Está en la página 1de 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE ACUEDUCTOS, CLOACAS Y DRENAJE UBICADO EN EL


SECTOR LA VICTORIA MUNICIPIO PAEZ ACARIGUA
ESTADO PORTUGUESA

Trabajo de Grado presentado como requisito


Parcial para optar al Título Ingeniero Civil.

Autora: Jiménez Génesis

Barinas, Julio 2016

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE ACUEDUCTOS, CLOACAS Y DRENAJE UBICADO EN EL


SECTOR LA VICTORIA MUNICIPIO PAEZ ACARIGUA
ESTADO PORTUGUESA

Trabajo de Grado presentado como requisito


Parcial para optar al Título Ingeniero Civil.

Autora: Jiménez Génesis


Tutor: Junior Castillo

Barinas, Julio 2016

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA DE ACUEDUCTOS, CLOACAS Y DRENAJE UBICADO EN EL


SECTOR LA VICTORIA MUNICIPIO PAEZ ACARIGUA
ESTADO PORTUGUESA

Autora: Jiménez P. Génesis A.


C.I.: 21.056.438

Trabajo Especial de Grado APROBADO en nombre del Instituto


Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, por el Jurado Examinador
designado.
En la ciudad de Barinas a los 02 días del mes de Julio de 2.016

Ing. Jorge Figueredo Ing. Henry Landaeta


C.I.: 9.266.933 C.I.: 13.401.141

Ing. Manuel Mast


C.I.: 18.393.363

5
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADRO V
LISTA DE FIGURAS VI
RESUMEN……………………………………………………………………… VII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contextualización del Problema……………………………………… 3
Objetivos
Objetivo General………………………………………………………… 5
Objetivos Específicos…………………………………………………… 5
Justificación…………………………………………………………….. 5
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Reseña Histórica……………………………………………………………… 7
Antecedentes De La Investigación…………………………………………. 8
Bases Teóricas……………………………………………………................. 10
Acueductos…..……………………………………………………………….. 10
Componentes del sistema de abastecimiento de agua potable…………. 11
Obras de Captación ó de Toma……………………………………………... 11
Obras de Conducción………………………………………………………... 12
Subsistema Intradomiciliario………………………………………………… 12

Consideraciones Básicas, Definiciones…………………………………….. 13

Obras de Toma de Derivación Directa……………………………………… 13

Disposición de las Obras…………………………………………………….. 14

Obras de Distribución………………………………………………………… 15

6
Caudales de Diseño de un Acueducto………………………………………. 16

Red de Distribución……………………………………………………………. 17

Información Requerida para el Planteamiento de la Red de Distribución


17
de Agua Potable…………………………………………………………………….

Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución…. 18

Punto(s) de alimentación de la red…………………………………………... 18

Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada……………… 18

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada………………… 19

Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red……...……………………… 19

Cloacas………………………………………………………………………… 20

Sistemas de cloacas…………………………………………………………. 21

Tipos de Sistemas de Recolección Cloacal…………………………………. 21

Componentes de los Sistemas Cloacales…………………………………… 22

Finalidad de un sistema de cloacas………………………………………….. 28

Drenajes…………………………………………………………………………. 28

Tipos de drenaje………………………………………………………………… 29

Estudio de suelo………………………………………………………………… 30

Hidrología……………………………………………………………………….. 30

Principios de la Hidrología Aplicados al Estudio del Drenaje de Carreteras 31


Método para Determinar el Escurrimiento para Estructuras Hidráulicas
32
Menores……………………………………………………………………………….
Característica de la Zona……………………………………………………….. 34
Intensidad-Duración y Frecuencia de Lluvias………………………………… 35
Dimensiones y Tipos de Sumideros……………………………………………. 36
Topografía……………………………………………………………………….. 39
División de la Topografía………………………………………………………. 40
Levantamientos…………………………………………………………………. 41
Clases de levantamientos……………………………………………………… 42
Bases Legales………………………………………………………………… 43
Definición De Términos Básicos…………………………………………… 59
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación………………………………………………. 60
Tipo De Investigación………………………………………………………… 60
Procedimientos……………………………………………………………….. 61
Fase Diagnóstico……………………………………………………………… 62
Fase Alternativa de Solución………………………………………………… 62
Fase de Propuesta……………………………………………………………. 63
Población y Muestra
Población………………………………………………………………………. 66
Muestra……………………………………………………………………….. 66
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………….. 67
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Análisis de los resultados……………………………………………………. 68
Fase Diagnostico……………………………………………………………… 68
Fase alternativa de solución…………………………………………………. 70
Fase de la propuesta…………………………………………………………. 71
Objetivo General………………………………………………………………. 71
Justificación……………………………………………………………………. 71
Alcance………………………………………………………………………… 71
Delimitación……………………………………………………………………. 72
Desarrollo de la propuesta……………………………………………………. 72
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Técnica……………………………………………………………. 95
Factibilidad Legal………………………………………………………………. 95
Factibilidad Económica…………………………………………………………. 96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………………….. 97
Recomendaciones………………………………………………………………. 99
REFERENCIAS…………..……………………………….………………………... 100
ANEXOS
A. Evidencia Fotográfica……………………………………………………….. 102
B. Levantamiento topográfico………………………………………………….. 103
C. Datos de la Estación Meteorológica……………………………………….. 104
D. Plano de Planta …………………………………………………………….. 105
E. Plano de perfiles de cloacas.....……………………………………………. 105
F. Plano de Acueductos………………………………………………………... 107
G. Planos de Cloacas…………………………………………………..……..... 108
H. Presupuesto y Análisis de Precio Unitario 109
CURRICULUM VITAE 110
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
Dotaciones para Viviendas Unifamiliares……………………………………. 58

Sistema de Variables…………………………………………………………… 59

Operacionalización De Variables……………………………………………… 65

Diámetros y altura de estanques metálicos………………………………….. 74

Espesor de lámina y peso de estanque metálico…………………………… 77

Caudales recomendados para distintos diámetros………………………….. 78

Diámetros de las tuberías de impulsión de las bombas…………………….. 79

Valores de ∞……………………………………………………………………... 81

Diámetros según las pendientes……………………………………………… 83

Capacidad y áreas de colectores……………………………………………… 84

Coeficientes de escorrentías…………………………………………………… 90

Zonificación y coeficientes de escorrentías………………………………….. 91

Calculo del caudal de escorrentía……………………………………………… 92

Tipos de cunetas…………………………………………………………………. 93
LISTA DE FIGURAS
FIGURA pp.
1. Ubicación y Situación ……………………………….………………………. 69

2. Detalles de cuneta tipo A…………………………………………………….. 93

3. Detalles de brocal tipo A…………………………………………………….. 93


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS

SISTEMA DE ACUEDUCTOS, CLOACA Y DRENAJE UBICADO EN EL


SECTOR LA VICTORIA MUNICIPIO PAEZ ACARIGUA EDO
PORTUGUESA.

Líneas de Investigación: Proyectos Civiles.

Autora: Génesis Jiménez


Tutor: Ing. Junior Castillo
Mes, Año: Mayo 2016

RESUMEN

El trabajo final de grado tiene como objetivo general Calcular un Sistema


de acueductos, cloacas y drenajes ubicado en el sector La Victoria Municipio
Páez Acarigua Edo. Portuguesa y como objetivos específicos: Diagnosticar la
situación actual que presenta el sector la Victoria para un sistema de
acueductos, cloacas y drenajes, realizar los cálculos para un sistema de
acueductos, cloacas y drenajes, estudiar la factibilidad técnica, económica y
legal de un sistema de acueductos, cloacas y drenajes del sector antes
mencionado. El cual estará enmarcado dentro de la Modalidad de Proyecto
Factible, debido a que se intenta dar solución técnica a la problemática, que
presentan y que por consiguiente afectan a las personas que integran dicho
sector, apoyado en una de Investigación de Campo, Tipo Descriptivo y
Documental. Para obtener información se realizó por medio de la
observación directa en el sitio para recolectar los primeros datos del terreno.
En mira de beneficiar a 70 familias, traduciéndose en 350 personas
aproximadamente, la finalidad de ésta propuesta es garantizar una solución a
la problemática, brindando así una mejor calidad de vida, el proyecto fue
desarrollado por etapas las cuales generaron la alternativa de solución más
factible y adecuada a las características propias del terreno, a través delo
levantamiento topográfico, revisión hidrológicos del sector, para logar la
propuesta final más idónea. Es recomendable al momento de ejecutar dicha
obra actualizar el presupuesto y el análisis de precio unitario.

Descriptores: Acueductos, Cloacas y Drenaje.


INTRODUCCIÓN

En Venezuela como todos los países, el agua es considerada un recurso


natural de suma importancia para la subsistencia de una comunidad
convirtiéndola así en un servicio básico indispensable como también lo es la
electricidad y el gas, para los habitantes que lo constituyen. Actualmente el
sector La Victoria Municipio Páez Acarigua, Estado Portuguesa, presenta un
crecimiento demográfico importante reflejado en la creación de diferentes
barreadas, el sector La Victoria es un asentamiento rural comprendido por
350 habitantes aproximadamente, cuenta con servicio de energía eléctrica,
en sus adyacencias se imparte educación primaria, así como también
servicio de transporte público.
Sin embargo la población crece día a día y se hace necesaria la
implementación de otros servicios básicos como lo son aguas claras, aguas
servidas, drenajes entre otros, que mejoren la calidad de vida de todos los
habitantes, conscientes de esta realidad se motiva el empleo de los
conocimientos de la ingeniería civil en la solución de situaciones que
requieren planeamientos prácticos acorde con las características
observadas, razón por la cual se hace necesario una propuesta adaptada a
las característica de la comunidad; eso con el propósito de mejorar la calidad
de vida de la población.
El diseño de la red de aguas blancas y la recolección de aguas servidas
en cuanto a procedimiento suelen ser parecidos, pero en cuanto a cálculo
son diferentes. En un sistema te distribución de aguas blancas se basa en el
cálculo y determinación de tuberías que permita trasladar el agua a cada
casa para sus diferentes usos. En cuanto al diseño de una recolección de
aguas residuales se enfoca en todos los cálculos previos para determinar un
conjunto de tuberías principales y ramales que permitan conducir las aguas
negras provenientes de las casas hasta el punto de disposición.
En definitiva, es urgente adoptar un enfoque que integre la sanidad
humana y la gestión de los recursos hídricos, es por ello el diseño de un
Sistema de Acueductos, Cloacas y Drenajes, tiene sentido de relevancia
para los habitantes del sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado
Portuguesa, por lo que se propone presentar una respuesta que posea
Factibilidad Técnica, Legal y Económica con respecto a este problema
Para llevar a cabo el presente proyecto de investigación se delimita la
problemática del sector La Victoria en cuanto la temática seleccionada para
proponer una solución viable capaz de materializar el éxito del objetivo
central a través de una estructura que permite la realización estratégica de
varias fases programadas a través de varios capítulos: El trabajo consta de
cuatro capítulos los cuales son: Capítulo I El Problema, el cual abarca
(Contextualización del Problema, Objetivos de la Investigación tanto el
General como los Específicos), el Capítulo II Marco Referencial, el cual está
constituido por (Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases
Legales, y Definición de Términos Básicos), el Capítulo III Marco
Metodológico (Modalidad de la Investigación, Tipo de Investigación,
Procedimientos, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, Técnicas de Análisis) y el Capítulo IV contentivo todo
a cuanto Resultados, Conclusiones, Recomendaciones y Referencias.
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Estructuras de sistemas de abastecimiento de agua se han encontrado en


excavaciones de ruinas prehistóricas. Los romanos, fundamentalmente a su
uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron
generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores
técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras,
hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema
económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.
De igual manera la mayor parte del recorrido se hacía por canales, en
general cubiertos, que se construían por las laderas de los montes, siguiendo
la línea de pendiente deseada y se situaban cada cierto tiempo cajas
de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para regular
el caudal o decantar los sólidos (arena, normalmente) que las aguas
pudieran arrastrar. Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se
siguieron usando sin modificaciones sustanciales hasta el siglo XIX. En el
siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el armado del
hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de
tubos y la posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo
revolucionaron las conducciones de agua y simplificaron su adaptación al
terreno.
Por otra Parte en Venezuela existen una gran cantidad de comunidades
que conforman un estrato social como lo es los altos, medios y bajos.
Generalmente la mayoría la conforma este último estrato que está definida
por poblaciones pequeñas de muy bajos recursos y carente de este
servicio básico en muchos casos. En el país como en el Estado
Portuguesa, lugar donde los primeros sistemas de acueductos cloacas y
drenajes datan desde 40 a 50 años se está empezando a notar una
problemática en este sentido dado a los sistemas anteriormente para
suplir determinada población han agotado sus capacidades. Esto se debe
a que dicha población se ha incrementado velozmente en los últimos años
en el Estado Portuguesa donde se puede observar un colapso total de los
mismos.
El sector La Victoria es de 70 viviendas que carecen de una red de
distribución para ser abastecidas de aguas blancas, la cual cuenta con
sistema rudimentario realizado por los habitantes, que le distribuye agua
que es proveniente de un tanque de otro sector, a través de una tubería
principal y una serie de conexiones que acceden a cada vivienda. Este
sistema no cubre con la demanda requerida para las necesidades básicas
por las diferentes razones que son: La ineficiencia del sistema de
distribución debido a su mal diseño y la captación del caudal insuficiente.
Al hablar de las aguas blancas, también es importante hablar de las
aguas negras ya que estas aguas pueden ser un riesgo para la salud de
los habitantes de dicha comunidad. La cual no cuenta con los sistemas
necesarios para garantizar la correcta descarga de estas aguas, ya que
casi todas las casas no poseen un pozo séptico para la disposición de
aguas servidas, ya algunas se encuentran conectadas a los inodoros y las
aguas negras provenientes de duchas, lavamanos, fregaderos y
lavaderos son descargados en los suelos de los patios o zonas
adyacentes a la vivienda. Es evidente que la comunidad no solo se
encuentra ante una problemática de tipo ambiental sino también de salud,
y los suelos de vegetación son afectados por la descarga de aguas
negras que los habitantes realizan constantemente.
De igual manera un sistema de acueductos, cloacas y drenaje para la
comunidad es una de las soluciones de dichos problemas que presentan,
el cual surgen ciertas interrogantes como: ¿Cuál es la situación actual con

7
respecto a un sistema de acueductos cloacas y drenajes en el sector la
Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa?, ¿Qué diseño sería
más conveniente para un sistema de acueductos cloacas y drenajes para
el sector la Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa?, ¿Es
Factible tanto Técnica, Económica y Legal para un sistema de acueductos
cloacas y drenajes en el sector la Victoria Municipio Páez Acarigua Estado
Portuguesa

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un Sistema de acueductos, cloacas y drenajes ubicado en el


sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual que presenta el sector La Victoria para


un sistema de acueductos, cloacas y drenajes.
Calcular un sistema de acueductos, cloacas y drenajes del sector la
Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa.
Determinar la factibilidad técnica, económica y legal de un sistema de
acueductos, cloacas y drenajes del sector la Victoria Municipio Páez
Acarigua Estado Portuguesa.
.
Justificación de la Investigación

El diseño de una red de distribución de aguas blancas y recolección de


aguas servidas es indispensable para el correcto funcionamiento de todo
asentamiento humano siendo estos servicios, elementos esenciales para
cubrir las necesidades de sus habitantes, como el aseo personal, aseo de
viviendas, cocinar, entre otros. Permitir que las aguas servidas que se

8
generan en las viviendas se descarguen en un lugar apto para ellas y que
así no afecte la salubridad del entorno, representan un aspecto de
conservación primordial para el desarrollo de un entorno saludable.
Esta propuesta de proyecto de investigación tiene como finalidad el
cálculo de un sistema de acueductos, cloacas y drenajes en el sector La
Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa ya que este sector
cuenta con 350 habitantes y no dispone de servicios de agua potable y
necesitan solventar este problema con urgencia para la mejora de su
calidad de vida.
Las aguas servidas o aguas negras son desechos líquidos
provenientes del uso doméstico, comercial o industrial. Llevan disueltas
en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas. Provienen
de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas entre otros,
donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema
colector de aguas cloacales, que debería terminar en una planta de
tratamiento. Al mismo tiempo las aguas residuales es importante que se
requiera de un sistema de canalización, tratamiento y su desalojo ya que
toda comunidad requiere de servicios básicos que suplan sus
necesidades, en este caso el agua es uno de ellos. Por ende su
distribución es de suma importancia a la hora de realizar cualquier
proyecto de viviendas.
Por lo que se enfocaría en un diseño de distribución de aguas blancas
basado en un sistema que utilice la gravedad como primordial como las
fuerzas motoras para dirigir aguas a las viviendas, seguido del diseño de
una red de tuberías de aguas residuales dirigiéndolos a un sistema de
tratamiento, que pueda disminuir la agresividad de los afluentes,
brindando la posibilidad de ser reutilizadas o dirigirlos a un cauce de
forma ambiental armónicos. Esta propuesta está enmarcada dentro de la
línea de investigación de proyectos civiles.

9
CAPÍTULO II MARCO

REFERENCIAL

Reseña Histórica del Problema

Acarigua fue fundada como San Miguel de Acarigua, es una ciudad


venezolana capital del municipio Páez del Estado Portuguesa, está
conformada por las Parroquias Acarigua, Payara, Pimpinela y Ramón
Peraza. El municipio Páez se encuentra ubicado al noroeste del Estado
Portuguesa a una altitud de 198 msnm con una temperatura de 30ºc y una
precipitación media anual de 1371.6 mm con periodos de sequia entre
diciembre y abril, el relieve es accidentado. Tiene una superficie de 425
km2 y una población de 177175 habitantes (censo 2011).
El sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa se
encuentra en la zona sur de este municipio, en donde estos terrenos
fueron ocupados por familias desmesurados y sin planificación urbanística
como consecuencia del déficit de viviendas en el municipio Páez Acarigua
Estado Portuguesa.
Según la data, la fundación de este sector fue en el año 2008 con la
autoconstrucción de viviendas en precarias condiciones, estructuras de
zinc, sin agua potable, ni electricidad, ni una red de cloacas carente en su
totalidad de los servicios públicos básicos y con niveles de vida deficiente.
Actualmente el Sector La Victoria cuenta con 70 viviendas en la que
residen aproximadamente 350 personas. El mismo no cuenta con todos
los servicios básicos, algunas viviendas han sido transformadas a bloque
y cemento, y están dotadas de algunos servicios

10
Antecedentes de la Investigación.

A continuación se mencionan algunos trabajos de investigación que


tienen estrecha relación con el objeto de estudio de la presente investigación.
Hernández, L. (2014), En su Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniero Civil, en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
Extensión Barinas, titulado: Abastecimiento de Agua Potable y Recolección
de Aguas Servidas en el Sector La Campesina Ubicado en la Parroquia el
Real, Municipio Obispos del Estado Barinas
En el cual tiene como objetivo general diseñar un estanque elevado con
red de distribución de aguas blancas, para el almacenamiento de agua
potable y red de recolección de aguas servidas en el sector La Campesina,
Parroquia El Real, Municipio Obispos, del Estado Barinas y como objetivos
específicos: diagnosticar la situación actual con respecto al almacenamiento
de agua potable y recolección de aguas servidas, calcular un estanque
elevado con red de distribución de aguas blancas, para el almacenamiento
de agua potable y red de recolección de aguas, determinar la factibilidad
técnica, económica y legal de un estanque elevado con red de distribución de
aguas blancas, para el almacenamiento de agua potable y red de recolección
de aguas servidas.
El cual estará enmarcado dentro de la Modalidad de Proyecto Factible,
debido a que se intenta dar solución técnica a la problemática, que presentan
y que por consiguiente afectan a las personas que integran dicho sector,
apoyado en una de Investigación de Campo, Tipo Descriptivo y Documental.
En virtud de la mala planificación de las familias del mencionado Sector, es
importante mencionar que se encuentran en situación precaria debido a que
no poseen un Sistema de Almacenamiento de Agua Potable y un Sistema de
Recolección de Aguas Servidas, el cual ha traído como consecuencia una
mala calidad de vida para sus habitantes y enfermedades gastrointestinales
para sus niños, no obstante a este problema se le puede agregar falta de
atención por parte de organismos públicos, que no garantizan una oportuna
distribución de este vital liquido.
Silva, S. (2013), este trabajo lleva por título Diseño de una red de
distribución de aguas blancas y recolección de aguas negras, para
comunidad de Huequitos, ubicada en Turgua, sector Monterola, Municipio el
Hatillo Estado Mérida-Venezuela; realizado en la Universidad de Nueva
Esparta, como requisito para optar al título de Ingeniero Civil
El propósito por el cual se realizó el estudio fue para brindar una ayuda a
la comunidad, diseñando un sistema que se encargue de recolectar las
aguas residuales y un sistema de acueductos que se encargue de realizar
una buena captación y distribución de las aguas, tomando en cuenta un
tanque de reserva, el cual se diseñó para dos días sin agua y también se
realizó el diseño de una planta de tratamientos la cual puede ayudar a
convertir las aguas negras en aguas utilizadas para riego, con esta
investigación el autor busco realizar un diseño, el cual sea capaz de
satisfacer todas las necesidades de aguas que requiera la comunidad a bajo
costo.
Esta investigación tiene una estrecha relación con la propuesta, debido a
que las dos están dirigidas al ámbito social y al bienestar de las comunidades
con menos recursos. También aporta conocimiento de los procedimientos
para realizar los cálculos y redes de distribución de los sistemas de
acueductos y cloacas, que son el objeto de estudio de la presente
investigación.
Delgado, E. (2011). En su Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniero Civil, en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
Extensión Barinas, titulado: Diseño y Cálculo del Sistema de Colectores de
Aguas Servidas para PETROGUARICO en Valle de La Pascua Estado
Guárico. Este trabajo está enmarcado bajo la modalidad de Proyecto
Factible, apoyado en una Investigación de Campo, Documental de tipo
Descriptivo, el cual tuvo como objetivo dar solución al problema de
recolección de las aguas residuales provenientes de las actividades
domésticas e institucionales de PETROGUARICO en Valle de la Pascua
Estado Guárico. El aporte más resaltante es que pone de manifiesto la
realización del diseño de colectores de aguas servidas más adecuado para
las características topográficas del terreno donde se desarrollo el proyecto.
Considerando lo antes expuesto, cabe destacar que el estudio citado
anteriormente guarda relación con el presente trabajo de investigación,
debido a que trata aspectos relacionados a la importancia de los datos
aportados del mismo, en cuanto a fórmulas, procedimientos, fases, entre
otros, para el diseño de la red de recolección de aguas servidas más
adecuados para las características que presenta el sector La Victoria.

Bases Teóricas

Acueductos

Según Merritt, F (1984): “Un sistema de distribución de agua potable se


crea o se aplica para suplir un volumen suficiente de agua a presión
adecuada, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para usos
domésticos, de riego, industriales y extinción de incendios”.
Son un conjunto de sistemas acoplados que permiten transportar agua en
forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la
naturaleza hasta un punto de consumo distante. Pueden estar hechos de
piedra, de ladrillo, de madera, o de metal. En el caso de los acueductos
subterráneos no necesitan tanto tratamiento de agua porque ellos son
cerrados y las cosas como hojas, y como excremento animal no les pueden
entrar.
Componentes de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

Según Jiménez (2010), La enumeración de los componentes de un


sistema de abastecimiento de agua guarda relación con los procesos de
potabilización necesarios a realizar al agua antes de la entrega al consumo.
Hemos estudiado anteriormente las distintas fuentes de provisión y las
características físicas y químicas que pueden presentar las aguas captadas
en esas fuentes. Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas
y de galerías filtrantes no necesitan ningún procedimiento de purificación,
siempre que el agua sea química y microbiológicamente apropiados. Así el
este autor afirma, en estos casos solo se recomienda el tratamiento con
cloro para resguardarlas de cualquier contaminación accidental en la red de
distribución, mientras que, las aguas provenientes de fuentes superficiales no
presentan condiciones físicas ni microbiológicas adecuadas. Por lo tanto es
necesario proceder a su corrección antes de su consumo.
La enumeración de los componentes que haremos a continuación se
refiere a la utilización de un agua superficial, indicando en cada caso la
finalidad que tiene cada uno de los componentes:

Obras de Captación ó de Toma.

Se definen como las obras necesarias para captar el agua de la fuente a


utilizar y pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel
del terreno o por impulsión (bombas). Las características y dimensiones de
las obras de toma deben permitir la captación de los caudales necesarios
para un suministro seguro a la población.
Obras de Conducción.

Para Orellana 2006, Las obras de conducción pueden ser un cana abierto
o por conducto cerrado. Si se transporta agua sin tratar la conducción puede
ser a canal abierto. En cambio si se conduce agua tratada siempre debe
hacerse por conducto cerrado, para de esta forma preservarla de la
contaminación. Tienen como la finalidad transportar al agua captada en las
tomas hasta la planta de tratamiento, o desde la planta hasta la ciudad para
su distribución.

Subsistema Intradomiciliario.

Conducen el agua potable desde la entrada de la casa o industria hasta


los artefactos sanitarios ubicados en su interior. Se compone del arranque y
medidor más todas las instalaciones interiores. Estas inversiones
normalmente son pagadas por el usuario directamente a la compañía de
agua potable y no a través de la tarifa.
En la tarifa, los elementos que componen un sistema de agua potable son los
siguientes:
- Captaciones (subterráneas o superficiales)
- Plantas elevadoras
- Plantas de Tratamiento
- Conducciones (impulsiones o aducciones)
- Estanques de regulación
- Matrices
- Redes
- Conexiones domiciliarias.
Consideraciones Básicas, Definiciones.

La obra de toma superficial es el conjunto de estructuras que tiene por


objeto desviar las aguas que escurren sobre la solera hacia el sistema de
conducción. Considerando al río como parte del sistema ecológico, la obra
de toma se constituirá en un obstáculo para el libre escurrimiento del agua o
en una intervención sobre un medio natural, que dará lugar a modificaciones
del estado de equilibrio.
Para la toma, el curso natural es un medio que satisface las necesidades
de agua del sistema receptor. El primer concepto se limita únicamente a la
naturaleza y sus leyes, el segundo presenta al hombre y sus objetivos.
Esto significa, que la utilización del agua a través de la obra toma tendrá
consecuencias sobre el curso natural en cuanto a su morfología, régimen de
escurrimiento y sobre el área de influencia en cuanto al equilibrio de sus
suelos, nivel de aguas subterráneas, etc.
Por lo tanto, es necesario tener conocimiento previo de las características
y condiciones que ofrece el río o quebrada que se piensa aprovechar.
El diseño de la obra de toma deberá ser realizado en asociación a las
condiciones naturales existentes, a los procesos que están en desarrollo y a
los impactos posteriores que se generarán a consecuencia de la
intervención.

Obras de Toma de Derivación Directa.

Estas formas de toma son de las más antiguas y cuyo concepto aún se
mantienen en vigencia como alternativa primaria para el riego de parcelas
aledañas al río o quebrada. El diseño más rudimentario consiste en una
simple apertura en el curso natural, orientando el flujo hacia sistema de
conducción (normalmente un canal).
Para proteger la toma de caudales en exceso y materiales de arrastre
durante crecidas, la toma se orienta aproximadamente de manera
perpendicular a la dirección de flujo.
La toma tradicional que se utilizan para el riego de pequeñas parcelas,
incorporan además bloques de piedra, alineados diagonalmente cubriendo
en muchos casos toda la sección. En estos casos, la toma es ubicada
frecuentemente utilizando los accidentes naturales del terreno de manera
que pueda servir de ayuda frente a las crecidas. Por ejemplo, este podría ser
ubicado detrás o debajo de un sector rocoso (peña). En muchos casos las
"obras complementarias" tienen carácter temporal, por cuanto su duración se
limita a la época de estiaje; en la época de lluvias aquellas serán
deterioradas o destruidas.
Cuando no es posible orientar la toma de manera aproximadamente
perpendicular al flujo o cuando se requiere proteger la pequeña toma, se
construye un muro transversal sobre un sector de la sección del río
inmediatamente aguas arriba de la toma. Las técnicas para lograr la
derivación no se diferencian de gran manera en los casos de tomas para
aducción de agua potable, para riego o energía hidráulica.

Disposición de las Obras.

En general la obra de toma está constituida por un órgano de cierre,


estructuras de control, estructuras de limpieza, seguridad y la boca toma.
Cada uno de los elementos indicados cumple una función o misión
específica, a saber:
El órgano de cierre tiene por objeto elevar las aguas de manera de
permitir el desvío de los volúmenes de agua requeridos.
Las estructuras de control permitirán la regulación del ingreso de las
aguas a la obra de conducción.
Las estructuras de limpieza serán elementos estructurales que puedan
evacuar los sedimentos que se acumulan inmediatamente aguas arriba del
órgano de cierre.
Las estructuras de seguridad evacuarán las aguas que superen los
volúmenes requeridos por el sistema receptor.
La boca toma será el elemento que permita el ingreso de agua de
captación hacia la estructura de conducción.
El funcionamiento de estos elementos, ya sea de manera combinada o
individual, deberá lograr el objetivo principal de su aplicación y al mismo
tiempo no deberá originar fenómenos negativos a la propia seguridad de las
obras civiles ni al medio físico que se encuentra bajo su influencia directa o
indirecta.
En general el diseño de la obra de toma debe considerar los siguientes
aspectos:
- No debe generar perturbaciones excesivas.
- No debe generar choques excesivos sobre las paredes de las estructuras.
- No debe generar cambios bruscos en la dirección general de escurrimiento.
- Debe devolver las aguas en exceso al río sin originar solicitaciones que
excedan las que puede resistir el medio físico.
- Debe permitir una transición gradual del flujo desde el curso natural hacia la
bocatoma.

Obras de Distribución.

Las obras de distribución la componen el conjunto de cañerías que


posibilitan que el agua ya potabilizada sea entregada a los usuarios en la
puerta de sus viviendas. Constan en general de un tanque de distribución
(puede no haberlo) que alimenta una red de cañerías de mayor diámetro o
encastres, a las cuales se empalman cañerías de menos diámetro o
distribuidoras, desde las cuales salen las conexiones domiciliarias.
Desarrollaremos en detalle lo que resta de esta unidad y en las siguientes las
distintas componentes de un sistema de abastecimiento de agua.

Caudales de Diseño de un Acueducto.

Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua


potable se diseñan a partir de los caudales que hay que manejar
dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con el
servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal
Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de
Incendio.
 Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los
caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una
serie de valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos
este el caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación
necesaria y el parámetro de la Población total.
 Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de
máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del
caudal medio y un coeficiente de variación horaria.

 Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones


destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de
abastecimiento de agua y no es mas que estimar el caudal equivalente al
caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no
puede excede las 16 horas diarias.

Red de Distribución

Conjunto de tuberías, válvulas y otros elementos de distribución,


instaladas en el interior de una población o de la zona a abastecer,
interconectadas entre si y de las cuales se derivan las tomas para los
usuarios. Transportan el agua desde la estación de tratamiento o desde un
estanque de almacenamiento. Deben conservar las características del agua
y deben impedir su pérdida y contaminación.

En una red de distribución pueden distinguirse tuberías en función de


su ubicación y diámetro:

-Arterias o red primaria: Transportan el agua hasta la red secundaria y se


suelen tender desde los estanques de almacenamiento lo más directamente
posible hacia el centro o centros de gravedad del consumo. • Red
secundaria: Es abastecida por las arterias, sus diámetros son inferiores a las
de éstas y se dirigen hasta los diferentes núcleos de consumo o sectores.
-Ramales y tuberías de distribución: Son las tuberías de menores diámetros y
permiten la llegada de las aguas hasta las acometidas.
-Acometidas: Tubería que enlaza la instalación interior del usuario y la llave
de paso correspondiente, con la red de distribución.

Diseño de una red de distribución de agua potable

Una red de distribución de agua potable es el conjunto de tuberías


trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de los
urbanismos y a partir de las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas
o edificaciones de un desarrollo.

Información Requerida para el Planteamiento de la Red de Distribución


de Agua Potable

El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es


la definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las
características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos
de alimentación y estanques. Específicamente es necesario contar, como
mínimo, con la siguiente información:

Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.

Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da


acceso a las distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se
realizará principalmente siguiendo dicha configuración. Esto con miras a
garantizar el libre acceso a la infraestructura para eventuales reparaciones y
sustituciones por parte de la empresa operadora del sistema.

Punto(s) de alimentación de la red.

La forma en que será alimentada la Red establecerá en gran medida la


ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es necesario tener en cuenta la
ubicación de estanques compensadores existentes así como de tuberías
matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar.

Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el


Urbanismo.

Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a


diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las
vías de comunicación del sector en estudio.

Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras
tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.
Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede
en desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad
principal y en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las
características topográficas impiden la interconexión entre los ramales para
conformar circuitos cerrados.

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través


de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua
Potable.
En esencia, la escogencia por una red del Tipo Cerrado se limita a la
conveniencia en cuanto a la operación de la Red de Distribución, pues
generalmente la configuración más económica queda definida por la Red del
Tipo Abierto.

Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener
en cuenta aspectos como los que referimos a continuación:
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o
rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar
(dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las
tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación
necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo
de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia
y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus
tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse
rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red:
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de
Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es
directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los
caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de
Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes
Cerradas, es necesario realizar el balance de los caudales en tránsito en las
tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se realiza la
distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como
el Método de Cross, para su resolución.

Cloacas.

Según Merritt, F. (1984) se define lo siguiente: Desechos industriales:


están constituidos por los productos líquidos de desechos específicos que se
acumulan en el procesamiento industrial, pero pueden contener pequeñas
cantidades de aguas domésticas.
Para distinguir los desechos domésticos, se relacionan directamente con
las operaciones de procesamiento y constituyen generalmente la fracción
liquida del proceso que no tiene mayor uso en la recuperación de un
producto.
El alcantarillado o sistema de alcantarillas, es una red de conductos que
sirven para recolectar las aguas servidas, pluviales o desechos industriales.
El sistema de alcantarillas sanitarias o comúnmente llamado sistema de
cloacas están diseñadas principalmente para conducir las aguas negras y
algunos desechos industriales, pero no para aguas pluviales o aguas
subterráneas.
Son aguas servidas, aguas residuales, o aguas cloacales son aquellas
aguas contaminadas que provienen de vertidos orgánicos humanos o
animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo pero si este último es indebido, genera graves
problemas de contaminación.

Sistemas Cloacales.

Los sistemas cloacales son un conjunto de tuberías subterráneas


denominadas cloacas, que conducen las aguas servidas que se recolectan
en el interior de las edificaciones a través de las piezas sanitarias y cañerías
internas de la construcción, hacia puntos distantes para su tratamiento y/o
disposición final. Estos colectores cloacales reciben aportes de aguas
servidas de todo tipo, procedentes tanto de uso doméstico como industrial,
comercial e institucional. La recolección de las aguas pluviales puede
hacerse en forma separada de las aguas servidas o combinada con ellas.

Tipos de Sistemas de Recolección Cloacal.

 Sistema Unitario (mixto o combinado): Cuando en una zona


urbanizada se recogen conjuntamente las aguas negras y las aguas de
lluvia, se diseñan y construyen colectores que denominamos Sistema
Unitario, Mixto o Combinado, el cual debe ser capaz de recibir los aportes
de aguas de lluvia y aguas negras descargadas directamente desde las
edificaciones mas retiradas o comienzo de red, hasta el último punto de
recolección.
 Sistema Separado: Un sistema separado contempla una red cloacal para
conducir las aguas negras y otra red de tuberías que, conjuntamente con
las estructuras especiales de recolección, conducirán exclusivamente
aguas de lluvia, constituyendo así el alcantarillado de aguas pluviales.
Las normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias en su artículo 2º,
numeral 2 establecen que en nuestro país se deberá adoptar el sistema
separado, y solamente en aquellos casos suficientemente justificados se
podrá autorizar otro sistema por vía de excepción.

Componentes de un Sistema de Cloacas.

En sistemas únicos de aguas residuales se encuentran los siguientes


componentes
1. Obras de captación: estas se subdividen en: tanquilla de empotramiento,
ramal de empotramiento, bocas de visitas y colectores. 2. Obras de
Tratamiento: pueden ser plantas de tratamientos, lagunas de estabilización y
otros. 3. Obras de descarga: comprende estaciones de bombeo, aliviaderos y
descargas submarinas, sublacustres y subfluviales.
 Tanquilla de Empotramiento: Se ubica generalmente debajo de la
acera, de preferencia en el punto más bajo del frente de la parcela, y
tiene por función conectar la descarga de esta última con el ramal de
empotramiento. Se construyen con tuberías de concreto, cuyo diámetro
mínimo es de 250 mm, el cual aumenta de acuerdo a la dotación
asignada.
 Ramal de Empotramiento: Es la tubería que lleva la descarga de la
parcela desde la tanquilla hasta el colector. Este debe tener un diámetro
mínimo de 150 mm (6), longitud máxima de 30 m y una pendiente mínima
del 1%: Según las características y condiciones del colector al que se
conecta el ramal de empotramiento, la conexión se hará según el caso:
Conexión con codo y Ye cuando el colector es de diámetro menor o igual a
46 cm (18).
Conexión con Te cuando el colector es mayor a 46 cm (18).
Conexión con bajante cuando el colector está muy profundo.
 Bocas de Visita: Son estructuras compuestas, generalmente, de un cono
excéntrico, cilíndrico y base que permiten el acceso a los colectores de
aguas servidas para realizar actividades de limpieza en el sistema. Según
el artículo 3, numeral 36, establece que las bocas de visita deben tener
las siguientes características:
I.- Ubicación: En todas las intercepciones de colectores existentes, en el
comienzo de todo colector, en los tramos rectos de los colectores hasta una
distancia máxima entre ellos de 150 m, en todo cambio de dirección,
pendiente diámetro y material y en los colectores alineados en curva al
comienzo y fin de la misma a una distancia no mayor de 30 m.
II.- Utilización: La boca de visita tipo Ia, se utilizará para profundidades
mayores de 1.15 m con respecto al lomo del colector menos enterrado y
hasta profundidades, de 5 m con respecto a la rasante del colector más
profundo. La tipo Ib, se utilizará para profundidades mayores de 5 m con
respecto a la rasante del colector más profundo. La tipo II se utilizará en los
casos en los que el lomo de la tubería menos enterrada este a una
profundidad igual o menor de 1,15 my a distancia máxima de 50 m entre
bocas de visita en colectores hasta de 53 cm de diámetro. La tipo III se
utilizará para diámetros de colectores de 53 cm a 107 cm cuando no se
pueda usar la boca de visita tipo Ia. La tipo IVa se empleará para colectores
de diámetro igual o mayor de 122 cm (48) y profundidades hasta de 5 m. La
tipo IVb se empleará para colectores de diámetro igual o mayor de 122 cm
(48) y profundidades mayores de 5 m.
III.- Caída: Se utilizarán cuando en una boca de visita, la diferencia de
cotas, entre la rasante del colector de llegada y la rasante del colector de
descarga es de 0.75 m como mínimo, para un diámetro del colector de
llegada de 20 cm. Estas deberán proyectarse para evitar que queden gases
atrapados dentro de la boca de visita:
IV.- Tramos: Es la longitud del colector cloacal comprendidos entre dos
bocas de visitas “contiguas”. El diámetro y demás características de cada
diseño dependen del gasto o caudal de diseño correspondiente.

Colectores Cloacales.

Son los encargados de recibir los aportes de aguas servidas de cualquier


tipo, las cuales provienen del sistema de abastecimiento de agua. Pueden
ser de los siguientes materiales:
- Hierro Fundido (HF).
- Hierro Fundido Dúctil (HFD).
- Acero (AC).
- Concreto armado o sin armar.
- Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
- Arcilla Vitrificada.
Cualquier otro material que cumpla con las especificaciones que al efecto
tenga establecido el organismo competente. Los colectores cloacales se
colocan generalmente por el centro de las calles.

Sección de los Colectores.

Los colectores serán en general de sección circular. Se podrán utilizar


otro tipo de secciones, siempre que razones técnicas y económicas lo
justifiquen.

Pendientes en Tuberías.

La pendiente mínima de los colectores está determinada por las


velocidades mínimas admisibles a sección llena. Las pendientes máximas
serán las correspondientes a las velocidades máximas admisibles a sección
llena.
Profundidad Mínima.

El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1.15 m,


determinada por la ubicación de la tubería del acueducto. En casos muy
especiales, podrá admitirse una profundidad menor siempre y cuando se
tomen las precauciones necesarias a fin de asegurar la integridad de los
colectores y evitar contaminación del acueducto.
La profundidad máxima de los colectores en zanja abierta, no debe ser
excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o rocosos. Deberá
compararse el costo con otras soluciones a fin deseleccionar la más
económica y conveniente. En el caso de presentarse obstáculos al paso de
los colectores, tales como alcantarillas, puentes, ríos o quebradas,
construcciones existentes u otros, se proyectará la manera mas económica y
conveniente de salvar todo obstáculo por medio de puentes, canales, sifones
invertidos, pasos inferiores u otros.

Anchos de Zanjas.

El ancho de zanjas donde se colocarán los colectores depende del


diámetro de los mismos y si la zanja será con o sin entibado. Para colectores
de 8 de diámetro el ancho de zanja debe ser de de 60 cm sin entibado y de
100 cm con entibado; para colectores de 10 de diámetro, el ancho de la
zanja sin entibado y con entibado, debe ser de 70 y 100 cm respectivamente.
Diámetro de los Colectores.

En sistemas de alcantarillado para aguas servidas el diámetro mínimo


será de 20 cm. El diámetro nominal varía según el material de las tuberías, el
rango de tamaño en milímetros es el siguiente:
- Arcilla Vitrificada (AV): 100 – 600 mm
- Concreto (C): 100 – 2700 mm
- Policloruro de vinilo (PVC): 50 – 400 mm
- Hierro Fundido Dúctil (HFD): 80 – 1600 mm

Material u-PVC (Policloruro de Vinilo Rígido).

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido


miembro de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido dedos
materias primas naturales cloruro de sodio o sal común (ClNa) (57%) y
petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente de
recursos no renovables que otros plásticos.

Características Generales.

 Resistente y liviano: Su fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4


g/cm3), resistencia mecánica y al impacto, son las ventajas técnicas
claves para su elección en la edificación y construcción.
 Versatilidad: Gracias a la utilización de aditivos tales como
estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC puede transformarse en un
material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de aplicaciones.
 Estabilidad: Significa estable e inerte, Se emplea extensivamente donde
la higiene es una prioridad. Los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricados con PVC.
 Longevidad: Es un material excepcionalmente resistente. Los productos
de PVC pueden durar hasta más de sesenta años como se comprueba en
aplicaciones tales como tuberías para conducción de agua potable y
sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una
prolongada duración de las mismas. Una evolución similar ocurre con los
marcos de puertas y ventanas en PVC.
 Seguridad: Debido al cloro que forma parte del polímero PVC, no se
quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la
fuente de calor se ha retirado. Se emplea eficazmente para aislar y
proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las industrias. Los
perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos,
cielorrasos, puertas y ventanas, tienen también esta propiedad de
ignífugos.
 Reciclable: Esta característica facilita la reconversión del PVC en
artículos útiles y minimiza las posibilidades de que objetos fabricados con
este material sean arrojados en rellenos sanitarios. Pero aún si esta
situación ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay evidencias de que
contribuya a la formación de gases o a la toxicidad de los lixiviados.
 Recuperación de energía: Tiene un alto valor energético. Cuando se
recupera la energía en los sistemas modernos de combustión de
residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC
aporta energía y calor a la industria y a los hogares.
 Buen uso de los recursos: Al fabricarse a partir de materias primas
naturales: sal común y petróleo. La sal común es un recurso abundante y
prácticamente inagotable. El proceso de producción de PVC emplea el
petróleo (o el gas natural) de manera extremadamente eficaz, ayudando a
conservar las reservas de combustibles fósiles. Es también un material
liviano, de transporte fácil y económico.
 Rentable: Es sinónimo de bajo costo de instalación y prácticamente costo
nulo de mantenimiento en su vida útil.
 Aislante eléctrico: Es un excelente material como aislante para cables.
Este tipo de tuberías, en función al gran desarrollo tecnológico de la
industria de plásticos y la facilidad de manipulación de todos los
productos fabricados con éste material, hacen que en la actualidad
tengan gran aceptación para redes de alcantarillado, solamente en
diámetros pequeños de 6" y 8" ya que para diámetros mayores el costo
es muy alto, produciéndose por lo tanto, diferencias económicas muy
significativas.

Finalidad de un sistema de cloacas

Pérez (2003). Tiene como objeto recolectar y disponer adecuadamente


las aguas usadas por las comunidades, asegurándole a las mismas un nivel
elevado de higiene y por ende la salud colectiva.

Como se puede definir que su finalidad es captar y conducir a un sitio


adecuado de disposición, las aguas servidas que producirá el usuario,
entendiéndose como tal a cada uso de la tierra

Drenajes.

De acuerdo con Merritt, F. (1984): “El agua pluvial proviene de la


precipitación acumulada en los terrenos y calles, arrastran con ellas el
escurrimiento superficial”, y señalan en alusión a los drenajes y alcantarillas
pluviales que: “se diseñan especialmente para transportar el agua pluvial, el
lavado de las calles y otras aguas superficiales hasta los puntos de
disposición”.
Los drenajes permiten la conducción del agua superficial o subterránea
de una zona determinada por medio natural o artificial. El termino drenaje
suele aplicarse a la eliminación de exceso de agua con canales, desagües,
zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y transportar agua
con ayuda de bombas o por la fuerza de gravedad. Los proyectos de
drenajes llegan a suponer operaciones a gran escala de recuperación y
protección de pantanos, tierras sumergidas o expuestas a inundaciones
frecuentes. Estos proyectos suelen consistir en sistemas de zanjas y diques
de drenaje, y a menudo se emplean bombas para elevar el agua hasta la red
de drenaje.
Como se puede observarse, las obras de drenajes abarcan una amplia
variedad de proyectos. Sin embargo, en esta investigación solo se tratara lo
relativo a drenajes del agua proveniente de las precipitaciones (pluviales), el
lavado de las calles y otras aguas superficiales en áreas urbanas,
limitándose al estudio de alcantarillados.

Tipos de drenaje

Drenaje sanitario: Llamado drenaje del baño sanitario, pues este es el


que se encarga de transportar todos los desechos líquidos que se producen
en una casa, en los comercios y en las fábricas no contaminantes.
Dependiendo de las regiones o ciudades, estos son dirigidos hacia plantas
depuradoras, en donde son potabilizados y luego se vuelven a utilizar.
Drenaje pluvial: Es la manera de nombrar al sistema de drenaje por
donde son conducidas las aguas de lluvias, a los distintos lugares en que es
organizada la manera en que serán aprovechadas las mismas.
La manera en que funciona el drenaje, es por medio de la gravedad.
Todas las tuberías son conectadas en ángulo descendente, es decir desde el
interior de los predios hasta la red municipal, y del centro de la comunidad
hacia las áreas exteriores de la misma. Los pozos de registro verticales, son
perforados a cada cierta distancia, con el objetivo de que se puedan pasar a
la red, para darles mantenimiento. Cuando se trata del drenaje pluvial, se
crean las alcantarillas en el pavimento de las calles, las cuales están
conectadas a la tubería principal, de modo que sean captadas las aguas
lluvias.
En nuestra época se han hallado restos de antiguos sistemas de drenaje,
que fueron construidos en las civilizaciones antiguas, pero se diferencian de
las actuales porque las mismas eran superficiales y no subterráneas. Un
ejemplo de ello está en el imperio romano, donde se creó un sistema
eficiente pero pestilente, llamado la Cloaca Máxima.
Hay ciertos peligros que pueden presentar los drenajes, ya que por medio
de estos sistemas, son desalojados los desechos domésticos y comerciales
sin ningún tipo de control, puede pasar que los mismos estén contaminados
con materiales peligrosos o tóxicos, que al llegar a las redes en grandes
volúmenes, puede ser desastroso

Estudio de suelos.

Consiste en dar a conocer las características físicas y mecánicas del


suelo, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad,
así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los
asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar. Esta
investigación que hace parte de la ingeniería civil es clave en la realización
de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la
construcción de un inmueble u otro tipo de intervención.

Hidrología.

Es el estudio de las interrelaciones entre el agua y su ambiente. Ya que la


hidrología se interesa principalmente en el agua localizada cerca de la
superficie del suelo, se interesa particularmente en aquellos componentes
del ciclo hidrológico que se presentan esto es, precipitación,
evapotranspiración, escorrentía y agua en el suelo. Los diferentes aspectos
de estos fenómenos son estudiados en sus varias sub disciplinas:
 Precipitación Máxima: Es la cantidad de precipitación que constituye el
límite superior físico para una duración determinada sobre una cuenca en
particular. Es la mayor cantidad de precipitación meteorológicamente
posible que corresponde a determinada época del año No se le asigna un
periodo de retorno ni es factible de estudio económico y se calcula con
métodos especiales de estudio.
 Evaporación y Transpiración: Dentro del intercambio constante de agua
entre los océanos, los continentes y la atmósfera, la evaporación es el
mecanismo por el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de
vapor; en su sentido más amplio, involucra también la evaporación de
carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida como
transpiración y que constituye, según algunos la principal fracción de la
evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son
diferentes y se realizan independientemente no resulta fácil separarlos,
pues ocurren por lo general de manera simultánea; de este hecho deriva
la utilización del concepto más amplio de evapotranspiración que los
engloba.
 Evapotranspiración: se define como la pérdida de humedad de una
superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por
transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

Principios de la Hidrología Aplicados al Estudio del Drenaje de


Carreteras:

 Precipitación: es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la


atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,
llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que
son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de
precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada
pluviosidad, o monto pluviométrico.
 Escurrimiento Superficial: es función de la intensidad de la precipitación
y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la
precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca
hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la
pendiente de la superficie del suelo.
 Coeficiente de Escorrentía: es la relación entre el índice de escorrentía
y la precipitación anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual
circula, de media. La fórmula de este índice es
Ce = Ie/Pmm.
Expresado en tantos por ciento es
Ce = (Ie/Pmm) · 100.
Siendo:
Ce = Coeficiente de escorrentía
Ie = Índice de escorrentía
Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros
Cuando hablamos de la cantidad de lluvia que resbala sobre un material
determinado lo llamamos factor de impermeabilidad, que es diferente para
cada uno de ellos; por ejemplo: pizarra (0,70-0,95); grava de carretera (0,15-
0,30); césped (0,05-0,03).
 Permeabilidad del Suelo: En geología la determinación de la
permeabilidad del suelo tiene una importante incidencia en los estudios
hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la construcción de
edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para mineralogía,
entre otras aplicaciones. La permeabilidad del suelo suele aumentar por
la existencia de fallas, grietas, juntas u otros defectos estructurales.
Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la arenisca, mientras
que la arcilla o el basalto son prácticamente impermeables.
 Cobertura Vegetal: es la expresión integral de la interacción entre los
factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado, es decir es el
resultado de la asociación espacio- temporal de elementos biológicos
vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales y
funcionales. Las plantas de cobertura nunca son sembradas con el
objetivo de cosecharlas y obtener beneficio económico de ellas, por el
contrario, su objetivo es llenar algún vacío en tiempo o espacio del cultivo
principal, y en el cual, el suelo permanece descubierto.

Método para Determinar el Escurrimiento para Estructuras Hidráulicas


Menores:

Método Racional: Para la determinación del escurrimiento superficial en


estructuras hidráulicas menores como las utilizadas en fraccionamientos, que
son estructuras en las que no hay almacenamiento ni retención de agua
pluvial, se emplearán el Método Racional que está definido por la siguiente
fórmula:
Q= C x Ia x A x 0.27777
Donde:
Q Gasto del escurrimiento superficial en M3/s
C Coeficiente de escurrimiento ponderado para el área tributaria por analizar,
es igual al porcentaje de la lluvia que aparece como escurrimiento directo
Ia Intensidad media de la lluvia en mm / h, para una duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca.
A Área tributaria del drenaje por analizar en km2
0.2777 Factor de conversión de unidades.
El Método Racional tiene aplicaciones razonables para las zonas
urbanizadas que tienen instalaciones para drenaje de dimensiones y
características hidráulicas fijas. Éste método combina todos los factores
complejos que afectan el escurrimiento en un sólo coeficiente, éstas
consideraciones son validas para los fraccionamientos por no justificarse la
aplicación de procedimientos más complejos para el cálculo de los drenajes
pluviales.
La fórmula del Método Racional incluye los siguientes supuestos:
I.- El valor máximo de escurrimiento para una intensidad particular de
lluvia ocurre si la duración de la lluvia es igual o mayor que el tiempo de
concentración.
II.- El tiempo de concentración se define como el tiempo requerido para
que corra el agua desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto de
descarga del caudal.
III.- El valor máximo de escurrimiento para una intensidad específica de
lluvia, la cual tiene una duración igual o mayor que el tiempo de
concentración, es directamente proporcional a la intensidad de la lluvia.
IV.- La intensidad de la lluvia disminuye conforme aumenta la duración.
V.- El coeficiente de escurrimiento “C” permanece constante para todas
las tormentas en una cuenca hidrológica.
 Sistema de captación de agua de lluvia: consiste en la recolección o
acumulación y el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada
posteriormente para cualquier uso. Un sistema básico de captación de
agua está compuesta por: captación, recolección-conducción y
almacenamiento. La viabilidad técnica y económica dependerá de la
pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso
agua.

Característica de la Zona.

 Zona Rural: La densidad de población es baja, las viviendas se


encuentran aisladas entre sí y la población se dedica principalmente al
trabajo de la tierra.
 Zona Urbana: La densidad de población es alta, las viviendas se
encuentran próximas entre sí y la población se dedica a actividades
industriales, comerciales y de servicios. Generalmente, se considera
población urbana a aquella cuya cantidad de habitantes supera las 2.000
personas.
 Curvas de Pavimento: Un recurso de extraordinaria utilidad para la
ubicación de los sistemas de drenaje en las secciones peraltadas lo
constituye el dibujo de las curvas de pavimento. Son curvas de nivel que
indican en los planos de planta la topografía modificada, de acuerdo a la
sección y pendiente de la vía. En los alineamientos rectos, las curvas de
pavimentos repiten la forma de la sección transversal en lo que parece
ser una escala exagerada.

Intensidad-Duración y Frecuencia de Lluvias.

La determinación numérica de la Intensidad se realiza utilizando curvas


regionales de Intensidad-Duración-Frecuencia, o curvas IDF. Para este
efecto se fijan la Frecuencia según el nivel de probabilidad de falla admitido,
y la Duración del aguacero, y se aplica la curva IDF. Cuando la cuenca está
bien instrumentada las curvas IDF se obtienen de análisis de frecuencias de
lluvias máximas registradas, pero en cuencas con información escasa es
necesario aplicar métodos empíricos con base en registros de lluvias
máximas diarias, que se obtienen de estudios regionales o mediante
transposición de lluvias de cuencas de características similares.
En general, las curvas IDF se ajustan a ecuaciones que tienen la
siguiente expresión:
n
i = Cr / (t + b) , donde
Cr= es un coeficiente que depende de la Frecuencia del evento
b y n= son parámetros propios de la cuenca que se está analizando;
i= es la intensidad del aguacero;
t= es la duración del mismo. La ecuación es aceptable para Duraciones
menores de 2 horas y Frecuencias menores de una vez en 100 años.
 Intensidad: se define como la lámina o altura de lluvia acumulada por
unidad de tiempo usualmente se especifica en mm/h.
 Duración: es el intervalo de tiempo que dura la lluvia, definiéndose en
minutos.
 Alcantarillas: es una obra de fábrica destinada a evacuar las aguas
residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas. Propiamente el
término suele referirse al saneamiento urbano, mientras que para los
edificios el conjunto de conducciones de evacuación se llama
sencillamente saneamiento. El conjunto de las obras de desagüe de una
población o un barrio, se llama alcantarillado.

Dimensiones y Tipos de Sumideros.

La selección del tipo de sumidero apropiado es importante, ya que de ello


depende la capacidad de captación del caudal y en consecuencia del caudal
que ingresa al colector. En general los sumideros se dividen en cuatro tipos:
 Sumidero de Ventana o Acera: Consiste en una abertura a manera de
ventana practicada en el bordillo o cordón de la acera, generalmente
deprimida con respecto a la cuneta. El sumidero posee además de la
ventana, un canal lateral de desagüe, una pequeña cámara de
recolección de sedimentos y una tubería de conexión con el colector
público. La longitud de la ventana normalmente es de 1.50 m con una
depresión mínima de 2.5 cm. El funcionamiento hidráulico de este
sumidero es ineficiente, en especial cuando no existe la depresión o se
encuentra en calles con pendiente pronunciada. Su mayor ventaja radica
en su poca interferencia con el tránsito vehicular, la margen de ello son
costosos y captan fácilmente desperdicios (basuras), que perjudican su
normal funcionamiento. Para decidir la utilización de este tipo de
sumideros debemos considerar las siguientes recomendaciones:
I.- Razones de tipo vial en función a una prioridad de la vía
II.- Es recomendable su uso en puntos bajos
III.- No deben ser utilizados cuando existe la posibilidad de acarreo
cuantioso de sedimentos y desperdicios.
 Sumidero de Reja o Calzada: Consiste en la ejecución de una cámara
donde penetran las aguas pluviales, esta se cubre con una reja para
impedir la precipitación de vehículos, personas u objetos de cierto
tamaño. Generalmente consta de una reja propiamente dicha, la cámara
de desagüe y la tubería de conexión al colector.
Existen numerosos tipos de rejas, tales como de barras paralelas a la
dirección del flujo (mas común) en la calzada, de barras normales a dicha
dirección. Existen diferentes formas de barras siendo las más comunes las
rectangulares y las redondas.
La mayor ventaja de este sumidero, es su capacidad hidráulica bastante
superior al de ventana, en especial con pendientes pronunciadas. Su mayor
desventaja son los inconvenientes que causa el transito y la facilidad de
captación de desperdicios que tapona el área útil de la reja, además del ruido
que se produce cuando un vehículo pasa sobre ella.
Las recomendaciones para la utilización de este tipo de sumidero a
continuación:
Utilizarlos preferentemente en calles o avenidas de pendientes
pronunciadas (de un 3% o más).
Las rejas de barras dispuestas en forma diagonal, por su uso
generalizado y por su ventaja para la circulación de bicicletas.
No se deben utilizar sumideros deprimidos de rejas cuando estos ocupen
parte o la totalidad de la calzada.
No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible colocar
los de tipo ventana.
 Sumidero Mixto o Combinado: Es una combinación de los dos
anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos lo más positivo,
mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la
ocupación de la calzada para el sumidero de rejas.
Las recomendaciones prácticas para su utilización son las siguientes:
-Utilizarlos en lugares donde seria en principio, preferibles los sumideros de
ventana, pero donde la eficiencia de captación de estos sea menor del 75%
-Es recomendable suponer un área efectiva del 67% del área total de la reja
y la ventana.
 Sumideros Especiales: Son aquellos que tienen una configuración algo
diferente de los anteriores. Son utilizados en los siguientes casos:
Conexión de calles con canales abiertos o caudales naturales
Colección de aguas superficiales de áreas extensas
Conexión directa entre colectores y pequeñas calles naturales

Sumidero de Ventana.

Está conformado por una tranquilla de recolección, ubicada directamente


debajo de la acera, siendo su sitio de captación una abertura en el borde
lateral de ésta.
Sumidero de Rejillas en Cunetas.

Un Sumidero de Rejilla consiste de una tanquilla colectora que está


colocada debajo de la cuneta y a la cual accede el caudal interceptado
desde una reja conformadas por barras que, idealmente, deberían estar
orientadas de forma paralela a la corriente pero que, para facilitar la
resistencia estructural y el paso de bicicletas, se suelen colocar inclinadas.
Captación de Aguas Pluviales para Zona Vehicular.

Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas y las


provenientes de las viviendas se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
Orientación del Flujo: En el diseño de pistas se deberá prever
pendientes longitudinales (Sl) y transversales (St)
Las pendientes a considerar son:
Pendiente Longitudinal (Sl) > 0,5%.
Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%

Captación y Transporte de aguas Pluviales de calzada y aceras:

La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se


realizará mediante cunetas,
1. Las cunetas construidas para este fin podrán tener las siguientes
secciones transversales:
• Sección Circular.
• Sección Triangular.
• Sección Trapezoidal.
• Sección Compuesta.
• Sección en V.
2. Determinación de la capacidad de la cuneta
La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal, pendiente y
rugosidad del material con que se construyan

Topografía

Según García (2003) en su libro de curso básico de topografía define la


topografía como la ciencia que trata de los principios y métodos empleados
para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie
terrestre, por medio de medidas y usando los tres elementos del espacio
(pág. 1)
La topografía es la técnica que consiste en describir y representar en un
plano la superficie o el relieve de un terreno.

División de la Topografía.

García (2003), la topografía se divide en 3 partes:


-Topología: es la que estudia las leyes que rigen las formas del terreno.
-Topometría: establece los métodos geométricos de medidas.
-Planografía: es la representación grafica de los resultados y constituye el
dibujo topográfico (pág. 3)
Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres
grandes grupos bien diferenciados:
-Teoría de errores y cálculo de compensación: constituye la agrupación de
los métodos matemáticos que permiten la minimización de los inevitables
errores cometidos en las mediciones, y que permiten también establecer los
métodos y los instrumentos idóneos a utilizar en los diversos trabajos
topográficos, para obtener la máxima calidad en los mismos.
-Instrumentación: en esta división se estudian los diferentes tipos de equipos
usados en topografía para llevar a cabo las mediciones, angulares o de
distancias, para establecer sus principios de funcionamiento, llevar a cabo su
mantenimiento y lograr su óptima utilización.
-Métodos topográficos: Es el conjunto de operaciones necesarias para
obtener la proyección horizontal y las cotas de los puntos medidos en el
terreno. Generalmente las proyecciones horizontales se calculan en forma
independiente de las cotas de los puntos, diferenciándose entonces en dos
grandes grupos:
1. Métodos planimétricos: La planimetría, que engloba los métodos
planimétricos, sólo toma en cuenta la proyección del terreno sobre un plano
horizontal imaginario que se supone es la superficie media de La Tierra.
2. Métodos altimétricos: La altimetría, que agrupa los métodos altimétricos,
tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los diferentes puntos
del terreno. Para la elaboración de un plano topográfico, es necesario
conocer tanto la planimetría como la altimetría para poder determinar la
posición y elevación de cada punto del terreno que será representado.

Levantamientos.

García (2003), lo define el conjunto de operaciones y medios puestos en


práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su
representación en un plano. (pág. 4)
Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones
sobre la superficie de la Tierra, de las características naturales y/o artificiales
de una zona determinada y establecer la configuración del terreno. El
procedimiento a seguir en los levantamientos topográficos comprende dos
etapas fundamentales:
- El trabajo de campo, que es la recopilación de los datos. Esta recopilación
fundamentalmente consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y
distancias horizontales o verticales.
- El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el cálculo de las
posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos sobre un plano.
La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el
campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se
consideran dentro de la topografía, donde reciben el nombre de topometría.
Clases de levantamientos.

García (2003). Estos pueden ser topográficos o geodésicos.


-Topográficos: son las que se extienden sobre una porción relativamente
pequeña de la superficie de la tierra que sin error apreciable se consideran
como si fuera plana
-Geodésicos: son aquellos que abarcan grandes extensiones y obligan a
tomar en cuenta la forma de la tierra, ya que considerándola como una
verdadera esfera, o más exactamente como esferoide de revolución. Estos
levantamientos salen de los límites de la topografía y entran en el dominio de
la geodesia (p.4)

Dentro de los levantamientos topográficos se encuentran:

-Levantamiento de terrenos en general: Tienen por objeto marcar linderos o


localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales
ligando con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones.
-Topografía de vías de comunicación: Es la que sirve para estudiar y
construir caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, acueductos,
entre otros.
-Topografía de minas: Tiene por objeto fijar y controlar la posición de trabajos
subterráneos y relacionarlos con las obras superficiales.
-Levantamientos catastrales: Son los que se hacen en ciudades, zonas
urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas.
-Levantamientos aéreos: Son los que se hacen por medio de la fotografía,
generalmente desde aviones, y se usan como auxiliares muy valiosos de
todas las otras clases de levantamientos. La fotogrametría se dedica
especialmente al estudio de estos trabajos.
Bases Legales

La presente investigación se encuentra sujeta bajo algunos aspectos


legales, las cuales sustentan la confiabilidad de la misma y se resaltan a
continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


oficial extraordinaria N° 36.860, en el Capitulo V de los Derechos Sociales y
de las Familias párrafo 1 establece que:

Artículo 82: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus
ámbitos. (pág. 74)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República. (pág. 75)

Y en el Capítulo IV del Poder Publico Municipal se instituye lo siguiente:

Artículo 178: Son de la competencia Municipal del Gobierno y


Administración de sus intereses y la gestión de las materias que le
asigne esta constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a
la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y presentación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés
social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la
materia, la promoción y a la participación, y el mejoramiento, en general
de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas
(punto 6): Servicio de agua potable, electricidad y gas domestico,
alcantarillado canalización y disposiciones de aguas servidas;
cementerios y servicios funerarios. (pág. 162)

Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y del Desarrollo Urbano.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 4.103

Capítulo VII

De los Gastos, Presiones, velocidades, coeficientes e hipótesis para el


cálculo de las tuberías del sistema de Abastecimiento de Agua

Artículo 958: Los gastos de incendio se determinaran de acuerdo


con la zonificación del desarrollo urbanístico, en la forma siguiente:
Para zonas residenciales destinadas a viviendas unifamiliares, o
bifamiliares aisladas 10 litros por segundos. Para zonas residenciales
destinadas a viviendas mulifamiliares, comerciales o mixtas e
industriales, 16 litros por segundos, para baja densidad y 32 litros por
segundos para alta densidad.
La duración de los incendios se supondrá de cuatro horas. (pág.
132)
Artículo 968: “En general las presiones máximas y mínimas en la
red de distribución serán de 70 metros y de 20 metros, calculados con
respeto al nivel de la calle y bajo la condición de hipótesis de cálculo
más desfavorable” (pág. 149)
Ley de Aguas

Gaceta Oficial N° 38.595 del (2007)


Título I
De las disposiciones señala lo siguiente

Artículo 4: Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión


integral de las aguas tiene como principales objetivos: 1) Garantizar la
conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento
sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como
subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas
y la demanda generada por los procesos productivos del país. 1).
Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes. (pág. 3)

Artículo 5: Principios de la gestión integral de las aguas. Los


principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el
reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la
República sobre las aguas y son:
1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el
desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental
para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la
unidad del ciclo hidrológico.
3. El agua es un bien social. El estado garantizara el acceso al agua a
todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus
requerimientos.
4. La gestión territorial del agua tiene como unidad territorial básica la
cuenca hidrográfica.
5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo,
óptimo y sostenible. (pág. 3)
Ley Penal del Ambiente

Gaceta Oficial N° 4.358 del 3 de Enero de 1992, de los delitos contra el


ambiente

Capítulo I

De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y Demás Acciones


o Actividades Capaces de Causar Daños a las Aguas, se considera

Artículo 28: Vertido Ilícito: “El que vierta o arroje materiales no


biodegradables, sustancias no tratadas, agentes biológicos o
bioquímicas, efluentes o aguas residuales no tratadas según las
disposiciones técnicas dictadas por el ejecutivo nacional, objeto o
desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de aguas, sus riveras,
causes, cuencas, lagos, lagunas, incluyendo los sistemas de
abastecimiento de aguas, capaces de degradarla, envenenarlas o
contaminarlas, será sancionado con prisión de tres meses a un año y
multa de trescientos (300) a mil (1000) días de salario mínimo”. (pág. 8)

GACETA Nº 4044 EXTRAORDINARIA DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1988

CAPITULO XXIII

DE LOS CONDUCTOS Y RAMALES DE DESAGÜE, BAJANTES Y


CLOACAS DE AGUAS SERVIDAS

Artículo 329: “Los conductos y ramales de desagüe así como


también las cloacas de aguas servidas de la edificación, se proyectarán
de manera tal que la velocidad del flujo dentro de ellos no sea menor de
0,60 metros por segundo” (pág. 72)

Artículo 330: Las pendientes mínimas de los tramos de los


conductos y ramales de desagüe, así como también los de las cloacas
de aguas servidas de la edificación, será constante en cada tramo y en
ningún caso menor del 1%. Cuando el diámetro de los conductos y
ramales de desagüé sea igual o menor de 7,62 cm (3¨), la pendiente
mínima de éstos será del 2%. (pág. 73)

Artículo 332: “Los diámetros de los conductos y ramales de


desagüe, bajantes y cloacas de aguas servidas se calcularán de
acuerdo con el número total de unidades de descarga de las piezas
sanitarias servidas” (pág. 73)
Artículo 334: En el caso de artefactos o equipos con flujo continuo o
semi continuo, tales como el resultado de bombas de agua servidas,
lavaderos automáticos, equipos de aire acondicionado y similar, el
número de unidades de descarga correspondiente se calculará a razón
de una (1) unidad de descarga por cada 0,06 litros por segundo del
gasto. En caso de descarga de dichos artefactos o equipos cuyo
drenaje se efectúe por bombeo, el diámetro mínimo del conducto o del
ramal de desagüe que reciba tal descarga, será 7,62 cm (3¨).(pág. 73)

Artículo 335: Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe


y los de los bajantes de agua servidas, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a.- El diámetro de un conducto o de un ramal de desagüe no podrá ser
menor que el de cualquiera de los orificios de descarga de las piezas
que por el desaguan.
b.- El diámetro mínimo de un conducto, de un ramal de desagüe o de
un bajante que reciba la descarga de un excusado, será de 10 cm (4¨).
c.- El diámetro de un bajante no podrá ser menor que el de cualquiera
de los conductos o ramales de desagüe de los que en el descargan.
d.- Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe y de los
bajantes de aguas servidas. (pág. 74)

Artículo 339: Los diámetros de las cloacas de agua servidas para


las edificaciones, así como también la de los ramales de desagüe que
se conecten directamente a dichas cloacas, se calcularán de acuerdo
con el número máximo de unidades de descarga drenadas y de
acuerdo con la pendiente con la que sean instaladas según la Tabla 42.
El diámetro mínimo de la cloaca de empotramiento al colector de aguas
servidas, serán de 0,15 metros, pero en casos especiales, previa
consulta con la Autoridad Sanitaria Competente, podrán permitirse
diámetros de 0,10 metros. (pág. 74)
CAPITULO XXIV DE LOS MATERIALES, PIEZAS DE CONEXIÓN Y
JUNTAS PARA CONDUCTOS Y RAMALES DE DESAGÜE, BAJANTES, Y
CLOACAS DE AGUAS SERVIDAS DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 342: Se permitirá el uso de tuberías y piezas de conexión


de cloruro de polivinilo para conductos y ramales de desagüe, bajantes
y cloacas de aguas servidas siempre que dichas tuberías cumplan con
los siguientes requisitos:
a.- Satisfagan las especificaciones vigentes de las entidades
calificadas, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.
b.- Los diámetros, espesores mínimos, tolerancias y pesos de las
tuberías y de las correspondientes piezas de conexión, estará en un
todo de acuerdo con las especificaciones aprobadas correspondientes.
c.- Las juntas y la instalación de dichas tuberías y piezas de conexión
se harán en un todo de acuerdo con lo establecido sobre el particular en
el presente capítulo de estas normas. Artículo 343: Se prohibe la
utilización de tuberías y piezas de conexión de cloruro de polivinilo en
aquellas conducciones de aguas servidas que pueden ser afectadas por
la naturaleza y demás características de dichas aguas. (pág. 76)

Artículo 344: Se permitirá el uso de tubos de arcilla vitrificada,


concreto o asbesto cemento, para la construcción de cloacas de la
edificación situadas fuera del área de construcción y del radio de
influencia de las fundaciones y nunca a menos de 1,00 metro de estas
últimas. En las construcciones de una sola planta se permitirá el uso de
estos materiales aún debajo del área construida. (pág. 76)

Artículo 346: “Los conductos y ramales de desagüe, bajantes y


cloacas de la edificación que conduzcan líquidos corrosivos, serán
construidos de materiales anticorrosivos” (pág. 76)

Artículo 350: Las juntas de las tuberías y piezas de conexión de los


conductos y ramales de desagüe, bajantes y cloacas de la edificación
estarán de acuerdo con la clase de éstas pudiendo ser de espiga y
campana, de rosca, mecánicas, soldadas o de otros tipos aprobados
por la Autoridad Sanitaria Competente. (pág. 77)
Artículo 356: Cuando en las cloacas de la edificación se emplean
tuberías de diferentes materiales, las uniones se harán por medio de
tanquillas. (pág. 77)

CAPITULO XXVDE LA INSTALACIÓN DE LOS CONDUCTOS Y RAMALES


DE DESAGÜE, BAJANTES Y CLOACAS DE AGUAS SERVIDAS

Artículo 358: Los empalmes entre conductos y ramales de desagüe


y cloacas de aguas servidas se harán a un ángulo no mayor de 45º en
la dirección del flujo y utilizando las correspondientes piezas de
conexión. Cuando las cloacas de aguas servidas sean enterradas,
podrán emplearse tanquillas para los empalmes. (pág. 77)

Artículo 359: Los cambios de dirección del flujo en las conducciones


de aguas servidas: horizontales, horizontal a vertical y vertical a
horizontal, se harán utilizando piezas de conexión especiales
aprobadas previamente por la Autoridad Sanitaria Competente y en la
forma que se indica a continuación:
a.- Los cambios de dirección del flujo de horizontal a horizontal, en los
conductos y ramales de desagüe y en las cloacas de la edificación, se
harán formando ángulos no mayores de 45º, utilizando codos con tales
características o tanquillas, en el caso de las cloacas de la edificación.
b.- Los cambios de dirección del flujo de horizontal a vertical se harán
mediante el uso de:
1.- Tees sanitarias sencillas o dobles
2.- Codos de 45º con yees de 45º sencillas o dobles.
3.- Codos de 90º cuando el conducto vertical no tiene conexión alguna
en su extremo superior, siendo una simple prolongación del conducto
horizontal.
4 Pieza de conexión especial, aprobada previamente por la Autoridad
Sanitaria Competente.
c.- Los cambios de dirección del flujo, de vertical a horizontal se harán
mediante el uso de:
1.- Codos de 90º, de radio corto (R menor que 1.50 d), cuando el
diámetro de conductos sea mayor de 7,62 cm (3¨) o codo de 90º de
radio largo (R mayor que 1.50 d), cuando el diámetro del conducto sea
de 7,62 cm (3¨) o menor.
2.- Codos de 45º y yees de 45º.
3.- Piezas sanitarias especiales, aprobadas previamente por la
Autoridad Sanitaria Competente. (pág. 77)

Artículo 360: Se prohíbe la utilización de las piezas de conexión que


se señalan a continuación, para los empalmes y/o cambios de dirección
en los sistemas de desagüe de aguas servidas y de lluvia de las
edificaciones:
a.- Los codos de más de 45º, excepto lo previsto en el artículo anterior.
b.- Las Tees rectas, a 90º, en cualquier conducción, excepto en tubería
de ventilación.
c.- Las yees dobles a 45º, de empalmes y/o cambios de dirección de
horizontal a horizontal, a menos que sean dotadas de tapón de limpieza
ubicado directamente aguas arriba del empalme respectivo.
d.- Las piezas de conexión dotadas de campana ubicada en la dirección
opuesta al flujo.
e.- Cualquier otra pieza de conexión que a juicio de la Autoridad
Sanitaria Competente, pueda ocasionar obstrucciones del flujo, el libre
escurrimiento de las aguas, y/o reducciones en la velocidad del flujo.
(pág. 77)

Artículo 363: “Se permitirá la instalación en un mismo conducto


vertical de los bajantes de aguas servidas y de las tuberías del sistema
de abastecimiento de agua siempre que exista una separación mínima
de 20 centímetros entre ellas” (pág. 79)
Artículo 365: Las cloacas de aguas servidas de la edificación se
instalarán a la mayor distancia horizontal posible de los estanques de
almacenamiento de agua y de las tuberías del sistema de
abastecimiento de agua de la edificación. Esta distancia horizontal en
ningún caso será menor de (1) metro, cuando las tuberías sean
paralelas. La cresta de la cloaca de aguas servidas se instalará a no
menos de 20 centímetros por debajo de la parte inferior de la tubería de
agua. Cuando la cloaca de la edificación cruce alguna tubería del
sistema de abastecimiento de agua, la distancia vertical entre la parte
inferior de la tubería de agua y la cresta de la cloaca no será menor de
10 cm. (pág. 79)

Artículo 374: En la instalación de conductos y ramales de desagüe,


bajantes y cloacas de la edificación, donde se utilizan tuberías de
cloruro de polivinilo, se adoptarán las siguientes previsiones
adicionales:
a.- Cuando las tuberías sean colgantes, los soportes correspondientes
se ubicarán a distancias no mayores de 1.50 metros.
b.- Los bajantes serán soportados a nivel de cada piso y adicionalmente
a cada 1.50 metros.
c.- Las tuberías y piezas de conexión en general, se protegerán de
cualquier clase de impactos y esfuerzos que puedan producir su rotura,
deformación y aplastamiento.
d.- Las tuberías y piezas de conexión se protegerán contra la acción de
la luz directa del sol.
e.- Las tuberías y piezas de conexión se protegerán con aislante
térmico adecuado en aquellos tramos o sectores donde puedan ser
afectados por alguna fuente de calor por tuberías que conduzcan agua
caliente o por cualquier otra causa.
f.- Cuando las tuberías queden envueltas en concreto, las juntas entre
tuberías y entre éstas y las piezas de conexión serán pegadas y el
vaciado del concreto deberá efectuarse cuidadosamente a fin de
eliminar la posibilidad de que se produzcan aplastamientos o roturas.
Se recomienda asimismo, recubrir los tramos a ser cubiertos con
concreto, con una sustancia que no ataque al plástico e impida la
adhesión entre éste y el concreto.
NOTA: Las previsiones adicionales que se señalan en el presente
artículo se consideran necesarias dada la etapa evolutiva a través de la
cual se desarrolla la industria del material plástico. Tan pronto como se
perfeccionen las técnicas de producción, fabricación y normalización de
este tipo de materiales, la Autoridad Sanitaria Competente a través del
correspondiente estudio y evaluación podrá considerar como
innecesario el cumplimiento de algunos de los requisitos señalados y
que resultarán condicionante para la instalación de este tipo de tubería.
(pág. 80)

Artículo 376: La acometida de la cloaca de la edificación, a la cloaca


pública o matriz, deberá hacerse por medio del cachimbo de
empotramiento previsto para tal fin. Si éste no existe, se procederá a su
construcción cumpliendo los siguientes requisitos:
a.- El empotramiento será individual, no permitiéndose efectuar dos
empotramientos en el mismo sitio del colector público, aún cuando sea
en lados opuestos del colector.
b.- La profundidad del tubo de empotramiento en la acerca estará
comprendida entre 0.80 metros y 2.00 metros.
c.- Sobre la acera se construirá la correspondiente tanquilla de
empotramiento. (pág.80)

Artículo 377: Cuando existan razones suficientes que obliguen a


efectuar el empotramiento de dos edificaciones en un mismo ramal de
empotramiento, la Autoridad Sanitaria Competente podrá otorgar la
aprobación previa correspondiente y en todo caso, dicho empotramiento
se hará a través de la correspondiente tanquilla construida debajo de la
acera. (pág. 81)

Artículo 378: No se procederá al relleno de las zanjas hasta tanto


las tuberías hayan sido inspeccionadas y sometidas, con resultados
satisfactorios a las pruebas correspondientes, según lo establecido en
el Capítulo XXXI. El relleno de las zanjas deberá efectuarse de acuerdo
a lo establecido en el artículo 266. (pág. 81)

CAPITULO XXVI DE LA VENTILACIÓN CLOACAL

Artículo 380: “El sistema de desagüe de aguas servidas de las


edificaciones deberá ser adecuadamente ventilado a fin de mantener en
el sistema la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello
de agua en las piezas sanitarias” (pág. 81)

Artículo 381: Los sellos de desagüe de aguas servidas deberán ser


protegidos contra el sifonaje y la contrapresión mediante el uso de
algunos de los siguientes métodos: ventilación individual, ventilación
común, ventilación en conjunto, ventilación húmeda, ventilación al
bajante, o mediante la combinación de ellos, con la utilización adecuada
de tuberías de ventilación, ramales de ventilación, tuberías auxiliares de
ventilación, tuberías principales de ventilación y/o la prolongación de los
bajantes de aguas servidas o cualquier otro método diferente siempre y
cuando se garantice que dichas piezas cumplen satisfactoriamente la
función para la cual están destinadas. En el Apéndice, Figuras 30, 31 y
32, se indican esquemáticamente los métodos de ventilación indicados
en el presente capítulo. (pág. 81)

Artículo 384: Las tuberías de ventilación conectadas a un tramo


horizontal del sistema de desagüe arrancarán por encima del plano
horizontal que pasa por el eje del conducto de desagüe y se instalarán
verticalmente o en un ángulo no mayor de 45º con respecto a la vertical
y hasta una altura no menor de 15 cm por encima del nivel de
desbordamiento de la pieza más alta que ventila, antes de extenderse
horizontalmente. (pág. 82)

Artículo 385: Los tramos horizontales de la tubería de ventilación


deberán quedar a una altura no menor de 15 cm. por encima del nivel
de desbordamiento de la pieza sanitaria más alta a la cual ventilan.
(pág. 82)

Artículo 386: El arranque de una tubería de ventilación deberá


quedar ubicado por encima del nivel del vertedero del correspondiente
sifón. Se exceptuarán de esta disposición, las tuberías de ventilación de
los sifones de aquellas piezas sanitarias que reponen automáticamente
los correspondientes sellos hidráulicos, tales como los excusados y
otras piezas sanitarias similares. (pág. 82)

Artículo 387: La distancia mínima entre la salida de un sifón y la


correspondiente tubería de ventilación, será el doble del diámetro del
conducto de desagüe en el cual el sifón descarga. La distancia máxima
entre la salida de un sifón y la correspondiente tubería de ventilación
estará en función del diámetro del conducto de desagüe en el cual el
sifón descarga. (pág. 82)

XXVII DE LAS BOCAS PARA LIMPIEZA Y VISITA REQUERIDAS EN LOS


SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS DE LAS EDIFICACIONES
Artículo 412: “Los sistemas de desagüe de aguas servidas de las
edificaciones deberán estar dotados de bocas para limpieza y visita de
acuerdo a lo establecido en este capítulo” (pág. 91)

Artículo 413: “Las bocas para limpieza serán del mismo material que el
utilizado en las tuberías y piezas de conexión del sistema de desagüe de
aguas servidas y serán dotadas de tapón removible” (pág. 91)

Artículo 417: “La distancia mínima entre el tapón de cualquier boca de


limpieza y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera dificultar la
limpieza del sistema, será de 45 centímetros” (pág. 91)

Artículo 419: Se colocarán bocas de limpieza en todos los sitios


indicados a continuación:
a.- Al comienzo de cada ramal de DESAGÜE o cloaca de la edificación.
b.- Cada 15,00 metros en los bajantes y en los ramales de DESAGÜE de
diámetro igual o menor de 10 centímetros (4¨).
c.- Cada 30,00 metros en los bajantes y en los ramales de DESAGÜE de
diámetros mayor de 10 centímetros (4¨).
d.- Al pie de cada bajante.
e.- En la parte inferior de los sifones de las piezas sanitarias de acuerdo a lo
establecido en el artículo 324.
f.- Cada dos cambios de dirección en la cloaca de la edificación. (pág. 91)

Artículo 421: “El sifón de una pieza sanitaria se aceptará como


equivalente de una boca para limpieza, siempre que sea fácilmente
removible” (pág. 92)

Artículo 423º: En las tuberías bajo tierra de diámetro igual o mayor a 20


cm (8¨), se utilizarán bocas de visita o tanquillas, las cuales se colocarán en
todos los sitios indicados a continuación:
a.- En todo cambio de dirección de más de 45º
b.- En todo cambio de rasante
c.- En todo cambio de diámetro
d.- En todo cambio de material
e.- A intervalos no mayores de 50 metros (pág. 92)

CAPITULO XXVIII DE LOS DESAGÜES INDIRECTOS DE LAS AGUAS


SERVIDAS
Artículo 424: Los desagües provenientes de las piezas sanitarias,
dispositivos y equipos que se especifican a continuación deberán descargar
al sistema de desagüe de la edificación en forma indirecta:
a.- las tuberías de rebose y limpieza de los estanques de almacenamiento de
agua potable; de los estanque hidroneumáticos y de los sistemas de bombeo
en general.
b.- Las tuberías de los dispositivos y equipos dotados con válvulas de alivio
de presión o de temperatura de los sistemas de producción y/o
almacenamiento de agua potable fría o caliente y/ o de las instalaciones de
vapor.
c.- Esterilizaciones, lava-útiles y equipos similares de los laboratorios,
hospitales, clínicas y demás establecimientos similares.
d.- Refrigeradores comerciales, máquinas para fabricar hielo, cavas y
equipos similares.
e.- Lavaplatos mecánicos, y equipos usados para la preparación,
conservación y expendio de alimentos y bebidas en fuentes de soda, bares,
restaurantes y fábricas de productos alimenticios.
f.- Las aguas provenientes del rebose, desagüe y lavado de las aceras y de
los filtros de las piscinas. (pág. 92)

Artículo 427: “No se permitirá descargar las piezas sanitarias dotadas de


desagüe indirecto en los lavaplatos, fregaderos, batea o piezas similares”
(pág. 93)

CAPITULO XXX DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA AGUAS SERVIDAS

Artículo 435: “Cuando las aguas servidas de la edificación no puedan ser


descargadas por gravedad a la cloaca pública, deberá instalarse un sistema
adecuado de bombeo para su descarga automática a la misma” (pág. 94)

Artículo 438: Las tanquillas de aguas servidas deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a.- Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a 30 minutos de
gasto probable calculado según el artículo 439º, ni menor que el equivalente
a 10 minutos del mismo, salvo justificación comprobada.
b.- Deberá estar provista de una tubería de ventilación de 7,62 centímetros
(3¨) de diámetro como mínimo. El extremo libre del tubo de ventilación
deberá protegerse con malla metálica a prueba de insectos.
c.- Deberá estar dotada de una tapa hermética.
d.- Cuando se proyecten dos tanquillas, una para recibir las aguas servidas,
denominada fosa seca, se deberá prever algún tipo de ventilación para la
fosa seca, en aquellos casos en que pos su profundidad y características,
pueda presentar problemas de acumulación de gases.
e.- Deberá proveerse facilidades para eliminar las aguas que puedan
acumularse en la fosa seca. Para tal fin, se podrá utilizar una tubería con su
válvula respectiva, conectada desde el drenaje de piso hasta la línea de
succión de la bomba, o se proveerá una bomba de achique.
f.- El fondo deberá tener una pendiente mínima del 50% hacia la toma de la
bomba. (pág. 94)

CAPITULO XXXI DE LA INSPECCIÓN Y PRUEBA DEL SISTEMA DE


DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS

Artículo 448: Los sistemas de desagüe de aguas servidas construidos,


deberán ser inspeccionados y sometidos a las pruebas que se especifican en
el presente capítulo. Del cumplimiento de este requisito será responsable el
profesional que dirige la obra, sin perjuicio de fiscalización por parte de la
Autoridad Sanitaria Competente. (pág. 95)

Artículo 450: Cuando se utilice la prueba de agua, la cual podrá ser


aplicada por secciones o a todo el sistema, no requiriéndose que las piezas
sanitarias estén instaladas, se procederá de la manera siguiente:
a.- Tapónense todos los orificios de la tubería a probar, excepto el punto más
alto, y llénense de agua hasta rebosar.
b.- Sométanse todas las secciones a una presión no menor de 3,00 metros.
(pág. 95)

Artículo 451: “Se aceptarán las seccione o el sistema probado, cuando el


volumen de agua se mantenga constante durante 15 minutos. Si el resultado
no es satisfactorio, se procederá a hacer correcciones necesarias y se
repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones”. (pág. 95)
Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. Nº 4.044

Capítulo VI

Disposiciones Generales sobre los Sistemas de Abastecimiento de


Agua y la Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las
Edificaciones

Artículo 96: El sistema de abastecimiento de agua potable de toda


edificación deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo
establecido en estas normas y en forma tal que se garantice la
posibilidad del agua, y que el gasto y la presión de la misma sean
suficientes para el correcto funcionamiento del sistema (pág. 18)

Artículo 101: Cuando no existan cloacas públicas capaz de prestar


servicio a las edificaciones, podrá permitirse la disposición de las aguas
servidas por medio de un sistema que cumpla los requisitos
establecidos en estas normas, o mediante otros sistemas que sean
previamente aprobados por Autoridad Sanitaria Competente. (pág. 18)

Artículo 103: “Cuando la conducción o descarga de las aguas


servidas o de las aguas de lluvia no pueda efectuarse por gravedad,
deberá efectuarse el bombeo de las mismas de acuerdo a lo
especificado en estas normas”. (pág. 18)

Artículo 106: No se permitirá la descarga de aguas servidas en


general, ni de aguas residuales industriales, en particular en los ríos,
lagos y otros cuerpos de agua, cuando dichas descargas ocasionen en
el cuerpo receptor concentraciones contaminantes, que degraden la
calidad del agua y den origen a valores superiores a los límites
máximos establecidos para tales contaminantes por la Autoridad
Sanitaria Competente, de acuerdo con el uso propuesto para el uso
propuesto para el cuerpo receptor( y en un todo de acuerdo con el
Reglamento establecido por la zona de descarga). No se permitirán las
mencionadas descargas en el subsuelo o en la superficie del suelo, (de
aguas servidas o residuales o industriales) cuando constituyan peligro
real o potencial para la salud pública o puedan causar molestias a la
comunidad. En general las aguas servidas o residuales industriales
deberán ser sometidas a un adecuado tratamiento antes de su
descarga, lo cual igualmente estará de acuerdo con el Reglamento
establecido para la zona de descarga y solo podrán hacerlo sin
tratamiento, cuando ello por vía de excepción sea autorizado previa la
justificación correspondiente por la Autoridad Sanitaria competente.
(pág. 19)

Capítulo VII

De las dotaciones de agua para las edificaciones

Artículo 108: Las dotaciones de agua para las edificaciones


destinadas a vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso
recreacional y deportivo, para riego de jardines y áreas verdes y para
otros usos, se calculan de acuerdo a los establecido en el presente
capitulo. Cualquier valor diferente de las aquí señaladas deberá ser
debidamente justificado mediante un análisis de consumo real. (pág.
19)

Artículo 109: “Las dotaciones de aguas para edificaciones


destinadas a viviendas unifamiliares, se determinaran en función del
área total de la parcela o del lote donde las edificación va a ser
construida o exista, de acuerdo a la tabla (pág. 19)

Cuadro Nº1
Dotaciones para Viviendas Unifamiliares
Nota: Gaceta Oficial de la República de Venezuela tabla N°7 Dotaciones para Viviendas
Unifamiliares

Capitulo XI

De los Estanques de Almacenamiento de Agua Potable para las


Edificaciones

Artículo 164: Los estanques de almacenamiento deberán ser


construidos de materiales resistentes e impermeables y estarán
dotados de los dispositivos necesarios para su correcto operación,
mantenimiento y limpieza tales como: boca de visita, tubería de
aducción con flotante u otro mecanismo automático de control, tubería
de rebose protegida contra la entrada de insectos y roedores, y tuberías
de limpieza. (pág. 41)

Sistema de Variables

Arias, F (2006) define a la variable como una característica o cualidad


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación. Según su funciona en
relación causal, las variables se clasifican en:
Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en
la variable dependiente. En los diseños experimentales la esta variable su
tratamiento se aplican y manipula en el grupo experimental.
Dependientes: Son aquellas que se modifican por acción de la variable
independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que
dan origen a los resultados de la investigación.
Intervinientes: Son aquellas que no pueden ser observadas
directamente, pero cuyos efectos pueden ser establecidos de forma
operativa. Son estados o procesos hipotéticos que se presentan dentro de
una realidad y se relacionan con las variables de la hipótes

Cuadro N°2
Sistema de Variables

Variable Independiente Variable Dependiente Variable Interviniente


Sistema de Sistema de Acueductos, Cálculos
Recolección Cloacas y Drenaje

Nota: Jiménez (2015)


Definición de Términos Básicos

Abastecimiento: Un sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de


infraestructura, equipos y servicios destinados al suministro de agua para
consumo humano
Acometida: es el conjunto de elementos interconectados que unen la tubería
de distribución con la instalación interior de nuestra vivienda y su función es
suministrar agua allí donde se necesita.
Acueducto: es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite
transportar en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es
accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.
Aducción: Es la conducción o transporte de agua desde la obra de toma
hasta la planta de tratamiento, tanque de regulación, o directamente a la red,
ya sea por tubería, canal o túnel.
Alcantarillado: red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado
para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una
población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al
medio natural o se tratan.
Aguas Blancas: Aguas destinadas al consumo humano que cumplen con
las Normas Sanitarias Nacionales.
Agua de lluvia: es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia
con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Agua Residual: define un tipo de agua que está contaminada con
sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o
animales.
Aguas Superficiales: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen
los cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos.
Alcantarillas: conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas
servidas o una combinación de ellas.
Alcantarilla Colectora Final: Es una alcantarilla que transporta el residuo
recogido a un punto de tratamiento o disposición.
Alcantarilla Doméstica: Es una tubería que transporta aguas residuales
desde una estructura individual hasta una alcantarilla común u otro punto de
disposición.
Alcantarillado Pluvial: conjunto de alcantarillas que transportan aguas de
lluvias.
Base: capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un
pavimento. Bocas de visita: Son estructuras colectivamente compuestas de
un cono excéntrico, cilindros y bases que permiten el paso de los colectores
cloacales.
Bocatoma: es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos
cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar,
una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico,
como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de
energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales.
Bombeo: Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente.
Calidad de un Cuerpo de Agua: Caracterización física, química y biológica
de aguas naturales para determinar tu composición y utilidad.
Cauce: es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas en su
curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines
laterales las riberas.
Caudal: es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Ciclo Hidrológico: es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrósfera.
Colector: Conductos destinados al desagüe de aguas negras, aguas
servidas, aguas de lluvia provenientes de una edificación.
Conducción: es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos.
Contaminación de las Aguas: Acción y efecto de introducir materias o
formas de energía en el agua, produciendo una alteración perjudicial en ella
Cota: es la altura del terreno en un punto, ya sobre el nivel del mar, ya sobre
otro plano de nivel.
Desarenadores: es una estructura diseñada para retener la arena que traen
las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al
canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo
obstaculicen creando serios problemas.
Dotación de agua: Es la estimación del conducto promedio diario de aguas
de una edificación de acuerdo con el uso y con la ocupación a la que este
destinada
Drenaje: retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
Escurrimiento: es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes
fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al
mar o a los cuerpos de agua interiores.
Escurrimientos superficiales: Es la porción de la precipitación que fluye
hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
Instalación Interior: Son aquellas obras necesarias para dotar de agua
potable al interior de cada vivienda o departamento, perteneciente a
cualquier tipo de conjunto, ubicadas a continuación del elemento de medición
individual.
Estanque: Recipiente construido en concreto armado o metal, para contener
generalmente agua.
Gasto: Volumen de líquido que pasa por la sección transversal de un
conducto con unidad de tiempo.
Levantamiento: es la elevación del suelo en toda una región por efecto
de fuerzas tectónicas o isotónicas
Micro medición: es el conjunto de acciones que permite conocer
sistemáticamente el volumen de agua consumido por los usuarios, lo que
garantiza que el consumo se realice dentro de los patrones establecidos y
que la cobranza sea justa y equitativa por los servicios prestados.
Plantas de Tratamientos: Es una estructura metálica para tratar aguas
residuales de manera portátil, bajo un tratamiento bioquímico, usando la
gravedad en las diferencias estancias de la planta de tratamiento.
Presiones dinámicas: Cuando los fluidos se mueven en un conducto, la
inercia del movimiento procede un incremento adicional de la presión
estática.
Sistema: Es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas
que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de
captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas
de las vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de
inspección de los alcantarillados combinados o de lluvias.
Talud: a la pendiente de un muro, la que es más gruesa en el fondo que en
la parte superior de éste, de modo que así resista la presión de la tierra tras
él.
Tramo: Se designa tramo, a la longitud del conductor cloacal entre dos
bocas de visita continua.
Transito: el flujo de vehículos en una vía de comunicación.
Terraplenes: se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno
para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una
obra.
Urbanismo: es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del
territorio.
Vía: camino por donde se transita.
CAPÍTULO III MARCO

METODOLÓGICO Modalidad

de la Investigación

Es preciso tener en cuanto el Tipo de Investigación a realizar debido a


que existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se
refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de recoger los
fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón, la actual
investigación, se enfocó dentro de la Modalidad de Proyecto Factible, debido
a que mediante el Calcular un Sistema de Acueductos, Cloacas y Drenaje
que se intenta dar una solución técnica a la problemática, que presenta y
que por consiguiente afecta a las personas que integran una comunidad,
que en este caso es la del Sector La Victoria Municipio Páez Acarigua
Estado Portuguesa. Coincidiendo así con lo señalado en el Manual del
Instituto Politécnico Santiago Mariño (2010), el cual plantea la Modalidad de
Proyecto Factible de la siguiente forma: “Consiste en la propuesta de un
modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo
práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos
(institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros.) (p.7)

Tipo de Investigación

En virtud de los objetivos planteados se considera que este trabajo, estará


apoyado en una Investigación de Campo, Tipo Descriptivo y Documental,
Debido a que se requiere el análisis sistemático de problemas, bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, explicar sus causas y
efectos. Debido a que se pretende trabajar con datos tomados de la realidad
refiriéndose directamente con el sitio donde se presenta el problema, con el
objetivo de estudiar tal situación.
El Manual del Instituto Politécnico Santiago Mariño(2010), acerca de la
Investigación de Campo y Documental definiéndolas de la siguiente manera:
“La Investigación de Campo consiste en el análisis sistemático de un
determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y
efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman o predecir
su ocurrencia” y Documental “ consiste en el estudio de un problema con el
objeto de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza, el
cual está contenido en diversas fuentes documentales.”
En consecuencia el Diseño de Investigación, constituye el plan general a
seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa
las estrategias básicas que el investigador acoge para generar información
exacta e interpretable. En este sentido, Arias F. (2006), define el diseño de la
investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema planteado” (p.30).

Procedimientos

Comprende las estrategias y organizaciones del diseño de la


investigación, en esta se encuentran los procedimientos y actividades a
efectuar para el logro de la investigación. Los procedimientos están
enmarcados en las siguientes fases:
Fase Diagnóstico

La comunidad del sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado


Portuguesa está conformada por 70 viviendas en las que habitan
aproximadamente 350 personas. Como toda comunidad requiere de
diferentes servicios básicos como lo son la electricidad, el agua, el gas, entre
otros. Siendo el agua uno de los más importantes de ellos para vivir de una
forma sana y adecuada.
Dicha comunidad presenta grandes problemas debido a la falta de
abastecimiento de agua y el cual carece también de un sistema de cloacas y
drenajes. Los habitantes de este sector La Victoria la componen en gran
parte por niños siendo esto un factor determinante para priorizar el objetivo
propuesto.
Es importante hacer referencia a que una de las principales fuentes de
recolección de datos es a través de la observación directa para dar razón a la
situación de esta comunidad, estos habitantes se abastecen de agua
mediante una conexión que va de una tubería de un tanque de otro sector, el
cual solo son algunas casas ya que otras son a través de perforación
manual.
Con respecto a las aguas servidas son tratadas por pozos sépticos,
debido a su mal diseño, y a las periódicas lluvias son expuestas rebosando,
de los mismos provocando contaminación y permitiendo exponer a los
habitantes a enfermedades.

Fase Alternativa de Solución

En esta fase, se establecerán las ventajas y desventajas del modelo


económico y Red de Distribución factible para desarrollar el cálculo de cada
área de tubería que brinde seguridad ante situaciones inesperadas,
proporcionado así una solución solida a la comunidad puesto que en la
primera fase se determinó la ausencia de drenaje, la utilización de pozos
sépticos y tuberías inadecuadas que van directamente al rio degradando el
ambiente además de perforaciones de aguas claras que no reciben ningún
tipo de tratamiento razón por la cual se ha planteado un Sistema de
Acueductos, Cloacas y Drenajes en el Sector La Victoria, Municipio Páez,
Acarigua Estado Portuguesa, como alternativa de solución ajustada a la
necesidad observada considerando las características de la realidad actual y
la realidad deseada
Fase de Propuesta

Esta fase se puede definir como la correspondiente al estudio de


propuestas relacionadas con el tipo de material que se empleara, el tipo de
diseño, la dotación requerida, las especificaciones técnicas entre otros
aspectos y requerimientos para darle solución al problema planteado.
El diseño de un sistema de acueductos procura lograr la adecuada
operación y distribución de las aguas y proporcionar un excelente nivel de
servicio para el beneficio del usuario. Se poseerán mejores sistemas en la
medida en que los constructores sean conscientes de la realidad de los ya
existentes, de la calidad de las obras y del servicio que ellas prestan, por lo
que no basta con que una red de acueductos y cloacas sea bien planificada,
diseñada y construida con apoyo a las normas, si no se cuenta con un
adecuado mantenimiento.
La importancia del mejoramiento de la red de cloacas y drenajes radica en
que conjuga en sus cercanías establecimientos educacionales públicos,
servicios comunitarios y unidades de producción, además de ser de vital para
el mejoramiento de las actuales zonas de expansión urbana del sector y la
ciudad.
En cuanto a la factibilidad de este trabajo de investigación; esta es una de
las actividades más importantes para determinar y verificar si el proyecto es
factible o viable desde todas las perspectivas posibles. El estudio de
factibilidad debe analizarse de acuerdo a: factibilidad técnica, factibilidad
operativa, factibilidad económica y se muestran a continuación:
Humanamente, se considera un proyecto factible debido a que se
visualizó en los miembros y directivos de la comunidad, la voluntad para
tomar en consideración cada uno de los aspectos a seguir para que se
desarrolle el plan establecido para implementar un sistema de acueductos,
cloacas y drenajes.
En el diagnóstico se evidenció que existen los recursos tanto económicos,
humanos y tecnológico para el desarrollo de la propuesta, los cuales serán
aportados por la Gobernación, Alcaldía y otros organismos del gobierno a los
habitantes de la comunidad, porque lo que desde el punto de vista técnico
operático se encuentra en condiciones optimas para su desarrollo.
Además, al analizar la problemática planteada, se observa que la
propuesta es funcional para el sector, este debe ser actualizado;
modernizándolo para mejorar los servicios prestados a los usuarios.
Cuadro Nº3
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Diseñar un Sistema de acueductos, cloacas y drenajes ubicado en el sector La Victoria Municipio
Páez Acarigua Estado Portuguesa..
Objetivo Especifico Variable Conceptualización de la Variable Dimensión Indicadores
Diagnosticar la situación actual en el
sector La Victoria Municipio Páez  Acueducto  Análisis
Se establecen las condiciones reales Drenaje
Acarigua Estado Portuguesa, en  Cloacas matemáticos.
existentes en el sitio determinado  Materiales
cuanto a un sistema de Acueductos,  Drenajes
Cloacas y Drenajes.

Diseñar los cálculos para un sistema Calculo: Operación o conjunto de  Planos.


de Acueductos, Cloacas y Drenajes  Cálculos del  Análisis y
65

operaciones matemáticas necesarias Elementos operaciones


en el Municipio Páez Acarigua Estado sistema para averiguar el resultado, el valor o la estructurales matemáticas.
Portuguesa. medida de algo

Determinar la factibilidad técnica,


 Factibilidad Determina las características de los  Diseño,
económica y legal de un sistema de  Ejecución de la
Acueductos Cloacas y Drenaje en el técnica elementos, técnicos y económicos que Cálculos
obra.
Municipio Páez Acarigua Estado económica surgen de la formulación de un  Costos  Presupuesto
Portuguesa legal. proyecto.  Orden Jurídico

Nota: Jiménez (2016)


Población y Muestra

Población

Al respecto Busot (2000), señala que “La población es cualquier grupo de


individuo que posee una o más característica de interés para el investigador,
puede estar constituida por todos los individuos de un particular tipo o por
una parte más restringida de un grupo…” (p. 67).
Por su parte, Arias (2011), afirma que: la población, o en término más
precisos población objetivos, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos
del estudio. (p.81), por lo cual la población de esta investigación está
representada en el sistema de Acueductos, Cloacas y Drenaje ubicada en el
sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa

Muestra

Según, Ender-Egg (2002), establece que “La muestra es el conjunto de


operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en la totalidad de la población, universo colectivo, partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada” (p. 115). Se puede
decir que la muestra hace referencia al subconjunto representativo de un
universo, lo que implica que las características de la población deben
reproducirse en la muestra lo más exactamente posible para que esta sea
precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de errores por lo cual permitirá
generalizar los resultados obtenidos a todo el universo.
Por su parte, Arias (2011), define: La muestra es un “subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. ’’ (p. 83).
De otra forma Arias (2011), define que el muestreo intencional u opinático:
en este caso los elementos son escogido con base en criterio o juicio
establecido por el investigador.
Por lo antes expuesto la muestra suele ser definida como un subgrupo de
la población. Es importante resaltar que la muestra de la presente
investigación está conformada por el total de la población por tratarse de ser
diminuta.
Tomando en cuenta lo expuesto por Arias (2011), este trabajo de
investigación se asume la población estará representada por el sistema de
Acueductos, Cloacas y Drenajes ubicado en el Sector La Victoria Municipio
Páez Acarigua Estado Portuguesa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2009),


como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Yuni, J.
(2006), En resumen, es un procedimiento amplio que se especifica en ciertas
técnicas de alcance general. Estas prescriben unos procedimientos relativos
a varias acciones que debe realizar el investigador. ” (p. 28).
Se puede decir que la técnica de recolección de datos utilizada en
esta investigación, es la de la observación directa puesto que se evidenció el
problema en el sitio de los acontecimientos, específicamente en el sector La
Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa.
Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, fueron los
resúmenes de textos, cuaderno, computadora, papel y lápiz.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

El Manual del Instituto Politécnico Santiago Mariño (2010), contempla


que:
Se consideran los resultados como una nueva propuesta o
formulación teórica, práctica, o teórico-práctica (según el estudio
realizado), que contribuye al enriquecimiento del conocimiento; e
igualmente constituye un intento de plasmar en un todo coherente lo
demostrado en el análisis de los resultados, en virtud de lo cual el
razonamiento inductivo se muestra a plenitud. (p.31).
De tal manera en el desarrollo del presente capitulo se dará a conocer, lo
relacionado a el procesamiento y análisis de los resultados, empleados en el
sistema de acueductos, cloacas y drenajes en el sector La Victoria Municipio
Páez Acarigua Estado Portuguesa.
Fase de Diagnóstico

Como seguimiento a estas actividades en el desarrollo del presente


capítulo, se examinó todo lo referente al procesamiento de los datos y
análisis de los resultados obtenidos que permitan realizar el diseño y cálculo
de la red de acueductos, cloacas y sistema de drenaje de aguas pluviales del
Sector La Victoria, fue necesario conocer el plano del parcelamiento, el
mismo consta de un área comprendida de 1,938 hectáreas.
Inicialmente se ejecutó el análisis del sitio llevando a cabo visitas al
terreno que está situado en el sector La Victoria Municipio Páez Acarigua
Estado Portuguesa, con el fin de recolectar la información de campo por
medio de la observación directa, identificando el estado actual del terreno
para determinar las condiciones del sitio en cuanto a la inexistencia de los
servicios esenciales para una óptima calidad de vida, donde se presenció la
Carencia en cuanto al servicio como lo son acueductos, cloacas y drenajes.
Se obtuvieron los planos topográficos, tales como, los planos de planta y las
curvas de nivel, teniendo como resultado que el sector corresponde a una
zona plana, con los entornos similares, sin pendiente, típica de una planicie
de llanera mediante su utilización, y considerando el diseño del Urbanismo
se realizó el presente proyecto que tuvo como finalidad brindar la alternativa
de solución más viable y apropiada para lograr objetivo planteado.
Para constatar las condiciones en las que se encuentra el terreno como
resultado de la misma se logró evidenciar las necesidades, funciones y
objetivos que se requiere en cuanto a los servicios para el equipamiento del
Urbanismo, el mismo consta de 70 viviendas unifamiliares y un área verdes,
contando así con una cantidad de habitantes beneficiados directamente de
350 personas

Información: suministrada de google maps.


Fase Alternativa de Solución

Una vez culminada la fase del diagnóstico, se determinó las principales


necesidades y requerimiento en las diferentes áreas para el diseño de los
acueductos, cloacas y sistema de drenaje para aguas pluviales, donde
según el número de habitantes que se estipulo que tendrá el desarrollo
habitacional se determinó el cálculo de un estanque elevado, el caudal
requerido por tramos, fijando así el diámetro necesario para la tubería de
distribución de aguas claras el cual se estipulo que será de 4”, para el
coeficiente fue necesario establecer el material de la tubería, para este caso
se escogió PVC, ya que es un material de alta calidad brindando mayor
durabilidad y calidad del servicio, a su vez se logró determinar, las
presiones, perdidas por fricción, el caudal máximo horario, y el caudal de
incendio, y los diversos accesorios a utilizar.
Para el caso de las cloacas, el diámetro determinado fue de 10” según
norma requerida, utilizando también tubería de PVC ya que por su
propiedades brindan mejor calidad del servicio, obteniendo así el buen
funcionamiento de los servicios, para satisfacer a la población que habitará
dicha localidad, como también a las diferentes personas que estén
involucradas en cualquier actividad relacionada con la misma teniendo las
misma un tipo de boca de visita 1A.
En el mismo orden de ideas, para el drenaje de aguas pluviales se
implementó la cuneta tipo A, ya que según los datos obtenidos por la
estación meteorológica y el área determinada por tramos del urbanismo
según requiriese cada uno, como área pavimentada y áreas verdes, se
logro establecer este tipo de cuneta para el drenaje superficial de la zona,
para garantizar la calidad del servicio.
Fase de Propuesta

Objetivo

Diseñar un sistema de Acueductos, Cloacas y Drenajes ubicado en el


Sector La Victoria Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa.

Justificación

La carencia de sistemas de abastecimiento de agua potable, ha traído


como consecuencia, la implementación de estanques, que se encarguen de
trasladar las aguas extraídas de las fuentes subterráneas hasta las zonas o
comunidades en donde se les dé uso, a través de tuberías especiales que
permitan garantizar la distribución del vital líquido.
La mala recolección de las aguas servidas ha sido por muchos años, la
principal causa de la contaminación ambiental, las enfermedades y sobre
todo la baja calidad de vida de los habitantes de una determinada
comunidad.
El alto valor económico que supone la realización de un proyecto civil que
presente alternativas de solución a la factibilidad técnica, por parte de un
ingeniero civil, ha sido una limitante financiera para los sectores de bajos
recursos, privándolos de la posibilidad de gozar de servicios de aguas
blancas y aguas servidas de manera eficiente.

Alcance

El presente trabajo propone el Cálculo un Sistema de Acueductos,


Cloacas y Drenaje ubicado en el Sector La Victoria Municipio Páez Acarigua
Estado Portuguesa. El cual posee la dotación requerida para beneficiar a 70
viviendas, trayendo una ayuda directa a 350 habitantes del mencionado
sector.
Delimitación

El sector La Victoria se encuentra ubicado en el sur del Municipio Páez


Acarigua Estado Portuguesa.
Los habitantes del sector se encuentran organizados en un Consejo
Comunal. Con la implementación de este proyecto se logra solventar no solo
la carencia de un sistema de acueductos, cloacas y drenajes, en beneficio de
la colectividad.

Desarrollo de la Propuesta

Calculo De Estanque Elevado

Datos De Diseño:
Nº De Habitantes: 350 hab.

Población Estimada Del 2015-2035:

i= Índice de Crecimiento= 2% (Según Instituto Nacional De Estadística)


n = años a estimar (20 años)

Volumen De Diseño Poblacional

520hab x 250 l/d= 130000l


Caudal Medio:

Caudal Máximo:

Reserva para combatir Incendios

Para Incendio: 4 horas de duración


10 l/seg= Zona Residencial Unifamiliar De Viviendas Aisladas
10 l/seg x 4 horas x 3600 seg = 144000 l/dia
3
144m

Nota: Se asigna gastos de incendio de acuerdo a la importancia y densidad


de la zona a servir Libro de Abastecimiento de Agua Simón Arocha Cap. 3
Pág. 132

Caudal de reserva para compensación


Calculo de Capacidad De Estanque Elevado:

La Gaceta oficial 4103 de Normas Sanitarias para el Proyecto,


Construcción, Aplicación, Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones
Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos, Art. 75 establece que para calcular
la capacidad de un tanque elevado, se considerara asumir el 40% del gasto
medio de dotación más 4 horas de reserva para incendio.

Caudal De Diseño = (40% Q(MEDIO)) + (4(HORA) x Gasto(INCENDO))


Caudal De Diseño =(0,60) + (1.67 l/seg) = 2,27 l/seg
3
Capacidad = 2,27 lt/seg x 86400seg = 196128 l = 196,12m

Dimensión del estanque

Se dimensionara tomando en cuenta 196128 litros, arrojando la capacidad


requerida.

Cuadro Nº 4
Diámetros y Altura de Estanques Metálicos
V DC Hc Perim
(lts) (m) (m) (m)

25.000 3,30 3,00 10,36

50.000 4,45 3,00 13,81

100.000 5,72 4,00 17,39

150.000 6,50 4,50 20,41

200.000 7,63 5,00 22,41

400.000 10,17 5,00 31,71

500.000 11,45 5,00 35,41


Nota: Según Arocha Ravelo. Abastecimiento De Agua. Pág. 141

D= 7,63
H= 5,00
P= 22,41
200000 5m
196128 X

5m – 4,90m= 0,1m
3
El estanque tendrá un volumen efectivo de 196,12 m quedando un
3
colchón de aire de 3.88 m lo que corresponde a 0,1 m de altura de agua
libre.
Q=1,80 x 1,50 l/seg + 1,67 l/seg = 4,37 l/seg

Caudal De Diseño Para Sistema De Bombeo:

Q= QINCENDIO + QRESERVA
Q= 4,37 l/seg +0.60 l/seg
Q= 4,97 l/seg

Volumen Diario De Dotación:

3
V= 4,97 l/seg x 86400 seg = 429408 l = 429,40 m

Caudal De Bombeo:

t= Tiempo De Bombeo En Horas (16 horas)


Qmd= Caudal Máximo De Diseño (3,75 l/seg)
Qb= Caudal De Bombeo (l/seg)

Calculo de equipo de Bombeo

Altura Requerida De Bombeo= HTORRE + Hcilindro + Hpozo


Altura Requerida De Bombeo= 20m + 5m + 50m= 75m

Hp = Potencia en caballos
Qb = Caudal de Bombeo
H= Carga total de la Bomba
E = Eficiencia de la Bomba 60%
75 = Factor numérico

Calculo De Espesores De Láminas En Estanque Metálico

Se definirá por medio del Cuadro 26. Espesor De Lámina Y Peso De


Estanques Metálicos. Según Arocha, S. 1979. Pág. 141Abastecimiento De
Agua
Cuadro Nº 5
Espesor de Lámina y Peso de Estanques Metálicos

V Espesor lamina (pulg)


q (kg)
(lts) techo fondo cilindro
25.000 3/16 5/16 5/16 2.560
50.000 3/16 5/16 5/16 4.330
100.000 3/16 5/16 5/16 7.080
150.000 3/16 3/8 5/16 8.670
200.000 3/16 3/8 5/16 14.890
400.000 3/16 3/8 1/4 27.290
500.000 3/16 3/8 1/4 36.500

Nota: Según Arocha Ravelo). Abastecimiento De Agua.

En base a la capacidad calculada, el estanque metálico estará


conformado por láminas de la siguiente denominación:

- Techo: Lámina 3/16”


- Fondo: Lámina 3/8”
- Cilindro: Lámina 5/16”
-
Calculo de tubería de limpieza

Se considera un tiempo de vaciado de 2 horas.


Área transversal de la tubería de limpieza

t= tiempo de vaciado. 2 horas=7200seg


A= Área superficial de estanque
H= Altura máxima del agua en el estanque. 3,16 m
2 2
G= aceleración de gravedad (m/seg ). 9,81m/seg
C= Coeficiente de descarga (0.60)

0,1160 m = 116,06mm

Cuadro N° 6
Caudales recomendados para distintos diámetros

Nota: Cartilla de Urbanismos. Pág. 51


Se utilizara tubería de 6” de hierro Galvanizado

Calculo de tubería de Rebose



A= Area de tubería de rebose
Q= Caudal máximo
g= Aceleración por gravedad
h= Espacio menor de la cámara de aire 0,25
C= Coeficiente de descarga (0,58-0,64)

Tubería de 3” CAPÍTULO I

Calculo de tubería de Entrada (aducción)

Cuadro N° 7
Diámetros de las tuberías de impulsión de las bombas

Gasto de bombeo en Litros por segundos Diámetro interior de la tubería


hasta 0,85 1,91 cm 3/4"
de 0,86 a 1,50 2,54 cm 1"
de 1,51 a 2,30 3,18 cm 1 1/4"
de 2,31 a 3,40 3,81 cm 1 1/2"
de 3,41 a 6,00 5,08 cm 2"
de 6,01 a 9,50 6,35 cm 2 1/2"
de 9,51 a 13,50 7,62 cm 3"
de 13,51 a 18,50 8,89 cm 3 1/2"
de 18,51 a 24,00 10,16 cm 4"

Nota: Según la Norma Sanitaria 4044 pág. 62.

Tubería de 2”
Tubería de Ventilación

Estará constituido por un tubo de 8” (200 mm) de Hierro G. acoplado a un


codo de 90º y niple de igual diámetro, protegido de la tela metálica, y
separadas a 60 cm del techo.

Calculo de tubería de Succión

Según el artículo 184 de la Norma Sanitaria 4044 pág. 62 establece que


puede estimarse el diámetro de la tubería de succión sea igual al diámetro
inmediatamente superior al de la tubería de impulsión indicada en la tabla 22.

Tubería de 2 1/2”

Tubería de Salida (distribución)

Tubería de 4” 100 mm de diámetro

Red de distribución de aguas blancas

Dotación por tramo


TRAMO A1 – A (Longitud= 304,68 m):
Cota 1: 143,86
Cota 2: 142,98
Cantidad De Viviendas: 20
Número De Habitantes: 100
Dotación: 250 l/Dia x Hab.
Qmed: (250 x 100) / 86400= 0,289 l/s

TRAMO B1-B (Longitud= 300 m):


Cota 1: 143,93
Cota 2: 142,78
Cantidad De Viviendas: 50
Número De Habitantes: 250
Dotación: 250 l/Dia x Hab.
Qmed: (250 x 250) / 86400= 0,723 l/s
Total de Nº de Casas= 70 viviendas
Total de Nº de Habitantes= 350 hab.
Total de Caudal de la Red= 1,012 Lt/sg

Calculo de pérdidas por Fricción

L=Longitud entre dos tramos y esta se incrementa en un 10% para


considerar el efecto de llave, codos, entre otros. (Longitud en metros).
Q=Caudal en lts/seg
C= 120
Tubería 4” 100mm
Cuadro N° 8
Nota: Cartilla de Urbanismos. Pág. 54

TRAMO A1-A (Longitud= 240 m):


Qmed=0,289 l/s
Longitud Real= 304,68m
Longitud Real + 10%= 335,148 m

TRAMO B1-B
Qmed= 0,723 l/s
Longitud Real= 364, 68 m
Longitud Real + 10%= 401, 148 m

Cálculo de Presiones para Caudal Medio

En vista de que el terreno mantiene diferencias de cotas no mayores a un


metro, se asumirá la implementación de un estanque a una altura de 20 m, a
fin de verificar las presiones del sistema, y de esta manera constatar si la
altura asumida es consistente. La presión se denota de la siguiente manera:

TRAMO A1-A
Cota 1: 143,86
Cota 2: 142,98

20.86m
TRAMO B1-B
Cota 2: 143,93
Cota 3: 142,78

21,94 m

Cálculo de un Sistema de Recolección de Aguas Servidas.

Para el siguiente diseño se tomaron en consideración los siguientes


criterios:

Cuadro Nº 9
Diámetros según las Pendientes

Diámetro Pendiente Mínima Pendiente Máxima


8” 20 cm 4‰ 300 ‰
10” 25 cm 3‰ 225 ‰
12” 30 cm 2.5 ‰ 175 ‰
15” 38 cm 2‰ 130 ‰
18” 46 cm 1.5 ‰ 105 ‰
21” 53 cm 1‰ 84 ‰

Nota: López R, Jáuregui E, Guillén J, Gómez A. (1997). Cartilla de Urbanismo. (p. 63)

Cuadro Nº 10
Capacidad y Área de Colectores

ɸ FC Área “A”
8” 20 cm 0.280108 0.0314
10” 25 cm 0.515123 0.04906
12” 30 cm 0.833648 0.07065
15” 38 cm 1.573359 0.113354

Nota: López R, Jáuregui E, Guillén J, Gómez A. (1997). Cartilla de Urbanismo. (p.51)

Perfil Longitudinal 1

Tramo A1 – B1

Q.A.N= Q.A.B * K * R
Q.A.B= Parcelas*Dotación/86.400
Dotación= 1500 l/día
K= 3.80 Para 1000 o menos Habitantes según normas
R= 0.80
Q.A.BA1-B1= (10 x 1500) / 86400= 0.1736 Lt/s
Q.A.NA1-B1= 0.1736Lt/s * 3.80 * 0.80 = 0,5277 Lt/s

Chequeo de la Capacidad de Conducción “C” y la Velocidad “V”

= (143,36 – 142,98) m * 1000


120 m
0 0 0
= 3,166 /00 3 /00 < < 300 /00

Verifica! (Tubería 10” y/o 25cms ver Tabla Nº 6)

3
C = Fc * ; Fc= 0.515123 m /s
2
A = 0.0314m
3
C = 0.515123* = 0.0289 m /s
C = 28,95 Lt/s

Si C > Q.A.N 28,95 Lt/s > 0.5277 Lt/s = Verifica!

3
V= C/A = 0.0289 m /s = 0.5890 m/s = 0.60 m/s
2
0.04906 m

Si 0.60 ≤ V ≤ 4,50 0.60 ≤ 0.5890m/s ≤ 4,50 Verifica!

Tramo B1 - C1

Q.A.N= Q.A.B * K * R
Q.A.B= Parcelas*Dotación/86.400
Dotación= 1500 l/día
K= 3.80 Para 1000 o menos Habitantes según normas
R= 0.80
Q.A.BB1-C1= (10 x 1500) / 86400= 0.1736 Lt/s
Q.A.NB1-C1= 0, 5277 Lt/s + 0.1736Lt/s * 3.80 * 0.80 = 1, 0554 Lt/s

= (143.83 – 143.36 m * 1000


120 m
0 0 0
= 3.9166 /00 3 /00 < < 300 /00

Verifica! (Tubería 10” y/o 25cms ver Tabla Nº 6)

3
C = Fc * ; Fc= 0.515123m /s
2
A = 0.04906m
3
C = 0.515123* = 0.0322 m /s
C = 32.23 Lt/s

Si C > Q.A.N 32.23 Lt/s > 1,0544 Lt/s = Verifica!


3
V= C/A = 0.0322 m /s = 0.6563
0.04906

Si 0.60 ≤ V ≤ 4,50 0.60 ≤ 0.65 m/s ≤ 4,50 Verifica!


Perfil Longitudinal 2

Tramo A2 – B2
Q.A.N= Q.A.B * K * R
Q.A.B= Parcelas*Dotación/86.400
Dotación= 1500 l/día
K= 3.80 Para 1000 o menos Habitantes según normas
R= 0.80

Q.A.BA2-B2= (26x 1500) / 86400 = 0.4513Lt/s


Q.A.NA2-B2= 0.4513 Lt/s * 3.80 * 0.80 = 1,371 Lt/s

Chequeo de la Capacidad de Conducción “C” y la Velocidad “V”:

= (143.35–142.78) m * 1000
150 m
0 0 0
= 3.80 /00 3 /00 < < 300 /00
Verifica! (Tubería 10” y/o 25cms ver Tabla Nº 6)
3
C = Fc * ; Fc= 0.515123m /s
2
A = 0.04906m
3
C = 0.515123 * = 0.03175m /s
C = 31.75 Lt/s

Si C > Q.A.N 31.75 Lt/s > 1,371 Lt/s = Verifica!

3
V= C/A = 0.03175 m /s = 0.6471 m/s
2
0.04906 m

Si 0.60 ≤ V ≤ 4,50 0.60 ≤ 0.6471 m/s ≤ 4,50 Verifica!


Tramo B2 – C2
Q.A.N= Q.A.B * K * R
Q.A.B= Parcelas*Dotación/86.400
Dotación= 1500 l/día
K= 3.80 Para 1000 o menos Habitantes según normas
R= 0.80

Q.A.BB2-C2= (24x 1500) / 86400 = 0.4166 Lt/s


Q.A.NB2-C2= 1.371 + (0.4166 Lt/s * 3.80 * 0.80) = 2.637Lt/s
Chequeo de la Capacidad de Conducción “C” y la Velocidad “V”:

= (143.93–143.35) m * 1000
150 m
0 0
=3.86/00 3 /00 < < 300 /00

Verifica! (Tubería 10” y/o 25cms ver Tabla Nº 6)

3
C = Fc * ; Fc= 0.515123m /s
2
A = 0.04906m
3
C = 0.515123 * = 0.03200 m /s
C = 32.00 Lt/s

Si C > Q.A.N 32.00 Lt/s > 2.637Lt/s = Verifica!

3
V= C/A = 0.03200 m /s = 0.6522m/s
2
0.04906 m

Si 0.60 ≤ V ≤ 4,50 0.60 ≤ 0.6522 m/s ≤ 4,50 Verifica!


Diseño de drenaje
Para el diseño se utilizó el método racional de acuerdo al Manual de
Drenajes MOP, 1967 (Ministerio de Obras Publica), el drenaje será de tipo
superficial el cual está basado en tramos de Calle.

Q= C × I × A

Q=Caudal
C= Coeficiente de escorrentía.
I= Intensidad de las lluvias
A= Área de drenar
Cálculos de Área

Se comenzara a calcular 7 calles, ya que cada una tiene diferentes


longitudes que varían de entre 85m y 319,5m. El ancho de la calle son
iguales de 7.10m.

Áreas de las Calles

A= ancho × longitud

Calle 1= 8.00 m × 300m = 2400 m²


Calle 2= 8.00 m × 300m = 2400 m²
Área total de drenar en las Calles = 4800 m² = 0.48 Ha

Áreas de las Aceras

A= ancho × longitud

Calle 1= 1,20m × 300 m = 360 m²


Calle 2= 1,20m × 300 m x 2 = 720 m²

Área total de drenar en acera = 1080 m² = 0.108 Ha

Áreas de las Parcelas

A= ancho × la longitud

Calle 1= 3600 m²
Calle 2= 9000 m² = 9000 m²
Área total de drenar en las Parcela 12600 m² = 1.26 Ha

Áreas de la Zona Verde

A= ancho × la longitud

Calle 1= 900 m²
Área total de drenar en las Parcela 900 m² = 0.09 Ha

Área Total de Drenar: 19380 m²= 1.938 Ha

Pendiente

Para el diseño del drenaje se utilizó un levantamiento topográfico que


arrojo la información necesaria para la elaboración de esta investigación. Se
pudo obtener datos como son las cotas actuales del terreno y con esa
información se pueden calcular las pendientes de las calles. Para esta
investigación se trabajara con una pendiente de 2%.

Cuadro Nº 11
Coeficientes de Escorrentía
Nota: Cloacas y drenajes Simón Arocha. Pág. 204

Cuadro Nº 12
Zonificación y Coeficientes de Escorrentía
Nota: Cloacas y drenajes Simón Arocha. Pág. 204

Calculo De Coeficiente De Escorrentía Ponderado (Cp)

Calle= 12801,39 m² × 0,80= 10241,112m²


Parcela= 36012,912 m² × 0,45= 16205,81 m²
Acera= 2732,024m² × 0,70= 1912,41 m²
Total = 28359,33m²
Cp= 28359,33m m²/ 51546,326 m² = 0,55

Precipitación

Los datos para la realización de esta investigación fueron tomados por


la Estación meteorológica del estado barinas (Ver Anexo ). Para calcular la
intensidad de la lluvia se necesita obtener los datos de precipitación de la
zona. En el cual se utilizó un periodo de retorno de 6 años la cual arrojo una
precipitación de:
Datos Meteorológicos
Año 2015: 110.00 mm/día
Año 2014: 103.00 mm/día
Año 2013: 145.00 mm/día
Año 2012: 147.00 mm/día
Año 2011: 192.00 mm/día
Año 2010: 147.00 mm/día
Precipitación promedio = (110.00+103.00+145.00+147.00+192.00+147.00)
mm/día/6= 141 mm/día
Intensidad De Lluvia mm/hora = 141mm/día /24hr = 5.87 mm/hr
1mm/hr equivale a 2.78 lt/segxHa
I= (5.87 mm/hr x 2.78 lt/segxHa)/ 1mm/hr = 16.31 lt/segxha

Cuadro Nº 13
Calculo Del Caudal De Escorrentía

CALCULO DEL CAUDAL

DESCRIPCION AREA (Ha) I (lts/ha) Cp Q Q Acum.


CALLE 1 0.726 16.31 0.55 6.512
CALLE 2 1.212 16.31 0.55 10.872 17.384

Q= 17.384 l/seg

Cuadro Nº 14
Tipos de Cunetas
Nota: información suministrada del libro “Drenaje Urbano Diseño y de Alcantarillados”.

Nota: información suministrada del libro “Drenaje Urbano Diseño y de Alcantarillados”.

Nota: Información suministrada del libro “Drenaje Urbano Diseño y de Alcantarillados”.

Cálculo de Caudal de Escorrentía en Calle Nº1


Longitud de vialidad= 300.00 m
Ancho Tributario= 8 m
Área A Drenar= Área1= 7260/10.000m2 ≈ 0.726 ha.
Pendiente Longitudinal (S): (143.86-142.86)/300 m x 1000 = 3.3 ‰
Precipitación Promedio Diaria = 141mm/día
Intensidad De Lluvia mm/hora = 141mm/día /24hr = 5.87 mm/hr
1mm/hr equivale a 2.78 lt/segxHa

I= (5.87 mm/hr x 2.78 lt/segxHa)/ 1mm/hr = 16.31 lt/segxha


Q= 0.55 x 16.31lt/segxha x 0.726 ha = 6.512 lt/seg

Cálculo de Caudal de Escorrentía en Calle Nº2


Longitud de vialidad= 300.00 m
Ancho Tributario= 8 m
Área A Drenar= Área1= 12120/10.000m2 ≈ 1.212 ha.
Pendiente Longitudinal (S): (143.93-142.78)/300 m x 1000 = 3.8 ‰
Precipitación Promedio Diaria = 141mm/día
Intensidad De Lluvia mm/hora = 141mm/día /24hr = 5.87 mm/hr
1mm/hr equivale a 2.78 lt/segxHa

I= (5.87 mm/hr x 2.78 lt/segxHa)/ 1mm/hr = 16.31 lt/segxha


Q= 0.55 x 16.31lt/segxha x 1.212 ha = 10.872 lt/seg
Capacidad De Cuneta Tipo A V Simétrico (MOP):

1/2 8/3
0.60
Q= K x S xY
Y= 20cm Y=
S= 3,8‰
1/2 8/3
Q= 0.238 x (0.0038) x (20) = 43.23 lt/seg
Q= 43.23/seg > 10.872 lt/seg Ok!
Estudio de Factibilidad

Factibilidad Técnica

El estanque elevado se diseñó, considerando la información obtenida en


el campo, correspondiendo a las 70 familias beneficiadas, con un total de
350 habitantes, por lo cual, mediante el Volumen de Diseño Poblacional, se
obtuvieron 520habitantes, dando como resultado un estanque, cilíndrico de
5.00m, con una torre de soporte de 20.00m, metálico con una capacidad de
196,12 m3, para lo cual se tomó como referencia un estanque de 200 m3
según Arocha Ravelo, con un colchón de aire de 2.88 m3, lo que
corresponde a 0.1 de altura libre de agua y para lo cual se tomó el 40% de
Caudal medio de 1.50 lt/seg mas un caudal de 4 horas de gasto por incendio
de 1.67 lt/seg.
En cuanto a la red de distribución de agua potable es importante
mencionar, que se seleccionó una tubería P.V.C 4”, basándose en los
cálculos realizados.
La red de distribución de aguas servidas, también tuvo su procedimiento
técnico a través del cálculo de los caudales de aguas servidas, para poder
comprobar lo que era la capacidad y la velocidad de la tubería, arrojando
como resultado más relevante, la utilización de tuberías P.V.C con diámetros
de 10”.

Factibilidad Legal

Para dar factibilidad legal a este proyecto se fundamentó en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
Capítulo IX De los Derechos Ambientales, respectivamente en especial el
contenido en el Artículo 127, donde es responsabilidad del Estado garantizar
un ambiente libre de contaminación. También en su Artículo 83, en donde
menciona que la salud es un derecho social fundamental, y es obligación que
lo garantizara como parte del derecho de la vida.
En el Manual de Drenaje MOP (dirección de vialidad, división de estudios
y proyectos) En su capítulo IV: Diseño de alcantarillas. Donde establece las
Normas y Especificaciones para el diseño hidráulico de las alcantarillas,
diámetros, velocidades mínimas y cargas permisibles sobre las tuberías entre
otras especificación.
También en las Normas Sanitarias, para el Proyecto, Construcción,
Ampliación, Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para
Desarrollos Urbanísticos, Gaceta Oficial 4.103 (Extraordinario) de fecha
2.06.1989.
Además de las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados,
Gaceta Oficial Nº 5.318, de fecha 6 de Abril de 1999.
Así como las Regulaciones Técnicas para Desarrollos Urbanísticos
Progresivos Gaceta Oficial Nº 4.085 de fecha 12.04. 1989.

Factibilidad Económica

Para dar a conocer la factibilidad económica de este proyecto se realizó


un presupuesto con sus análisis de precios unitarios en donde se incluyeron
todas las partidas correspondientes a la construcción del acueducto, cloacas
y drenaje, arrojando un monto de diecisiete millones ciento cincuenta y cinco
mil quinientos sesenta y bolívares con setenta y tres céntimos
(19.214.235.86Bs.), como se muestra en el Anexo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con el presente trabajo de investigación, se pudo comprobar el problema


que presentan los habitantes del sector La Victoria, Municipio Páez, del
Estado Portuguesa, que se basa en la inexistencia de un sistema de
Acueductos, Cloacas y Drenaje que sirva para mejorar y optimizar su calidad
de vida.
A través de la observación directa y visitas a campo, se logró conocer la
situación actual del mencionado sector, sirviendo esto para la realización del
diagnóstico de la comunidad.
Mediante el cálculo de la dotación requerida, utilizando una población
estimada a través del Índice de Crecimiento= 2% (Según el Instituto Nacional
de Estadística), se obtuvieron 350 habitantes, con lo cual se pudo obtener
un caudal medio de 1.50 lt/seg. y un caudal máximo de 3.75 lt/seg, por lo
cual se requiere un estanque elevado cilíndrico, metálico, de 5 metros de
3
altura, con una capacidad de 196,12 m , para lo cual se tomó como
3
referencia un estanque de 200 m según Arocha Ravelo, con un colchón de
3
aire de 2.88 m , lo que corresponde a 0.1 metros de altura libre de agua
soportado sobre una torre de 20 metros de altura.
Acerca del sistema de acueductos es importante destacar, que el cálculo
se obtuvo mediante las cotas del terreno, la cantidad de viviendas, el
número de habitantes, la dotación requerida para abastecer a ese número
determinado de habitantes y la estimación del caudal medio. Se implementó
una red abierta, con una tubería P.V.C con diámetro de 4”.
Por su parte la red de aguas servidas, se realizó mediante los tramos de
bocas de visitas, el cálculo del caudal se efectuó mediante la dotación y la
población, a través de la pendiente mínima se pudo determinar los
diámetros de las tuberías que para este caso serán de 10”, también se
realizó la comprobación de esa tubería por medio del cálculo de la capacidad
y la velocidad de cada tramo o perfil longitudinal. En cuanto al drenaje es de
tipo A brocal cuneta.
Posee factibilidad técnica, económica y legal, debido a que se encuentra
dentro de los parámetros y reglamentos establecidos, tomando en cuenta el
tipo de proyecto, se ajustó también a una base de datos actualizada en
donde se pudo estimar el presupuesto con sus respectivos materiales,
equipos y mano de obra necesarios para tal propósito.
Recomendaciones

Se sugiere presentar este proyecto a la alcaldía del Municipio Páez con el


fin de que sea tomado en cuenta, para centro de análisis por parte de la
institución, evaluando y estudiando la factibilidad técnica de su ejecución por
parte de algún organismo ya sea público o privado, con el objetivo de
proporcionar una solución al problema que dificulta el funcionamiento
adecuado del desarrollo habitacional.
En otro orden de ideas seria apropiada la realización de un estudio para
determinar la proyección a futuro de una planta de tratamiento, con el fin de
brindar a la población futura un servicio de calidad referente a la deposición
final de las aguas servidas.
Para concluir y ajustado al tema de la propuesta se puede establecer
como plan a futuro, el proyecto para la realización de un estanque elevado,
que proporcione las presiones adecuadas, con un servicio continuo, para así
garantizar el servicio del vital líquido a los habitantes del sector.
Actualizar los precios unitarios y el presupuesto a la hora de ejecutar el
proyecto.
REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación. (3ra Edición). Caracas:


Editorial Episteme. Oral Ediciones.

Arias, F. (2006), El Proyecto de la Investigación a la metodología científica.


(5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme.

Arocha, S. (1983), Cloacas y Drenaje: teoría y diseño. (1ra Edición). Caracas:


Ediciones Vega s.r.l.

Arocha, S. (2011), Acueductos: Fundamentos Teóricos-Prácticos.(1ra


Edición). Caracas: Ediciones Oikos Impresos C.A.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación (6ta


Edición). Caracas: BL Consultores Asociados.

Cuenca, F. (2010). Sistema de Abastecimiento de agua Potable por


Gravedad para El Sector La Ceiba, Urbanización Ciudad Varyna,
Municipio Barinas, Estado Barinas. Trabajo de Grado para optar al Título
de Ingeniero Civil, Instituto Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión
Barinas, Estado Barinas.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (N° 36.860). (1999).


Gaceta oficial extraordinaria, diciembre, 30, 1999.

Hernández, L. (2014), En su Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero Civil, en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
Extensión Barinas, titulado: Abastecimiento de Agua Potable y
Recolección de Aguas Servidas en el Sector La Campesina Ubicado en
la Parroquia el Real, Municipio Obispos del Estado Barinas.

Silva, S. (2013), realizado en la Universidad de Nueva Esparta, como


requisito para optar al título de Ingeniero Civil este trabajo lleva por título
Diseño de una red de distribución de aguas blancas y recolección de
aguas negras, para comunidad de Huequitos, ubicada en Turgua, sector
Monterola, Municipio el Hatillo Estado Mérida-Venezuela.

Delgado, E. (2011). Diseño y Cálculo del Sistema de Colectores de Aguas


Servidas para PETROGUARICO en Valle de La Pascua Estado Guárico.
Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil, Instituto
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Barinas, Estado Barinas.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2010). Manual de
trabajo Especial de Grado. Caracas. Autor.

Ley de Aguas Gaceta Oficial (N° 38.595) Enero. 02, 2007.

Ley Penal del Ambiente de Gaceta Oficial (N° 4.358). Enero, 3, 1992.

Lopez R, Jáuregui E, Guillén J, Gómez A. (1997). Cartilla de Urbanismo.


Aragua: Editorial C.A.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (Nº 4.044) Extraordinaria,


septiembre, 8, 1988.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (Nº 4.103).

También podría gustarte