Está en la página 1de 18

Tabla de contenido

Pág.

Introducción 4

Desarrollo 6

Familia 6

Trabajo 8

Sociedad 10

Conclusiones 13

Reflexión 15

Bibliografía 17
Introducción

En este trabajo se resalta la importancia de la familia, la sociedad y el trabajo para ello se

analiza cada uno de estos conceptos y la reflexión de ello. La familia es la primera escuela de

virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan por medio de la familia se

introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la

importancia que tiene la familia e la formación de futuros ciudadanos, que dirijan las riendas del

país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa a

uno a uno, no puede hacerse industrialmente , por lo que solo puede hacerse en el seno de la

familia. La importancia de la familia como unidad de análisis económico se basa en el supuesto

de que es una entidad que toma decisiones conjuntas en lo relativo a la generación y asignación

del ingreso. Por eso, esta posibilidad de acción hace que la familia se constituya como una

unidad de fundamental relevancia en el estudio de las desigualdades de ingreso (Kuznets, 1978),

aunque también en las investigaciones dirigidas a analizar las formas de su generación y

obtención.

De otro lado el trabajo es una condición necesaria para el progreso del individuo y un

medio socialmente aceptable para la superación del individual, colectiva y familiar. El trabajo

representa una fuente que genera los medios materiales para la reproducción social y por otra

parte, es una actividad que permite el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los

individuos, sin embargo, dicha actividad también es un medio que genera insatisfacción,

desmotivación, bajo rendimiento laboral y convertirse en fuente importante de trastornos

mentales.
Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaces

de recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado gran variedad

de definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o de los elementos que incluyan. En

general se designa como sociedad todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a

los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades.

Finalmente en la actualidad, la organización de las sociedades se da en forma jerárquica,

gestándose así las llamadas clases sociales (alta, media y baja). Esta clasificación se genera a

partir del nivel económico que el individuo tenga fundamentalmente. De esta forma se establecen

distintos parámetros que varían según el país, por los cuales se determinan tanto sueldos

mínimos como máximos que delimitan la pertenencia a cada clase.


Desarrollo

Familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo.

Constituye la unidad básica de la sociedad. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades

más elementales de las personas, como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga

amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su

integración en la sociedad.

La familia representa el núcleo social más íntimo, es un sistema que no es estático y que

tiene dinamismo ya que se mueve a través del tiempo, a través de un curso de viada; a esto se le

conoce como ciclo de vida familiar. El ciclo de vida individual ocurre dentro del ciclo de vida

familiar, el cual es el primer contexto de desarrollo humano. La familia atraviesa por puntos de

transición de una etapa a otro en el proceso de su desarrollo, dentro de los cuales tendrá que

pasar por una reorganización para que pueda proseguir dicho desarrollo. Duval en 1977 dividió

el ciclo de vida familiar en ocho diferentes etapas, todas ellas toca los eventos centrales

relacionados con la entrada y salida de miembros de la familia: matrimonio, nacimiento y crianza

de los hijos, la salida de los hijos del hogar, jubilación y muerte. (Carter y Mcgoldirick, 1989)
La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que pasa de una

forma inferior a otra superior, de igual manera que la sociedad evoluciona de un estadio a otro.

La familia es un producto del sistema social y refleja su cultura. En las diferentes épocas

históricas han existido diversas formas de organización familiar:

Familia consanguínea: Es la primera forma de unión entre hombres y mujeres. No existía

el matrimonio, la relación estaba basada en la necesidad sexual, por lo que no constituían parejas.

Se desconocen los padres, los hermanos y se producen relaciones entre hermanos, padres e hijos.

Familia punalúa: Tiene lugar en la época del salvajismo. El matrimonio era por grupos, las

relaciones sexuales eran limitadas a los miembros de la tribu, existía además un compañero

íntimo.

Familia sindiásmica: Existe una pareja, aunque débil que permite tanto al hombre como a

la mujer tener relaciones con otros miembros de la comunidad.

Familia monogámica: Surge del matrimonio del mismo nombre en la época de la

civilización producto de la aparición de la propiedad privada y la necesidad de conocer

exactamente la paternidad con el fin de trasmitir los bienes de herencia.

La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se acrecienta ante el carácter

eminentemente psicológico que tiene la relación niño-adulto durante todo el proceso en el cual

crece y deviene la personalidad. Los adultos que se ocupan del cuidado del niño y que
constituyen su familia, garantizan que se produzcan los procesos psicológicos que intervienen en

el desarrollo de la personalidad, así como en la identidad del yo, la socialización y la autonomía,

entre otros.

Desde esta perspectiva, la familia es un grupo humano preformado, que funciona como un

tipo particular de grupo centrado alrededor de diferentes funciones, como demanda social, que le

impone sus tareas de procreación, afectivas, sexuales, educativas, de supervivencia, económicas

y sociales, determinadas por la estructura edípica y la estructura social, organizadas familia para

el cumplimiento de esas funciones sobre la base de los diferentes sexos, edades y roles; roles

prescritos (madre, padre, hijo, hermano, esposo, esposa) y roles funcionales, sometidos a una

interacción dinámica interna y a un intercambio con el exogrupo (Sherzer, 1994)

Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud

(OTI,1984) han manifestado que los factores psicosociales relacionados con el trabajo,

contribuyen a una serie de daños para la salud y que se han acumulado pruebas que demuestran

la relación entre el síndrome no especificado de carácter psicológico, de comportamiento o

somático y condiciones de trabajo estresantes; por otra parte, plantean que el trabajo integra

factores psicosociales positivos propicios para la conservación e incluso el mejoramiento de la

salud y que el enfoque más común para tratar las relaciones entre el medio ambiente psicológico

de trabajo y la salud de los trabajadores ha sido la aplicación del concepto estrés.


Entre los conceptos que vimos sobre Trabajo, vimos que el mismo, se considera como una

actividad propiamente humana, que hace uso de sus facultades tanto físicas como morales o

intelectuales, conducentes a obtener un bien o un servicio necesario, para la satisfacción propia o

a veces ajena de algún tipo de necesidad. El trabajo, no es solamente todo lo que hemos visto,

sino que además de su significado de “producción” es también, un generador de fenómenos

sociales, es decir de relaciones interpersonales y de grupo a grupo. Se dice también, que el

Trabajo tiene relación directa con el análisis de las fuerzas sociales y sus relaciones y se lo

considera, como un acto de intercambio con la naturaleza.

Desde una postura sociológica, el trabajo se distingue como una actividad propia del ser

humano, la que, a su vez, hace una distinción entre quién lo debe realizar y la forma en la cual lo

debe hacer (Arendt, 2005). En este sentido, se observa la tradición grecorromana, en la que el

trabajo fue considerado como una actividad exclusiva para los esclavos, quienes realizaban toda

clase de labores pesadas diferentes del ocio, pensar e incluso la guerra esta última reservada para

los considerados privilegiados.

En las sociedades capitalistas, el empleo se convirtió prácticamente en la forma referente

de trabajo. Este configuraba, y configura, la manera como las personas estructuraban el tiempo

cotidiano (Jahoda, 1987) y establecían relaciones interpersonales (Blanch, 2003; Garrido, 2006).

Así, el empleo se consolida como una actividad que genera un estado ideal para el individuo, por

la identidad que este le proporciona a quien lo tiene, al igual que le permite estar inmerso en las

lógicas capitalistas (Peiró, 1989; Blanch, 2006).


Por tanto, el empleo como forma de trabajo es visto como actividad central e instrumental

para acceder a las demandas de la sociedad capitalista, y a su vez, como medio para adaptarse a

los principios de realidad del modelo económico como la socialización secundaria (Blanch,

1996), identidad y asignación de roles (Jahoda, 1987). Por ende, el trabajo en la sociedad salarial

implicaba una relación económica, jurídica y política de adscripción formal e incorporación a un

modelo económico, social e institucional (Castel, 1997; Jaua, 1997).

Sociedad

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en

común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de

vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

Sociedades naturales: Son las exigidas por la naturaleza, surgidas de la índole social del

hombre y dirigidas a conseguir un fin naturalmente establecido, es decir, un fin al cual tienda el

ser humano como viviente, como animal o como espíritu libre. Encontramos así la familia, tanto

nuclear como ampliada, la parentela o el clan, las tribus, la aldea rural y la parroquia, el

municipio y la región, la sociedad política autosuficiente como nación o estado, y la sociedad

internacional o humanidad vista como un todo. Los bienes naturales implican necesidad y

obligatoriedad en su consecución; por tanto, estas sociedades proyectan amplias repercusiones y

exigencias morales.

Sociedades libres o artificiales: Son las nacidas del acuerdo o convención entre los

hombres. Buscan fines libre y arbitrariamente fijados por sus integrantes. Así multitud de
asociaciones que persiguen fines diversos, como empresas, cooperativos, consorcios, clubes,

ateneos, cofradías... Su naturaleza y límites se fijan por la decisión de sus miembros y se rigen

por los estatutos o reglamentos que adopten. Sociedades que tienen una naturaleza y unas normas

variables.

Sociedades simples: No son divisibles, pues no están compuestas por otras sociedades

menores, sino por individuos aislados. El ejemplo más claro es la familia.

Sociedades complejas: Son las que se componen de varias sociedades menores que las

integran y que se pueden distinguir dentro de ellas. Tenemos ejemplos en el municipio o el

estado.

Sociedades cerradas: Se trata de sociedades estructuradas con rigidez. En ellas dominan el

nacimiento, el origen y la sangre. Tienden a consolidar las formas externas y las normas sociales,

lo que genera un estatismo inmovilista. Asignan un estatus permanente a sus miembros y ofrecen

escasas posibilidades de mutación vertical, de ascenso o descenso en las escalas jerárquicas. Son

más seguras y estables, pero más rígidas y coactivas.

Sociedades abiertas: Rige en ellas el principio de la libertad individual. Se estiman no el

origen, sino el rendimiento personal y la iniciativa individual. Abren espacios para el desarrollo y

la renovación. Ofrecen oportunidades mayores a la creatividad. Son sociedades más móviles y

dinámicas, pero presentan menos seguridad y estabilidad. Ambos tipos de sociedad generan,

costumbres o hábitos sociales contrapuestos, que originan dos tipos de moral. Una es la moral
cerrada de obligaciones y costumbres, que de forma inmutable e impersonal tiende a la

conservación. La otra es una moral abierta, que prolonga el esfuerzo creativo de la vida en el

movimiento y el progreso donde la persona no se hunde en la rutina del grupo cerrado, sino que

se amplía para abarcar a toda la humanidad.

En cambio, Durkheim estudia los procesos de transformación derivados de la división

social del trabajo en el mundo moderno; las razones por las cuales se producen incertidumbres

crecientes desorientaciones valorativas y anomia en la sociedad industrial. Llega a considerar

que la industria y el comercio generan injusticias, pero su análisis del cambio social plantea la

necesidad de reconocer que la evolución y diversificación de las funciones del trabajo social no

giran alrededor de la noción de cambio del sistema capitalista, sino de su renovación por la vía

de la integración, del consenso social y de la reorganización de los modos de trabajo social para

establecer entre los grupos e individuos relaciones de solidaridad.

Ante nuestros ojos se están formando sociedades de un tipo nuevo. Se las denominará

sociedades post-industriales si se pretende señalar la distancia que las separa de las sociedades de

industrialización que las han precedido, y que todavía se mezclan con ellas tanto bajo su forma

capitalista como bajo su forma socialista. Se las denominará sociedades programadas si se

intenta definirlas ante todo por la naturaleza de su modelo de producción y de organización

económica. Me parece que esta última expresión es la más útil por ser la que indica más

directamente la naturaleza del trabajo y de la acción económica (Touraine, 1973:5).


Conclusiones

De acuerdo con todo lo analizado la familia es la base de la sociedad civil, solamente en la

familia pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les

harán buenos hombres y buenos ciudadanos. La familia es la base de toda la sociedad y en ella se

pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y valores.

El trabajo es uno de esos modos de actividad que se caracteriza por ser un esfuerzo

realizado por el hombre para producir algo que es exterior a sí mismo, hecho en dirección de

otros y con una finalidad utilitaria.

El trabajo es un rol básico y central en la vida para los seres humanos, por la cantidad de

tiempo que dedicamos a trabajar, porque permite la satisfacción de necesidades económicas y

por su interrelación con otras áreas de la vida.

Las sociedades evolucionan con la historia y las circunstancias. Para muchos han surgido

diferentes nociones de sociedad, vinculadas a las experiencias y prácticas realizadas, así como a

las concepciones sociales y políticas clásicas. Diversos pensadores estudiaron el asunto,


proveyeron a los actores sociales de interpretaciones de la realidad que contribuyeron a su

comprensión y posterior transformación, y colaboraron en la redefinición de la sociedad

La sociedad que habitamos actualmente se encuentra agobiada por las consecuencias de

esa historia, la destrucción de la res pública por la creencia de que los significados sociales son

generados por los sentimientos de los seres humanos individuales. Este cambio ha oscurecido

para nosotros dos áreas de la vida social. Una es el dominio del poder, la otra es el dominio del

entorno en el que vivimos


Reflexión

La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que

es y no por lo que tiene. La familia y el matrimonio son instituciones en la vida del hombre que

se asemejan a una fuente viva: mientras más agua se saca, con más abundancia brota ella de la

fuente. Una estructura familiar sana lleva a construir relaciones sociales positivas. Una familia

enferma o pervertida facilita el aumento de las tensiones y las luchas fuera del hogar.

Desde la reflexión del trabajo podemos decir que no sólo es una actividad que despliega el

esfuerzo humano, sino también la expresión de un saber hacer acumulado, de la habilidad

personal, de aprendizaje realizado en el seno del colectivo de trabajo, que pone de manifiesto la

autonomía, la responsabilidad, la creatividad y las capacidades de adaptación de que disponen

los trabajadores para hacer frente a los desafíos cotidianos que les plantea la actividad

Ahora bien en cuanto a la sociedad se puede decir que la humanidad como cualquier otra

especie busca sobrevivir en su medio ambiente y lo ha logrado gracias a su organización grupal.

En el mundo las diferentes organizaciones humanas o sociedades van adquiriendo ciertas

características que las hacen únicas y diferentes entre sí. Pero a pesar de estas grandes
diferencias que pueda haber entre las sociedades del mundo, existen también semejanzas en la

estructura de las sociedades y en su funcionamiento social. Para poder entender las estructuras y

funcionamiento de estos conjuntos sociales.

En la sociedad, las relaciones sociales cotidianas son crecientemente complejas, debido a

que responden a su constante diferenciación social; por ello se establecen normas previamente

concebidas a los fines de garantizar la integración de la sociedad. En ella están avanzadas las

prácticas políticas de negociación; cuentan con una infraestructura tecnológica sofisticada,

información especializada y una amplia burocracia preparada en el arte de la manipulación

técnica y política. De modo que la relativa armonía de la sociedad se consigue a través de la

impersonalidad de las relaciones, con la sofisticación dé la organización, de la administración y

de las normas sociales producidas por expertos a nombre de la sociedad en su conjunto


Bibliografía

Kuznets, S (1978), "Modern Economic Growth and the Less Developed Countries" en K.-

T. Li y T.-S. Yu (eds.), Experience and Lessons of Economic Development in Taiwan, Taipei:

Institute of Economics, Academia Sinica.

Minuchin, S. (2009) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa

Nardone, G.; Giannotti, E.y RochI, R. (2012) Modelos de Familia. Conocer y resolver los

problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder

Acevedo, C. (2011). Precarización laboral y legitimación del modelo económico y político.

Iquique- Chile, como caso de estudio. Gaceta Laboral, 17(1), 31-61

Blanch, J.M. (1996). Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido, J.R.

Torregrosa (coords.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid: McGraw-Hill.


Blanch, J.M. (2006). El Trabajo como Valor en las Sociedades Humanas. En A. Garrido,

Psicosociología del Trabajo (pp. 57-97). Barcelona: UOC.

Castel, R. (1997). La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado.

Barcelona: Paidós.

Jahoda, M. (1987). Empleo y Desempleo: un análisis sociopolítico. Madrid: Morata

(1982).

Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Bell, D. (1976[1973]) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.

Castells, M. (1996) La era de la información. Economía, sociedad y Cultura. Vol. 1. La

Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2006) La sociedad red. Una visión global. Barcelona: Alianza.

Touraine, A. (1973[1969]) La sociedad post-industrial, Barcelona: Ariel.

También podría gustarte