Está en la página 1de 36

1

MANUAL PARA EL MANEJO DE LA


PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis
Jacq) EN PREVIVERO Y VIVERO

Autores:
José Noé Lerma Molina
Francisco Javier Marroquín Agreda
Ernesto Toledo Toledo
Juan Manuel Garza Hernández
Mayra Martínez Solís
Malc Rodney Gehrke Velez
Sebastián Gómez Salas
2

PRESENTACIÓN

El manual de producción y manejo de plántulas y plantas de palma de aceite en


previvero y vivero, es el producto de la experiencia e investigación que en conjunto
se han descrito en este documento para que en orden se realicen y se llevan a cabo
las prácticas agronómicas que se recomiendan por los investigadores, mismas que
se deben aplicar apropiada y oportunamente para que la planta crezca y se
desarrolle óptimamente y cumpla con una calidad aceptable.

La Universidad Autónoma de Chiapas, el Consejo estatal y los Consejos regionales


de palmicultores del Soconusco y Palenque Chiapas, así como la Fundación Produce
Chiapas A.C., unidos en un esfuerzo conjunto por demostrar a la sociedad de
productores de palma a través de módulos demostrativos y cursos de capacitación,
que la calidad de planta en vivero es un principio vital en el futuro de una plantación
que los productores deben atender de manera exigente.

La transferencia de tecnología que los investigadores deben hacer al productor a


través de los diferentes medios, se debe aplicar para que se entiendan las formas de
hacer oportunamente las recomendaciones y con ello se logre el máximo beneficio
en las plantas.

Con este manual se pretende que el productor en pocas palabras se informe y


entienda claramente qué debe hacer para que las plantas producidas en un previvero
y vivero reciban las mejores condiciones para que estas logren en cada etapa de
crecimiento los requerimientos de atención que necesitan para que cumplan con la
calidad agronómica certificada.

Este documento fue elaborado por el Cuerpo Académico de “Productividad de


Agroecosistemas Tropicales” de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Autónoma de Chiapas, con el financiamiento de la Fundación Produce Chiapas A.C.
y la colaboración de los palmicultores del Soconusco y Palenque, Chiapas.
3

MANUAL PARA EL MANEJO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis


Jacq) EN PREVIVERO Y VIVERO

INDICE

PRESENTACIÓN 2
INDICE 3
INDICE DE FIGURAS 6
INDICE DE CUADROS 7
1. INTRODUCCIÓN 8
2. ANTECEDENTES 9
3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 10
3.1. Raíz 10
3.2. Hojas y troncos 11
3.3. Tallo 11
3.4. Hojas 11
3.5. Inflorescencias 11
3.6. Frutos 11
4. VARIEDADES E HÍBRIDOS DE PALMA DE ACEITE 12
4.1. Variedades de Palma de Aceite 12
4.1.1. Dura 12
4.1.2. Pisifera 12
4.1.3. Tenera 13
4.2. Material Genético y Comercial Establecidos en México 13
4.2.1. Deli x AVROS 13
4.2.2. Deli x Ghana 14
4.2.3. Deli x Nigeria 14
4.2.4. Deli x Ekona 14
4

4.2.5. Deli x La Mé 15
5. TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN PREVIVERO 15
5.1. Preparación de las Naves del Previvero 16
5.2. Preparación del Terreno 16
5.3. Preparación de las Bolsas 17
5.4. Desinfección de Suelo en Previvero 18
5.5. Condiciones para las Semillas Germinadas 20
5.6. Siembra de Semillas Pregerminadas 21
5.7. Manejo de arvenses 23
5.8. Riego 23
5.9. Fertilización 23
5.10. Sanidad 23
5.11. Manejo de la sombra 24
5.12. División y selección de plántula en previvero 25
6. TECNOLOGÍA PARA EL VIVERO DE PALMA 26
6.1. Preparación del Terreno 26
6.2. Trazado y Balizado 26
6.3. Llenado de Bolsas 27
6.4. Trasplante Plántulas en Vivero 28
6.5. Control de Arvenses 28
6.6. Riego 29
6.7. Fertilización 29
6.8. Enfermedades y Plagas en Palma en Vivero 31
6.8.1. Mancha Curvularia. 31
6.8.2. Podredumbre de la hoja 32
6.8.3. Mancha por Helminthosporium 32
6.8.4. Antracnosis 33
5

6.8.5. Principales Plagas de la Palma en Vivero 33


6.9. Calidad y Selección de Plantas en Vivero 33
7. BIBLIOGRAFÍA 35
6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Instalación de la nave de previvero 16


Figura 2. Malla sombra de que proporciona un 50% de sombreado 16
Figura 3. Zanja exterior en el previvero 17
Figura 4. Camas para el acomodo de las bolas en el previvero 17
Figura 5. Tamizado de suelo y composta 18
Figura 6. Llenado de bolsas en previviero 18
Figura 7. Semillas pregerminadas de Palma de Aceite 22
Figura 8. Siembra de la semilla de palma de aceite 22
Figura 9. Siembra de semilla pregerminada 22
Figura 10. Emergencia de la primera hoja de las plántulas de palma de aceite 22
Figura 11. Plántula con hoja tipo zacate 25
Figura 12. Plántula con hojas tipo enrolladas(torcidas) 25
Figura 13. Suelo negro utilizado en el vivero con 10% de materia orgánica 27
Figura 14. Bolsas de Polietileno para el sustrato 27
Figura 15. Perforación del sustrato para el trasplante de plántulas 28
Figura 16. Eliminación de las bolsas de las plántulas para el trasplante 28
Figura 17. Planta con Curvularia sp 32
Figura 18. Planta tratada contra la Curvularia sp 32
7

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distancia entre bolsas y número de plantas por hectárea, según la edad. 27
8

1. INTRODUCCIÓN

El presente manual se elabora gracias a la vinculación de la Facultad de Ciencias


Agrícolas Campus – IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas, con los Consejos
Regionales de Palmicultores del Soconusco, Palenque y el Consejo Estatal y con
financiamiento de Fundación Produce Chiapas A.C., en la implementación del
proyecto denominado “Programa de Transferencia de tecnología en la
producción y manejo de plántulas y plantas de palma de aceite en previvero y
vivero en las regiones Soconusco, Marqués de Comillas y Maya del estado de
Chiapas”.

Actualmente la palma de aceite se situá en el segundo lugar de las oleaginosas más


producidas mundialmente, con una producción de aceite de 28 millones de toneladas
por año, contra 31 millones de toneladas por año de aceite de soya, 14 millones de
canola, 9 millones de aceite de girasol y 8 millones de toneladas de sebo por año.

En el estado de Chiapas, los comités directivos de las organizaciones de


palmicultores se concentran en las tres regiones productoras del estado (Soconusco,
Palenque y Marqués de Comillas), quienes representan a 41 organizaciones de
productores de palma de aceite, cuentan con un padrón de 5,403 productores,
cabeza de 5000 familias, cultivando alrededor de 40 mil hectáreas, de las cuales
actualmente el Soconusco alberga 23,502 hectáreas, de estas, 15,709 están en
producción y 7,793 en etapa pre-productiva; con un rendimiento promedio de 368 mil
TMRFF, derramando un valor de 618.1 millones de pesos, siendo esta región la que
representa el 60% de la superficie en producción en el estado (SIAP, 2013). Sin
embargo, la heterogeneidad en calidad de las plantas que se han entregado a los
palmicultores ha obligado a generar y transferir tecnología orientada a la producción
de plantas de acuerdo a los parámetros de calidad certificada. Actualmente en las
plantaciones de palma se presenta una fuerte heterogeneidad en el número de
racimos por planta, peso de los racimos, color de los frutos, producción, así como
altura de las plantas. Este es el resultado de la calidad de las plantas que se
ofrecieron en su debido tiempo en los viveros, donde en la década de los ´90 y 2000,
9

el objetivo fue sembrar Palma para incrementar la superficie, hoy en día se vive la
problemática.
Con los antecedentes y problemática antes descrita, este proyecto de transferencia
de tecnología tiene el propósito de transferir tecnología apropiada para producir
plántulas y plantas de palma de aceite de las variedades Deli x Ghana y Deli x
Nigeria en previvero y vivero con calidad óptima para el establecimiento en campo.

2. ANTECEDENTES

La palma de Aceite es originaria de la Costa de Guinea, con el tiempo fue introducida


a diferentes partes de África, sudeste de Asia y Latinoamérica. Se cuenta que los
primeros navegadores que visitaron África Occidental y Central observaron que sus
habitantes consumían frutos de palma y extraían aceite. A través del comercio de
esclavos se da inició con la introducción de la palma al continente Americano en el
siglo XV, a través del norte de Brasil. Al suprimirse la comercialización de esclavos
comenzó a surgir lentamente en el comercio mundial. Aunque la palma de aceite se
introdujo en los siglos XV y XVI, es hasta el año 1940 cuando comienzan las
primeras plantaciones en Honduras, Costa Rica, después Ecuador, Guatemala,
Venezuela, Perú y finalmente México en 1952 en la región costa del estado de
Chiapas, específicamente en la comunidad de La Lima, ubicada en el municipio de
Pueblo Nuevo Comaltitlan, con semillas provenientes de Costa Rica (Leal, 1989). Los
diversos trabajos realizados en esos tiempos continuaron en los años 1978 y 1979
con los proyectos de establecimiento de la Palma de Aceite; sin embargo, la falta de
infraestructura provocó un rotundo fracaso del cultivo de Palma en la región. Para el
año de 1984, se hizo un segundo intento, se abre un programa político y se le
autorizan créditos a los productores; y nuevamente se vuelve a fracasar por falta de
infraestructura en la extracción de aceite de la oleaginosa; quedando los productores
con problemas crediticios en las instituciones financieras y además se presenta un
siniestro por fuego desde Arriaga hasta Acapetahua. Los resultados de los esfuerzos
de más de 3 décadas de los productores e instituciones públicas y privadas son las
38´700 hectáreas de este cultivo establecidas actualmente en el estado de Chiapas
10

(SIAP, 2014). De acuerdo al Plan Rector del Sistema Producto Palma de Aceite de
Chiapas 2004-2014, en esta entidad se establecieron 06 viveros que, según el
Instituto de Fomento a la Agricultura Tropical (IFAT), fueron “los más grandes de
América Latina”, ubicados en los municipios de Acapetahua, Mapastepec, Marqués
de Comillas, Zamora Pico de Oro y Palenque. Los cuales produjeron un millón 691
mil plantas.

3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La palma de aceite es una planta monocotiledónea, del orden de la Palmales, familia


Arecaceae, subfamilia Cocoideae. Su nombre científico es Elaeis guineensis Jacq.
Elaeis se deriva del griego elaia que significa olivo, por la semejanza de los frutos
aceitosos de ambas especies y guineensis indica la procedencia del Golfo de
Guinea, en África Occidental. Es una planta diploide con 32 cromosomas (2n=32).

Las características de este género es que: son monoicas, de troncos solitarios, hojas
pinnadas con peciolos ligeramente espinosos, foliolos insertados irregularmente
dando un aspecto plumoso, las flores masculinas con 6 estambres y fruto ovoide. Es
Alógama, pues su polinización es cruzada y además es una planta perenne.
Detalladamente cada una de sus partes se describe a continuación:

3.1. Raíz

El sistema radicular de la palma aceitera es de tipo fibroso. Las raíces más gruesas
emergen radialmente de la base o bulbo del tallo y se extienden hasta alcanzar
varios metros de profundidad en el suelo. Estas raíces gruesas le sirven a la planta
principalmente para el sostén y para la absorción de agua. Sin embargo, muchas de
ellas se extienden lateralmente bajo la superficie del terreno y de las mismas surgen
numerosas ramificaciones de raíces finas, cuyas funciones principalmente es la
absorción de los elementos nutritivos del suelo.
11

3.2. Hojas y troncos

La función primaria de las hojas es la producción de carbohidratos en el proceso de


fotosíntesis. Las hojas de una planta adulta son extremadamente grandes, con reas
foliares que algunas veces alcanzan valores hasta de 12 m2/hoja. La hoja de la
palma aceitera se compone de: base de la hoja, peciolo, raquis y foliolos.

3.3. Tallo

Contiene en su interior los haces vasculares (Xilema y Floema) y en su parte central


alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio
de 30 a 60 cm por año.

3.4. Hojas

En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales.


Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5 m aproximadamente,
con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos
insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o distribución de las
hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje vertical.

3.5. Inflorescencias

Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido.
Debe realizar una polinización cruzada para poder producir la semilla. Las flores
masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de
ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen
entre 30 y 60 gramos de polen.

3.6. Frutos

Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de 5 a


12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que
contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un
cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo).
12

Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal,
conforman los racimos (con peso variable entre 5 a 40 Kg).

4. VARIEDADES E HÍBRIDOS DE PALMA DE ACEITE

De acuerdo a las características del fruto se distinguen dos grupos de variedades;


Dura y Pisifera y un hibrido: Tenera.

4.1. Variedades de Palma de Aceite

4.1.1. Dura

El porcentaje de mesocarpio de la fruta es variable; usualmente se encuentra en el


rango de 35 - 50%, pero en el material hallado en el Lejano Este (Deli dura) puede
alcanzar 65%. El endocarpio mide de 2 - 8 mm y tiene un anillo de fibras alrededor
de este, el endospermo es usualmente largo. El contenido de aceite del mesocarpio
en proporción al peso del racimo es bastante bajo 17 - 18%. El material Deli-Dura se
ha originado de cuatro palmas que crecieron en Bongor, Indonesia y es superior a la
mayoría del material Dura hallado en África. Dura es usado como madre en
programas de hibridación. Con estas variedades se establecieron las primeras
plantaciones en el mundo.

4.1.2. Pisifera

Este tipo de fruta se caracteriza por la ausencia de endocarpio, los vestigios del
endocarpio están representados por un anillo de fibras alrededor del endospermo.
Las pisiferas son usualmente descritas como hembras estériles, puesto que la
mayoría de los racimos abortan en los primeros estados de desarrollo. Por esto es
usado como padre, aunque se ha sugerido que ciertas pisiferas podrían ser usadas
en escala comercial. Los cruces de dura por tipos de pisifera, producen un tercer tipo
tenera.
13

4.1.3. Tenera

Este tipo es el más usado en plantaciones comerciales, tiene combinadas las


características de los padres (Dura x Pisifera). Endocarpio delgado con grosores de
0.5 mm a 4 mm, alrededor del cual se observa un anillo de fibras. La proporción de
mesocarpio es relativamente alta, usualmente se encuentra entre un rango de 60 -
96%. Las palmas Teneras generalmente producen más racimos que las palmas
duras, aunque el tamaño promedio de los racimos es más pequeño. La proporción de
aceite por racimo es de cerca de 22 a 25%, pero selecciones de las mejores teneras,
han dado una extracción comercial de 30% del peso del racimo en palmas de 20 - 30
años. La producción de aceite del pericarpio es de 5 a 8 ton/ha/año.

Las variedades dura y pisifera son básicamente los dos material usados en el
mejoramiento genético de la palma aceitera, además de los cruces interespecíficos
de E. guineensis con E. oleífera, dando como resultado una palma hibrida.

En México no se produce semilla de palma de aceite, por lo que estas se obtiene a


través de empresas internacionales como: ASD de Costa Rica, Murga-Lowe S. de
Colombia, semillas Uniliever-Unipalma de Colombia, Unipalma Oil Seed de Zaire y
CIRAD (IRHO) de Colombia.

4.2. Material Genético y Comercial Establecidos en México

4.2.1. Deli x AVROS

Este material es producido en Malasia, Indonesia y Papua-Nueva Guinea, proviene


del cruzamiento de palmas duras Deli (Bogor, Java), con palmas pisiferas AVROS
(Indonesia). Hibrido ampliamente cultivado, por lo que se considera la referencia
estándar para comparación. El crecimiento del estípite es vigoroso mayor a 70 cm/
año, Racimos grandes >15 kg, los frutos de tamaño grande >11 g; el contenido de
aceite por racimo es alto (26-28%). Este hibrido presenta tolerancia baja al estrés
hídrico, así mismo a las bajas temperaturas y baja tolerancia a la baja luminosidad.
14

4.2.2. Deli x Ghana

Las líneas paternas (pisifera) de esta variedad, también conocidas como Calabar,
son originarias de Nigeria (NIFOR) y fueron introducidas a Costa Rica desde la
Estación Experimental de Kade, Ghana en 1977. Es de porte bajo y las hojas más
pequeñas que la cruza Deli x AVROS. El crecimiento del tronco es menor de 60 cm
por año.

Este hibrido presenta un crecimiento del tronco lento < a 60 cm/año, el peso de los
racimos es de 13 – 15 kg, los frutos de tamaño mediano de 9 a 11 g; sim embargo
presenta un excelente contenido de aceite (>28%). Este material presenta de
moderada a alta tolerancia al estrés hídrico, a las bajas temperaturas y alta
tolerancias a la baja luminosidad.

4.2.3. Deli x Nigeria

Las líneas paternas (pisIfera) de esta variedad fueron desarrolladas en Nigeria por el
NIFOR (Nigerian Institute for Oil Palm Research), e introducidas a Costa Rica desde
la Estación experimental de Kade, Ghana en 1977. Los racimos inmaduros pueden
ser de color purpura (nigrescens) o verde (virescens). Crecimiento lento del tronco
(<60 cm/año), racimos grandes (>15 kg), fruto de peso mediano (9 a 11 g), excelente
contenido de aceite en el racimo (>28%), tolerancia a la sequía de moderada a alta,
tolerancia moderada a temperaturas bajas y a niveles bajos de radiación solar.

4.2.4. Deli x Ekona

Las líneas masculinas de Ekona se originaron en la Estación Experimental de Lobé


en Camerún. Catorce líneas de este germoplasma fueron introducidas en Costa Rica
1970. Es precoz y su alto rendimiento es comparable al de la cruza Deli x AVROS; es
tolerante a la marchitez por Fusarium. Presenta tronco corto y racimos grandes y
buen comportamiento agronómico en áreas con tres a cuatro meses de sequía y frio
moderado. Su tasa de extracción en laboratorio es de 30 a 32% (Hernández et al.,
2006).
15

4.2.5. Deli x La Mé

Las líneas masculinas La Mé se originaron en la Costa de Marfil por el antiguo IRHO.


Varias de estas líneas, incluyendo palmas derivadas de la famosa L2T. Este material
presenta escaso desarrollo vegetativo y el crecimiento vertical del tronco es menor
de 60 cm anuales. Presenta tolerancia a la pudrición del cogollo, buena producción
de racimos (<10 kg). Su contenido de aceite se encuentra en un rango normal (24 a
26%)

5. TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN PREVIVERO

El previvero corresponde al cultivo de la planta joven durante los 3 a 4 meses


aproximados que sigue a la germinación. En el curso de este periodo, la plántula
joven pasa por las siguientes etapas:

 La semilla germinada es trasplantada con una plúmula y una radícula;


 Las dos primeras hojas y unas raíces adventicias están emitidas
durante el primer mes.
 Un mes después del trasplante, aparece la primera hoja lanceolada, así
como la primera raíz primaria.
 A los 4 meses, la plántula presenta 3 o 4 hojas con limbo lanceolado. El
sistema radicular está bien desarrollado con raíces primarias,
secundarias y terciarias. Es en este estado que la plántula se vuelve
totalmente autótrofa (autónoma) y está lista para el trasplante en bolsa
de vivero.

El previvero debe de localizarse en un sitio plano, con disponibilidad de agua de


buena calidad, cerco perimetral, vigilancia, acceso todo el año y cercano a los futuros
viveros y plantaciones. El terreno asignado para el previvero debe de limpiarse y
nivelarse para evitar encharcamientos. Debe de cerciorarse de que no se hayan
utilizado herbicidas durante el último año y evitar su uso durante este periodo, porque
podría afectar el desarrollo de las plántulas.
16

5.1. Preparación de las Naves del Previvero

Sirven para proporcionar sombra a las plantas durante su primer mes de desarrollo.
Comúnmente se utiliza una enramada de hojas de palmas silvestres o una malla
sombra del 50%de pazo de luz solar, sostenida a 3 m de altura por alambre
galvanizado de calibre 12 (Fig. 1).

En México existen trabajos sobre tamaños de las naves UNACH (2013), se debe de
diseñar una nave versátil de 20 x 20 m (400 m2), para manejar 10´000 mil plantas,
utilizando materiales de estructuras metálicas, alambrón y cable, sobre los cuales se
coloca la malla sombra de color negro (monofilamento de polietileno de alta densidad
con sistemas fotoprotector y ojillo para sujetarlo) que proporciona un 50% de
sombreado (Fig. 2).

Figura 1. Instalación de la nave de previvero Figura 2. Malla sombra de que proporciona


un 50% de sombreado

5.2. Preparación del Terreno

Para un programa industrial se escoge generalmente un sitio de fácil acceso y con


infraestructura de sistema de riego por aspersión.

El área debe de estar libre de arvenses, la cual se puede hacer en forma manual con
machete y azadón; solamente se utiliza un tratamiento químico (Glifosato y 2 4 D
17

amina, con dosis de 1 L ha-1 más 1 L ha-1 en 200 L de agua) alrededor del previvero,
con el objetivo de mantener limpio al área circundante al mismo, el producto químico
puede cambiar de acuerdo al tipo de maleza que se presente en cada lugar.

Las camas se construyen con azadón y se delimitan con cáñamo o comúnmente


llamada pita. Las camas se levantan a una altura de 25 cm, 1.20 m de ancho y una
longitud de 15 a 20 m, donde se colocan aprox. 1600 plántulas por cama; la distancia
entre camas es de 0.7 m (Fig. 4). Algunas instituciones recomiendan que es
preferible instalar una sombra para favorecer el despegue y reducir la deshidratación
de las plántulas. Es muy útil rodear el perímetro del previvero con una malla delgada
de 1m de altura, para prevenir toda incursión animal, así como una zanja exterior
(drenaje) de 25 a 30 cm de profundidad (Fig. 3).

Figura 3. Zanja exterior en el previvero Figura 4. Camas para el acomodo de las


bolas en el previvero

5.3. Preparación de las Bolsas

Las bolsas requeridas para el previvero deben de presentar las siguientes


caracteristicas:

 Polietileno negro con fuelles.


 Espesor 5/100 mm.
 Ancho 8.5 cm.
 Largo: 20 cm
18

 Tercio inferior de la bolsa perforada con 20 horadaciones de 5 mm de


diámetro, con una capacidad de 1 kg.
 Las bolsas son rellenadas con tierra negra mezclada con composta, en una
proporción de 2:1.

Se debe utilizar preferentemente un suelo franco, fértil y libre de organismos


patógenos, el suelo debe ser tamizado con una malla de alambre con retícula de 0.5
cm (Fig. 5). Se recomienda llenar las bolsas cuatro semanas antes de las siembra de
las semillas y humedecer diariamente el suelo (Fig. 6); actividad para asegurar una
mejor germinación de la semilla y desinfección del mismo.

Figura 5. Tamizado de suelo y composta Figura 6. Llenado de bolsas en previviero

5.4. Desinfección de Suelo en Previvero

El suelo debe de ser desinfectado en previvero 15 días antes de la siembra. El


producto químico a utilizar es la mezcla de 200 ml de PCNB / 20 litros de agua
(PCNB: Quintaceno; pentacloronitrobenceno) en concentración de 600 g de i. a. /
litro, 46.3%) mas 260 ml de Probacil (Bacillus subtilis, 100 millones de célula/ml,
inoculante biológico líquido, 10%).

DOSIFICACIÓN: De la solución se debe aplica 10 ml por bolsa o kilo de suelo.

OBSERVACIÓN: Cuando se presente un exceso de humedad y pocas horas de luz,


para evitar perdida de plantas por estas condiciones, deben realizarse aplicaciones
19

del fungicida Metalaxil-M: ®-2-[2,6-dimetilfenil)-metoxiacetilamino]-ácido propiónico


metil éster.
No menos de ………………………………………. 45.28%
(Equivalente a 480 g de I.A./L, en dosis de 1 g/1litro de agua.

El trasplante se realiza lo más temprano posible después de la llenada de bolsas, ya


que el sustrato debe estar ligeramente húmedo. La semilla germinada escogida debe
presentar una plúmula y radícula bien diferenciada, bien opuesta y bien recta, cuyo
largo no debe de sobrepasar los 15 mm.

En el centro de cada bolsa se hace un agujero de 2 a 3 cm de profundidad, en el cual


se coloca la semilla en el fondo, con la radícula hacia abajo y la plúmula a nivel de la
superficie del suelo. En este proceso se recomienda la aplicación de 2 gramos de
Glomus intaradices en el fondo del hueco que se hizo para depositar la semilla de
palma más una fórmula de fertilización líquida en dosis de 20 ml de
macronutrimentos (solución madre I) aplicados al suelo; al siguiente día de la
siembra se hace la aplicación de 20 ml de micronutrimentos (solución madre II) en el
mismo suelo. Las formulas y dosis de las soluciones son las siguientes:

a). Solución Madre “I”


Para preparar 10 L de solución, agregar:
1. Fosfato Monoamónico 340 gr
2. Nitrato de Calcio 2080 gr
3. Nitrato de Potasio 1100 gr

Diluir de uno por uno en 6 L de agua, luego aforar a 10 L agregando agua limpia.

b). Solución Madre “II”


Para preparar 6 L de solución, agregar:
1. Mg SO4 492 gr
2. Cu SO4 0.5 gr
3. Mn SO4 2.5 gr
4. Zn SO4 1.2 gr
5. Molibdato de Amonio 0.02 gr
20

6. Nitrato de Mg 220 cc
7. Quelatos de Fe 8.46 gr

Diluirse de uno por uno y en la forma descrita anterior en 2 L de agua, luego aforar a 6 L
agregando agua limpia.

No mezclar las soluciones madre; hacerlo cuando se diluya dicha solución en una relación
de 5cc de solución “a” en 1 L de agua y 2 cc de solución “b” en otro L de agua, luego se
pueden mezclar para aplicarlos tanto al suelo como al follaje.

5.5. Condiciones para las Semillas Germinadas

Al momento de recibir las semillas deben ser transferidas al previvero. Sin embargo
si estas van a ser almacenadas por algunos días antes de traslado al previvero, se
aconseja que se tomen las siguientes consideraciones:

 Transporte y almacenamiento: las semillas deben de permanecer dentro de su


empaque original evitando variaciones fuertes en las temperaturas,
principalmente la exposición directa a los rayos solares o lugares con
problemas de ventilación o frio (aire acondicionado fuerte, cuartos fríos,
refrigeración).

 Medidas de preservación: abrir las cajas y colocar las bolsas de semillas (sin
abrirlas) en estantes en un cuarto oscuro a temperatura ambiente. No es
necesario abrir las bolsas para periodos cortos (2-3 días). No obstante, si se
van a almacenar las semillas durante un periodo más prolongado y si las
paredes de la bolsa están secas, puede ser necesario una rápida aireación y
una leve rociada de agua con un rociador de mano y se deben cerrar
cuidadosamente las bolsas nuevamente.

 El periodo máximo de almacenamiento no debe de exceder de una semana.


21

 Si el desarrollo de las semillas es insuficiente para permitir su trasplante


(plúmula y radícula deben alcanzar entre 8 y 15 mm), es necesario conservar
las semillas en su empaque de origen durante algunos días; dos semanas si
es necesario, a la sombra y a temperatura ambiente. Es necesario que las
bolsas tengan rasgos de humedad pero sobretodo hay que evitar el exceso de
humedad. Una leve vaporización o un secado puede ser necesario.

 Es necesario eliminar las semillas malformadas, rotas, con brotes oscuros,


arrugadas, podridas, atrofiadas o torcidas. El lote de seguridad debe de estar
compensado a esta eliminación. Solo se deben sembrar semillas germinadas
normales de color marfil en las cuales los tallos y raíces estén diferenciados.

5.6. Siembra de Semillas Pregerminadas

Las cajas que contienen las semillas pregerminadas para la siembra se agrupan por
hibrido, esto para sembrar camas completas con un mismo material vegetativo. Las
semillas se desempacan cuidadosamente; se le quita el hule espuma que las protege
y las mantiene húmedas durante el transporte; durante esta actividad se elimina las
semillas que tengan plúmula o radícula quebrada (Fig. 7).

Para evitar deshidratación de las semillas durante la siembra, estas se deben


mantener húmedas con aspersión frecuentemente de agua purificada. La siembra se
realiza con dos personas: una de ellas, denominada “manejador”, la cual coloca la
semilla sobre el suelo de la bolsa y la otra “plantador”, la coloca en un hoyo de 2.5
cm de profundidad, con la raíz hacia abajo y la plúmula hacia arriba, posteriormente
se presiona en forma leve el suelo que la rodea, para eliminar los espacios de aire
(Fig. 8,9).
22

Figura 7. Semillas pregerminadas de Palma de Figura 8. Siembra de la semilla de palma de


Aceite aceite

Después de la siembra se debe de realizar un riego ligero. Las semillas que llevan varios
gérmenes se repican normalmente para ser separadas más tarde al momento de
trasplantarlas al vivero. La siembra es una operación delicada que debe ser realizada con
el personal experimentado.

Cada cama debe identificarse con una placa en donde mencione su número, fecha
de siembra, código del material vegetal y número de semillas repicadas.

Figura 9. Siembra de semilla pregerminada Figura 10. Emergencia de la primera hoja de las
plántulas de palma de aceite

Todas las operaciones, desde la siembra de las semillas pregerminadas hasta la


obtención de las plántulas (vivero), deben estar consignadas con todos sus detalles
en un registro de previvero (Fig. 10).
23

5.7. Manejo de arvenses

Dentro del previvero el mantenimiento de malezas dentro y fuera de las bolsas, debe
hacerse en forma manual; en las calles se puede usar alguna herramienta como el
machete y/o azadón que pueda manejar el jornalero, pero sin causar daño a la bolsa
o plántula.

5.8. Riego

En ausencia de lluvia, se debe aplicar el equivalente de 5 mm de agua, cada 2 días,


utilizando microaspersores con gota fina, para no desenterrar las semillas o causar
daños al sistema radicular de las plántulas.

5.9. Fertilización

Los sustratos utilizados deben permitir un buen arranque del previvero. Se debe
aplicar cada 8 días a partir del final del primer mes de la siembra de la semilla
pregerminada, la fórmula de fertilización líquida recomendada, que es la que se
aplicá al momento de la siembra; en una dosis de 20 ml de macronutrimentos de
solución aplicados al suelo, al siguiente día debe aplicarse de 20 ml de
micronutrimentos en el mismo suelo o bolsa, se repite esta práctica hasta que la
planta esté lista para su trasplante a vivero.

5.10. Sanidad

En un previvero pueden suceder accidentes de vegetación, aparición y daños de


enfermedades o plagas; entre los problemas y sus principales causas se tiene:

 El no arranque de las semillas pregerminadas, pueden ser causado por la


calidad del sustrato, una mala desinfección, un trasplante defectuoso, un
riego incorrecto o ataques de plagas.

 Quemazones sobre el follaje, pueden aparecer en caso de riego


insuficiente después de la aplicación de los abonos, error de dosificación o
24

del producto cuando se aplica pesticida o por una retirada demasiado


brutal de la sombra.

 El amarrillamiento del follaje, es a menudo causado por una sombra


insuficiente, una deficiencia de nitrógeno después del tercer mes o un
exceso de agua.

 Necrosis oscuras en el ápice de las hojas pueden aparecer si la sombra


esta demasiada fuerte; condiciones favorables para el desarrollo de la
antracnosis.

 La principal enfermedad de previvero que se presentan es la antracnosis;


patógeno que aprovecha una humedad excesiva en el ambiente. Una
buena aireación del previvero las puede evitar. Sin embargo, aplicando
tratamientos fungicidas preventivos cada 15 días se puede controlar (2 gr
de Mancozeb o Clorotalonil por litro de agua, a razón de 1 L de solución
por cama).

 El control de los insectos defoliadores que pueden ocasionar daños, se


debe hacer mediante pulverización de una solución de 0.8 a 10 g de
Carbaryl o de 0.024 g de Deltametrine por litro de agua, a razón de 1 L por
cama. Para la protección de las plántulas contra las hormigas, termitas y
grillotalpa se debe utilizar un ligero cordón de Deltametrine en polvo
alrededor del previvero. La protección contra babosas y caracoles se hace
con gránulos a base de Metaldehido esparcidos al voleo sobre camas. En
caso del ataque de roedores, se debe limpiar los alredores del previvero,
verificar el estado de la malla de protección y colocar trampas con cebos
envenenados.

5.11. Manejo de la sombra

Con la finalidad de la aclimatación de la planta previa al vivero, se recomienda retirar


la malla sombra una semana antes de ser trasladas las plántulas del previvero al
25

vivero, para que estas reciban la luz solar en un 100% y sea más fácil sus adaptación
en el vivero.

5.12. División y selección de plántula en previvero

Antes del trasplante al vivero, se debe realizar una selección rigurosa de las plántulas. Una
plántula normal, en etapa final de previvero posee de 3 a 4 hojas lanceoladas, cada hoja
emitida, al final de su desarrollo, es más larga que la anterior. La altura de la planta, hojas
estiradas, es de 20 a 25 cm. La circunferencia al cuello debe ser de 4 cm.

En esta selección se debe desechar plántulas que muestran las siguientes anormalidades:

 Con hojas tipo zacate (erectas) (Fig. 11)


 Con hojas arrolladas (enrolladas) (Fig. 12)
 Torcidas por siembra errónea (mal desarrolladas)
 Con hojas corrugadas o síntomas de collante, encogidas (por falta de riego)
 Sin pigmentación (cloróticas)
 Muy subdesarrolladas (altura)

Figura 11. Plántula con hoja tipo zacate Figura 12. Plántula con hojas tipo
enrolladas(torcidas)

La tasa máxima de pérdidas tolerables en previvero son las siguientes:

 Semillas sin desarrollo y muertas: 5% máximo;


 Plántulas anormales: 10%;
 Total máximo de 15% de descarte.
26

6. TECNOLOGÍA PARA EL VIVERO DE PALMA

La etapa del vivero en palma de aceite es de 7 a 10 meses, durante este periodo, la


planta pierde su aspecto juvenil y empieza a tener hojas palmeadas verdaderas. La
planta se maneja en bolsas de polietileno, sin sombra y con diseño de acomodo de
las bolas en tresbolillo de 1 x 1 metro.

6.1. Preparación del Terreno

El vivero debe estar ubicado en un área con disponibilidad de agua durante 10


meses y cerca de los campos donde se establecerá la plantación definitiva. El suelo
debe tener buen drenaje y debe presentar una pendiente leve para facilitar la
evacuación de excedentes de agua por riego o precipitación. El suelo debe estar
limpio y nivelado. Los alrededores del vivero debe estar libre de cultivos, huertos y
gramíneas. Si es un vivero temporal debe realizarse 3 ó 4 pasadas de rastra,
labrando el suelo a una profundidad de 15 a 20 cm; en este caso llenar las bolsas en
el mismo lugar. En el caso de un vivero permanente se debe recoger buena tierra
fértil y de textura media en un sitio que no haya sido previamente de palma aceitera.

El manejo de arvenses se debe de hacer en forma manual y química cuando sea


necesario, para el control químico se utiliza el glifosato en dosis de 1.5 L ha-1, así
también se puede usar gramoxone en dosis de 1 a 2 L más 2, 4, D, amina en dosis
de 1.0 L ha-1, en 200 litros de agua; el producto químico depende del tipo de
arvenses.

6.2. Trazado y Balizado

Las plantas se distribuyen en triángulo equilátero o tresbolillos, a una distancia de


1x1x1 m, siempre y cuando se trasplante antes del año de edad. Cuando se
27

considerar un mayor tiempo, el distanciamiento entre bolsas debe de ser como se


indica en el cuadro 1:

Cuadro 1. Distancia entre bolsas y número de plantas por hectárea, según la edad.

Edad de la planta Distancia entre Distancia entre Número de plantas


(meses) bolsas (cm) hileras (cm) ha-1

12 a 14 100 87 11,547

15 a 16 120 104 8,019

16 a 18 140 121 5,892

Ramírez, 1982.

6.3. Llenado de Bolsas

El suelo que se utiliza debe tener características deseables como un color negro, con
contenidos de materia orgánica de un 10%, permeable, con un buen drenaje natural
(Fig. 13). Se recomienda utilizar bolsas de polietileno negro de 15 a 20/100 de mm
de espesor, con una medida de 40 X 40 cm, con una capacidad de 18 a 20 kg de
suelo y calibre 500 (Fig. 14). Estas bolsas están perforadas en su mitad inferior con
tres rangos paralelos de huecos de 3 a 4 mm de diámetro, cada 5 cm.

Figura 13. Suelo negro utilizado en el vivero con Figura 14. Bolsas de Polietileno para el sustrato
10% de materia orgánica
28

El suelo debe de ser desinfectado para prevenir problemas de hongos y otros


patógenos. Para ello se utiliza PCNB (Quintaceno pentacloronitrobenceno) 600 g de
i. a./litro….. 46.3%, en dosis de 200 ml/20 litros de agua.

APLICACIÓN: Debe aplicarse 180 ml por bolsa de la solución que se preparó con
PCBN, se debe de aplicar antes del trasplante.

6.4. Trasplante Plántulas en Vivero

Una vez llena y distribuida la bolsa en el vivero, se perfora en el centro del sustrato
con un plantador cilíndrico de 12 cm de diámetro, 17 cm de alto (Fig. 15). Se elimina
la bolsa del previvero y se introduce la planta con su pilon y con un poco de tierra se
compacta cuidadosamente alrededor del terrón, el cuello de la planta debe quedar al
nivel del suelo de la bolsa (Fig. 16).

Figura 15. Perforación del sustrato para el Figura 16. Eliminación de las bolsas de las
trasplante de plántulas plántulas para el trasplante

6.5. Control de Arvenses

El mantenimiento esencial de un vivero consiste en un deshierbe cuidadoso para


eliminar las arvenses y en especial las gramíneas. El manejo de arvenses dentro de
29

las bolsas debe realizarse siempre manual, asimismo, se debe aprovechar este
trabajo para corregir problemas con las bolsas y aporcar las plántulas que lo
requieran.

Cuando las arvense se convierten en un problema, se puede usar paraquat + diuron


(Gramoxil) en dosis de 1 a 2 L en 200 litros de agua.

6.6. Riego

Se debe vigilar perfectamente que las plántulas no exhiban estrés hídrico durante la
etapa de vivero. El equipo de riego debe asegurar una pulverización regular y fina. El
soporte de los regadores debe ser vertical. El riego se debe efectuar 3 veces por
semana; donde la lámina de riego está en función de la edad de la planta: de 0 a 4
meses, requiere de 9 a 12 mm por vuelta y luego de 4 a 8 meses, 16 a 24 mm por
vuelta, al menos que las lluvias sean suficientes. Tubos de politileno microperforados
pueden ser utilizados, colocando una línea de tubos por cada cuatro hileras de
bolsas.

6.7. Fertilización

La calidad del sustrato y los aportes eventuales de fertilización de fondo o materia


orgánica son importantes para el buen arranque del vivero. Una fertilización de
mantenimiento debe ser regularmente aplicada.

Productos orgánicos:

Primera aplicación: Fertilización orgánica (biofertilizantes con dosis de 100


ml/planta), las aplicaciones se programan cada 15 días, después del trasplante, en
total deben ser cuatro aplicaciones.
La fórmula está integrada con tres productos: que son de origen100% naturales (a
base de enzimas, microorganismos, y materiales orgánicos tales como: aminoácidos,
quitina, quitosano y glucosamina).
30

Productos inorgánicos:

Primera aplicación: Fertilización inorgánica en dosis de 5 gramos por planta de la


fórmula 18 46 00. La aplicación se realiza en dos medias lunas alrededor de la planta
y se entierra el producto, a una profundidad de 2 a 3 cm. Esta aplicación se realiza
15 días después del trasplante y con precaución, con motivo de que el fertilizante
debe de quedar enterrado.
Segunda aplicación: Fertilización inorgánica en dosis de 10 gramos por planta de la
fórmula 18 46 00. La aplicación se realiza en dos medias lunas en la bolsa y se
entierra el producto, a una profundidad de 2 a 3 cm, práctica realizada 20 días
después de la primera aplicación.
Tercera aplicación: Una dosis de 12 gramos por planta de la fórmula 17-17-17. Esta
aplicación se realiza con las mismas indicaciones anteriores, 20 días después de la
2ª aplicación.
Cuarta fertilización: Dosis de 16 gramos por planta de la fórmula 17-17–17, con las
mismas indicaciones anteriores.
Quinta aplicación: Aplicar 18 gramos por planta de la fórmula 17-17–17. En esta
etapa de crecimiento de la planta hay requerimientos de micronutrientes, por lo que
se recomienda aplicar un fertilizante líquido enriquecido con micronutrientes.
Sexta aplicación: Dosis de 150 ml por planta de la fórmula 20 – 20 – 20; B 0.02%,
Fe 0.10%, Mo 0.005%, Ca 0.05%, Mg 0.05%, S 1.0%, Zn 0.10%, Cu 0.05%, Co
0.02% y Mn 0.05%, lo equivalente a 25 Kg de producto diluido en 250 litros en agua,
durante tres días antes de la aplicación (agitar esporádicamente), para poderlo diluir
y hacer la aplicación en forma líquida, agregar a la solución 5 kilos de Calcio al 18%,
diluido en el mismo volumen.
Séptima aplicación: Aplicar 150 ml por planta de la fórmula anterior, hacer la
aplicación manual, utilizando un envase o vaso de precipitado con capacidad de 250
ml y con maracas cada 50 ml, distribuir el producto liquido alrededor del bulbo de la
planta de palma y enseguida aplicar riego por aspersión para que haya infiltración del
producto y sea aprovechado por la planta en forma inmediata.
31

Octava aplicación: Repetir la aplicación anterior de 150 ml por planta, hacerlo cada
20 días hasta que la planta sea llevada a terreno definitivo por el productor.
Normalmente se llevan a cabo de 5 a 6 aplicaciones de fertilizantes líquidos con los
componentes antes descritos, para que la planta mantenga sus necesidades
nutricionales adecuadas para ser una planta de calidad para el trasplante a terreno
definitivo.

6.8. Enfermedades y Plagas en Palma en Vivero

El control fitosanitario permanente del vivero permite identificar la presencia de


enfermedades que se pueden controlar de forma eficiente, así como algunos
insectos que se presenten.

6.8.1. Mancha Curvularia.

Causada por Curvularia sp y C. maculata. Es una mancha que aparece como una
lesión pequeña y traslúcida, de color amarillento, la mancha tiende a volverse
irregular de forma alongada entre las nervaduras de la hoja, apareciendo un halo
bien definido de color amarillo marrón grisáceo, en cuyo interior se destaca un área
de color marrón rojizo con anillos concéntricos. Las lesiones alcanzan de 7 a 8 mm
de largo (Fig. 17).

El control se realiza con aplicaciones cada ocho días de Clorothalonil 72% +


Metalaxil 9%; en dosis de 40 g por 20 litros de agua, las aplicaciones se hacen de
forma foliar de manera en que toda la planta quede cubierta (Fig. 18).
32

Figura 17. Planta con Curvularia sp Figura 18. Planta tratada contra la Curvularia
sp

6.8.2. Podredumbre de la hoja

Causada por el hongo Corticium solana, se presenta especialmente en áreas de alta


precipitación pluvial y drenaje deficiente. Los primeros síntomas se manifiestan como
una podredumbre en la base de la hoja sin abrir (cogollo), la cual al abrirse muestra
lesiones, al inicio de color café oscuro, luego gris blancuzco con un halo púrpura
café. El tejido muerto de la parte central de las lesiones se desprende dejando un
agujero.
Su control es eliminar plantas enfermas y proporcionar buen drenaje.

6.8.3. Mancha por Helminthosporium

Causada por el hongo Helminthosporium sp, la infección usualmente comienza en la


punta de la hoja de color amarillo, rodeada por un área de color verde.
Esta enfermedad la causa un hongo que a menudo se asocia con el hongo
Drechslera. Se manifiesta en las hojas como manchas pequeñas de calor café claro,
casi circulares y con un halo amarillento poco evidente. En ocasiones, puede causar
manchas hundidas de color verde pálido con un amplio borde amarillento, que al
unirse forman grandes áreas cloróticas en la punta de las hojas. Se recomienda
eliminar las plantas afectadas, para evitar el contagio de las plantas sanas.
33

6.8.4. Antracnosis

Comúnmente, el hongo causante de esta enfermedad es Colletotrichum


gloesporioides, cuyo daño inicial se presente entra las venas de las hojas jóvenes,
como puntos pequeños ligeramente acuosos de color café rojizo. Las lesiones
tienden a ser alargadas, ya que las nervaduras restringen su desarrollo lateral. Al
crecer, las manchas se vuelven más oscuras y presentan un halo amarillo pálido. El
centro de las manchas se cubre con una masa rosada de conidios. Las lesiones más
activas son de color violeta. C gloesporioides ataca severamente plantas estresadas,
particularmente por exceso de fertilizantes o déficit de humedad, seguido por un
exceso de la misma.
Para el control de estas enfermedades se debe de realizar las siguientes actividades:
 Hacer monitoreo de la presencia de las enfermedades,
 Proporcionar buen drenaje al vivero,
 Eliminar las malezas presentes,
 En el caso que lo amerite eliminar plantas enfermas
 Realizar aplicaciones de Benomilo.

6.8.5. Principales Plagas de la Palma en Vivero

Las plagas más importantes en el vivero son el gusano cogollero Spodoptera sp.), la
hormiga Atta sp., Acaros (Eriphydae y Tatranychidae) y defoliadores Sibine sp.

6.9. Calidad y Selección de Plantas en Vivero

Una selección rigurosa durante la etapa de vivero es la garantía de una productividad


satisfactoria en la plantación futura. Se debe practicar la eliminación de aquellas
plantas que no cumplen con las características deseables. A los ocho meses una
plántula normal debe presentar las siguientes características.

 Altura 0.6 a 1.0 m.


 Circunferencia en el cuello 18 a 22 cm.
 Número de hojas funcionales 7 a 8 hojas (Fig. 19)
 Libre de daños por plagas y enfermedades
34

La selección se debe realizar a los 6 y 9 meses, y se eliminan las plantas que son
pequeñas, las plantas enfermas, con clorosis, las fuertemente atacadas por insectos
o por enfermedades, las plantas raquíticas o con una morfología anormal, las que
tienen hojas demasiado angostas (parecidas a especies de gramíneas), plantas
torcidas por causa de siembras defectuosas de las semillas, plantas con hojas
enrolladas, plantas sin pigmentación normal (por deficiencias), plantas con hojas
encartuchadas, plantas con apariencia de corona plana, plantas con hojas no
diferenciadas y todavía de tipo juvenil, plantas pequeñas con hojas apiñadas y
compactas, plantas con hojas cuyos foliolos son demasiado delgados y cortos,
plantas con foliolos insertados en ángulo agudo (menos de 45 grados), y plantas con
entrenudos muy largos o muy cortos. La tasa de eliminación normal no debe
sobrepasar un 15% incluyendo las plantas muertas (Fig. 20).

Figura 19. Planta normal con 8 hojas y Figura 20. Planta normal con buena
buena calidad calidad agronomica

A los 8 meses de estar en vivero, se realiza una selección y descarte definitiva de


plantas anormales, que no son apropiadas para el trasplante definitivo en campo.
35

7. BIBLIOGRAFÍA

Cirad, 2008. Semillas germinadas de palma de aceite, Recomendaciones para el manejo de


previvero y vivero. Ed. Nicole Pons, Colombia.
Corley, R.H.V. 1993. Material para siembra para el siglo XXI. Palmas. Centro de
Investigación de Palma de Aceite. Cali, Colombia.14 (5):61-68.
Hernández C., J. M., A. Olivera de los S., A. Palacios P., A. Sandoval E., M. Grajales
S., J.D. Estrada V., E. Domínguez C., M. Alonso B., E. Ortiz C., L.N. Ávila A.,
A. Alejo J., M.A. Coutiño F. y V.W. González L. 2006. Tecnología para la
producción de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. En México 2ª ed.
INIFAP. Libro Técnico Núm. 14. México. 149 p.
Patricia Balsero MSc. 2013. Especialista en certificación de semillas de palma de
aceite. CIRAD, Colombia.
Ramírez Z., R. 1982. Estudios de patrones de cultivo regionales intercalados en
palma africana. In: Informe Anual de Investigación. Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del
Pacifico Sur, Campo Agrícola Experimental Costa de Chiapas. Acapetahua,
Chis. México (Mimegrafiado).
Saenz Mejia, L.E. MSC. 2006. Cultivo de la Palma Africana, Guía Técnica. Managua,
Nicaragua. 27 P.
Sandoval Esquivez A. Dr. 2011. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural
Sustentable de la Región Sur – Sureste de México: Trópico Húmedo 2011.
INIFAP. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas. 14 P.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2014. Disponible:
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/
36

También podría gustarte