Está en la página 1de 3

Ensayo sobre comercio Internacional

Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico regional, aumentar las


exportaciones y fortalecer la economía nacional, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo viene realizando un trabajo de fortalecimiento de sus
estrategias para que mediante la Política de Desarrollo Productivo las empresas
no solo exporten más, sino que sean más productivas, competitivas e
innovadoras.

Para lograrlo, se requiere levantar el potencial exportador por regiones, dando


prelación a los productos de mayor tecnicidad y posicionamiento en municipios y
departamentos; la ficha técnica de los productos exportables debe levantarse,
teniendo en cuenta: sus componentes, variedades, cantidades de producción, vida
útil, empaques / embalajes y medios de conservación.

Sin estos requisitos básicos, se hace imposible que los productos tipo exportación
resistan los manipuleos en los puertos de embarque y de destino.

El éxito de toda exportación especialmente de productos sensibles y de corta


duración, depende de los manejos y advertencias contenidas en las normas
técnicas.

Los sectores de la: agroindustria, confecciones y alimentos, son los productos con
mayor demanda de países como: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y en
general de la Región Andina, con los cuales existen tratados de libre comercio en
forma bilateral o mediante tratados: T.L.C.

Pero si vamos mas allá de estas prácticas, tenemos que aprender a manejar los
requisitos que deben cumplir los productos partiendo del País de origen al país de
destino, muchas veces estos desconocimientos nos llevan a hacer de nuestras
exportaciones más onerosas, que a la postre resultan poco rentables para
importadores o comercializadores.    

Generar conciencia exportadora debe ser una de las metas del presente año, es
preocupante que los organismos encargados de promoverlas, muchas veces se
quedan con las solicitudes de oferta y demanda que llegan del exterior,
especialmente en materia de confecciones, comestibles y del sector agropecuario.

Muchas veces los países demandantes son sujetos de tratados de libre comercio
como los: TLC, con los Estados Unidos y diferentes países del mundo, que
permiten hacer de nuestros productos exportables sujetos de aranceles
preferenciales, convenidos dentro de los acuerdos, pero que, lamentablemente el
común de los productores, poco lo manejan por lo complejo del manual
exportador, que entre uno y otro país tiene sus requisitos consignados en los
convenios comerciales celebrados entre Colombia y  sus potenciales
compradores.

Valdría la pena, se implemente el manual de: oferta y demanda de productos


exportables e importables, esto nos daría una idea de cómo acceder a los
diferentes mercados con nuestros productos.

Como en todo movimiento de la empresa, importar y exportar también exige que


se tenga definida de antemano una estrategia en la que se definan los objetivos de
crecimiento a corto y a largo plazo en el exterior. A la hora de elaborar este plan,
es imprescindible tener un conocimiento exhaustivo del destino. Solo así la
empresa podrá aprovechar una estrategia ofensiva en el caso que exista escasa
competencia en el negocio. Por el contrario, un elevado número de rivales,
obligará a llevar a cabo una entrada más conservadora en busca de dar con un
nicho de mercado. Para no equivocarse, también es importante conocer los puntos
fuertes y débiles de nuestro negocio. Así como las virtudes y carencias de las
empresas rivales.

En Colombia aún contamos los tiempos en días, mientras que los países de la
Ocde lo hacen en horas. Si generamos eficiencia en la gestión del riesgo y la
acompañamos de tecnología y coordinación interinstitucional, podríamos quitarle
al proceso 3 o 4 días de tiempos muertos, reprocesos y demás barreras, y llegar al
promedio internacional de las 48 horas que utilizan las economías modernas.

Ahora el reto es vincular laboralmente a los 350.000 venezolanos que están


llegando y señaló que las exportaciones pueden ser la salida a ese gran reto.
Reiteró que con esas acciones el lema nacional será sin duda: “Exportar y vivir” y
para ello es importante tener una mayor diversificación de las exportaciones.

Los cinco desafíos son:

1. Poner en marcha la segunda fase de la Ventanilla Única de Comercio Exterior,


en coordinación con la Dian.
2. Reducir costos, en particular en el tema logístico y en el transporte. “Tenemos
que darle un revolcón para hacerlo moderno, eficiente y competitivo”, dijo.

3. Otorgar incentivos a la inversión, con reglas de juego claras para los


inversionistas. Díaz puso como ejemplo la demora en las licencias ambientales y
la falta de un trato igualitario entre productores de diverso origen en entidades
como el Invima, donde a los colombianos se les exige más que a los extranjeros,
haciendo que migren a países vecinos donde el tratamiento es más expedito.

4. En materia de acuerdos comerciales, los empresarios tienen acceso de los


mercados de los principales socios comerciales, pero es necesario trabajar en
temas como la admisibilidad, como sucede en casos como uchuva y aguacate
hacia Estados Unidos. Y trabajar en la descoordinación institucional que lleva al
desperdicio de recursos y esfuerzos.

5. Hacer de las exportaciones un propósito nacional. Todas las entidades deberían


dar prioridad a este tema.

De igual manera, para lograr un número significativo de empresas que sean


calificadas de confianza por parte de la Colombia se enfrenta a nuevos retos en
logística para aumentar exportaciones, consolidar la paz y asegurar el crecimiento
económico: “El panorama exportador en Colombia apunta a que tanto el sector
público como el privado promuevan el desarrollo productivo entre las pequeñas,
medianas y grandes empresas colombianas, permitiéndoles fortalecer las
estrategias de innovación tecnológica y de procesos que generen mayor valor
agregado a sus productos y servicios”

También podría gustarte