Está en la página 1de 9

Agricultura Xinca

Dado que casi todos los términos agrícolas en Xincan son préstamos de las lenguas
mayas, y algunos de las lenguas mixe-zoqueanas, se hipotetiza que los hablantes de
Xincan no eran agricultores hasta que adquirieron el conocimiento de la agricultura de
sus vecinos mayas.

Una vez adquirido tal conocimiento se ha encontrado un gran desempeño en la labor del
agricultor Xinca, los cuales son productores como el café, los frijoles, de sandias y los
cultivos de maíz para así de igual forma realizar la comercialización de los mismos.

MÚSICA XINCA
Las trompas o trompetas 

Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto
a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompetas
alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas
produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran fabricadas con
madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con
cintas.
La flauta:

Es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas Xinkas, se
caracterizaron por la poca común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su
sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con
carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba
la terminación de la boquilla con ocote y cera de abeja. Era corriente el uso de flautas  múltiple 
con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos
hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros.
Sonajas y sonajeros:

Las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo
sobrenatural, por ello, por eso antiguos abuelos los representaron como atributos de
ciertas energías ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de pino, copal y los objetos
destinados para las ofrendas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre,   los más
corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del árbol de morro pintados de rojo oscuro
y atravesados en su medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y agitar las
semillas o piedrecillas que producen el sonido.

Danzas Xinca
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas usadas
con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también festivo, entre
los bailes y danzas que ellos consideran de gran importancia algunos de estos bailes son:

Danza de la Petición de Agua

Esta danza es realizada en cada pueblo ubicado en Chiquimulilla, Santa Rosa, donde se localizan
sociedades de origen xinca, por tal motivo, estos suelen reunirse para pedir algo a su Dios y
creador del mundo, esto lo hacen las personas con mayor edad que están   en cada pueblo, labor
que corresponde a los acianos, de este modo se reúnen para llevar a cabo esta danza.
Arquitectura Xinca
Dentro de la arquitectura xinca no se localizan grandes obras o construcciones de lujos,
estas simplemente se basan en diversas aldeas las cuales fueron construidas con restos
de palmas, y algo de barro, en el caso de sus calles estas son de caminos de piedra
fabricados por ellos mismos.

Sociedad Xinca
La sociedad Xinca a principios de su origen poseían una gran expansión por todo el
territorio de Guatemala y en gran parte del territorio Hondureño, claro esta hasta que
los españoles llegaron con sus deseos de conquistar sus territorios. Los Xincas son
caracterizados por poseer su propia lengua y tradiciones, además de sus
extravagantes bailes.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos
mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según
estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En
Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan
Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes,
pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que
en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años.
Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos
de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de
lingüistas dedicados a este método.

ESPIRITUALIDAD XINCA
La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está
profundamente enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale
esencialmente a la asimilación cultural.

Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca que existieron mucho antes de la conquista
española. Esta etnia posee libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas celebraciones que son realizadas por los
llamados “guías espirituales” a través de esto logran establecer una forma de comunicarse en un
ámbito espiritual del cielo a la tierra.
Matrimonio xinca
Aunque esta tradición está desapareciendo, hasta hace unos años el noviazgo y el matrimonio
estaban regidos por una serie de costumbres muy arraigas.

Para que una pareja se formase el hombre tenía que dejar caer su sombrero frente a la mujer con
la que quisiera comprometerse. Si esta lo recogía y se lo devolvía, la respuesta era afirmativa.

Tras un tiempo de noviazgo llegaba el momento del matrimonio. Las familias del novio y de la
novia debían buscar cada una un intermediario, el denominado personero.

Los dos personeros decidían una fecha para que se realizara la petición de mano formal, siempre
por parte del hombre. La dos familiar decidían ese día si el matrimonio era aceptable y, en el caso
de que así fuera, cuando celebrarlo. Esta primera reunión entre las dos familiar iba acompañada
de un fiesta en la que participaban los amigos de los dos jóvenes. De ese círculo de amistades
salían también los padrinos de la boda, quienes recibían un regalo especial llamado uyuxté.

Tecnología Xinca

En cuanto a la tecnología empleada por los xincas, estos se destacan en la fabricación de


avanzadas armas para la caza de animales, estas en su mayoría estaban construidas con varas y
tenían puntas afiladas solo como método de defensa hacia el pueblo, el uso de estas armas se
apreció durante la llegada de los españoles que iban a la conquista de su territorio, el cual contaba
con un gran éxito contra los atacantes.
Medicina Xinca

Los medicamentos usados por los Xincas son medicinas tradicionales usados por sus ancestros y
son presentadas a la sociedad. Las mujeres Xincas son las encargadas de suministrar los recursos
naturales de estas medicinas.

Uno de los remedios principales es el agua hervida a altas temperaturas y con canela, estas se
utilizan para aliviar la tos  y para aquellos que sufren del corazón se les da una especie de té de las
hojas de naranja. (ver artículo: Chontales).

También en muchos casos se utilizan las hojas del llantén con el propósito de desinflamar las
amígdalas.

Comida xinca

Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo general usan los frutos de su
ubicación geográfica y así logran establecer una gastronomía muy variada que cuenta con distintos
platos los cuales son parte fundamental de su identidad y costumbres.

De esta manera los Xincas utilizaban de la naturaleza plantas silvestres, donde las hojas eran
sometidas un proceso de cocción, luego de estas prácticas y con el paso del tiempo se dio origen a
platos tradicionales, como es el caso del caldo chipilín.
Una deliciosa preparación que es realizada a base de las bondades de la naturaleza, esta receta es
hecha con las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Se trata de un plato
muy sencillo de preparar, y que a su vez aporta muchos nutrientes a la alimentación de esta
cultura, su preparación podría resultar un tanto cotidiana dentro de esta comunidad.

También podría gustarte