Está en la página 1de 8

Asignatura

Macroeconomía

Título del trabajo

Modelo Económico Colombiano

Presenta

Juan David Saldarriaga ID:713694


Yonatan Perlaza ID:707788
Sebastián Henao ID:714790
Cristian Garcés ID:707091

Docente
Esp.Cesar Leon Quillas

Colombia, Guadalajara de Buga Marzo, 22 de 2020


Introducción

El ensayo diagnostica la situación del modelo económico colombiano con argumentos

básicos a partir de algunos de los siguientes aspecto economía legal colombiana, balanza de

pagos, flujos de capital, producto interno bruto (PIB), petróleo, inflación, precios, desempleo

política fiscal y monetaria.

Colombia es un país que ha seguido de manera indiscriminada las directrices Señaladas por

Estados Unidos, Desde comienzos de la década de los 90 Se le dio vía libre a la llamada apertura

económica Realizada de manera apresurada, Se privatizó lo que pudo, se firmaron TLC Y se dio

también vía libre a la llamada inversión extranjera; Este modelo económico nunca fue puesto en

tela de juicio. A continuación, se analizarán mas a fondo cada una de las acciones y situaciones

mas destacadas para su modelo económico, además se llevará a cabo un análisis de las

repercusiones de cada una de dichas situaciones.


Modelo Económico Colombiano

El modelo económico colombiano ha tenido cambios bastantes significativos, pero fue

durante en el año 1991 que se vieron cambios ideales para un economía más eficiente y estable

con un mayor compromiso social y privatización de algunos sectores de empresas del estado,

provoco una descentralización relativa, ósea una mayor libertad económica y un banco central

comprometido enfrentar la inflación. Sin embargo, si vemos un trasfondo cuando se dio la

apertura económica del año 2000, Colombia enfrento problemáticas en la economía, debido a

que china estaba causando estragos por el mundo, y su crecimiento impacto a países

subdesarrollados y desarrollos. (kiyosaki Robert, 2006)

Colombia en cuanto historia económica, se ve que a tenido muchas afectaciones del conflicto

armado, esto ha generado problemas económicos, desplazamiento de campesinos encargados de

la agroindustria, agricultura y además sectores primarios que actualmente en una medición del

PIB, esto esta genera muy poca rentabilidad, trabajo si lo comparamos con los sectores de

servicios que están en aumento cada medición, esta nación un país súper rico en flora, fauna,

minerales, especies, pero no se preserva el cuidado, ni se aprovechade manera oportuna y

equitativa, dichos recursos. Si vemos la historia de la India en comparación con Colombia, es

una de las naciones del mundo que logro su independencia sin violencia, algo que actualmente

no se ha podido mejorar, la mayor parte de la historia colombiana se han visto guerrillas

causando estragos en diferentes acueductos y pozos petroleros, aquí vemos la doble moral

porque, esta una de las externalidades que hacen que el PiB (producto interno bruto) suba debido

a las demandas que causa.


vemos también la muerte de muchos líderes sociales, algo muy lamentable porque un país

donde se pierda la democracia, igualdad, equidad, derecho a la participación es más probable que

la economía no mantenga políticas macroeconómicas estables.

Por otro lado, encontré una noticia que donde muestra la creciente petrolera que ha tenido el

llano que alcanzado el 402.600 barril promedio diarios, lo que representó un incremento del 4,3

por ciento en comparación con el año anterior, informó el vicepresidente de Ecopetrol Orinoquia,

José Cotello, que esta semana entrega el cargo en Villavicencio y a partir de la próxima semana

asume la presidencia de Ecopetrol en Brasil (TIEMPO, 2019)

¿Pero esto como nos beneficia a nosotros? resulta que esto genera 18.000 empleos e

incrementa la mano de obra indígena, especialmente en Puerto Gaitán, donde se pasó de 71 a 230

trabajadores, lo que representa un incremento del 224 por ciento. Es una noticia bastante

alentadora, sin embargo los índices de desempleo tienen un extraño comportamiento para el

respectivo año 2019, debido que el desempleo disminuye, pero también aumenta cada mes sin

explicación. (DINERO, 2019)

Esta son las cifras que muestra el DANE Para el mes de enero de 2019 la tasa de desempleo

fue 12,8%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de

2018 (11,8%). La tasa global de participación se ubicó en 63,5% y la tasa de ocupación fue

55,3%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 63,2% y 55,8%, respectivamente.

(investigadores levantamiento, 2019)


Es lamentable decirlo, pero la sociedad colombiana no tiene una buena estabilidad económica

y pesar de eso no tiene en cuenta el pensamiento del ahorro y las visiones a futuro, solo viven el

presente y se dejan llevar por gastos innecesarios , sin tener en cuenta la estabilidad de su trabajo

o su disponibilidad de capital.

Colombia es un país con una economía diversa Qué fundamenta sus ingresos en Industria,

minería y agricultura; Es un país que tiene una serie de aspectos de alto interés económico como

lo es La política económica del Banco de la República Donde éste ha llevado la tasa de interés de

referencia hasta el 7. 75 por ciento para frenar la inflación Incentivando la inversión y el

consumo promoviendo el ahorro de los agentes, pero también incentivando capitales extranjeros

por las mejores tasas, Manejan una política monetaria contractiva Preocupada por la reducción

del crecimiento económico.

El crecimiento económico también se ve afectado por los fenómenos climáticos como el niño

y la niña los precios del petróleo y los acuerdos de paz, Este último es el que mayor atención

genera pues puede apalancar el crecimiento a largo plazo del país trayendo más inversión dada la

mayor estabilidad social del país.

Reforma tributaria una reducción del piso salarial que estaría obligado a declarar renta

pasando del 2.4 millones a 1.5 millones ampliando la base gravable, una política fiscal

contractiva Son medidas que se deben validar con gran cuidado, para que no generen efectos

adversos sobre la economía aunque viene estarían impactando tanto la demanda agregada, vía

una reducción del consumo ; Se puede encontrar que uno de los motivos de la urgencia de esta
reforma es la reducción de las rentas derivadas del petróleo debido a la disminución de los

precios internacionales del mismo lo que afecta fuertemente las finanzas públicas Tema que en

gran medida impacta el precio del dólar pues el petróleo es la mayor fuente de divisas en el país

lo cual ha generado bajadas y subidas de esta moneda , Esto afecta las exportaciones pueden

hacer nuestros productos nacionales competitivos en el extranjero pero también pueden afectar la

deuda pública la cual se adquiere en dólares.

La inflación es muy importante en el modelo económico colombiano, Las principales

determinantes de la inflación actual son el paro camionero, el fenómeno del niño, la devaluación

del peso y el encarecimiento El riesgo se encuentra en que una creciente inflación sumada a una

eventual reforma tributaria, así como políticas contractivas y un inminente fenómeno de la niña

impacten de manera fuerte el Producto Interno Bruto del país. Por ello es supremamente

importante en la dirección de la política económica tanto fiscal como monetaria que el Gobierno

y el Banco de la República adopte ya que ello dependerá el crecimiento de la economía en largo

plazo y la mejora del nivel de bienestar de la sociedad que es ultimas el objetivo económico de

todo Gobierno y política adopta.


CONCLUSION

La deficiencia del perfil productivo, la vulnerabilidad de la balanza de pagos y el deterioro

creciente de la distribución del ingreso, dejan al descubierto las falencias estructurales del

modelo económico. Los sucesivos Gobiernos, y el actual, no han hecho mucho para buscarle

salidas a una encrucijada que no es nueva, ni desde lo hecho, ni siquiera desde lo prometido.

Hacen falta medidas urgentes y una estrategia global orientada a mejorar la distribución del

ingreso, sin dejar de lado el crecimiento y el empleo.


Referencias

actualicese, r. (1 de enero de 2019). ley de financimiento tiene claro, recaudo para 2019y 2020,
pero ahy insertidumbre para 2021 y 2022. ACTUALICESE , pág. 5.

DINERO, R. (22 de MARZO de 2019). Desempleo podría seguir subiendo en Colombia.


DINERO , pág. 3.

investigadores levantamiento, p. a. (22 de MARZO de 2019). DANE,informacion para todos.


Obtenido de DANE, informacion para todos : https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo

kiyosaki Robert, T. D. (2006). Porque queremos que seas rico, dos hombres, un mensaje .
Estados unidos : Aguilar.

También podría gustarte