Está en la página 1de 32

DE LA CONCIENCIA CORPORAL A LA MEDITACION

Los 6 estadios evolutivos de la conciencia: de los Notocordios al Homo Consciens

Manel Troya

1.- ¿Qué es la conciencia?

La conciencia (conocimiento de uno mismo y del entorno) nace del movimiento motor agresivo y
destructor, necesario para buscar el alimento, como del estiércol putrefacto nacen las flores más
bellas. Este artículo plantea que el organismo que tiene las informaciones, saberes o
conocimientos correctos a la situación y domina sus diferentes lenguajes tiene el poder y la salud;
la enfermedad surge en el organismo que no tiene conciencia de las informaciones o
conocimientos apropiados a la situación en que vivimos o bien tiene activada informaciones
erróneas u obsoletas sobre la misma. También propone que los hombres y mujeres actuales
podemos llegar a tener seis niveles de conciencia con sus lenguajes y sus memorias
correspondientes, (cada lenguaje tiene su conciencia y viceversa) cinco heredados y uno que
hemos de crear o construir; y cuando todas estas conciencias convergen armónicamente
encontramos la paz interior y la salud. Evolutivamente al igual como pasaba con los estadios del
pensamiento de Piaget o con las etapas emocionales “Teoría evolutiva de las emociones” , el
llegar a un estadio de conciencia no quiere decir que necesariamente tengamos bien asolidos los
estadios anteriores; ( por ejemplo podemos tener una conciencia racional brillante y bloqueos o
fallos en la conciencia emocional). Sin embargo en la meta-conciencia o conciencia plena si que
son necesarios como “una condición sine qua non” tener bien integrados los niveles de conciencia
pre-mentales y mentales anteriores para llegar a la conciencia espiritual

El diccionario etimológico nos indica que la palabra CONCIENCIA se forma de la unión del prefijo
CON más la palabra CIENCIA; CON: convergencia o reunión; CIENCIA : tomado del lat. scientia
‘conocimiento’, derivado de sciens, -tis, ‘el que sabe’, participio activo de scire ‘saber’.
“Convergencia o reunión de saberes”. Definición de conciencia: La reunión o convergencia de
conocimientos saberes e informaciones que tiene un organismo de si mismo y del entorno.

2.- La información y la conciencia van de abajo a arriba

El cerebro es un artilugio que evolucionó en los Notocordios a partir del estómago para estar al
tanto de sus fines y asegurar el alimento y por tanto la supervivencia. La supervivencia es el
principio rector motor a su vez de toda la evolución de los seres humanos; supervivencia como
individuo y supervivencia como especie. Necesitamos información interna del estómago e
información externa del cerebro, el cerebro implica al estómago y el estómago implica al cerebro,
ambos están mutuamente entrelazados en una red democrática de reciprocidad. Tantos siglos de
jerarcas nos han hecho creer que la información va de arriba abajo; es pura propaganda de los que
detentan el poder para mantenerse en él. La información en el organismo humano va de abajo a
arriba ya que en organismo humano rige la regla que lo originado más arcaico predomina sobre lo
más nuevo. El estómago y las vísceras envían nueve redes de información por cada una que
reciben del cerebro, por eso lo más delicado está en lo más profundo de nuestro cuerpo y de
nuestro encéfalo para ser protegido de golpes y agresiones.

1
Por eso aunque todas las conciencias son importantes , la más antigua filogenéticamente , la
conciencia de las sensaciones, es prioritaria y la que posee mayor poder curativo; es la que hemos
de cuidar más y prestar más atención al ser la base de todas las que vendrán después.

3.- ¿Cuáles son los dos grandes cambios que nos diferencian de los animales?

Para Yuval Harari el primer gran cambio que nos hace diferentes del resto de los animales se da
cuando las diferentes especies de humanos que coexisten hace unos 300.000 años dominan el
fuego y la cocción cambiando estructuralmente su vida, ya que los chimpancés tardan 5 horas en
comer y con los alimentos cocinados los humanos tardan una. Además provoca que el tracto
intestinal se acorte, los dientes sean más pequeños y se pueden comer más tipos de alimentos. Y
al liberar esa energía no necesaria para el intestino se pasa más energía al cerebro que crece. “El
fuego abrió la primera brecha importante entre el hombre y los animales” y tiene razón el sabio
Numa del cuento “los tres iniciados”: Todo es movido por los cambios de temperatura

( Dibujo de internet)

El segundo se produce hace 70.000 años cuando el homo sapiens que ha aparecido hace poco
más de 100.000 años en el norte de África sufre por causas todavía desconocidas una
transformación en su ADN de la arquitectura cerebral que le permite una gran flexibilidad del
lenguaje. Para valorar la importancia de este cambio hay que tener presente que un antecesor del
sapiens “el homo erectus” fabrica los mismos útiles de piedra prácticamente iguales durante cerca
de dos millones de años. A las preguntas ¿Qué produjo este cambio genético? ¿ Y por qué en la
especie sapiens? ( Últimamente se está discutiendo si los Neandertales también llegaron al
pensamiento simbólico a partir de unos grabados encontrados en Gibraltar) las respuestas son
todavía hoy “ un misterio” ; lo que si podemos saber es que este lenguaje tan potente le va a
permitir tres cosas: La primera: es continuar hablando ampliamente de los objetos del mundo real
como árboles, ríos o leones, lenguaje que ya dominan las otras especies; la segunda: es
chismorrear o hablar de las cosas que le pasan entre ellos de forma mucho más compleja que la
que podían hacer los simios u otros humanos, y la más importante: va a poder imaginar , crear y
narrar historias de seres ficticios u objetos simbólicos que no existen en la realidad, pudiendo
aglutinar y organizar alrededor de estos seres u objetos estructuras o grupos humanos muy
amplios de miles de miembros, cosa que sus primos los grandes simios por ejemplo los
chimpancés con grupos de hasta 50 miembros o sus hermanos de las otras especies de humanos
como los neandertales con 150 miembros llegan a su máxima organización social. Esta
flexibilidad tan inmensa del lenguaje le va a otorgar tanto poder, que en poco tiempo va a eliminar
de la faz de la Tierra al resto de las especies humanas y va a dominar a todos los animales
existentes separándose para siempre de ellos.
2
( Dibujo de internet)

Ficticio: Objetos, seres o entidades que no hemos olido, no hemos tocado, no hemos visto. Es decir no existen; los crea nuestra mente
individual o colectivamente. Creemos en ellos y actuamos como si existieran.

4.- ¿Cómo una hierba domesticó a los orgullosos cazadores-recolectores?

Después que el homo sapiens hubo vivido la revolución cognitiva, una parte de los entre 5 y 8
millones de humanos que había en todo el planeta y que hasta entonces eran cazadores-
recolectores, hace aproximadamente 12.000 años, empezaron a domesticar una hierba silvestre de
la que recogían grano: “el trigo”; o mejor dicho esta hierba silvestre los domesticó a ellos ya que
fueron los humanos los que empezaron a vivir en el “domus” o casas al hacerse agricultores, es
decir en realidad fue el trigo quien los domesticó. Posteriormente domesticaron otras hierbas y
plantas como el arroz, la cebada, la patata, el olivo, árboles frutales y animales como cabras,
ovejas, cerdos, gallinas, vacas y asnos. Este hecho los convirtió en dependientes de los cambios
meteorológicos, las lluvias, tormentas, sequias, inundaciones..etc...

( Dibujo de internet)

Se pasaban el tiempo oteando el horizonte y tuvieron que especializarse en prever y planificar hoy
para recoger mañana. Como dice Yuval Harari los campesinos se preocupaban por el futuro no
solo porque tenían más motivos para preocuparse, sino también porque podían hacer algo al
respecto: podían desbrozar otro campo excavar otra acequia de irrigación, sembrar más plantas. El
campesino ansioso era tan frenético y trabajaba tan duro como una hormiga agricultora en verano,
sudaba para plantar olivos cuyo aceite sería prensado por sus hijos y sus nietos y dejaba para el
invierno o el año siguiente los alimentos que le apetecía comer hoy.

3
5.- ¿Cuáles son los 6 estadios de la conciencia?

Dice D. Grand que cuando miras la superficie del océano quizás piensas que lo ves entero pero
debajo de la superficie es donde existe la mayor parte del océano. Los humanos podemos llegar a
tener 6 niveles o estadios de conciencia. El cerebro escanea los sistemas corporales y el mismo
cerebro; este auto escaneo nos da la sensación de que estos seis tipos de experiencias son
nuestras en primera persona y a la vez que observa, el cerebro corrige la mayoría de las
anomalías gracias a su excepcional estructura y funcionamiento. Hemos de tener presente que
cuando nuestros cerebros prestan atención a algo es como si nuestra mente dirigiese un foco de
luz o energía sanadora a ese objeto

LAS TRES CONCIENCIAS PRE-MENTALES: Con funcionamiento Intuitivo, (No lineal) y conductas
espontáneas

La Conciencia Corporal o Neurocepción: heredada de nuestros ancestros los organismos


unicelulares y los notocordios. Su lenguaje son las sensaciones, los recuerdos implícitos
corporales y los reflejos; su regalo es movimiento-dirección. La actitud hacia ella es el
Agradecimiento

La Conciencia Instintiva, Pulsional o Libidinal: heredada de nuestros ancestros los peces, los
anfibios y los reptiles. Su lenguaje son las imágenes, los recuerdos pulsionales y las conductas
instintivas; sus regalos son la motivación y la orientación. La actitud hacia ella es la
Satisfacción

La Conciencia Emocional: heredada de nuestros ancestros los mamíferos. Su lenguaje son las
emociones, los sentimientos, los recuerdos emocionales involuntarios, las conductas
involuntarias, las conclusiones y decisiones; sus regalos son tres: la información (bueno/malo), la
preparación para la acción y la vinculación social. La actitud hacia ella es la Compasión

LAS DOS CONCIENCIAS MENTALES: Con funcionamiento lineal y conductas a propósito

La Conciencia Pensante Real o Racional: heredada de los primates y los primeros humanos. Su
lenguaje son los pensamientos reales, la memoria volitiva o explicita y comportamientos
voluntarios; sus regalos son la razón o lógica y la coherencia. La actitud hacia ella es el Silencio

La Conciencia Pensante Ficticia o Fantasía: heredada de la revolución cognitiva del homo sapiens
hace 70.000 años. Su lenguaje son los pensamientos ficticios, las fantasías, los recuerdos de
ideas, las creencias y los actos de creencias individuales o colectivas; su regalo es la fantasía
y la imaginación. La actitud hacia ella también es el Silencio

LA CONCIENCIA POST-MENTAL: Con funcionamiento abierto a la curiosidad y conducta fluida

La Conciencia Observadora o Plena: No la hemos heredado de nadie. La tenemos que desarrollar


cada uno de nosotros con nuestro trabajo personal y con nuestra mirada de luz o energía. Su
lenguaje es la mirada exterior/interior, el recuerdo del ser existencial y los actos de paz
interior/exterior. Su fruto es la sintonía con la vida y la actitud hacia ella es la Presencia. Cuando
el cerebro observa el proceso interior sin juzgarlo, paso a paso, donde quiera que vaya el cerebro
profundo nos guía a la sanación. En la conciencia plena el cerebro CONSCIENTE acepta
sabiamente sus limitaciones y confía en el cerebro profundo para que lo guie por un camino de

4
curación y resolución No es el contenido lo que importa sino el PROCESO en que el cerebro
consciente observa los mecanismos inconscientes.

Cuadro de las 6 conciencias y sus lenguajes

CONCIENCIAS LENGUAJES LENGUAJES REGALOS MEMORIAS PROTECTOR ACTITUD


Internos Externos o CEREBRAL
Conductas

Corporal Sensaciones Reflejos MOVIMIENTO- M. Implícitas o Ansiedad Agradecimiento


DIRECCION Procedimentales
Marcadores

C. ESPONTANEAS
somáticos
INTUITIVA

Instintiva Imágenes Conductas ORIENTACION M. Instintivas Fobias Satisfacción


Pulsionales Instintivas MOTIVACION Flashback

Emocional Emociones Conductas VINCULACION M. Emocionales Depresión * Compasión


Pre-Mental:

Involuntarias INFORMACION Emociones


Conclusiones/ Bueno/Malo Latentes
Decisiones y

Pensante Pensamientos Comportamiento RAZON M. Explicita Obsesión Silencio


Racional s Voluntarios COHERENCIA Autobiográfica
C. A PROPOSITO

Realista
Mental: LINEAL

Pensante Fantasías Actos de FANTASIA M. Explicita Expectativas Silencio


Ficticia Creencias Individual/Colectiva Ficticia Individual/
individuales y Colectiva
colectivas

Observadora Miradas Paz SINTONIA CON LA M. Observadora Salud Presencia


OBSERVADOR

Plena exterior/interior interior/exterior VIDA Ser Existencial Amorosa


C. FLUIDA
Post- Mental:

* No hay nada como la compasión, no hay nada que se pueda asemejar a un corazón compasivo.

¿Qué leyes siguen nuestras memorias?

Nuestras seis memorias siguen la ley a que a mayor profundidad del cerebro MENOS consciente
somos del material que guardamos y paradójicamente MAYOR es el nivel de memorización. Así las
memorias que guarda nuestro cerebro visceral serán muy difíciles de ser conscientes de lo
guardado por el sujeto y en cambio prácticamente serán imborrables. Las memorias del neocórtex
tanto las de pensamiento real como ficticio, seremos bastantes conscientes de su almacenamiento
y serán de fácil borrado. Por último las observaciones que la propia mente realiza sobre si misma
utilizando el lóbulo prefrontal, su propia finalidad es el de no realizar casi archivo para adaptarse
flexiblemente al mundo cambiante.

5
Cuadro de las 6 memorias

Nivel de Tipo de memória Intensidad de


conciencia grabación
Proto- MEMORIAS IMPLICITAS heredada de unicelulares y
CONSCIENTE notocordios
Aquellas para las que no hay imágenes ni lenguaje Verbal, ni
conciencia pensante de estar recordando. Son memorias senso-
motoras de los MOVIMIENTOS en las articulaciones, músculos y
vísceras. Memoria procedimental
Aparecen como marcadores somáticos automáticos, Máxima
Inconsciente involuntarios o tendencias de acción duración
MEMORIAS INSTINTIVAS heredadas de peces, anfibios y
reptiles. Memoria perceptual
No hay lenguaje verbal, pero SÍ hay imágenes que se guardan
como AGRADABLE/DESAGRADABLE (Hemisferio
Aparecen en forma de flash-back sensoriales, espontáneos e Derecho)
intrusivos
Pre- MEMORIAS EMOCIONALES heredadas de mamíferos
CONSCIENTE Pueden tener o no lenguaje verbal. Los sucesos externos se
transforman internamente y se graban en el cuerpo como
BUENO/MALO. Memoria emocional
Aparecen en forma de conclusiones y decisiones de
ACERCARSE/ ALEJARSE de un objeto o situación y como
emociones latentes compulsivaso estallidos emocionales
CONSCIENTE MEMORIAS EXPLICITAS REALISTAS heredadas de los
MENTAL primates
Son memorias con lenguaje verbal y con conciencia de ser
recordadas. Memoria autobiográfica Mediana
Aparecen en forma de relato lineal y secuenciado con sentido Duración
lógico real narrativo
MEMORIAS EXPLICITAS FICTICIAS heredadas del homo
sapiens (Hemisferio
Son memorias con lenguaje verbal y conciencia de ser Izquierdo)
recordadas. Se refieren a ideas u objetos que (no se pueden ver,
tocar u oler) ya que no existen en la realidad. No son verdad ni
mentira, son imaginaciones individuales o colectivas.
Aparecen en forma de relato lineal secuenciado y con sentido
lógico, ficticio y narrativo
CONSCIENTE MEMORIA OBSERVADORA construida por el homo consciens Mínima
Post- Es la memoria del ser existencial. Se refiere a estar plenamente duración
MENTAL presente observando con respeto y aceptación nuestro mundo
interno.
Aparece cuando la mente se vuelve sobre si misma y se observa
e integra.

6.- ¿Tiene las estructuras físicas de las zonas cerebrales relación con su funcionamiento?

Sí; la estructura física de las dos grandes zonas del cerebro guarda una estrecha relación con su
funcionamiento. En el cerebro hay dos grandes zonas: el cerebro profundo base de los instintos y
el neocórtex base de la razón. Si observamos el cableado de las zonas arcaicas o profundas
veremos que aparentemente es un cableado caótico. La naturaleza a través del ensayo error iba
6
tirando un cable por aquí y otro por allá. Eso hace que parezca un desorden, pero curiosamente
esta estructura es la que se cuida de las cosas más importantes como la respiración el
funcionamiento del corazón etc… básica para la supervivencia. El funcionamiento de esta zona del
cerebro es intuitivo

Fermín Revueltas, Andamios exteriores, 1923. Respuesta plástica al poemario Andamios interiores (1922), de Maples Arce.

La zona del neocórtex el cableado es perfectamente ordenado con cables horizontales y verticales
en perfecta formación. Esta zona va a generar un pensamiento lineal. El pensamiento del
neocórtex tan bien estructurado no se fía del cerebro profundo; se cree superior a él. En realidad
ese es el trabajo que hay que hacer, educarlo para que confíe, ya que el cerebro profundo tiene
una experiencia de muchos más millones de años y sabe cómo llegar a la sanación si se le deja
hacer.

Dibujo de Joshu Martínez Clará

¿Cómo se conecta el instinto y la razón?

En la conexión del instinto y la razón son muy importantes dos áreas cerebrales: el giro cingulado
y las ínsulas cerebrales.

El giro cingulado es la zona de diálogo entre el instinto (cerebro profundo) y la razón (neocórtex).
El giro cingulado está entre los lóbulos frontales y las regiones límbicas. Es fundamental en la
integración de pensamiento y sentimiento. Conecta nuestras zonas primitivas y toscas con
nuestras zonas más delicadas y refinadas.

Las Ínsulas son dos zonas de la corteza cerebral que se encuentran en ambos hemisferios
ubicadas profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro del surco lateral ( cisura de
7
Silvio) separan las cortezas temporal y parietal inferior. Antonio Damasio ha propuesto también
que las ínsulas emparejan estados viscerales emocionales que están asociados con experiencia
emocional, dando cabida a los sentimientos de consciencia.

( Giro Cingulado e Insula . Dibujos de internet. Wikipedia)

7.- ¿Qué son los deseos, las necesidades y los mecanismos de defensa?

¿Qué son los deseos? La palabra deseo tiene su etimología en la raíz indoeuropea “sewed” que
quiere decir “brillar o brillante” y del latín “de-sidus” “esperar algo de las estrellas”. En realidad no
hay un deseo sino 6 tipos de deseos uno para cada conciencia. Todo lenguaje surge para cubrir
una necesidad o deseo del organismo; la manera en que el organismo percibe este lenguaje es la
conciencia. No todos los deseos causan sufrimiento ya que como dice Gutama los deseos que
causan el sufrimiento son los creados por la mente; los deseos generados por los niveles pre
mentales NO serían causa de sufrimiento.

Epicteto en el siglo I. d.C. nos dice: el deseo y la felicidad no pueden vivir juntos ; sólo existe una
forma de felicidad, que es dejar de preocuparnos por aquellas cosas que estén más allá del poder
de nuestro deseo. No es lo que te pasa, es como te lo tomas. No son las cosas que nos pasan las
que nos hacen sufrir sino lo que nos decimos sobre estas cosas; los acontecimientos no te lastiman
pero tu percepción de ellos si puede hacerlo; los hombres no se perturban por las cosas, sino por la
opinión que tienen de éstas. El dolor y el sufrimiento vienen de lo que nos contamos a nosotros
mismos sobre las consecuencias, sobre el futuro, sobre lo que va a pasar como resultado de lo que
ha pasado. La Felicidad es la correlación entre las condiciones objetivas y las expectativas
subjetivas. Estar satisfecho con lo que se tiene es mucho más importante que obtener más de lo
que se desea.

¿Qué diferencia hay entre deseo y necesidad? Si imaginamos que yo tengo sed, ésta me provoca
la necesidad de beber líquido; pero si yo lo que quiero es beber Coca-Cola; es decir deseo beber
Coca-Cola, eso es un deseo y no es una necesidad.

¿Que son los mecanismos de defensa? Ana Freud nos enseña que cuando un organismo en una
situación traumática o en una situación continua de maltrato físico o psicológico vive con mucho
estrés, el sistema nervioso no puede integrar la experiencia. La naturaleza nos ha dotado de unos
mecanismos de defensa que básicamente consisten en desconectar los lenguajes de las diferentes
áreas cerebrales para defenderse de la angustia y que esta sea más soportable al sistema
nervioso. Esta desconexión nos va a permitir sobrevivir; el precio que pagaremos posteriormente

8
serán los síntomas fisio-psicológicos producidos por esta fragmentación, ya que cada zona
cerebral “va a lo suyo”.

Como apunta David Grand el cerebro es un mecanismo que para resolver los problemas, procesa
simultáneamente el paisaje interno y externo. Cuando el cerebro falla a la hora de procesar con
eficacia cualquier cosa es un fallo de comunicación o de lenguajes entre los 4 cerebros (visceral,
profundo, emocional, neocórtex); por la razón que fuere (normalmente la fragmentación que
produjo un trauma) el mensaje no sale, no entra o no consigue transmitirse. La terapia consiste en
ayudar al organismo a poder integrar la experiencia no integrada al procesarla en una situación
protegida y de seguridad.

8.- Primer Estadio: La NEUROCEPCION O CONCIENCIA CORPORAL de unicelulares y


notocordios.

“El lenguaje de las sensaciones, los reflejos y los recuerdos implícitos corporales”

( Dibujo de internet)

Sensación: Según Rajan Sankaran la sensación es el punto de conexión entre la mente y el cuerpo, el punto en que los fenómenos
físicos y mentales se expresan en el mismo lenguaje, donde los límites entre estos dos reinos desaparecen y uno puede percibir
realmente lo que es verdadero para todo el ser

La conciencia corporal: Los seres unicelulares se retraen como reflejo cuando son pinchados
(evitación) o se mueven hacia algo alimenticio (acercamiento). Por tanto como apunta Charles
Sherminton el acto motor es la cuna de la conciencia, es decir los instintos básicos de
supervivencia son la máquina evolutiva sobre la que se construye el castillo de la conciencia. La
primera conciencia surge del movimiento. La tienen des de los organismos unicelulares hasta los
Notocordios. Si nos preguntamos ¿Tiene conciencia un mosquito? La respuesta es SI. Ya que
para podernos picar necesita una conciencia basada en señales exteriores que le proporciona una
dirección que nos señala como objetivo

Stephen Porges en su teoría polivagal ha acuñado el término Neurocepción para describir como
los circuitos neuronales distinguen si las situaciones o las personas son seguras, peligrosas o
amenazantes para la vida. Debido a nuestra herencia como especies, la Neurocepción se da en
partes primitivas del cerebro y en las vísceras, sin nuestra alerta consciente. La percepción de una
persona como segura o peligrosa hace aparecer comportamientos de socialización o defensivos.
Aunque quizás no estemos alertas del peligro a un nivel cognitivo, a un nivel neurofisiológico, nues-
tro cuerpo ya ha empezado una secuencia de procesos adaptativos defensivos, tales como la res-
puesta de “pelear o huir” (fight or flight) o la de congelamiento.

9
Aspectos fisiopsicológicos de la Proto-conciencia o Neurocepción

Cerebro: El cerebro visceral de las tripas y la médula espinal tiene como objetivo la supervivencia
y se manifiesta con sensaciones y actos reflejos.

Sistema nervioso autónomo: El nervio vago sin mielina conforma el núcleo dorsal del vago. Este
sistema parasimpático realiza el apagado involuntario.

Músculos: las vísceras y las articulaciones

Adaptaciones a la amenaza: La Inmovilidad o congelamiento

Instintos de supervivencia: Los primeros deseos del niño los proto-deseos son necesidades de
supervivencia física que van cargados de placer físico. El niño cuando nace va a tener
deseo/necesidad de una relación estrecha con la madre para poder sus satisfacer sus necesidades
básicas: respirar, comer, dormir, excretar y contacto (tacto, olor/sabor, oído, vista) , es la conexión
con otro cerebro. El psicólogo Harlow demostró en los años 50 que las crías de mono Rhesus
preferían a una madre sustituta de trapo sin leche a una madre sustituta de alambre aunque tuviera
una botella de leche. El contacto físico suave del trapo hace que haya preferencia al frío del
alambre; las crías de mono prefieren pasar el tiempo con monos de trapo porque buscan un lazo
emocional y no solo leche.

Pensamiento: Sensoriomotriz

El lenguaje interno de las 12 sensaciones Básicas: En la “teoría el poder curativo de las


sensaciones” planteamos que hay las 12 sensaciones básicas con 428 matices de percepción
sensorial fisiológica que normalmente las detectamos en las zonas del cuerpo: cabeza, garganta,
pecho, estómago y espalda. Las doce sensaciones básicas son:

Grupo I

- Sensación gas: (Respiración/Ahogo). La sensación de gas (respiración) es el termostato


regulador de la mente. Una respiración relajada calma la mente. Una respiración agitada también
agita la mente.

- Sensación líquida: (Fluir/Estancamiento). Nuestros líquidos corporales nos dan sensación de


calma o de inquietud.

- Sensación sólida: (Pesadez/Ligereza). La sensación sólido nos da seguridad, nos llega a través
del contacto de los pies y manos con la tierra y los objetos.

- Sensación temperatura: (Calor/Frío). La temperatura mueve el gas, el gas al líquido y el líquido al


sólido. La vida discurre en una franja estrecha de temperatura; notamos las más leves variaciones.

Grupo II

- Sensación espacio: (Largo/Corto). Nuestro cuerpo se mueve en un espacio y es sostenido por la


fuerza de la gravedad.

- Sensación tiempo: (Eterno/Breve). El tiempo tiene un infinito poder sobre la vida. Es bueno
aceptar su poder y notar su paso.

10
- Sensación movimiento: (Rápido/Lento). El movimiento es la esencia de la naturaleza humana, de
la naturaleza del cerebro y de la naturaleza universal. Todo se mueve. Todo cambia. Se mueve lo
externo y lo interno (las sensaciones, las imágenes, las emociones, los pensamientos, las
fantasías). Cuando el movimiento queda bloqueado nos produce ansiedad porque la energía no
fluye bien.

- Sensación fuerza / electricidad: (Intenso/Flojo). En el trauma hay un desbarajuste delante de la


intensidad de las sensaciones, o no notamos nada o las hipernotamos. Hay que trabajar la ventana
de tolerancia

Grupo III

- Sensación táctil: (Suave/Doloroso). El tacto lo notamos por oposición a sólido, líquido o gaseoso
y también a la temperatura

- Sensación auditiva: (Grave/Agudo). Los sonidos graves o excesivamente agudos los asociamos
ancestralmente a peligro

- Sensación de sabor/olor/6ºsentido: (Dulce/Amargo). El sabor dulce lo tenemos asociado a bueno


por la energía que nos proporciona los azucares. Lo amargo lo tenemos asociado a lo tóxico.

- Sensación visual/color: (Oscuro/Luminoso). Donde miras diriges tu energía

El lenguaje externo de los 11 reflejos básicos: Los reflejos son reacciones desde las tripas; sin
esas señales sensoriales apremiantes nuestros antepasados no hubieran vivido para contarlo. En
el ser humano hay reflejos tan primitivos que son enteramente medulares y ni siquiera el tronco
encefálico interviene en ello. En terapia buscamos respuestas reflejas cuando la persona está
activada en torno a una cuestión o focalizada en ella, ya que es diferente de buscarlas en una
persona que no lo esté. Entre los reflejos fisio-psicológicos tenemos:

- Cabeza: Ladear la cabeza, cabeza adelante, cabeza atrás


- Pelo: Pelos de punta
- Frente: Fruncir el ceño
- Ojos: Arquear las cejas; parpadeos; abrir mucho los ojos; entrecerrar los ojos; ojos húmedos
- Nariz: Dilatar las aletas de la nariz
- Boca: Morderse los labios; lamerse los labios
- Barbilla: Barbilla echada hacia adelante; barbilla echada hacia atrás; rascarse la barbilla
- Garganta: Toser, estornudar, tragar con esfuerzo, tensión en los músculos del cuello
- Cuerpo: Recto; curvado; rascarse diferentes partes del cuerpo
- Brazos/Manos: Piel de gallina (vello de punta); golpeo rítmico de las manos; cruzar los brazos
- Piernas/Pies: Piel de gallina (vello de punta); golpeo rítmico del suelo

Mecanismos de defensa Psíquico: La DISOCIACION que es una amnesia con base psicológica. El
estrés extremo o prolongado nos hace perder el sentido de la dirección o propósito.

Protector cerebral (la ansiedad): Jung dice “la enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza
para curar al hombre”. La inhibición del movimiento produce la ansiedad que evoca el

11
congelamiento sufrido por el terror, el agobio o el colapso. Este apagado es una defensa biológica
ante una sobrecarga neuronal. Ver “Teoría La ansiedad es un recuerdo representado del trauma”.

Ejercicios de conciencia corporal

Conecta el cerebro con los pies y el suelo: Cuando sientes el contacto de los pies con el suelo,
también siente el suelo tu cerebro. Si estás sentado o de pie siente que los pies permanecen en
contacto con el suelo, puedes presionar los dedos suavemente contra el suelo o moverlos
ligeramente de un lugar a otro.

Conciencia de la respiración: Se consciente que cuando inspiras inhalas oxígeno que reabastece tu
cuerpo hasta el nivel celular y de cuando espiras exhalas anhídrido carbónico y limpias así tu
organismo hasta el nivel celular. El sistema nervioso autónomo regula la respiración desde el tronco
del encéfalo. Escucha tu respiración, no intentes ralentizarla ni alterarla en modo alguno, solamente
escucha cuando inspiras y escucha cuando espiras

Masajea el cuello trasero: Aquí es donde vivimos y respiramos. Coloca suavemente los dedos de
una mano en la zona donde la espalda y el cuello se unen, estarás palpando justo el lugar donde el
tronco del encéfalo desciende desde el cerebro y entra en la columna vertebral

Conecta los dos hemisferios: Conecta y consigue que el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho
se calmen el uno a otro. Levanta una mano espontáneamente y lentamente y agarra suavemente a la
otra. Sujétala con delicadeza y acaricia suavemente a la mano cogida. Al cabo de un rato cambia de
mano

Conciencia del cuerpo: Por oposición a la zona de contacto sintiéndote emocionalmente más estable.
Toma conciencia de la silla que sujeta y sostiene tu cuerpo; si estás tumbado siente la cama, y si
estás de pie el suelo que te sostiene

Ejercicio de conciencia corporal exterior/interior: Levanta la palma de la mano derecho o izquierda


delante del rostro a unos 30 centímetros. Visualízala. Después cierras los ojos: Entonces lentamente
abres y cierras varias veces la mano con mucha atención en el movimiento. Distingue la diferencia de
la imagen visual (exterior) que tienes de tu cuerpo y su verdadera experiencia “interoceptiva”
(interior). Al descubrir que no somos solo nuestros pensamientos e imágenes, comenzamos un viaje
hacia la plenitud como criaturas vivas. El trauma es un terror sin palabras, ya que activa
eléctricamente la amígdala cerebral y oscurece el área de Broca. Esta barrera de lenguaje de los
individuos traumatizados hace que sea de especial importancia trabajar con SENSACIONES, el único
lenguaje que habla el cerebro reptiliano. Hacer eso ayuda a las personas a salirse del apagado y la
disociación y también reduce la frustración del cliente y su desborde al trabajar con material
traumático.

9.- Segundo Estadio: LA CONCIENCIA INSTINTIVA, PULSIONAL o LIBIDINAL de los peces,


anfibios y reptiles

“El Lenguaje de las imágenes pulsionales, las conductas instintivas y los recuerdos pulsionales”

12
( Dibujo de internet)

El instinto, desde la biología se define como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas
características son las siguientes: Es común a toda la especie, las excepciones y variabilidad son
mínimas, explicándose por el instinto mismo. Posee finalidad adaptativa. Es de carácter complejo,
es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda
del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de
necesidad. Es global, compromete a todo el organismo vivo. En los humanos los instintos en sus
raíces son acciones obligadas; son conjuntos de pautas de conducta primarios, automáticos,
universales y predecibles que se transmiten a través de la genética, la educación o la cultura y que
contribuyen a la conservación del individuo, la especie, las relaciones sociales, el grupo, las
grandes masas y el planeta. En un instinto hay la imagen activadora y la pauta de conducta.

La conciencia instintiva: Es la capacidad para anticipar y predecir un movimiento. Los instintos


tienen que ver con el movimiento de encontrar alimento, refugio, pareja o protegernos.
Imaginemos que una rana está tomando el sol plácidamente en la rama de un arbusto. De repente
capta la presencia de una serpiente amenazadora y la rana salta al charco. ¿Qué es lo que hace
que salte? El instinto. Ese instinto es activado por la imagen de la serpiente. P.Levine explica
como un elefante salvaje hembra patea durante largo tiempo a su cría nacida muerta. De repente
sucede algo inesperado. La cría se mueve. Es extraordinario, la madre ha resucitado a la cría
devolviéndola a la vida estimulando su corazón. Fue el instinto delante de la imagen de la cría
inmóvil y tan solo el instinto, lo que logró esa obra milagrosa; la mente no habría servido para
nada. En una de sus películas la seductora Marilyn Monroe con unos vaqueros muy ajustados
rema en una balsa ¿Qué hace que muchos hombres años después de su muerte la deseen? La
imagen; la imagen hace que salten nuestros instintos.

La conciencia instintiva, nos da la orientación y a la motivación en el aquí y ahora. Pavlov


descubrió que cuando los animales están expuestos a algo novedosos en su entorno, primero
detienen su movimiento, luego dirigen u orientan sus ojos, su cabeza y su cuello en dirección de
un sonido pasajero, sombra fugaz u olor nuevo, o siguen el ejemplo de otros miembros del grupo
que se detienen y pasan a la respuesta de alerta. Durante la detención hay una breve
desaceleración del ritmo cardiaco que aparentemente “sintoniza” y abre la percepción sensorial.
Pavlov descubrió que estas respuestas de orientación cumplen tanto la función de ubicar la fuente
novedosa como también de acceder al significado. Para los humanos, al igual que para otros
animales, eso incluye la expectativa, la sorpresa, el alerta y la curiosidad. La salud en los instintos
es un equilibrio óptimo entre la curiosidad y la necesidad de defendernos y protegernos. Las
respuestas instintivas no requieren aprendizaje. Están bien conectadas al servicio de nuestra
supervivencia. Los programas instintivos requieren retroalimentación interoceptiva (interior) por
parte de músculos y articulaciones para indicar tensión y posición así permitirá a los animales saber
13
con mayor precisión donde se encontraban en el espacio en todo momento. El instinto de ataque-
huida requiere tener conciencia de cinco dimensiones Tres en el espacio, la de la gravedad y una
en el tiempo, para dirigir el movimiento. Los animales al tener una potente conciencia instintiva de
orientación los ancla en el Ahora. El instinto de orientación les empuja a preguntarse
continuamente ¿qué es esto? Y ¿qué está pasando aquí?

¿Qué importancia tienen las preposiciones en los instintos?

Las preposiciones y las construcciones preposicionales son muy importantes para entender
las conductas instintivas. Imaginemos que se encuentran un ratón y un gato. El instinto de los dos
delante de la imagen del otro será…correr… pero la preposición marcará la diferencia. Así el gato
podrá correr detrás del ratón; correr tras el ratón; correr hacia el ratón; correr alrededor del ratón;
correr encima del ratón. Mientras el ratón podrá correr delante del gato y si tiene mala suerte correr
debajo del gato.

Aspectos fisiopsicológicos de la Conciencia instintiva, Pulsional o libidinal

Cerebro: El cerebro reptiliano profundo ( tronco cerebral, sistema reticular e hipotálamo) nos dan la
percepción o conciencia instintiva o pulsional y su objetivo son los instintos para la supervivencia
de la especie

Sistema nervioso autónomo: El sistema adrenal de la médula espinal forma el sistema simpático
que realiza un encendido y apagado involuntario.

Músculos: Tronco y extremidades

Adaptaciones a la amenaza: Hiperactivacion (Lucha o Huida) que logra la evitación activa. Cuando
una persona con trauma emerge de la inmovilidad y del apagado, esta persona está cableada

14
biológicamente para tener un impulso incipiente de orientarse en el recinto y con los demás. Es
como si se conectara con el aquí y ahora, es decir recupera el instinto.

Pensamiento: 2a etapa Sensoriomotriz

Lenguaje interno: Las Imágenes pulsionales son aquellas que nos despiertan el instinto; pueden
ser: visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o propioceptivas.

Lenguaje externo: Conductas Instintivas de especie que van cargadas de placer libidinal; entre las
más importantes tenemos: la sexualidad, la agresividad, la defensa del territorio y la codicia.

Sexualidad: Es el gran instinto primario de supervivencia de la especie. Los instintos sexuales nos
deslumbran en los rituales de apareamiento como el magnífico despliegue de plumas de pavo real
macho. Su imagen coqueta y su pavoneo muestran belleza y atrae pareja, Los chimpancés utilizan
el sexo para afianzar alianzas políticas, establecer intimidad y desarmar tensiones.

Agresividad: En el reino animal los machos en general son más proclives a la violencia por su lucha
por la reproducción y fecundación de las hembras. En la lucha por inseminar a las hembras la
capacidad de vencer y derrotar a otros machos, a medida que pasa el tiempo los genes masculinos
que consiguen pasar a la siguiente generación eran los pertenecientes a los machos más
ambiciosos, agresivos y competitivos. Estudiando nuestra historia vemos que los homos sapiens
somos una especie propensa a matar irracionalmente y a la matanza.

Defensa del Territorio: La defensa del territorio puede significar combate y matanza. De hecho el
70 % de los monos machos de una manada de monos nunca llega a aparearse y muere en
aislamiento.

Codicia: En la economía capitalista actual que sigue las ideas del economista Smith que escribió
en 1976: cuando un terrateniente, un tejedor o un zapatero obtiene mayores beneficios de los que
necesita para mantener a su familia utiliza el excedente para emplear a más ayudantes, con el fin
de aumentar más su beneficio, cuanto más beneficio obtenga más ayudantes podrá emplear. Lo
que Smith dice en realidad es que la codicia es buena y que al hacerme rico yo beneficio a todos,
no solo a mí. El egoísmo es altruismo. Para Smith hay una codicia buena y necesaria si se dedica
el sobrante a la producción y una codicia mala si se dedica a gastos suntuarios e improductivos.

Mecanismos de defensa Psíquico: La impulsividad y la Baja Tolerancia a la frustración; Pavlov


demuestra que si un perro estaba condicionado para recibir comida cinco segundos después de la
señal de advertencia, y este periodo entonces se prolongaba, se hacían evidentes señales de
agitación y comportamiento anormal en los perros menos estables. Pavlov descubrió que los
cerebros de los perros se revelaban contra cualquier periodo de espera anormalmente largo
mientras estaban sometidos a estrés. El colapso se producía cuando el perro tenía que ejercer una
inhibición muy fuerte o prolongada. Los seres humanos también encuentran debilitante la espera
prolongada mientras están sometidos a tensión: es peor la espera que el acontecimiento que
produce ansiedad.

Protector cerebral (las fobias): Las fobias son una defensa contra los instintos, es decir una
inhibición de estos. Las fobias se manifiestan como una falsa percepción ante una imagen; un
desarreglo del sistema fisiológico, conductual y de percepción. Es una imperfección del sistema

15
instintivo producido por el recuerdo del estrés y del trauma. Ante una imagen mental, detecta un
peligro allí donde no existe

Ejercicios de conciencia instintiva

Trata de desvelar tus instintos, en lugar de estar enajenado de ellos o ser impulsado por ellos a la
fuerza.

Para ello busca responderte a estas preguntas: ¿Qué imágenes forman tus sensaciones
corporales? ¿Son imágenes de alimento ( codicia) , de refugio ( territorio) , de pareja (sexualidad) ,
de descendencia ( especie) , de protegernos ( agresividad) ? ¿Con qué aspecto tienen que ver tus
imágenes?

10.- Tercer Estadio: LA CONCIENCIA EMOCIONAL de los mamíferos

“El Lenguaje de las emociones, los sentimientos, las conclusiones y decisiones y los recuerdos
emocionales”

( Dibujo de internet)

La conciencia emocional: Para A. Damasio “la emoción es la conciencia del cuerpo”. La


naturaleza dota a los mamíferos de emociones; “experiencias afectivas de un organismo, que va
acompañada de cambios somáticos (fisiológicos y endocrinos), adapta el organismo a la relación
con la vida, los otros y el mismo; es innata e influida por el aprendizaje” que les facilitará la vida
social, ya que los mamíferos son animales sociales por excelencia. La naturaleza implanta en ellos
un deseo muy fuerte de establecer lazos con la madre cuya leche y cuidados son esenciales para
la supervivencia. La evolución implanta en las crías un fuerte deseo de jugar para adquirir estas
habilidades necesarias. El juego es la manera que tienen los mamíferos de aprender el
comportamiento social. Es el escaneo de nuestras sensaciones internas, lo que se transforma en el
crisol de los sentimientos. Jamás sentimos una emoción neutra, los sentimientos nunca son
neutrales. Son un espectro afectivo de lo desagradable a lo agradable, este agradable
desagradable nos lleva a nuestras conclusiones y de ahí a tomar decisiones que después
revestimos de pensamiento racional.

Los mamíferos sienten hacia el interior, es decir interiorizan los movimientos externos, de
acercarse o alejarse delante de un estímulo u otro mamífero; Entonces el cerebro escanea estos
procesos fisiológicos y viscerales como algo agradable o desagradable, dando información y
preparando para la acción; las emociones o sentimientos nunca son neutrales, se mueven en
ese espectro. Nuestros sentimientos pueden ser tan perturbadores que nos pueden causar
enfermedades, es un sistema que se nos puede averiar con el estrés y el trauma. (La alexitimia es

16
la deficiencia de la conciencia emocional). Entonces nos altera la capacidad de ir sondeando las
cosas y nos facilita información falsa y nos sentimos perdidos. Las emociones nos permiten
planificar y avanzar con propósito y dirección, conectando con los demás.

Aspectos fisiopsicológicos de la Conciencia Emocional

Cerebro: El cerebro mamífero o límbico (tálamo, amígdalas, giro cingulado e hipocampo)

Sistema nervioso autónomo: El nervio Vago con mielina que conforma el núcleo central del vago.
El sistema parasimpático de encendido y apagado con control cortical es el eje del sistema
nervioso parasimpático (calmante) que desciende directamente hasta el corazón y el aparato
digestivo y respiratorio. El nervio vago nos comunica que estamos a salvo de cualquier peligro,
para que podamos tranquilizarnos, relajarnos y dejar que la atención vuelva hacia nuestro medio
ambiente (interior y exterior) Esta respuesta del nervio vago es simultáneamente fuente de
seguridad y apertura.

Músculos: La cabeza ósea articulada, cara, expresión facial, oído medio, garganta, las
vocalizaciones y corazón y pulmones.

Adaptaciones a la amenaza: La vinculación y la comunicación social, nos da autososiego, calma, e


inhibición de las influencias simpático adrenales. La vinculación se da en los mamíferos para que
sus crías subdesarrolladas puedan sobrevivir para ello se necesitan comportamientos de cuidado de
alta motivación; una fuerte afiliación grupal nos hará experimentar salud y amor propio positivo. La
comunidad familiar la formada por la madre y los hijos y eventualmente el padre se da en la mayoría
de los mamíferos. La comunidad íntima de varias decenas de personas que se conocen bien unas a
otras, satisfacen las necesidades emocionales de sus miembros son esenciales para la supervivencia
y el bienestar de todos. Es los dos últimos siglos las comunidades íntimas se han desvanecido,
dejando que las comunidades imaginadas ocupen su lugar.

Autoconfianza: Los grandes depredadores como el león que han vivido durante millares de años de
dominio, los han hendido de confianza en sí mismos. Sin embargo el hombre hace solo 100.000
años que salta de estar en medio de la cadena alimentaria (predador y presa) y de estar dominado
por el miedo de ser devorado; a pasar de golpe a estar encima de la cadena alimentaria; hace tan
poco de ese cambio que aún estamos llenos de miedos y ansiedades lo que nos hace más crueles
y peligrosos.

Pensamiento: Las preo-operaciones con pensamiento circular y mágico.

Lenguaje interno: Origen evolutivo de las cinco familias emocionales básicas Alegría, Afecto,
Rabia, Tristeza, Miedo, según la teoría evolutiva de las emociones. Nina Bull descubre en 1950
que toda emoción está ligada a un conjunto postural de respuestas faciales, respiratorias y
posturales. Las cinco familias emocionales básicas son:

Deseo: La familia del deseo seria todo lo relativo a motivación y búsqueda.

Alegría/Afecto: Para el intercambio o vinculación tendríamos la familia de la alegría y el afecto.


Para Bull la alegría se vive como acción pura. No tiene un componente inhibitorio. Se experimenta
una expansión vigorosa en el pecho asociada con una respiración profunda y libre: posturalmente
hay una elevación de la cabeza y una extensión de la columna vertebral. Todo facilita una
respiración más libre.
17
Rabia: La repulsión acabará desarrollando la familia de la rabia para la defensa activa. Para Bull el
enojo de los humanos hay una división entre: una compulsión primaria de atacar que se observa
en la tensión de la espalda, brazos y puños como preparándose para golpear y un freno, control e
inhibición del impulso primario de golpear tensionando la mandíbula el antebrazo y la mano.

Miedo: Para la huida tendríamos la familia del miedo que nos llevaría a la defensa pasiva. La
diferencia entre peligro y miedo es que sentimos peligro delante de una amenaza con una salida;
entonces realizamos una huida orientada seguida de éxito. El peligro lo sentimos como miedo o
angustia si no tenemos salida o está bloqueada; entonces el miedo se puede manifestar de tres
formas: como huida desesperada no orientada; como contrataque rabioso o como colapso por
congelamiento. Para Bull también en el miedo hay una oposición entre un deseo de irse en
contraposición a una incapacidad de moverse. Esta oposición lleva a una parálisis de todo el
cuerpo y algo menor en cuello y cabeza.

Tristeza: El cierre nos llevará a la tristeza que nos ayudará a elaborar la pérdida.

Lenguaje externo: Las emociones las manifestamos en nuestras conductas involuntarias


corporales. Es bueno entrenarnos en las respuestas adecuadas delante de la emoción del otro

. Delante del deseo del otro: Lo reconozco


. Delante de la alegría/afecto del otro: La comparto
. Delante de la rabia del otro: La respeto
. Delante del miedo del otro: Lo contengo
. Delante la tristeza del otro: La consuelo
Mecanismos de defensa Psíquico: Desapropiación

Protector cerebral (la depresión): Pavlov descubre que hay 4 formas de provocar el estrés en los
mamíferos que lo llevan al colapso: La primera es Incrementando la intensidad del estímulo
doloroso. La segunda es incrementando el tiempo de espera entre la señal y la recompensa La
tercera es confundiendo a los perros con anomalías en la señal, creando incertidumbre. La cuarta
es desestabilizando la condición física con agotamiento o desordenes físicos. Esta
desestabilización aumenta el poder estresante de los tres primeros apartados. Todo mamífero tiene
un punto de quiebre al estrés. Entre el 75 y 90 % de las visitas al consultorio médico están
relacionadas con el estrés. El sistema de sentimientos averiado produce enfermedades
autoinmunes y psicosomáticas. La depresión es la rabia mal canalizada contra los otros que el
sujeto la dirige contra sí mismo. Es una autoagresión que nos indica que hay que aprender a
responder a los avisos de nuestro cuerpo.

Para Nina Bull la depresión se caracteriza en la conciencia de los sujetos por un impulso
crónicamente interrumpido. Es como que hay algo que quieren y no son capaces de obtener. Estos
estados de depresión con frecuencia están asociados a un sentido de pesadez cansada, mareos,
dolor de cabeza y la incapacidad de pensar claramente. Bull nos propone liberar las emociones
más que con una liberación emocional catártica hacerlo a través de una conciencia corporal de las
sensaciones lo que nos proporcionará el tipo de cambio duradero que tanto deseamos.

18
Ley de las emociones

Las emociones no las causan los otros, son desequilibrios o desasosiegos dentro de un mismo.

Ejercicios de conciencia emocional

Se trata de unir nuestras emociones con nuestras sensaciones y desligar las emociones de lo
mental. Normalmente atribuimos una emoción a una causalidad mental, es decir a un porqué.
Porque él/ella hizo..; dijo…, olvidó de hacer, …etc… Ahora lo que haremos al preguntarnos
¿Cómo saber cuándo estamos enojados; cuándo estamos tristes; cuándo estamos contentos o
cuándo estamos asustados? es enfocarnos en lo que está sucediendo en nuestro cuerpo en el aquí
ahora. Ejemplos:- Mi estómago está tenso; - Mi pecho se siente más grande; - Mi corazón está más
relajado etc… Estas señales físicas entre el órgano corporal donde lo siento y la sensación nos
hacen saber no solo lo que estamos sintiendo, también donde lo estamos sintiendo y lo que hay
que hacer para remediar sensaciones y emociones difíciles. Estas sensaciones nos informan de
que estamos vivos y que somos reales.

11.- Cuarto Estadio: LA CONCIENCIA PENSANTE REAL o RACIONAL de primates, simios y


grandes simios

“El Lenguaje de los Pensamientos reales o racionales, recuerdos explícitos y comportamientos


voluntarios”

( Dibujo de internet)

La conciencia real o racional: Estamos en la selva, un grupo de chimpancés están al lado de un


hormiguero. Tienen hambre. Un chimpancé mete el dedo pero no llega a alcanzar las hormigas. Se
aleja, rompe una rama de un árbol, y con movimientos precisos le quita las ramitas. Mete el palito
resultante que sale lleno de hormigas. El chimpancé ríe feliz y se da un festín de hormigas.

Aspectos fisiopsicológicos de la Conciencia Real

Cerebro: El Cerebro neocórtex donde destaca el lóbulo frontal y las áreas de lenguaje del
hemisferio izquierdo: para la producción el área de Broca y para la comprensión el área de
Wernicke. Los objetivos del neocórtex son el razonamiento, el pensamiento y el lenguaje

19
Sistema nervioso autónomo: El nervio Vago ventral con mielina en el núcleo central del vago forma
el Sistema parasimpático de encendido y apagado con control cortical.

Músculos: La cabeza ósea articulada, cabeza, cara, expresión facial, oído medio, garganta, las
vocalizaciones y corazón y pulmones.

Adaptaciones a la amenaza: La vinculación y la comunicación social, autososiego y calma,


inhibición de las influencias simpático adrenales. Contacto de seguridad externo con mirada
compasiva del otro.

Instintos Naturales de Grupo:- Los deseos cognitivos reales nos dan cohesión de grupo. Esos
deseos no serían la causa del sufrimiento. El grupo va a generar la comunidad Loca para que cuide
de la mayor parte de las necesidades de sus miembros.

Jerarquía: En un grupo de chimpancés hay un macho alfa y los otros machos muestran sumisos al
macho alfa inclinándose ante él, al tiempo que emiten gruñidos. El macho alfa se esfuerza en
mantener la armonía social dentro de su tropilla. También puede monopolizar los manjares
particularmente codiciados e impedir que los machos de categorías inferiores se apareen con las
hembras. Por lo general el macho alfa gana su posición no porque sea más fuerte físicamente
sino porque lidera una coalición grande y estable.

Amistad (los otros): Según el neurofisiólogo Giacomo Rizzolati somos exquisitamente criaturas
sociales. Nuestra supervivencia depende de comprender las acciones, intenciones y emociones de
otros. Las neuronas espejo nos permiten captar las mentes de otros no mediante un razonamiento
conceptual, sino mediante estimulación directa, sintiendo, no pensando.

Autoestima: El amor a sí mismo es una constante en el ser humano y preside todas las actuaciones
íntimas, privadas y públicas. Este objeto que es uno mismo no se ha de poseer, se posee. Es una
paradoja pero la persona que agrede a otro o se autoagrede lo hace por a sí mismo, intentando
deshacerse de las partes que no acepta o no le gustan.

Celos: Son un deseo imposible de poseer al otro para aumentar nuestra autoestima; esto es debido
a que las sensaciones, imágenes, emociones y pensamientos del otro son internas e íntimas de él
o ella y solo las podemos conocer por su lenguaje verbal o extraverbal. El celoso es íntimamente
infiel, como lo son los demás, aunque no tolera que lo sean con él; el otro si quiere nos puede
mentir y esto nos genera duda, desconfianza y sospecha. El celoso cree que un tercero real o
imaginario ha logrado lo que él quiere.

Envidia/ Alagra: La envidia es la tristeza delante de lo que yo deseo y creo que el otro tiene. Busco
la destrucción del otro para no ver ni recordar lo que me falta y me causa dolor. La alagra es la
alegría delante de la desgracia ajena, su desgracia me sirve de consuelo al subir mi baja
autoestima.

Pensamiento: Sabemos que las operaciones concretas dan el pensamiento reversible

Lenguaje interno: Sistema Cognitivo, el dialogo Interior, y el lenguaje del pensamiento real

Lenguaje externo: El comportamiento voluntario; el diálogo exterior; recuerdos explícitos y


comportamentales

20
Mecanismos de defensa Psíquico: negación; racionalización y despersonalización

Protector cerebral (las obsesiones) : Cuando el pensamiento racional entra en un círculo vicioso y
se desconecta de la parte instintiva, puede llevarnos a las obsesiones. En las obsesiones los
mismos pensamientos vuelven a pasar una y otra vez por el mismo circuito en forma de bucle sin
aportar nada nuevo. Los pensamientos son pobres sustitutos de la vitalidad experimentada
(sensaciones, instintos y emociones), si están desconectadas de estos dan por resultado rumias
corrosivas, fantasías, decepciones y preocupaciones excesivas.

Ejercicios de conciencia racional:

Para ejercitar la conciencia racional hemos de prescindir de nuestras necesidades, deseos y


emociones. Intento descubrir cuando no he actuado en función de las necesidades del otro, sino de
mis deseos proyectados en el otro. También intento descubrir cuando el otro no ha actuado en
función de mis necesidades sino de sus deseos proyectados en mí.

Ponemos mucha energía en nuestros pensamientos y frecuentemente los confundimos con la


realidad, terminamos creyendo erróneamente que somos nuestros pensamientos. La realidad no es
nuestros pensamientos, la realidad es nuestro cuerpo. Cuando recibimos la información a través de
las sensaciones corporales y sentimientos la preocupación disminuye a la vez que la creatividad y
un sentido del propósito se intensifican.

12- Quinto estadio: LA CONCIENCIA PENSANTE FICTICIA O FANTASIA del homo sapiens

“El lenguaje de los pensamientos ficticios, recuerdos fantasías y creencias”

(Dibujo de internet)

Fantasía: Capacidad de transmitir información sobre cosas que no existen en absoluto. Entidades que no hemos visto, no hemos tocado,
no hemos olido. Ejemplo: “El lobo es el espíritu guardián de nuestra tribu”. “ La fantasía es la representación icónica del deseo” C.C.Pino

La conciencia ficticia: Cuando un niño de tres años, juega con un trozo de madera y lo mueve
como si fuera un coche, rum. rum, rum, no es mentira ni verdad lo que está haciendo, es

21
imaginación, es un juego simbólico. “Lo ficticio no es verdad ni mentira es imaginación “Al igual
que el niño de tres años, los adultos han creado cosas ficticias: el dinero, las religiones, los
imperios, las naciones, la economía de mercado etc. Estas creaciones no son verdades ni
mentiras, son imaginaciones colectivas.

Aspectos fisiopsicológicos de la Conciencia ficticia

Cerebro: Su centro es el Lóbulo prefrontal y su objetivo es la creación de objetos que no existen en


la naturaleza

Sistema nervioso autónomo: Los tres sistemas (parasimpático sin mielina, simpático y
parasimpático con mielina)

Músculos: Todos los músculos del cuerpo

Adaptaciones a la amenaza: Los tres (Inmovilidad; Lucha y Huida y Vinculación social )

Instintos ficticios, artificiales o culturales de grandes masas. Yuval Harari destaca el dinero, las
naciones e imperios y la religión y en su libro “De animales a dioses” nos lo explica
maravillosamente:

El dinero fue una revolución puramente mental. En una gran ciudad una economía de favores y
obligaciones no funciona cuando hay un gran número de extraños que pretenden cooperar. Una
cosa es proporcionar asistencia gratuita a un vecino o a un amigo y otra atender a extraños que
quizás nunca devolverán el favor. El trueque solo es efectivo cuando se intercambian una gama
limitada de productos. No puede formar la base de una economía compleja. La mayoría de las
sociedades encontraron una manera fácil de conectar a un gran número de profesionales gracias al
dinero. El dinero se creó simultáneamente en muchos lugares del planeta incomunicados entre
ellos a la vez. La confianza es la materia bruta a partir de la cual se acuñan todas las formas de
dinero. El sistema es un sistema de confianza mutua y como dice Yuri Harari el dinero es el más
universal y más eficiente sistema de confianza mutua que jamás se haya inventado. El primer
dinero que apareció fue el dinero de recipiente de cebada sumerio 3000 a. C. Y apareció
simultáneamente a la primera escritura conocida. La escritura cuneiforme se desarrolló para dar
respuesta a las necesidades de las actividades administrativas, y el dinero de cebada apareció
para dar respuesta a las necesidades de las actividades Económicas que se hacían más intensas.
La sila de cebada tiene un valor biológico intrínseco. Más adelante en el 2.500 a.C. aparece en
Mesopotamia el siclo de plata que son 8,33 gramos de plata. A diferencia de la sila de cebada el
siclo de plata no tenía un valor intrínseco. La plata no se puede comer, beber, ni hacer vestidos con
ella. Solo se pueden hacer joyas de jerarquía de valor puramente cultural. Y posteriormente en el
año 640 a.C. el rey Aliates de Lidia en Anatolia acuñó las primeras monedas de plata y oro; la
acuñación marcaba: el tipo de metal; el peso del metal y quien lo certificaba. Es decir hay una
autoridad política que garantiza su valor. El dinero es una gran creación humana con dos polos: El
polo positivo: El dinero es el único sistema de confianza creado por los humanos que puede salvar
cualquier brecha cultural y que no discrimina sobre la base de la religión, el género, la raza, la edad
o la orientación sexual. Gracias al dinero personas que no se conocen y no confían unas en otras
pueden cooperar de manera efectiva. El polo negativo: El lado oscuro del dinero es que no
confiamos en el extraño, ni en el vecino de al lado, confiamos en la moneda que sostienen. Si se
les acaba las monedas se nos acaba la confianza

22
Las naciones y los imperios son creaciones intersubjetivas del homo sapiens. El mundo todavía
está fragmentado políticamente pero las naciones cada vez tienen menos independencia. Mirando
la historia comprobamos que no hay justicia en la historia. Casi todas las personas del siglo XXI
somos descendientes de uno u otro imperio. Todas las culturas humanas son en parte herencia de
imperios y de colonizaciones imperiales. Un imperio es un gobierno sobre diferentes pueblos que
devora naciones y territorios sin alterar la estructura o identidad básica del mismo. Es decir
mantiene una cierta diversidad cultural y flexibilidad en las fronteras. Los imperios fueron una de
las razones principales de la drástica reducción de la diversidad humana, forjando grupos nuevos y
mayores. La estandarización era una bendición para los emperadores, ya que les simplificaba el
trabajo. Los imperios consiguen unir grupos étnicos diversos y zonas ecológicas diferentes bajo un
único paraguas político, y con ello fusiona entre sí segmentos cada vez mayores de la especie
humana y del planeta tierra. La evolución ha convertido al homo sapiens en un ser xenófobo, que
divide a la humanidad en dos partes, en nosotros y en ellos.

La religión es la tercera gran unificadora de la humanidad junto con el dinero y los imperios, entre
las creencias religiosas más importantes tenemos.

El Animismo: Con la revolución agrícola nacen las nuevas religiones. El hombre cazador recolector
se sentía a igual nivel que las plantas y los animales. El agricultor se sentía propietario de plantas y
animales y los considera inferiores, pero al mismo tiempo necesita un mediador entre él , las
plantas y animales que facilite la dominación. Este mediador serán los dioses que prometen
cosechas abundantes y rebaños fecundos. A medida que los reinos y las redes comerciales se
expanden, la religión ha pasado del animismo local al politeísmo más extenso. El papel histórico de
la religión ha consistido en conferir legitimidad sobrehumana a las frágiles estructuras de las
jerarquías sociales. Las religiones afirman que nuestras leyes no son el resultado del capricho
humano, sino que son ordenadas por una autoridad absoluta y suprema. Esto asegura la
estabilidad social.

El Politeísmo: La mayoría de las religiones antiguas eran locales y exclusivas, las religiones
universales y misioneras aparecen poco antes de C. y buscan unificar la humanidad al igual que el
dinero y los imperios. Poco a poco el politeísmo exalta la condición de los dioses y paralelamente el
de la humanidad como causante de la alegría o enfado de estos. La religión se convierte en la
relación del hombre con los dioses. Para el politeísmo también hay un poder supremo,
generalmente el destino, al que no le preocupan los deseos mundanos. Sin embargo con la
aparición del monoteísmo esto cambia, empiezan a creer que su dios es el poder supremo del
universo y que a la vez podrán pactar con él. Por eso le piden, desde recuperarse de las
enfermedades, a ganar la lotería o la vitoria en una guerra. El politeísmo acepta que hay un poder
supremo desinteresado y otros pequeños dioses con poderes parciales en asuntos mundanos. Por
tanto el politeísmo es liberal y no persigue a infieles o herejes. No se les exige a nadie que
abandone sus dioses y rituales locales. El único dios que los romanos se negaron a tolerar durante
mucho tiempo fue el dios monoteísta y evangelizador de los cristianos. La paradoja es que los
romanos mataron a unos miles de cristianos en 300 años y los cristianos mataron a millones de
correligionarios por diferencias interpretativas siglos después.

Los Monoteísmos: El monoteísmo es un cambio en el que un grupo empieza a creer que su dios es
único, o sea, el poder supremo del universo, pero siguen con la idea de que se puede pactar con él
como antes con los pequeños dioses. La primera religión monoteísta que conocemos aparece en
Egipto hacia 1350 a.C. cuando el faraón Akenaton declaró que una de las deidades menores del
23
panteón egipcio, el dios Aton, era en realidad el poder supremo y que gobernaba el universo. Hoy
en día la mayoría de la gente fuera de Asia Oriental es partidaria de una religión monoteísta u otra
y el orden político global están construidos sobre cimientos monoteístas. TRES EN UNO: De la
misma manera que el animismo continuó sobreviviendo dentro del politeísmo, el politeísmo
continuó sobreviviendo dentro del monoteísmo. Cada territorio tiene un santo patrón que lo
defiende, siendo en muchas ocasiones los mismos dioses politeístas disfrazados.

El Dualismo: Del politeísmo también nace el dualismo. Las religiones dualistas aceptan la
existencia de dos poderes opuestos; el bien y el mal. Para los dualistas es fácil explicar el mal.
Incluso a las personas buenas les ocurre cosas malas porque el mundo no está gobernado por un
dios omnisciente, todopoderosos y perfectamente bueno. Por el mundo anda suelto un poder
maligno independiente. El poder del mal hace cosas malas. Hay una cuestión cuando el Bien y el
Mal luchan ¿A qué leyes comunes obedecen? Y ¿Quién decreta dichas leyes? ¿Qué orden
siguen? Así el monoteísmo explica el orden pero es confundido por el mal. El dualismo explica el
mal, pero es perturbado por el orden.

El Budismo: Es una religión sin Dios que crea Saddharta Gautama 500 a. C. conocido como Buda.
El budismo busca salir del sufrimiento, para Gautama los deseos siempre implican insatisfacción.
Cuando la menta experimenta algo desagradable anhela liberarse de la irritación y cuando la mente
experimenta algo placentero desea que el placer perdure y se intensifique. También descubre que
hay una manera de salir del sufrimiento: Si cuando la mente experimenta algo placentero o
desagradable, comprende simplemente que las cosas son como son, entonces no hay sufrimiento.
Si uno experimenta tristeza sin desear que la tristeza desaparezca, continúa sintiendo tristeza, pero
no sufre por ello. En realidad, puede haber riqueza en la tristeza. Si uno experimenta alegría sin
desear que la alegría perdure y se intensifique, continúa sintiendo alegría sin perder su paz de
espíritu. El budismo no niega la existencia de dioses, pero estos no influyen en la ley: ”El
sufrimiento surge del deseo”. Si la mente de una persona es libre de todo deseo, no hay dios que
pueda hacerla desdichada y al revés, una vez que el deseo surge en la mente de una persona,
todos los dioses del universo no pueden salvarla del sufrimiento.

Pensamiento: Operaciones Formales

Lenguaje interior: Fantasías individuales, Leyendas, Mitos, Dioses, Religiones, Dinero, Naciones

Lenguaje exterior: Son los actos de las creencias individuales o colectivas. El poder de lo ficticio
es porque puede unir una enorme masa de gente, y también tenemos Fantasías, Leyendas, Mitos,
Dioses, Religiones, Dinero, y Naciones

Mecanismos de defensa Psíquico: la soledad donde creamos mundos imaginarios o castillos de


marfil

Protector cerebral ( el exceso de expectativas): El cerebro se protege de la soledad con un


exceso de expectativas. La Felicidad es la correlación entre las condiciones objetivas y las
expectativas subjetivas; estar satisfecho con lo que se tiene es mucho más importante que obtener
más de lo que se desea. Desde la soledad el cerebro crea un mundo imaginario perfecto que no
casa con el mundo terrenal en el que vivimos. Contra mayor es el desfase entre el mundo soñado y
el real, mayor es la insatisfacción, la frustración y nuestra rabia interior; esto nos puede llevar a
psicomatizar algunas enfermedades.

24
13.- ¿Cuál es el poder y la esclavitud de lo ficticio?

Las creaciones ficticias nos han dado al homo sapiens un inmenso poder que no tenían ni los
animales ni el resto de especies humanas anteriores al sapiens, pero también lo han alejado de la
naturaleza de las cosas. Así gracias a la conciencia ficticia que se rige por la lógica simbólica
podemos jugar a las damas, al ajedrez, pensar en relaciones matemáticas, etc. Los animales al
tener una potente conciencia instintiva los ancla en el presente mientras la conciencia ficticia o
fantasía nos permite planificar, darnos cuenta de la existencia del problema, de la importancia del
mismo, de sus diferentes soluciones, de nuestras capacidades y con ella podemos planificar el
futuro; pero también nos puede hacer perder en los laberintos del pasado y atemorizados por lo
que sucederá en el futuro, quedarnos desconectados y a la deriva del ahora.

Ejercicios de conciencia ficticia

Calcular la distancia óptima: En este ejercicio se trata de calcular la distancia que hay entre lo que
según tu eres y lo que tu sueñas de los siguientes aspectos de tu vida: tu pareja; tus padres; tus
hijos; tus amigos, tu trabajo y tus relaciones sociales (puedes añadir algún otro aspecto que tu
consideres importante evaluar). Es importante que a cada aspecto le des una puntuación entre el 0
y el 10; 0 sería nada de satisfecho y 10 máximo de satisfecho. Si la distancia es muy grande tienes
que analizar en que basas tus expectativas (educación, propaganda, etc…).

Fórmula de la infelicidad

Deseos Ficticios Irrealizables – Realidad Real = Insatisfacción + Frustración + Rabia + Tensión…(Enfermedad)

Si nuestros anhelos e ilusiones no coinciden con lo que vivimos, podemos enfermar, porque se
establece una tensión entre la desilusión interna y la realidad externa. Nuestra percepción de la
realidad no se puede cambiar solo con la voluntad, pero si observamos sin juzgar las sensaciones,
los deseos, las imágenes , las emociones y los pensamientos, entonces todos ellos se disuelven y
recuperamos la salud.

¿Tienes deseos ficticios inalcanzables? Estos deseos ficticios, Sí serían la causa del sufrimiento,
estos son los que se han de trabajar. Ejemplo: Una persona que no le gusta el otoño y le gustaría
desearía que siempre fuera verano, ese deseo que no depende de ella, si lleva aparejado
sufrimiento. Tendrá que aceptar y renunciar al deseo se le escapa de su poder.

¿Sientes que perteneces a alguna nación, iglesia o a alguna sociedad de consumidores? La


Comunidad imaginada es una comunidad de gente que en realidad no se conocen mutuamente
pero que imaginan que sí; reinos, imperios e Iglesias han funcionado durante milenios como
comunidades imaginadas. Los nacionalismos y el consumismo nos quieren hacer creer que
tenemos un pasado común, intereses comunes y un futuro común. Eso no es mentira es una
imaginación. Las comunidades imaginadas más importantes actualmente son la nación y la tribu de
consumidores (gente que comparte hábitos o intereses de consumo. Ejemplo: Los fans de
Madonna; los hinchas del Barça; los vegetarianos; los ecologistas).

14.- Sexto Estadio: LA CONCIENCIA OBSERVADORA, PLENA o MEDITACION del homo


consciens

“El Lenguaje de la Mirada Exterior- Interior

25
(Dibujo de internet)

La Conciencia plena: Un nuevo lenguaje nos da una nueva conciencia y una nueva conciencia
nos da un nuevo lenguaje. En la cultura occidental se nos ha enseñado a obedecer a lo lineal y a
desconfiar de lo intuitivo. Actualmente los occidentales aprendemos de Oriente. Es posible que
cada persona posemos en nuestro campo de visión un número infinito de puntos correlacionados
con la vastedad de nuestra experiencia interior. La conciencia plena o metaconciencia se da
cuando tenemos la presencia del ser, la sensación, la pulsión, la emoción y el pensamiento
sentidos. Ello nos da el sentido del SER

Ley de la meditación: Si observas desconectas la automaticidad

Aspectos fisiopsicológicos de la Conciencia Plena o Meta conciencia

Cerebro y glándula: La Meta-conciencia o conciencia plena tiene su centro en el lóbulo prefrontal


y en la glándula pineal con el objetivo de la abertura a la mirada exterior e interior

¿Qué es la glándula pineal o tercer ojo?

Los tuátaras son reptiles endémicos de las islas aledañas a Nueva Zelanda, pertenecientes a
la familia Sphenodontidae. El significado de su nombre común proviene del maorí y quiere decir
"espalda espinosa". A primera vista (por convergencia evolutiva) son parecidas a las iguanas, con
las que, sin embargo, no están emparentadas. Miden unos 70 cm de longitud y
son insectívoros y carnívoros. Las dos especies actuales de tuátaras y la extinta conocida tienen
parientes muy cercanos que existieron hace ya 200 millones de años, a la par de los dinosaurios.
En esas épocas habitaban el súper de Gondwana habiéndose distribuido, según parece, desde el
área que hoy corresponde a América del Sur pasando por la Antártida hasta Australia. Al separarse
de Australia por deriva continental, Nueva Zelanda se convertiría en el único reducto actual de
Sphenodontidae, motivo por el cual se califica a estos animales como fósiles vivientes. Los tuátaras
son los reptiles diápsidos más antiguos que sobreviven. Entre los numerosos caracteres que se
han conservado sin modificar durante 200 millones de años se hallan dos fo-
sas temporales completas, un ojo pineal bien desarrollado (el orificio pineal era muy patente en los
primeros diápsidos) y las vértebras de tipo anficelo con intercentros. Es el único reptil actual que
carece de órgano copulador. Son animales solitarios, con una larga infancia de unos 11 años y
muy longevos que les permite con 111 años todavía reproducirse y procrear.

Los tuátaras tienen además de dos ojos absolutamente ordinarios, localizados a cada lado de su
cabeza, un tercer ojo enterrado en el cráneo que fue revelado a través de una abertura en el hue-
so, cubierto por una membrana transparente, y rodeado por una roseta de escamas que sirve para
26
detectar la radiación infrarroja, con lo que regulan el metabolismo en función del sol y quizás tam-
bién les sirva para detectar y capturar las presas en la oscuridad. Fue inequívocamente un tercer
ojo, pero en la disección demostró ser no-funcional. Aunque este ojo todavía poseía la estructura
de un lente y una retina, se encontró que éstos ya no estaban en buen estado de funcionamiento:
también faltaban las conexiones neurales apropiadas al cerebro. La presencia de este ojo en
el tuatara todavía es un enigma para los evolucionistas actuales, ya que casi todos los vertebrados
poseen una estructura homóloga en el centro de su cráneo. Está presente en muchos peces, en
todos los reptiles, pájaros, mamíferos y en el hombre. Esta estructura es conocida en la literatura
de hoy como la glándula pineal.

(Dibujo de internet. Wikipedia)

La glándula pineal está formada como un cono de pino de púa situado profundamente en el me-
dio del cerebro, entre los dos hemisferios. Los estudios empezaron a determinar, entonces, si este
órgano era una verdadera glándula de función o meramente un órgano rudimentario de la vista,
una reliquia de nuestro pasado reptil. La glándula pineal es "sensible a la luz", ya que su función
primaria es entender cómo regular ahora el cuerpo, para los cambios de estación (salud). Esto es-
timula tanto la glándula pineal que manda una señal hacia abajo, a la cavidad neural. La cavidad
neural, claro, conecta a la glándula pineal en un extremo y con el tálamo en el otro....

El tercer ojo, llamado también el "ojo de la mente", está situado entre los dos ojos físicos y se ex-
tendería hasta el centro de la frente cuando se abre. El Taoísmo sostiene que el tercer ojo es uno
de los principales centros de energía del cuerpo situado en el sexto chakra, formando parte del
meridiano principal de la línea que separa los hemisferios derecho e izquierdo del cuerpo. Varios
tipos de invertebrados, como los reptiles y los anfibios, pueden percibir la luz a través de un ter-
cer ojo parietal (una estructura asociada con la glándula pineal) que sirve para regular sus ritmos
circadianos y por ende para la orientación, ya que puede detectar la polarización de la luz. ¡El he-
cho más interesante sobre esto es que la frecuencia del campo EM está en la región visible de luz!
Esto es a lo que la mayoría de las religiones se refieren como "La Luz". ¿Y qué es lo que está en la
misma cima de esta onda continua de luz? ¡La glándula pineal!

27
(Dibujo de internet. wikipedia)

Sistema nervioso autónomo: También integra los tres

Músculos: Integra todos los músculos

Adaptaciones a la amenaza: Integra las tres adaptaciones

Instintos del Planeta: El deseo del homo consciens es ser un organismo del planeta, simplemente
existir el tiempo que nos ha sido dado por la naturaleza. Este deseo NO causa sufrimiento ya que
la conciencia plena genera unidad y pertenencia a la vida.

Pensamiento: Obertura global al ensanchar inmensamente nuestro marco de referencia

Lenguaje de la Mirada Exterior: “Donde miras afecta a lo que sientes” dice el BSP; es decir cuando
miras a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo experimentas las cosas de manera diferente.
Mirar a la derecha es mirar prioritariamente con el Hemisferio izquierdo y mirar a la izquierda es
mirar básicamente con el Hemisferio derecho. Al modificar la posición ocular cambia hasta cierto
punto lo que sucede en el cerebro y aunque tengamos cerrados los ojos, estos miran a una
posición en el espacio. A partir de ese punto de mirada, nuestro cerebro puede chequear nuestras
conciencias pre-mentales, sin juzgar lo que nos vaya trayendo el cerebro profundo, si logramos
tener las conciencias mentales (racional y ficticia) en silencio

Lenguaje de la mirada interior: La mirada interior contiene un agradecimiento corporal, una


satisfacción libidinal, una compasión emocional, y silencios tanto del pensamiento real como
ficticio. Es bueno dejarse llevar por la experiencia y observarla con las actitudes de: aceptar,
consentir, mantenerse, permanecer, perrmitir, quedarse, recibir, recoger y tolerar todas ellas
las realizamos sin juzgar, criticar, valorar o interpretar la experiencia

Mecanismos de defensa: No son necesarios, tendremos mecanismos liberatorios.

Protector cerebral: No hay. La atención plena no está dirigida, cuanto menos dirigida mejor. El
cerebro consciente es un mero observador que sigue con atención los procesos de tu cerebro
inconsciente más profundo. .

Ejercicios de conciencia plena o meditación

Observar con curiosidad: Busca un lugar del cuerpo y focaliza ahí la atención; y como explica D.
Grand: “la clave de la atención plena es que ésta no esté dirigida”. Mientras permaneces atento al
28
lugar del cuerpo donde sientes calma y firmeza, solamente observa tu mente, sin expectativas ni
juicios, allá donde vaya. Es posible que vaya saltando a cosas que no parecen tener relación entre
sí o que se detenga en una sola durante un rato. Puede que haya recuerdos y pensamientos,
emociones o sensaciones corporales que vienen y van. Si lo que aflora parece caprichoso o
inexplicable, no caigas en la trampa de dudar del proceso. El cerebro consciente es un mero
observador que sigue con atención los procesos del cerebro inconsciente más profundo.

* Más ejercicios de conciencia plena se encuentran en internet: Mario Salvador, Artículos Aleces “Mindfulness”

Aceptar la vida: Aceptar las cosas con un suspiro ( ya que la vida es incontrolable) en lugar de con
un berrinche, es la diferencia entre la salud y la enfermedad. Einstein decía que lo único
inmenso es nuestra estupidez. Yo creo que lo único inmenso es nuestra ignorancia y eso es
fantástico porque tenemos mucho camino por recorrer y aprender. Mirando el cuadro adjunto de la
siguiente página y coherente con nuestros tiempos evolutivos como especie una propuesta de
conciencia plena sería dedicar aproximadamente: Un 30 por ciento de nuestra atención a la
Conciencia corporal; Un 20 por ciento a la Conciencia Instintiva; Un 20 por ciento a la Conciencia
Emocional; Un 20 por ciento a la Conciencia Real o Racional y Un 10 por ciento a la Conciencia
Ficticia. ¿Y a ver qué pasa?

EL HOMO CONSCIENS: Aunque la evolución no se puede explicar de forma determinista y no se


puede predecir porque es caótica ya que hay tantas fuerzas en juego y sus situaciones son tan
complejas que variaciones extremadamente pequeñas en la intensidad de las fuerzas y en la
manera que interactúan producen grandes diferencias en los resultados, parece que vamos hacia
el homo consciens. La transformación que estamos haciendo los humanos para abandonar lo que
no nos gusta y pasar a lo que queremos y deseamos realmente está teniendo un coste emocional
y de salud enorme, de aquí la importancia de hacer prevención con los más pequeños y trabajar
con las emociones escuchando el cuerpo y tomando conciencia de las sensaciones corporales..

©Manel Troya

29
Fuentes

. Damasio, Antonio, “ En busca de Spinoza” Neurobiología de la emoción y los sentimientos,

Ed. Ed. Drakontos, Barcelona Madrid 2009

. LeDoux Joseph, “El cerebro emocional”, Ed. Ariel Planeta S.A., Barcelona 1999

. Levine, Peter A. “En una voz no hablada” Ed Alma Lepik. Buenos Aires 2013

. David Grand, “Brainspotting”. Ed Sirio, Malaga 2014

. Yuval Noah Harari, “De animales a dioses”, Ed Debate 2014

. Carlos Castilla del Pino, “Celos, locura, muerte” Ed. Temas de hoy 1995

. Serge Ginger, “El arte del contacto”, Ed. Integral 2005

. S. Martínez Conde, “Los engaños de la mente “ Ed. Destino 2014

. Siegel Daniel J. “El cerebro del niño”. Ed Alba, Barcelona 2011

. Pat Ogden, K. Minton, Clare Pain. “El trauma y el cuerpo”. Ed. Descle de Brouwer, Bilbao 2011

. Salvador, Mario: “Mindfulness”. Aleces 2014

. Internet: Wikipedia

. Troya, Manel “Teoría evolutiva de las emociones”. Revista Bonding mayo 2013

. Troya, Manel: “Teoría el poder curativo de las sensaciones”. Tratamiento ABB julio 2014

. Troya, Manel: “Teoría la ansiedad un recuerdo representado del trauma”. Aleces setiembre 2014

Agradecimientos

A los psicólogos Antonio Armada y Elisabet Gil; a mis colegas de estudio del trauma Angélica
Giralt, Raul Esquerdo, Judith Antón, Montse Olaria, Dora Ortiz, Roya Masarrat, Lluisa Cortada,
Silvia Flores, Raquel Quilez, Carmen Cuenca y Mario Salvador y a las maestras Montse Grau,
Teresa Bosch, Silvia Demelo, Esther Soria y Nuria Chipell.

30
Cuadro: Teoria, de la NEUROCEPCION predectiva de los NOTOCORDIOS a.....

NIVELES (1) (2) (3) (4)


Fisiológicos CEREBROS S. NERVIOSO MUSCULOS ADAPTACIONES a la
Internos (A. Damasio) AUTONOMO Que Amenaza o Peligro
O. Vida (S. Porges) Interactúan Jerarquia fallas
(3500 Millones a.) Con el nervio VAGO (H.Jackson)

NOTOCORDIOS C. VISCERAL (Nervios N. VAGO sin mielina VISCERAS IMMOVILIDAD


(600 M) Tripas) . Vegetativo primitivo Vísceras Muerte aparente
PECES . Núcleo motor dorsal del (gastro -intestinal) Trauma-H.D
(500 M) vago Corazón . Congelamiento
ANFIBIOS PARASIMPATICO: (r. cardiaco) ( Evitación pasiva
(400 M) APAGADO involuntario Pulmones
(r. respirador)
3.- ZONA HIPOACTIVACION

REPTILES C. REPTILIANO SISTEMA ADRENAL TRONCO HIPER-ACTIVACION


(300M) PROFUNDO Medula Espinal Tronco Lucha/Huida
(tronco cerebral Sistema SIMPATICO Extremidades (Evitación activa)
reticular e hipotálamo) ENCENDIDO
Involuntario
2.- ZONA HIPERACTIVACION
MAMIFEROS C. MAMIFERO N. VAGO con mielina CABEZA VINCULACION Y
(200M) LIMBICO . Núcleo ventral del vago OSEA COMUNICACIÓN
(tálamo, amígdala, giro ARTICULADA SOCIAL
cingulado, e hipocampo) PARASIMPATICO Cabeza . Auto sosiego y calma
Cara . Inhibición de las
PRIMATES C. NEOCORTEX ENCENDIDO Y Expresión facial influencias simpático
(60 M) (Lóbulo frontal; APAGADO Oído medio adrenales
SIMIOS Lenguaje y Lógica (Bajo control cortical ) Garganta
(20 M) Producción Broca y Vocalizaciones
GRANDES Comprensión Wernicke . Interés y CONEXIÓN Corazón y Pulmones Contacto de
SIMIOS social SEGURIDAD externo
(6M) . Desinterés y
*Ancestro con los (Hemisferio Izquierdo) DESCONEXON social
chimpancés (Hemisferio Derecho)
HUMANOS C. LOBULO
(2,5M) PREFRONTAL y
Glándula Pineal
Uso del Fuego
Lenguaje
(0,5M) HIPER-FLEXIBLE
HOMO SAPIENS Mirada del otro
(0,2 M) COMPASIVA
R. Cognitiva del
Lenguaje Flexible 1.- ZONA OPTIMA ACTIVACION
(0,07M)
¿H. CONSCIENS?
Grandes Simios: Son nuestra FAMILIA (nuestros primos) , incluye :chimpancés, gorilas, orangutanes bobobos y humanos
Humanos: Animales que pertenece al GENERO Homo (nuestros hermanos) . Hace tiempo coincidieron viviendo hasta seis
especies de humanos a la vez como mínimo entre ellas: Neandertales, Floriensis, Cromañon, Erectus, Denisova,
Egaster,Soloensis, Sapiens, Rudolfensis...y algunas más aun no descubiertas.Segun el ADN encontrado la diferencias entre
ellas no eran lo suficientemenete grandes para impedir por completo la copula fertil, aunque era lo bastante para que
tales contactos sexuales fueran raros
Sapiens: Unica ESPECIE humana superviviente desde hace 13.000 años (nosotros) . En esa época nos quedamos solos,
siendo posible que el Sapiens fuera elimando a todas las otras especies humanas gracias al PODER de la INFORMACION
de su LENGUAJE.(inicio de esta teoría)
©Manel Troya

31
.... la metaconciencia o CONCIENCIA PLENA del HOMO CONSCIENS”

(5) (6) (7) (8) (9)


PULSIONES e PENSAMIENTOS LENGUAJES Internos y M. DE DEFENSA o NIVELES DE CONCIENCIA
INSTINTOS (Piaget) externos AFRONTATMIENTO o SISTEMAS
NATURALES y RECUERDOS Y Liberatorios PERCEPTIVOS
ARTICICIALES O (Anna Freud) DE LA INFORMACION
CULTURALES

SUPERVIVENCIA 1ª Etapa S. SENSORIAL: DISOCIACION NEUROCEPCION o


FÏSICA SENSORIO SENSACIONES CONCIENCIA CORPORAL
I.-Respirar MOTRIZ REFLEJOS (Predicción)
II.-Hambre/Sed RECUERDOS implícitos o DIRECCION
III.-Excretar corporales Automática e Inconsciente
IV.-Dormir SINTOMAS* Evitación/Acercamiento
V.- Contacto
SUPERVIVENCIA 2ª Etapa S.INSTINTIVO o IMPULSIONES CONCIENCIA LIBIDINAL,
ESPECIE SENSORIO PULSIONAL: IMÁGENES PULSIONAL O INSTINTIVA
VI.- Sexualidad MOTRIZ CONDUCTAS INSTINTIVAS (Orientación)
VII.-Agresividad RECUERDOS Pulsionales MOTIVACION
VIII.-Territorio Imágenes Latentes Agradable/Desagradable
IX. Codicia
RELACION SOCIAL PRE- S. EMOCIONAL: DESAPROPIACION CONCIENCIA
X.- Vinculación OPERACIÓNES EMOCIONES EMOCIONAL
XI.- Rango social (Circular/ CONDUCTAS (Información)
XII.- Ser Padre Mágico ) INVOLUNTARIAS ACCION y VINCULACION
XIII.- Ser Hijo RECUERDOS emocionales Bueno/Malo
XIV.-Autoconfianza , conclusiones, decisiones Existencia, importancia,
soluciones y planificación a
corto plazo del problema
COHESION GRUPO Operaciones S. COGNITIVO: NEGACION CONCIENCIA PENSANTE
XV.-Jerarquía CONCRETAS PENSAMIENTO REAL RACIONALIZACIONE REAL O RACIONAL
XVI.- Amistad (Reversible)/ COMPORTAMIENTOS S (Reflexión)
XVII.- autoestima VOLUNTARIOS DES- RAZON
XVIII.-Celos RECUERDOS Explícitos PERSONALIZACION Existencia, importancia,
XIX: Envidia/Alagra soluciones y planificación a
medio plazo del problema
GRANDES MASAS Operaciones S. COGNITIVO: SOLEDAD CONCIENCIA PENSANTE
XX.- Naciones e FORMALES PENSAMIENTO FICTICIO FICTICIA O FANTASIA
Imperios ( Abstracto) ACTOS DE CREENCIAS (Imaginación)
XXI.- Religiones individuales o colectivos PLANIFICACION
XXII..- Dinero RECUERDOS Ficticios: Existencia, importancia,
Fantasías, Mitos, Leyendas, soluciones , capacidades
Dioses, Religiones, personales y planificación
Naciones e Imperios a largo plazo del problema
PLANETA O. ABERTURA S. INTEGRATIVO MECANISMOS CONCIENCIA
XXIII.- Unidad GLOBAL DE LA MIRADA EXTERIOR- LIBERATORIOS OBSERVADORA O PLENA
XXIV.- Pertenencia a la (Integradora) INTERIOR (Mindfulness)
vida PAZ ( Interior/exterior) PRESENCIA DEL SER
. Agradecimiento Corporal Sensación sentida
. Satisfacción Libidinal Pulsión sentida
. Compasión Emocional Emoción sentida
. Silencio del Pensar Real Pensamiento sentido
. Silencio del Pensa Ficticio Sentido del SER
RECUERDO del Ser
* SINTOMAS : En lugar del RECUERDO CONSCIENTE del TRAUMA tenemos un conjunto de SENSACIONES,
REACCIONES FISICAS, PERCEPCIONES, IMAGENES, EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
*IMAGENES latentes: La ANALEPSIS o FLASHBACK son la vuelta o recuperación del pasado en forma de imagenes
repentinas e intrusivas
* IMAGEN REAL : algo que ha existido, la he visto, tocado u olido y FANTASIA : algo inventado o creado por un
individuo o un grupo de individuos
©Manel Troya
32

También podría gustarte