Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL

Antes se empezar a hablar de la oralidad en el proceso laboral, primero hay que


tener presente los principios rectores del derecho procesal del trabajo que
son:

 Principios Constitucionales: Artículo 53, con los soportes hermenéuticos: el


Preámbulo, artículos 1º., 2º., 17º., 25º., 26º., 29º., 38º., 39º., 48º., 54º., 55º.,
56º., 57º.
 Principios dogmáticos: Desigualdad compensatoria (interpretación más
beneficiosa y aplicación más favorable; in dubio pro operario.),
Indisponibilidad de derechos y búsqueda de la realidad (redistribución de la
carga de la prueba).
 Principios Legales y excepciones:
a.- unidad de jurisdicción y de especialidad,
b.- igualdad de oportunidad para las partes,
c.- gratuidad,
d.- oralidad,
e.- publicidad,
f.- inmediación,
g.- impulso oficioso del proceso,
h.- concentración del proceso y de las pruebas,
i.- buena fe y lealtad procesal,
j.-celeridad y economía procesal,
k.-libre apreciación de la prueba,
l.-sana crítica,
m.-doble instancia,
n.- conciliación.

El gobierno nacional a partir del decreto 1698 del 12 de abril de 2005, creo la
comisión creó la comisión intersectorial para la efectividad del principio de oralidad
en el régimen procesal del trabajo y la seguridad social con el fin de realizar u
proyecto concertado, aplicando los principios de oralidad y celeridad, garantizando
así, que los derechos de los trabajadores fueran reconocidos oportunamente. El
proyecto fue presentado por iniciativa parlamentaria, conocido como el proyecto
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

de ley No. 1149 del 13 de junio de 2007, con el que se buscó reformar el Código
procesal del Trabajo y la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus
procesos. El propósito de esta ley era darle un nuevo impulso a esa oralidad que
ya existía desde 1948 y que fue confirmada por la ley 712 de 2001 para poder
aplicar realmente su efectividad en los procesos laborales.
La oralidad en los procesos laborales ha permitido que se resuelvan de manera
más rápida los trámites procesales que se originan de un conflicto de trabajo entre
el empleador y el trabajador, pero es importante tener en cuenta que desarrollar la
oralidad en un proceso laboral es necesario que existan unos principios que son
propios de la oralidad y que permiten que esta se desarrolle en su máxima
expresión, por eso cuando nos referimos al principio de la oralidad se puede decir
que este supone los principios de publicidad, inmediación y concentración, así
mismo compete al juez la dirección real y efectiva del proceso, pero a su vez
también se incluye un ingrediente trascendental que radica en la posibilidad de
que, además de las partes, la comunidad también puede acceder a su trámite y
decisión, también esta inmerso el principio de transparencia y control social que
pueden tener su razón de ser en la naturaleza de orden público de tales como el
acceso a la administración de justicia, a un debido proceso, a una economía
procesal, a una igualdad entre las partes, cuya aplicación genera la conflictividad y
atención de índole fundamental de los derechos que se someten a discusión.
el principio de inmediación es esencial en el proceso oral, debido a que este le
impone al juez que en su condición de funcionario quien tomara la decisión final en
un conflicto de trabajo a estar siempre presente dirigiendo la actuación con
conocimiento profundo del litigio y en proximidad inmediata con las partes y demás
intervinientes. El juez debe ser un director eficaz del proceso, encausándolo hacia
un rápido adelantamiento, evitando las dilaciones, actuaciones o pruebas
innecesarias y amparando los derechos a la igualdad, la economía procesal,
celeridad, la agilidad en los tramites, y a una eficiente y eficaz administración de
justicia, en el ámbito procesal y en el del derecho sustancial aplicable.
Así mismo, la concentración implica que los actos procesales deben aproximarse
en el tiempo al máximo posible. Ejemplo de ello es el diseño legal del proceso
ordinario laboral de única instancia (artículos 70 y 72 del cpt y ss) que contempla
como etapas: la demanda, el traslado y citación a una sola audiencia en la que se
busca la conciliación y, de fracasar ésta, se practican la pruebas y se profiere la
sentencia en el acto.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

Refiriéndonos a la oralidad en el proceso hay que tener en cuenta que en el


proceso ordinario laboral en primera instancia las etapas son muy distintas a las
de segunda instancia. Siendo así el procedimiento en primera instancia está
conformado de la siguiente manera:
Primero hay que mencionar que se encuentra estipulado en el código procesal del
trabajo y de la seguridad social en los artículos 70 a 73 y que la cuantía máxima
de estos procesos que se adelantan ante el juez de pequeñas causas es de 20
salarios mínimos mensuales legales vigentes, este proceso inicia con la
presentación de la demanda que puede ser verbal o escrita. La demanda y la
contestación de la demanda en el proceso ordinario laboral de única instancia
deben cumplir los requisitos que señalan los arts. 25 y 31 del Código
Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) No
obstante, por razón de la cuantía y ya que este proceso implica que la misma es
inferior o igual a 20 SMLMV, la ley contempla la posibilidad de que la demanda se
formule de manera oral, dejando constancia el despacho judicial de los datos
generales de quien la formula, el demandado, los hechos y pretensiones.
En la misma oportunidad en que se extiende el acta de presentación de la
demanda, se fijará fecha y hora para la celebración de audiencia en la cual se
llevará a cabo la contestación de la demanda por parte del demandado.
El trámite de estos procesos corresponderá a los jueces municipales de pequeñas
causas conforme a lo previsto en el inciso 3° del art. 46 de la Ley 1395 de 2010,
que modificó el art. 12 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
La notificación del auto admisorio se regirá por las reglas de la notificación
personal o por aviso cuando sea el caso. En todo caso, la ley no prevé en sentido
estricto un término de traslado al demandado, comoquiera que esta da respuesta
a la demanda en audiencia.

El trámite en el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo
previsto en el artículo 77 en lo pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez
examinará los testigos que presenten las partes y se enterará de las demás
pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en el
acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno. Si el
demandado presentare demanda de reconvención, el juez, si fuere competente, lo
oirá y decidirá simultáneamente con la demanda principal.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

Por otro lado, el proceso ordinario laboral en primera instancia se encuentra en los
artículos 74 al 80 del código procesal del trabajo y de la seguridad social y el juez
que conoce de este es el juez laboral del circuito en los asuntos que no son
susceptibles de fijación de cuantía (artículo 13 cpt y ss), también conocerá en
única instancia de los asuntos que superen los 20 salarios mínimos mensuales
legales vigentes (artículo 12 cpt y ss). Este proceso inicia con la presentación de la
demanda que debe tener en cuenta los requisitos de los artículos 25, 25a y 26 del
código general del proceso y una vez que la demanda sea admitida el juez deberá
ordenar el traslado de ella al demandado o demandados con copia de la misma
para que la contesten por un término no mayor de diez días.

El demandado, al contestar la demanda, podrá proponer la reconvención, siempre


que el Juez sea competente para conocer de esta o sea admisible la prórroga de
jurisdicción. La reconvención se formulará en escrito separado del de la
contestación y deberá contener los mismos requisitos de la demanda principal. De
ella se dará traslado común por tres días al reconvenido y al Agente del Ministerio
Público, en su caso, y de allí en adelante se sustanciará bajo una misma cuerda y
se decidirá en una misma sentencia.

El juez tiene 3 meses para dictar auto que fija fecha y hora para audiencia
después de analizar la demanda y su contestación y la demanda de reconvención
si la hay y su contestación. Luego siguiendo lo establecido por el articulo 77 el juez
realizara audiencia de conciliación, Para efectos de esta audiencia, el juez
examinará previamente la totalidad de la actuación surtida y será él quien la dirija.
En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas: Si alguno de
los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su representante
legal. Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes
presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez
señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso pueda haber otro
aplazamiento.

Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el


demandante o el demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez
la declarará clausurada y se producirán las siguientes consecuencias procesales:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de


confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de
mérito.

2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda


susceptibles de confesión.

Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.

3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de


las partes se apreciará como indicio grave en su contra.

4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de


cualquiera de los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del
Consejo Superior de la Judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo mensual
vigente.

Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los
invitará para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si
fueren susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá
proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y
sin que las manifestaciones de las partes impliquen confesión.

Si la audiencia de conciliación fracasa el juez ante la imposibilidad de llegar a un


acuerdo total declarara terminada la etapa de conciliación y en la misma
audiencia:

1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.

2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y


sentencias inhibitorias.

3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en
que estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los
cuales se declararán probados mediante auto en el cual desechará las pruebas
pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y
excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO FINAL OPTATIVA IV
RAUL FERNANDO CASTRO GARZON
QUINTO AÑO 2020

Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y
precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.

4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y


necesarias, señalará día y hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que
habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses siguientes; extenderá las
órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomará
todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia de
trámite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su traslado a las
partes con antelación suficiente a la fecha de esta audiencia.

Por último, se hace lo establecido en el artículo 80 del código procesal del trabajo
y de la seguridad social que corresponde a la audiencia de trámite y juzgamiento
donde el juez practicara las pruebas, oirá los alegatos de las partes y en el mismo
acto dictara sentencia y si las partes desean pueden apelar.

Cuando alguna de las partes apela el proceso pasa ser un proceso extraordinario
de segunda instancia que se encuentra en los artículos 82 a 85 del código general
del proceso y se desarrolla así:

Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, se fijará la fecha de la


audiencia para practicar las pruebas a que se refiere el artículo 83. En ella se oirán
las alegaciones de las partes y se resolverá la apelación. Cuando se trate de
apelación de un auto o no haya pruebas que practicar, en la audiencia se oirán los
alegatos de las partes y se resolverá el recurso.

Las partes no podrán solicitar del tribunal practica de pruebas, solo podrán
practicarse las pruebas que no se practicaron en primera instancia y que fueron
decretadas y las demás que considere necesarias para resolver la apelación o la
consulta y si no puede practicarlas todas en la audiencia, citará una nueva que
debe celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes.

También podría gustarte