Está en la página 1de 6

Extracción de pectina

1. Introducción:
- La pectina es un coloide por excelencia que tiene la propiedad de absorber una
gran cantidad de agua, pertenece al grupo de los polisacáridos y se encuentra en
la mayoría de frutas tales como la naranja, toronja, mango, etc; esta se deposita
principalmente en la pared primaria y en la lámina media, siendo los tejidos
mesenquimáticos y parenquimáticos particularmente ricos en dicha sustancia,
teniendo la función de cemento intracelular. (Nwanekezi et al, 1994)
- Es importante saber que la pectina tiene diversos usos. La pectina es un
polisacárido empleado como aditivo natural en diversas industrias de alimentos,
como gelificante, espesante, estabilizante y emulsificante de otros productos.
Asimismo, en la industria farmacéutica y el área de biotecnología, la pectina se
utiliza en la formulación de fármacos, cosméticos, con fines terapéuticos y otros
(Sriamornsak, 2003).
- Se sabe que el procesamiento de néctar y jugo genera alteraciones ambientales
negativas por la gran cantidad de materiales sólidos que se eliminan;
actualmente estos desechos son reutilizados para obtención de compostaje,
alimento para ganado o generación de energía, sin embargo, una alternativa de
aprovechamiento de los residuos sería la obtención de pectinas, lo que conduce
a los siguientes beneficios para el mercado nacional como lo es desarrollar una
actividad económica que ayudaría a reemplazar un producto importado,
contribuyendo al desarrollo económico y tecnológico del país; proporcionarle
valor agregado a los cultivos, generando en los agricultores valoración de los
recursos propios; ampliar conocimientos relacionados con el mango de azúcar;
aprovechar los cultivos frutales con fines tecnológicos, ofreciendo una
alternativa diferente al consumo en fresco y a la medicina popular. (Montaña,
2016).
- Es así, que en la práctica estudiamos el proceso de obtención de pectina a partir
de cascaras de frutos pues, como ya mencionamos, es ahí donde se encuentra de
forma natural.
- La extracción se puede realizar bajo diversos métodos, en este caso se evaluará
el método de típico de obtención de pectina usando como materia prima el
mango.
- Evaluaremos el rendimiento que se obtiene de este proceso dependiendo de la
variación de parámetros que se usaran.

Material y Métodos

1.- Materiales y equipos:


1.1.-Materia prima:
- Cascara de mango triturada
1.2.-Equipos:
- Espátula
- Cocina eléctrica
- Balanza analítica
- Sonda para control de temperatura
- Vaso de precipitación
- Refrigeradora
- Probeta 500ml
- Centrifuga refrigerada
- Tubos falcon graduados
- Placa Petri
- Matraz Erlenmeyer
- estufa

1.3.-Reactivos:
- Ácido cítrico 0.1N
- Etanol al 96 ºC
- Agua destilada
Metodología:
- Se pesarán 3 muestras de 20gr de cáscara de mango Edwar en polvo, tratando en lo
posible de no regresar la muestra al recipiente.
- Estas muestras se adicionan a 500ml de ácido cítrico 0.1N hasta alcanzar un pH de
2.0, 3.3 y 4.0. Esta mezcla será calentada a 70°C durante 70 min en baño de agua
con agitación.
- Se filtra para eliminar los sólidos, cáscara de mango, pasando solo agua y la pectina
solubilizada. Se deja reposar en refrigeración entre 10 a 15°C durante 24 horas.
- Para el proceso de precipitación, medimos el volumen del filtrado y adicionamos
etanol 96° en una relación de 1:1. Esta mezcla se agita ligeramente y se deja en
refrigeración durante 24 horas nuevamente.
- Colocamos las muestras en tubos Falcon graduados, llenamos a un mismo nivel la
pectina coagulada y centrifugamos a 50000 rpm por 15 min a 15°C.
- Luego de este tiempo, retiramos los recipientes de la centrifugadora, teniendo la
pectina al fondo del recipiente eliminamos el alcohol, quedando solo pectina.
- Hacemos los mismos procedimientos para cada tratamiento.
- Colocamos la pectina en una placa Petri, homogenizamos la muestra sobre la base
de la placa y pesamos.
- Colocamos las placas en la estufa a 50°c por24 horas hasta que el peso sea contante,
luego de este tiempo pesamos la muestra y finalmente se muele usando un molino
eléctrico hasta tener un tamaño de partícula de 250 μm.

CALCULO DE RENDIMIENTO:
Calcular el rendimiento con la ecuación:
P
R ( % )= ×100
M

2. Resultados:

Cuadro 1: Rendimiento del proceso de obtención de pectina de mango.

Ph 2.0 3.3 4.0


Humedad cáscara de mango (%) 9.55
Peso cáscara de mango molido
3. Discusión:
20.028 20.079 20.101
(g)
Peso neto de pectina seca (g) 3.81 1.32 1.08
19.023367
Rendimiento (%) 3 6.57403257 5.37286702

- En este experimento se usó el método típico de extracción de pectina, en el


cuadro 1 se expresan los resultados más importantes de esta evaluación, los que
son: el porcentaje de humedad de la cáscara de mango y el diferente rendimiento
según la variación de parámetros que se hizo.El caso de la humedad, que se
evaluó según la metodología explicada anteriormente, se obtiene que las
cáscaras de mango tienen un 9.55% de humedad. Mauricio (2015) señala que la
fase de secado del material del cual se extraerá la pectina es hasta obtener
aproximadamente un 10% de humedad, y así conseguir una actividad acuosa
(aw) segura para su almacenamiento, y, de la misma manera, disminuir su peso
facilitando su transporte. Entonces el contenido de humedad de la muestra
utilizada en la práctica se encuentra en ese rango.
- También, en el cuadro numero 1, encontramos un rendimiento de 19.023% que
se obtuvo en condiciones en las que el pH era el menor de todos los
tratamientos, mientras que cuando se usó un pH de 4, el rendimiento obtenido es
de 5.372%. Zegada (2015) indica que en general, combinaciones de pH bajo,
temperatura alta y tiempo elevado, dan lugar a la degradación de la pectina,
reduciendo el tamaño de las moléculas, afectando, de esta manera, su
viscosidad. Bajo estos parámetros, se incrementa también la hidrólisis de los
grupos carboxilos, reduciendo el porcentaje de ésteres metílicos en las cadenas;
en el caso opuesto, cuando el pH es alto, temperatura baja y tiempo corto se
logra hidrolizar un porcentaje muy bajo de pectina, obteniéndose un bajo
rendimiento. Esto explicaría el porqué de los resultados del rendimiento
obtenido, ya que en cuanto a temperatura y tiempo tenemos medidas altas
iguales para los 3 casos que fueron de 70°C y 70 minutos, y en el caso de pH si
hubo variación.
- Una variable independiente en este experimento, como ya lo mencionamos, es el
valor de pH para cada tratamiento. El rango de pH generalmente utilizado para
la extracción de pectina varía entre 1,5 y 3. (Voragen et al, 2003). Por esto, se
usaron pH de 2, 3.3 y 4 en los tratamientos. Dentro de este rango, Joye y Luzio
(2000) han probado que, sin adición de sales polivalentes, en extracciones con
un pH entre 3 y 3,3 es posible extraer sólo la pectina no sensible al calcio,
mientras que, con un pH cercano a 2 se logra, también, la extracción del resto de
la pectina. Entonces se podría decir que al usar el pH de 4 es poco posible
extraer una cantidad adecuada de pectina, y esto se nota en los resultados
obtenidos.

5.- Conclusiones:
- Se logro conocer el proceso de extracción de pectina de la cascara de mango.
- El rendimiento de extracción de pectina dependerá de los parámetros utilizados
en el proceso.
- El pH influye de una manera significativa en el rendimiento que se obtiene pues,
en nuestro caso, fue el único parámetro que varía, y se nota la diferencia de
resultados obtenidos.
- La humedad de la materia prima caracterizara los parámetros fisicoquímicos que
esta tenga la pectina obtenido al final del proceso.

6. Referencias bibliográficas:

Joye, D., & Luzio, G.. Process for selective extraction of pectins from plant material
by differential pH. Carbohydr. Res., 43 (4), 2000, pp. 337–342.

Mauricio, N (2015). Optimización de los procesos de obtención y concentración de


pectina de naranja. Tesis de Doctorado en Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, La
Plata, Argentina.

Montaña, K. (2016). Obtención de pectina a partir de badea (Passiflora


quadrangularis). Tesis en Maestría en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D.C.

Nwanekezi, E, O. Alawuba y C. Mkpolulu. (1994). Charaterization of pectic


substances from select tropical fruits. J. Sci. Technol 31 (2): 159 -161.

Sriamornsak P. (2003). "Chemistry of Pectin and Its Pharmaceutical Uses : A


Review." Silpakorn University International Journal,vol. 3, pp. 206-208.

Voragen et al (2003). Advances in Pectin and Pectinase Research. Ed. Springer,


ISBN 9789401703314.

Zegada, F (2015). Extracción de pectina de residuos de cáscara de naranja por


hidrólisis ácida asistida por microondas (HMO). Investigación & Desarrollo, 1(15), 65-76.
Recuperado en 24 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000100007&lng=es&tlng=es.
7. Anexos

También podría gustarte