Está en la página 1de 3

José María Arguedas

Siendo José María Arguedas uno de nuestros mejores escritores, no


tan solo por el hecho de haber ganado diversos premios, más bien
porque en cada relato suyo resalta la importancia de nuestra cultura
andina, manifestando sus tradiciones y costumbres, teniendo
principalmente el propósito de exponer como nuestros antepasados
padecían de discriminación por parte de personas que eran ajenas a
su comunidad o su entorno. El motivo por el cual algunos fragmentos
de sus obras están escritos en quechua, es que desea que la cultura
andina perdure al pasar del tiempo.

Esto se puede observar en el ejemplar “Yawar Fiesta”, ya que su tema


principal vendría a ser la fuerza con que se cultivan sus costumbres en
las festividades patriotas, todo este acontecimiento sucedió
específicamente en la provincia Puquio del Departamento de
Ayacucho, en la primera mitad del siglo XX.

El sufrimiento de los habitantes de Puquio, los cuales sobrevivieron a


la invasión española y la consiguiente opresión de los favorecidos
social y económicamente, provenientes de la Costa. Es la corrida de
toros al estilo del pueblo Puquio.

Como un tema secundario pero no menos importante es el intento de


imponer costumbres ajenas a las del pueblo Puquio, por parte de las
autoridades gubernamentales, y junto con ellas algunas personas
provenientes de la costa, cometieron injusticias y abuso.
En la obra se hace presente la descripción del panorama sobre las
condiciones geográficas del poblado Puquio y los rasgos que
caracterizan a los habitantes de aquella zona. También se da a
conocer la leyenda acerca del origen del Misitu y cómo es que
lograron atraparlo.

Uno de los acontecimientos más importantes en la obra es la historia


de los despojados indios por parte de los hacendados que provienen
de la costa. Incluyendo también los preparativos y obstáculos que el
pueblo Puquio tienen que sobrellevar para la celebración de las fiestas
patrias al estilo Puquiano.

Lo ocurrido durante la corrida, el fracaso por parte de la intervención


del torero trasladado desde Lima, y también el término de la
celebración con la muerte del toro Misitu, más la herida mortal del
torero Wallpa proveniente del pueblo Puquio. Finalizan con la
aceptación forzada del Subprefecto acerca de las reales costumbres
del pueblo Puquio.

Los tiempos utilizados, tienen una suma importancia ya que con ello
se expresa diferentes partes que se quiere recordar.

Los sucesos corresponden al periodo republicano del Perú


comprendido entre la primera mitad del siglo XX. Y con ello vienen los
recuerdos desde el despojo de sus tierras, entre los cuales tan sus
sembríos y su ganado, por parte de los hacendados es de
aproximadamente 10 años.

El lenguaje que José María Arguedas utilizó es característico, ya que


es un castellano con una mezcla de quechua, con lo que se quiere
reflejar lo más auténtico de las costumbres de la realidad andina, es
un estilo sobrio que detalla los hechos con agilidad. La estructura del
ejemplar está dividida en once capítulos, los cuales tratan temas
aislados pero secuenciales, con la excepción del segundo capítulo,
que trata de un hecho ocurrido. La escuela literaria a la cual pertenece
es el Indigenismo, su género es el narrativo y la especie es una
novela.

Para concluir, José María Arguedas nos trata de relatar como las
tradiciones quieren ser eliminadas y/o cambiadas por tradiciones
propias de los españoles, también explica la rebelión de los pueblos al
no querer acatar estas nuevas tradiciones, ya que no se quedarán con
los brazos cruzados. En cuanto a su valor con respecto a la economía,
nos explica la incursión de los hacendados protegidos por las leyes
gubernamentales despojaron a los indios de sus pertenencias, y de
esta manera se cambió la situación económica y otros aspectos
relacionados.

“Yawar Fiesta” comunica a sus lectores como es la vida de aquellos


pueblos apartados de nuestro país, podemos conocer los aspectos
culturales tales como las costumbres, creencias, entre otros, que se
cultivaron en aquella época. También podemos observar esa
alteración cultural que hemos sufrido hasta la actualidad, nos está
dando a conocer la situación social de nuestros pueblos aislados, y
donde se denota la evolución historia y social, sumida en su
menosprecio, opresión y represión, el claro ejemplo sería la presencia
de autoridades políticas que tan solo buscan que las personas
habitantes de estos pueblos sean esclavos, servidumbres, y así están
ayudando a la explotación del hombre.

Cameron Díaz 5to C

También podría gustarte