Está en la página 1de 2

Weber define la sociología como “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa

de la acción social para obtener la explicación causal de un curso y efectos”.

Objeto social de la sociología:

la sociología como una ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar a
una explicación causal de su curso y efectos.

La segunda es la de la sociología como la comprensión de individuos típicamente diferenciados.

Pero según él las acciones deben ser estudiadas por la sociología en cuanto tienen un significado para el
sujeto agente; son acciones dotadas de una significación subjetiva y que presentan una orientación hacia
los demás. La significación subjetiva de las acciones sociales puede ser captada directamente, a través de
la observación externa, o indirectamente, mediante la indagación de sus motivaciones.

significación subjetiva y orientación social. aparecen claramente en una definición de la obra weberiana
Economía y sociedad: «por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer
externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a
ella un sentido subjetivo; la acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su
sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

Basándose en la lectura de los libros religiosos de los calvinistas influyentes de la época . Directorio del
cristiano, de Richard Baxter, Dificultades teológicas, de Spener, Apología, de Barclay.... describe el
proceso que lleva desde la terrible predestinación (el cristiano se salva por la fe y no por los méritos de
sus obras) hasta el ascetismo de la vida (1955, 200). El motivo es la psicología humana del cristiano que
necesita la seguridad de su salvación y la encuentra en su contribución a la mayor gloria de Dios
mejorando las circunstancias de este mundo, santificándose con el trabajo incesante, creando con él
riqueza, aunque manteniéndose distante de ellas, no usándola.

El trabajo es valorado muy positivamente, porque es el mejor medio ascético, previene contra las
tentaciones de la unclean Ufe y es prescrito directamente por Dios (ibid., 206-208). El mejor trabajo es
el trabajo metódico, porque produce mayor cualidad y cantidad de trabajo, que redunda en provecho del
bien general.

LA BUROCRACIA O LA ADMINISTRACIÓN RACIONAL EN EL ESTADO MODERNO

La burocracia es para Weber el gran soporte de los Estados modernos de Occidente y el instrumento de su
permanencia y estabilidad; la burocracia supone la organización y centralización racional de la
administración del Estado moderno conforme a normas generales preestablecidas y a estatus fijos y
permanentes de quienes las aplican.

Weber (1984, 176, 516 y ss.) dedica una especial atención a dibujar el tipo ideal de burocracia en el que
sobresalen los siguientes rasgos: a) normas generales y preestablecidas; b) funcionarios estables,
jerarquizados en función de normas fijas (frente a los súbditos de los regímenes de otros tiempos,
inestables en sus puestos y sometidos a la arbitrariedad del gobernante); c) consideración de las
actividades de los funcionarios como deberes públicos; d) separación entre el cargo y la persona del
funcionario (no hay una apropiación individual del cargo, que no es susceptible de tráfico contractual;
el cargo sobrepasa las limitaciones y contingencias personales); e) continuidad de los servicios y
funciones, y f) predominio de la expresión escrita en los procedimientos y dirección de los asuntos.

Burocracia y capitalismo mantienen una estrecha relación, que no tiene acotación en el tiempo; el
capitalismo refuerza a la burocracia, del mismo modo que ésta a aquél. Según Weber, en el mundo
moderno el capitalismo es el agente de la burocratización de la sociedad.

EL PODER Y SU LEGITIMACION

Tiene Weber un concepto amplio de poder, en lo que se diferencia de Marx. No hay solamente un poder
económico, el de la propiedad, sino distintas esferas de poder; el económico, el administrativo o político,
el militar, el científico-técnico son los más destacados por el sociólogo.
Weber hace estas preguntas: quién controla los medios de la violencia, quién disfruta del monopolio de
los recursos económicos, quién controla los medios de legitimidad del poder político y quién controla
las fuerzas simbólicas; respondiendo a estas preguntas se conocerá quién ejerce el poder militar,
económico, político y simbólico, respectivamente.

Una manifestación concreta del poder es la dominación: «la probabilidad de encontrar obediencia
a un mandato»
La legitimidad es la cualidad del poder que le hace ser reconocido y obedecido por los subditos.
Weber (1984, 172) distingue tres clases de dominación: a) la dominación carismá-
tica, cuya legitimidad está basada en la confianza en los valores de santidad, heroísmo o
ejemplaridad de quien la ejerce y en los modelos de comportamiento propugnados por él;
b) la dominación tradicional, cuya legitimidad está apoyada en la creencia en las tradiciones
y costumbres y en quienes ejercen el poder en virtud de las mismas, y c) la dominaci
ón legal, cuya legitimidad reside en el valor otorgado a las reglas generales establecidas
por la sociedad, y representada por quienes ejercen el poder en virtud de los procedimientos
contenidos en dichas reglas.

LAS NORMAS DE CONDUCTA: NORMA, CONVENCIÓN Y COSTUMBRE

La norma jurídica es impuesta coactivamente; está «garantizada por la probabilidad


de una coacción, física o psíquica, ejercida por un cuadro de individuos instituidos»

La convención (norma similar a lo que llamamos usos sociales) es la conducta socialmente obligatoria, no
protegida por una restricción oficial, pero sí por la reprobación del propio grupo

La costumbre o uso es el simple hábito, que no contiene obligatoriedad ni la probabilidad


de la reprobación del grupo en caso de infracción: «conducta típicamente regular»
o «la acción de masa, cuya prosecución nadie exige del individuo»

También podría gustarte