Está en la página 1de 5

RACIONALIDAD Y DERECHO. M.

WEBER
Vida que está racionalizada en un sentido y de una forma la sociedad occidental
moderna constituye uno de los focos primordiales de atención del pensamiento de
"Weber, una vez que no el eje ¡sobre el cual giran cada una de sus teorías
sociológicas, políticas, económicas, administrativas y filosófico-culturales.
Comprensiva, como su procedimiento, son predominantemente racionales, no
tanto por el objeto que examina o puede examinar, sino frente a todo por la
fundamentación y los objetivos de la averiguación.
Con tres sentidos principales utiliza Max Weber el concepto de racionalidad:
1. Racionalidad como forma característica y esencial de la Sociología, o sea como
problema metodológico.
2. Racionalidad, como sentido de nuestra vida cultural.
3. Racionalidad, como forma y objeto de las Ciencias de la Cultura.
 TEORÍA DE LA RACIONALIZACIÓN
racionalización es el reemplazo de tradiciones, valores y emociones como
motivadores del comportamiento en la sociedad con conceptos basados
en racionalidad y razón. Por ejemplo, la implementación de burocracias en el
gobierno es una especie de racionalización, al igual que la construcción de
espacios habitables de alta eficiencia en arquitectura y planificación urbana. Una
posible razón de por qué la racionalización de una cultura puede tener lugar en la
era moderna es el proceso de globalización. Los países están cada vez más
interconectados y, con el auge de la tecnología, es más fácil para los países
influirse entre sí a través de las redes sociales, los medios y política. Un ejemplo
de racionalización en vigor sería el caso de los médicos brujos en ciertas partes de
África. Si bien muchos lugareños los ven como una parte importante de su cultura
y tradiciones, las iniciativas de desarrollo y los trabajadores humanitarios han
tratado de racionalizar la práctica para educar a la población local en la medicina y
la práctica modernas (Giddens, 2013).
Muchos sociólogos, teóricos críticos y filósofos contemporáneos han argumentado
que la racionalización, falsamente asumida como progreso, ha tenido un efecto
negativo y deshumanizador en la sociedad, Los fundadores de la sociología
tuvieron una reacción crítica a la racionalización
 COMPRENSIÓN Y MÉTODO
Este criterio se define en Weber como "biología de la comprensión, por medio de
la cual se puede conseguir el elemento primario, la esencia de lo social, la
"realidad cultural" que es el sentido y el sentido espiritual de los hechos colectivos.
A su tenor la Sociología "revive internamente" el obrar social para interpretarlo y
comprenderlo por medio de lo cual Ginsberg llama "internación simpática", palabra
que nos rememora a Bergson, y, que, en la teoría del entendimiento, nos posibilita
llegar por medio del dato cognoscitivo inmediato al individuo que poseemos
delante y penetrar en él. Empero en Weber este proceso intelectivo no agota su
objeto, debido a que hace falta, asimismo, describir causalmente el desarrollo
social y sus secuelas. fenómenos y acontecimientos sociales. tiene que enseñar
las razones sociales y económicas que determinan la vida de las reglas e
instituciones jurídicas y examinar las tendencias sociales subyacentes en la
legislación. Este doble objeto de la Sociología hace confluir en la ideología
weberiana 2 corrientes: la sociología sistemática y la sociología histórica,
apareamiento metódico que posibilita a Weber hacer una exigencia teórica de la
Sociología cual es juntar a nuestro entendimiento el proceso lógico de la
historicidad de los hechos sociales.
 EL "TIPO IDEAL" COMO CONCEPTO METÓDICO-RACIONA
Al lado de los componentes externos que son aprehendidos empíricamente, los
fenómenos en su esencia ontológica únicamente tienen la posibilidad de ser
conocidos por medio de un proceso de abstracción conceptual que Weber deno
mina "tipos ideales". consistente en la obra de "tipos" investiga y plantea cada una
de las conexiones de sentido irracionales. afectivamente condición nadas, del
comportamiento que influyen en la acción, como "desviaciones" de un desarrollo
de la misma "construido" como puramente racional con arreglo a finales"
Dicha caracterización distingue la Sociología de la Historia: "la Sociología se
encarga de dichos "tipos" del desarrollo de la acción. puesto que, estudio causal
de las secuelas "típicas" que resultan de ciertos fenómenos o instituciones
sociales. "Las instituciones sociales -dice Weber- son ordenamientos estatuidos
racionalmente (planificados) y que rigen por cierto con en relación a toda acción
que con determinadas características dadas tengan sitio en el marco de su poder".
Ahora bien: para mostrar los efectos y resultados tradicionales de ciertas
instituciones sociales o tipos de control social y económico, la organización tiene
que ser descrita en su forma más característica y singular. Solamente a partir de
aquel punto metódico el observador va a poder entrar al estudio de lo cual significa
este sistema como componente actuante sobre la composición social y política.
 EL "TIPO IDEAL" COMO FICCIÓN LÓGICA
El "tipo ideal" difícilmente se puede conceptualizar. Es -dice Poviña-, una imagen
de la mente genérica y concreta, de carácter utópico, que no se confunde con lo
real y que viene a ser el sentido positivo del criterio de esencia Por dicha razón el
tipo puro e ideal puede no darse jamás en verdad en la sociedad. posibilita al
sociólogo entablar las diferencias y cambiantes sociales por analogía o "alteración
concomitante", lo cual lleva a "tipificar" una composición social como intenso o
débilmente hecha relacionadas al "tipo ideal", o qué componentes alteran Dicha
"pureza" con su preponderancia.
Aplicado este criterio metódico al Derecho, poseemos que. un "imperio de los
hombres", el sociólogo-jurista tiene que dibujar el tipo ideal del Derecho, o sea, un
criterio sustancial que Contenga todos los recursos normales, substantivos del
Derecho en su forma pura. Esa creación lógica-esencial dejará prever cómo se
debe ordenar jurídicamente una sociedad: va a poder enseñar los beneficios,
valores y deficiencias del Derecho como herramienta de control social. Al final: el
término ideal. puro del Derecho.
 DERECHO, COSTUMBRE, PODER
la legitimidad o validez de la regla, que es obligada por la autoridad de un poder
de mando o dominación, puede expresarse en 3 maneras: 1) racional, que
expresa el sistema de reglas orgánicamente establecidas (pactadas u otorgadas)
las cuales descubren obediencia en tanto que preceptos principalmente
obligatorios, cuanto las invoca "quien puede realizarlo" en ventaja del
ordenamiento jurídico. Se obedece a las reglas no a el individuo; la regla estatuida
instituye al propio tiempo a quien y en qué medida se deba obedecer (poder legal);
2) clásico, basada en la autoridad personal que descansa en la santidad de la
tradición y, por consiguiente, de lo acostumbrado, de lo cual fue producido
continuamente de un mismo modo, lo que prescribe obediencia a determinadas
personas (poder tradicional); 3) carismático, que se basa en la consagración a lo
extraordinario, en la religión en un "carisma".
 DIFERENCIACIÓN JURÍDICO-SOCIOLÓGICA DEL DERECHO
en razón de qué causa los hombres que participan en la actividad comunitaria,
más que nada esos que tienen la posibilidad de influir de forma considerable en
ella, piensan subjetivamente como válido un definido orden y orientan por él su
conducta práctica. concreto de inicio cuyo contenido se configura como un
ordenamiento determinante para la reacción de un círculo de hombres de alguna
manera determinado": y al sociólogo "entender la conducta provisto de sentido de
los miembros de un conjunto respecto a las leyes en vigor” A aquellos
planteamientos Weber incorpora el proceso de traspaso de la costumbre a la
convención y de ésta al Derecho. Respecto del primer criterio, nuestro creador
define por costumbre "una regla no garantizada exteriormente y a la que por cierto
se atiene el actor "voluntariamente". y cuyo factible cumplimiento en ventaja de
tales motivos puede aguardar de otros hombres pertenecientes al mismo circulo"
(1977:1:24). En este sentido expuesto, la costumbre no posee exigibilidad: el
tránsito a la convención válida y al Derecho es definitivamente fluido...
Convención, define Weber, debería llamarse a la "costumbre" que, en un círculo
de hombres, se estima como válida y que está garantizada por la reprobación del
comportamiento discordante. Derecho va a ser el orden social garantizado
externamente por la posibilidad de la coacción (física o psíquica).
 ECONOMÍA Y DERECHO.
Referente a su vinculación con la economía, Weber observa que el Derecho no
asegura solamente intereses económicos, sino el grupo de bienes de la sociedad
tanto materiales como ideales (seguridad personal, honor, creencias religiosas,
etcétera.) El cambio económico no perjudica precisamente la mutabilidad del
Derecho: a partir de la perspectiva de las categorías de éste, la regulación jurídica
de casos específicos podría ser diversa sin que esto perjudique de forma
importante las fronteras de acción de actividad económica. La defensa estatal del
Derecho -explica Weber-, no es, a partir de la perspectiva teórico, imprescindible
para ningún fenómeno económico importante; empero, naturalmente.
 RACIONALIZACIÓN DEL DERECHO Y PROFESIONES JURÍDICAS.
Weber expone un proceso de desarrollo del Derecho con base en componentes
técnico-jurídicos y en la predominación de la composición del conjunto político, por
medio de 4 premisa que indican, paralelamente, 4 tipos ideales de Derecho: 1) El
Derecho disparatado y formal que se tiene una vez que para la ordenación de
preguntas de legislación y jurisprudencia se emplean medios diversos de los
controlables racionalmente, como el recurso a los oráculos o maneras iguales: 2)
El Derecho material e incongruente que nace como resultado de valoraciones
específicas del caso. afectivas o políticas-, determinando una regla especial y no
la preparación de reglas en general: 3) El Derecho formal y racional que se realiza
una vez que en el plano jurídico-procesal se toman en importancia solamente las
propiedades en general univocas de los casos en cuestión: 4) El Derecho racional
material que se expresa una vez que las elecciones jurídicas permanecen
respaldadas por reglas de jerarquía indiferenciada, por generalizaciones lógicas
de interpretaciones abstractas que involucran imperativos éticos o normas de
posibilidad utilitarista. El antecedente posibilita conocer, en cierta forma, el
raciocinio socio-jurídico de nuestro creador: El desarrollo general del Derecho y
del método estructurado en "fases teóricas" de conduce, de la revelación
carismática por medio de "profetas jurídicos", a la construcción y aplicación
empírica del Derecho por notables: luego viene la fase del "otorgamiento" por el
"imperium" profano y los poderes teocráticos: y. finalmente, el Derecho
sistemáticamente estatuido y la aplicación del mismo por juristas especializados
por medio de una enseñanza letrada de tipo lógico-formal. De esa forma el jurista
es el director técnico, profesionalizado, que asume la dirección en el método y la
consecución de los medios de prueba en el campo "racionalizado" del Derecho.
Variable, el papel de defensores de los no privilegiados y, más que nada, de la
estabilidad jurídica formal.
 EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA.
Asegura esta afirmación su teoría de la racionalización, por medio de la cual dice
que vale más "comprender" que "describir", y que se expresa más como un fin del
entendimiento cultural, como un esquema conceptual construido con alcance
heurístico para entrar a la objetiva realidad de los hechos sociales. Por lógica
efecto, el inicio de neutralidad de la ciencia que Weber divide en funcionalidad
práctica y funcionalidad teórica. según que el proceso cognoscitivo se dirija a la
"constatación de los hechos empíricos" o a la "toma de postura y valorativa de
aquellos hechos". En dicha visión nuestro creador dice que el científico no puede
beneficiar al cómodo a dictaminar sobre el objeto del entendimiento, sino que
solamente puede advertirle que en la vivencia hay distintas posiciones y que todas
ellas piden determinados medios para desarrollarse, o sea, el proceso metódico
que enlaza el fin con los medios importantes.

También podría gustarte