaron 44 subcomi- personal y generan nuevos proyectos.
tés académicos que realizarían las siguientes funciones: Es responsabilidad de los presidentes de la Sociedad
visita periódica a las sedes para evaluar el desarrollo mantener la línea de continuidad de los proyectos que
de los programas en los hospitales y emitir recomen- se han consolidado a lo largo de los años.
daciones; actualizar periódicamente los programas de
cada especialidad; elaborar los exámenes departamen- Las políticas de la Sociedad deben ser a corto,
tales por año y especialidad; emitir opiniones sobre mediano y largo plazo. Por esa razón debemos
nuevos programas y la autorización de nuevas sedes. trabajar siempre con los próximos presidentes,
Actualmente el número de especialidades ha aumen- para no trabajar sólo con proyectos del mismo
tado y ya existen 74 en la UNAM, a esta institución le año. La comunicación de las mesas directivas
sigue la UDG con 52 programas.59 debe ser fluida para aprovechar las acciones reali-
zadas y darle continuidad a los proyectos.61
En las últimas décadas en diversas instituciones de
la Ciudad de México y de varios estados de la República La SMORLCCC, como toda organización, no ha
han surgido programas homologados para la forma- estado exenta al movimiento político entre grupos que
ción de especialistas. en algunas ocasiones han tenido diferencias; sin em-
bargo, gracias al entendimiento y a la madurez de sus
Durante las últimas décadas podemos observar
integrantes, continúa sólida la estructura de la Sociedad
cómo el binomio institución de salud-universidad se
y en constante desarrollo.
ha fortalecido logrando mejorar los programas y la ca-
pacidad docente de los profesores. Otro factor que ha Por su parte, la elección del presidente se efectúa de
favorecido la calidad educativa es la estructuración de manera tradicional que no ha variado desde sus inicios,
los programas universitarios basados en las nuevas ten- durante la sesión de negocios del congreso anual, los
dencias en educación.60 miembros asistentes votan por uno de los candidatos, y
el que tenga un número mayor quedará, en esta sesión,
El Cuadro 1 muestra los programas actuales de espe-
como presidente electo del congreso que se efectuará
cialización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
dos años después y un año más tarde, la presidencia de
Cuello, Otorrinolaringología pediátrica u Otoneurocirugía.
la SMORLCCC.
La última década del siglo XX, así como los pri-
Una vez electo el presidente, éste elegirá a la mesa
meros años del nuevo milenio han sido prolíficos
directiva que lo acompañará durante su gestión y juntos
en el tema de publicación de libros que contienen la
iniciarán sus planes y trabajos.
Otorrinolaringología de vanguardia, y en donde se ha
plasmado la experiencia institucional y privada de gran
Los congresos
cantidad de miembros de la SMORLCCC. Asimismo,
un buen número de especialistas han contribuido con Una de las actividades más relevantes de la Sociedad es
capítulos de libros editados en el extranjero (Cuadro 2). la realización de los congresos nacionales, que se realizan
cada año, por cumplir con varios objetivos fundamenta-
La Sociedad Mexicana de les: la difusión del conocimiento de vanguardia, la integra-
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y ción permanente de la comunidad otorrinolaringológica
Cuello (SMORLCCC) nacional, el intercambio y suma de ideas, el desarrollo
de un espíritu de pertenencia e identidad con el gremio,
La Sociedad ha trabajado de manera ininterrumpi- el compartir momentos de solaz y esparcimiento, el en-
da desde hace 70 años, utilizando el mismo esquema cuentro con la tecnología de punta, en medicamentos y

188
Capítulo final. A manera de reflexión

Cuadro 1. Programas actuales de especialización (continúa en la siguiente página)

División de estudios de posgrado, Facultad de Medicina, UNAM


Hospital General de México, Ssa Dr. Enrique Tapia Acuña
Hospital Juárez de México, Ssa Dr. Carlos Viveros Contreras
Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ssa Dr. Héctor Prado Calleros
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ssa Dr. Arturo Ramírez García
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS Dr. Alejandro Vargas Aguayo
Centro Médico La Raza, IMSS Dra. Luz Arcelia Campos Navarro
Centro Médico 20 de Noviembre, ISSSTE Dr. Rafael Navarro Meneses
Hospital Adolfo López Mateos, ISSSTE Dr. Daniel Rodríguez Araiza
Hospital Central de Alta Especialidad Picacho, PEMEX Dr. León Felipe García Lara
Instituto Nacional de Rehabilitación Dr. Mario Hernández Palestina
Otorrinolaringología pediátrica
UMAE, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS Dra. Yolanda Beatriz Sevilla Delgado
Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ssa Dr. Carlos de la Torre González
Instituto Nacional de Pediatría, Ssa Dr. Juan Gutiérrez Butanda
Neurootología
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ssa Dr. Alfredo Vega Alarcón
Universidad Autónoma de Guadalajara
Hospital Ángel Leaño, Guadalajara Dr. Guillermo Rodríguez Rodríguez
Universidad de Guadalajara
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Héctor Macías Reyes
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS Dr. Luis Humberto Govea Camacho
Hospital Regional Valentín Gómez, ISSSTE Dr. Antonio Herrera Ortiz
Facultad de Medicina, Universidad La Salle
Hospital Español de México Dr. Mauricio Morales Cadena
Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza, ISSSTE Dr. Fernando Pineda Cázares
Universidad de Guanajuato
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional, IMSS Dr. Gustavo Origel Quintana
Escuela Médico Militar de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea de México
Hospital Central Militar Dr. Adelaido López Chavira
Escuela Médico Naval de la Dirección General de Educación Naval
Hospital General Naval Dr. Gerardo Barrios Márquez
Universidad de Monterrey
Hospital Regional de Especialidades núm. 25, Centro Médico Norte, IMSS Dr. Samuel Guzmán Quiroz
Universidad Benito Juárez de Puebla
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Manuel Ávila Camacho, IMSS Dra. María Alicia Leal Tovar
Universidad Autónoma de Sonora
Hospital General del Estado de Sonora, Ssa Dr. José H Verdugo Valencia

189
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 1. Programas actuales de especialización (continuación)

Universidad Autónoma de Coahuila


Hospital de Especialidades núm. 71, Centro Médico Nacional, IMSS Dr. Héctor Hernández Flores
Universidad Autónoma de Nuevo Léon
Hospital Universitario Dr. José E González Dr. José Luis Treviño González
Universidad Veracruzana
Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines, IMSS Dra. Lilia Teresita Rivera Costales
Universidad Autónoma del Estado de México
Hospital de Especialidades Satélite, ISEMYM Dr. Andrés Sánchez González
Hospital de Especialidades, ISEMYM Dra. María Jazmín Olvera Suárez

en general en todo lo relacionado con el ejercicio de la Los congresos son más concurridos cada año, las
Otorrinolaringología y las especialidades afines. Otros ciudades sedes se visten y maquillan especialmente para
propósitos son la relación cercana y el intercambio de presentar sus mejores caras, y se ha tenido la oportunidad
conocimientos con las comunidades internacionales de de estrenar los más importantes centros de convencio-
especialistas, y la socialización de las familias de los con- nes de la nación. Los detalles se cuidan, en los primeros
gresistas en un ambiente especialmente grato. años el comité de damas organizaba el programa social:
Tal como refiere Pelayo Vilar en su mensaje como cocteles, bailes, paseos, conciertos y demás actividades.
coordinador del Comité Científico del Congreso de 2009: Posteriormente, surgieron las compañías especializadas
en la planeación de congresos y se les empezó a enco-
El Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana mendar a ellos la organización de los mismos.
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Los comités organizadores, principalmente el pre-
Cuello proporciona a la comunidad otorrinola-
sidente, que es el que lleva la mayor carga, trabajan in-
ringológica de nuestro país un foro para exponer
tensamente durante dos años en los que se elabora lo
sus experiencias personales, intercambiarlas con
más importante, el programa científico al que se invi-
figuras académicas nacionales e internacionales y tan como participantes a los profesores más destacados
aprovechar la oferta de educación médica conti- en las diversas áreas que incluye la especialidad. En un
nua para mantener sus conocimientos y compe- principio casi todos los invitados extranjeros eran espe-
tencias acordes con la evolución del conocimien- cialistas estadounidenses y canadienses, con el tiempo
to, la tecnología y los cambios sociales que sufre se incluyeron profesores de varios países de Centro y
la medicina de nuestros días.62 Sudamérica, europeos e, incluso de Oriente Medio. La
Los presidentes de los congresos no escogen las se- cantidad de profesores invitados ha aumentado, con
des y podría darse el caso de no ser el lugar que ofrezca los nacionales pasa lo mismo y para todos ellos es un
las condiciones requeridas. En este lapso han ocurrido verdadero privilegio presentar investigaciones, casos
casos en que el presidente, previa evaluación de la po- clínicos, técnicas innovadoras, seguimiento de casos
sible sede y una reunión con el grupo de asesores, se hospitalarios, administración de nuevos fármacos y
ha visto en la necesidad de cambiar la sede por otra estadísticas. De hecho, se considera un privilegio para
que ofrezca las condiciones ideales. Lógicamente es- todos los servicios de Otorrinolaringología institucio-
tos cambios acarrean fricciones que el presidente debe nales y privados de la nación tener presencia en el con-
subsanar para que el congreso fluya sin grandes tropie- greso de la SMORLCCC.
zos. Es labor de los organizadores buscar y conseguir Como inicio de los congresos se realiza una cere-
lo mejor que ofrece el lugar seleccionado.63 monia de inauguración a la que se acostumbra invitar

190
Capítulo final. A manera de reflexión

Cuadro 2.

Título del libro Autor(es), año


Hernández Orozco, Francisco; Arroyo Castelazo, José Antonio; Pe-
Medicina de la comunicación humana ñaloza López, Yolanda. Ed. Instituto Nacional de la Comunicación
Humana. 1994
Azuara Pliego, Enrique; García Palmer, Rafael. Sociedad Mexicana
Rinología, ciencia y arte
de Rinología y Cirugía Facial. Salvat, 1996
Tratado de Otorrinolaringología Sandoval Granillo, Jaime. Ed. Limusa. 1994
Crónica de la Otorrinolaringología en México y la
Cárdenas de la Peña, Enrique. Edición Escala Impresos, 1996
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
Otitis media. Guía para el diagnóstico y tratamiento De la Torre González, Carlos. Edición Smith Kline Beecham, 1996
Otorrinolaringología elemental Corvera Bernardelli, Jorge. Méndez editores, 1997
Novelo Guerra, Edgard; Soriano, Daniel; Chavolla Magaña, Rogelio;
Urgencias en otorrinolaringología, decisiones diag- Mena Ayala, Julio César; Rodríguez Perales, Marco Antonio. Socie-
nósticas, y tratamiento dad Mexicana de Otorrinolaringología. Editorial P. Harcout Brace,
1998
Manual clínico de Otorrinolaringología De la Garza Hesles, Héctor. JGH Editores, 1999
Azuara Pliego, Enrique. Editorial Ciencia y Cultura Latinoaméricana,
Compendio de Otorrinolaringología
1999
PAC Otorrino (varios libros en diversos años, paque- Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
te de autoenseñanza) Cuello. Editorial Intersistemas
Fundamentos de la cirugía endoscópica de la nariz
Vargas Aguayo, Alejandro. Editorial El Manual Moderno, 2002
y senos paranasales
Clínicas del Hospital General de México Chavolla Magaña, Rogelio. Editorial Piensa, 2002
Ruenes Fernández, Ramón; Guirado R Carmen. Editorial Bustaman-
Otorrinolaringología imagen
te, 2002
Patología tumoral de cabeza y cuello Azuara Pliego, Enrique. Editorial Interisistemas, 2002
Rinitis Fajardo Dolci, Germán. Editorial Intersistemas, 2003
Endoscopic sinus surgery: a comprehensive atlas Yáñez, Carlos. Springer-Verlag Editors, 2003
Manual de procedimientos diagnóstico-terapéuti- Alatorre Sánchez de la Barquera, Guillermo. Sociedad Mexicana de
cos en Otorrinolaringología Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C, 2005
Diagnóstico y tratamiento de la patología rinosi-
Gutiérrez Marcos, José A. Editorial Intersistemas, 2005
nusal
Temas selectos en otología y neurootología. Aspec-
Pane Pianese, Carlo. Editorial Chromatos, 2006
tos clínicos y quirúrgicos
Temas selectos en Otorrinolaringología Andrade Pradillo, Juan; Fajardo Dolci, Germán. Editorial Alfil, 2007
Rodríguez Perales Marcos Antonio; Saynes Marín Francisco Javier;
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hernández Valencia, Guillermo. Editorial McGraw-Hill Interamerica-
na, 2009
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Fajardo Dolci, Germán; Chavolla Magaña, Rogelio. Editorial Inter-
(segunda edición) sistemas, 2009
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Escajadillo, Jesús Ramón. Editorial El Manual Moderno, 2009
(tercera edición)
La nariz, punto de contacto primario de la vía respi- Gutiérrez Marcos, José Angel; Fajardo Dolci, Germán. Editorial
ratoria (primera edición) Amolca, 2011
Práctica de la Otorrinolaringología y cirugía de ca- Prado Calleros, Héctor; Arrieta Gómez, José R; Prado Abarca, Ale-
beza y cuello jandro. Editorial Médica Panamericana, 2012

191
Crónica de la SMORLCCC

a las personalidades más relevantes de la política y la El tiempo de preparación para el congreso suele
salud del país: el Presidente de México, el gobernador ser de mucho trabajo y como compensación se reciben
del estado sede, así como los titulares de la Secretaría beneficios, como establecer lazos de amistad con espe-
de Salud federal y estatal, además de los presidentes de cialistas nacionales y extranjeros que se conocen en el
las diferentes sociedades relacionadas con la especiali- camino, y el esfuerzo final es coronado con la satisfac-
dad. Hasta ahora no se ha dado el caso de contar con ción de haber servido a la Sociedad.
la presencia del mandatario de la nación, pero con fre- Un año antes del congreso el presidente del mismo
cuencia se ha contado con la asistencia del gobernador y su comité organizador se reúnen con el comité de
del estado y casi siempre con el secretario de salud de la asesores, para informarles los avances en la organiza-
entidad correspondiente. ción y el programa académico en detalle.65
Los dos años que transcurren entre la elección del Otra asunto de gran responsabilidad para los organiza-
presidente del congreso y la realización de éste son de dores es cumplir con una cuota mínima de asistentes que
arduo trabajo, como lo menciona el Dr. Carlo Pane: asegure el éxito académico y económico de cada congreso.
La organización de un congreso es una etapa En los años recientes el congreso de la SMORLCCC ya no
muy ocupada en la que los organizadores, sobre es el único que se ofrece a nivel nacional dentro de la es-
todo el presidente, tienen la mayor parte de la pecialidad, ya que se han creado congresos en distintas ciu-
responsabilidad, además de imprimir mucho es- dades de la República y, por supuesto, en el extranjero; por
fuerzo y sacrificar tiempo familiar, de trabajo y otra parte, ha disminuido el número de becas que donan
descanso. Pero todo esto se compensa, porque se las empresas afines. Por estas razones los comités organiza-
viven aspectos sumamente interesantes y diverti- dores tienen que trabajar arduamente para que el número
dos. También debe afrontarse gran cantidad de de especialistas asistentes supere el número de 500.
imponderables, como cuando no llegan a tiempo Un día previo al término del congreso se realiza la
los trabajos. Y a veces involuntariamente se que- sesión de negocios, a la que acude un número repre-
da mal con alguien. Sin duda, como experiencia sentativo de socios, aproximadamente 300, que son los
personal me dejó satisfacciones haber colabora- que darán su voto para la elección del presidente del
do con la Sociedad y haber cultivado la amistad congreso que se efectuará dos años después y de la sede
de personas muy gratas. El congreso que me tocó en donde habrá de realizarse. En esa misma reunión se
organizar dejó dinero a la Sociedad y permitió agradece al presidente del congreso que termina y se le
que una sociedad rica sea una rica sociedad.64 nombra vicepresidente de la sociedad, quien normal-
mente se convertirá en el presidente un año después.
Es tarea del presidente del congreso y de su coor-
dinador académico solicitar e insistir a todos los parti- Como último acto se realiza el informe del presiden-
cipantes los resúmenes de las presentaciones para reu- te saliente de la Sociedad y la toma de protesta de la per-
nirlos e incluirlos en los programas que se entregan a sona que por un año presidirá la SMORLCCC. El presi-
los asistentes. dente entrante pide el voto de confianza para nombrar al
secretario, tesorero y a los nuevos miembros del comité
Las reuniones de trabajo, generalmente semanales,
de asesores, honor y justicia y de admisión.
se realizan en las oficinas de la SMORLCCC, y el pre-
sidente, junto con algunos integrantes de su comité or- Los congresos nacionales son de tal envergadura
ganizador, efectúan varios viajes a la ciudad sede para que no todas las ciudades de la República, por grandes
reunirse con el comité estatal a fin de revisar y elegir e importantes que sean, ofrecen las condiciones indis-
los lugares en donde se realizarán las diversas activida- pensables en los temas de servicios turísticos, comuni-
des propias del congreso y verificar que las condiciones caciones y seguridad. Por esta razón los congresos se
sean las adecuadas. han repetido varias veces en las sedes ideales.

192
Capítulo final. A manera de reflexión

Año del congreso Sede auditorios y salones de hoteles. Los más recientes han
1991 Ixtapa Zihuatanejo sido en el auditorio del Hospital Español y el número
1992 Morelia de asistentes ha sido de 700 a 800.
1993 Veracruz
1994 Acapulco Algunos de los expresidentes de la SMORLCCC
1995 Cancún han ocupado cargos internacionales que les han per-
1996 Monterrey mitido realizar congresos de gran relevancia para la
1997 Mérida especialidad a nivel mundial, además de los realizados
1998 Guadalajara por la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología. A
1999 Ciudad de México continuación se muestran dos casos de esos congresos.
2000 Acapulco
2001 León El congreso de la Asociación Panamericana que na-
2002 Puebla ció en 1946 en la ciudad de Chicago y fue fundada por
2003 Cancún un grupo de otorrinolaringólogos de Norte, Centro y
2004 Veracruz Sudamérica, con la idea de establecer un intercambio
2005 Mérida
científico y social entre especialistas;67 se realiza cada
2006 Acapulco
2007 Chihuahua dos años en alguna ciudad estadounidense. México ha
2008 Cancún sido sede de algunas ediciones de ese congreso, en 1954
2009 Veracruz se realizó el IV Congreso en la Ciudad de México pre-
2010 Acapulco sidido por el Dr. Ricardo Tapia Acuña; en 1966 el X
2011 Mérida Congreso se efectuó bajo la presidencia del Dr. Manuel
2012 Cancún del Villar; en 1978 se realizó en el puerto de Acapulco,
2013 Guadalajara
2014 Querétaro siendo presidente el Dr. Pedro Andrade Pradillo; en
2015 Veracruz 1986 se realizó en Puerto Vallarta y el presidente fue el
2016 Cancún Dr. Jorge Corvera. Y 56 años después del primer con-
greso que se efectuó en México, los otorrinolaringólo-
Cursos internacionales gos mexicanos volvieron a ser anfitriones.68

Antes de la gestión de Pelayo Vilar Puig cada presidente El XXXII Congreso Panamericano de Otorrino-
de la SMORLCCC organizaba cursos de actualización, laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se llevó a
sin que existiera una metodología muy bien definida. cabo en Cancún, Quintana Roo, del 7 al 10 de marzo
Durante su presidencia en 1980 Vilar Puig instituyó un de 2010, su presidente fue el Dr. Luis Alberto Macías
programa de educación continua que comprendía cuatro Fernández quien tenía la experiencia de haber partici-
módulos dirigidos a diferentes grupos, para: médicos es- pado en gran cantidad de congresos de la SMORLCCC.
pecialistas, generales, residentes de Otorrinolaringología y Macías contó con el apoyo de su mesa directiva y de su
para enfermeras y técnicos relacionados con la especiali- esposa y juntos trabajaron los cuatro años previos al
dad. En la actualidad, las mesas directivas le dan continui- congreso, finalmente se logró una asistencia aproxima-
dad a este programa, el curso internacional, que se realiza da de 800 médicos más sus acompañantes.
en el mes de febrero, ha seguido sin ninguna variante.66 El Dr. Macías convocó a especialistas de gran can-
Debido a que esta actividad representa una exce- tidad de países americanos; de esta manera los profe-
lente oportunidad de actualización, en los últimos años sores invitados llegaron de: Argentina, Brasil, Canadá,
el número de asistentes ha aumentado en gran medida. Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos,
Para realizar esta actividad, cada presidente consigue el Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, incluso asistieron
espacio que le parece más adecuado, de esta forma los dos profesores de España, pero el grupo mayor estuvo
cursos internacionales se han efectuado en diferentes formado por profesores mexicanos.

193
Crónica de la SMORLCCC

Los cursos precongreso cubrieron los temas de: que trabajan en diferentes partes del mundo y
Otorrinolaringología pediátrica, implantes cocleares, enfrentan problemáticas comunes en torno a los
cirugía endoscópica de senos paranasales, rinoplastia temas que hemos puesto sobre la mesa de nues-
y alergia en Otorrinolaringología. Durante el congre- tro congreso.
so, y después de los desayunos con los profesores, se ...Todas estas premisas son parte de los objetivos
realizaron cursos, conferencias, visitas a la exposición, que nos impulsan a compartir y comunicar nuestras
mesas redondas, simposios, conferencias de los exper- experiencias, plantear nuevas interrogantes que ha-
tos, sesiones plenarias, conferencias tituladas “Cómo la bremos de responder con la suma de una reflexión
hago”, además de la asamblea general y la presentación colectiva que nos identifique como grupo fortaleci-
de las guías panamericanas. do por su pertenencia a la región iberoamericana.
El segundo caso de congreso internacional que pun- En este congreso tendremos el privilegio de es-
tualizaremos es el de Implantes Cocleares, la primera cuchar a un grupo multidisciplinario de ciruja-
emisión se llevó a cabo en Argentina; animados por éste, nos, audiólogos y rehabilitadores líderes en este
se organizó el segundo en Cuba, en donde quedó inte- campo, lo que nos permitirá actualizarnos en los
grado el grupo de Implantología y Ciencias Afines. El enormes avances biomédicos y tecnológicos que
siguiente congreso se realizó en Cartagena, Colombia, nos presentan las grandes compañías que luchan
en donde la cantidad de asistentes se incrementó a un por la erradicación de una de las enfermedades
número aproximado de 400. Dos años después la ciu- más incapacitantes en el entorno social, como es
dad sede volvió a ser Buenos Aires, en ese congreso se la sordera.
incluyeron otras disciplinas de la Otorrinolaringología,
En las tres sesiones plenarias trataremos temas
como otopediatría y otras áreas cercanas, por esta razón
que consideramos torales y de actualidad, como
el número de asistentes fue de 680.69
son: “La selección de candidatos a implante co-
El quinto congreso de Implantes Cocleares, con clear” porque las indicaciones se han ido exten-
sede en Cancún, Quintana Roo, efectuado en 2013, ha diendo; “La ética en los programas de implanta-
sido el más exitoso a la fecha, tomando en cuenta el nú- ción auditiva” y “Los aspectos socioeconómicos
mero de asistentes, el nivel de los trabajos presentados de la implantación coclear”.
y la gran representatividad de esta especialidad y sus
áreas afines. En este congreso se recibieron 240 parti- Tenemos que luchar porque los avances científi-
cipaciones, además de las sesiones plenarias y las mesas cos y tecnológicos de la Medicina formen parte
redondas. En las actividades académicas intervinieron de las agendas de quienes toman las decisiones
grupos multidisciplinarios en los que además de la par- a favor de una cobertura universal de salud, que
te quirúrgica estuvieron presentes trabajadoras sociales, ofrezca sus beneficios de manera equitativa a
psicólogos, audiólogos y rehabilitadores.70 quienes lo necesitan.

En la sesión de negocios el Dr. Soda dejó la te- Como región latinoamericana nos toca cerrar fi-
sorería para recibir el cargo de presidente del Grupo las con España y Portugal, unir nuestras forta-
Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias lezas de un lado a otro del Atlántico para aten-
Afines (GICCA), para el periodo 2013-2015. der de manera conjunta la problemática que nos
compete. Este congreso es una convocatoria a
En su mensaje inaugural el Dr. Soda mencionó: reforzar nuestros vínculos profesionales y reafir-
En unos cuantos días –en el entorno de este mar la amistad que nos une.
mar del Caribe mexicano– tendremos la opor- Mención especial y agradecimiento a nuestros
tunidad de asomarnos al ejercicio de la imagina- patrocinadores platino, que en orden alfabético
ción y de la inteligencia de muchísimos colegas son: Advanced Bionics, Cochlear Co., Medel y

194
Capítulo final. A manera de reflexión

Neurelec, quienes con gran entusiasmo y genero-


sidad desde un principio aceptaron la invitación
y puedo asegurarles que sin su colaboración esto
no hubiera sido posible, asimismo, les damos las
gracias al resto de los expositores comerciales.
Los congresos de Implantes Cocleares han seguido
su exitosa ruta, valiosa oportunidad para presentar los
avances científicos y tecnológicos del área, así como
del intercambio de experiencias y la convivencia de los
dedicados a esta disciplina. El creciente grupo de espe-
cialistas mexicanos sigue teniendo una fuerte presencia
a nivel internacional. El Dr. Antonio Soda, presidente
La ceremonia solemne
del Grupo Iberoamericano de Implanates Cocleares y
Ciencias Afines 2013-2015, entregó el cargo en el re- Con el propósito de dar la bienvenida formal a los so-
ciente congreso del 6 de mayo de San Paulo, Brasil, al cios de nuevo ingreso, se ha continuado con la cos-
Dr. Ricardo Bento. El entusiasmo está dirigido al próxi- tumbre de realizar una actividad solemne para la que
mo congreso que se efectuará en Chile en 2017 y que el presidente de la SMORLCCC escoge un lugar que
será presidido por el Dr. Marcos Goycoolea.71 proporcione las condiciones adecuadas. El número de
socios que ingresan anualmente es muy variable, en el
lapso de 1991 a 2014, el número menor fue de 25 en
1992 y el número mayor se dio en 2002 cuando ingre-
saron 86 nuevos socios.72
Con frecuencia la ceremonia solemne, que se reali-
za en el mes de enero, se aprovecha para rendir home-
naje a figuras emblemáticas de la Otorrinolaringología
y se ofrece una conferencia cultural para la que se invita
a algún personaje de la vida intelectual nacional.

Las oficinas
En este lapso se cambiaron dos veces. En 1991 estaban
ubicadas en Eugenia 13, colonia Del Valle. Durante la
presidencia de Carlo Pane se mudaron a la calle de
Montes Urales en Lomas de Chapultepec, en donde
permanecieron durante seis años. Posteriormente,
durante la presidencia del Dr. Jaime López se cam-
biaron a las oficinas actuales del World Trade Center,
en Montecito 38 piso 18, oficinas 24 y 25, colonia
Nápoles. El edificio de grandes dimensiones y emble-
mático de la Ciudad de México ofrece ventajas: fá-
cil acceso por Av. Insurgentes, Viaducto y Periférico,
cuenta con servicios de seguridad, un auditorio y esta-
cionamiento subterráneo. Antes de tomar la decisión
de la compra del inmueble, el Dr. Jaime López citó al

195
Crónica de la SMORLCCC

grupo de expresidentes para realizar un consenso y Octubre de 2010


finalmente la mayoría se decidió por adquirir las ofici- Asistente
José Antonio (dejó la Sociedad
nas del World Trade Center, que ofrecían ventajas so- SMORLCCC
Martínez Corza el 29 de agos-
bre las otras opciones y, además, se recibía el espacio congresos
to de 2014)
prácticamente sin subdivisiones, para poder hacerlas Asistente
de acuerdo con las necesidades de la Sociedad. Se ven- Verónica
Febrero de 2014 SMORLCCC
dieron las propiedades de Eugenia y Montes Urales y Sierra García
congresos
con el dinero obtenido se adquirieron, en noviembre
CP Joel López Subgerente de
de 2005, las nuevas oficinas. Cuatro meses después, ya Mayo de 2011
Gómez Contabilidad
terminadas las adaptaciones y amueblado, se realizó la Ariadne Andrea
inauguración de la nueva sede.73 Se han hecho algunos Mayo de 2010 Desarrollo Web
Téllez Sánchez
cambios y modificaciones a las oficinas que mejoran
su funcionamiento, durante la gestión del Dr. David
Montes de Oca se arregló una de las salas de juntas Los Comités de Trabajo
con las fotografías secuenciadas de quienes han diri-
gido la Sociedad desde sus inicios, nombrándola Sala La naturaleza activa de la SMORLCCC que día a día
de los Presidentes.74 atiende nuevas necesidades ha requerido la creación y
organización de un gran número de comités de trabajo.
Desde el cambio a las nuevas instalaciones se em-
A la fecha están en activo los siguientes:
pezó a pensar en la profesionalización de la administra-
ción de la SMORLCCC. Hasta entonces el trabajo lo
Comité de Educación Médica Continua
venía realizando personal secretarial, sin tener la visión
administrativa de la Sociedad.75 Coordinador: Dr. Rogelio Marco Antonio Chavolla
Magaña.
La llegada del Licenciado Edgar Elías Pantoja
Enríquez en el mes de diciembre de 2008 como admi- Miembros: Doctores Daniel Bross Soriano, Germán
nistrador y apoderado legal de la Sociedad fue muy po- Enrique Fajardo Dolci, Martha Patricia Guinto Balanzar,
sitiva para el buen funcionamiento de las oficinas. Una Marcos Alejandro Jiménez Chobillón, Héctor Manuel
de sus primeras acciones fue organizar los archivos, res- Prado Calleros, Arturo Ramírez García, Francisco José
catando una parte importante de la memoria histórica Rivera Pesqueira, Eulalio Vivar Acevedo.
de la SMORLCCC. Asimismo, junto con el equipo que
ha conformado desde su llegada, se encarga de apoyar Comité de Asesores
en la organización y sistematización de los congresos, Coordinador: Dr. Jaime López López.
sesiones mensuales, ceremonias solemnes, juntas, etc., en
Miembros: Doctores Rogelio Marco Antonio Chavolla
conjunto con los diversos comités de la Sociedad.
Magaña, Rafael Manuel Navarro Meneses, Marcos
Este equipo de trabajo está conformado por: Antonio Rodríguez Perales, Guillermo Alatorre
Sánchez de la Barquera.
Nombre Fecha de ingreso Puesto
Asistente
Alonso Ortiz
Julio de 2008 SMORLCCC Comité de Honor y Justicia
Álvarez Tostado
General Doctores León Felipe García Lara, Rubén Moreno
Daniela Asistente Padilla, Alfonso Miguel Kageyama Escobar, Jaime
Marzo de 2010
Franchini Nuño SMORLCCC Fandiño Izundegui, Juan Rosas Peña.

196
Capítulo final. A manera de reflexión

Comité de Admisión Comité de Especialidades Afines


Doctores Alfredo Vega Alarcón, Sergio Caretta Doctores Heloisa Coutinho de Toledo, Ernesto
Barradas, Manuel Cuevas Álvarez. Fernando Martín Biasotti, Amparo Sumano Gooto.

La revista Anales de Otorrinolaringología


Comité de Historia
La revista Anales de Otorrinolaringología fue fundada por
Coordinador: Dr. Pelayo Vilar Puig el Dr. Ricardo Tapia Acuña en 1949 con el nombre de
Miembros: Doctores Enrique Arámburu Tirado, Alejandro Anales de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
Camelo Schwarz, Rogelio Marco Antonio Chavolla y Broncoesofagología.76 En sus 65 años de existencia
Magaña, América Cortés Cisneros, Miguel Ángel García ha mantenido su propia trayectoria, el editor encargado
García, Rafael García Palmer, Fernando Guzmán Lozano, se elige cada cuatro años, con la posibilidad de repetir
Joel Heras Espinosa, Rafael Manuel Navarro Meneses, su gestión y una de sus constantes preocupaciones ha
Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño, Antonio Soda Merhy. sido conseguir un número abundante de artículos para
poder seleccionar los mejores.
Comité de Proposición de Candidaturas La revista ha tenido periodos difíciles e irregula-
res que fueron resueltos cuando se nombró al doctor
Doctores Francisco José Gallardo Ollervides, Alfredo Vega
Pelayo Vilar Canales, quien la dirigió de 1977 a 1980,
Alarcón, Juan Rosas Peña, Rogelio Marco Antonio Chavolla
periodo en que logró que apareciera de manera regular
Magaña, Guillermo Alatorre Sánchez de la Barquera.
y fuera autofinanciable.77
A lo largo de los años en que Vilar Canales se en-
Comité de Medicina Basada en Evidencias cargó de la revista escribió excelentes páginas editoria-
les que entonces llevaban el nombre de Página del direc-
Coordinador: Dr. José Luis Mayorga Buitrón, MSc.
tor, en ellas muestra su preocupación por el descuido
Miembros: Doctores Matsuharu Akaki Caballero, Marco con el que se escriben los artículos científicos:
Antonio Figueroa Morales, Luis Humberto Govea
Camacho, Bertha Beatriz Montaño Velázquez. El médico práctico o el investigador que escribe
un artículo suele presuponer que no está obliga-
Comité de Publicaciones do a someterse a las reglas del idioma, puesto que
Doctores Fernando Arcaute Aizpuru, Héctor Macías lo único que importa es que el contenido de su
Reyes. trabajo sea el contenido de su trabajo…

No pretendemos tener gramáticos, prosistas ni


grandes escritores entre nosotros, no estamos
Comité de Informática clamando por escritos barrocos, ni por prosistas
Doctores Saúl Alejandro Moreno Reynoso, Humberto pesados y eruditos, pero sí afirmamos que cual-
Ortiz Castañeda, Luz María Viveros Añorve. quier cerebro bien organizado usa adecuadamen-
te el instrumento idiomático y es claro y conciso
en el idioma en que se expresa y su conocimiento
Comité de Cursos y Sesiones amplio de otros idiomas le permite utilizar térmi-
nos adecuados en el suyo.78
Doctores Luis Aguilar Cueto, Patricia Enríquez
Serratos, Francisco José Ramírez Ledesma, José También es digna de mencionarse la labor del doc-
Ricardo Sánchez Santa Ana. tor Jorge Corvera Bernardelli que la dirigió de 1992 a

197
Crónica de la SMORLCCC

2002 logrando mejorarla en su presentación cambian- la imagen corporativa, dándole preponderancia a las in-
do al nombre de Revista Mexicana de Otorrinolaringología. vestigaciones originales para conservar el liderazgo en
Los editores han trabajado para lograr la participación las publicaciones otorrinolaringológicas en el país.83
de autores internacionales además de nacionales y para En la sesión ordinaria correspondiente al mes de
que la calidad se incremente.79 octubre 2015 de la SMORLCCC, de acuerdo con los es-
Hasta 2015 el editor-director de la publicación fue el tatutos vigentes, se ratificó el nombramiento de la Dra.
Dr. Daniel Bross Soriano, quien ha sido presidente del Luz Arcelia Campos Navarro como editor-director de
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, además de nuestra revista para los próximos tres años, sin duda
coordinador y tesorero de la SMORLCCC. Sus propósi- alguna, la capacidad y compromiso mostrados por la
tos y metas cumplidas al frente de la revista, hasta el mo- Dra. Campos le darán el seguimiento a este importante
mento, incluyen la publicación periódica cuatrimestral órgano de publicación de la SMORLCCC.
continua sin retrasos, haber mantenido una proporción
de trabajos de investigación originales de predominio de Las empresas relacionadas con la
60%, contra 30% de trabajos de revisión y sólo 10% de Otorrinolaringología
casos clínicos y revisiones de los mismos. Las empresas químico-farmacéuticas de medicamen-
Logró la publicación de todos los artículos en in- tos otorrinolaringológicos así como las empresas de
glés en Internet, asimismo, consiguió aumentar la pene- instrumentación han sido, desde sus inicios, un va-
tración de la revista en Hispanoamérica, con al menos lioso apoyo para los proyectos y las actividades de la
un artículo de autor extranjero en cada número. SMORLCCC.
Como un estímulo a la participación dirigido al gre- Los presidentes de la Sociedad han mantenido una
mio de la especialidad, instauró dos reconocimientos, el relación amistosa y cercana con todos ellos, lo que ha
primero lleva el nombre de Premio Dr. Ricardo Tapia, hecho posible contar con apoyos financieros suficien-
que se otorga al mejor trabajo publicado en el año es- tes para la realización de congresos de excelente nivel
crito por un médico residente. Y el segundo, que lleva en los aspectos científicos, académicos y sociales. Sin
el nombre de Premio Dr. Jorge Corvera Bernardelli, se duda alguna, gracias a estas empresas el apoyo es vigen-
otorga al mejor trabajo publicado. A los ganadores se te para becas y publicaciones, aunque esto es variable
les hace entrega de un diploma, un estímulo económico según las políticas de cada empresa.
y una placa con los datos del ganador.80 El incremento de la membresía por año fue:84
El Dr. Bross enfrentó diversos retos, entre ellos, elevar
el nivel de los artículos recibidos, porque con frecuencia
se reciben reportes de un solo caso, que son de poca ori- Año Número de socios
ginalidad en el tema tratado o una escasa fundamentación
bibliográfica. También se enfrentó al inconveniente de 1991 40
que los revisores, en ocasiones, tardan varios meses en en- 1992 25
tregar los artículos que se les encomendaron.81 1993 41
1994 39
Desafortunadamente no se ha podido lograr la in- 1995 50
tegración de la revista en el index medicus, lo que puede 1996 67
ocasionar que cuando un autor tiene un artículo que 1997 33
considera de gran importancia, prefiera publicarlo en 1998 31
una revista indexada o con mayor repercusión mundial.82 1999 70
Durante la dirección del Dr. Bross se realizó un 2000 63
cambio general a la publicación, tratando de mantener 2001 51

198
Capítulo final. A manera de reflexión

2002 86 El Colegio Mexicano de Otorrinolaringología


2003 44
2004 38 En 2014 el Dr. Jaime Fandiño Izundegui creó la
2005 54 Comisión de Futuro y Desarrollo de la SMORL con va-
2006 39 rios expresidentes de la misma y en la gestión del Dr.
2007 47 Rosas Peña finalmente cristalizó el proyecto que se venía
2008 37 elaborando desde tiempo atrás por un grupo de miem-
2009 31 bros de la SMORLCCC, y se constituyó una Asociación
2010 21 Civil con la razón social de Colegio Mexicano de
2011 37 Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.88 En
2012 54 gran parte su creación se debe a la iniciativa de ley para
2013 28 ser obligatorios los consejos y colegios, y a la necesidad
de contar con una organización gremial dedicada a la
atención de asuntos de tipo legal, como peritajes mé-
Grupos, sociedades y colegios de
dicos en apoyo de alguna situación que comprometa a
otorrinolaringólogos y especialidades afines
algún especialista y las relaciones con las aseguradoras.
En 1977 se creó la Federación de Sociedades y Colegios Los objetivos del colegio son más bien jurídicos y no
de la República Mexicana, cuyo primer presidente fue académicos, como los de la SMORLCCC.89
el doctor Edmundo Montes de Oca Sánchez. Esta La creación de este colegio se logró después de
agrupación reúne las sociedades y colegios que se ha- que un grupo de distinguidos otorrinolaringólogos,
bían ido creando en los estados de la República. A la comisionados por la SMORLCCC, se dedicaron al
fecha suman 38 sociedades o colegios, así como tres estudio y análisis de este tema, recibiendo asesoría de
sociedades honorarias. Desde 1979 realizan un congre- abogados, de expertos en las leyes de profesiones y
so nacional en diferentes ciudades de la República. La de notarios públicos. La comisión tardó varios meses
FESORMEX cuenta con un órgano oficial, la revista y un sinnúmero de reuniones de trabajo en elaborar
Otorrino, que bajo la dirección del Dr. Javier Dibildox los estatutos del colegio, los que incluyen reglamentos
Martínez se publica semestralmente. y objetivos, además de tres puntos solicitados por la
La FESORMEX ha organizado cursos con temas Notaría número 150 de la Ciudad de México, que se
de vanguardia, como el de rinitis alérgica para el que aplican para estos casos: propósito, patrimonio y diso-
se invitó al Dr. Richard Treviño, precursor en el tema, lución. Como primer presidente del Colegio Mexicano
cuya asistencia al curso, en el norte del país, fue costea- de Otorrinolaringólogos se designó al Dr. Antonio
da por él mismo.85 Soda Merhy y como vicepresidente el Dr. Juan Rosas
A pesar de los diferentes objetivos y propósitos de Peña, las gestiones de las mesas directivas tendrán una
la FESORMEX y la SMORLCCC, han continuado en duración de dos años. Durante los meses de trabajos
una relación de respeto y gremial con el compromiso previos se elaboró y oficializó el logotipo que llevará el
con los médicos especializados del país.86 Colegio Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello AC.90
Algunos miembros de la FESORMEX fundaron
sociedades afines, como la de Audiología y Foniatría
(AMAF), que organiza un congreso nacional y un sim-
La Federación Latinoamericana de Cirugía
posio nacional en el mes de marzo cada dos años. La
de Cabeza y Cuello
Sociedad Mexicana de Rinología, fundada en 1978, or-
ganiza también un congreso anual en diferentes lugares En noviembre de 2014, con un compromiso adquiri-
de la República (Cuadro 3).87 do con las Sociedades de Cirugía de Cabeza y Cuello

199
Crónica de la SMORLCCC

Cuadro 3. Sociedades afines (continúa en la siguiente página)

Dra. Ana María Hernández Espinosa


Colegio de ORLYCCC de Aguascalientes AC
Dr. José Malribo Quintero
Colegio de ORLYCCC de Baja California Norte Tijuana AC Dr. Gustavo Villarreal Medellín
Colegio de ORLYCCC de Baja California Norte Mexicali AC Dr. Lorenzo Monge Carrillo
Colegio de ORLYCCC de Baja California Norte Ensenada AC Dr. Fernando Ortiz Sánchez
Dr. Francisco Eduardo Santoyo Reveles
Colegio de ORLYCCC de Baja California Sur AC
Dr. Luis Núñez García Formenti
Dr. Felipe López Ortega Muller
Colegio de ORLYCCC del Estado de Colima AC
Dr. Héctor M Cisneros Preciado
Colegio de ORLYCCC de Coahuila Capítulo Saltillo AC Dr. Carlos García Leos
Colegio de ORLYCCC de Coahuila Capítulo Norte AC Dr. Víctor de la Garza Tenorio
Colegio de ORLYCCC del Estado de Chihuahua AC Dr. Jorge Paquot Chico
Dr. José Cruz González
Colegio de ORLYCCC del Estado de Chiapas AC
Dra. Marianela Villalpando Lugo
Colegio de ORLYCCC de Durango AC Dr. Marco Antonio Garza Beltrán
Colegio de ORLYCCC de Guanajuato AC Dr. Guillermo Navarro Santos
Dr. Francisco Javier Medina Rodríguez
Colegio de ORLYCCC de Guerrero AC Dr. Fernando Reyna Noriega
Dr. Antonio Elías Azar
Sociedad Hidalguense de ORLYCCC AC Dr. Ricardo Rodríguez Escárcega
Dr. Juan Castañeda Sánchez
Colegio de ORLYCCC de Jalisco AC Dr. Miguel Gutiérrez Aceves
Dra. Lidia Zendejas Gaitán
Colegio de ORLYCCC de Ciudad Juárez AC Dr. Diamantini Maquissantini
Colegio de ORLYCCC de la Laguna AC Dr. José Regino Montoya Valdez
Dr. Ricardo Tow Ojeda
Dr. Andrés Sánchez González
Colegio de ORLYCCC del Estado de México
Dr. David Núñez Hernández
Dr. Jaime de Jesús Calderón Ortiz
Colegio de ORLYCCC de Michoacán AC
Dr. Isidro Murillo Rodríguez
Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía Cervico Facial de Nuevo Dr. José Luis Treviño González
León AC Dr. Rodolfo Lugo Saldaña
Dra. Lucía Estrada Aguilar
Colegio de ORLYCCC de Morelos AC
Dr. Juan Antonio Romero Río
Colegio de ORLYCCC de Nayarit AC Dra. Ofelia Patricia Ruelas Gutiérrez
Dr. Francisco Rodríguez Cuevas
Colegio de ORLYCCC de Oaxaca AC Dr. Jesús Vázquez Quevedo
Dr. Alfonso Varas Flores
Colegio de ORLYCCC de Puebla AC Dr. Fernando Ramírez Oropeza
Dr. José Mozo y Pérez
Dr. Marco Antonio Mondragón Padilla
Colegio de ORLYCCC de Querétaro AC
Dr. José Francisco Padilla Siurob
Dra. Nidia Gallardo Bravo
Sociedad Quintanarroense de ORLYCCC AC
Dr. Gabriel Carrasco Barrera

200
Capítulo final. A manera de reflexión

Cuadro 3. Sociedades afines (continuación)

Dr. Miguel Durzoyorio


Colegio Potosino de Otorrinolaringología y CCC AC
Dr. René Pierdant Pérez
Dr. Armando Carrillo Camacho
Colegio de ORLYCCC de Sinaloa AC
Dr. Jesús Alberto Fonseca Rodríguez
Colegio de ORL de Sonora Zona Norte AC Dr. Juan Aguilera Escobar
Colegio de ORLYCCC de Sonora Zona Sur AC Dr. Martín Medina González
Dr. Eduardo Ivan Acuña Ramírez
Colegio de ORLYCCC de Tabasco AC
Dr. Carlos Domingo Priego Hernández
Colegio de ORLYCCC de Tamaulipas Capítulo Tampico AC Dr. José Reyes Ruiz
Colegio de ORLYCCC de Tamaulipas Capítulo Centro AC Dr. Oscar Palomino Benavides
Colegio de ORLYCCC de Tamaulipas Capítulo Reynosa AC Dr. Sergio Cruz García
Sociedad de Otorrinolaringología y Audiología de Tlaxcala AC Dr. Felipe López Lobatón
Dr. Alberto Pinzón Muslera
Colegio de ORLYCCC de Veracruz AC
Dr. Juan Romero Vera
Sociedad Yucateca de ORLYCCC AC Dr. Héctor Armando Dumaine López
Dr. Carlos Chacón Arcila
Dr. Jorge Arturo Vargas Fernández
Colegio de ORLYCCC de Zacateas AC
Dr. José Juan Valdez Niebla
Dr. Javier Dibildox Martínez
Sociedad de ORL del Centro Honorífica AC
Dr. Rubén Ramos Alcocer
Sociedad de ORL del Noreste Honorífica AC Dr. Jesús Santos Martínez Elizondo
Sociedad de ORL del Noroeste Honorífica Dr. Arturo Alanís Ibarra

Dr. Antonio Soda Merhy firmando el acta cons-


titutiva del Colegio Mexicano de Otorrinolaringología,
lo acompaña el Dr. Juan Rosas Socios fundadores del Colegio Mexicano de
Otorrinolaringología; de izquierada a derecha: doctores
del continente americano, se fundó la Federación Francisco José Gallardo Ollervides, Juan Rosas Peña,
Latinoamericana de Cirugía de Cabeza y Cuello; los re- Antonio Soda Merhy y León Felipe García Lara

201
Crónica de la SMORLCCC

presentantes de Brasil, Argentina y México firmaron el Sin duda, la Otorrinolaringología es una especiali-
acta constitutiva en la ciudad de Santos, Brasil; la Mesa dad dinámica en donde día a día se abren nuevos hori-
directiva está encabezada por el Dr. Rogerio Dedivitis zontes y se generan cambios, cada momento se escribe
(presidente), el Dr. José Luis Novelli (vicepresidente) una nueva página de su historia. Para que la Sociedad
y el Dr. Juan Rosas Peña (secretaría general), en repre- esté cercana a los 70 años de existencia cada vez más
sentación de la SMORL; se determinó que la tesorería fortalecida y se conserve como la punta de lanza de la
estará a cargo de los médicos de Brasil. especialidad en México, han unido sus esfuerzos gran
Esta organización, que agrupa a todas las socie- cantidad de miembros que saben que la unidad hace la
dades de cirugía de cabeza y cuello en nuestra región, fuerza y que detenerse es quedarse atrás.
hará posible el intercambio de conocimientos con la En los últimos seis años se inició una reorganización
participación de todos los médicos cirujanos de cue- de procesos con el Dr. León Felipe García Lara para con-
llo, otorrinolaringólogos y otras especialidades afines trolar de manera adecuada los recursos, la capacidad va
mediante reuniones científicas, congresos y cursos para más allá de las palabras. Es la habilidad del líder de decidir-
fortalecer los lazos de hermandad con todos los países lo, planearlo y hacerlo de tal forma que otros sepan que tú
de América.91 sabes cómo hacerlo, y sepan que te quieren seguir. Cuando
hablamos del Dr. Rubén Moreno Padilla nos traducimos
a estas palabras: “El oído del líder tiene que vibrar con las
voces de la gente”. Un buen líder estimula a los demás a
que le digan lo quieren saber, no lo que quieren oír. John
Maxwel decía: “Quien no aprende a escuchar, no apren-
de para enseñar”. Siguiendo con esa dirección en nuestra
Sociedad y escuchando al Dr. Miguel Alfonso Kageyama
Escobar quien comenta que “la persona que conoce el
poder de la autodisciplina sabe que sin ella nadie logra ni
mantiene el éxito”. No importa cuán dotado sea un líder,
Representantes de los países fundadores de sus dotes nunca alcanzarán su potencial máximo sin au-
la Federación Latinoamericana de Cirugía de todisciplina. La autodisciplina sitúa al líder hasta llegar a
Cabeza y Cuello, Santos, Brasil, 2014 un nivel más alto y es la clave para el liderazgo. Al plan-
tarnos en un proyecto y escuchar al Dr. Jaime Fandiño
Izundegui puede referirse a que nadie puede vivir en un
nivel inconsecuente con la forma en que se ve a sí mismo.
Habrán observado eso en la gente. Si alguien se ve a sí
mismo como un perdedor, encuentra una forma de per-
der. Cuando su éxito sobrepasa su nivel de seguridad, el
resultado será autodestrucción. Esto es cierto no sólo en
los seguidores, sino también para los líderes. Y llegando a
estos últimos años el Dr. Juan Rosas Peña hace hincapié
en que la mayoría de la gente piensa que carisma es algo
místico, casi indefinible.
Sin embargo, él está seguro que es una cualidad que
Junta de trabajo para la creación de la se trae de nacimiento y que, por tanto, no se puede ad-
Federación Latinoamericana de Cirugía de quirir. Tener carisma es la habilidad de atraer a la gente.
Cabeza y Cuello, Santos, Brasil Al igual que el carácter se adapta, el carisma se puede de-

202
Capítulo final. A manera de reflexión

Cena de expresidentes. Cuando pensamos en cómo sería la cena de expresidentes tuvimos claro
que queríamos que fuera una gran cena con amigos, sin protocolos.
Foto: Dr. Juan Rosas Peña.

sarrollar de la misma manera. ¿Cómo puedes tener caris- REFERENCIAS


ma? Preocúpate más en hacer que otros se sientan bien
consigo mismos que hacerlos sentir bien contigo y fi- 1. Viesca, Carlos. Un centenario de servicios médicos en
el Distrito Federal. En: Medicina mexicana, dos siglos
nalmente quien tuvo la responsabilidad de terminar esta
de historia. Op cit. Pág. 505.
edición de los 70 años de historia de nuestra Sociedad,
2. Viesca, Carlos. Un festejo y la oportunidad para reca-
el Dr. Francisco José Gallardo Ollervides, ha demostra- pitular. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
do su capacidad de líder con compromiso, valentía y su México, 2011;503.
alto nivel de discernimiento. Su actitud positiva fue el 3. Viesca, Carlos. El Hospital Infantil de México Federico
engranaje y la pieza clave para la solución de problemas. Gómez implanta un programa de trasplante hepático.
En: Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
La conclusión de esta edición manifiesta “Todo lo que 2011;471.
el líder puede hacer concentrado en su generosidad e 4. Viesca, Carlos. Los trasplantes de médula ósea son ya
iniciativa será el resultado de su modo de escuchar y la realidad en México. En: Medicina mexicana, dos siglos
pasión que siente por desarrollar un liderazgo efectivo”. de historia. México, 2011;478.
5. Cruz, Itzel. Centro Nacional de Trasplantes. En:
En definitiva, la SMORLCCC sigue marcando el Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
camino de la Otorrinolaringología mexicana y su místi- 2011;479.
ca se conserva tal y como se consigna en los primeros 6. Cruz, Itzel. El implante de células madre promete la
estatutos creados en 1956: recuperación del miocardio infartado. En: Medicina
mexicana, dos siglos de historia. México, 2011;490.
La Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología es 7. Viesca, Carlos. En el Instituto Nacional de Cardiología
una asociación de médicos cirujanos dedicados a la Ignacio Chávez se emplean por primera vez los stens.
especialidad mencionada y su objeto será fomentar su En: Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
2011;479.
progreso, enseñanza, investigación científica y tratar
8. Fernández Varela, Héctor. La Comisión Nacional de
todos los problemas sociales directa o indirectamente Arbitraje Médico. En: Medicina mexicana, dos siglos
relacionados con ella. de historia. México, 2011;476.

203
Crónica de la SMORLCCC

9. Viesca, Carlos. Comienza a funcionar el Seguro Popular, 28. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de
una esperanza para ampliar la cobertura en la atención 2015.
de la salud a la población abierta. En: Medicina mexi- 29. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
cana, dos siglos de historia. México, 2011;487. bre de 2014.
10. Viesca, Carlos. Los primeros alcances de la reforma de 30. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de
atención de la salud de 1995. En: Medicina mexicana, 2015.
dos siglos de historia. México, 2011;480.
31. José Refugio Arrieta Gómez, comunicación personal,
11. Rodríguez Tierradentro, Sandra. Se despenaliza el octubre de 2014
aborto. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
32. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
México, 2011;496.
bre de 2014.
12. Rodríguez Tierradentro, Sandra. La pandemia de in-
33. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
fluenza en México. En: Medicina mexicana, dos siglos
bre de 2014.
de historia. México, 2011;498.
34. José Refugio Arrieta Gómez, comunicación personal,
13. Ibídem.
octubre de 2014.
14. Salamanca Gómez, Fabio. La Medicina Genómica
35. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
cuenta con su propio Instituto Nacional. En: Medicina
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
mexicana, dos siglos de historia. México, 2011;489.
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
15. Cruz, Itzel. Investigadores mexicanos descubren nue- Alfil. México, 2012;370.
vos síndromes en genética clínica. En: Medicina mexi-
cana, dos siglos de historia. México, 2011;495. 36. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu-
bre de 2014.
16. Viesca, Carlos. Se establece el mapa del genoma de
los mexicano. En: Medicina mexicana, dos siglos de 37. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
historia. México, 2011;500. de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
17. Viesca Calixtro, Paulina. México contra la obesidad. de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
En: Medicina mexicana, dos siglos de historia. México, Alfil. México, 2012;372.
2011;501. 38. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
18. Álvarez Cordero, Rafael. Obesidad, una gran amenaza de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
que requiere atención. En: Medicina mexicana, dos si- de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
glos de historia, México, 2011;510. Alfil. México, 2012;372.
19. Álvarez Cordero, Rafael. Obesidad, una gran amenaza 39. José Refugio Arrieta Gómez, comunicación personal,
que requiere atención. En: Medicina mexicana, dos si- octubre de 2014.
glos de historia, México, 2011;511. 40. Vicente Cuairán Ruidíaz, comunicación personal, no-
20. Alatorre, Adriana. Simulacro de emergencia en Ébola. viembre de 2014.
Periódico Reforma viernes 10 de octubre de 2014. 41. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
México. Pág. 11. de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
21. Adriana Alatorre. Simulacro de emergencia en Ébola”. de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
Periódico Reforma viernes 10 de octubre de 2014. Alfil. México, 2012;375.
México. Pág. 11 42. Chavolla Magaña, Rogelio, Vilar Puig, Pelayo.
22. http://www.forbes.com.mx/oms-registra-mas-de- Otorrinolaringología, la ORL como especialidad médi-
8000-muertes-por-ebola/ ca en Estado del Arte de la Medicina. Editores Enrique
Ruelas Barajas y Alberto Lifshitz. Academia Nacional
23. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/04/25/
sistema-salud-proxima-reforma-mercedes-juan de Medicina, Conacyt. México, 2014;214.

24. http://www.fesmex.org/common/Documentos/ 43. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-


Programas/Programa_Sistema_Nac_de_ bre de 2014.
Salud_8Dic2014.pdf 44. Antonio Soda Merhy, comunicación personal septiem-
25. Pablo Kuri Morales, comunicación personal. bre de 2014.

26. h t t p : / / w w w . i n f o r m a d o r . c o m . m x / m e x i - 45. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-


co/2015/603242/6/mexico-y-francia-firman-acuerdo- bre de 2014.
sobre-trasplantes-hepaticos.htm. Revisado 31 de julio 46. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-
de 2015. bre de 2014.
27. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de 47. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-
2015. bre de 2014.

204
Capítulo final. A manera de reflexión

48. Antonio Soda Merhy, comunicación personal septiem- 70. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-
bre de 2014. bre de 2015.
49. Antonio Soda Merhy, In Memoriam al Dr. Jorge Corvera 71. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, agosto
2011 de 2015.
50. Ibídem. 72. Archivos personales SMORLCCC, noviembre de 2014.
51. Antonio Soda Merhy, In memoriam al maestro Mario 73. Jaime López López, comunicación personal, enero de
Hernández Goribar. 2015.
52. Antonio Soda Merhy. Mensaje In memoria a su maes- 74. David Montes de Oca, comunicación personal, diciem-
tro, trabajo leído en la Academia Nacional de Medicina bre 2014.
el 21 de mayo de 2014. 75. León Felipe García Lara, comunicación personal, mar-
53. Ibídem. zo de 2015.
54. Rubén Moreno Padilla, comunicación personal, marzo 76. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
de 2015. de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
55. Jaime López López, comunicación personal, enero de
Alfil. México, 2012;374.
2015.
77. Ídem.
56. Periódico Excélsior, noviembre de 2014.
78. Vilar Canales, Pelayo. Página del Director. Anales de la
57. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología. Febrero,
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
núm. 1. Vol. XXIV. Año 1979.
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
Alfil. México, 2012;375. 79. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
58. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
Alfil. México, 2012; 374.
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
Alfil. México, 2012;375. 80. Daniel Bross Soriano, comunicación personal, marzo
de 2015.
59. Pelayo Vilar Puig, comunicación personal, noviembre
de 2014. 81. Daniel Bross Soriano, comunicación personal, marzo
de 2015.
60. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría 82. Daniel Bross Soriano, comunicación personal, marzo
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed. de 2015.
Alfil. México, 2012;380. 83. Daniel Bross Soriano, comunicación personal, marzo
61. Miguel Kageyama, comunicación personal, marzo de de 2015.
2015. 84. Archivos personales SMORLCCC, noviembre de 2014.
62. Pelayo Vilar Puig. Mensaje Pág. 8. 85. Jaime López López, comunicación personal, enero de
63. Germán Fajardo Dolci, comunicación personal, octu- 2015.
bre de 2014. 86. Raúl Ortiz Lara, comunicación personal, febrero de
64. Carlo Pane Pianese, comunicación personal, agosto de 2015.
2014. 87. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
65. León Felipe García Lara, comunicación personal, mar- de las Especialidades Médicas en México. Secretaría
zo de 2015. de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed.
Alfil. México, 2012;374.
66. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En: Desarrollo
de las Especialidades Médicas en México. Secretaría 88. Juan Rosas Peña, comunicación escrita, noviembre de
de Salud, UNAM, Academia Nacional de Medicina. Ed. 2015
Alfil. México, 2012;374. 89. Juan Rosas Peña, comunicación personal, junio de
67. Marcos Mocellini, mensaje inaugural marzo de 2010. 2015.
68. Revista informativa del Congreso Panamericano 2010. 90. Juan Rosas Peña, comunicación escrita, noviembre de
2015
69. Antonio Soda Merhy, comunicación personal, septiem-
bre de 2015. 91. Juan Rosas Peña, comunicación personal, junio de
2015.

205
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Abud González Gabriel 78, 85 Arcaute Velázquez Fernando 126, Barrera Iglesias Jorge 67
Aguilar Eugenio 95 149, 187 Barrios Márquez Raúl Gerardo 67,
Aguilar Fred 21, 50 Arias Alberto 115 120, 131, 164
Aguilar Sánchez Jorge 78, 85 Arreola Juan José 47 Barrón Soto Mario Antonio 18, 19,
Aguirre Mariscal Héctor 157, 165 Arriaga Moisés 53, 90, 107 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 31, 32,
Aizpuru de Novelo Norma 36 Arrieta Gómez José Refugio 7, 8, 67, 168, 169, 171, 183, 186
Aizpuru Barraza Esteban 181 12, 14, 15, 16, 17 29, 59, 67, 72, Bastian Robert 128
Alam Daniel 135 90, 94, 125, 142, 171, 178, 179, Batra Pete 124
Alatorre Sánchez de la Barquera 204 Becerril Juan 34, 85
Guillermo 59, 70, 78, 80, 85, 86, Arroyo Castelazo Miguel Ángel 72, Becerril Pérez Pedro 37, 53, 86
88, 155, 196, 213 96 Benninger Michael 67
Alcázar Medina Antonio 29 Arroyo Guijosa Miguel 50, 182 Bento Ricardo 195
Alcázar Pineda Antonio 84 Asch Adiel Herrera Ignacio 18 Bernal Sprekelsen Manuel 95, 96
Algaba Guimera Jesús 95, 121 Astorga Rigoberto 46 Berruecos Téllez Pedro 34, 167
Alvarado Raúl 57 Avellaneda Carlos 95 Betancourt Miguel Ángel 40
Álvarez Balbás Jorge Federico 91, 155 Ayora Marco Fidel 29 Bezos Capelástegui Juan 95
Andrade Cárdenas Juan 126, 186 Azuara Pliego Enrique 59, 147, 186 Bhatt Nikhil 60, 107, 109, 139
Andrade Pradillo Juan 12, 34, 98, Azuara Tomás 147 Bluestone Charles 30
126, 181, 193 Bolívar Cheda Eduardo 139
Andrea Mario 53 Baledón Gil Arturo 170 Brackmann Derald 48
Angeli Simón Ignacio 121 Baledón Sánchez Mercedes 168, Brennan George 14
Antuñano Melchor 67 170, 172 Bross Soriano Daniel 35, 44, 64, 67,
Arámburu Tirado Enrique 197 Bárány Robert 50 83, 99, 105, 126, 186, 196, 198,
Arcaute Aizpuru Fernando 126, Barceló de la Isla Raúl 100 205, 213
148, 197 Barquín Calderón Héctor 50 Brousse Thierry 79

206
Índice onomástico

Burguet Gary 100 Couto y Arcos José Fernando 29, Fajardo Dolci Germán 46, 56, 89,
Bustamante Balcárcel Andrés 48, 59, 79 90, 91, 94, 96, 97, 98, 99, 113,
79, 132 Cristerna Sánchez Lisette 54 155, 183, 186, 196, 204, 205, 213
Bustamante Gurría Andrés 34, 47, Cruz Ponce Jorge 7 Fandiño Izundegui Jaime 89, 128,
85, 181 Cummings Charles 78 133, 134, 135, 140, 144, 145, 146,
147, 172, 196, 199, 202, 213
Calderón Mauro 121 Chandler May Bruce 115 Farill Guzmán Manuel 57
Camán Arroyo Ernesto 95 Chandrasekhar Sujana S 81 Farrior Edward 67, 128
Camelo Schwarz Alejandro 57, 197 Chávez de Dávalos Elizabeth 13 Fayad José Natalio 128
Campos Navarro Luz Arcelia 18, 50, Chavolla Magaña Rogelio Marco Ferguson Berrilyn 121, 171
85, 168, 169, 170, 171, 172, 198 Antonio 59, 80, 91, 95, 99, 102, Ferlito Alfio 120, 121
Canseco Pilar 168 103, 104, 105, 110, 196, 213 Figueroa Zamudio Guadalupe 169
Carbajal Juan David 21 Chi Chan Alfredo 7, 15 Flores de Rodríguez Olga 101
Cárdenas de la Peña Enrique 3, 4, 5, Chiu Alexander 124 Flores Miranda Winston Alfredo
6, 32, 34, 138, 146, 180 148, 164
Caretta Barradas Sergio 112, 124, Dávalos Efraín 57 Fraysse Bernard 36
153, 197 Dávalos Roberto 13 Friedman Michael 128
Carrau Ricardo Luis 128 Dedivitis Rogerio 202 Friedman William 40
Carrillo Pacheco Edna 54 De Gortari Gorostiza Eduardo 72, 139 Furman Joseph M 128
Carrillo Soto Areceli 142 De la Cruz Antonio 19, 49, 79
Casiano Roy 36, 95 De la Fuente Juan Ramón 54, 125, Galicia Martínez Griselda 54
Casselbrant Margaretha Linea 128, 174, 180, 187 Gallardo Ollervides Francisco 124,
171 De la Garza Hesles Héctor 46, 56, 148, 151, 155, 160, 162, 163, 197,
Castañeda de León Martín Ramiro 133, 146, 148 201, 203, 213
133, 164 Deguine Olivier 84 Gallegos de Fajardo Cecilia 91
Castilla Serrano Horacio 27 Dehesa Germán 44 Ganem Musi José 8
Castillo Dibildox Javier 34 Del Cañizo Agustín 53, 54 García García Miguel Ángel 40, 48,
Cisneros Lesser Juan Carlos 139 Del Villar Ramón 34, 85 49, 52, 197
Clarós Pedro 121 Delgado Falfari Andrés 16, 29 García Lara León Felipe 46, 47, 56,
Clinton William Jefferson 22 Desentis Vargas Eduardo 157 84, 91, 112, 113, 115, 119, 122,
Cobeta Ignacio 95, 96 Deutsch Leo 10, 11, 34 123, 124, 125, 126, 148, 155, 187,
Colombini Nelson 95 Deutsch Reiss Ernesto 4, 29 196, 201, 202, 205, 213
Cook Ted 7 Díaz Mirón Rodríguez Enrique 95, García Monge Ernesto 103
Córdoba Villalobos José Ángel 110, 104, 105 García Palmer Rafael 7, 9, 10, 16,
175 Donald Paul J 36 17, 41, 59, 72, 133, 197
Corsten Martín 115 Draf Wolfang 64 Garduño Anaya Marco Antonio
Cortés Cisneros América 170, 172, Duffei Jen 107 100, 109
197, 213 Durán de Alba Luz María 142 Gavilán Bouzas Javier 84
Corvera Behar Gonzalo 4, 30, 38, Gaytán Elizarrarás Ana María 169
68, 71, 179 Eavey Roland D 101 Genovés Santiago 16
Corvera Bernardelli Jorge 4, 5, 7, Esteve Marie-José 36 Gleasson Rodríguez Rubén 13
10, 17, 22, 28, 33, 44, 50, 52, 57, Goldberg Andrew 57, 115, 142
72, 76, 86, 179, 181, 182, 186, Fabril Dare 79 Gómez Porras Jesús 54
193, 197, 198 Fairbanks David 40 González de Chavolla Julia 96

207
Crónica de la SMORLCCC

González Rivas Rafael 79, 80 Iglesias Carlos 56, 57 Lusk Rodney Charles M 67
González Romero Armando 7, 8, Iglesias y Domínguez Ángel 165
12, 14, 29, 46, 54, 72, 91, 183, 186 Llorente Pendás José Luis 84
González Valdepeña Hugo 89 Jackson Chevalier L 167
Goycoolea Marcos 193 Jahrsdoerfer Robert 14 Macías Fernández Benjamín 30, 31,
Grade Arun 115 Jankowski Roger 95 184
Graue Wiechers Enrique 155 Jiménez Ramos Eduardo 47 Macías Fernández Luis Alberto 27,
Gross Charles 64 Jurado Hernández Silvio 85, 127, 59, 60, 65, 69, 70, 71, 76, 143,
Guidetti Giorgio 128 138, 157, 159, 163, 164, 165, 166, 193, 213
Guillane Patrick J 30 213 Macías Jiménez Benjamín 104, 184
Guinto Balanzar Patricia 124, 127, Madariaga Rangel Benito 34, 50
139, 142, 153, 164, 169, 171, 172, Kageyama Escobar Alfonso Miguel Marín Efrén 34
196, 213 112, 115, 124, 127, 128, 132, 136, Martínez de Navarro Verónica 54
Gurría Urgell Daniel 4, 33, 181, 186 137, 138, 139, 140, 164, 196, 202, Martínez Gallardo Francisco 29,
Gutiérrez de Velasco Araceli 169 204, 205, 213 136
Gutiérrez Inzunza Alfonso 111 Kamer Frank 40 Martínez Torres María Elena 167
Gutiérrez Marcos José Ángel 21, Kanodia Rag 101 Martínez Valdés Carlos 112, 120,
36, 57, 67, 72, 76, 81, 90, 91, 98, Kazahaya Ken 135 131, 157, 165
155, 183, 184, 186 Kennedy David W 47, 54, 109, 135, Mathog Robert 101
Gutiérrez Sánchez Carolina 142, 146 Mattox Douglas E 101
168 Kern Eugene 86 May Mark 40
Guzmán Lozano Fernando 46, 59, Komisar Arnold 19, 53 Mayorga Buitrón José Luis 141, 197
91, 185, 195 Krause Charles Joseph 48 Medina Jesús 14, 90
Kuhn Frederick A 30 Meléndez Fernando 34
Hallpike Charles 50 Kumate Rodríguez Jesús 2, 13 Mena Ayala Julio César 13, 21, 35,
Har Gady 101 Kume Omine Masao 29, 81, 120, 44, 66, 67, 68, 69, 71, 74, 75, 76,
Heras Gómez Diana 142, 153, 164, 139, 183, 184 77, 115, 139, 142, 164, 213
168, 170, 171, 172 Menyck Frederick 86
Hernández Capi Silvia 169 Lamadrid Bautista Enrique 147 Méniére Prosper 50
Hernández Goribar Mariano 59, Lee KJ 73, 87, 90, 109 Meyerhoff Charles 14
168, 182, 186 Lengele Benoit 135 Miranda de Ortiz Lara Rosa 30
Hernández Orozco Francisco 59, Leopold Donald 121 Mocellini Marcos 205
72, 105, 147, 186 Leuner Kristina 128, 171 Molas Aurora 168
Hernández Palestina Mario 23, 24, Lincoln Catherine R 109 Molas Federico 34, 168
27, 28, 30, 31, 32, 34, 46, 59, 84, Lohuis Peter 158 Molina Leslie 171
91, 95, 96, 105, 107, 124, 155, López Hernández de Arrieta Mari- Moller Aage 53
164, 171, 213 cela 7 Montes de Oca Fernández Eduardo
Hernández Valencia Guillermo 7, López Infante Fausto 30, 147, 170 72, 85, 132, 186
59, 73, 81, 91, 106, 107, 110, 159, López López Jaime 59, 70, 84, 91, Montes de Oca Rosas David 84, 91,
168, 171, 183, 184, 186 94, 106, 160, 195, 196, 205, 213 106, 110, 111, 114, 116, 117, 118,
Herrera Vivas Alfredo 107 Lott David 159 119, 126, 186, 196, 205, 213
Heyd Allan 40 Luetje Charles 14 Montes José Juan 142, 153
Hinni Michael 158 Luna Reyes Francisco Alfredo139 Moojen Nacul Almin 107
Hwang Peter 101, 124 Lund Valerie J 53 Morales Cadena Mauricio 133

208
Índice onomástico

Moreno Padilla Rubén 85, 106, 120, Peck George 110 196, 197, 199, 201, 202, 203, 205,
121, 126, 128, 129, 130, 131, 132, Pérez Aragón Ángel 34, 50 213
187, 196, 202, 205, 213 Perkins 86 Rosenfeld Richard M 109, 121
Mosciaro Oreste 103 Piche Jacques 57 Ruckenstein Mike 135
Mullol Joaquím 128 Pinzón Navarro Martín 105
Muntz Harlan 64 Pletchner Steven 115, 142 Sacristán Alonso Teodoro 103
Muñoz Soto Leodegario 7, 15 Politzer Adam 31, 55, 58 Sáenz de Macías Susana 61
Myers Eugene 48, 90 Prado Calleros Héctor Manuel 89, Sánchez Cortés José 34
142, 196 Sánchez Marle Juan Felipe 29, 32,
Nachlas Nathan 67 Pransky Seth 115 67, 72, 100, 101, 110, 183, 186
Naclerio Robert 53 Santibáñez Odilia 148
Naranjo de Pane María Teresa 47 Quatela Vito 90 Saynes Francisco Javier 100, 109,
Narro Robles José 82, 139, 180 Quiroz Torres Francisco 85 110
Nava Patricia 78, 169 Schaffear Steven 61
Navarro Meneses Rafael Manuel 8, Ramírez García Arturo 53, 133, 196 Schobert Capetillo Iván Hermann
29, 53, 54, 58, 62, 63, 76, 196, 197 Ramírez Ledesma Francisco José 164
Neffen Hugo 128 155, 164, 197 Schwab Richard J 57
Novelo Guerra Edgard 21, 30, 35, Ramírez Ojeda Héctor 7, 13, 17, 20, Scola Yumita Bartolomé 95
39, 40, 41, 42, 44, 45, 48, 59, 64, 21, 213 Semeleder Federico 33, 34, 186
67, 72, 92, 101, 105, 110, 213 Ramírez Ruiz Graciela 13 Setliff Rubén C 30
Novelli José Luis 198 Ramírez Ruiz María de Lourdes 13 Shah Jatin P 101
Raveh Joram 36 Sierra Sergio 57
O’Malley Bert 135 Reinking Walter 34 Silva Rafael 34
O’Mosges Ralph M 128 Reisacher William 115 Smith Mansfill 28
Ochoa Rico Sergio 95, 104, 155 Reyes de Álvarez Claudia 155 Soda Merhy Antonio 4, 6, 7, 21, 26,
Ortega Domínguez Ignacio 50 Rinaldo Alessandra 121, 171 29, 32, 46, 54, 57, 67, 68, 90, 125,
Ortega Primitivo 90 Rivera Pesqueira Francisco 76, 196 155, 179, 180, 184, 185, 186, 194,
Ortiz Lara José Raúl 29, 30, 31, 34, Rizo Álvarez Jorge Eduardo 170 195, 197, 199, 201, 204, 205, 213
36, 37, 38, 39, 205, 213 Robles Clemente 52 Sosa Alicia 168
Ortiz Monasterio Fernando 14, 41, Rodríguez Argüelles Juan 40 Stamberger Heinz Danecka Ivo 7
179 Rodríguez Carrasco Carlos 148 Steiner Wolfang 95
Owens Fredd 36, 90 Rodríguez Cuevas Héctor 103 Strome Marshall 60
Rodríguez Perales Marcos Antonio Stucker Fred 110
Pacchiano Cao Rafael 50 35, 46, 64, 76, 94, 99, 100, 104, Suárez Nieto Carlos 90, 95, 96
Palma Díaz Maryté 148 105, 107, 108, 109, 110, 111, 114, Sykes Jonathan 110
Pane Pianese Carlo 32, 40, 46, 47, 186, 196
48, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 72, 91, Rodríguez Valero Mónica 171 Tamer Younis Ramzi 121
116, 141, 170, 192, 195, 205 Rodvold Keith 115 Tapia Acuña Ricardo 11. 34, 49,
Pantoja Edgar 125, 194 Rojas Dosal José Adrián 40 193, 197, 198
Paparella M Michael 7 Roldán Posada Daniel 50 Tapia Acuña Carlos 34
Pardo Ramón 40 Romero Fernández Fernando 47 Tardy Eugene 48, 73
Parson David 95, 124 Rondón Cardoso Héctor 95 Thomas James Philip 142
Passalli Desiderio 90 Rosas Peña Juan 106, 127, 141, Thomas Regan 115
Patel Snehal 101 142, 147, 151, 153, 154, 155, 156, Tijerina Leticia 169

209
Crónica de la SMORLCCC

Tjellstrom Anders 40 Vega Alarcón Alfredo 148, 162, 197 Weffer René 90
Torices Isabel 167 Velázquez Chong Héctor Alejandro Weinstein Gregory 67
Torumi Dean 60 164 Wendler Jurgen 53
Toskala Elina 135 Vélez Daniel M 34 Weymuller Ernest 40
Traissac Louis 53 Vera Martínez Víctor Eduardo 59,
Traynor Robert M 67 72, 73, 74, 76, 77, 79, 80, 81, 87, Yanagisawa Eiji 67
Treviño Richard 50, 84, 199 88, 128, 132, 213
Viesca Treviño Carlos 105 Zárate García Rafael Antolín 57,
Valenzuela Esquerro Carlos 50, 61, Vilar Canales Pelayo 16, 28, 197 72, 80, 89
85, 92, 182, 183, 186 Vilar Puig Pelayo 4, 6, 7, 32, 33, 46, Zavala Habib Jorge Arturo 72
Vallarta Alfonso 134 47, 72, 110, 112, 115, 124, 139, Zee David 101
Valverde América 54 146, 153, 159, 168, 170, 171, 172, Zeitels Steven 81, 135
Vaquero Sánchez Luis 11, 34 184, 185, 186, 190, 193, 197, 205, Zenreich James 40
Vargas Aguayo Alejandro 54, 91 213 Zepeda Rodríguez Javier 54
Vargas Jiménez José Luis 31, 124 Vivar Eulalio 138, 196 Zubiaur Gomar Fermín Marcel
Vázquez Gómez Francisco 4, 33, 142, 148, 162
181, 184, 186 Wang Tom D 101, 142

210
BIBLIOGRAFÍA

1. Las residencias en Otorrinolaringología. Estudio dad médica. En: Estado del Arte de la Medicina
del periodo 1987-1989. Revista Anales de México. Editores Enrique Ruelas Barajas y
Otorrinolaringología. Vol. XXXV. Núm. 2. de Alberto Lifshitz. Academia Nacional de Medicina.
marzo-abril-mayo 1990. Conacyt. 2014.
2. Álvarez Cordero, Rafael. Obesidad, una gran ame- 9. Cruz, Itzel. Investigadores mexicanos descu-
naza que requiere atención. En Medicina mexica- bren nuevos síndromes en genética clínica. En:
na, dos siglos de historia. México, 2011;510. Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
3. Álvarez Cordero, Rafael. Obesidad, una gran ame- 2011;495.
naza que requiere atención. En Medicina mexica- 10. Cruz, Itzel. Centro Nacional de Trasplantes. En:
na, dos siglos de historia. México, 2011;511. Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
4. Argüero Sánchez, Rubén. Primer trasplante de 2011;479.
corazón en México. En: Medicina mexicana, dos 11. Cruz, Itzel. El implante de células madre prome-
siglos de historia. México, 2011;452. te la recuperación del miocardio infartado. En:
5. Argüero Sánchez, Rubén. Un comité comienza a anali- Medicina mexicana, dos siglos de historia. México,
zar el tema de los trasplantes de órganos. En: Medicina 2011;490.
mexicana, dos siglos de historia. México, 2011;435. 12. Cruz, Itzel; Viesca, Carlos. En el Instituto Nacional
6. Cárdenas de la Peña, Enrique. Crónica de la de la Nutrición Salvador Zubirán se inicia la aven-
Otorrinolaringología en México y la Sociedad tura del trasplante hepático. En: Medicina mexica-
Mexicana de Otorrinolaringología. En http:// na, dos siglos de historia. México, 2011;438.
www.smorlccc.org/docs/cronica_orl.pdf. México, 13. Desarrollo de las Especialidades Médicas en
1996;643. México. Coordinadores-compiladores: Secretaría
7. Chavolla Magaña, Rogelio Marco Antonio. de Salud, UNAM, Academia Nacional de
Informe del presidente de la SMORLYCCC. Medicina. Ed. Alfil. México, 2012;445.
Archivo de la SMORLCCC. Gestión 2007-2008. 14. Fernández Varela, Héctor. La Comisión Nacional
8. Chavolla Magaña, Rogelio Vilar Puig, Pelayo. de Arbitraje Médico. En: Medicina mexicana, dos
Otorrinolaringología, la ORL como especiali- siglos de historia. México, 2011;476.

211
Crónica de la SMORLCCC

15. Jaramillo, Sandra Elizabeth. Historias de vida. 28. Viesca, Carlos. Se establece el mapa del genoma de
La mujer en la medicina. Revista Medicina los mexicanos. En: Medicina mexicana, dos siglos
Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de historia. México, 2011;500.
Autónoma de Nuevo León. Publicado por 29. Viesca, Carlos. Comienza a funcionar el Seguro
Elsevier. México, 2010;70-78 Popular, una esperanza para ampliar la cobertura
16. López Ugalde, Adriana; Canseco Calderón, Pilar y col. en la atención de la salud a la población abierta.
Implantes cocleares, nuestras primeras experiencias. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia.
Revista Anales de Otorrinolaringología. Programa México, 2011;487.
científico, resúmenes de trabajos. Dic 1999, feb 2000. 30. Viesca, Carlos. El Hospital Infantil de México
17. Martínez Palomo, Adolfo. Hacia un Sistema Federico Gómez implanta un programa de tras-
Nacional de Salud. En: Medicina Mexicana, dos plante hepático. En: Medicina mexicana, dos siglos
siglos de historia. México, 2011;429. de historia. México, 2011;471.
18. Medicina mexicana, dos siglos de historia: 1810- 31. Viesca, Carlos. El SIDA requiere de medidas es-
2010. Coordinador general: Carlos Viesca. Editor pecíficas. En: Medicina mexicana, dos siglos de
Comarketing. México, 2011;516. historia. México, 2011;445.
19. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia; Rodríguez 32. Viesca, Carlos. El terremoto del 19 de septiembre
Pérez, Martha Eugenia. Historia de la salud pu- y su impacto sobre la salud. En: Medicina mexica-
blica en México: siglos XIX y XX. En: http:// na, dos siglos de historia. México, 2011;440.
www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid 33. Viesca, Carlos. En el Instituto Nacional de
=S0104-59701998000200002 Cardiología Ignacio Chávez se emplean por pri-
20. Rodríguez Tierradentro, Sandra. La pandemia de mera vez los stens. En: Medicina mexicana, dos
influenza en México. En Medicina mexicana, dos siglos de historia. México, 2011;479.
siglos de historia. México, 2011;498. 34. Viesca, Carlos. Los primeros alcances de la refor-
21. Rodríguez Tierradentro, Sandra. Se despenaliza el ma de atención de la salud de 1995. En: Medicina
aborto. En Medicina mexicana, dos siglos de his- mexicana, dos siglos de historia. México,
toria. México, 2011;496. 2011;480.
22. Salamanca Gómez, Fabio. La Medicina Genómica 35. Viesca, Carlos. Los trasplantes de médula ósea son
cuenta con su propio Instituto Nacional. En ya realidad en México. En: Medicina mexicana,
Medicina mexicana, dos siglos de historia. México, dos siglos de historia. México, 2011;478.
2011;489. 36. Viesca, Carlos. Un centenario de servicios médi-
23. Soda Merhy, Antonio. In Memoriam al Dr. Jorge cos en el Distrito Federal. En: Medicina mexicana,
Corvera. 2011. dos siglos de historia. México, 2011.
24. Soda Merhy, Antonio. In memoriam al maestro 37. Viesca, Carlos. Un festejo y la oportunidad para
Mario Hernández Goribar. recapitular. En: Medicina mexicana, dos siglos de
25. Soda Merhy, Antonio. Mensaje In memoria a su historia. México, 2011;503.
maestro. Trabajo leído en la Academia Nacional de 38. Vilar Canales, Pelayo. Página del Director. Anales
Medicina el 21 de mayo de 2014. de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología.
26. Tinoco Farfán, Bárbara. Guadalupe Figueroa Febrero. No. 1. Vol. XXIV. Año 1979.
Zamudio, la primer mujer otorrinolaringóloga de 39. Vilar Puig, Pelayo. Otorrinolaringología. En:
Michoacán. Conferencia magistral. Universidad Desarrollo de las Especialidades Médicas en
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Secretaría de Salud, UNAM, Academia
Mich. 8 de marzo de 2015. Nacional de Medicina. Ed. Alfil. México, 2012.
27. Viesca Calixtro, Paulina. México contra la obesi- 40. Villalba C, Jaime. Breve crónica del primer tras-
dad. En: Medicina mexicana, dos siglos de historia. plante pulmonar en México. En: Medicina mexica-
México, 2011;501. na, dos siglos de historia. México, 2011;454.

212
Bibliografía

Comunicación personal (entrevistas) Raúl Ortiz Lara, febrero de 2015.


Rogelio Chavolla, noviembre de 2014.
Alfonso Miguel Kageyama, marzo de 2015.
Rubén Moreno Padilla, marzo de 2015.
América Cortés Cisneros, febrero de 2015, comunica-
ción escrita. Silvio Jurado Hernández, julio de 2015.
Antonio Soda Merhy, septiembre de 2014. Susana Sainz de Macías, agosto de 2014.
Carlo Pane Pianese, agosto de 2014. Vicente Cuairán Ruidíaz, noviembre de 2014.
Daniel Bross Soriano, marzo de 2015. Víctor Vera Martínez, agosto de 2014.
David Montes de Oca, diciembre 2014. Yolanda Valero, agosto de 2015.
Edgard Novelo Guerra, septiembre de 2014.
Francisco José Gallardo Ollervides, junio de 2015.
Páginas web
Germán Fajardo Dolci, octubre de 2014.
Guillermo Alatorre Sánchez de la Barquera, diciembre http://www.forbes.com.mx/oms-registra-mas-de-
de 2014. 8000-muertes-por-ebola Revisado febrero de 2015.
Héctor Ramírez Ojeda, agosto de 2014. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/04/25/
Jaime Fandiño Izundegui, diciembre de 2014. sistema-salud-proxima-refor ma-mercedes-juan.
Revisado febrero de 2015.
Jaime López López, enero de 2015.
http://www.fesmex.org/common/Documentos/
José Refugio Arrieta Gómez, octubre de 2014.
Programas/Programa_Sistema_Nac_de_
Juan Rosas Peña, junio de 2015. Salud_8Dic2014.pdf. Revisado 31 de julio de 2015.
Julio César Mena, julio de 2014. h t t p : / / w w w. i n f o r m a d o r . c o m . m x / m e x i -
León Felipe García Lara, marzo de 2015. co/2015/603242/6/mexico-y-francia-firman-acuer-
Luis Alberto Macías, agosto de 2014. do-sobre-trasplantes-hepaticos.htm. Revisado 31 de
Luz Arcelia Campos, diciembre de 2014. julio de 2015.
Mario Barrón Soto, diciembre de 2014.
Mario Hernández Palestina, julio de 2014.
Otros
Mercedes Baledón, marzo de 2015.
Pablo Kuri Morales, mayo de 2015. 1. Adriana Alatorre. Simulacro de emergencia en
Ébola. Periódico Reforma. viernes 10 de octubre de
Patricia Guinto Balanzar, comunicación escrita, febrero
2014. México. Pág. 11.
de 2015.
Patricia Heras Gómez, comunicación escrita, agosto de 2. Archivos personales SMORL y CCC, noviembre
2015. de 2014.
Pelayo Vilar Puig, septiembre de 2014. 3. Periódico Excélsior, noviembre de 2014.

213
Este libro se terminó de imprimir en marzo de
2016 en ARTGRAPH. Av. Peñuelas 15.D, col. San
Pedrito Peñuelas. CP 76148, Querétaro, Qro., México.

También podría gustarte