Está en la página 1de 19

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
8º año básico
Agosto
2014

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Usa lápiz grafito nº2.


■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.
■■ Completa la hoja de respuestas llenando todas las secciones y marcando con una cruz los
cuadrados del curso, letra, forma de la prueba, rut y tus respuestas.

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAMENTE LLENADA

■■ La forma de esta prueba es A.


■■ Si quieres cambiar una respuesta, bórrala con mucho cuidado y procura no dejar residuos de
goma.
■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

BBC Online
¿Qué pasa en la cabeza de los niños pequeños?
Entre los dos y los cuatro años el cerebro abre una importante ventana para el
desarrollo del lenguaje. Esta fue la conclusión de un estudio realizado por científicos
británicos y estadounidenses.

Según los expertos, las influencias ambientales Además de facilitar que los niños sean bilingües,
tienen el mayor impacto antes de los cuatro años, estos resultados también sugieren que existe un
mientras se desarrolla el sistema de circuitos del momento crítico durante el desarrollo cuando
cerebro para procesar palabras nuevas. la influencia ambiental en las habilidades
cognitivas puede ser mayor.
Los científicos del King’s College de Londres
y la Universidad de Brown en Estados Unidos El doctor Jonathan O’Muircheartaigh, jefe del
estudiaron a 108 niños con desarrollo normal estudio, le dijo a la BBC que “debido a que nuestro
entre las edades de uno a seis años utilizando un trabajo pareciera indicar que los circuitos del
escáner cerebral explicando por qué los niños cerebro asociados al lenguaje son más flexibles
pequeños son tan buenos para aprender más de antes de los cuatro años, una intervención
un idioma. temprana para los niños con retrasos en el
lenguaje debería ser iniciado antes de esta edad
Para su sorpresa, descubrieron que la distribución crítica”.
de mielina ya es fija desde los cuatro años, lo que
sugiere que el cerebro es más plástico a temprana “Esto puede ser determinante para muchos
edad. trastornos de desarrollo, como el autismo,
debido a que los problemas del lenguaje son una
característica temprana común”, agregó.

Aumentando el vocabulario

La infancia temprana es la época en que el


lenguaje se desarrolla con mayor rapidez. A los 12
meses, los bebés pueden decir palabras simples
como “mamá” y “papá”, un vocabulario que se va
enriqueciendo de manera exponencial hasta los
6 años, que el niño tiene conocimiento de unas
Imagen 1. 5.000 palabras.

Vocabulario:
habilidades cognitivas: capacidades, inteligencia y disposición para aprender y realizar algo.
mielina: proteína grasa que forma la vaina de protección de las neuronas.
escáner cerebral: el escáner es un aparato tubular usado en medicina para la exploración de
cuerpos por rayos X que permite obtener la imagen completa de varias y sucesivas secciones
transversales de la región corporal explorada, en este caso el cerebro.

2
Las habilidades del lenguaje se localizan en La investigación fue financiada por el Instituto
la región frontal izquierda del cerebro. Los Nacional para la Salud Mental en EE.UU., y la
investigadores esperaban que se desarrollara más fundación Wellcome en Reino Unido.
mielina en esa área, en la medida que los niños
aprendían más palabras. Lo que descubrieron es
que se mantiene constante, sugiriendo que existe
una ventana crucial para intervenir en trastornos
de desarrollo.

“Este trabajo es importante pues es el primero


que investiga la relación entre la estructura
del cerebro y el lenguaje durante la infancia
temprana, también demuestra cómo esta relación
cambia con la edad”, explicó el doctor Sean Deoni
de la Universidad de Brown, coautor del estudio.

Imagen 2.

Recuperado el 31 de octubre, de http://www.bbc.co.uk/mundo/


noticias/2013/10/131009_salud_bebe_cerebro_lenguaje_gtg.shtml (Adaptación)

1 Según el texto, ¿qué permite detectar trastornos de desarrollo en los


niños?

A. Los problemas de lenguaje.


B. La poca adaptación a su ambiente.
C. La menor cantidad de circuitos cerebrales.
D. La dificultad para aprender más de un idioma.

2 Según los expertos, ¿qué ocurre con la mielina a medida que los niños
aprenden más palabras?

A. Se hace más flexible.


B. Aumenta su cantidad.
C. Se mantiene constante.
D. Comienza a desarrollarse.

3
3 En el siguiente fragmento, ¿con qué se relaciona el término subrayado?

“Para su sorpresa, descubrieron que la distribución de mielina ya es fija a


partir de los cuatro años, lo que sugiere que el cerebro es más plástico a muy
temprana edad.”

A. Material.
B. Capacidad.
C. Flexibilidad.
D. Resistencia.

4 ¿Qué se puede inferir sobre los tratamientos de retrasos en el lenguaje?

A. Se debieran comenzar antes de los cuatro años de edad.


B. Se debieran apoyar con el aprendizaje de un segundo idioma.
C. Se deben determinar con un examen cerebral en la infancia temprana.
D. Se deben acabar antes de que los circuitos cerebrales dejen de ser flexibles.

5 ¿Qué afirmación es correcta a partir del estudio realizado por los expertos?

A. Las enfermedades que afectan el cerebro solo se mejoran durante la


infancia temprana.
B. Los niños mayores de cuatro años tienen más facilidades para aprender
distintos idiomas.
C. Las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje son más flexible antes
de los cuatro años.
D. El ambiente que rodea los niños es determinante para determinar cuántas
palabras pueden aprender.

6 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Informar de una investigación sobre el desarrollo del lenguaje.


B. Narrar el caso de estudio realizado por un grupo de investigadores.
C. Aclarar algunos antiguos malos entendidos sobre el lenguaje humano.
D. Destacar la relación entre investigadores dedicados al estudio del cerebro.

7 ¿Qué información permite identificar la imagen 2?

A. El resultado del estudio realizado con el escáner cerebral.


B. El área donde se producen los problemas de desarrollo en los niños.
C. La forma en que se conforma un cerebro durante la infancia temprana.
D. La ubicación de la zona donde se produce el lenguaje en el cerebro humano.

4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

El pájaro

En el silencio transparente Y un pájaro cantó, delgada flecha.


el día reposaba: Pecho de plata herido vibró el cielo,
la transparencia del espacio se movieron las hojas,
era la transparencia del silencio. las yerbas despertaron...
La inmóvil luz del cielo sosegaba Y sentí que la muerte era una flecha
el crecimiento de las yerbas. que no se sabe quién dispara
Los bichos de la tierra, entre las piedras, y en un abrir los ojos nos morimos.
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.

Nicanor Parra. (1954). Poemas y Antipoemas. Editorial Nascimento: Santiago.

8 Según el texto, ¿qué logró terminar con la quietud del día?

A. El canto de un pájaro.
B. El disparo de una flecha.
C. El movimiento de las hojas.
D. La vibración de un pecho de plata.

9 Según el texto, ¿con qué compara el hablante a la muerte?

A. Con un pájaro.
B. Con una flecha.
C. Con un disparo.
D. Con una herida.

5
10 ¿Qué quiere decir la hablante en el siguiente fragmento?

“Los bichos de la tierra, entre las piedras,


bajo la luz idéntica, eran piedras.”

A. Los bichos imitaban a las piedras.


B. Los bichos competían con las piedras.
C. Los bichos se confundían con las piedras.
D. Los bichos estaban convertidos en piedras.

11 A partir de la lectura, ¿cómo era el lugar del que se habla en el poema?

A. Desértico.
B. Peligroso.
C. Inhóspito.
D. Tranquilo.

12 ¿Qué figura literaria predomina cuando se habla de un “silencio


transparente”?

A. Antítesis.
B. Metáfora.
C. Sinestesia.
D. Personificación.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 20 y A.

El arroz despilfarrado

La Dinastía china Song tuvo dos capitales: primero la del Norte y


después la del Sur. El traslado de la capital se debió fundamentalmente
a las invasiones de los mongoles. A pesar de la amenaza constante contra
la inseguridad del imperio, tanto el emperador como los ministros se
entregaban a un desmesurado despilfarro y ostentación.

Había un ministro corrupto llamado Wang Fu, quien, amparado por el


favor monárquico, vivía con mucha opulencia. Mandó construir una
majestuosa residencia que igualaba en lujo al Palacio Imperial. Trajeron
hermosas piedras para adornar el precioso jardín privado, poblado de
plantas exóticas. Todos los recintos de su residencia eran decorados con
pinturas y caligrafías de firmas consagradas, y una cantidad de objetos
de jade, oro y marfil, como testimonio de su perverso enriquecimiento
durante los años en que ocupaba el cargo público.

En las tres suculentas comidas no faltaba nunca lo más delicioso del


mar y lo más nutritivo de las montañas: aletas de tiburón, huevos de
golondrina, setas «cabeza de mono», manitas de oso pardo, y otras mil
delicias vegetales y animales.

El arroz que acompañaba la exquisitez culinaria era de «perla», una


especie muy apreciada ya que se trataba de regalos a la corte. Sus granos
redondos lucían un color de marfil casi transparente. Al final de cada
banquete cotidiano, baldes enteros de «perla» se tiraban a un canal de
desagüe que corría hacia un monasterio vecino. Un monje veía que todos
los días las aguas del curso superior arrastraban kilos de arroz blanco.
Indignado con tal despilfarro, recogía las «perlas» blancas con un colador,
las lavaba con agua limpia y las ponía al sol para secarlas.

Cuando pasaba algún mendigo, le regalaba el arroz deshidratado que


tenía almacenado. Así, al cabo de dos años, con el saldo que se quedaba
tenía en su poder varias tinajas de «perlas» disecadas.

Vocabulario:
despilfarro: derroche, gasto excesivo de dinero en cosas accesorias.
ostentación: exhibición o alarde de la riqueza y del poder.
corrupto: que se deja pervertir, vender o sobornar por los demás.
opulencia: abundancia o excesiva riqueza de bienes.
caligrafía: arte de escribir.
jade: piedra semipreciosa de color verde blancuzco y turbio que se usa para
hacer adornos y joyas.
suculentas: sabrosas, nutritivas o sustanciosas.

7
Cuando los mongoles sitiaron la capital del Norte, el emperador huyó
hacia el sur, dejando en el trono decadente a su hijo que se proclamó
nuevo monarca. Las protestas contra la corrupción no se hicieron
esperar. Para calmar el descontento general, el nuevo rey mandó
encarcelar a varios ministros corruptos, entre ellos el que tiraba las
«perlas» blancas.

En la antigüedad, para alimentarse, los presos dependían de la comida


que los amigos o parientes les enviaban a la cárcel. Pero ese ex ministro
corrupto no tenía a nadie que le enviara alimentos. Al cabo de tres días
el hambre lo corroía, drama que se enfatizaba con el contraste de los
exquisitos platos que llenaron su mesa durante los días de lujo y poder.
Cuando iba a desmayarse de hambre, vino un monje desconocido que le
dio un cuenco de arroz tostado, que le pareció un manjar. Después de
terminar con el último grano de arroz, el preso le dijo lleno de gratitud:

—Usted me ha salvado la vida. Le estaré eternamente agradecido.


Le suplico que no me abandone, que vuelva mañana con la misma
delicia. Mil gracias, santo maestro que tiene un corazón de Buda de
misericordia...

El monje le cortó secamente:

—¿No sabe que este arroz que ha comido viene del canal de desagüe de
su casa? En sus tiempos de opulencia no pensó jamás que la vida es una
rueda. De la noche a la mañana se puede cambiar el destino. Del rey al
plebeyo y de la riqueza a la miseria. Es la Rueda de la Ley Budista. A
unos les quita y a otros les da. Hay que ser precavidos ante los cambios
dramáticos. Ayer podías tener mucho, y hoy puedes morir de hambre.

Vocabulario:
Rueda de la Ley Budista: símbolo del budismo compuesto por una rueda de
ocho radios que representa la perfección, la meditación y la conciencia.

Recuperado el http://www.historiayleyendas.com/
leyendas/china/El_arroz_despilfarrado.htm

13 ¿Qué obligó al emperador a huir al sur?

A. Las protestas de los ciudadanos.


B. La llegada de un nuevo monarca.
C. El gasto excesivo de sus ministros.
D. El ataque de los mongoles a la capital.

8
14 Según el texto, ¿por qué el arroz dado por el monje al preso le pareció
un manjar?

A. Porque notó que era el suyo.


B. Porque llevaba días sin comer.
C. Porque le recordaba sus ricas cenas.
D. Porque creía que sería su único alimento.

15 ¿Qué quiere decir el monje con las siguientes palabras?

“De la noche a la mañana se puede cambiar el destino. Del rey al


plebeyo y de la riqueza a la miseria”.

A. Ningún rey se librará de ser pobre.


B. Nadie tiene asegurado su futuro en la vida.
C. Todos pueden hacer de su vida lo que deseen.
D. Algún plebeyo terminará convirtiéndose en rey.

16 ¿Qué motiva al monje a guardar el arroz que venía en el desagüe?

A. Dedicarse a alimentar presos hambrientos.


B. Aprovechar lo que otros botaban aun estando bueno.
C. Darle una lección al ex ministro que pronto dejaría el poder.
D. Prepararse para los tiempos de escasez que traía el nuevo rey.

17 ¿Qué quedó en evidencia cuando el ex ministro fue tomado preso?

A. Que no tenía amigos que lo ayudaran.


B. Que no sabía lo que ocurría en su casa.
C. Que no era el favorito del nuevo monarca.
D. Que no era culpable de los abusos del pasado.

18 ¿Cuál fue la razón para que el ministro fuera preso?

A. La invasión de los mongoles que asumieron el gobierno.


B. La evidencia de que botaba la comida en tiempos de guerra.
C. El descubrimiento de su riqueza por parte del nuevo monarca.
D. La presión del pueblo para terminar con la corrupción en el poder.

9
19 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Mito.
B. Fábula.
C. Cuento.
D. Leyenda.

20 En el texto, ¿qué sentido tiene el siguiente fragmento?

“En las tres suculentas comidas no faltaba nunca lo más delicioso del
mar y lo más nutritivo de las montañas: aletas de tiburón, huevos de
golondrina, setas «cabeza de mono», manitas de oso pardo, y otras mil
delicias vegetales y animales.”

A. Presentar la variedad de la cocina del pueblo de Wang Fu.


B. Indicar que las comidas de ex ministro eran alabadas por todos.
C. Mostrar que el ex ministro solía atender muy bien a sus invitados.
D. Destacar el exceso en los platos servidos en la casa de Wang Fu.

A El monje sabía que el preso era el ex ministro que despilfarraba el arroz


y aun así le dio de comer. ¿Crees que hizo lo correcto? ¿Por qué?

Fundamenta tu respuesta con elementos del texto.

10
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 26.

La pluma

Con la llegada del Cristianismo y el interés por difundir las enseñanzas y la


doctrina, fue en aumento la necesidad de escribir documentos religiosos.
Los signos gráficos fueron reduciendo su tamaño y se realizaban libros en
rollos de papiro escritos con plumas de caña (el papiro se usaba desde 3000
años antes de Cristo en Egipto); posteriormente, alrededor del siglo II antes de
Cristo, dejaron el lugar a los libros realizados en pergamino o vitela —tipo de
pergamino hecho a partir de pieles de cabras, corderos y terneras jóvenes—
escritos con el cálamo de la pluma.

Los cálamos se realizaban con plumas externas de las alas de las aves;
las preferidas y de mayor valor, eran las de pato, cisne, cuervo o pavo. Los
cálamos de aves grandes son de mayor espesor y resultaban más fáciles de
sujetar. Se sabe que se usaban estas plumas alrededor del siglo VI después
de Cristo, debido a alusiones realizadas por el teólogo español San Isidoro de
Sevilla.
Hay escritos que dicen que las plumas del ala izquierda resultaban más
adecuadas para los diestros, mientras que las del ala derecha eran mejores
para ser usadas por los zurdos.

11
El cálamo se fabricaba endureciendo la pluma mediante calor o disecándola,
luego se cortaba la punta, biselándola con un cortante especial (la
cortaplumas). El escribiente debía ir manteniendo la punta en bisel, mediante
frecuentes cortes.
Al llegar al siglo XIII se comienza a reemplazar el pergamino por el papel, y las
plumas tenían puntas biseladas más finas. La necesidad de realizar escritos
era mayor, por lo que se intentaba inventar algo que no necesitara ser afilado
o biselado continuamente; se hicieron intentos de fabricación de plumas
de cuerno, de caparazón de tortugas, de piedras preciosas, de bronce. El
calígrafo español del siglo XVI, Juan de Yciar, menciona en 1548, las plumas
bronceadas para escritos de gran extensión, en su manual de escritura. Su uso
no se difundió hasta principios del siglo XIX.
En 1803, el ingeniero inglés Bryan Donkin patentó la primera pluma de acero.
Con esta invención, con la sucesiva implantación de la enseñanza gratuita y
pública para la niñez, y con la producción de plumas de acero por parte de los
fabricantes ingleses del siglo XIX, el cálamo cayó en desuso.
En 1829 aparecieron los plumines de acero, y se popularizaron años más tarde.

En 1884, un agente de seguros de Nueva York, Lewis Waterman, patentó


la primera pluma estilográfica con depósito de tinta. Waterman inventó un
mecanismo que suministraba tinta desde el interior de la pluma a la punta del

Vocabulario
biselar: hacer un corte oblicuo o diagonal en los bordes de espejos y
maderas como una manera de darles una terminación más acabada.
pluma estilográfica: pluma de escribir que lleva incorporado un depósito
recargable o un cartucho para la tinta.

12
plumín por capilaridad, haciendo que la tinta fluyese de forma uniforme al
tiempo que se escribía. Trajo una gran mejora en la rapidez de escritura, pues
permitía escribir sin tener que estar recargándola constantemente.
En el siglo XX, se fue imponiendo la lapicera estilográfica, hasta que apareció
el bolígrafo, que se impuso en el uso popular y diario, por su comodidad,
rapidez y economía.

Vocabulario
capilaridad: propiedad de un líquido de mojar un sólido al hacer contacto
con él y dejar de mojarlo cuando se pierde el contacto.

Recuperado el 19 de diciembre de 2013, de Fuente: www.educar.org

21 Según el texto, ¿cuál de los siguientes artículos para la escritura se


caracterizó por ser económico?

A. El cálamo.
B. El bolígrafo.
C. La pluma de bronce.
D. La pluma estilográfica.

22 ¿Qué diferencia a la pluma estilográfica del resto de las plumas?

A. Es más fácil de sujetar.


B. Es apta para zurdos y diestros.
C. Almacena la tinta en su interior.
D. Requiere ser afilada constantemente.

23 A partir del texto, ¿qué da origen al invento de la pluma?

A. La admiración por la caligrafía y el dibujo.


B. La obligación de escribir en hojas pequeñas.
C. La necesidad de transmitir la cultura religiosa.
D. La incorporación de los niños al sistema educativo.

13
24 ¿Cuál de los siguientes es un dato secundario sobre las plumas?

A. En 1803 un ingeniero inglés patentó la primera pluma de acero.


B. Un escrito hablaba de cuáles eran las mejores plumas para diestros
y zurdos.
C. En su manual de escritura un calígrafo español ya hablaba de las
plumas de bronce.
D. En el siglo XIII las plumas tenían puntas más finas pues se
reemplaza el pergamino por el papel.

25 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Opinar sobre las distintas funciones de la pluma.


B. Informar sobre el origen de la pluma y su evolución.
C. Relatar experiencias de inventores de la pluma y escribientes.
D. Entregar detalles sobre los diversos tipos de lápices del mercado.

26 En el segundo párrafo del texto, ¿qué función cumple la información


entre paréntesis?

A. Da precisión a la información previamente entregada.


B. Incorpora datos sin comprobar que el lector puede omitir.
C. Agrega comentarios a datos que deben ser comprobados.
D. Plantea la necesidad de buscar información en otras fuentes.

14
Lee y observa la siguiente infografía y responde las preguntas 27 a 31.

En la última noche del año las personas en muchas partes del mundo realizan toda clase
de conjuros y agüeros que, aunque tienen diferentes manifestaciones, persiguen el objetivo
común de atraer la prosperidad y la buena suerte en los 365 días siguientes.

Comen 12 uvas
al compás de las
Barren la casa, de adentro hacia Arrojan agua a la calle para
campanadas de la
afuera para dejarla limpia de arrastrar todo lo malo.
medianoche.
impurezas de todo tipo.

Lanzan petardos en las calles


con nombres tan descriptivos
Pasean o corren con una maleta como “tumbarranchos” o “Bin
alrededor de su residencia para Laden”.
viajar todo el año.

En la costa se visten de
blanco y lanzan flores al mar.
Lanzan monedas al aire
y guardan billetes de alto
valor en los zapatos para la
abundancia económica.

Tiran por la ventana


almanaques y calendarios
Escriben lo indeseable del año viejo.
en papelitos que luego
introducen en un muñeco
al que prenden fuego.

Comen una cucharada Abren regalos después del


de lentejas, en signo de brindis de medianoche.
prosperidad y abundancia.

Recuperado el 10 de octubre del 2013, de http://www.noticias24.com/gente/


noticia/75846/en-infografia-las-tradiciones-navidenas-de-fin-de-ano/
Adaptación.

15
27 Según el texto, ¿cuál es la finalidad común de todas las costumbres de
fin de año?

A. Olvidarse de los malos momentos del año anterior.


B. Agradecer la felicidad recibida en el año que termina.
C. Atraer prosperidad y buena suerte en el siguiente año.
D. Celebrar que por fin se acaba el año y comienza uno nuevo.

28 Según el texto, ¿en qué país se arroja agua a la calle en Año Nuevo?

A. Cuba.
B. México.
C. España.
D. Colombia

29 A partir del texto, ¿qué esperan en Perú con su costumbre de Año
Nuevo?

A. Destruir todo lo negativo.


B. Atraer la riqueza económica.
C. Desear el mal a sus enemigos.
D. Enviar mensajes de fraternidad.

30 ¿Qué tienen en común las costumbres de Año Nuevo de Chile y


Ecuador?

A. Buscan atraer la riqueza.


B. Invitan a invertir el dinero.
C. Llaman a promover el ahorro.
D. Persiguen agradecer los bienes.

31 ¿Qué aporte hace la imagen del globo terráqueo a la infografía?

A. Permite comparar la influencia de distintas tradiciones en el mundo.


B. Permite complementar las costumbres descritas con otras nuevas.
C. Permite explicar la origen histórico de las costumbres descritas.
D. Permite apreciar la ubicación de los países.

16
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 40.

La mano
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el


doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso
que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar


el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron
despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había
caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había
huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí
la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

Llenos de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les


costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo,
porque era vigorosa, como si en ella radicase junta toda la fuerza de un
hombre fuerte.

¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo
sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?

Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma


para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la
mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital
y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho
justicia».

Ramón Gómez de la Serna. (1925). Caprichos. Barcelona: Editorial AHR.

32 Según el texto, la policía no había encontrado al asesino del doctor


Alejo debido a que:

A. les faltaban pistas.


B. carecían de testigos.
C. la esposa se negaba a colaborar.
D. el caso les parecía poco importante.

17
33 Según el texto, ¿cómo se logró identificar al asesino del doctor?

A. Reconociendo la fuerza de su mano.


B. Leyendo una carta dejada por la víctima.
C. Acudiendo al testimonio de la esposa y criada.
D. Dándole una pluma a la mano para que escribiera su declaración.

34 ¿Qué palabra reemplaza adecuadamente al término subrayado en el


siguiente fragmento?

“La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar


el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron
despavoridas a la Jefatura.”

A. Enojadas.
B. Aterradas.
C. Nerviosas.
D. Amargadas.

35 ¿Cuál fue la causa de la muerte del doctor Alejo?

A. Celos.
B. Pasión.
C. Envidia.
D. Venganza.

36 En el último párrafo del texto se produce un cambio en la imagen del


doctor, pues pasa de ser:

A. la víctima de un asesinato a un asesino.


B. el doctor desconocido a un médico famoso.
C. un marido ejemplar a un esposo lleno de secretos.
D. un caso sin resolver a un caso aclarado por la justicia.

37 ¿Por qué la policía y el juez accedieron a ir a ver la mano?

A. Porque sintieron curiosidad.


B. Porque era parte de sus tareas.
C. Porque desconfiaron de las mujeres.
D. Porque era una forma de salir de la rutina.

18
38 Relee el siguiente fragmento.

«Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el


hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He
hecho justicia».

¿Qué se puede inferir sobre la forma en que murió Ramiro Ruiz?

A. Fue realizada cruelmente.


B. Fue conocida por muchos.
C. Fue producto de un accidente.
D. Fue hecha siguiendo una orden.

39 Relee el siguiente fragmento.

“Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había


mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una
mano solitaria y viva como una araña.”

¿Qué función tiene el uso de cursivas en el fragmento?

A. Recalcar la actitud de la mano.


B. Destacar hechos que quizás no ocurrieron.
C. Marcar acciones imposibles para una mano.
D. Enfatizar acciones que eran muy similares entre sí.

40 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Un cuento.
B. Una noticia.
C. Una biografía.
D. Un diario de vida.

19

También podría gustarte