Está en la página 1de 15

TRABAJO COLABORATIVO

MOMENTO 4-UNIDAD 3

Pasivos, Ingresos y Estados Financieros

PRESENTADO POR:

DANNA JULIETTA MANJARREZ cc.1083044438

ROXANA VLORIA LOPEZ cc.1.221.971.276

RAMON HARVEY PICON FLOREZ cc.1.003.248.618

YEEFESOR DAVID CAMBRONELL cc.1.082.846.595

JORGE JUNIOR TOVAR cc.

No. GRUPO:

106007_62

TUTOR:

MARTHA CECILIA RESTREPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

MAYO DE 2020
INTRODUCCIÓN

En esta Unidad los rubros del Pasivo y el Ingreso nos guiarán por una implementación a
nuestro trabajo cotidiano, en donde el pasivo me muestra de forma detallada por medio
obligaciones financieras y con proveedores como comúnmente lo conocemos por medio de
factores externos, y por otro lado los ingresos, esta área es aún más compleja ya que
debemos conocer diferentes factores tanto internos como externos que intervienen desde el
momento en se debe comprar los bienes y como sus costos intervienen para completar la
venta, éstas permiten la perfecta organización de los elementos y actividades que
normalmente se procesan en una empresa, esto conlleva al crecimiento estructural y
metódico contable en el que se identifican las partidas, el por qué y el cómo enriquecer los
procesos a través de los conocimientos adquiridos. Todo por medio de lecturas entregadas
por el tutor de la clase, estas ideas luego se mostraran por medio de conceptos y ejemplos
debidamente estructurados para entenderse de manera organizada.
OBJETIVOS

General:
Identificar los factores que componen las mediciones y definiciones que comprenden los
rubros pasivos e ingresos por medio de ejercicios y prácticas que permitan el manejo en el
desarrollo laboral
Específicos:
 Consultar cada una de las referencias anexadas por el tutor para el desarrollo de las
actividades.
 Desarrollar los puntos a partir de los conocimientos que albergan la unidad 3.
 Enviar el desarrollo de las actividades para resolver inquietudes y respuestas
 Manejar la información adquirida en textos, conceptos y ejemplos.
1. ACTIVIDADES ACADEMICAS POR SEMANA

SEMANA ACADEMICA 11 - PROBLEMA – 7


1.1 SEMANA ACADEMICA 12 - PROBLEMA 8
1.1 SEMANA ACADEMICA 13 - PROBLEMA 9

NIIF PLENAS NIIFF PARA PYMES


Están diseñadas para ser aplicadas en los Tiene como objeto aplicarse a los estados
estados financieros con propósito de financieros con propósito de información
información general, así como en otras general solo de aquellas entidades que no
informaciones financieras, de todas las tienen obligación pública de rendir cuentas.
entidades con ánimo de lucro.  
 La simplificación en la presentación no Una entidad que tiene cambios en el
está disponible para las entidades que patrimonio durante los periodos para los
informan de acuerdo con las NIIF que se presentan los estados financieros,
completas. que surgen solamente de ganancias o
pérdidas, pago de dividendos, correcciones
de errores de periodos anteriores y cambios
de políticas contables, puede presentar un
único estado de resultados y ganancias
acumuladas en lugar del estado del
resultado integral y del estado de cambios
en el patrimonio
 la gerencia deberá incluir un estado de Arece de un requerimiento equivalente (es
situación financiera al principio del primer decir, que en esas circunstancias, una
periodo comparativo, cuando una entidad entidad no tiene que presentar un estado de
aplique una política contable situación financiera al principio del primer
retroactivamente o realice una re expresión periodo comparativo).
retroactiva de partidas en sus estados
financieros, o cuando reclasifique partidas
en sus estados financieros
Una entidad que elabore sus estados La NIIF para las PYMES no requiere la
financieros en conformidad con las NIIF presentación de información por segmentos
completas deberá preparar la información en los estados financieros.
por segmentos de acuerdo con la NIIF 8
Segmentos de Operación. 
Las NIIF completas tienen más partidas de  La NIIF para las PYMES sólo tiene tres
resultado integral (p. ej., cambios partidas de otro resultado integral: la
acumulativos en el valor razonable de los conversión de los estados financieros de un
activos financieros disponibles para la negocio en el extranjero, algunos cambios
venta y las ganancias sobre la revaluación en los valores razonables de los
de propiedades, planta y equipo, y bienes instrumentos de cobertura, y las ganancias
intangibles). y pérdidas actuariales de los planes de
beneficios definidos.
CONCLUCIÓN

En nuestra posición como funcionarios debemos velar porque la información plasmada en


los estados financieros y balances general sea la más acertada posible, Por todo esto
pudimos plasmar en el trabajo anterior el manejo de las mediciones y revelaciones de los
pasivos y los ingresos en los que se muestran los beneficios de los trabajadores,
provisiones, activos y pasivos contingentes e ingresos registrados por contrato de clientes.
Los rubros plasmados en nuestro producto final nos otorgaron un gran conocimiento frente
a identificar instrumentos financieros que se clasifican como patrimonio a pesar de cumplir
con la definición de pasivos porque representan el interés residual de los activos netos de la
entidad. Realizamos reconocimiento y valoración en emisión y adquisición de acciones,
estableciendo principios frente a clasificar los instrumentos financieros como pasivos o
como patrimonio.
En cuento a los ingresos, realizamos reconocimiento de las ganancias derivadas de la venta
de un bien tangible, en los que se reconocen que estos probablemente generaran a la entidad
beneficios futuros y donde la ganancia es totalmente atribuible al bien. La principal
preocupación en la contabilización de ingresos es reconocer que los beneficios económicos
futuros fluyan en la entidad y estos puedan ser medidos con fiabilidad.
Bajo La figura normativa se coloca a las empresas, organizaciones gubernamentales o
personas jurídicas en un control necesario para la puesta en marcha de estas y es lo que por
su puesto poniendo en práctica estos conceptos queremos conseguir.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Recurso Web Multilegis Biblioteca UNAD. Norma Internacional de Información


Financiera NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/doctrinanifg3/doctrinan
ifg3_8f2ed1bd98a14caa9c205f91c7229b6f/nic-37-provisiones-pasivos-
contingentes-y-activos-contingentes-?text=nic%2037&type=q&hit=1

 Díaz, M. (2014). El Auditor, la NIC 37 y los Activos y Pasivos Contingentes.


Recuperado de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2546-el-
auditor-la-nic-37-y-los-activos-y-pasivos-contingentes

 Estupiñán, R. (2012). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF (2a. ed.). (Pp. 41
-59, 85-95)  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=478465&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Legis Editores (2014). Explicado sobre normas de información financiera para el


grupo 1. Titulo 8 Preparación y Presentación de Estados Financieros. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/frmDocumento.aspx?
obra=nifgrupo1&document=nifgrupo1_facd4279767d40c3822c08bb8fa4bca0

 Recurso Web Multilegis Biblioteca UNAD. Norma Internacional de Información


Financiera NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_768075
2a7dcd404ce0430a010151404c/la-nic-1-presentacion-de-estados-financieros-su-
efecto-en-el-ordenamiento-contable-espanol?text=nic%201&type=q&hit=1

También podría gustarte