Está en la página 1de 3

EL CRECIMIENTO DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS EN MÉXICO: ¿PARA

QUIÉN?

El crecimiento económico es una precondición del desarrollo, pues en una producción con
constante aumento se pueden satisfacer necesidades y demandas de empleo en una
población cada vez mayor, es por eso por lo que los países se aseguran de tener la mayor
cantidad de crecimiento tan alta como sea posible.

A pesar de breves periodos de buen desempeño económico durante los noventa, una tasa de
crecimiento moderadamente alta y sostenible desde 1983, pero esta tasa es aun menor que
la alcanzada en los 30 años anteriores.

Esto se da por causas fundamentales una de esta fue el programa de estabilización con el
propósito de eliminar la inflación y los déficits fiscales, que fueron incompletos al no
considerar la causalidad entre una estabilización macroeconómica y el desempleo que causa
la quiebra de muchas empresas.

Estos programas ignoraron los impactos en la economía real de acelerar el ajuste en el


tiempo, deprimiendo la demanda agregada y privar a los productores del crédito. Dando
como resultado un devaluación y crisis emergentes

Otra de las causas a es que los programas de estabilización estrictamente dirigidos a


controlar la inflación y reducir el déficit fiscal se empalmaron con programas de cambio
estructural con efectos muy profundos en la estructura económica y social y, por 1o tanto,
en el crecimiento potencial en el mediano y largo plazos.

la liberalización de los mercados y la apertura de la economía se espera que eleven la tasa


de crecimiento económico de largo plazo, había que asegurarse de tener las condiciones
necesarias para ese resultado. La política de macro estabilización acabó en el colapso
económico de diciembre de 1994.

En los periodos en los que el estándar de vida de los mexicanos se ha estancado o ha caído
abruptamente las consecuencias han sido una regresión en los valores de la convivencia
social. La crisis de 1995 trajo consigo un aumento alarmante del crimen y de los secuestros
en las ciudades.

En México los gobiernos de las últimas tres décadas han actuado como si el crecimiento
fuera un resultado automático de las políticas públicas que han aplicado usualmente
recomendadas por centros financieros internacionales, mientras la desregulación de la
actividad económica, la desregulación de movimientos de capital y de los sistemas
financieros, el libre comercio, la eliminación de los déficits fiscales y la autonomía de la
banca central. a pesar de aplicar estas políticas durante 30 años y aun así no materializarse
el crecimiento de la economía a tasas significativamente más altas que la tasa de aumento
de la población, las políticas aplicadas se han mantenido sin mayor variación, como si el
objetivo del gobierno fuera aplicar esas políticas y no lograr el crecimiento.

en sociedades democráticas el cambio hacia nuevas políticas es posible con la elección de


un nuevo gobierno, en sociedades no democráticas frecuentemente no es posible, menos
aun si los intereses creados y las oligarquías entran en alianzas con fuerzas políticas.

El resultado de estos 30 años de cambios en las políticas solo nos lleva a que las referencias
internacionales sobre políticas públicas apropiadas que promueven los organismos
multilaterales siempre son útiles, pero sólo en la medida en que se adapten al terreno
concreto de una realidad económica y social. Mientras que el resultado de una
liberalización a medias, sin erradicar la corrupción y las excepciones y privilegios en
sectores económicos, es un problema mayor que el original que se intentaba resolver con
los programas de estabilización y las reformas.

Como conclusión poner fin a la crisis que se ve actualmente esta en un futuro muy lejano
ya que le gobierno mexicano no ha modificado ninguna de sus políticas económicas que
explican claramente el bajo crecimiento antes del 2008, lo que han hecho es ignorar un
problema estructural latente de desempleo y desigualdad que sigue aumentando.
BIBLIOGRAFÍA:

Ramírez de la O, Rogelio (2010:310-344). El Crecimiento de las últimas tres décadas en


México: ¿para quién?, en Presente y Perspectivas, Rolando Cordera Coordinador, México,
FCE.

También podría gustarte