Está en la página 1de 11

354 ARTIGO ARTICLE

Protestas sociales por la salud en Colombia:


la lucha por el derecho fundamental a
la salud, 1994-2010

Public demonstrations for health as a fundamental


human right in Colombia: 1994-2010

Protestos sociais pela saúde na Colômbia: a luta


pelo direito fundamental à saúde, 1994-2010

María Esperanza Echeverry-López 1

Yadira Eugenia Borrero-Ramírez 2

Abstract Resumen

1 Universidad de Antioquia, This study reconstructs the health struggle in Esta investigación documental reconstruye la
Medellín, Colombia.
2 Pontificia Universidad Colombia during implementation of the health contienda transgresiva en salud en Colombia
Javeriana de Cali, Cali, reform from 1994 to 2010, based on an analysis durante la implantación de la reforma, en-
Colombia. of primary and secondary sources. The study fo- tre 1994 y 2010, a partir del análisis de fuentes
Correspondencia cus is political struggle, a theory of collective ac- primarias y secundarias. Utiliza el enfoque de
M. E. Echeverry-López tion based on a relational perspective between la contienda política, una teoría de la acción
Universidad de Antioquia.
collective actors and the political structure to colectiva, basada en una perspectiva relacional
Calle 62, 52-59, Medellín,
Antioquia 579986, Colombia. comprehend historical transformations. Three entre actores colectivos y estructura política, pa-
esperanzaecheverry@yahoo. episodes in the struggle are reconstructed, reveal- ra comprender transformaciones históricas. Se
com.mx
ing a causal link between protests and structural reconstruyen tres episodios de contienda, evi-
reforms in social and health policy. The struggles denciando un vínculo causal entre protesta y re-
by subordinate actors highlighted the dispos- formas estructurales de política social y de salud.
session of labor rights, crisis in public hospitals, Las luchas de los actores subalternos visibiliza-
and access barriers to services as adverse effects ron el despojo de derechos laborales, la crisis de
of the reform, even while government favored los hospitales públicos y las barreras de acceso a
private capital interests. The protests continued los servicios, como efectos adversos de la refor-
despite anti-union violence and government ma; el gobierno favoreció los intereses del capital
crackdown, while new actors and a national privado. Las protestas persistieron, pese a la vio-
health movement reshaped the public sphere, lencia antisindical y a la represión gubernamen-
building an identity around the struggle for the tal, nuevos actores y un movimiento nacional
fundamental right to health. por la salud reconfiguraron la esfera pública,
construyendo identidad en torno a la lucha por
Right to Health; Health Care Reform; el derecho fundamental a la salud.
Health Policy
Derecho a la Salud; Reforma de la Atención
de Salud; Política de Salud

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015 http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00030714


LA LUCHA POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD 355

Presentación con 4 estrategias: participación de los usuarios


en la financiación de los servicios, focalización
Esta investigación documental reconstruye la del gasto social con subsidios a los más pobres,
contienda por la salud en Colombia, durante el el seguro como protección del riesgo económico
proceso de implantación de la reforma a la salud, y la descentralización para trasladar gastos del
entre 1994 y 2010, a través de las protestas socia- nivel nacional al local 6, luego con paquetes de
les realizadas por los actores subalternos. Para servicios costo-eficientes para disminuir la car-
el efecto, inicialmente, aborda una síntesis del ga de enfermedad 7, y, posteriormente, con la
contexto, atravesado por dos tendencias antagó- profundización de la focalización y de la trans-
nicas sobre el modelo de desarrollo y el derecho formación de subsidios de oferta en subsidios a
a la salud; luego presenta los conceptos teóricos la demanda 8.
y la metodología; posteriormente, los resultados En la reforma a la salud colombiana, esas di-
describen las primeras protestas y los tres episo- rectrices del BM se traducen en un SGSSS basado
dios de contienda encontrados. Finalmente, se en el aseguramiento con dos regímenes: el subsi-
presentan las conclusiones. diado para la población más pobre -seleccionada
por focalización es financiado por el Estado y por
los trabajadores cotizantes de más altos ingresos;
El contexto: la contienda entre reforma el contributivo para los trabajadores con capaci-
a la salud y Estado Social de Derecho dad de pago y su familia. En ambos regímenes,
los usuarios -según su clasificación económica
La contienda en salud en Colombia, durante las y la frecuencia de uso- realizan copagos por la
dos últimas décadas, está marcada por dos ten- utilización de los servicios. El Plan Obligatorio
dencias antagónicas, la hegemónica, de reforma de Salud (POS), amparado por el seguro, cubre
de mercado en salud centrada en “un derecho” li- servicios curativos con criterio costo-eficiente y
gado a la capacidad de pago; y la del frágil Estado servicios individuales de promoción y preven-
Social de Derecho (ESD), basada en la garantía ción. Las acciones colectivas de salud pública
del derecho fundamental a la salud. son obligatorias, universales, gratuitas y a cargo
El Sistema General de Seguridad Social en del Estado; mientras aseguradores y prestadores
Salud (SGSSS) colombiano, creado con la Ley compiten por servicios curativos en el mercado.
n. 100/93, es la expresión institucional del proce- Las aseguradoras o empresas promotoras de sa-
so de reforma a la salud, aún en curso, basado en lud (EPS) reciben una prima anual por afiliado,
el modelo de “mercado regulado”, inspirado en la y son intermediarias, porque contratan los servi-
competencia administrada norteamericana 1, re- cios con las instituciones prestadoras de servicios
elaborada como “pluralismo estructurado” por (IPS). Los hospitales públicos debieron transfor-
Londoño & Frenk 2; se inscribe en las reformas marse en empresas sociales del estado, financiera-
del Estado y de la política social implantadas en mente autosostenibles 9.
América Latina desde los ochenta, en medio de la En contraste, precedida de una tendencia
crisis de la deuda externa, y en el marco del reor- hacia la democratización en América Latina y,
denamiento mundial del capital para enfrentar, de amplias luchas sociales en Colombia, como
con el modelo de acumulación neoliberal, la cri- resultado de un pacto social, se formula una
sis mundial de mediados de los setenta 3. En ese nueva Constitución Política (CP) en 1991, con
escenario, los organismos multilaterales -Banco el ESD como principio fundamental, éste impli-
Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional ca realización universal de los derechos socia-
(FMI) y Banco Interamericano de Desarrollo les como derechos fundamentales garantizados
(BID)- argumentaban que la protección y regula- por el Estado 10. Para el efecto, la CP estableció la
ción del mercado interno, y la intervención social transferencia creciente de recursos económicos
del frágil e ineficiente Estado de Bienestar en la para la política social, desde el gobierno central
región restringían la competitividad, la iniciativa hacia las entidades territoriales; creó institucio-
individual y la inversión privada, impidiendo el nes de protección de los derechos -la Defensoría
crecimiento económico 4. del Pueblo-, una Corte Constitucional, y la Acción
El Consenso de Washington en 1989 reco- de Tutela para la exigibilidad jurídica de los de-
ge esos planteamientos y propone, entre otras rechos fundamentales. Sin embargo, consideró
políticas de ajuste estructural (PAE), recortes al a la salud como derecho fundamental sólo para
gasto público, privatización de empresas públi- los menores.
cas, desregulación y protección de derechos de Las dos tendencias atraviesan la contienda
propiedad 5; incorporadas en varios documentos política en el campo de la salud. Por un lado,
del BM como directrices impositivas de las refor- siguiendo los acuerdos con los organismos fi-
mas a la salud en América Latina, inicialmente, nancieros internacionales, las transformaciones

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


356 Echeverry-López ME, Borrero-Ramírez YE

estructurales del Estado y de la política social ra reconstruir el curso de las transformaciones


devinieron en reformas laborales, a la seguridad sociales; reconoce asimetrías y cambios en los
social y a la educación, con desmantelamiento recursos de poder de los diferentes actores, el
sindical y de las instituciones públicas, y des- gobierno es una de las partes en conflicto, y la
pidos masivos de trabajadores 4. En salud, los satisfacción de las demandas afecta los intereses
defensores de la reforma aducen como logro de alguno de los contendientes.
el incremento del aseguramiento, mientras di- Según los autores mencionados, la contien-
versas investigaciones documentan barreras da es transgresiva cuando un proceso colectivo
de acceso y deficiente calidad de los servicios rompe el orden establecido, privilegia accio-
de salud, mayor segmentación representada en nes contenciosas -públicas, frecuentemente
población aún no afiliada y en POS, diferen- por fuera de la institucionalidad, por ejemplo,
ciales -hasta 2012- con menos servicios para la movilizaciones, marchas, tomas de infraestruc-
población subsidiada, desmantelamiento de la tura-, es promovida por actores subalternos
red pública de servicios, debilitamiento de la -con menos poder- el gobierno es uno de los
autoridad sanitaria, profundización de barreras adversarios, al menos uno de los actores se ha
económicas, y retroceso en indicadores de salud auto-identificado recientemente, y alguno de
pública 11,12,13,14. En ese contexto, el derecho a la los contendientes despliega acciones colecti-
salud depende de la posición socio-económica. vas innovadoras. Se puede activar cuando una
Los ajustes legislativos y los intentos regulato- transformación en el sistema político es percibi-
rios de la Corte Constitucional no han revertido da por los actores subalternos como amenaza u
esta tendencia. oportunidad política.
Por otro lado, se ha desmantelado el frágil La contienda es contenida cuando los actores
ESD, vía enmiendas constitucionales, recortan- están previamente establecidos, utilizan reperto-
do las transferencias de recursos para la política rios consensuados, privilegiando vías institucio-
social a las entidades territoriales, y el alcance de nales -por ejemplo, debates públicos, solicitudes
la tutela para la exigibilidad de los derechos so- de amparo de un derecho ante los tribunales,
ciales 15. Así, paralelamente a la profundización presentación y/o discusión de proyectos legisla-
de reformas de mercado en los sectores sociales, tivos, pronunciamientos en los medios de comu-
se aplaza la realización de los derechos sociales nicación-; y quienes tienen mayor poder logran
como fundamentales. Ambas tendencias se im- mantener la hegemonía y limitan la acción co-
plantan en un contexto histórico de violencia lectiva contenciosa. Ambas formas de contienda
estructural, asociada a la pervivencia del conflic- pueden ocurrir simultáneamente, o alguna pri-
to armado, y de inequidades socioeconómicas mar en coyunturas específicas. Otras investiga-
y sanitarias. ciones han estudiado la contienda legislativa en
Esa tensión ha generado la persistencia Colombia 18,19.
de las protestas y la emergencia de nuevos ac- Esta investigación reconstruye la contienda
tores que disputan el campo de la salud en el transgresiva, durante la implantación de la refor-
período estudiado. ma colombiana, entre 1994 y 2010, a través de las
protestas sociales por la salud, éstas, siguiendo
a Archila 20 (p. 75): “Son acciones sociales de más
Contienda transgresiva: concepto de diez personas que irrumpen en espacios pú-
necesario para comprender la blicos para expresar intencionalmente demandas
protesta social en salud o presionar soluciones ante distintos niveles del
Estado o entidades privadas”; pueden represen-
Con base en Cohen et al. 16, en esta investigación tar luchas aisladas, o un repertorio de los mo-
definimos la acción colectiva como las protestas vimientos sociales. Las protestas pueden gene-
y movimientos sociales, producto de una expe- rar episodios de contienda, estos para McAdam
riencia compartida de malestar social, atribuible et al. 17 están conformados por mecanismos
a necesidades colectivas no resueltas en el ám- y procesos, los primeros son acontecimientos
bito público o privado y/o a una percepción de delimitados -causas en pequeña escala-, y los
injusticia, se construye en la interacción social, e segundos cadenas causales que entrelazan se-
implica visibilización y confrontación de las de- cuencias de mecanismos recurrentes, logrando
mandas con un adversario. La contienda política mayor alcance explicativo; y, están inscritos en
es una teoría de la acción colectiva, inscrita en contextos históricos dinámicos, acotados en el
la sociología histórica, propuesta por McAdam tiempo. Para este trabajo, la concreción empírica
et al. 17, plantea una perspectiva relacional de las de los episodios de contienda son los ciclos de
interacciones entre actores colectivos –deman- protesta, definidos por Tarrow 21 (pp. 263-4) co-
dantes y demandados- y estructura política, pa- mo: “Una fase de intensificación de los conflictos

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


LA LUCHA POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD 357

y la confrontación en el sistema social, que incluye análisis de contenido deviene en la construc-


una rápida difusión de la acción colectiva de los ción de textos “densos”, es decir, que relacionan
sectores más movilizados a los menos moviliza- la información empírica con inferencias teóri-
dos; un ritmo de innovación acelerado en las for- cas 23, así se reconstruyeron los mecanismos y
mas de confrontación; marcos nuevos o transfor- procesos -es decir, los eventos causales- que ex-
mados para la acción colectiva; una combinación plican los ciclos de protesta. Adicionalmente,
de participación organizada y no organizada; considerando el hallazgo de los sindicatos como
y unas secuencias de información e interacción principales convocantes de la contienda trans-
intensificadas entre disidentes y autoridades que gresiva, y el contexto de violencia estructural co-
pueden terminar en la reforma, represión y, a ve- lombiano, obtuvimos de otra ONG, la informa-
ces en una revolución”. ción sobre violaciones a los derechos humanos
contra sindicalistas del sector salud en el período
estudiado (Escuela Nacional Sindical. Banco de
Metodología datos de derechos humanos, 2012).
Las limitaciones de la metodología fueron: (a)
Esta investigación documental se basa en fuen- el subregistro, porque la prensa no documentó
tes primarias y secundarias para reconstruir la todas las protestas, o no reconstruyó todas las
protesta social en salud, su contexto y la violencia categorías de la acción colectiva; (b) los perio-
anti-sindical. La información obtenida fue pro- distas publicaron siguiendo la línea editorial del
cesada a través del análisis de contenido. Aquí se periódico y/o su propia interpretación ideoló-
describen las fuentes, el proceso de análisis, y los gica y política. La inclusión de un periódico de
aportes y limitaciones de la metodología. oposición, las entrevistas, y la revisión de fuentes
La contienda transgresiva se cuantificó re- secundarias permitieron triangular y/o comple-
procesando una base de datos, originalmente mentar información, y equilibrar las fuentes. El
elaborada por el Centro de Investigación y Edu- principal aporte fue el análisis de los ciclos de
cación Popular, Organización No Gubernamen- protesta, resultando en la primera investigación
tal -ONG- que hace un seguimiento diario, a par- nacional sobre contienda transgresiva durante la
tir de la prensa nacional y regional al conjunto implantación de la reforma a la salud.
de protestas sociales (Centro de Investigación y
Educación Popular. Base de datos sobre luchas
sociales por la salud en Colombia 1994-2010). Se Resultados
reclasificaron las categorías de la acción colec-
tiva: actores, motivos, repertorios y adversarios, Inicia la reforma… y la protesta social:
obteniendo 1.399 protestas sociales por la salud, 1990-1997
entre 1994 y 2010 22, que originaron tres episo-
dios de contienda. Este período precede al primer ciclo de protes-
El contexto socio-sanitario de la contien- ta, y está atravesado por: (a) la imposición del
da transgresiva se reconstruyó con entrevistas, modelo de competencia regulada en salud, so-
realizadas previo consentimiento informado, a bre otras dos propuestas de reforma: la del Se-
analistas sociales y a actores convocantes y par- guro Nacional Público, del Ministerio de Salud
ticipantes de las protestas; y a través del análisis liderado por el partido de oposición; y la de for-
documental de prensa, de archivos personales talecimiento del Instituto de Seguros Sociales
de actores, y de fuentes secundarias. Este se uti- -institución pública que integraba la atención de
lizó en esta investigación para: (a) comprender enfermedad, las pensiones y los riesgos laborales
la orientación del modelo de Estado, de política con un esquema de financiación solidaria y co-
social y de salud en las dos últimas décadas en lectiva- planteada por su directora 19; (b) el inicio
Colombia, porque los primeros análisis eviden- del proceso sistemático de reforma del Estado
ciaron un vínculo entre protesta e implantación y de la política social, orientado a: disminuir el
de reformas de mercado; (b) analizar la contien- tamaño del Estado, profundizar la participación
da transgresiva, y la implantación de la reforma privada, recortar derechos sociales adquiridos, y
a la salud. focalizar el gasto social en la población más po-
Esta información se procesó mediante análi- bre, en el marco de las PAE; (c) una crisis de go-
sis de contenido, que es la técnica más elaborada bernabilidad que fractura la intencionalidad de
para la investigación documental e implica un matizar la apertura económica y de concretar un
detallado proceso inductivo con un doble ejer- pacto social entre trabajadores, gobierno y em-
cicio hermenéutico: la interpretación que ha- pleadores; (d) una tendencia legislativa -vigente
cen de un hecho social quienes construyen un hasta hoy-, orientada a disminuir el reciente ESD
texto y la que realizamos los investigadores. El pactado en la CP de 1991, representada -en esta

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


358 Echeverry-López ME, Borrero-Ramírez YE

coyuntura- por la reducción de aportes estatales presentó, junto con la educación, el 5% del total
destinados al seguro subsidiado de salud para la de luchas sociales colombianas 20.
población pobre.
La acción colectiva en salud entre 1994-1998 Tres ciclos de protesta en la contienda
giró principalmente en torno al conflicto labo- transgresiva: 1997-2010
ral, provocado por los despidos y las políticas de
flexibilización y modernización estatal, también La contienda transgresiva se mantiene durante
aparecen las primeras protestas por la crisis de todo el período de implantación de la reforma,
la red pública, debido a la transformación de los generando tres ciclos de protesta (Figura 1), el
hospitales en empresas auto-sostenibles, y por primero entre 1997 y 2002, activado por la crisis
la disminución de recursos para asumir las res- de la red hospitalaria pública y del seguro social;
ponsabilidades de la descentralización; por eso, el segundo, entre 2002 y 2008 es, además, contra
los principales adversarios fueron, en su orden, las políticas de privatización, la disminución de
los diferentes niveles de gobierno y los hospitales recursos para la política social, las barreras de
públicos y el repertorio más utilizado la huelga. acceso a los servicios de salud, y el rechazo a la
En cuanto a los actores, sobresale la capacidad firma del Tratado de Libre Comercio con Estados
organizativa y de articulación sindical de los Unidos. El tercero, en 2010, debido al fallido in-
trabajadores de la salud; pobladores urbanos, y tento gubernamental de reforma al SGSSS, recu-
nuevas iniciativas como la Federación de Aso- rriendo a la “emergencia social”, protegiendo los
ciaciones de Usuarios de Salud, y el Movimien- intereses de las EPS privadas.
to Nacional por la Salud y la Seguridad Social
(MNSSS) -que persiste hasta hoy-, articulando • Primer episodio de contienda: enfrentando
sectores académicos, organizaciones de base, la reforma del Estado y la crisis hospitalaria
ONGs, líderes y activistas sociales; se hacen visi-
bles apoyando las reivindicaciones mencionadas El primer episodio de contienda, entre 1997 y
o planteando las propias. 2002, se convierte en el ciclo de protesta más lar-
La revisión de prensa elaborada como avance go; el eje de la movilización social global fue la
del proyecto macro Acción Colectiva en Salud en protesta contra el Plan de Desarrollo del Presi-
Colombia, en el Contexto de la Reforma a la Sa- dente Pastrana, porque priorizaba la moderni-
lud, 1994-2010, muestra que la crisis de goberna- zación del sector público y la privatización ar-
bilidad propicia el ingreso de Ministros de Salud gumentando ineficiencia estatal. Ese gobierno
proclives a las reformas de mercado; el gobierno transcurrió en una profunda crisis económica,
central, reacio a la negociación con los deman- entre 1998 y 2001, producto de las reformas de
dantes, recurre a amenazas y medidas represi- mercado implantadas desde 1990, la tasa de des-
vas, incumple acuerdos y presenta el conflicto a empleo se duplicó, aumentaron la informalidad
la opinión pública como un problema salarial y laboral, la pobreza y la desigualdad, y el creci-
de ineficiencia de los hospitales públicos, mini- miento económico cayó al 0,5%, disminuyendo
mizando otras reivindicaciones estructurales de financiación y metas de aseguramiento del nue-
“rechazo al neoliberalismo”, a los altos márgenes vo SGSSS 24. Pese a este panorama económico, el
de intermediación de las EPS y a la focalización gobierno profundizó las PAE: en 1999, firmó un
excluyente. acuerdo con el FMI, que devino en nuevas refor-
Protesta social y reforma inician simultánea- mas e incremento de las protestas.
mente, evidenciando tempranamente el vínculo En la ACS, la nivelación salarial se mantuvo
causal entre cambio estructural de las políticas como motivo de lucha de los trabajadores de
social y de salud y ACS; actores sindicales y gre- salud, quienes padecieron, despidos masivos,
miales logran articularse en las huelgas y paros producto de la ley de ajuste al gasto público 25,
nacionales, pero las demandas en salud están violencia antisindical -42 homicidios y 88 ame-
inmersas en otras luchas del conjunto de tra- nazas entre 1998-2002 a sindicalistas del sector
bajadores del sector público. La esfera pública salud- y desmantelamiento de sus organizacio-
empieza a perfilar tendencias que permanece- nes, pues las PAE flexibilizaron la contratación.
rán, durante las dos décadas siguientes: la débil No obstante, el eje del primer ciclo de protesta
regulación estatal frente al sector privado, la vi- es la crisis hospitalaria de la red pública, ésta
sibilidad y articulación de nuevos actores subal- empieza a escalar en 1997, alcanzando máxima
ternos, además de los sindicatos y su rechazo a intensificación en 1999, y desciende a partir del
la profundización de la agenda de la reforma, la 2000 después de cierres de hospitales y despi-
crisis hospitalaria, el poder de las EPS privadas, dos de trabajadores en todo el país. Motivos de
y la salud como nueva demanda, hasta entonces protesta, actores y repertorios se diversifican
minoritaria, porque entre 1958 y 1990 apenas re- (Figura 2), sumando el rechazo al recorte de

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


LA LUCHA POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD 359

Figura 1

Acción colectiva en salud y violaciones a la vida, libertad e integridad física, contra sindicalistas del sector salud, Colombia, 1994-2010.

Fuente: Acción colectiva: base de datos cuantitativa, basada en la información del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Procesada por:
Borrero et al. 22. Proyecto COLCIENCIAS. Contrato RC n. 309 de 2011. Violencia anti-sindical: banco de datos de Derechos Humanos,
SINDERH, Escuela Nacional Sindical.

Figura 2

Motivos de la acción colectiva en salud en Colombia, 1994-2010.

Fuente: base de datos cuantitativa, basada en la información del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Procesada por: Borrero et al. 22.
Proyecto COLCIENCIAS. Contrato RC n. 309 de 2011.

transferencias de la nación a las entidades te- 6 millones de pobres, al seguro subsidiado- 27; y
rritoriales 26 -porque implicaba menos recursos al “paseo de la muerte” -pacientes, generalmen-
para la política social y dejar de afiliar, entre 5 y te pobres, que transitan entre instituciones, sin

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


360 Echeverry-López ME, Borrero-Ramírez YE

recibir atención, hasta fallecer-, resultado ex- una deuda de 1.400 millones de dólares, porque
tremo de las barreras de acceso a los servicios. los agentes del SGSSS, especialmente las EPS
Los estudiantes universitarios convergen en las retienen pagos buscando mayor rentabilidad; y
protestas por la crisis hospitalaria; mujeres, po- continúan las protestas por la negociación del
blación reclusa, y organizaciones indígenas y TLC con Estados Unidos y por los “paseos de
campesinas reivindican necesidades particula- la muerte” 19.
res, ampliando el ámbito del derecho a la salud y Entre 2004 y 2006, el gobierno promueve una
visibilizando los efectos adversos de la reforma. reforma a la Ley n. 100/93, diversos actores pre-
El gobierno no actúa para evitar el declive de sentan numerosos proyectos de ley; algunos sin-
los hospitales y de las EPS públicas, en contraste, dicatos y el MNSSS, en coalición con el partido de
destina cuantiosos recursos para salvar la banca. oposición proponen una reforma estructural, ba-
Este escenario afianza el poder del capital pri- sada en el derecho fundamental a la salud, pero
vado en salud agremiado en un nuevo actor: la son derrotados en la contienda legislativa, don-
Asociación Colombiana de Empresas de Medi- de se impone la propuesta gubernamental -Ley
cina Integral (ACEMI). El diálogo se concentra n. 1.122/07 de 2007-, ésta aumenta la afiliación al
en las negociaciones con la guerrilla, relegando seguro subsidiado y propone un Plan Nacional
las demandas de la protesta social y las eviden- de Salud Pública, pero mantiene las EPS priva-
cias de otros actores gubernamentales como la das, la segmentación, y las barreras de acceso 29.
Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional, Esta contienda también muestra las dificultades
cuyas investigaciones denunciaban la escasa re- de los actores subalternos para articularse.
gulación estatal y las violaciones al derecho a la La segunda reforma a las transferencias 30,
salud, mientras la jurisprudencia protegía ese las nuevas re-estructuraciones, cierres y priva-
derecho, vía tutela, más allá del POS. tizaciones de los hospitales públicos y la esci-
sión y privatización del seguro social, detonan
• Intensificación y autonomía de las el segundo ciclo de protesta entre 2007 y 2008.
protestas por la salud: 2006-2010 La contienda transgresiva alcanza la máxima in-
tensificación de todo el período -150 acciones
Entre 2002 y 2010 llega al gobierno Álvaro Uri- colectivas en 2007- (Figura 1), antecedida por el
be, quien como parlamentario había liderado, a incremento de la violencia contra sindicalistas
principios de los noventa, las reformas, laboral, del sector salud -39 amenazas y 56 acciones vio-
de salud y de seguridad social. Él profundiza las lentas. Estos disminuyen su participación, pe-
transformaciones institucionales introduciendo ro hay mayor consenso en torno a una reforma
el enfoque de Manejo Social del Riesgo, propues- estructural al SGSSS: organizaciones gremiales
to por el BM, así la acción estatal solo cabe cuan- y de usuarios, indígenas y pobladores urbanos,
do individuo, familia y comunidad no resuelven convergen con otros actores en la defensa con-
los riesgos en el mercado 8. En consecuencia, junta de los sectores más afectados -educación y
realiza segundas reformas en los ámbitos laboral salud- con el recorte a las transferencias.
-2002-; y a las transferencias y la salud en 2007. La continuidad de la crisis y de las protestas
La política económica favorece a los sectores de evidencia la ineficacia de la Ley n. 1.122/07, la De-
mayores ingresos, generando un crecimiento fensoría del Pueblo anuncia incremento sosteni-
“pro-rico” 28. En cuanto al conflicto, formula una do de las tutelas desde 1999, y la Corte Constitu-
controvertida política de “seguridad democráti- cional emite la Sentencia de Tutela -ST n. 760/08
ca”, promoviendo pagos por delación de supues- de 2008-, impartiendo órdenes al Estado, EPS y
tos integrantes de grupos vinculados al conflicto otras instancias del SGSSS, para el cumplimiento
político armado; inicia negociaciones con los de regulaciones ya previstas en las normas -la ho-
grupos paramilitares; y arrecia la confrontación mologación del POS, remoción de barreras de ac-
con la guerrilla. ceso y entrega de servicios no-POS. Este pronun-
La contienda transgresiva en salud se man- ciamiento suscitó inconformidad en el ejecutivo
tiene: desciende en 2002 y 2003 a las cifras más y en las EPS que aducían insuficiencia de recur-
bajas del período, por los despidos y el desman- sos, mientras otros actores -academia, MNSSS
telamiento sindical resultantes de la primera ola y algunos sindicatos- lo consideraban ambiguo,
de reformas laboral y hospitalaria, disminuye porque la corte declaraba a la salud como dere-
la participación de trabajadores y sindicatos de cho fundamental autónomo, y simultáneamente
salud, quienes, hasta entonces, habían sido los invocaba la sostenibilidad financiera 31.
mayores convocantes y participantes de las pro- Aunque arreciaban las denuncias por co-
testas. Éstas se incrementan de nuevo en 2004, rrupción y desviación de dineros públicos para
por la agudización de la crisis hospitalaria: a los el lucro de las EPS privadas 32, el Gobierno Na-
efectos de las reformas mencionadas, se suma cional, argumentando una crisis financiera so-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


LA LUCHA POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD 361

breviniente en el SGSSS, expide, en diciembre de ta entre dos concepciones antagónicas acerca del
2009, un conjunto de decretos, utiliza un recurso papel social del Estado, la hegemónica, puesta
excepcional para declarar la emergencia social en marcha con la reforma a la salud iniciada en
en salud. Ésta otorga facultades legislativas al 1993, basada en la privatización, el desmante-
Presidente, omitiendo el debate parlamentario, lamiento de la institucionalidad pública, y en la
es presentada al país como necesaria para cum- realización segmentada del derecho a la salud,
plir las órdenes de la ST n. 760/08, y para resolver según posición socioeconómica; y la más débil,
la iliquidez del SGSSS, generada por servicios sustentada en el ESD de la Constitución de 1991,
no-POS. Los decretos más polémicos establecían y en la garantía del derecho fundamental a la sa-
que estos fueran pagados por los usuarios, con lud, cuyo desmantelamiento ha sido paralelo a la
cesantías, y ahorros personales o familiares, y li- consolidación de la agenda de la reforma. Cada
mitaban la autonomía médica 33. tendencia ha sido defendida por actores especí-
Las medidas provocaron indignación y des- ficos: la de la reforma por el ejecutivo y las ma-
ataron, además de un amplio debate nacional, yorías parlamentarias, por el gremio de las EPS
un tercer episodio de contienda transgresiva en privadas, y por algunos sectores académicos; la
2010 con el mayor número de ACS -141- después del derecho fundamental a la salud, por la Cor-
de las 150 observadas en 2007. Abundaron reper- te Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el
torios no contenciosos -demandas de inconsti- MNSSS, otro sector de la academia, y se ha con-
tucionalidad, y pronunciamientos académicos-; figurado como elemento identitario de las luchas
sin embargo, la articulación de sindicatos, mo- de los actores subalternos.
vimientos cristiano y estudiantil, MNSSS, y de La contienda transgresiva entre 1994 y 2010,
nuevos actores -grupos de pacientes de diferen- reconstruida con una investigación documen-
tes patologías- protagonizaron movilizaciones tal, evidencia el vínculo causal entre protesta
sociales sin precedentes, innovando repertorios, social en salud e implantación de la reforma: 3
como la convocatoria por las redes sociales, y episodios de contienda coinciden con los ciclos
reivindicando la salud como derecho fundamen- de protesta, y se intensifican, paralelamente a la
tal 19. Se evidenciaron: (a) la intencionalidad del violencia antisindical, con la puesta en marcha
ejecutivo de favorecer los intereses rentísticos de políticas sociales y de salud orientadas al mer-
de las EPS, que amenazaron con cerrarse sí no cado. La crisis hospitalaria y el despojo de dere-
les pagaban los servicios no-POS; (b) las tensio- chos laborales detonaron la mayoría de las lu-
nes del ejecutivo con los actores subalternos, el chas del período, pero los motivos transitaron de
partido político opositor que proponía cambio reivindicaciones laborales a demandas generales
estructural del SGSSS; y la Corte Constitucional, -oposición al Tratado de Libre Comercio con Es-
que por unanimidad, declaró inexequibles la ma- tados Unidos, al recorte de recursos de política
yoría de los decretos de la emergencia social; y, social y a la violencia antisindical-; y a la defen-
(c) la capacidad de movilización de los actores sa del derecho fundamental a la salud, visible a
subalternos quienes por primera vez ganaron partir de la emergencia social. En consecuencia,
la contienda. el principal adversario fue el gobierno en sus di-
Los dos últimos episodios de contienda con- ferentes niveles.
solidaron las tendencias perfiladas desde el ini- Los principales convocantes de las protestas
cio de la reforma: profundización de la agenda fueron los sindicatos, quienes disminuyen su
de reformas de mercado en salud, de la judicia- participación desde 2002, producto de la violen-
lización de líderes y de la violencia anti-sindical; cia, los despidos y la flexibilización laboral. Los
y acción gubernamental proclive a los intereses participantes mayoritarios fueron trabajadores
del capital privado, acompañada de talante au- de la salud, y pobladores urbanos. Sin embargo,
toritario, negligente ante el sufrimiento generado desde 1998 se empieza a conformar un MNSSS,
por la crisis de la salud y el despojo de lo público, aún vigente; y, desde 2002, se diversifican acto-
e indiferente a la protesta social. Sin embargo, res, motivos y repertorios: pobladores urbanos,
la pluralidad de actores subalternos logra mayor estudiantes y organizaciones de usuarios, recu-
articulación e identidad propia -autónoma res- rren a Internet y participan en el debate legislati-
pecto a otras luchas- en la coyuntura de la emer- vo. El gobierno -ejecutivo y Congreso- favoreció
gencia social. los intereses rentísticos de las EPS, pese al intento
regulatorio de la Corte Constitucional con la ST
n. 760/08 y a las denuncias de violaciones siste-
Conclusiones máticas del derecho a la salud de la Defensoría
del Pueblo; enfrentó la ACS, moviéndose entre la
La acción colectiva en salud en Colombia en las resistencia a la negociación, la represión, el des-
dos últimas décadas está atravesada por la dispu- conocimiento y estigmatización de las protestas,

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


362 Echeverry-López ME, Borrero-Ramírez YE

el incumplimiento de pactos, la impunidad fren- Nota final


te a la violencia anti-sindical, y la judicialización
de líderes sociales. Después de esta investigación, la disputa por la
La contienda transgresiva no modificó la salud continúa en Colombia, actualmente hay
agenda de la reforma, excepto en la coyuntura una fuerte contienda con amplias protestas con-
de la emergencia social, pero ha reconfigurado tra las iniciativas legislativas gubernamentales,
la esfera pública: sobresale la articulación de ac- porque mantienen el modelo de mercado en
tores visible en los momentos de intensificación salud y la intermediación de las EPS privadas, y
de la protesta y las iniciativas y repertorios no no plantean soluciones a las recurrentes crisis
contenciosos -por ejemplo, la contienda legis- hospitalarias y a la persistencia de las violacio-
lativa- que hablan de inversión organizativa y nes al derecho a la salud. Se ha conformado una
fortalecimiento de “redes sumergidas”. Estas lu- Alianza Nacional por la Salud que ha presen-
chas han contribuido al surgimiento de nuevos tado proyectos de ley alternativos orientados a
actores, a la construcción de un MNSSS, a visibi- una reforma estructural del SGSSS, basada en el
lizar los efectos adversos de las reformas socia- derecho fundamental a la salud; allí convergen
les neoliberales, y a comprender la lucha por el actores subalternos formados en las luchas por
derecho fundamental a la salud como un asunto la salud de estas dos décadas, pero persisten los
estratégico. Hay avances en la configuración de retos mencionados.
un sujeto colectivo, a pesar de la persistencia de
la violencia y de la escasa apertura del sistema
político. Queda la pregunta de por qué la salud,
asunto nuevo en la arena política, no tiene una
mayor resonancia social.

Resumo Colaboradores

Esta pesquisa documental reconstrói a competição M. E. Echeverry-López investigadora principal del pro-
transgressiva em saúde na Colômbia durante a execu- yecto, en el que se basó este artículo, participó en la ela-
ção da reforma da saúde, entre 1994 e 2010, com base boración del informe de esta investigación, basándose
na análise de fontes primárias e secundárias. Tem como en archivos de prensa, síntesis de los tres episodios de
aproximação teórica a contenda política, uma teoria contienda, así como en los ajustes y revisión final. Y. E.
da ação coletiva com perspectiva relacional entre atores Borrero-Ramírez colaboró en la construcción de la pro-
coletivos e estrutura política para entender as transfor- puesta de investigación, diseño teórico y metodológico
mações históricas. Três episódios de contenda são re- del trabajo, desarrollo y revisión crítica, así como en la
construídos; demonstram uma relação de causalidade aprobación del artículo y correcciones realizadas.
entre protestos e as reformas estruturais da política so-
cial e de saúde. As lutas dos atores subalternos mostra-
ram a desapropriação dos direitos trabalhistas, a crise Agradecimientos
dos hospitais públicos e as barreiras de acesso a servi-
ços; como efeitos adversos da reforma, o governo favore-
Agrademos al Departamento Administrativo de Cien-
ceu os interesses do capital privado. Os protestos persis-
cia, Tecnología e Innovación Colombiano su apoyo fi-
tiram apesar da violência antissindical e de repressão
nanciero; al Grupo de Investicación, Gestión y Políticas
do governo, novos atores e um movimento nacional de
de Salud, Línea de Investigación “Derecho a la Salud y
saúde reformularam a esfera pública, a construção de
Luchas Sociales por la Salud en Colombia de la Facultad
identidade em torno da luta pelo direito fundamental
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antio-
à saúde.
quia y a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali por
su apoyo para la realización de este proyecto; a la Es-
Direito à Saúde; Reforma dos Serviços de Saúde;
cuela Nacional Sindical de Medellín por la información
Política de Saúde
sobre violencia antisindical del sector salud; a Liliana
García, Dayan Ocampo, Ruby Milena Paja y Alejandra
Marín por el apoyo académico y logístico.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


LA LUCHA POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD 363

Referencias

1. Almeida C. Reforma del sector salud y equidad en 15. Echeverry ME. Indignación justa: estudios sobre
América Latina y el Caribe: conceptos, agenda, la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín:
modelos y algunos resultados de implementación. Universidad de Antioquia; 2013.
Rev Gerenc Políticas Salud 2005; 9:6-60. 16. Cohen J, Touraine A, Melucci A, Jenkins J. Teoría de
2. Londoño JL, Frenk J. Structured pluralism: towards los movimientos sociales. Cuadernos de Ciencias
a new model for health system reform in Latin Sociales 1988; (17):3-42.
America. Washington DC: World Bank; 1995. 17. McAdam D, Tarrow S, Tilly C. Dynamics of con-
3. Laurell A. La reforma contra la salud y la seguridad tention. Cambridge: Cambridge University Press;
social: una mirada crítica y una propuesta alterna- 2001.
tiva. México DF: Era; 1997. 18. Uribe M. ¿Mercado regulado o competencia sin
4. Ahumada C, Uribe C. Reformas del Estado y polí- control?: las reformas de la salud en Colombia,
ticas de salud en Colombia: un enfoque de salud 1995-2011. In: Uribe M, editor. Los vaivenes de las
internacional. Bogotá: Pontificia Universidad Jave- políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile,
riana; 1999. México y Uruguay. ¿Neo o posneoliberalismo? Mé-
5. Williamson J. El cambio en las políticas económi- xico DF: Editorial Porrúa; 2011. p. 33-80.
cas de América Latina. México DF: Ediciones Ger- 19. Borrero Y. Luchas por la salud en Colombia 1994-
nika; 1991. 2011: hacia la construcción de un movimiento na-
6. Banco Mundial. El financiamiento de los servicios cional por la salud. Medellín: Universidad de An-
de salud en los países en desarrollo. Una agenda tioquia; 2013.
para la reforma. Bol Oficina Sanit Panam 1987; 20. Archila M. Idas y venidas, vueltas y revueltas: pro-
103:695-709. testas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá:
7. Banco Mundial. Invertir en salud. Informe del de- Instituto Colombiano de Antropología e Histo-
sarrollo mundial. Washington DC: Banco Mundial; ria/Centro de Investigación y Educación Popular;
1993. 2005.
8. Holzmann R, Jorgensen S. Manejo social del ries- 21. Tarrow S. El poder en movimiento: los movimien-
go: un nuevo marco conceptual para la protección tos sociales, la acción colectiva y la política. Ma-
social y más allá. Washington DC: Banco Mundial; drid: Alianza Editorial; 1997.
2000. 22. Borrero Y, Ocampo D, Paja R. Base de datos cuan-
9. Congreso de la República de Colombia. Ley n. 100 titativa sobre acción colectiva por la salud en Co-
de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad lombia 1994-2010, con base en la información del
Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bo- Centro de Educación e Investigación Popular. Bo-
gotá: Congreso de la República de Colombia; 1993. gotá: Universidad de Antioquia; 2011.
10. Arango R. Constitucionalismo, Estado Social de 23. Galeano ME. Estrategias de investigación social
Derecho y realización integral de los derechos. In: cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Ca-
Arango R, editor. Derechos, constitucionalismo y rreta Editores; 2004.
democracia. Bogotá: Universidad Externado de 24. Garay L. Colombia: entre la exclusión y el desarro-
Colombia; 2004. p. 59-93. llo. Propuestas para la transición hacia el Estado
11. Abadía C, Oviedo D. Bureaucratic itineraries in Co- Social de Derecho. Bogotá: Contraloría General de
lombia: a theoretical and methodological tool to la República; 2002.
assess managed-care health care systems. Soc Sci 25. Congreso de la República de Colombia. Ley n. 617
Med 2009; 68:1153-60. de 2000. Por la cual se reforma parcialmente la
12. Paredes N. A cinco años de la reforma al sistema Ley 136 de 1994, el decreto extraordinario 1222 de
de salud colombiano ¿Qué ha pasado con el dere- 1986, se adiciona la Ley Orgánica de presupuesto,
cho a la salud? In: De Currea Lugo V, Hernández, el Decreto n. 1.421 de 1993, se dictan otras normas
M, Paredes N, editores. La salud está grave, una tendientes a fortalecer la descentralización y otras
visión desde los derechos humanos. Bogotá: Plata- para racionalización del gasto público nacional.
forma Colombiana de Derechos Humanos, Demo- Bogotá: Congreso de la República de Colombia;
cracia y Desarrollo; 2000. p. 165-87. 2000.
13. Echeverry ME. El derecho a la salud en Medellín, 26. Congreso de la República de Colombia. Ley n. 715
Colombia, desde la perspectiva de los usuarios, en de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en
el contexto de la reforma: 1990-2006. México DF: materia de recursos y se dictan otras disposicio-
Universidad Autónoma Metropolitana; 2008. nes para organizar la prestación de los servicios de
14. Yepes F, Ramírez M, Sánchez LH, Ramírez M, Jara- educación y salud, entre otros. Bogotá: Congreso
millo I. Luces y sombras de la reforma de la salud de la República de Colombia; 2001.
en Colombia: Ley n. 100 de 1993. Bogotá: Mayol 27. Sandoval M. Lo que finalmente quedó de las trans-
Ediciones; 2010. ferencias. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía;
2007.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015


364 Echeverry-López ME, Borrero-Ramírez YE

28. González JI. Más inversión, más pobreza y más 31. Corte Constitucional. Sentencia ST n. 760 de 2008.
desigualdad. Cien Días 2010; 7:31-3. Bogotá: Corte Constitucional; 2008.
29. Congreso de la República de Colombia. Ley n. 32. León J. El Consenso de ACEMI: el acuerdo de las
1.122 de 2007. Por la cual se hacen algunas mo- EPS para negar servicios de salud. Bogotá: La Silla
dificaciones en el Sistema General de Seguridad Vacía; 2011.
Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bo- 33. Presidencia de la República de Colombia. Decreto
gotá: Congreso de la República de Colombia; 2007. n. 4.975 de 2009. Por el cual se declara el Estado de
30. Congreso de la República de Colombia. Ley n. Emergencia Social. Bogotá: Presidencia de la Re-
1.176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artícu- pública de Colombia; 2009.
los 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la Repú- Recibido el 24/Feb/2014
blica de Colombia; 2007. Aprobado el 29/Ago/2014

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 31(2):354-364, fev, 2015

También podría gustarte