Está en la página 1de 18

En el trabajo de inspección y selección de las materias primas, es recomendable establecer

ciertas nomas o patrones que sirven de base para rechazar o aceptar las materias primas y de

esa forma realizar una adecuada selección.

Es por ello, que se propone efectuar una inspección en los siguientes momentos:

Cuando se reciben las materias primas tratando de hacer la inspección en presencia del

proveedor. Esto permite hacer un reclamo oportuno.

Antes de que entren al proceso productivo.

Durante el proceso productivo, cubriendo las distintas fases de dicho proceso.

Una vez terminado el proceso productivo.

Como parte de los formatos utilizados en el aseguramiento de la calidad se propone el uso de

guías para ejercer la inspección tanto para las materias primas, productos en proceso y

productos terminados; se han elaborado tomando en cuenta los resultados de la investigación

de campo en vista que únicamente el 38.46% de las pequeñas empresas encuestadas ejecutan

planes de inspección durante el proceso.


1.2) Guía para realizar el control de calidad en la materia prima

~ r s c i u i ~ cIir
i óLA
~ ACCIÓN
PASOS
/
isiablcccr proccdimicnios adiruados Elabore una lisia di: sus provcsdorcs ) escriba el tipo de iiiüicria prima quc
szlcccion y le compra a cado uno dc ellos y hs rwanes por Iiis que lc conipra.
,ara la rccepcion, iiisp~~cion,
iiancigo Ejemplo:
Provmdor Razones de Maieria Prima
Coiiipra

--
islahlem las normas minimas de Para cada una de sus niaterias primas, dcliiiir cuiles deben ser lo!
ccpración de los matcrwles requerirnienlos minimos de calidad que deben cumplir:
'Tipo de maisria p r u n ~ Ilcquorimisntos minimos
de Calidad

calidad que sc Ic prcseniiin ni&


LQu6 traumicnto le da cn ea&
caso'!
Problciiia Miuicra dc Tmiarlo
Priniu

- .-pr-
lompruebc que el proveedor cuenta con Ev.ilii~en cada uno de sus provmdores los siguienics elinrenlos:
.apacidad para provcer las cuiiiidadcs
cqucridas y. para
.
,Irccidu inicialrncnic
manlaier Ia calidad 1Calihd cn cuanto a ~spccificvcioncr
-
Calidad cri cuuiiio al findo dc iicepwcion de los produclos
- Ciilidiid cii cuiiiito al scn,icio (bucriar rcl;icioiies L . I I I ~comprdor
~ )
vciididor)

.leve un control de los proveedores y sus Uiilicc un modelo dc Cornlato conio el propuesio
)roducios, esinblccicndo un an.ilisis de
as caraclcris1ic;is para ulilirulo como
m e dc diitos para próxiniosped~~dos -
MODELO DE FORMATO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS
MATERLAS PRIMAS

1
..-
Período: de- a
. -p-.p.
Tipo de materia prima:
- .-~- -

1.3) Guia para realizar el control de calidad en el proceso productivo

El control de calidad en el proceso productivo básicamente lo constituye aquellos

mecanismos mediante los cuales la unión de hombre, materiales y máquinas permiten

obtener como resultado un producto final óptimo. Este control de calidad varia de

acuerdo al tipo de empresa, al tamaño de la niisma y a la forma como ejecuta cada una

su producción; debe efectuarse bajo un análisis cuidadoso de cada etapa, a fin de

identificar puntos críticos sobre los cuales se debe acentuar la inspección.


Con base en lo anterior, se propone desarrollar la siguiente guia:

PASOS

Establezca un modelo o patrón que sil-va como punto de reikrencia para evaluar la calidad de
los productos que se están elaborando

Realizar un diagrama del proceso productivo especificando las diferentes


pasa el producto durante su elaboración y el orden en que estas son ejecutadas

Con base al diagrama de proceso, determinar cuales son los puntos


acentuar la inspección, considerando los sibuientes:
Al inicio del proceso. mediante el proceso, al finalizar el proceso

Realizar la inspección comparando el producio elaborado o semiprocesado con el patrón


establecido, observando que se cumplan las características de calidad necesarias para que el
producto pueda continuar la siguiente etapa del proceso

Efectuar un análisis de la inspeccicin determinando las posibles causas de las fallas y sugiriendo
los correctivos necesaiios --

1.4) Guia para realizar el control de calidad en los productos terminados

Este consiste en ejercer un control riguroso para identificar y clasificar el tipo de mueble, con

el fin de brindarle protección contra golpes, humedad, calor y estibado en el momento de

almacenamiento en bodega.

En cuanto a1 transporte este debe ser lo más cuidadoso y rápido posible. Este control e

inspección es de vital importancia ya que permite llevar la mercadería a las manos de los

clientes en perfectas condiciones y satisfacer de esta forma las expectativas de calidad

requeridas.
Para que esto sea posible, el producto que recibe el consumidor debe ser el resultado de la

siguiente guia:

PASOS
Kcalizar inspección del producto a t e s de llevar a inventario, verificando ciertas normas de
como: color, forma y tamaño
Elegir un lugar para almacenaje de productos terminados que brinde proreccion contra golpes.

M-- Iiumedad y calor


Tener cuidado al momento del estibado de muebles. cuando se alniacenim o se transportan

drproducto antes de despacharlo al cliente

1 5
/ Para transportar el producto este debe ser cuidadoso en la carga y descarga para que no s u f r a 4

/ ( al momento de la entrega l
4 8 EJEMPLO PARA IDENTlFlCAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS

DE CALIDAD A TRAVES DEL DIAGRAMA CAUSA EFECTO

A través del diagrama de flujo del proceso productivo se brinda informacion sobre el

comportamiento y su grado de viabilidad, más no identifica las causas del problema para

llevar a cabo las acciones correctivas para solucionarlas. Es por ello que se hará uso del

Diagrama Causa-Efecto (Espina de Pescado) seleccionado por considerarlo una de las

herramientas mas prácticas y sencillas mediante la cual se puede analizar cualquier tipo de

problema.

Descripción de los Pasos a seguir para la elaboración del Diagrama Causa - Efecto (Espina

de Pescado)

1. Análisis de dispersión (5 EMES)

Se usa este método cuando se desglosan las causas generales, tales como: Mano de Obra,

Materia Prima, Maquinaria, Metodos de Trabajo y Medio Ambiente.

Paso 1 :

Se escogen las características de calidad que se desean mejorar y controlar


Paso 2:

Se trazan con flecha kmesa de izquierda a derecha y se pone la característica de calidad a

analizar a la derecha de la punta de la flecha

Problema a
analizar
I
Paso 3.

Se anotan los principales factores causales del problema y se relacionan con las características

de calidad mediante flechas que caen sobre la flecha principal.

Paso 4:

Cada una de las causas se subdividen en subcausas, las cuales se agupan como pequeñas

ramas en tomo a las ramas principales

Paso 5:

Teniendo a la vista el diagrama completo de los factores que son las posibles causas de la

caracteristica de calidad, se identifican cuales son las verdaderas causas del problema.
1) EJEMPLO DE DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Desperdicios de
Materiales
2)ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA

--
MC T O R ~ LA USA SOIsUCIONES PROPUESTAS
-p.------.---

vletodos de trabajo Detenoio de Id mdterla Dnma 1 Mantener un stock minimo de inventario de


e insumos almacenados prima e insumos de acuerdo a los pedidos, evitando
inadecuadaniente por Ialta de alniacenar grandcs cantidades que PI-ovoczm
espacio deterioro por falta de espacio
I
Errores de medición por falta Capacitar mas al personal en cuanto al uso de
de suprrvisión herramientas de cada uno de los procesos y brindar
mayor supervisión durante la ejecución de las
tareas
Distribución en planta no
acorde a los movimientos que Colocar los materiales y materia prima según la
realiza el operario, secuencia del proceso evitando movimientos
provocándole mayor desgaste inadecuados al operaio
tísico

Procesos nial diseñados lo Documentar por escrito los diferentes procesos


que provoca operaciones de para que los puedan conocer y aplicar todos los
retrabajo, terminar un operarios
producto que otro conienzó
l
Reducido espacio fisico Aprovechar al máximo el espacio fisico de que
disponen contando con una adecuada distribución

4.9 PROCESO PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA

Para desarrollar el programa es necesario establecer un proceso lógico de los diferentes pasos

a seguir para su ejecución asigando las funciones en cada uno de ellos; como consecuencia

toda organización puede beneficiarse de la impleinentación de este tipo de p r o p m a ,

siguiendo los siguientes pasos:


l ) L a Selección de un Comitk de Calidad:

El cual estará integrado por el propietario o dueño del negocio, jefe de producción o

supervisor, quienes tendrán a su cargo la formulación de políticas, objetivos y normas de

calidad

2)La Selección de un Asistente dentro del Comité

Este servirá de conexión entre el personal de la administración y los empleados, el

asistente debe estar fuertemente comprometido con el concepto de aseguramiento de la

calidad

3)La Preparación de los Supervisores

Este entrenamiento debe ser dirigido por el asistente, debe incluir métodos de

organización, preparación y mantenimiento

4)Presentacibn o divuleación del proerama

El propietario o su representante debe dar a conocer a cada uno de los empleados el

contenido del probTama, para lo cual debe ser capaz de responder a las diferentes

interrogantes que se le puedan plantear al respecto

5)Reuniones iniciales

Los integrantes del cornil6 de calidad deben programar reuniones semanales en horas de

trabajo, la frecuencia y la duración dependerá de las necesidades de la organización


6)Preparación de los miembros

Antes de iniciar una reunión el representante drl Comité de Calidad o propietario comenta

la agenda propuesta como una introducción de los diferentes puntos a tratar relacionados

con métodos de resolución de problemas y otros

7)Selección de un nroblema para su estudio

Los problemas pueden ser sugeridos por miembros del comité de calidad o personas más

involucradas en el proceso de producción

8)Desarrollo de un plan de acción

Es aquí donde los miembros del Comité comienzan a poner en marcha las facultades o

habilidades para la resolución de problemas de calidad, los miembros del comitk deben

enfocar el problema en concreto considerando que las recoinendacioncs propuestas tiznen

mérito y serán aceptadas

9)Presentación de las recomendaciones

A través del asistente los empleados dan a conocer sus recomendaciones al comité de

calidad estos aportes permiten confirmar el apoyo que existe por parte de los empleados

hacia el probqama
I0)Seguimiento

Una vez la dirección haya aceptado las recomendaciones del grupo, está cn manos del

comité el que sea rápidamente implementando, dado que es importante que todos las

miembros vean los resultados de su trabajo

4.10 PLAN DE ACCIÓN

Este se refiere a un conjunto organilado de acciones para poner en marcha el Programa de

Aseguramiento de Calidad, por parte de los Pequeños Empresarios, el cual permitirá

agilizar la aplicación del mismo en forma segura, garantilando el desarrollo de las

acciones.

1)OBJETIVOS DEL PLAN

1.1)General:

Facilitar la ejecución del Programa que permita desarrollar la gestión de la

calidad en la pequeña empresa, subsector muebles de madera.

Lograr la puesta en práctica del Programa Aseguramiento de la Calidad en el

corto y10 mediano plazo.


l'roponcr las actividades y acciones a desarrollar cri I;i iiplicaciOn del

Programa.

Asignar responsabilidades para la actualización, revisión y10 inoditicaciones.

Determinar los recursos a utilizar al implementarlo.

2 ) DETALLE DE ACTIVIDADES

2.1 ) Planificación de la Calidad

Gestionar la autorización del propietario, para la puesta en práctica del Programa.

Establecer un compromiso del desarrollo de la calidad a todos los niveles que

conforman la estructura organizativa de la pequeña einpresa.

2.2) Control de la Calidad

Establecer puntos críticos de inspección en el proceso productivo

Seleccionar adecuadamente la materia prima

Establecer los estándares de niedición

Veriiicar el cuinpliiniento de las especitkaciones o requerimientos

2.3) Mejora de la Calidad

Conocer necesidades del cliente

Capacitación continua del personal


Adiciones y mejoras al producto

Práctica de reconocimiento y premiación al personal por contribuir al logro de

los objetivos y metas fijados por la empresa

3) OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Coordinar y guiar las diferentes actividades de control de calidad y mejora de la

calidad

Definir políticas y objetivos de la calidad en la empresa

4) RESPONSABLES DE LAS ACCIONES

El primer responsable es el Propietario o dueño de la empresa, quien en primera

instancia debe adoptar un cambio de mentalidad y actitud capaz de transmitirlo a

sus empleados para administrar eiicientemente el negocio.

Los segundos responsables son los jefes o mandos medios dentro de la

Organización, quienes deberán estar capacitados para propiciar la implantación y

desarrollo de la calidad

Los empleados son los terceros responsables, por ser un recurso muy valioso dentro

de la organización, encargados de ejecutar las diferentes acciones en el proceso

productivo, por lo cual se considera que el logro de la calidad es tarea de todos.


Es necesario que el pequeño empresario del subscctor muebles de madera realice una

evaluación y scguiniicnto al contenido del probTama con el objeto de garantizar la

fabricación de productos con calidad de acuerdo con los requerimientos del cliente.

Para poder darle seguimiento y evaluación al Programa de Aseguramiento de la

Calidad, es necesario:

Que el propietario apoye el contenido del programa dándole su aprobación y

haciéndolo del conocimiento de todo el personal

Rcvisar por lo menos en [orina trimestral los resultados, a fin de adicionar mejorar

ya sea en el proceso o en el producto, en vista que los gustos y prefercncias son

cambiantes; para lo cual se propone el siguiente formato: (ver anexo C)


Modelo propuesto que debe adaptarse a las condiciones y necesidades propias de la

empresa, especificándost: en &e las actividades y los responsables de ejecutarlas y el

periodo durante el cual se desarrollarán.

ACTIVIDADES
DE
RESPONSABLE "r. 1 2du. MES

SEMANAS ' 30: ME?,


-
6. PIESUPUESTO DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES CON'I'HOL
ION DE LA >E CALIDAD
CALiDAD
1lonoriuios $1.600.00
(Un fxiliiador por cada modulo, con uno
pxiicipiicihi dc 4 horas a un coilo d i ~ 4 0 0 . 0 0

Pi~pclcria
- Rcproduccion y ernpasiado dr: 6 cjcrnplucs dr:
1 1 l " l s ~ 2 0 . 0 0c/u
E l2iIOíl
V;riios
,i r.
(i. iics, Idpiccs, iiuldcrs (8 juegos a 640.00 c/u
~~?O.(iO
(imicriid p x a Supcrvisorcs y micmbros de la
Oi-,.iiii~;ici6n)
~-
Local
Coiii) llora e 15000x4 horas
(iiiclu)c uso dc equipo ~tdiovisunl)

rr..inaporlc
l
$l00.00
('l'riihdo
. de pepclcria v conyra dc rcfrigcrio)
Kcirigcrios

Subiovd $2,688.00

También podría gustarte