Está en la página 1de 8

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia: Plan de formación

Continuando con su labor como experto en la institución educativa “LPQ High School” se le ha encomendado
una nueva labor, la cual consiste en la elaboración de un plan de formación para un programa educativo. Para
esto tenga en cuenta lo siguiente: 

 Diseñe el plan de formación (correspondiente a las primeras 5 horas de formación). 


 Detalle todos los aspectos a desarrollar basado en los lineamientos de la institución a la que se
encuentra ligado el programa.

Para realizar esta evidencia debe tomar como base la información recopilada en la Evidencia: “Inducción a un
plan de formación”, correspondientes a la Actividad de aprendizaje 1.
DESARROLLO

Para iniciar el Plan de Formación que la institución educativa "LPQ High School" nos ha solicitado, veremos la
información recolectada en la EVIDENCIA 1, que nos mostró que el tipo de aprendizaje en la mayoría de
aprendices es el ACTIVO.

Al realizar el test de estilos de aprendizaje a 8 aprendices, obtuvimos estos resultados:

Aprendiz 1

Aprendiz 2
Aprendiz 3

Aprendiz 4
Aprendiz 5

Aprendiz 6
Aprendiz 7

Aprendiz 8

Después de analizar los resultados, es notorio que los aprendices reflejan debilidad en el aprendizaje
REFLEXIVO, por esto he optado por crear un plan de formación partiendo de esta necesidad general, así,
optimizar el nivel de aprendizaje grupal.
Antes que nada recordemos que el aprendizaje reflexivo, se caracteriza por adoptar la postura de un
observador que analiza desde muchas perspectivas distintas, recogen datos y los analizan antes de llegar a una
conclusión, para ellos lo más importante es su analices concienzudo. Sabiendo esto, pondremos como meta
mejorar siguiente competencia:
Los aprendices tendrán la capacidad de reunir información, investigar con detenimiento y decidir a su
propio ritmo en diferentes contextos.

Según las características que vimos del aprendizaje reflexivo, las necesidades de los aprendices son:

 Reflexionar sobre actividades.


 Intercambiar ideas con otros con previo acuerdo.
 Trabajar sin presiones ni plazos.
 Revisar lo aprendido.
 Sondear para llegar al fondo de las cuestiones.

Debemos tener presente que para lograr la meta trazada se necesita realizar actividades que fomenten el
pensamiento y la práctica del mismo. 

Para esto, recomiendo elaborar hábitos de pensamiento como: “analizar, cuestionar, investigar”; “actividades
de trabajo colaborativo”; “participación, atención, adaptación a cambios”, son algunos ejemplos. También,
estrategias de aula, por ejemplo: “ejercicios de observación”; “revisión de lo aprendido al final de la clase”;
“investigar”; “recolectar datos”; entre otros. 

PLAN DE FORMACIÓN

Este plan de formación está diseñado para las primeras 5 horas de clase en formación presencial, para la
asignatura de español.

Objetivo general: Incentivar a los aprendices a reunir información, investigar con detenimiento y decidir a su
propio ritmo en diferentes contextos.

Objetivos específicos:

 Fomentar las capacidades de pensamiento reflexivo.


 Generar hábitos mediante las estrategias de aula.
 Estimular la fundamentación de conceptos.
Ema aplicativo:

Propiedades primordiales que aparecieron en la sociedad del 98 y 27.

Competencia y afirmación:

 Investiga y asimila los datos proporcionados.


 Identifica y analiza por medio de la observación.

Indicadores De Desempeño:

Interpretativo:

 Establecer los conceptos artísticos, literarios, filosóficos de la sociedad del 98 y del 27.
 Reconoce los temas de la obra, espacios y personajes.

Argumentativo:

 Identificar las conexiones de la obra con el contexto social.


 Adopta una postura crítica respecto al tema de la obra.

Propositivo:

 Utilizar los conceptos nuevas que se generan en el avance de los temas.


 Compone una conclusión propia y diferente a la que se le expone.

Estrategias Metodológicas:

Damos comienzo a la clase relatándoles a los aprendices una historia propia de la temática planteada y a su
vez donde se encuentren varios puntos de vista contrarios frente al tema de la obra. Luego de la lectura,
planteamos dos interrogantes:

 ¿Cómo imaginas que fue la deducción del eje de la obra?


 ¿Por qué crees que se da la controversia en la obra?

Seguidamente se les orienta sobre algunos personajes de la historia relacionados al tema de la obra, que
hayan trascendido como artistas o en su ámbito después de su muerte. Después los aprendices hacen equipo
de trabajo de 3 miembros y discutir qué personas y por qué le harían un homenaje. Será así como se iniciara
el tema. 

Actividad de aprendizaje:

En esta parte para fortalecer lo aprendido se hará un censo evaluativo como estrategia de aula. Para que los
aprendices puedan hacer una “Consigna de saber” (manera de observar los conocimientos adquiridos), podrán
analizar y debatir un punto que deben sustentar (de esta forma se garantiza que llevan el conocimiento de lo
imaginativo a lo teórico).

Actividad de evaluación:

Tomaremos como evaluación la presentación y los argumentos del análisis de la consigna de saber. También
se evaluara léxico.

Criterios De Evaluación:

 Manifiesta sus ideas de manera coherente. (15%)


 Enuncia ideas originales y propias. (30%)
 Indica aplicación de pensamiento. (30%)
 Imaginación y creatividad. (25%)

También podría gustarte