Está en la página 1de 31

Contabilidad Básica

GUÍA DIDÁCTICA N°5


M2-DV50-GU05
MÓDULO 5: APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Beatriz María Gallo, Docente
Revisión del texto: John Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 2


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia Específica ...................................................................5
Contenidos Temáticos .....................................................................6
Tema 1: ........................................................................................7
Generalidades sobre las NIIF ...........................................................7
Tema 2: ...................................................................................... 14
NIIF comúnmente utilizadas en las empresas ................................... 14
Recursos Disponibles para el Aprendizaje ........................................ 26
Aspectos Clave ............................................................................. 27
Referencias Bibliográficas .............................................................. 28

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 3


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Presentación

El comercio exterior y la incursión de las organización en la


internacionalización de sus productos y servicios creó la necesidad de la
aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), debido a que el mercado internacional requiere para su
operación el manejo de información financiera con características de
comparabilidad, transparencia y confiablidad; por tanto, los países que
quieren participar de la globalización y ser competitivos, deben
integrarse a los acuerdos internacionales y de este modo adherirse a la
obligatoriedad de la aplicación de dicha normatividad, situando a la
profesión contable en una serie de dificultades por afrontar.

La Guía Didáctica del Módulo 5 del Diplomado en Contabilidad


Básica tiene como objetivo central hablar sobre generalidades de las
NIIF y su aplicación en algunos casos empresariales.

El módulo se desarrollará en dos (2) contenidos temáticos basados


en competencias:

a) Generalidades sobre las NIIF


b) Otros aspectos generales de las NIIF

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 4


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Competencia Específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°5 del
MÓDULO 5: APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD, el
estudiante logre la siguiente competencia específica:

Aplicar las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF), para la homogenización de operaciones
contables en las empresas.

Resultados de aprendizaje:

 Identifica generalidades básicas sobre las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF).
 Comprende los fundamentos básicos de la sección 17 y 21 de
las NIIF.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 5


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Contenidos Temáticos

Generalidades Sobre las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF)

NIIF Comúnmente utilizadas en las empresas

Ilustración 1: Caracterización de la unidad.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 6


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Tema 1:
Generalidades sobre las NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son


el conjunto de normas de contabilidad desarrolladas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), que se está
convirtiendo en el estándar global para la preparación de los estados
financieros de las empresas de índole pública y privada; sin embargo
hay que aclarar que en Colombia el sector público es regido por las
Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público (NICSP).
Las NIIF tienen los siguientes objetivos para su implementación:

Implementar un lenguaje universal.

Facilitar el acceso a las bolsas de valores nacionales e


internacionales.

Atraer con seguridad la inversión extranjera y generar


empleo.

Disminuir los costos de capital productivo y mejorar la


eficiencia del mercado.

Presentar la información financiera transparentemente,


creíble y veraz.

Aumentar los flujos de capital basados en la información

Ilustración 2: Generalidades Sobre las NIIF.


Fuente: (Fierro, 2015)

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 7


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
¿Qué es la IASB?

Por sus siglas en inglés, la IASB es la International Accounting


Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad).

Es un órgano independiente del sector privado con sede en


Londres que desarrolla y aprueba normas de contabilidad. Se compone
de Quince (15) miembros de varios países, entre ellos Estados Unidos;
fue creado en abril de 2001 al sustituir al Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad. Es financiado por las contribuciones de
las principales empresas de contabilidad, las instituciones financieras
privadas y las empresas industriales, bancos centrales y de desarrollo,
los regímenes nacionales de financiación, y otras organizaciones
internacionales y profesionales de todo el mundo (Luna & Muñoz, 2011)

Las NIIF en Colombia.

En el país las Normas Internacionales de Información Financiera


son reglamentadas de acuerdo con la Ley 1314 de 2009, en la
actualidad es regido por el Decreto 2420 de 2015.

El decreto 2420 podremos encontrar la clasificación para las


empresas que hay en Colombia, estas se clasifican según sus
características, a continuación veremos la clasificación existente en
Colombia.

Es de anotar que según el grupo al que pertenezca cada empresa


se aplicará la normatividad correspondiente:

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 8


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Clasificación de las Empresas

GRUPO
TAMAÑO CARACTERÍSTICAS APLICACIÓN
NIIF
Planta de personal no superior a los Grupo 3
diez (10) trabajadores y Activos totales aplicación
1 de enero de
Microempresas excluida la vivienda por valor inferior a de
2015.
quinientos (500) salarios mínimos contabilidad
mensuales legales vigentes. simplificada
Se caracteriza por escaso capital, poca
división del trabajo, razón por la cual
tiene pocos empleados. Maneja poca
Grupo 2
información contable. Planta de
Pequeña aplicación 1 de enero de
personal entre once (11) y cincuenta
Empresa de las NIIF 2016.
(50) trabajadores. Activos totales por
para PYMES
valor entre quinientos uno (501) y
menos de cinco mil (5.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Posee más capital que la anterior,
además tiene mayor división y por ende
especialización en el trabajo, es mayor
la información contable que en ella se Grupo 2
Mediana maneja. Planta de personal entre aplicación 1 de enero de
Empresa cincuenta y uno (51) y doscientos (200) de las NIIF 2016.
trabajadores. Activos totales por valor para PYMES
entre cinco mil uno (5.001) a treinta
mil (30.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
Es de suma organización, pues tiene
una especialización del trabajo ya que
en cada puesto se encuentra personal
muy calificado. Maneja grandes
cantidades de dinero e información
contable. En Colombia el sector Grupo 1
empresarial está clasificado en micro, aplicación 1 de enero de
Gran Empresa
pequeñas, medianas y grandes de las NIIF 2015.
empresas, esta clasificación está plenas
reglamentada en la Ley 590 de 2000 y
sus modificaciones (Ley 905 de 2004),
conocida como la Ley Mi pymes. Una
Gran empresa es aquella cuyos activos
totales son superiores a 30000 SMMLV*

Tabla 1: Clasificación de las empresas


Fuente: (www.consultoriocontable.com, 2013)

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 9


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
EL 80% de las empresas en
Colombia son PYMES (aplicación
NIIF PARA PYMES)

Finalizando el año las empresas


Marco Contable en Colombia deben conciliar las bases
fiscales y bases contables,
Anexo 1 Grupo 1
Conciliación contable fiscal
Anexo 2 Grupo 2 anual para la DIAN, obligados
toda aunque no lo tengan que
Anexo 3 Grupo 3
enviar.

Tabla 2: Modelo Contable en Colombia


Fuente: (DIAN, 2018)

Plan de cuentas bajo NIIF

Las NIIF en toda su reglamentación no hacen mención de un plan


de cuentas, lo que mencionan es:

 Reconocimiento
 Reconocimiento Inicial
 Reconocimiento Posterior
 Presentación y Revelaciones

En Colombia si se utiliza plan de cuentas debido a que ya teníamos


una estructura definida con el decreto 2650 de 1993, sin embargo, cada
empresa adaptó esta estructura incorporando criterios que no estaban
definidos anteriormente, ejemplo cuentas de deterioro.

A continuación encontraremos la clasificación de las cuentas que


se tenían en el decreto 2650 de 1993:

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 10


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
CONCEPTO DÍGITOS
Clase Primer dígito
1. Activos
2. Pasivos
3. Patrimonio
4. Ingresos
5. Gastos
6. Costos de Ventas
7. Costos de Produccion o de operación
Grupo Dos primeros dígitos
Cuenta Cuatro primeros dígitos
Subcuenta Seis primeros dígitos
Auxiliares Siete dígitos en adelante

Tabla 3: Criterios Plande Cuentas


Fuente: (INCP, 1993)

Ejemplo de adaptación del plan de cuentas que las empresas han


utilizado para adecuar las NIIF:

1 Activo
11 Efectivo y Equivalentes al Efectivo
1110 Efectivo en Entidades Financieras o Bancos
111005 Efectivo en Moneda Nacional
11100501 Cuenta Ahorro Bancolombia

Tabla 4: Ejemplo diseño plan de cuentas


Fuente: Autor

Estados financieros bajo las NIIF.

El objetivo de los estados financieros para las PYMES (Pequeña y


Mediana Empresa) es proporcionar información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la organización para
la toma de decisiones económicas y mostrar los resultados de la

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 11


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
administración llevada a cabo por la gerencia y la gestión de los
recursos; por tal motivo se debe:

Identificar y respaldar los factores para definir la moneda del entorno


económico principal en el que opera las Normas NIIF (moneda
funcional) y El volumen de la información incluida en estados
financieros (por naturaleza y por función) y notas.

Equilibrar las políticas contables de la matriz, filiales y asociadas


debido al surgimiento del concepto de Ente Informante y en los
EEFF consolidados, los cuales deben estar incluidos en todas
aquellas sociedades donde existe control por parte de la
compañía matriz.

Explicar la forma en que la empresa administra sus riesgos de


liquidez, de mercado, de crédito y riesgo operacional.

Identificar y definir los segmentos de negocios, revelar las


compensaciones, beneficios y naturaleza de la relación con el personal
clave

Ilustración 3: Estados Contables y Financieros.


Fuente: (Rodriguez, 2014)

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 12


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
De acuerdo a lo anterior, el Estado de Situación Financiera debe
contener los siguientes datos:

Efectivo y equivalentes al efectivo

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Activos financieros

Inventarios

Propiedades, planta y equipo; propiedades de inversión registradas al costo menos la


depreciación y el deterioro del valor acumulados

Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados

Activos intangibles

Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor

Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en los resultados

Inversiones en asociadas

Inversiones en entidades controladas de forma conjunta

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

Pasivos financieros

Pasivos y activos por impuestos corrientes

Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se clasificarán
como no corrientes)

Provisiones

Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al


patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

Ilustración 4: Datos Información Financiera


Fuente: (Franco, 2015)

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 13


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Tema 2:
NIIF comúnmente utilizadas en las empresas

Las normas más relevantes utilizadas por la mayoría de las


empresas son:

 Seccion 13: Inventarios


 Sección 17: Propiedades P
 Sección 21: Provisiones y Contingencias
 Sección 27: Deterioro del Valor de los activos

La seccion 13 inventarios se establecen los principios para el


reconocimiento y medición de los inventarios. Los inventarios son
activos:
(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en


el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Costo de los inventarios

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos


de compra, costos de transformación y otros costos incurridos para
darles su condición y ubicación actuales.

Fórmulas de cálculo del costo

Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no


son habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios
producidos y segregados para proyectos específicos, utilizando
identificación específica de sus costos individuales.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 14


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Una entidad medirá el costo de los inventarios, distintos de los
tratados en el párrafo anterior, utilizando los métodos de primera
entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad
utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una
naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de
fórmulas de costo también diferentes. El método última entrada primera
salida (LIFO) no está permitido en esta Norma (CETA, 2018).

Instrumentos financieros bajo las Normas NIIF.


Las Normas NIIF definen “instrumento financiero” como aquel
contrato del que surgen un activo financiero en una empresa y un
pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra; por tal motivo
se clasifican y miden los instrumentos financieros y se calculan con “tasa
efectiva” y se incluyen los intereses implícitos; estos son:
a) El efectivo,
b) Los instrumentos de deuda (cuentas de clientes, proveedores,
préstamos, obligaciones adquiridas o emitidas, entre otros),
c) Los compromisos de recibir préstamos y
d) La inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones
preferentes u ordinarias sin opción de venta.

Rodriguez (2014), presenta a través de la siguiente tabla, una


clasificación de los instrumentos financieros de acuerdo a las NIIF.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 15


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Clase de instrumento financiero. Medición inicial Medición posterior
Precio de la transacción
Importe no descontado del
(incluyendo costos de
efectivo
Instrumento de deuda corriente. transacción)
En transacciones de financiación,
Valor presente
a Valor presente
Precio de la transacción
(incluyendo costos de Costo amortizado
Instrumento de deuda no corriente. transacción)
En transacciones de financiación,
Valor presente
a Valor presente
Precio de la transacción
Compromisos para recibir un préstamo. (incluyendo costos de Costo menos deterioro
transacción)
Casos en que su valor
Precio de la transacción (sin Valor razonable con cambio en el
razonable se puede medir
Inversiones en incluir costos de transacción) resultado del ejercicio
fiablemente
acciones
Casos en que su valor Precio de la transacción
preferentes.
razonable no se puede medir (incluyendo costos de Costo menos deterioro
fiablemente transacción)

Ilustración 5: Criterios de valoración de los instrumentos financieros básicos en las


NIIF para las PYMES. Fuente: (Rodriguez, 2014)

Provisiones y contingencias bajo las NIIF.

No se deben registrar provisiones de carácter general que no


cumplan la condición de pasivos y se deben reconocer las pérdidas de
contratos onerosos; dado que éstas se contabilizan como pasivos
siempre que exista una obligación de pagar; de lo contrario las
provisiones para gastos y costos, si no tienen hecho cierto, no existen.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 16


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
En la siguiente ilustración (6) se presenta la clasificación de las
contingencias, según la sección 21 de NIIF para PYMES:

Ilustración 6: Clasificación de Contingencias y Provisiones según las NIIF.


Autor: Decreto 2420 anexo 2

Sección 17: Propiedades Planta y Equipo

La sección 17 aplica a la contabilidad de las propiedades, planta y


equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable
no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo
desproporcionado.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 17


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Activos Tangibles

Se mantiene para su uso en la producción o el suministro de


bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos
administrativos.

Se esperan usar durante más de un periodo (1 año)

Ilustración 7: Activos tangibles


Fuente: Autor

Reconocimiento.
Las NIIF permiten tener un criterio profesional para hacer el
reconocimiento de las partidas que se tratan a diario en la contabilidad,
queriendo representar cada uno de los elementos de los Estados
Financieros, pero sin apartarse de la definición que trae el Marco
Conceptual.
“Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados
financieros de una partida que cumple la definición de un activo,
pasivo, ingreso o gasto.”

Es probable que se obtenga beneficio


Se reconocerá
como activo si...
El costo pueda ser medido con fiabilidad

Ilustración 8: Reconocimiento
Fuente: Autor

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 18


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Medición posterior al reconocimiento

Después del reconocimiento inicial se debe medir, el costo menos la


depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro.

Depreciación
Costo - + Deterioro
Acumulada

Ilustración 9: Medición Posterior


Fuente: Autor

Los costos de mantenimiento de la propiedad planta y equipo son


costos del período en el que se incurren y siempre y cuando no alarguen
la vida útil del activo.

Depreciación

El desgaste que va teniendo el activo por su uso u obsolescencia;


se debe depreciar de manera individual a lo largo de la vida útil.

Excepción

Terrenos

Ilustración 10:
Excepción para la depreciación
Fuente: Autor

Si una partida de Propiedades Planta y Equipo está compuesta por


varios elementos se debe registrar el costo inicial del activo distribuido

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 19


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
entre sus componentes principales y de la misma manera depreciarlos a
lo largo de su vida útil.

El Valor Residual de la
Valor Depreciable Costo -
PPyE

Ilustración 11: Valor Depreciable


Fuente: Autor

El periodo de depreciación = vida útil

Ilustración 12: Periodo de Depreciación


Fuente: Autor

La depreciación debe iniciar al momento que esté disponible el


activo para su uso y terminar cuando el activo se da de baja en las
cuentas.

El Valor Residual: es el valor estimado que se puede recibir por la


venta, de una propiedad, planta y equipo MENOS los costos estimados
por la venta.

Vida Útil: es el tiempo estimado para usar el bien.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 20


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Cambios en las Estimaciones de Vida Útil o Valor Residual:

 Cuando existen factores que indiquen que el valor residual o la


vida útil de un activo ha cambiado debe revisar sus estimaciones
anteriores, modificar lo que haya cambiado y contabilizar esto
como un cambio de estimación contable.
 La depreciación debe iniciar al momento que esté disponible el
activo para su uso y terminar cuando el activo se da de baja en
cuentas.
 La depreciación no debe parar cuando el activo este sin utilizar o
no se esté usando; a menos que se encuentre depreciado por
completo.
 Si se utiliza la depreciación en función del uso, podría ser cero
cuando no haya producción

Método de depreciación

 El método lineal o línea recta


 El método de depreciación decreciente
 Los métodos basados en el uso.

Depreciación en Línea Recta

Este método es muy sencillo de calcular. Se caracteriza porque la


depreciación es constante en cada uno de los años de la vida útil. Para
el cálculo de la depreciación por línea recta se tienen las siguientes
fórmulas:

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 21


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Ilustración 13: Fórmulas para Depreciación en línea recta
Fuente: Autor

Tener presente:

1. Para efectos del cálculo de ajustes, utilizar años de 360 días y


meses de 30 días.
2. ¿Qué es el costo del Activo? Es el valor que se paga por la
adquisición del mismo, más todas las erogaciones o pagos para la
puesta en marcha como es impuesto sobre las ventas.
3. Un activo se empieza a depreciar a partir del momento que entra
en funcionamiento, por ejemplo un edificio en construcción no se
deprecia hasta tanto no entre en funcionamiento. Otro ejemplo es
el de una máquina que se importa, mientras llega a la empresa
que la compró y se instala no se deprecia y todos los gastos en los
que se incurra para la puesta en marcha se llevan como mayor
valor de la misma; cuando entra en funcionamiento entra en
desgaste y por lo tanto comienza su depreciación.
4. Cuando se adquiere una construcción (edificio, local, etc.) se
registra el valor del terreno y del edificio aparte.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 22


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Baja en Cuentas

A. En la disposición: en este caso depende del poqué se va a dar de baja; cuando no


cumpla con la definición de activo, en general esta es la razón po la que se da de baja.

B. No se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición, la


gerencia lo determina.

Ilustración 14: Baja en cuentas


Fuente: Autor

Cuando se da de baja a uno de estos activos se debe reconocer la


ganancia o perdida en el resultado del período que sea dada de baja en
cuentas, si el resultado es una ganancia no debe informarse como
ingresos de actividades ordinarias.

El resultado como ganancia o perdida de la baja de cuenta de una


propiedad, planta y equipo se determinará así:

La diferencia entre el valor neto por la disposición, la diferencia


entre el valor neto por la disposición, si lo hubiera, y su valor en libros.

Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos


Como objetivo y alcance encontramos una pérdida por deterioro
se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su
importe recuperable.

Esta sección se aplicará en la contabilización del deterioro del


valor de todos los activos distintos a los los que se establecen
requerimientos de deterioro de valor en otras secciones de esta NIIF.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 23


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Activos Sección Nombre
Activos por impuestos 29 Impuesto a las ganancias
diferidos
Activos procedentes de 28 beneficios a los empleados
beneficios a los empleados
Activos financieros que 11 instrumentos Instrumentos Financieros
estén dentro del alcance financieros
de la sección 12 Otros temas
relacionados con
instrumentos financieros

Tabla 5: Deterioro aplicado por otras secciones


Fuente: Autor

Deterioro de los Inventarios

Para comprobar el deterioro se debe:

Comparar el valor en libros en cada partida de inventario con su


precio de venta menos los costos de terminación y venta.

Valor
= Costos
Libros

Ilustración 15: Costo inventario


Fuente: Autor

• Valor Libro => Precio de venta- costos de venta=> son menores


a los libros es deterioro

• Ejemplo: en el Almacén La Ropa en el inventario se tienen


100 vestidos con un precio de venta por $120.000 cada uno,
y el costo de cada uno es 125.000. El deterioro en este caso
es de $500000($5.000c/uX100unidades).

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 24


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
• Si ocurre un deterioro en los inventarios se debe contabilizar en
resultados en ese momento, disminuye el valor del inventario.

• Si la empresa tiene evidencia que las circunstancias que llevaron a


registrar el deterioro en periodos anteriores han cambiado:

• Importante: Cuando proceda reflejar una corrección


valorativa por deterioro, se ajustarán las depreciaciones de
los ejercicios siguientes del activo fijo deteriorado, teniendo
en cuenta el nuevo valor contable.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 25


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Recursos Disponibles para el Aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar los Vídeos de
Apoyo 1 y 2, disponibles en el Campus virtual

Te recomendamos
Si quieres saber cuáles son los , te sugerimos LOS
DOCUMENTOS DE APOYO No. 1 y 2 Disponible en el Campus
Virtual.

Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos de los 5


módulos y que conoces cuál es el alcance del diplomado,
te invitamos a realizar la Actividad Módulo 5, a partir
de los conceptos facilitados en las guías y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el
aprendizaje. El uso de mapas conceptuales te pueden
ayudar a conocer la relación entre los elementos que
conforman unconcepto. ¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 26


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Aspectos Clave

Para el caso colombiano la aplicación de las Normas


Internacionales de Información Financiera se reglamentan con la ley
1314/2009, y por consiguiente se reestructura la Junta Central de
Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, dejándolos
bajo la dirección del Presidente de la República y los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y, de Comercio, Industria y Turismo, los
cuales podrán intervenir la economía, expedir Normas de Información
financiera y de aseguramiento de la información.

Por consiguiente, el Estado Colombiano tiende hacia que, las normas


contables colombianas actuales tengan estándares de homogenización
mundial, con prácticas de regulación contable internacional, para colocar
a la economía colombiana dentro del marco de la globalización, el libre
comercio y los intereses de los países ricos.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 27


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Referencias Bibliográficas

CETA, C. d. (08 de 02 de 2018). Decreto 2420 Aanexo 2. Marco técnico


normativo para los preparadores información financiera que
conforman el Grupo 2. Medellín, Antioquia, Colombia: CETA.

DIAN. (31 de 12 de 2018). Presentación del Reporte de Conciliación


Fiscal. Recuperado el 04 de 05 de 2020, de Presentación del
Reporte de Conciliación Fiscal:
https://www.dian.gov.co/Paginas/Presentacion-del-Reporte-de-
conciliacion-vr2.aspx

Fierro, M. A. (2015). Contabilidad General con Enfoque NIIF. Bogotá -


Colombia: ECOE Ediciones.

Franco, W. (31 de 12 de 2015). Las Normas de Información Financiera


IFRS-NIIF. Aspectos Generales de las NIIF y el Modelo de
Convergencia en Colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia: Wilmar
Franco Franco.

Gerencie.com. (27 de 05 de 2014). www.gerencie.com. Recuperado el


28 de 04 de 2020, de www.gerencie.com:
https://www.gerencie.com/que-es-la-iasb.html

INCP, I. N. (29 de 12 de 1993). Decreto 2650. Recuperado el 05 de 05


de 2020, de Decreto 2650: www.incp.org.co

Luna, J., & Muñoz, L. (Enero-Junio de 2011). Colombia: Hacia la


adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. Adversia.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 28


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública(No. 8), 26-
43.

OICE. (sf). Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE.


Obtenido de https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-
iasb.html

Rodriguez, V. C. (2014). Guía Práctica para elaborar Estado de Situación


Financiera de Apertura Bajo NIIF PYMES. Bogotá: Imprenta
Nacional de colombia.

www.consultoriocontable.com. (31 de 12 de 2013).


www.consultoriocontable.com Portal contable y tributario.
Recuperado el 04 de 05 de 2020, de www.consultoriocontable.com
Portal contable y tributario:
https://www.consultorcontable.com/encuesta-aplicacion-niif/

www.dian.gov.co. (31 de 12 de 2018). Presentación del Reporte de


Conciliación Fiscal . Recuperado el 04 de 05 de 2020, de
Presentación del Reporte de Conciliación Fiscal :
https://www.dian.gov.co/Paginas/Presentacion-del-Reporte-de-
conciliacion-vr2.aspx

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 29


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 30


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD
Virtual en CONTABILIDAD BÁSICA del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD BÁSICA 31


| GUÍA DIDÁCTICA 5 – APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LA CONTABILIDAD

También podría gustarte